PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la...

22

Transcript of PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la...

Page 1: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar
Page 2: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar
Page 4: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar

PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017

4

PRESENTACIÓN

El Ecuador es un país que tiene gran diversidad de ecosistemas; sin embargo, presenta

varios tipos de riesgos naturales y antrópicos. Por este motivo, la carrera de Ingeniería

Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin

de incentivar y divulgar el desarrollo de investigaciones y relaciones entre científicos, ha

organizado el I Congreso Internacional Sobre Problemas Ambientales realizado los días 11

y 12 de diciembre del 2017. Un gran reto y esfuerzo para todos quienes estuvimos en la

organización del mismo. Se recibieron un total de 15 ponencias provenientes de Ecuador,

Costa Rica, México, Colombia y España. De las cuales se escogieron 11 para su

publicación, en base al análisis realizado por el Comité Editorial Científico del mismo. El

carácter internacional del congreso de cumplió con éxito pues se logró el apoyo de

científicos de México, España y Colombia para los trabajos recibidos. Además, este espacio

sirvió para el establecimiento de relaciones e intercambio de conocimiento entre

investigadores de nivel nacional e internacional, como fue la firma del Convenio de

Cooperación interinstitucional entre las universidades de Guadalajara y la UTE.

El Congreso planteó como objetivo capacitar a la comunidad científica en temas

relacionados con problemas ambientales en los siguientes ámbitos:

• Problemas ambientales relacionados con la biodiversidad

• Degradación de ecosistemas

• Calidad de los recursos naturales

• Contaminación ambiental

• Química ambiental, química verde y tecnologías ambientales

• Manejo de residuos, sistemas limpios de producción

• Educación ambiental

Temas que fueron discutidos por los expositores y los asistentes al evento.

Finalizo mi presentación invitando a los investigadores del área ambiental de todo el mundo

a participar en ICEP 2018; segura que será un evento que superará lo alcanzado en ICEP

2017.

MSc. Alexandra Endara

Docente de la Carrera de Ingeniería Ambiental

Coordinadora ICEP-2017

Page 5: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar

PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017

5

AUTORIDADES

• Ricardo Hidalgo Ottolenghi - Rector, Universidad Tecnológica Equinoccial

• Juan Eduardo Bravo - Decano Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias,

Universidad Tecnológica Equinoccial

• Carlota Moreno - Subdecana Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias,

Universidad Tecnológica Equinoccial

• Isidro Gutiérrez. UTE - Ecuador (Coordinador de la Carrera)

• Johanna Naranjo – Directora de Comunicación, Universidad Tecnológica

Equinoccial

Page 6: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar

PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017

6

COMITÉ DE ORGANIZACIÓN

• Alexandra Endara. UTE - Ecuador (Coordinadora)

• Roberto Granda. UTE - Ecuador (Editor)

• Roman Kravchenko. UTE - Ecuador (Docente de apoyo)

• Fausto Viteri. UTE - Ecuador (Docente de apoyo)

Page 7: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar

PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017

7

COMITÉ EDITORIAL CIENTÍFICO

• Demián Hinojosa Garro. Laboratorio en Biodiversidad, Área de Ecología

Acuática, CEDESU, Universidad Autónoma de Campeche –UAC- México

(Presidente)

• Alina Pascual. Profesor Investigador dentro de los Programas de Doctorado en

Proyectos y la Maestría en Ingeniería Industrial de la Universidad Internacional

Iberoamericana UNINI - México

• Luis Rivera. Profesor – Investigador Titular Universidad de Guadalajara – México

• María Balseiro. Investigadora de la Universidad Santiago de Compostela - España

• María Alexandra Endara. UTE - Ecuador (Coordinadora)

• Roberto Granda. UTE – Ecuador (Editor)

• Roman Kravchenko. UTE – Ecuador

• Fausto Viteri. UTE - Ecuador

• Nazly Sánchez. Universidad del Cauca - Colombia

Page 8: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar

PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017

8

ÍNDICE

Presentación ..................................................................................................................... 4

Autoridades ...................................................................................................................... 5

Comité de Organización .................................................................................................. 6

Comité Editorial Científico .............................................................................................. 7

Índice ................................................................................................................................ 8

CONFERENCIAS PLENARIAS ........................................................................................ 9

Alternativa De Mejora Para El Vertido Del Emisario Submarino En Gandía, España . 10

La Huella Ambiental, Indicador Multi-Criterio En El Camino Hacia La Economía

Circular .......................................................................................................................... 11

Que Tanto Es Tantito… Evidencias De Problemáticas Ambientales En Ecosistemas

Acuáticos Y Sus Implicaciones Para La Sustentabilidad .............................................. 12

Del Sumak Kawsay Y Movilizaciones En El Movimiento Indígena Colombia – Ecuador

........................................................................................................................................ 13

Contaminación Atmosférica, Un Problema Ambiental Global: Formación Y Toxicidad

De Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos ............................................................ 14

Espacios Naturales Del Campus Liberia De La Universidad Nacional Como Herramienta

De Educación Ambiental ............................................................................................... 16

Manejo De Residuos Sólidos Del Campus Liberia De La Universidad Nacional Para El

Programa De Gestión Ambiental Institucional .............................................................. 17

Descripción De La Calidad Del Agua Usando Macroinvertebrados Como

Bioindicadores. Caso: Lago De Yahuarcocha, Cantón Ibarra, Ecuador........................ 18

Variación En Las Propiedades Físicas Del Suelo Por Efecto Del Uso En La Estación

Experimental Tropical Pichilingue, Provincia De Los Ríos .......................................... 19

Variación En Las Propiedades Físicas Del Suelo Por Efecto Del Uso En La Estación

Experimental Tropical Pichilingue, Provincia De Los Ríos .......................................... 20

Contribución Del Instituto Manantlán De Ecología Y Conservación De La

Biodiversidad, De La Universidad De Guadalajara, En La Búsqueda De Soluciones A

Problemas Ambientales En La Costa Sur De Jalisco, México. 30 Años De Investigación,

Gestión Y Manejo De Recursos Naturales. ................................................................... 21

Page 9: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar

PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017

9

CONFERENCIAS PLENARIAS

Page 10: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar

PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017

10

ALTERNATIVA DE MEJORA PARA EL VERTIDO DEL EMISARIO

SUBMARINO EN GANDÍA, ESPAÑA

Pascual-Barrera, Alina

Universidad Internacional Iberoamericana UNINI México; Calle 15 No. 36 entre 10 y 12

Colonia IMI III, Campeche, México. C.P. 24560. www.unini.edu.mx /

[email protected]

Resumen:

Hoy en día, los modelos numéricos de libre distribución son considerados como una

herramienta práctica y accesible capaz de simular el comportamiento de los contaminantes

en distintas condiciones. En este estudio en particular y atendiendo a mecanismos de

dispersión y advección, se distingue el modelo VISUAL PLUMES, utilizado para simular

los efectos causados por el vertido de un emisario submarino localizado en la comunidad

de Gandía en la Costa Valenciana. Durante la época estival, la zona costera de Gandía se

ve afectada por la generación de grandes cantidades de agua residual urbana, como

consecuencia del incremento del turismo en la zona, siendo vertidas al medio ambiente

marino/costero a través del emisario submarino. En este trabajo se realizó un estudio

experimental y numérico analizando los procesos físicos, químicos y biológicos

involucrados en la dinámica del ambiente costero y la calidad del agua. Los resultados

determinaron altas concentraciones de bacterias en superficie en las estaciones cercanas al

punto del vertido, demostrando que fueron liberadas a través del emisario. En la parte

numérica, se calibraron y validaron los modelos ROMS, LIMMIX y VISUAL PLUMES,

destacando la importancia en el modelo VISUAL PLUMES para determinar la dilución en

la zona del campo cercano en la pluma del vertido del emisario submarino, así como

también, el establecer una alternativa de mejora para el diseño de este vertido garantizando

una mayor dilución y el cumplimiento con la Normativa Europea para la calidad de las

aguas de baño.

Palabras clave: modelos numéricos, dilución inicial, emisario submarino, calidad del agua.

Page 11: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar

PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017

11

LA HUELLA AMBIENTAL, INDICADOR MULTI-CRITERIO EN EL

CAMINO HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR

José Luis Canga Cabañes

Profesor e Investigador del Instituto Superior del Medio Ambiente (C/ General Ramírez de

Madrid, 8. 28020 Madrid. España; 91 444 36 43; [email protected]).

http://www.ismedioambiente.com/

Resumen:

El ecodiseño consiste en incorporar criterios ambientales en la fase de concepción y

desarrollo de cada producto, tratando de tomar medidas preventivas, con el objetivo de

disminuir los impactos ambientales en las diferentes fases de su ciclo de vida, desde la

producción hasta la eliminación del mismo.

La Economía Circular trata de desvincular el crecimiento económico de un obligado

consumo de recursos naturales.

En el modelo de la Economía Circular, las empresas hacen todo lo posible por conservar

los recursos y aprovecharlos, evitando el consumo de nuevos recursos, especialmente de

aquellos que pueden resultar críticos. En definitiva, la Economía Circular es el ecodiseño

llevado a su máxima expresión, pensando, desde el diseño inicial, cómo conseguirlo.

En el modelo de la Economía Circular se busca una reutilización creativa, en la que los co-

productos, los subproductos, los materiales no útiles y los residuos se transforman en

productos de mejor calidad o mayor valor ambiental, a lo largo de todo el Ciclo de Vida.

Hacer esto no es sencillo y es necesario priorizar las acciones a tomar. La solución a todo

ello es la Huella Ambiental, calculada con la metodología que la Unión Europea diseñó en

el año 2013.

La Huella Ambiental de los productos es una medida multicriterio de su comportamiento

ambiental, a lo largo de todo su ciclo de vida, que permite identificar los puntos críticos y

las oportunidades de mejora, para reducir su impacto ambiental, teniendo en cuenta todo su

Ciclo de Vida.

La metodología de la Huella Ambiental permite identificar las categorías de impacto

ambiental en las que se alcanzan los valores más altos y los procesos y actividades que los

ocasionan, lo que permite adoptar medidas de mejora. Además, es posible evaluar, con

antelación, los resultados de las medidas de corrección previstas.

Page 12: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar

PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017

12

QUE TANTO ES TANTITO… EVIDENCIAS DE PROBLEMÁTICAS

AMBIENTALES EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Y SUS IMPLICACIONES

PARA LA SUSTENTABILIDAD

Demián Hinojosa-Garro

Laboratorio en Biodiversidad, Área de Ecología Acuática y Monitoreo Ambiental,

CEDESU, Universidad Autónoma de Campeche, Av. Héroe de Nacozari 480, 24079 San

Francisco de Campeche, Campeche, México. E-mail: [email protected]

Resumen:

Los sistemas acuáticos son ecosistemas que juegan un papel biológico clave al fomentar

zonas de transición adyacentes a los ecosistemas terrestres, regulando el balance hídrico,

promoviendo distintos tipos de suelo y vegetación. De igual manera proveen de refugio a

gran número de especies (peces, invertebrados, aves, reptiles, etc.). Sin embargo,

actividades tales como descargas de aguas residuales, lixiviados agrícolas, erosión y

presencia de especies no-nativas son cada vez más comunes. Ante dichos escenarios de

perturbación se presentan los resultados de diversos estudios de caso que han permitido

determinar, por un lado, la presencia de plaguicidas organoclorados en sedimento y fauna

acuática y su relación con actividades aledañas dichos ecosistemas, las posibles

consecuencias en los organismos que los bioacumulan (disrupción endócrina en peces y

cocodrilo moreletii), así como recomendaciones para su monitoreo. De igual manera se

presentan los listados de los grupos químicos con mayor uso y toxicidad en México. A la

par se incluyen estudios relacionados con la presencia de Hidrocarburos Aromáticos

Policíclicos (PAH), su origen y presencia en sedimento e ictiofauna. Por otro lado, la

presencia de especies no-nativas representa una seria amenaza a la flora y fauna acuática

nativa. En particular la presencia de especies como la carpa común (Cyprinus carpio) como

fuente de proteína y el Plecostomus (Pterygoplichthys spp.) con fines de acuariofilia fueron

evaluados para comprender las diversas interacciones biológicas que establecen con las

especies nativas, con el fin de implementar medidas de monitoreo y control. El monitoreo

de los ecosistemas, a través de grupos bioindicadores, es una herramientas de monitoreo

ambiental, la cual ha teniendo un gran auge en las últimas décadas. En el presente trabajo

se ejemplifica su aplicación para determinar perturbaciones ambientales, en la toma de

decisiones y conocimiento de la dinámica de las comunidades de macroinvertebrados y

vertebrados acuáticos.

Palabras clave: sistemas acuáticos, contaminación, monitoreo, no-nativas, México

Page 13: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar

PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017

13

DEL SUMAK KAWSAY Y MOVILIZACIONES EN EL MOVIMIENTO

INDÍGENA COLOMBIA – ECUADOR

Eduardo Erazo Acosta

Sociólogo. Docente Investigador del grupo “Currículo y Universidad” por la Universidad

de Nariño en la ciudad Pasto Colombia.

Resumen:

La investigación realizada en las repúblicas de Colombia, Ecuador, presenta la defensa de

la Pachamamma a partir de la profunda espiritualidad andina en las comunidades

originarias inmersas en una zona geoestratégica y multicultural en frontera Colombia -

Ecuador, se presenta parte del recorrido del movimiento indígena Consejo Regional

Indígena del Cauca CRIC – en el departamento del Cauca – Colombia, además del

movimiento indígena presente en la Sierra Ecuatoriana del Norte de Ecuador.

Se analizará el tema de degradación de la naturaleza y se plantearán alternativas al deterioro

ambiental en la importancia de vincular la academia a la implementación de las políticas

públicas desde la perspectiva indígena.

Por otra parte, los resultados de investigación se fundamentan en el proceso de aprendizaje

con las comunidades a partir de la metodología de IAP Investigación, acción, participación,

fundamentada en la exhortación del sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, la IAP

permite la planificación anticipada y la autonomía territorial, además del análisis crítico

social en Ciencias Sociales de Bolívar Echeverría y François Houtart.

Por otra parte se presenta la urgencia de entretejer la universidad y saberes ancestrales

presentes en la región andina en medio de la dinámica de redefinición de poderes a escala

global y la puesta en marcha de bloques regionales y que afectan soñar a partir del territorio.

Palabras clave: Indígenas, Autonomía, Geoestrategia.

Page 14: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar

PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017

14

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, UN PROBLEMA AMBIENTAL

GLOBAL: FORMACIÓN Y TOXICIDAD DE LOS HIDROCARBUROS

AROMÁTICOS POLICÍCLICOS

Nazly E. Sánchez1, Fausto Viteri Moya2

1Facultad de Ingeniería Civil, Departamento de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Grupo de

Investigación en ingeniería Ambiental (GIIA), Universidad del Cauca. Colombia

2Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias, Universidad Tecnológica Equinoccial.

Ecuador

Resumen:

La preocupación por la contaminación atmosférica radica en que cada vez se encuentran

evidencias más sólidas sobre su relación con diferentes enfermedades. En ciudades

alrededor del mundo como Manila, Sao Paulo, Bogotá o Londres, la contaminación del aire

es un problema debido a los gases generados por combustión en motores de vehículos,

fábricas y en los sistemas de calefacción. Se estima que 2 millones de personas, más de la

mitad de ellas en países en vía de desarrollo, mueren anualmente por contaminación del

aire (WHO, 2017). La World Health Organization menciona que a pesar de que está

demostrado que los impactos negativos en la salud son mayores en los países en vía de

desarrollo, la deficiente información sobre la calidad de aire y los niveles de contaminación

han sido un gran obstáculo para definir políticas y acciones de movilización de recursos a

nivel local, nacional e internacional para dar solución a dicha problemática (WHO, 2017).

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), contaminantes atmosféricos de alta

toxicidad, incluyen cientos de compuestos aromáticos diferentes, algunos de ellos con

elevado efecto tóxico (ATSDR, 1995). Dieciséis de estos PAHs han sido considerados por

la "United States Environmental Agency (US-EPA)” como contaminantes prioritarios

(EPA-PAHs). Esta clasificación se debe principalmente a su frecuencia en la atmósfera y

el potencial cancerígeno que presentan algunos de ellos. La principal fuente de emisión de

estos compuestos se encuentra en los procesos de combustión incompleta de compuestos

orgánicos. Los PAHs pueden estar presentes en la atmósfera en fase gas o adsorbido sobre

material particulado (Sánchez, Callejas, Millera, Bilbao y Alzueta, 2010). Los aromáticos

adsorbidos suelen ser los de mayor peso molecular y que contienen mayor poder

cancerígeno. Se han publicado diferentes artículos en donde relacionan el PM10 y el

contenido de metales y PAHs adsorbido en su superfice, tal es el caso de España (Mastral

et al., 2003), China (Liu et al., 2006), entre otros (Marr et al., 2010; Miao et al., 2014).

Además, se ha establecido una metodología para medir la toxicidad del efluente que

contiene a los PAHs, conocida como la concentración de B[a]P-eq, que expresa el riesgo

Page 15: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar

PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017

15

de cáncer atribuido a la inhalación de los PAHs contenidos en el aire (Sauvain, J.J., Vu

Duc, T., y Guillemin, M., 2003).

A pesar de la importancia ambiental que tienen los PAHs, en la actualidad existe cierta

controversia sobre el proceso de formación de los estos compuestos, al parecer siguen la

ruta llamada HACA “Hydrogen abstraction-Acetylene Addition” hasta llegar a la primera

partícula de hollín (Frenklach y Wang, 1991). Sin embargo, hay otras rutas que explican la

formación de estos compuestos como: la recombinación del radical ciclopentadienilo

(Marinov, Pitz, Westbrook, Castaldi, y Senkan, 1996), la adición secuencial de radicales

propargilo (D’Anna y Violi, 1999), el mecanismo PAC (phenyl addition/cyclation), el

mecanismo MAC (methyl addition/cyclation) (Shukla y Koshi, 2011), entre otros.

Debido a las amplias teorías de formación que se han dado para explicar el proceso de

formación de los PAHs, el presente trabajo tiene como principal objetivo realizar una

revisión actualizada de los diferentes procesos de formación de PAHs para tener así una

comprensión global del proceso de generación de estos compuestos que tienen gran

importancia ambiental.

Para la realización del presente estudio se considerará el proceso de formación de los PAHs,

tomando en cuenta las partículas primarias (precursores químicos), condiciones de

operación (temperatura, presión, tipos de combustible, etc.) y presencia de otros

compuestos como oxígeno y azufre. Adicionalmente, se analizará otras formas de expresar

la toxicidad del efluente que contienen PAH.

Los resultados obtenidos en el presente estudio, fruto del análisis del proceso de formación

de PAHs, y de la toxicidad del efluente, permitirán obtener una mejor comprensión acerca

de la generación de estos compuestos durante el proceso de combustión, y de la toxicidad

que éstos pueden provocar en el aire respirable. Esto permitirá tener más herramientas para

proponer nuevos lineamientos con respecto a la calidad ambiental de la atmósfera.

Palabras clave: Hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), toxicidad, hollín,

combustión.

Page 16: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar

PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017

16

ESPACIOS NATURALES DEL CAMPUS LIBERIA DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Rojas Matarrita Karen G.

Universidad Nacional, Campus Liberia, Heredia, Costa Rica.

[email protected]

Resumen:

El entorno natural de 15 hectáreas que rodea al Campus Liberia de la Universidad Nacional

ha sido aprovechado cómo herramienta de educación ambiental logrando fomentar una

cultura ambiental particular en la comunidad educativa del Campus, aprovechando la

naturaleza para sensibilizar y biolfabetizar.

En este proceso de aprovechar la naturaleza ha generado proyectos y actividades como lo

son: el sendero dentro del bosque tropical seco secundario, hotel de abejas Melipona

beecheii, huerto de frutales, observaciones astronómicas, ferias ambientales,

enriquecimiento forestal con especies nativas, rotulación forestal y charlas.

Lo anterior ha permitido que la Universidad aproveche los espacios naturales como aula

abierta, tanto en cursos de ciencias naturales, turismo, cursos optativos y de humanidades,

lo anterior debidamente planificados desde los programas de los cursos. Desde la extensión

universitaria permite apoyar escuelas inscritas en el Programa Bandera Azul Ecológica

(PBAE), permitiéndoles la certificación ambiental a más de 40 de ellas.

El impacto de la actividad académica y de extensión en los espacios naturales del campus

ha generado en la población universitaria una participación activa en el cuido del ambiente,

fortaleciendo su cultura ambiental y certificando al campus en PBAE consecutivamente

desde el año 2012 al 2016 hasta con 5 estrellas, máxima calificación posible.

La sensibilización estudiantil en el tema ha permitido que más de 100 estudiantes integren

un voluntariado que aportan a la mejora del ambiente en la comunidad. Utilizando la

educación ambiental en los espacios naturales del campus, ha transformado la visión que

tiene nuestra comunidad educativa sobre la naturaleza, volviéndolos personas y

profesionales capaces de tomar decisiones para una mejor calidad de vida.

Palabras clave: Educación ambiental, biolfabetización, sensibilización, espacios naturales.

Page 17: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar

PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017

17

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL CAMPUS LIBERIA DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL PARA EL PROGRAMA DE GESTIÓN

AMBIENTAL INSTITUCIONAL

Castro Castillo Wagner

Universidad Nacional, Campus Liberia, Heredia, Costa Rica

[email protected]

Resumen:

La Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) como parte de la mejora continua en su

responsabilidad ambiental implementa a partir del año 2017 el Programa de Gestión

Ambiental Institucional (PGAI), donde el manejo de residuos sólidos es uno de indicadores

ambientales del programa a través del cual se comparan tendencias de consumo mensuales

en cada edificación a lo interno de la institución, con la finalidad de resolver el problema

del manejo inadecuado de residuos en la UNA. En el caso del Campus Liberia, dicha

práctica se inició desde el año 2015, y se consolidó en el 2016, por lo que los datos

generados en estos años sirvieron de línea base a la normativa institucional impuesta a partir

del 2017.

Como resultado en el tema de generación de residuos sólidos se implementó la

sistematización de la recolección de residuos aprovechables, su clasificación, recuperación,

medición y disposición final a centros de acopio autorizados y la medición de residuos

ordinarios que se entregan al sistema de recolección municipal. Adicional, los residuos

orgánicos se manejan por medio de composteras giratorias para la producción de nutrientes

para los jardines o como el caso de Liberia, se direccionan como complemento alimenticio

de animales de granja.

Los resultados de la sistematización de las mediciones de residuos ordinarios y

aprovechables servirán para calcular el impacto per cápita de la huella de carbono generada

por los estudiantes del Campus y poder extrapolar el comportamiento en toda la UNA,

información relevante para a toma de decisiones institucionales.

Se debe destacar que la medición de residuos va acompañada de espacios de sensibilización

a la comunidad en el tema, además de promover la participación estudiantil en la separación

de residuos aprovechables y la reutilización de algunos de ellos en actividades académicas

o ambientales en la comunidad.

Palabras claves: Residuos sólidos, medición, gestión ambiental, huella de carbono.

Page 18: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar

PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017

18

DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA USANDO

MACROINVERTEBRADOS COMO BIOINDICADORES. CASO: LAGO DE

YAHUARCOCHA, CANTÓN IBARRA, ECUADOR

Andrade Estefanía1, Vásquez Lucia1

1Universidad Técnica del Norte (UTN), Ibarra-Ecuador.

Resumen:

En el Ecuador la afección a los cuerpos hídricos tiende a ser causada por las actividades del

sector agrícola, ganadero, asentamientos poblacionales y actividades turísticas. Este

fenómeno se ve acrecentado por la falta de cuidado del entorno y falencias en el tratamiento

de las aguas residuales. En tal virtud, se observa la necesidad de estudiar dentro de la

provincia de Imbabura, la situación ambiental del lago Yahuarcocha, para esto se evaluó la

presencia de macroinvertebrados bénticos como bioindicadores de la calidad del agua. Al

ser un lago urbano, se desarrolla a su alrededor importantes actividades que activan la

economía de la zona, enfocadas a los servicios turísticos y de recreación, además es

considerado un atractivo turístico icónico natural de la provincia. Se determinó la calidad

del agua observando la presencia de macroinvertebrados bentónicos acuáticos y parámetros

físicos con el pH de cada sitio de muestreo. Según criterios técnicos como el uso de suelo,

se definió cuatro puntos de muestreo, los cuales son sitios con presencia antrópica. El

primero se lo estableció en la zona del ingreso principal a la laguna, el segundo en la

descarga del lago hacia el río Tahuando (afluente), el tercero en la descarga desde el río

Tahuando (efluente) y el cuarto en la descarga de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales del pueblo de Yahuarcocha. El equipo de muestreo principal empleado fue la

Red Surber, logrando definir el número de organismos por metro cuadrado existentes en el

cuerpo hídrico. Una vez recolectadas las muestras se procedió a hacer un reconocimiento

en laboratorio de los macroinvertebrados encontrados. En el análisis se encontraron seis

familias distintas, con una muestra total de 620 individuos. Las familias predominantes

encontradas en el muestreo son: ephydridae, díptera y naididae. De aquí, se concluye que

el agua de la laguna de Yahuarcocha se encuentra altamente contaminada por la

predominancia de dípteros y anélidos, especies que se encuentran con frecuencia en cuerpos

de agua con alta presencia de materia orgánica en descomposición, además se denotó

diferencias en la dominancia de especies.

Palabas clave: contaminación, macroinvertebrados, bioindicadores, factores antrópicos,

uso de suelo.

Page 19: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar

PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017

19

VARIACIÓN EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO POR EFECTO

DEL USO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE,

PROVINCIA DE LOS RÍOS

Ing. Indira Novillo Espinoza, ING. Manuel Carrillo, PhD.

Resumen:

El suelo es un recurso natural no renovable y su regeneración es muy lenta, siendo sometido

a procesos de degradación continua. Los cultivos intensivos degradan el suelo debido a la

reducción de su cobertura que afectan características como, estabilidad de agregados y

cantidad de materia orgánica, entre otras. Con el objetivo de generar conocimiento acerca

de los cambios producidos por los diferentes usos del suelo, se evaluaron cinco sistemas,

bosque, maíz, cacao, pasto y palma aceitera a profundidades de 0,0-0,1; 0,1-0,2; 0,2-0,3;

0,3-0,4; 0,4-0,5 y 0,5-0,6 m, dentro de los predios de la Estación Experimental Tropical

Pichilingue, valorando variables físicas del suelo como conductividad hidráulica, densidad

del suelo, densidad real, porosidad total, porosidad de aireación, humedad volumétrica,

textura, arcilla dispersa en agua, grado de floculación, materia orgánica e índice materia

orgánica/limo+arcilla. Los datos fueron analizados estadísticamente usando el diseño de

bloques completos al azar y la separación entre medias con ayuda de la prueba de Tuckey

(P>0,05). Se encontró que tanto maíz como pasto provocaron incrementos en la densidad

del suelo y reducción de porosidad total en la profundidad de 0,1-0,2 m, debido al paso de

maquinaria y pastoreo de animales. El suelo del cultivo de palma aceitera muestra mayor

diferencia con los demás sistemas evaluados en textura que afecta negativamente la

densidad del suelo, conductividad hidráulica, arcilla dispersa en agua, que en suma

contribuyen a disminuir la estabilidad de agregados. También, la concentración de arcillas

en las primeras profundidades provoca susceptibilidad a la erosión hídrica en los suelos

cultivados.

Palabras clave: conductividad hidráulica, densidad del suelo, porosidad del suelo, arcilla

dispersa en agua, grado de floculación, materia orgánica e índice materia

orgánica/limo+arcilla.

Page 20: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar

PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017

20

VARIACIÓN EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO POR EFECTO

DEL USO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE,

PROVINCIA DE LOS RÍOS

Ing. Indira Novillo Espinoza, ING. Manuel Carrillo, PhD.

Resumen:

El suelo es un recurso natural no renovable y su regeneración es muy lenta, siendo sometido

a procesos de degradación continua. Los cultivos intensivos degradan el suelo debido a la

reducción de su cobertura que afectan características como, estabilidad de agregados y

cantidad de materia orgánica, entre otras. Con el objetivo de generar conocimiento acerca

de los cambios producidos por los diferentes usos del suelo, se evaluaron cinco sistemas,

bosque, maíz, cacao, pasto y palma aceitera a profundidades de 0,0-0,1; 0,1-0,2; 0,2-0,3;

0,3-0,4; 0,4-0,5 y 0,5-0,6 m, dentro de los predios de la Estación Experimental Tropical

Pichilingue, valorando variables físicas del suelo como conductividad hidráulica, densidad

del suelo, densidad real, porosidad total, porosidad de aireación, humedad volumétrica,

textura, arcilla dispersa en agua, grado de floculación, materia orgánica e índice materia

orgánica/limo+arcilla. Los datos fueron analizados estadísticamente usando el diseño de

bloques completos al azar y la separación entre medias con ayuda de la prueba de Tuckey

(P>0,05). Se encontró que tanto maíz como pasto provocaron incrementos en la densidad

del suelo y reducción de porosidad total en la profundidad de 0,1-0,2 m, debido al paso de

maquinaria y pastoreo de animales. El suelo del cultivo de palma aceitera muestra mayor

diferencia con los demás sistemas evaluados en textura que afecta negativamente la

densidad del suelo, conductividad hidráulica, arcilla dispersa en agua, que en suma

contribuyen a disminuir la estabilidad de agregados. También, la concentración de arcillas

en las primeras profundidades provoca susceptibilidad a la erosión hídrica en los suelos

cultivados.

Palabras clave: conductividad hidráulica, densidad del suelo, porosidad del suelo, arcilla

dispersa en agua, grado de floculación, materia orgánica e índice materia

orgánica/limo+arcilla.

Page 21: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar

PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017

21

CONTRIBUCIÓN DEL INSTITUTO MANANTLÁN DE ECOLOGÍA Y

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, DE LA UNIVERSIDAD DE

GUADALAJARA, EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES A PROBLEMAS

AMBIENTALES EN LA COSTA SUR DE JALISCO, MÉXICO. 30 AÑOS DE

INVESTIGACIÓN, GESTIÓN Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES.

Luis Eugenio Rivera-Cervantes

Profesor-Investigador Titular, Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Centro

Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara, Avenida Independencia

Nacional 151. Autlán de Navarro, Jalisco, México C.P. 48900. Email:

[email protected]

Resumen:

En un planeta cada vez más degradado ecológicamente, la supervivencia de todos los seres

vivos que en La Tierra habitan está amenazada, al grado que los científicos han señalado

que en actual siglo XXI estamos viviendo la 6ta extinción masiva del planeta. El aumento

poblacional, la deforestación, el calentamiento global, la cacería furtiva, la conversión de

terrenos forestales a campos agrícolas o ganaderos y nuestra gran dependencia hacia los

combustibles fósiles, hacen que la humanidad este contra reloj para revertir los impactos

ocasionados por siglos de un proceder inadecuado de la especie erróneamente llamada

Homo sapiens.

Es por ello que las universidades, centros de la creación de la ciencia e innovación, tienen

el gran reto de coadyuvar a los gobiernos regionales o nacionales a buscar soluciones y

alternativas para los problemas ambientales que nos afligen y nos están acortando no solo

la vida, sino nuestra propia existencia como especie.

La Universidad de Guadalajara, la segunda universidad pública de la República Mexicana

(después de la UNAM), ha asumido el compromiso de buscar soluciones y alternativas para

revertir el deterioro ambiental ocasionado por actividades no amigables con la naturaleza,

buscando armonizar entre la conservación y el desarrollo, generando conocimiento

científico o tecnológico que solucione problemas locales o regionales, siendo puente de

comunicación o interrelación entre los sectores gubernamentales, sociales y ONG´s.

En el caso específico del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la

Biodiversidad (IMECBIO), tiene una historia muy particular y única, desde su creación en

1985 como Laboratorio Natural Las Joyas (ante del descubrimiento del maíz perenne Zea

Page 22: PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017fcii.ute.edu.ec/icep/sites/default/files/memorias.pdf · Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de Quito, Ecuador, con el fin de incentivar

PROCEEDINGS BOOK ICEP 2017

22

diploperennis en 1977), cuyo trabajo en la costa sur de Jalisco (en el occidente de México)

por más de 30 años ha permitido entre otros logros lo siguiente:

• La creación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco-Colima,

México.

• La implementación del primer programa de separación de desechos sólidos en la

ciudad de El Grullo, Jalisco.

• La restauración ecológica del Río Ayuquila (segundo río más importante de Jalisco).

• La creación del primer programa de educación ambiental regional.

• Contribución en la creación de las Juntas Intermunicipales del río Ayuquila y de la

Costa Sur.

• Implementación del programa de manejo del fuego de la reserva de la biosfera Sierra

de Manantlán.

• Realización de inventarios biológicos por más de 30 años en la costa sur de Jalisco,

lo que ha permitido contar con las colecciones biológicas más importantes del

occidente de México.

• La formación de científicos y técnicos en manejo y conservación de recursos

naturales, quienes actualmente laboran como funcionarios municipales o estatales

en el campo de la ecología.

Los retos continúan, los recursos escasean, el tiempo apremia, sin embargo, el compromiso

como universidad pública, cuyos recursos provienen de los impuestos de los jaliscienses y

mexicanos, se mantiene en buscar soluciones a los problemas ambientales que siguen

aquejando a esta parte del territorio mexicano.