Proceso Estrategico II Primera Parte-1

11
PROCESO ESTRATEGICO PROYECTO GRUPAL PARTE 1 TUTOR ANA ISABELLA RIOS JIMENEZ REALIZADO POR: TANIA YIZLENY GARCIA BRAVO COD: 1021070679 ERIKA YESMYN MONTERO PIÑEROS COD: 1331980283 CLAUDIA VIVIANA NONTOA AROCA COD: 0222020966 SANDRA LILIANA SANCHEZ RODRIGUEZ COD: 1341980023 JESUS FERNANDO SANTACRUZ WALLES COD: 132109021

description

trabajo

Transcript of Proceso Estrategico II Primera Parte-1

PROCESO ESTRATEGICOPROYECTO GRUPAL PARTE 1

TUTORANA ISABELLA RIOS JIMENEZ

REALIZADO POR:TANIA YIZLENY GARCIA BRAVO COD: 1021070679ERIKA YESMYN MONTERO PIEROS COD: 1331980283CLAUDIA VIVIANA NONTOA AROCA COD: 0222020966SANDRA LILIANA SANCHEZ RODRIGUEZ COD: 1341980023JESUS FERNANDO SANTACRUZ WALLES COD: 132109021UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

BOGOTA D.C

20141. Introduccin:Toda empresa disea su propio Proceso estratgico para el logro de sus objetivos y metas planteadas, estos planes pueden ser a corto, mediano o largo plazo, segn la amplitud y magnitud de la empresa, es decir, su tamao, ya que esto implica que cantidad de planes y actividades debe de ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o inferiores. Para llegar a una conclusin exitosa luego de la aplicacin de una estrategia, es importante el compromiso de todas las partes de la empresa, lo que hace necesario realizar un muy buen y coordinado trabajo en equipo.

El Proceso Estratgico constituye un sistema gerencial que desplaza el nfasis en el Qu lograr? (objetivos) al Qu Hacer? (estrategias). Con la planificacin estratgica se busca concentrarse en solo aquellos objetivos factibles de lograr y en que negocio o rea competir, en correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.

2. Informacin de carcter general de la empresa:Tipo Legal de Organizacin: La SSPD fue organizada mediante el decreto 548 del 31 de marzo de 1995.

El 12 de julio de 2000 se expidi el Decreto No. 1363 de 2000 el cual modific la estructura del Departamento Nacional de Planeacin DNP y la Superintendencia de Servicios Pblicos fue adscrita al DNP.Posteriormente, el Decreto 990 de 2002 modifica la estructura de la Superintendencia de Servicios Pblicos.Fecha de Constitucin: LEY 142 DE 1994 Diario Oficial No. 41.433 de 11 de julio De 1994 por la cual se establece el rgimen de los servicios pblicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.Razn Social: Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios SSPDObjeto Social: La Empresa de servicios pblicos tiene como objeto la prestacin de uno o ms de los servicios pblicos a los que se aplica esta Ley, o realizar una o varias de las actividades complementarias, o una y otra cosa.Nmero de Trabajadores: 225 funcionarios activos.SECTOR INDUSTRIAL EN QUE SE ENCUENTRALa Superintendencia de Servicios Pblicos tiene 5 sedes a nivel de Colombia ubicadas en las siguientes ciudades:

Bogot Cr 18 N 84 35

Barranquilla Cr 59 N 75 134 Cali Call 26 Norte 6 bis 19 Medelln Av. 33 N 74B -253 Bucaramanga Cr 34 N 54 92Adicionalmente cuenta con catorce Puntos de Atencin de Solicitudes P.A.S ubicados en:

Riohacha Calle 7 No. 6-57 local 207

Valledupar Cra 17 No. 12-06 Local 1 Pereira Calle 10 No. 17-55 Local 302 Quibd Cra 10 No 17-55 local 303 Torre Central Ccuta Calle 11 No. 3-44 local 104. C. Cial Venecia Pasto Calle 18 No. 28-84 Cmara de Comercio 2 piso Ibagu Carrera 2 No. 7-60 Yopal Calle 9 No.20-74 Oficina 203. Resea histricaEl constituyente de 1991 determin la intervencin del Estado en los servicios pblicos de acueducto, alcantarillado, aseo, energa elctrica, distribucin del gas combustible, telefona pblica bsica conmutada y la telefona local mvil en el sector rural.

Por Delegacin Presidencial la Superintendencia de Servicios Pblicos SPP- ejerce las funciones de vigilancia y control de las entidades prestadoras de los servicios pblicos.

La Superintendencia nace como un organismo de carcter tcnico adscrito al Ministerio de Desarrollo, con personera jurdica y autonoma administrativa y patrimonial, para ejercer entre otras las siguientes funciones: inspeccin, vigilancia y control de la entidades que prestan los servicios pblicos, el cumplimiento de normas y actos administrativos, la toma de posesin de las Empresas de Servicios Pblicos, y el impulso de la gestin y apoyo a la participacin efectiva de los usuarios en la fiscalizacin de las entidades prestadoras. (Artculo 75, Ley 142 de 1994).

4. Visin y MisinMisin: La Superintendencia protege y promueve los derechos y los deberes de los usuarios y prestadores de los servicios pblicos, para contribuir al desarrollo sostenible del pas y a la calidad de vida de sus habitantes.

Visin: Ser reconocida como una excelente Entidad por su labor frente a usuarios, prestadores y dems organismos del Estado.

5. Objetivos Corporativos:1. Promover mayores niveles de satisfaccin de los usuarios y prestadores frente a la labor de la Entidad.

2. Promover una eficiente prestacin de los servicios pblicos domiciliarios

3. Fortalecer e incrementar la presencia institucional y promover la participacin ciudadana en todo el pas.

4. Gestionar informacin oportuna y con calidad para el beneficio de la misin institucional, del sector y de las autoridades del Estado.

5. Fortalecer la Gestin Institucional.6. Tipo Estructural al cual se acoge la Empresa: OrgnicaLa Naturaleza de la Superintendencia de Servicios Pblicos y principios que orientan su actuacin.

Funciones de la Superintendencia de Servicios Pblicos.La estructura de la Superintendencia de Servicios Pblicos.Funciones del Superintendente, de las oficinas, de las Superintendencias Delegadas, de las Direcciones de Investigaciones de las Superintendencias Delegadas, de la Direccin de Entidades Intervenidas en Liquidacin, de la Direccin General Territorial, de las Direcciones Territoriales, de la Secretara General y sus Direcciones Administrativa y Financiera y las funciones de los rganos de asesora y coordinacin.

De acuerdo con este acto administrativo se define la siguiente estructura:

7. Determinar, utilizando el concepto de cadena de valor, las actividades primarias y de apoyo:Actividades de Apoyo: Procesos que dan soporte para el buen funcionamiento y operacin de los procesos estratgicos, misionales y de evaluacin de LA SSP. Representacin Judicial. Control a la Ejecucin de Gasto. Gestin Humana. Gestin Documental. Gestin de Cobro. Gestin Contable. Desarrollo de Soluciones Informticas. Administracin de Bienes. Gestin de Ingresos. Adquisicin de Bienes y Servicios. Gestin y Operacin de la Infraestructura Tecnolgica. Control Interno Disciplinario.Actividades Primarias SecundariasEn la Superintendencia de Servicios Pblicos, se han identificado los flujos de informacin en todos los mbitos de la entidad a partir de los procesos mediante el instrumento matriz de informacin, este instrumento permite identificar la informacin que se requiere para desarrollar las actividades definidas en cada proceso, la fuente, caractersticas de la informacin, metodologa para su captura, registro y conservacin; de la misma manera se identifica la informacin que genera el proceso, los responsables y clientes de la informacin ya sea interno o externo a la entidad, como base de la transparencia del actuar pblico y la rendicin de cuentas.

Sistemas de Informacin: Mediante la matriz Administracin de los sistemas de informacin se identifica como se administran los sistemas de informacin de la entidad y los responsables, para la conservacin y salvaguarda de la informacin.

Poltica de Administracin de la Informacin: La poltica de seguridad de la informacin define los lineamientos y pautas para el adecuado manejo, administracin y conservacin de la informacin de la entidad como un activo fundamental en cumplimiento de la funcin administrativa y de la memoria institucional. Comunicacin Pblica: En la Superintendencia de Servicios Pblicos, se han identificado los flujos de comunicacin como elemento fundamental en interaccin entre las personas y las partes interesadas para el cumplimento de los objetivos institucionales. Mediante el instrumento matriz de comunicacin, se han identificado los flujos de comunicacin organizacional e informativa en todos los mbitos y en el contexto estratgico de la entidad.

Este instrumento permite la identificacin de los flujos de comunicacin que nacen en la entidad a partir de los procesos y su desarrollo a travs de los medios de comunicacin apropiados que garantizan la integracin de las partes interesada en cumplimiento de la misin y visin de la entidad.

Medios de Comunicacin: Mediante la matriz Medios de comunicacin se describe como se administra el uso de los medios de comunicacin de la entidad, los responsables, y caractersticas inherentes para garantizar que el medio sea apropiado con el mensaje. Poltica de Comunicacin: La poltica de comunicacin de la entidad define los lineamientos y pautas para el adecuado uso de los medios de comunicacin, de forma que se garantice que las comunicaciones relativas a cada proceso se divulguen adecuadamente y se logre el propsito definido. Atencin a las sugerencias, quejas y reclamos: La SDP ha establecido en su resolucin 20061300038255 del 10-10-2006, la reglamentacin para la implementacin de un sistema integrado que agilice la recepcin, resolucin y seguimiento de las quejas, reclamos y sugerencias formuladas por los ciudadanos sobre la gestin institucional.8. Configuracin a la que se asemeja la compaia:La Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios es una organizacin diversificada ya que entre sus funciones est la de vigilar y controlar que las entidades que las entidades prestadoras de servicios pblicos domiciliarios cumplan con la Ley 142 de 1.994, con sus normas reglamentarias y las que expidan las Comisiones de Regulacin. Que se cumplan los contratos de condiciones uniformes celebradas entre las empresas de servicios pblicos y los usuarios. Que los subsidios se destinen a las personas de menores ingresos. Que las Empresas de Servicios Pblicos cumplan con los indicadores de gestin sealados por las Comisiones de Regulacin. Que las obras, equipos y procedimientos cumplan con los requisitos tcnicos sealados por los Ministerios.

Es decir ya que la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios supervisa varias empresas y distintos procesos de estas es lo que la convierte en un modelo de configuracin diversificada, adems de esto a su interior existen otro tipo de organismos de control que ayudan en la gestin de la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios, entre estas estn: Contralora General de la Nacin: parte fiscal, actuaciones de la SSPD. Misional y de apoyo: austeridad del gasto (financiera administrativa)

Procuradura General de la Nacin: temas de personal

Contadura General de la Repblica: parte financiera

Por este motivo y ya que el modelo de organizacin diversificada implica que al interior de una empresa se establezcan otras empresas, es que hemos clasificado a la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios en este tipo de configuracin. 9. BIBLIOGRAFIA:www.superservicios.gov.co/web/guest/22www.superservicios.gov.co/home/web/guest/iniciowww.superservicios.gov.co/web/guest/contactowww.superservicios.gov.co/web/guest/historia_su