Proceso sistemico para diseño de un tambo

39
CONSTRUCCIONES RURALES DEPARTAMENTO DE ING. AGRICOLA Y FORESTAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA PROCESO SISTEMICO PARA DISEÑO DE UN TAMBO CONSTRUCCIONES RURALES Autor: Arq. Daniel Ardenghi. Profesor Adjunto. C. Rurales 2º Edición: Ing. Agr. Lorena Agnelli. Jefe de T. Prácticos. C. Rurales 2011

description

Material de ayuda para el diseño, la construccion e instalacion de un establecimiento rural para producir leche bovina. Diseño de un Tambo Bovino.

Transcript of Proceso sistemico para diseño de un tambo

Page 1: Proceso sistemico para diseño de un tambo

CONSTRUCCIONES RURALES DEPARTAMENTO DE ING. AGRICOLA Y FORESTAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

PPRROOCCEESSOO SSIISSTTEEMMIICCOO PPAARRAA DDIISSEEÑÑOO DDEE UUNN TTAAMMBBOO

CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONNEESS RRUURRAALLEESS

Autor: Arq. Daniel Ardenghi. Profesor Adjunto. C. Rurales 2º Edición: Ing. Agr. Lorena Agnelli. Jefe de T. Prácticos. C. Rurales 2011

Page 2: Proceso sistemico para diseño de un tambo

2

INDICE INTRODUCCION. 3 DEFINICIONES: sistemas, elementos, atributos, relaciones. 3 ELEMENTOS FISICOS DEL TAMBO. 4 PRINCIPIO DEL SISTEMA PROPUESTO. 5 DESARROLLO DEL SISTEMA PROPUESTO . 5

LOCALIZACION. TERRENO. 6 TIPOS DE SUELO. 8 VEGETACION. 9 CLIMA. 9 POBLACION. 11

TIPOLOGIA. 14 FAMILIA TIPOLOGICA. 14 TIPOLOGIAS PARTICULARES. 14 BRETE A LA PAR. 15 BRETE A LA PAR CON FOSA. 16 ESPINA DE PESCADO. 16 ANGLE – PARK. 19 OTRAS INSTALACIONES. TANDEM. 19 MANGA O TUNEL. 20 INSTALACIONES PARA GRANDES RODEOS. 22 SISTEMAS ROTATIVOS. 22 POLIGONAL. 23 INSTALACIONES PORTATILES O MOVILES. 24

CUADRO COMPARATIVO ENTRE DISTINTOS TIPOS DE INSTALACIONES DE ORDEÑE. TIPOLOGIAS DE CRECIMIENTO. 25 ORGANIGRAMA. 26 TECNICA – ECONOMIA. TECNICA. 26 SALA DE MAQUINAS. 26 SALA DE LECHE. 27 SALA DE ORDEÑO. 28 CORRAL DE ESPERA. 30 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS. 33 ECONOMIA. 34 CUADRO DE SÍNTESIS DEL PROCESO SISTEMICO PROPUESTO. 35 BIBLIOGRAFIA. 39

Page 3: Proceso sistemico para diseño de un tambo

3

INTRODUCCION. El planeamiento físico como proceso, y su vinculación con la teoría de

sistemas (Teoría de la decisión), es un proceso semejante al del planeamiento

humano en cualquier manifestación; es el CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD

EN QUE UNO VIVE, esto es lo que determina una respuesta frente a ella; la

respuesta no depende de la imagen que se forma sino también de la necesidad

de cambiarla.

Además de la imagen existe el plan de acción que es una secuencia de

operaciones lógicas. Estos planes van desde el pequeño plan de actividades

hasta los grandes planes nacionales.

El plan depende siempre del contenido de la imagen previa. El plan diario de

actividades puede alterarse a partir de las primeras etapas, mediante las

hipótesis corrijo errores, que es lo que nos va dando la experiencia.

PLANIFICAR ES ELEGIR LAS OPCIONES QUE SE DAN PARA EL FUTURO

Y ASEGURARNOS LAS ALTERNATIVAS.

El planeamiento implica: el ordenamiento de los elementos espaciales

en el tiempo (estos son los objetos del planeamiento). El proceso de

planeamiento exige capacidad para analizar la situación existente en el

contexto físico y social. Habilidad para ver los cambios que se pueden suceder

y determinar si estos son necesarios o no. Los planes exigen una revisión

periódica, de lo contrario se transforman en estáticos y poco flexibles, estos

deben ser de movimiento continuo y que puedan dar una perspectiva de

desarrollo a largo plazo.

El planeamiento siempre debe estar orientado hacia el futuro pero el

objetivo no debe especificar que vendrá con sumo detalle. Si se debe tener una

visión general de lo que queremos para el futuro. El planeamiento aparente de

un PROCESO es también un METODO GENERAL, es una parte de la TEORÍA

GENERAL DE LOS SISTEMAS Y DE LA INFORMATICA.

DEFINICIONES. Sistema: es el conjunto de elementos que poseen determinados

atributos y que están relacionados entre sí, estos a su vez constituyen parte de

un sistema mayor. Además se pueden dividir en subsistemas menores.

Page 4: Proceso sistemico para diseño de un tambo

4

Elementos: son los parámetros del sistema, las “cosas” materiales o no

que forman parte del sistema. Se clasifican en Insumos: es lo que entra al

sistema. Productos es lo que sale del sistema y Controles y Restricciones.

Ningún sistema es autosuficiente, el estado del sistema sale de los valores de

los elementos.

Atributos: son las propiedades de los elementos (largo – ancho) se

pueden cuantificar. Los atributos pueden ser alterados por los funcionamientos

del sistema.

Relaciones: son los vínculos que relacionan los elementos entre sí como

los atributos del sistema. Para que este funcione debe haber una enorme

cantidad de relaciones, de las cuales solo interesan las que se producen en

localizaciones especiales, específicas, o sea en lugares particulares y en

aquellos que se repitan con cierta frecuencia.

Actualmente la función del planificador se centra en el análisis de las

múltiples relaciones de los elementos fijos o que se localizan espacialmente y

que sean repetitivos, estas relaciones se expresan como flujos que se pueden

medir (se refiere a vehículos, dinero, información, servicios, etc.).

ELEMENTOS FISICOS DEL TAMBO. Los elementos físicos del tambo, que a través del planeamiento se

busca optimizar como factor fundamental, en lo que se refiere a su

organización y manejo, son de tres tipos: Las edificaciones, Las instalaciones y

Las mejoras.

1.- LAS EDIFICACIONES

Vivienda del tambero

Vivienda del personal

Galpón de depósito general

Tinglado para maquinaria

Tinglado de ordeñe (sala de ordeñe, sala de leche y sala de

maquinas)

2.- LAS INSTALACIONES

Alambrados convencionales (perimetrales)

Alambrados eléctricos (subdivisiones internas)

Molino

Page 5: Proceso sistemico para diseño de un tambo

5

Aguadas (bebederos)

Corrales (de espera, de aparte, auxiliares, de alimentación)

Manga (brete, cepo, balanza)

Línea de infraestructura

3.- LAS MEJORAS

Plantaciones forestales (cortinas rompevientos, montes de reparo,

montes de sombra)

Caminos (principal, secundario)

PRINCIPIO DEL SISTEMA PROPUESTO. En función de las definiciones antes vertidas, podríamos decir que existe

diversa tipología de sistemas:

1º Los sistemas que procuran racionalizar los componentes del objeto que se

desea proyectar, es decir la materia prima del proyecto.

2º los sistemas que procuran racionalizar los pasos sucesivos del proyecto, es

decir la parte operacional. 3º Los sistemas que tratan de fisionar los anteriores, o al menos no olvidar uno

en beneficio del otro, aunque en la práctica prevalezca uno de los dos.

En nuestro caso y siguiendo este orden de ideas, y utilizando

procedimientos sistemáticos rigurosos e integracionales, con un ordenamiento

mas abierto y con una visión mas cercana al carácter del espacio en el que

estamos tratando de proyectar, se desarrollará un sistema articulado en etapas

sucesivas. Estas no serán ni muy numerosas ni demasiado minuciosas y

permitirán cierta flexibilidad a la hora de guiar al planificador.

Page 6: Proceso sistemico para diseño de un tambo

6

Gráficamente sería:

LOCALIZACION TIPOLOGIA TECNICA – ECONOMIA

INTERRELACIONES E INTERACCIONES

POPUESTAS ALTERNATIVAS

TOMA DE PARTIDO

DESARROLLO DEL SISTEMA PROPUESTO. Para el desarrollo del sistema tomaremos como base el elemento físico,

que por sus características es el más determinante para la producción, el

Centro Operativo (CO):

El CO se define como el corazón físico de la producción de leche. Una

vez definido el sistema de producción (intensivo – semi-intensivo) se procede a

definir la ubicación de todos los elementos físico – construidos que componen

al CO, como ser: sala de ordeñe, sala de leche, sala de maquinas, corral de

espera, corrales auxiliares, laboratorio, oficina, patio de comida, calles de

acceso, etc.

LOCALIZACION. TERRENO. La ubicación del CO se determina a través de lograr un balance entre las

siguientes consideraciones:

a. Centro productivo del área a pastorear. En caso que la aptitud de los

suelos sea pareja, el centro productivo puede coincidir con el centro

geográfico del campo. Dicha consideración es tanto más importante

cuando se consideran planteos de grandes rodeos, y por lo tanto no

reviste la misma importancia si los rodeos son pequeños.

b. Performance animal (desempeño productivo). El concepto que la rige es

el de minimizar las distancias a recorrer por las vacas en producción,

ésta es la limitante mas importante en los sistemas pastoriles, cuando la

superficie no es un factor escaso. Está en relación al gasto energético

que tiene el animal a la hora de llegar al CO y volver al área de pastoreo

Page 7: Proceso sistemico para diseño de un tambo

7

(franja, parcela, etc.), tantas veces en el día como ordeños se realicen.

En teoría hablamos de que no es recomendable que los animales

superen los 1000 mt. entre los potreros más alejados y el CO. Así

podrían centrarse las instalaciones dentro del área que mas veces

pastorearan las vacas.

c. Instalaciones preexistentes. Tales como viviendas, tanques australianos,

corrales de alimentación, mangas, embarcaderos, etc.

d. Accesos vehiculares y/o callejones de vacas preexistentes. Importante

pues afecta la salida de la leche del establecimiento y lo desarrollado en

el ítem b.

e. Tendidos de energía eléctrica. Minimizando el tendido de la misma de

manera de disminuir los costos.

f. Cota del terreno. Dominancia sobre el terreno de manera de

asegurarnos la correcta evacuación de los efluentes y su destino,

sobretodo cuando se dependa de la pendiente (gravedad) para su

escurrimiento. Es posible también la sistematización de esta superficie

modificando parcial o totalmente la cota, creación de terraplenes, etc. en

favor del desarrollo de la actividad.

g. Orientación del terreno. La orientación ideal del CO tiene su importancia

ya que tiene en cuenta los vientos predominantes, la circulación de los

animales y la vehicular, la ubicación de la sala de leche, de los corrales y

las calles; haciendo que el mantenimiento y el trabajo de los operarios

sea más sencillo y eficiente respectivamente.

h. Ubicación de la/s vivienda/s.

Es importante tener presente que no es aconsejable tentarse con la

cercanía al pavimento, a las viviendas o a la línea de energía, dado que el

ahorro inicial se verá contrarestado por la mayor caminata que deberán realizar

los animales (cuatro veces al día).

Tomando como ejemplo un campo determinado (ver gráfico nº 1) con sus

correspondientes cotas de nivel y líneas de infraestructura, la ubicación del CO

en relación al campo será:

Desde el punto de vista geográfico en el centro.

Page 8: Proceso sistemico para diseño de un tambo

8

Desde el punto de vista productivo en el sector de mayor

productividad.

Desde el punto de vista topográfico en el lugar mas alto.

Energía eléctrica, cercanía a la línea.

Accesos, facilidad de circulación de la hacienda y salida de la leche.

Calidad del agua, química y bacteriológica.

Vivienda del personal, es preferible que camine el personal y no el

animal en producción.

Grafico n º 1.

TIPOS DE SUELO

Es importante conocer los distintos tipos de suelo con que cuenta el

establecimiento y en que porcentaje están presentes, para determinar qué

potreros son aptos para verdeos de invierno (considerando posibles problemas

de falta de piso para realizar las labores), o para verdeos de verano, para silaje

o para pasturas. Para realizar la correcta asignación de espacios para cada

Page 9: Proceso sistemico para diseño de un tambo

9

uno de estos recursos es indispensable poseer el mapa de suelos del campo,

fotografías aéreas, imágenes satelitales; etc. o contar con el conocimiento que

seguramente tiene el productor, o el asesor del campo, para hacer una

aproximación lo bastante acertada.

VEGETACION

En función del clima y de las características del suelo se determinan los

tipos de recursos vegetales para el planteo productivo elegido. Se realizará una

programación y planificación forrajera de la cual surgirán las mezclas de

pasturas que se podrían implementar. Respecto de los recursos preexistentes,

tales como campo natural o pasturas degradadas se evaluará si se justifica la

persistencia o de de ellos en el nuevo planteo.

Otro aspecto de importancia es la plantación u ordenamiento de montes

de sombra, cortinas rompevientos, montes de reparo, etc. En general resulta

más económico proporcionar reparo contra el viento, planteando montes

forestales, que elegir una ubicación poco apropiada solo por el hecho de

preexistencias naturales pero mal ubicadas.

CLIMA

Debemos saber como es el clima para poder conocer las limitaciones

que producirá y cuando ocurrirán. Para ello debemos tener en cuenta:

a. Precipitación media mensual.

b. Temperatura media mensual.

c. Balance hídrico.

d. Frecuencia de heladas.

e. Frecuencia de días de lluvia.

f. Frecuencia e intensidad de vientos.

g. Formación de granizo.

La importancia de contemplar todas las variables que permiten describir

climáticamente a la región influye sobre orientación ideal del CO. Para ello

contamos con una división bioclimática (Grafico 2) nacional. Por otro lado el

INTI (Instituto nacional de Tecnología Industrial), a través de estudios sobre el

tema y utilizando las seis zonas bioclimáticas del territorio nacional, describe

las diferentes orientaciones favorables.

Page 10: Proceso sistemico para diseño de un tambo

10

En lo que se refiere a los vientos predominantes, mas específicamente a

su frecuencia e intensidad, es importante evaluar y analizar los datos de cada

zona, a fin de planear criterios para evitar corrientes de aire dentro de la

instalación de ordeñe (I. O.).

Un factor muy importante a tener en cuenta es el de evitar las aberturas

opuestas en la construcción de la I. O., a los efectos de que no se genere el

denominado “túnel de viento”, muy perjudicial en la producción. La manera de

producir sitios protegidos es através del aprovechamiento de los reparos

naturales, o por medio de la construcción de paredones.

Grafico n 2

Page 11: Proceso sistemico para diseño de un tambo

11

POBLACION Es la cantidad de personal con que cuenta la empresa, según las tareas

que desempeña, para llevar adelante el plan de producción.

Otra manera de definir a la población es según el tipo, por ejemplo:

humana (tambero mediero, tambero en jefe, tambero contratado, ordeñadores,

capataz de campo, acarreadores, peones, etc.) y animal (vacas, vaquillonas,

caballos, terneros, ovejas, etc.).

El dato que es necesario precisar para llevar adelante una correcta

planificación respecto de la población, es su densidad (n º de empleados, carga

animal) y su circulación (movimientos).

Densidad: La densidad va a afectar directamente la determinación del

tamaño de la I. O. del nuevo tambo. Para determinarlo se deberán tener en

cuenta ciertas pautas para el cálculo de la carga animal en el tambo y el tipo de

animal que se utilizará. Las razas de biotipo lechero tienen en promedio

tamaños (frame) distintos.

Aspectos que habrá que conocer:

1. Agronómicos:

a. Distancia a recorrer por las vacas de ordeñe.

b. Carga animal. Determinada por el sistema de producción

(intensivo, semi-intensivo, extensivo). A su vez determinado por la

receptividad del campo (de donde provendrá parte de la dieta del

tambo).

2. Económicos:

Cuando se plantea una empresa de producción de leche bovina

es deseable preveer que la tecnología puede avanzar

(innovaciones tecnológicas) y existe la posibilidad de tener más

animales de las que se calcula para el presente. Por lo tanto es

conveniente sobredimensionar la instalación dentro de ciertos

límites o dejar previsto como modificarla en el caso de que se

necesite aumentar su capacidad de ordeño. Cuanto mayor es la

envergadura del establecimiento, mayor rentabilidad se podrá

esperar, siempre y cuando se disponga de los mecanismos para

manejar grandes rodeos de animales, contar con muy buenos

Page 12: Proceso sistemico para diseño de un tambo

12

accesos al predio y poseer un diseño de calles de animales

acorde a la envergadura mencionada.

Para determinar el numero futuro de vacas en ordeñe, al valor estimado

por la carga animal se le podría adicionar entre un 15 y un 20 % mas de

animales como margen de seguridad. Este margen de seguridad tiene dos

motivos:

a. Epocas con una relación grano / leche favorables y por lo tanto

se puede aumentar el numero de animales productivos.

b. Variación a lo largo del año del número de vacas en ordeño

(VO)

Es así que existen diferencias muy importantes entre el número

promedio de VO y los máximos valores mensuales. Estas diferencias están

provocadas por la distribución de las pariciones a lo largo del año

(concentración de los servicios). Esto además está condicionado fuertemente

por el sistema de comercialización de leche en el país. La entrega de leche a la

industria debe ser relativamente uniforme a lo largo del año, este volumen,

entre otros aspectos de la leche (composición higiénico – sanitaria), en gran

medida está determinado el precio que recibe el productor por la venta de la

leche (Kilos de Grasa Butirosa o Litros de

Leche).

VO: vacas en ordeñe. GB: grasa butirosa.

Para satisfacer la demanda industrial, los tambos organizan las

pariciones de las vacas de tal manera que la producción de leche sea lo mas

uniforme posible durante los doce meses del año. Esta distribución de las

pariciones está influenciada por las producciones que se logren por lactancia

(producción de leche total en el ciclo anual de una VO), a su vez logradas

según la época de parto, por la sanidad del rodeo y por la alimentación ofrecida

a las VO.

Page 13: Proceso sistemico para diseño de un tambo

13

Ejemplo de una estructura (categorías) sencilla de un tambo con 100

vacas totales:

Referencias: VT: Vacas Totales. VS: Vaca Seca. VO: Vaca en Ordeñe. Vc:

Vaca de descarte. VqR: Vaquillona de Reposición. Vq1, Vq2: Vaquillonas de

recría)

Movimientos: Respecto de los movimientos (circulación), a continuación

se grafican los esquemas básicos respecto de la I. O., específicamente en lo

que se refiere al movimiento de hacienda y salida de la leche.

Al respecto no está de más reiterar que es preferible que camine el

personal y no la hacienda.

Grafico n º 4

Page 14: Proceso sistemico para diseño de un tambo

14

TIPOLOGIA. Una vez definido el tamaño del rodeo a ordeñar y teniendo en cuenta las

pautas enunciadas, pasamos a definir el tipo de instalaciones a elegir.

Familia tipológica:

1. Manual: en desuso, pues acarrea ciertos inconvenientes como ser:

ANTIHIGIÉNICA, ANTIHUMANA y ANTIECONÓMICA.

2. Mecanizada:

Tipologias particulares:

Page 15: Proceso sistemico para diseño de un tambo

15

Si bien existen muchos tipos diferentes de instalaciones de ordeño solo

detallaremos las características de los sistemas mas difundidos.

Brete a la Par: Se trata de una instalación donde las vacas se disponen una al lado de

la otra en bretes individuales. Cada dos bretes queda delimitado un espacio

para el operario. El rendimiento es de 6 a 8 vacas por hora y por brete. Un

operario puede atender 2 a 3 bretes.

Es recomendable para rodeos menores a las 100 o 120 vacas en

ordeñe, dado el tiempo que tardan en entrar y salir las vacas de los bretes,

también se utilizan en tambos cabaña, permitiendo el trato individual que se le

brinda a los animales.

Grafico n º 5

b. es variable; a: es fija.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Facilidad y sencillez de la obra de

arquitectura.

Posición incomoda de trabajo del

operario ya que debe hacerlo

agachado.

Se pueden adaptar construcciones

preexistentes (refuncionalizar)

Imposibilidad de colocar una

ordeñadora con línea de leche media.

Facilidad para construir los bretes con

diferentes elementos.

Muy difícil instalación de la

ordeñadora con línea de leche baja.

Retorno por dentro de la instalación.

Page 16: Proceso sistemico para diseño de un tambo

16

Es recomendable colocar un juego de pezoneras por brete (ej. Si se

colocan 6 bretes, que la maquina de ordeñar tenga 6 bajadas). Además para

mantener la rectitud de las líneas de leche y pulsado se las debe suspender del

techo, y no apoyarlas sobre los bretes de ordeñe.

Se sugiere además que el retorno de las vacas se efectúe por dentro de

la instalación, como muestra la ilustración, de esta manera se evitan corrientes

de aire innecesarias.

Brete a la Par con Fosa: De similares características al anterior, salvo por la fosa. La misma se

ubica en el espacio entre bretes, para mejorar las condiciones de trabajo del

operario.

Grafico n º 6

Espina de Pescado: Es una instalación donde las vacas se disponen en forma oblicua a lo

largo de una fosa central. El ángulo que forman con la fosa determina la

capacidad de la instalación, siendo máxima cuando el mismo es de 90 º, es

decir, las vacas quedan perpendiculares a la fosa; en este caso, la colocación

de las pezoneras se realiza por entre las patas traseras. El rendimiento es de 8

Fosa e/ bretes

Page 17: Proceso sistemico para diseño de un tambo

17

a 10 vacas por bajada y por hora. Cada operario puede atender de 3 a 5

bajadas. Es recomendable para tambos grandes con rodeos mayores a las 100

vacas.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Mayor rendimiento al producirse la

entrad y salida de las vacas de

manera colectiva.

Construcción mas costosa que el

brete a la par, dado que se debe

fabricar una fosa a desnivel para que

trabajen los operarios.

Mayor comodidad del operario al

trabajar parado.

Es mas difícil de adaptar a una

construcción preexistente

Posibilidades de ampliación, por ej, si

se reemplaza el brete en espina por

uno liso, se aumenta el ángulo que

forman las vacas con la fosa y por

ende, la capacidad de la instalación.

La velocidad de ordeño esta limitada

por la vaca mas lenta de la tanda.

El trato es colectivo

Permite la colocación de ordeñadoras

con línea de leche “baja o media”.

Grafico n º 7

b. es variable; a: es fija.

Page 18: Proceso sistemico para diseño de un tambo

18

Grafico n º 8

Colocación de pezoneras desde atrás

Como dato práctico se menciona que la fosa debe tener una profundidad

de 0,60 a 0,70 m y un ancho de 1,20 a 1,60 m. Cuando se instalan

ordeñadoras de línea de leche media es conveniente utilizar el valor mayor, o

también cuando se planea colocar extractor automático de pezoneras o

balones medidores de producción. Es recomendable unificar la salida de las

vacas por un solo costado, dado que, se facilita la construcción y orientación

del tinglado de ordeñe. Además es importante que la entrada de las vacas a la

sala de ordeñe sea directa, es decir, que la vaca vea hacia donde se dirige al

entrar. De la misma manera se aplica a la salida de la sala.

Grafico n º 9

Ingreso directo a la sala.

Page 19: Proceso sistemico para diseño de un tambo

19

Egreso directo a la sala.

Un detalle interesante es la colocación de bajadas adicionales cuyo

objetivo es disminuir los atrasos ocasionados por vacas lentas o “duras” para

ordeñarse. Esto consiste en la colocación de una ordeñadora con mayor

número de bajadas o grupos de pezoneras que la capacidad de los bretes. Por

ejemplo en una instalación para 8 vacas por lado, colocar una ordeñadora con

10 bajadas o grupos de pezoneras,

En ese caso cada bajada adicional puede reemplazar a cualquiera de las

4 bajadas convencionales. Si una o mas vacas (hasta 2 vacas) siguen

ordeñándose cuando las restantes han concluido, se pueden ordeñar todas las

de la tanda de enfrente dado que se dispone de las 2 bajadas suplementarias.

Angle Park: Se trata de un sistema de poca difusión que se caracteriza por

disponerse las vacas angularmente en bretes individuales, en realidad este

sistema es una conjunción y/o fusión de los descriptos anteriormente. Las

recomendaciones de su utilización son similares a las del sistema de brete a la

par, en lo que se refiere al n º de vacas en ordeñe, como así para tambos

cabaña, por el trato individual del animal.

Tándem: Es un sistema de reducida difusión que se caracteriza por disponerse las

vacas, una detrás de otra en bretes individuales. Cada uno con entrada y salida

independiente.

Grafico n º 10

Page 20: Proceso sistemico para diseño de un tambo

20

Los bretes se pueden disponer a ambos lados de una fosa central.

Además en los laterales hay un pasillo de cada lado donde se realiza la entrada

y salida de las vacas. Este sistema fue concebido para brindar un ordeño

caracterizado por un trato individual a cada vaca. Un operario puede trabajar

con 2 a 3 grupos de pezoneras y el rendimiento es de 6 a 8 vacas ordeñadas

por punto de ordeño y por hora. Se recomienda la colocación de un punto de

ordeñe o bajada por brete. Presenta el inconveniente de insumir un elevado

número de metros cuadrados cubiertos por punto de ordeño y un elevado costo

de los bretes de ordeño.

Por ejemplo, una instalación para 4 vacas por lado requiere una sala de

ordeño de 69 m2 (5,50 m ancho x 2,30 m largo por vaca mas 2 m adicionales).

En cambio un brete a la para para 8 vacas requiere una sala de ordeño de

46,50 m2 (5 m ancho x 1 m largo por vaca mas 1,30 m adicionales para un

pasillo). El sistema Tándem requiere 50 % mas de superficie cubierta que un

brete a la par de la misma capacidad de ordeño. Por este motivo no sería

recomendable su implementación.

Manga o Túnel: Es una instalación diseñada para ordeñar con terneros, en ellas las

vacas se disponen una detrás de otra en una manga colectiva; en algunos

casos en la parte central existe una fosa, en otras, toda la instalación está al

mismo nivel y por lo tanto los operarios deben trabajar agachados.

Page 21: Proceso sistemico para diseño de un tambo

21

No se recomienda por requerir mas metros cuadrados cubiertos que la

instalación por el sistema de espina de pescado y además porque en este

sistema las ubres de las vacas quedan mas separadas obligando a los

operarios a un mayor desplazamiento. Otro inconveniente es que la ordeñadora

debe tener un mayor largo que en los casos de espina de pescado para igual

numero de bajadas. En este caso el tratamiento que se les da a los animales

es colectivo por no poseer entradas ni salidas individuales.

Grafico n º 11

Page 22: Proceso sistemico para diseño de un tambo

22

Instalaciones para grandes rodeos.

Sistemas Rotativos: Grafico Nº 12

Estos sistemas fueron concebidos para lograr gran capacidad de ordeño

con una reducida implementación de mano de obra. Son muy conocidos en

países donde se implementa el sistema de producción intensiva. En nuestro

país su utilización es mínima, se calcula que hay 13 tambos rotativos

funcionando (provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires). Se trata de un

sistema que responde a la tendencia de ordeñar cada vez más un mayor

número de vacas mientras, en paralelo, baja la cantidad total de tambos en

producción (fuente: Diario La Nación, 2005).

Grafico n º 13

Page 23: Proceso sistemico para diseño de un tambo

23

En estas instalaciones los animales se disponen en plataformas

individuales o colectivas. El o los operarios trabajan parados con un mínimo

desplazamiento, ya que los que se desplazan son los animales. El trato que se

les dispensa es colectivo.

Poligonal: Se trata de una instalación de ordeñe formada en general por cuatro

espinas de pescado con entradas y salidas independientes cada una de ellas.

Las espinas de pescado se ubican rodeando una gran fosa central donde se

encuentran los operadores. Este sistema originario de USA en donde se lo

utiliza con sistemas altamente mecanizados (puertas de entrada y salida

neumáticas, casillas de preparación automáticas, extractores de pezoneras

automáticos, etc.).

Grafico Nº 14

Entradas y salidas independientes.

Page 24: Proceso sistemico para diseño de un tambo

24

Según los datos del país de origen, en una instalación de 24 bretes, 4

espinas de pesado de 6 puntos cada una, se puede esperar un rendimiento de

120 vacas/hora con dos operarios trabajando. Por ejemplo en Israel existe este

tipo de sistema, donde en un campo de 5 hectáreas, un tambo de 700 vacas

donde se realizan 3 ordeños diarios de 5 horas c/u (a las cuatro de la mañana,

al mediodía y a las 7 de la tarde), en un tambo de tipo poligonal con 20

máquinas por lado, y donde trabajan un total de 12 personas en turnos de 8 hs.

(fuente: La Pagina. Del Productor Agropecuario, 2005).

Instalaciones Portátiles o Móviles: Fueron concebidas en Europa para aquellos establecimientos lecheros

que poseían fracciones de tierra entre sí. En el año 1977 se construyó una en

nuestro país que fue utilizada en la localidad de Juan B. Alberti, Pcía de Bs. As.

En este caso se trataba de una espinad e pescado de 8 bajadas, montada

sobre un chasis expresamente diseñado para este fin. Posteriormente se

construyo otra que funciona en un campo de CREA Gualeguay, Pcía de E. R.

Si bien este sistema tiene la ventaja de reducir al mínimo la caminata de

la vaca, requiere de una poderosa infraestructura de apoyo de alto costo y

difícil mantenimiento. Tener presente que se debe transportar agua para

refrescar la leche, el equipo generador de la energía eléctrica, el equipo de

refrigeración de la leche y por supuesto el tanque para almacenarla. Todos los

equipos mencionados deben ser portátiles y se requieren varios tractores para

movilizarlos.

Page 25: Proceso sistemico para diseño de un tambo

25

TIPOLOGIAS DE CRECIMIENTO.

Referencias:

1. sala de leche y/o maquinas.

2. sala de ordeñe.

Existente

Eje de crecimiento

Crecimiento

Page 26: Proceso sistemico para diseño de un tambo

26

ORGANIGRAMA. En forma general es un método de representación gráfica de una

organización determinada de elementos, con una cierta gramática de relación

entre ellos.

Para ello es necesario la determinación anticipada de: QUE, CUANDO y

COMO se realizarán las actividades y DONDE, CUANDO y QUIEN las

ejecutará, todo ello con la finalidad de alcanzar los objetivos de la empresa.

Es indudable que para la contestación de estas preguntas es necesaria

la participación del empresario, que es a su vez quien, conjuntamente con el

profesional y el o los asesores, decidirá cual de los objetivos y planes

propuestos elegirán.

Dentro de las posibilidades de planteo empresario (en su carácter de

Comitente, es decir la persona y/o ente que encarga a otra entender en algún

asunto y resolver acerca de su ejecución), nuestra tarea se centra en definir

claramente las metas y necesidades para, en forma conjunta (empresario,

profesional, asesor), confeccionar el organigrama definido.

TECNICA – ECONOMIA.

Técnica: La técnica es la pericia para usar un conjunto de procedimientos de un arte o

ciencia. A continuación detallaremos algunas precisiones para tener en cuenta

en el diseño de la obra de arquitectura de una nueva instalación de ordeño.

Haciendo referencia a los Elementos Físicos del Tambo mencionados en

el primer capítulo, el tinglado de ordeñe consta de:

Sala de maquinas. UBICACIÓN: si se coloca grupo electrógeno es recomendable ubicarla

en una construcción independiente alejada 4 a 5 mts (lineales) de la principal,

para evitar las vibraciones y el excesivo ruido de la misma. De todos modos

actualmente se intenta diseñar la mayor cantidad de construcciones auxiliares

de manera paralela a la sala de ordeñe (corazón del CO), por tal motivo la

ubicación de la sala de máquinas podría estar en una posición lo mas cercana

de la unidad final del equipo de ordeñe y con al menos una comunicación

directa a la sala de ordeñe.

Page 27: Proceso sistemico para diseño de un tambo

27

VENTILACION: debe estar bien aireada para evitar el recalentamiento

de los motores. La ventilación puede ser natural o forzada.

PISO: antideslizante, dado los restos de aceite y que el personal posee

calzado de goma.

TAMAÑO: va a esta en relación directa con la cantidad de elementos y

del tipo de equipos que se utilicen, tales como: bombas de vacío, bombas de

agua, unidades condensadoras de los equipos de enfriamiento, recuperadores

de calor, termotanques, tableros, etc. Una vez ubicados los equipos debe

quedar espacio alrededor de los mismos (0,60 a 0,70 m lineal) para facilitar las

reparaciones y/o mantenimiento.

Sala de leche. ORIENTACION: se debe orientar hacia el sector menos soleado del

edifico para facilitar la conservación de la leche (en general hacia el Sur o sus

variantes SE/SO), que así reciba la menor insolación diaria y tratando que

dicho lugar sea el mas fresco de la instalación.

UBICACIÓN: cuando se trata de instalaciones para ordeñadoras de línea

de leche alta es conveniente ubicarla a continuación de la salda de ordeño

evitando así las curvas en la línea de leche. En el caso de ordeñadoras con la

línea de leche media o baja puede ser ubicada al costado de la sala de ordeñe,

dado que todo el sistema de leche se ubica dentro de la fosa. En tambos de

mayores dimensiones (tambos grandes) se están utilizando cada vez mas los

tanques verticales de almacenamiento, los cuales pueden quedar a la

intemperie.

DIMENSIONES: dependerá de los equipos que se coloquen en ella. Se

deberá dejar previsto el lugar para el tanque de leche como así también para

los compresores en el caso de utilizar los equipos de refrigeración (considerar

que 4 o 5 tarros de leche ocupan 1 m2).

PISO: antideslizante y con cierto desnivel que permita la evacuación de

cualquier liquido que se derrame. La pendiente puede ser hacia la sala de

ordeñe de manera tal que si ocurre cualquier inconveniente en el llenado del

tanque, los operarios lo visualizasen de inmediato desde la sala de ordeño.

TINGLADO O ALERO: en aquellos tambos de dificil acceso es

conveniente operar con un tanque de leche sobre un chasis, para protegerlo se

debe construir un alero o tinglado lateral a la sala de leche. Si se le hace piso

Page 28: Proceso sistemico para diseño de un tambo

28

firme, la pendiente debe estar orientada hacia la sala de ordeño con el mismo

fin que se expuso anteriormente.

Esquema en planta de una instalación de ordeño, en la que se observa

la distribución de las distintas salas (ordeño, maquinas, leche) dentro de la

instalación, además de la sala de motor donde se ubica el grupo electrógeno.

De esa manera se evitan ruidos molestos en el interior de la sala de ordeño y

de leche.

Sala de ordeñe. ACCESO: el ingreso de las vacas debe ser directo y sin dar vueltas.

NUMERO DE PAREDES: el mínimo seria de dos costados protegidos,

presentando la ventaja de ser algo mas económico, ofrecer una mayor

ventilación e iluminación natural y permitir a los operarios una mayor visión

hacia el exterior. Como desventaja importante los días de temporal con lluvias y

fuertes vientos se crean condiciones poco confortables para el personal, dado

que el agua de lluvia moja toda la sala. Una situación intermedia seria dos

costados totalmente cerrados, uno totalmente abierto (por donde ingresan las

vacas) y el otro con pared hasta 1,50 mts de altura, por encima de esta abierta

con columnas para sostener el techo.

Page 29: Proceso sistemico para diseño de un tambo

29

ORIENTACION: el o los costados abierto deben estar orientados hacia

el E o NE para tener una buena iluminación. Los costados cerrados deben

estar orientados al S – SE y SO.

ILUMINACION: un error común es ubicar los artefactos de iluminación

por razones de estética en la parte central de la sala de ordeñe. Tanto en el

sistema de brete a la par como en el de espina de pescado los artefactos de

iluminación se deben ubicar sobre el espinazo de las vacas, de forma tal que la

proyección ilumine la parte inferior de la vaca de al lado, en el caso del brete a

la par y de enfrente en el de espina de pescado.

Esquema en corte de una instalación de ordeñe, donde se observa la

ubicación de los artefactos de iluminación, para lograr que llegue la luz a la

zona de las ubres.

PISO: antideslizante pero no abrasivo para las pezuñas. Las pendientes

son del 1 % (1 cm / m). Se deben evitar las canaletas. Un detalle para la

construcción del piso es tamizar la arena para eliminar la “carbonilla”. Si

Page 30: Proceso sistemico para diseño de un tambo

30

quedaran restos de carbón luego afloran y originan orificios en el piso. El sector

donde cae la leche se puede tratar con algún aditivo para evitar deterioros por

efecto de la leche.

FOSA: el diseño de la misma dependerá del tipo de línea de leche a

instalar. En general la profundidad debe ser de 0,60 m a 0,70 m. Con respecto

a ancho conviene utilizar 1,5 m a 1,60 m en el caso de que se instalen equipos

de ordeño con líneas de leche media o baja. En el caso de instalar equipos de

ordeño con línea de leche alta, la exigencia en el ancho es menor, en el orden

de 1,20 m.

Con respecto al desagüe de la misma se puede utilizar algunos de los

siguientes sistemas:

1. Venturi, conectado a la instalación de agua.

2. Natural, por gravedad si el desnivel lo permite.

3. Pozo ciego.

4. Bomba mecánica.

5. Manual. Hacer una cámara para colocar una lata de 20 lts. para

efectuar el vaciado manual.

Corral de espera. FORMA: es una de las cuestiones mas polémicas, si es circular o es

rectangular, en ambos tipos se puede colocar tranquera de empuje para

facilitar la entrada a la sala de ordeñe. Un aspecto a tener en cuenta es, que el

perímetro, y por lo tanto el cerco, es menor en el caso del circular a igualdad de

superficie. No existen elementos técnicos contundentes para decidirse por uno

u otro.

Con respecto a la conveniencia de colocar tranquera de empuje, dado

que cuando se da ración las vacas entran solas, es aconsejable su colocación

pues posiblemente existan épocas donde no se da ración, además es una

ventaja para acercar a las últimas vacas.

TAMAÑO: se debe tener en cuenta el valor de 1,50 m2 / vaca. El valor

mínimo seria de 1 m2 y el máximo de 1,75 m2. Cuando se realiza el calculo

tener presente la capacidad (n º de vacas) que entran en los bretes.

PISO: debe reunir características semejantes a la sala de ordeñe, en

general, según las indicaciones técnicas debe tener de 0,08 a 0,10 m de

espesor. La pendiente debe ser de 1 % (1cm/m).

Page 31: Proceso sistemico para diseño de un tambo

31

DESAGUE: es aconsejable que se encuentre lo mas cercano posible al

área mas bosteada que se ubica a la entrada de la sala de ordeñe. No se

recomienda la colocación de desagües entubados por debajo del mismo.

Todos los efluentes se pueden conducir por la superficie del corral hasta

el punto de desagüe del mismo (estercolera o canaleta a cielo abierto). Cuanto

mas cerca se ubica el desagüe del área mas bosteada, menos es el consumo

de agua para la limpieza del mismo.

Esquema en perspectiva del acceso principal del tambo. Obsérvese el

sentido de las pendientes, las mismas permiten que el agua de lavado o de

lluvia no se dirija hacia la calle de vacas.

ACCESOS AL CORRAL: resulta ventajoso poseer más de un acceso al

corral para soslayar problemas de barro en épocas invernales o de intensas

lluvias. Una de las formas, es mediante la utilización de corrales auxiliares

ubicados a los costados de la instalación de ordeño y que tienen acceso desde

la o las calles de vacas. Otra opción es dejar previsto en el cerco del corral

accesos para poder, en caso necesario, ingresar por ellos.

Esquema en planta de los alrededores de una instalación de ordeño,

mostrando la ubicación de los corrales auxiliares y tres posibles accesos (para

este caso). De esta forma se evitan problemas serios de pozos y barro en el

acceso principal.

Page 32: Proceso sistemico para diseño de un tambo

32

Un punto crucial de los accesos es la unión del sector pavimentado con

la tierra. Una solución es quebrar en pendiente el pavimento, dándole salida al

agua por los costados buscando que la unión entre el sector pavimentado y la

tierra se produzca en un punto alto.

Otra solución practica, para implementar en accesos en los que se les

hace un gran pozo, es mediante la utilización de durmientes de ferrocarril,

ubicándolos uno al lado del otro sobre dos guías y separados entre si unos

centímetros (2,5 cm) para permitir la infiltración del agua de lluvia.

Esquema en corte del acceso principal, donde se ilustra la ubicación de

los durmientes de quebracho para evitar la formación de pozos sobre la calle

de vacas.

Page 33: Proceso sistemico para diseño de un tambo

33

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.

En forma general podemos decir que existen tres sistemas de

construcción de aplicación en nuestro medio, Tradicional, Racionalizado e

Industrializado. La diferenciación de estos tres sistemas antes mencionados,

esta dada por los métodos de producción de las edificaciones e instalaciones.

La utilización de cualquiera de ellos va a estar en función de: la relación

con la infraestructura, la relación con el medio, el organigrama definido, la

tipología, como también las cuestiones de tipo económicas, etc.

Tradicional: se entiende por sistema tradicional de construcción aquel

por medio del cual una serie de elementos disímiles (ladrillos, piedras,

maderas, hierros, etc.) adheridos entre sí o por medio de algún elemento de

unión y/o aglomerantes (clavos, tornillos, etc.) y/ o cemento, cal, arcilla, asfalto,

etc. conforman el “todo” construido.

Ejemplo: mampostería de ladrillos, carpintería de herrería y cubierta (con

estructura de madera), de chapa de hierro galvanizado.

Racionalizado: se entiende por sistema racionalizado de construcción,

aquel donde sus componentes son racionalmente prefabricados en partes, que

unidas entre si por medio de elementos diseñados y fabricado a tal efecto,

conforman el “todo” construido.

Ejemplo: galpón conformado por columnas y vigas de hierros

arriostrados (sistema Varitech o similar) y cubiertas y cerramientos laterales de

chapas de hierro galvanizado. O el mismo galpón construido por medio de

construcciones premoldeadas de hormigón liviano (placas galponeras o

similar).

Industrializado: se entiende por sistema industrializado, aquel en donde

se utilizaran procesos industriales para la producción de edificaciones e

instalaciones, es decir aquel por medio del cual es posible construir unidades

completas en forma industrial.

Ejemplo: instalaciones de ordeñe portátiles o móviles, silos, etc.

Page 34: Proceso sistemico para diseño de un tambo

34

ECONOMIA. Si bien las cuestiones económicas, en lo que se refiere a edificaciones,

ya han sido tratadas en el ensayo “Planificación Física de Establecimientos

Agropecuarios” reiteraremos algunos conceptos básicos:

Las edificaciones (construcciones e instalaciones) son un insumo

importante por tener costos importantes. El análisis de la inversión esta en

relación directa con la rentabilidad. Las edificaciones (construcciones e

instalaciones) pueden aumentar el valor de la producción por:

1. mayor cantidad de producción. Ejemplo: buenas instalaciones de

ordeñe, mas cantidad de leche.

2. conservar la calidad del producto. Ejemplo: galpones y tinglados

conservan mejor los fardos de alfalfa y las bolsas de semillas.

3. almacenaje para vender en el momento mas adecuado. Ejemplo: silos,

galpones, tinglados, etc.

Las edificaciones pueden reducir los costos porque:

1. reducen el esfuerzo humano. Ejemplo: buenas instalaciones

redundan en mas comodidad, mas productividad, etc.

2. disminuyen el costo de la maquinaria. Ejemplo: guarda y resguarda,

más duración.

3. uso más eficiente de la maquinaria. Ejemplo: silo subterráneo para

forraje.

Los costos de las edificaciones e instalaciones son dados por: las

amortizaciones, intereses, seguros, gastos de conservación y reparaciones.

Los beneficios están dados por el aumento de las ganancias y la reducción de

los costos.

Page 35: Proceso sistemico para diseño de un tambo

35

CONOCIMIENTO CONCRETO DE LA LOCALIZACION

PAISAJE NATURAL Terreno: Forma

Dimensiones Limites Emplazamiento Pendientes Constitución Orientación

Vegetación: Praderas Ornamentales Frutales Clima: Asolamiento Vientos Humedad Precipitaciones Heladas Granizo

CLASIFICACION EVALUACION SELECCIÓN ANALISIS INTERPRETACION

Síntesis del estudio de la:

PAISAJE CULTURAL Población: Densidad Movimientos Habitación Producción Comunicación Relación con el entorno: Hitos significativos

Arquitectura con valores Arquitectura de indiferencia Elementos estructurales

De los datos obtenidos de los antecedentes y del análisis de la localización. LOCALICACION

Page 36: Proceso sistemico para diseño de un tambo

36

CONOCIMIENTO CONCRETO DE LA TIPOLOGIAORGANIGRAMA

(Posibilidades de planteo del comitente) Confuso Definido Metas sin definir Metas claras Necesidades: Variables Claras Análisis Comitente Interpretación por Profesional Evaluación Asesores Síntesis ORGANIGRAMA DEFINIDO

NECESIDADES Clasificación Evaluación Selección Análisis Interpretación Formulación del programa previo

Síntesis del estudio de la:

TIPOLOGIA Flia. Tipológica manual Mecanizada Tipol. Part. Brete a la par Espina de p. Angle park Tandem Manga o túnel Rotativos Tipol. Monofuncional Polifuncional Tipol. Cerrada Abierta Tipol. de Crecimiento Lineal Polar Isótropa Articulada En racimos CARACTERES TIPOLOGICOS Físicas Psicológicas Sociales De los datos obtenidos de antecedentes y de la topología. (Lista de necesidades) TIPOLOGIA

Page 37: Proceso sistemico para diseño de un tambo

37

CONOCIMIENTO CONCRETO DE LA TECNICA – ECONOMIATECNICA

Relación con la infraestructura Agua Energía Vialidad Etc. Relación con el medio Materiales Mano de obra Equipos técnicos Instalaciones Equipamiento Sistemas de construcción Tradicionales Normalizados Industrializados

Clasificación Evaluación

Selección Análisis

Interpretación

Síntesis del estudio de la

ECONOMIA

Presupuesto Financiacion Costos de producción Costos de mantenimiento Costos de ejercicio Rentabilidad Etc. Recursos e inversiones Programación de la obra De los datos obtenidos de los antecedentes y del estudio de la TECNICA – ECONOMIA TECNICA – ECONOMIA

Page 38: Proceso sistemico para diseño de un tambo

38

INTERRELACIONES E INTERACCIONES

FORMULACION DEL PROGRAMA DEFINITIVO (Lista y agrupación de ámbitos funcionales)

DIFERENCIACION general De las áreas funcionales particular ESQUEMA FUNCIONAL general (Coordinación de las áreas func.) Particular

PORPUESTAS ALTERNATIVAS

TOMA DE PARTIDO (por una de las propuestas alternativas)

ANTEPROYECTOS

PROYECTO

Page 39: Proceso sistemico para diseño de un tambo

39

BIBLIOGRAFIA. 1. Planeamiento Agropecuario Convenio AACREA. BNA. FBPBA.

2. Planeamiento en Producción Lechera”. CREA Bavio. 1980.

3. Instalaciones y Equipos de Ordeñe”. Lesser, Rodriguez Otaño y Cabona.

Editorial Hemisferio Sur. 1979.

4. Instalaciones de Tambos. Dinámica Rural. 1978.

5. Producción Lechera. Cuadernos de Actualización Técnica nº 33. CREA.

1983.

6. Milking Equipment and Installations. Anforas Taluntais Handbook series

nº1. Dublin. Irlanda. Año 1973.

7. Instalaciones de Tambo. J. Mulville. Dinámica Rural. Año 1971.

8. Teoría de la Arquitectura. Enrico Tedeschi. Ediciones Nueva Visión.

Buenos Aires. 1973.

9. Construcciones e Instalaciones Rurales. Arq. Juan A. Estrada. Editorial

Hemisferio Sur. 1984.

10. Una visión Sistémica del Planeamiento. G. Chadwick. Editorial Gili.

Barcelona. 1973.

11. Planificación Urbana y Regional. J. B. McLoughlin. Editorial Leal. Madrid.

1971.