IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro...

29
Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE 271 PAPER N°12 IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA Luis Araya Magíster en Marketing Universidad Diego Portales [email protected] Pedro Maldonado Doctorando en Gestión Avanzada de Negocios Internacionales Universidad Diego Portales [email protected] Abel Lizana Magíster en Gestión Educacional Universidad Diego Portales [email protected] ABSTRACT El mercado de la educación superior vespertina en el área de los negocios, a partir de la LOCE en el año 1980, ha experimentado importantes cambios. El dinamismo que esta ley generó con la participación de privados, más los crecientes requerimientos de las empresas para especializar a una importante masa laboral sin estudios superiores o con carreras universitarias incompletas, ha hecho

Transcript of IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro...

Page 1: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

271

PAPER N°12

IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE

ECONOMÍA Y NEGOCIOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA

Luis Araya

Magíster en Marketing

Universidad Diego Portales

[email protected]

Pedro Maldonado

Doctorando en Gestión Avanzada de Negocios Internacionales

Universidad Diego Portales

[email protected]

Abel Lizana

Magíster en Gestión Educacional

Universidad Diego Portales

[email protected]

ABSTRACT

El mercado de la educación superior vespertina en el área de los negocios, a partir de la LOCE

en el año 1980, ha experimentado importantes cambios. El dinamismo que esta ley generó con la

participación de privados, más los crecientes requerimientos de las empresas para especializar a una

importante masa laboral sin estudios superiores o con carreras universitarias incompletas, ha hecho

Page 2: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

272

que estas instituciones se pongan a la vanguardia en carreras y formatos de estudio para satisfacer

las necesidades de sus estudiantes, y estos a su vez el de sus empresas.

Este estudio pretende, utilizando la teoría de grupos estratégicos, aportar en un ámbito

inexplorado en educación superior, como son las carreras vespertinas del área de los negocios y la

economía en la región metropolitana, y ponerlo al servicio de quienes toman decisiones en las

universidades, respecto de estas carreras.

Palabras claves: Grupos estratégicos, educación vespertina, economía y negocios, región

metropolitana, chile.

1. INTRODUCCIÓN

El mercado de educación superior vespertina ha cambiado durante los últimos años, debido a

factores provenientes del mercado de trabajo y de cambios socioculturales que ha experimentado

Chile. Es así que la mayor demanda por cursar carreras vespertinas del área de economía y negocios

se debe a que el mercado requiere cada vez más personal con mayor nivel de preparación y

capacitación. Además, nos encontramos con que un grupo importante de personas que no pudieron

cursar estudios de pregrado o no los lograron concluir, tienen la necesidad de finalizar esta etapa, ya

sea por un tema de autorrealización o para validarse dentro de sus puestos de trabajo.

Lo anterior se ha visto reforzado con la proliferación de universidades privadas a partir de la

nueva ley de universidades del año 1980, con lo cual el número de universidades se incrementó de 8

a 60 (al año 2008 operan en el mercado nacional 60 universidades, de las cuales sólo 16 son

estatales o no privadas), ya que el mayor número de universidades ha permitido que la demanda por

carreras vespertinas del área de economía y negocios sea satisfecha.

Considerando esta dinámica competitiva, entonces es posible sostener que las maneras de

entender como funciona el mercado universitario vespertino debe incorporar obviamente miradas

Page 3: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

273

distintas a las que provienen de la educación o de las ciencias sociales, ya que es probablemente

interesante y útil la incorporación de la mirada económica y de las disciplinas de la gestión para

entender de mejor manera lo que ocurre en este mercado. Del mismo modo, los gestores o

autoridades tanto a nivel de las universidades particulares, como aquellos encargados de las

políticas públicas pueden beneficiarse de una aproximación económica y de gestión.

Este tipo de examen está comenzando a aparecer en la literatura nacional e internacional

(Brunner, 2007; Warning, 2004 y 2007), en particular en lo referente a agrupar instituciones que

enfrentan los desafíos del mercado de maneras similares. Este enfoque no tiene intereses meramente

descriptivos o de entender y comprender la complejidad de los mercados universitarios, ya que al

hacerlo en base a variables sustantivas y no sólo preceptúales u opiniones, también tiene una

perspectiva de comprender las diferencias en desempeños o retornos que puedan tener instituciones

que pertenecen a distintos grupos, tal cual sugiere la teoría original de Caves y Porter (1977).

Finalmente, este enfoque satisface una tercera necesidad práctica, en este caso de los gestores

universitarios, en términos de aportarles antecedentes respecto de las decisiones estratégicas y

compromisos que estas instituciones deben adoptar en orden a obtener mejores desempeños dentro

de sus grupos, o a incluso cambiarse de grupo de modo de acceder a mayores desempeños

potenciales.

Es así que si consideramos que a la fecha son pocas las investigaciones que se han centrado en

la educación vespertina de economía y negocios, entonces es posible sostener que el presente

estudio pretende aportar a los ámbitos de la investigación nacional (al poner a disposición de los

tomadores de decisión de las distintas escuelas vespertinas una herramienta sobre la cual decidir) e

internacional (al servir como guía para futuras investigaciones en otros países).90

90 En el presente estudio se encontraron y analizaron 3 trabajos de grupos estratégicos aplicados al mercado de la educación superior, los cuales fueron realizados en Alemania, España y Chile.

Page 4: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

274

Por lo tanto, en el presente estudio se examina empíricamente la situación actual del mercado

de educación vespertina de economía y negocios en la región metropolitana, utilizando la teoría de

grupos estratégicos, por cuanto este enfoque se apoya en el hecho de que la similitud de las

empresas del grupo (en este caso de las escuelas vespertinas) se produce por el grado de semejanza

en ciertas variables estratégicas de las empresas que lo componen y del ámbito de actuación de estas

empresas en el mercado y de sus compromisos de recursos.

En primer lugar se revisa la literatura de grupos estratégicos y algunos trabajos que han

adoptado metodologías similares para examinar grupos estratégicos en diversos sectores. En la

siguiente sección se aborda de manera general una revisión del sector de educación vespertina en

Chile y la región metropolitana. En función de estas contribuciones se identifican las principales

dimensiones y variables para agrupar a las distintas universidades que imparten carreras vespertinas

de economía y negocios en la región metropolitana. En la cuarta sección se presenta la metodología

utilizada para obtener los grupos estratégicos de estas universidades. En la quinta sección se analiza

la relación entre las variables estratégicas encontradas y el desempeño de las universidades, para

concluir en la sección final estableciendo las principales implicancias de este estudio para la

literatura estratégica en el área de educación superior vespertina de economía y negocios, así como

implicancias para la práctica y políticas públicas

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Definición de Grupos Estratégicos

El concepto de grupo estratégico ha sido estudiado principalmente desde las perspectivas de la

Organización Industrial y de la Teoría de los Recursos y Capacidades. De acuerdo a la

Organización Industrial un grupo estratégico está formado por el conjunto de empresas dentro de

una industria que tienen recursos específicos similares y ello les conduce a seguir estrategias

Page 5: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

275

comunes (Porter, 1980). Por otra parte, de acuerdo a la Teoría de Recursos y Capacidades los

grupos estratégicos se basan en las diferencias de recursos y capacidades estratégicas entre las

empresas de una misma industria (Nohria y García-Pont, 1991; Mehra, 1996; Bogner, Mahoney y

Thomas, 1993; Cool, Dierickx y Martens, 1994; Mehra, 1994; Mehra y Floyd, 1998; entre otros).

Sin embargo, a pesar de las variadas investigaciones y experiencia que el mundo académico ha

obtenido de los grupos estratégicos, aún no existe una postura única sobre la existencia del grupo

estratégico como una entidad que conforma la industria o como simple herramienta de análisis

sectorial y no de elemento existente en la realidad empresarial de los sectores (Oliver, Porta y

Garrigós, 2006).

Dado esto, Oliver, Porta y Garrigós (2006) señalan que buscando la complementariedad de

ambas teorías, y con objeto de integrar las perspectivas internas y externas de la empresa, se

argumenta que el ámbito donde situar los grupos estratégicos debe apoyarse en unas dimensiones

estratégicas que deben contener tanto elementos externos, a través de una dimensión producto-

mercado, como internos, a través de los recursos de la empresa (Galbraith y Schendel, 1983; Cool y

Schendel, 1987; Aaker, 1988). Es así, que en esta línea de investigación el concepto de grupo

estratégico se define como un conjunto de empresas que compiten en una industria sobre

combinaciones similares de alcance o ámbito de actuación en el mercado y de compromiso de

recursos (Cool y Schendel, 1987). Por lo tanto, cuando hablamos de variedad estratégica nos

estamos refiriendo no sólo a diferencias en la conducta de las empresas, sino también en sus bases

de recursos y capacidades (González y Ventura, 2007).

2.2 Enfoques de estudio de los Grupos Estratégicos

Garcés y Duque (2007) realizan una revisión detallada de la evolución del concepto de grupo

estratégico a partir de Mas (1996 y 2001) y otra de la establecida por Hervás, Dalmau y Segarra

Page 6: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

276

(2004), para señalar que los enfoques sobre estrategias más utilizados en marketing son: 1) De

Posicionamiento, 2) De Recursos, 3) Cognitivo y 4) De interrelaciones.91

Por su parte, Oliver, Porta y Garrigós (2006) señalan que los principales enfoques de

identificación de grupos competitivos son el de los grupos estratégicos (Cool y Schendel, 1987;

Fiegenbaum y Thomas, 1990ª; entre otros) y el enfoque cognitivo (Porac y Thomas, 1990; Bogner y

Thomas, 1993; Reger y Huff, 1993; entre otros), lo cual difiere con la clasificación de Garcés y

Duque (2007) al considerar al enfoque cognitivo como distinto al de los grupos estratégicos. Sin

embargo, Oliver, Porta y Garrigós (2006) señalan que ambos enfoques (grupos estratégicos y

cognitivo) presentan limitaciones por la partida de un sólo enfoque, lo cual no permite que las

conclusiones puedan ser definitivas para una industria y muestra determinada por el hecho de que se

desconoce si bajo el otro enfoque se obtendrían las mismas estructuras de grupos competitivos o

rivales directos en la industria.

Otra clasificación posible sería aquella que proponemos y que se encuentra determinada por las

variables utilizadas y por la mirada con que se realiza el análisis. Es decir, esta clasificación

considera si al momento de definir los grupos estratégicos el análisis se hace desde dentro o fuera

de la empresa y por otra parte si este análisis se hace considerando variables estratégicas o las

percepciones de los propios directivos.

91 Elaboración de Garcés y Duque (2007) a partir de Mas (1996 y 2001)

Page 7: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

277

2.3 Estudios Empíricos

Si bien es cierto que el estudio de grupos estratégicos ha sido aplicado en diversas industrias,

no lo ha sido tanto en los mercados de educación terciaria. Es así, que se han realizado trabajos de

grupos estratégicos sobre el mercado de educación superior en España y Alemania, pero estos se

realizaron sobre el conjunto de universidades y no sobre el mercado de educación vespertina en

particular.

En el estudio, “Las Universidades de Castilla y León ante el reto del Espacio Europeo de

Educación Superior: un análisis de su competitividad y eficiencia”92

Dado lo anterior se obtuvieron 5 grupos estratégicos, a saber: un primer grupo estratégico

basado en los recursos y capacidades, un segundo grupo basado en la diferenciación (calidad), un

, las variables estratégicas que

se consideraron para la identificación de los grupos estratégicos fueron: 1) Los recursos y

capacidades tangibles e intangibles, 2) El grado de diferenciación del servicio educativo en relación

a su nivel de calidad, 3) El grado de diferenciación del servicio educativo en cuanto al nivel de

especialización, 4) El desarrollo de productos educativos y, 5) El desarrollo de mercados en los que

actúa.

92 Trabajo seleccionado en el Premio de Investigación del Consejo Económico Social de Castilla y León, Edición 2007 y realizado por Gómez, Borge, Urueña, Martín, De Benito, Ramos y Revuelta.

Page 8: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

278

tercer grupo basado en la diferenciación (especialización), un cuarto grupo basado en el desarrollo

de productos y, finalmente un quinto grupo basado en el desarrollo de mercados.

Por su parte, en un estudio realizado en Alemania, Susanne Warning (2004 y 2007) pretende

analizar la competencia entre universidades alemanas usando el concepto de grupos estratégicos,

por cuanto busca explicar cómo y por qué las universidades difieren en el grado en que se

especializan en ciencias naturales o ciencias sociales y, en relación a los recursos que éstas dedican

para investigar o enseñar. Dadas las 2 dimensiones estratégicas –docencia versus investigación, y

ciencias sociales versus ciencias naturales- los determinantes comunes de la eficiencia son

examinados para los grupos de alta y baja eficiencia en un modelo que considera todos los outputs

simultáneamente.

Es así que este estudio mostró que las universidades que difieren en su orientación estratégica

presentan diferencias en su eficiencia. Esto es más grande en docencia que en investigación, y

también es mayor en ciencias naturales que en ciencias sociales. A diferencia de estudios realizados

en otros sectores industriales, la formación de grupos está basada en la variable económicamente

fundada de eficiencia.

En Chile, Araya, Olavarrieta y Thieme (2008) presentaron el año 2008 en el XXIV Congreso

ENEFA el primer estudio sobre los grupos estratégicos de las universidades chilenas, obteniéndose

14 grupos de universidades que se diferenciaban por la importancia que asignaban a invertir sus

recursos en reputación, ámbito, infraestructura y publicidad.93

Es así que basados en los resultados

obtenidos por estos autores, en la presente investigación buscamos identificar los grupos

estratégicos de las universidades que en la región metropolitana imparten carreras vespertinas del

área de economía y negocios.

93 Este paper recibió el premio a la mejor ponencia en la temática de enseñanza

Page 9: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

279

3. EL SECTOR UNIVERSITARIO VESPERTINO EN EL ÁREA DE LA

ECONOMÍA Y NEGOCIOS EN CHILE

El desarrollo del sector universitario en general y el vespertino en particular, ha experimentado

grandes transformaciones desde la dictación de la LOCE en el año 1980, ley que abrió el sector a la

participación de privados. Esta reestructuración de la educación chilena, a partir de esta ley, se

caracterizó por la liberalización del control sobre la oferta de educación superior, que hasta ese año

existía a favor de 8 universidades estatales y particulares de carácter público con aporte fiscal, para

dar paso a un sistema donde existen 16 universidades estatales, 9 universidades particulares con

aporte del estado, 34 Universidades privadas, 45 Institutos Profesionales y 101 Centros de

Formación Técnica, lo cual da un total de 206 instituciones94

Es importante destacar que de acuerdo a la ley de 1980, los Centros de Formación Técnica

están autorizados para otorgar sólo Títulos Técnicos, los Institutos Profesionales no pueden otorgar

grados académicos, sólo están habilitados para otorgar títulos profesionales, y las Universidades

autónomas que pueden cubrir todo el espectro de títulos y grados académicos.

.

Otras características importantes son el crecimiento de la oferta académica, debido

principalmente a la participación del sector privado, y el desplazamiento del centro de gravedad del

financiamiento de la Educación Superior, se calcula que en la actualidad el gasto total en educación

superior es equivalente a un 1,5% del PIB, correspondiendo un 0,55% al Estado y el resto a los

privados95

El dinamismo generado por la participación de privados, al amparo de la LOCE, y los

crecientes requerimientos del mercado laboral para especializar y profesionalizar a una importante

masa laboral sin estudios superiores o con carreras universitarias incompletas, hace fructificar el

.

94 Información obtenida del Consejo Superior de Educación 95 Información obtenida de www.universia.cl

Page 10: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

280

mercado Universitario de la Educación Vespertina en el área de la Economía y los Negocios. El

mayor acceso a la educación así como la casi uniforme exigencia de profesionales en la

contratación por parte de las empresas, ha implicado un fuerte impacto en este mercado.

A comienzos de los 80, se detecta la necesidad de profesionales de la Economía y los Negocios

que hicieran de nexo entre los niveles estratégicos y operativos de las Empresas, de modo de lograr

integración en la gestión administrativa. Es así como surgen las carreras de Ingeniería en Ejecución

en el campo de la Administración, y especializaciones en algunas de las áreas funcionales de la

empresa, creándose carreras tales como Ingeniería de Ejecución en Marketing e Ingeniería de

Ejecución en Finanzas, cuyo foco estaba centrado fundamentalmente en alumnos-trabajadores.

Por tratarse de carreras de nivel intermedio, con el correr de los años, la tendencia fue a

percibirlas como de nivel técnico y no profesionales, lo que llevó que en la década del 90 se

empezaran a dictar carreras de Ingeniería Comercial e Ingenierías en Administración de Empresas

en horario vespertino, ampliando la formación a Ingenierías de Especialidad, tales como Ingeniería

en Marketing, Ingeniería en Finanzas, Ingeniería en Informática y Gestión, Ingeniería en Industria y

Logística, entre otras.

Este mercado de la educación universitaria vespertina en el área de los negocios, ha ido a la

vanguardia en la disminución de la duración de las carreras, alineándose con las tendencias

norteamericanas y europeas, haciendo un enlace con programas de postgrados. Más aún, algunas

universidades están ofreciendo formatos de estudio diferentes a lo tradicional, como modalidad

executive o concentrado (dos o tres días a la semana), weekend, semipresencial u online y

continuidad de estudios, con el propósito de atender a las nuevas necesidades de los estudiantes y

estos a su vez ajustarse a los requerimientos de sus empresas.

Page 11: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

281

Un estudio realizado por la Escuela de Ingeniería en Marketing, Finanzas y Administración de

Empresas de la Universidad Diego Portales el año 2002, destaca que las principales características

de los alumnos que estudian carreras vespertinas son las siguientes:

a) 95% trabaja y el 5% se dedica sólo al estudio.

b) 65% hombres y 35% mujeres.

c) 90% se sustentan ellos mismos el pago de arancel. d) Proceden principalmente de los estratos medios de la sociedad chilena, normalmente de

familias de trabajadores, en casos muy específicos son pequeños empresarios.

Personas muy estimuladas, con gran espíritu de superación y de ascenso en la escala social a

través del estudio.

Sin embargo, la experiencia de esta misma Escuela de la Universidad Diego Portales indica que

el grupo etáreo que está ingresando a estas carreras, en los últimos años, es cada vez más joven.

La cantidad de estudiantes que provienen del mundo laboral ha ido disminuyendo y a su vez

aumentando los jóvenes provenientes directamente de la educación media, quienes a través de una

carrera vespertina quieren acceder al mercado laboral en forma simultánea a su condición de

estudiante universitario.

Por lo tanto, es posible sostener que la LOCE tuvo muchas consecuencias, siendo la más

evidente, el aumento de 8 a 60 universidades a octubre del año 2008. Por otra parte, el dinamismo

que ella generó en esta industria, ha incrementado de manera importante la oferta y demanda de

carreras vespertinas en el área de los negocios, ya que entre los años 2006 y 2008 la matricula de

alumnos vespertinos de la región metropolitana en carreras de economía y negocios se incrementó

en un 48,4%, lo que ha cambiado sustancialmente la manera de competir dentro de la industria.

Además, podemos señalar que existe una importante concentración de matrícula de estudiantes de

carreras vespertinas en el área de los negocios en la región metropolitana.

Page 12: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

282

Gráfico 1: Matricula Educación Vespertina Economía y Negocios

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Consejo Superior de Educación

Por las razones expuestas, por lo que se desprende de los datos anteriores, y porque a la fecha

no existen investigaciones para este mercado, nos centraremos en las Universidades que imparten

carreras en el área de negocios en jornada vespertina en la región metropolitana, con el objetivo de

encontrar grupos estratégicos en este mercado. Al respecto, es importante señalar que (Olavarrieta,

Thieme y Araya, 2008) indican en su estudio las pocas investigaciones que hay en mercados de

educación superior, y en especial de universidades. Es por esto, que es posible sostener que las

pretensiones de este estudio son, aportar en un ámbito inexplorado en educación superior, y ponerlo

al servicio de quienes toman decisiones en las universidades respecto de estas carreras.

4. METODOLOGÍA

En el presente estudio se analiza el concepto de grupo estratégico desde las teorías de

posicionamiento y de recursos y capacidades, por cuanto se considera que un grupo estratégico se

define como un conjunto de empresas que compiten en una industria sobre combinaciones similares

Page 13: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

283

de alcance o ámbito de actuación en el mercado y de compromiso de recursos (Cool y Schendel,

1987).

Debido a que en Chile la mayor parte de la información sobre el mercado de educación

superior corresponden a datos agregados para las universidades y no separados por facultades, sedes

o tipos de estudios, es que los resultados obtenidos en la presente investigación son posibles de

mejorar en la medida que se tenga acceso a una mayor cantidad de información del mercado de

educación vespertina de economía y negocios. Los datos utilizados en la presente investigación

fueron obtenidos del Consejo Superior de Educación, Revista Qué Pasa, Futuro Laboral y

Megatime Chile. Además, del total de 31 universidades que imparten carreras vespertinas del área

de economía y negocios en la región metropolitana, sólo se trabajó con 20, por cuanto del resto no

se disponía de toda la información considerada en el estudio.

Considerando lo anterior, se buscó dividir a las 20 universidades que en la región metropolitana

imparten carreras vespertinas del área de economía y negocios en grupos estratégicos, dado que se

buscaron aquellas características que tienen en común y que las diferencia de otras agrupaciones de

universidades. Las variables empleadas dicen relación con que las universidades compiten en

función de 3 decisiones estratégicas, a saber: acreditación, inversión y ámbito.

Por lo tanto, en el presente estudio a través del Análisis de Componentes Principales (donde

para efectos de facilitar la interpretación de los factores se aplicó el sistema de rotación Varimax de

la matriz factorial) se identificaron 3 factores que resumen la información contenida en 8 variables

y que explican más de un 80% de la varianza, a saber: acreditación, inversión y ámbito.

El primer factor denominado “acreditación” dice relación con que algunas universidades

invierten sus recursos en acreditar sus carreras vespertinas del área de economía y negocios.

El segundo factor denominado “inversión” dice relación con que las universidades invierten

recursos ya sea para mejorar su infraestructura o en inversión publicitaria.

Page 14: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

284

El tercer factor de nominado “ámbito” se relaciona directamente con lo señalado por Brunner y

Uribe (2007), en relación a que las universidades compiten por volumen, por cuanto se observa que

las universidades buscan incrementar su matricula a través del número de carreras que ofrecen, los

diferentes tipos de estudios (Técnico Profesional, Ingenierías de Ejecución, Ingenierías y Postgrado)

y regimenes de estudio (Vespertino Tradicional, Vespertino Concentrado, Semi-presencial, On-line

y Continuidad de Estudios).

Con el objeto de conocer la bondad de los 3 factores así obtenidos, se procedió a efectuar

análisis de fiabilidad a través del criterio del Alfa de Cronbach en el caso de los factores obtenidos a

partir de 3 o más variables originales significativas, y el Coeficiente de Correlación de Pearson

cuando el número de variables es dos (Sáinz y Vargas, 2007). Por su parte se realizó la validez de

contenidos y discriminante.

Una vez revisados los factores descriptivos del comportamiento estratégico de las

universidades chilenas, se clasificaron las distintas universidades en cuatro grupos a través del

Análisis Cluster de K-Medias, atendiendo a la puntuación que estos grupos habían obtenido en los 3

factores. De esta forma se trató de identificar grupos de universidades que siguen estrategias

diferentes según los parámetros observados en las mismas, es decir, que forman parte de grupos

estratégicos distintos; lo anterior permite que se obtengan grupos relativamente homogéneos de

universidades, sin predeterminar su pertenencia a los mismos. Para validar la clasificación obtenida

se procedió a realizar el test One-Way ANOVA, donde se pudo detectar diferencias significativas

entre los grupos para todas las variables.

Dado que un tema central de investigación dentro de la literatura sobre grupos estratégicos ha

sido el contraste de la existencia de diferencias sistemáticas en los resultados de los distintos grupos

de una industria, es que se procedió a analizar si la pertenencia a los grupos se expresa en las

Page 15: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

285

variables de resultados, para lo cual se realizó el Análisis de Correlación de Pearson, por cuanto lo

que se busca es valorar si la dispersión de resultados entre grupos supera significativamente a la

dispersión dentro de los grupos; es decir, se buscó establecer afirmaciones relativas al vínculo entre

la pertenencia a un grupo y el desempeño de las universidades. Es así que con esta metodología se

buscó verificar si las variables estratégicas encontradas (acreditación, inversión y ámbito) se

correlacionan con las variables de resultado, a saber incremento en la matricula y precios de las

carreras.

5. RESULTADOS

5.1. Determinación de las variables estratégicas

En relación a las variables que definen la pertenencia de las empresas a un determinado grupo

estratégico, Claver, Molina y Quer (2002) señalan que un aspecto sobre el que existe acuerdo en la

literatura sobre grupos estratégicos es que para poder realizar una selección adecuada de las

variables a utilizar, así como para interpretar correctamente los resultados obtenidos, es necesario

un conocimiento del sector industrial estudiado (Flavián y Polo, 1999), ya que la definición de estas

depende de la industria en que se encuentren participando las empresas.

Brunner y Uribe (2007), señalan que las universidades chilenas compiten por Prestigio o

Volumen, es decir, por reputación o cantidad de alumnos. Sin embargo, basados en los enfoques de

posicionamiento y recursos, es posible sostener que las universidades que imparten carreras

vespertinas del área de economía y negocios en la región metropolitana definen su posicionamiento

estratégico en función de las decisiones que toman en acreditación, inversión y ámbito.

Dado esto, con la información recolectada se procedió a realizar un Análisis Factorial que

arrojó las dimensiones estratégicas en función de las cuales compiten las universidades chilenas, a

saber: Acreditación, Inversión y Ámbito.

Page 16: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

286

En relación al procedimiento realizado para obtener las variables estratégicas, es posible

sostener que el Análisis de Componentes Principales llevado a cabo es apropiado96

520,0=KMO

, por cuanto a

través del Test de Adecuación encontramos que cumple con la condición de que

5,0≥KMO . Además, se cumple con que la probabilidad asociada al Test de Bartlett (p-value) es

menor al nivel de significancia, es decir 000,0 < 0,05.

Por otra parte, se observa que las variables Número de Carreras, Tipo de Estudios, Régimen de

Estudios, Inversión en Infraestructura, Inversión Publicitaria, Acreditación Carreras, Número de

Carreras Acreditadas y Años de Acreditación Carreras, cumplen con el requisito de tener varianza

común con el componente (comunalidad de extracción) como mínimo de 0,5.

Además, es posible apreciar que los 3 componentes explican un 81,479% de la varianza total,

con lo cual se cumple con el mínimo exigido de un 60% y que la carga de cada variable con el

componente cumple con el mínimo exigido de 0,3.

Una vez comprobada la vialidad del análisis factorial, se procedió a analizar la composición de

los componentes. Es así que el factor 1 ha sido denominado “acreditación”, por cuanto está formado

por las variables: acreditación carreras, carreras acreditadas y años acreditación carreras. El factor 2

ha sido denominado “inversión”, por cuanto está formado por las variables: inversión en

infraestructura e inversión publicitaria. El factor 3 ha sido denominado “ámbito”, por cuanto está

formado por las variables: número de carreras, tipos de estudios y regímenes de estudios.

Respecto a la validez, tenemos en consideración su validez de contenido y discriminante97

96 A un nivel de confianza del 95%.

. En

el presente estudio se garantizó la validez de contenido con la confirmación de las variables

estratégicas a través del análisis de estudios previos y de los comentarios de expertos y directivos de

educación superior. En lo que se refiere a la validez discriminante, hemos realizado un análisis de

97 No se pudo llevar a cabo el procedimiento de validez convergente, debido a que la composición de la base de datos no nos permitía realizar Análisis Factorial Confirmatorio a través de Ecuaciones Estructurales.

Page 17: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

287

correlaciones entre los factores obtenidos a partir de la realización del análisis factorial,

comprobando que los coeficientes de correlación son en todos los casos nulos.

En cuanto al análisis de confiabilidad, es posible sostener que existe consistencia interna en los

constructos empleados para medir la dimensión estratégica acreditación, ya que el factor tiene un

Valor Alfa de Cronbach de 0,795, lo cual es superior al límite inferior exigido de 0,6 (Hair et al,

1998). En el caso de la dimensión estratégica ámbito su Valor Alfa de Cronbach de 0,581 se

encuentra cercano al límite inferior exigido. Asimismo se observa que existe consistencia interna en

los constructos empleados para medir la dimensión estratégica inversión, ya que el Test de Pearson

nos señala que la correlación es significativa a un nivel de confianza del 99% (el p-value es de

0,000).

5.2 Determinación empírica de los grupos estratégicos

Dentro del enfoque de grupos estratégicos ha existido una evolución desde los estudios

pioneros que no utilizaban técnicas estadísticas (Porter, 1979; Newman, 1978) hasta los más

recientes que si las utilizan (Oliver, Porta y Garrigós, 2006).

Del estudio de Flavián y Polo (1999), se deduce que las metodologías utilizadas a lo largo de la

literatura para identificar los grupos estratégicos existentes en la industria presentan una gran

diversidad entre sí, ya que puede ser estudiado a través de: 1) Metodología Bivariante, 2)

Metodología Multivariante (Análisis Cluster, Análisis Factorial, Análisis Logit y Escalas

Multidimensionales). Estos autores sostienen que el empleo de metodologías multivariantes

presenta una mayor utilidad en el desarrollo de investigaciones empíricas (Hatten y Hatten, 1987),

ya que es posible ampliar el concepto de estrategia considerado en el análisis, dando lugar a

esquemas de clasificación de mayor complejidad, lo cual supone una mejora en la calidad de los

resultados. Sin embargo, la aplicación de esta metodología para la derivación empírica de grupos

estratégicos ha sido cuestionada por no existir un criterio objetivo para establecer el número de

Page 18: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

288

grupos que el algoritmo debe encontrar (Barney y Hoskisson, 1990)98

Es así que en el presente estudio se obtuvieron 4 grupos estratégicos en base al Análisis Cluster

de K-Medias. La decisión de ocupar el método de cluster no jerárquico se fundamentó en estudios

previos y en la necesidad de que los grupos reflejaran la dinámica competitiva que se da en el

mercado de educación vespertina de economía y negocios en la región metropolitana

. A pesar de esto, el Análisis

de Cluster ha sido sin duda la metodología más frecuentemente utilizada para la identificación de

grupos estratégicos dada su idoneidad como sistema de clasificación (Flavián y Polo, 1999). Esto se

debe a que si el objetivo buscado por el investigador es la agrupación de empresas en conjuntos

homogéneos internamente y heterogéneos entre sí, parece que la técnica más adecuada podría ser el

Análisis Cluster (Flavián y Polo, 1999).

En relación al procedimiento efectuado, es posible sostener que el Análisis de Clusters K-

Medias es apropiado, por cuanto al realizar la prueba One-Way ANOVA se cumple con que la

probabilidad asociada al test de Bartlett (p-value) es menor al nivel de significancia para cada una

de las dimensiones consideradas, es decir 000,0 < 0,05 en cada uno de los test.

Una vez analizada la viabilidad del Análisis Cluster de K-Medias realizado, es posible señalar

la composición de los grupos estratégicos. Es así que la composición es la que sigue:

Grupo Estratégico Universidades Acreditación Inversión Ámbito Cluster 1

Universidad Andrés Bello, Universidad Bernardo O'Higgins, Universidad Católica Silva Henríquez, Universidad Central de Chile, Universidad del Pacifico, Universidad Finis Terrae, Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Universidad Internacional SEK, Universidad Mayor, Universidad Miguel de Cervantes y Universidad Pedro de Valdivia

-,36072 ,19430 -,60882

Cluster 2 Universidad Arturo Prat, Universidad Autónoma de Chile y Universidad Gabriela Mistral

-,58786 ,10455 1,61356

98 Valoración de la Capacidad Explica de los Grupos Estratégicos en la Industria Española, Eduardo González Fidalgo, 2001.

Page 19: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

289

Cluster 3 Universidad Santiago de Chile, Universidad Diego Portales y Universidad Tecnológica Metropolitana

2,21903 ,24639 ,26536

Cluster 4 Universidad de Ciencias de la Informática, Universidad de Valparaíso y Universidad Santo tomas

-,30854 -1,06336 ,35342

El cluster 1 es el más numeroso al incluir 11 universidades, de las cuales 10 son privadas y 1

vinculada al sector estatal. La característica relevante de este grupo es que para sustentar sus

proyectos académicos, adopta la estrategia de centrarse en la aplicación de recursos a inversión en

infraestructura y en publicidad; además, define una muy baja aplicación de recursos en variables de

acreditación y de ámbito. En efecto, las universidades de este cluster cuentan con una limitada

variedad de carreras, las que no están acreditadas. .

Está constituido por las Universidades Andrés Bello, Bernardo O'Higgins, Católica Silva

Henríquez, Central de Chile, del Pacífico, Finis Terrae, Iberoamericana de Ciencias y Tecnología,

Internacional SEK, Mayor, Miguel de Cervantes y Pedro de Valdivia.

El cluster 2 está formado por 3 universidades, dos de ellas corresponden a sedes de

universidades originalmente fundadas a nivel regional y que migraron con sedes a la región

metropolitana, estas son Arturo Prat y Autónoma de Chile, y además lo conforma la Universidad

Gabriela Mistral. En forma similar al cluster 1 se caracteriza por priorizar su estrategia en la

inversión de recursos en infraestructura y en publicidad y no aplicarse a la acreditación. Sin

embargo, a diferencia del cluster 1, esta estrategia la combinan con una fuerte aplicación de

recursos a la variable ámbito; esto implica que despliegan una amplia variedad de carreras y

programas, ninguno de los cuales se encuentran acreditados.

El cluster 3 está formado por 3 universidades, dos de ellas de origen estatal (Universidad de

Santiago y Tecnológica Metropolitana) y una privada (Universidad Diego Portales) y su

característica relevante es que estas universidades, son las únicas que tiene carreras vespertinas

acreditadas en el área de economía y negocios.

Page 20: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

290

Precisamente este cluster destaca por la estrategia de las universidades de realizar una fuerte

aplicación de recursos en acreditación, en inversión en infraestructura y en publicidad y por

mantener una baja variedad de carreras y programas; todo lo anterior hace que estén bastante

alejadas de los restantes grupos.

El cluster 4 está formado por 3 universidades, dos de ellas privadas, la Universidad de Ciencias

de la Informática y Universidad Santo Tomás, y una estatal, la Universidad de Valparaíso.

La estrategia reflejada por este cluster es que las universidades que lo conforman, se enfocan

principalmente a la variable ámbito, contando con variadas opciones de carreras y programas de

estudio ofrecidos, sin que se busque su acreditación. También se detecta que la estrategia adoptada

considera una baja aplicación de recursos en inversión para infraestructura y publicidad.

A partir del análisis de variables, en cuanto a acreditación, es destacable el cluster 3 ya que se

distancia fuertemente de los otros grupos al constatarse que todas las universidades que lo

conforman tienen carreras vespertinas acreditadas. Debe observarse además que este cluster,

conformado por dos universidades estatales y por una privada, cuenta con proyectos académicos

más maduros y más desarrollados.

En cuanto a la variable de inversión también el cluster 3 presenta alta diferenciación de los

otros tres cluster, lo cual estaría explicado principalmente por el despliegue de recursos

incorporados en infraestructura.

El cluster que presenta un mayor distanciamiento de los otros grupos es el 4, ya que no invierte

recursos en acreditar sus carreras, como tampoco en infraestructura y publicidad.

6. ANÁLISIS DE DESEMPEÑO

De acuerdo a Oliver, Porta y Garrigós (2006), la segunda línea de investigación y, quizá la más

importante, analiza la asociación entre la pertenencia al grupo y el desempeño. Es así que como

Page 21: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

291

señala Levinthal (1995), la principal misión de la dirección estratégica se centra en el análisis de la

diversidad del desempeño entre las empresas. En relación a este mismo punto, Mascarenas y Aaker

(1989) señalan que la importancia del grupo estratégico radica en poseer una herramienta para

explicar las diferencias de rentabilidad entre las empresas. Por lo tanto, es posible sostener que las

bases que argumentan la existencia de grupos estratégicos residen en la observación de que las

empresas de un sector difieren unas de otras y de que existe, además, una persistencia en tales

diferencias que se reflejan en los diferentes niveles de rentabilidad a lo largo del tiempo (Oliver,

Porta y Garrigós, 2006).

En el caso de este estudio, referido Universidades que cuentan con programas de formación

para carreras que se dictan en horario vespertino, una relación importante que se logra derivar del

estudio de grupos estratégicos, es como las universidades integrantes de estos grupos, obtienen

resultados en las distintas variables que esperan incidir a través de las estrategias que definen y

aplican. Es decir, las Universidades en el sector de la educación vespertinas toman decisiones en

aspectos como acreditación, ámbito, inversión, luego destinan recursos a ellos y con esto esperan la

reacción de parte del mercado en términos de incremento de matrícula que les permita afirmar y

desarrolla sus proyectos académicos.

6.1 Matrícula

En términos específicos, es posible detectar que existe una fuerte correlación entre la

acreditación de carreras y el crecimiento de matrículas del año 2007 al 2008, a un nivel de

confianza del 95%; en efecto, las carreras que logran su acreditación observan un significativo

incremento de matrículas en el período considerado en la investigación. En este caso, sólo tres

universidades tienen carreras vespertinas acreditadas y ellas son las que ven incrementadas sus

matrículas.

Page 22: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

292

La variable acreditación fue estudiada en tres niveles (condición de acreditación de las carreras,

cantidad de carreras acreditas en las universidades y años de acreditación). Es así que la condición

de acreditación y los años de acreditación de las carreras se correlacionan con el incremento de la

matricula a un 95% y la cantidad de carreras acreditadas presenta correlación con el incremento de

la matricula a un 99%.

Sobre esta correlación entre acreditación y crecimiento de matrículas, se puede observar que

no existe una demostrada vinculación con la variable precio (aranceles), pero sí se puede observar

que las universidades acreditadas definen valores bastante superiores a la media del mercado, se

entiende que lo hacen respaldadas por dicha condición.

También es posible detectar la significativa correlación entre la variable de ámbito “número de

carreras” que se dictan, con el incremento de matrículas del 2007 al 2008, la cual se comprueba a un

nivel de confianza de 99%; lo anterior no implica como consecuencia el mejoramiento de la calidad

académica y/o una incidencia en el prestigio de estas universidades; en contrario se presume que

estos debieran tender a disminuir en cierto grado, tanto por el nivel de los nuevos grupos que se

incorporan a iniciar estudios vespertinos, como los esfuerzos que se harían por mantener los

estándares académicos vigentes.

Es posible constatar que otra variable de ámbito, que es el “tipo o nivel” que se ofrece como

alternativa de estudios a realizar (niveles técnico, ingenierías de ejecución, profesional, continuidad,

postgrado), está significativamente correlacionada con el incremento de la matrícula en los años

2007 a 2008, a un nivel de confianza de 95%; estas opciones de estudio, facilitan a las instituciones

aumentar sus planteles de nuevos alumnos.

En términos de aumento en la variedad de régimen de estudio, es decir alternativas de estudio

presenciales, semipresenciales, e-learning, concentrados, etc, no se observa una vinculación que

incremente el crecimiento de matrículas o incorporación de alumnos nuevos; más bien se tendería a

Page 23: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

293

sustentar la idea de que se producen trasvasijes de alumnos entre las distintas alternativas, con

variaciones no significativas en volumen total de estudiantes por plantel.

Considerando la variable inversión, referida a infraestructura, se presenta una fuerte correlación

con la matrícula de alumnos nuevos los años 2007 y 2008 con niveles de confianza de 99% y en el

caso de matrícula total del año 2008 con un nivel de confianza de 99% también.

En lo que dice relación con la variable inversión en publicidad, vuelve a aparecer una

significativa correlación con la matrícula de alumnos nuevos en los años 2007 y 2008, a niveles de

confianza de 95%. Respecto a la matrícula total del 2008, la correlación se da a un nivel de

confianza de 95%.

Esta relación inversión publicitaria/matrícula, se presentaría más recurrentemente en aquellas

instituciones educacionales que buscan atraer postulante por la vía de la publicidad y cuyos

proyectos académicos están más centrados en el volumen de estudiantes que en otras variables.

6.2 Precio

En cuanto a la variable precio (aranceles), se observa una considerable correlación con la inversión

en publicidad a un nivel de confianza de un 99%. La explicación que se derivaría de esta

vinculación es que las instituciones educacionales, con el objeto de sustentar sus proyectos

Page 24: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

294

educacionales, definen la estrategia de considerar recursos para asociarlos a inversión en publicidad,

buscando recuperarlos posteriormente a través de los aranceles. Es preciso considerar el fenómeno

inverso, es decir, un sector de instituciones que no se destacan por fuertes inversiones en publicidad,

optan por aranceles menores que aquellas que si lo hacen.

7. CONCLUSIONES

La aplicación de la metodología de estudio utilizada para tomar conocimiento del sector de la

educación universitaria vespertina de la región metropolitana en el ámbito de la formación en

Administración, permite conformar grupos estratégicos, cuyas Universidades integrantes tienden a

comportarse en forma similar en términos de las estrategias que aplican a sus respectivos mercados

objetivo.

Según lo señalado, el estudio revela para el sector de la educación profesional vespertina, la

existencia de grupos bastante definidos en cuanto a las estrategias que conciben y aplican a los

distintos proyectos académicos que pretenden sustentar y viabilizar en el tiempo. Aún cuando cada

institución adopta sus decisiones en forma autónoma, el análisis de los grupos estratégicos

conformados permite detectar lineamientos gruesos muy parecidos que en definitiva caracterizan a

las entidades que conforman los citados grupos; un caso que queda claramente demostrado es la

decisión de algunas instituciones de acreditar sus carreras y otras de no hacerlo; la decisión de

acreditación o no acreditación, conlleva necesariamente la decisión de utilizar los recursos en

opciones radicalmente distintas y por lo mismo a encaminar las instituciones a distintos estados

futuros; los cuales quedan descritos en el estudio realizado.

Conforme a lo anterior, es posible inferir las líneas gruesas que conforman las estrategias que

aplican cada uno de los distinto grupos detectados; es así como algunos privilegian invertir recursos

Page 25: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

295

en infraestructura y/o en publicidad y no en acreditación; otros definen su mix estratégico

focalizándose en una amplia gama de carreras o programas de estudio con el objeto de atraer una

mayor cantidad de estudiantes; y así, también definen otras opciones estratégicas.

Lo importante es considerar, que en el estudio quedan reflejadas las distintas opciones

estratégicas que adoptan los distintos grupos y junto a ello los resultados que obtienen en términos

de lograr o no lograr los objetivos que se han propuesto.

Las relaciones que se logran detectar a través del estudio, son un aporte a los niveles de mando

estratégico de las instituciones educacionales superiores de la región metropolitana que dictan

carreras y programas vespertinos, ya que ellas documentan adecuadamente acerca de los probables

efectos que traerá el adoptar determinadas decisiones en ciertas variables específicas.

Si una institución educacional, que actúa en el mercado de la educación vespertina, desea

mantenerse y crecer dentro del mismo cluster en el que se encuentra, aún cuando los mercados son

dinámicos en el tiempo debido a que sus actores van actuando y tomando decisiones, es posible de

todas formas a través del conocimientote las variables descritas en el estudio, visualizar cuales serán

las acciones que se deben tomar y cuales son las opciones que se deben desechar; es decir, a manera

de ejemplo, si una institución del cluster 1 desea mantenerse en el, sabe que deberá seguir

destinando recursos para infraestructura y no para acreditación; ahora si su decisión es pasar al

cluster 3, deberá necesariamente considerar que tiene que invertir en desarrollar la parte académica

de su institución y no comprometer recursos en temas de ámbito como ampliar número de carreras o

de sedes.

También el estudio permite concluir en la relación que queda demostrada entre inversión en

infraestructura y crecimiento de matrícula, en términos de que las instituciones que invierten en

infraestructura lo hacen normalmente para tener un crecimiento de matrículas, y esta tiende a

Page 26: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

296

desarrollarse. Se visualiza que el tipo de inversión en infraestructura que responde a esta relación es

la que se hace en construcción de salas de clases, laboratorios y toda aquella que permite albergar a

volúmenes mayores de alumnos.

En cuanto a la inversión en publicidad, el estudio revela que incide fuertemente en la elevación

de las matrículas y en la fijación de precios. La relación con el aumento de matrículas se explica

porque la publicidad en este sector es la que impulsa la decisión de optar por una u otra institución

educacional, presentándose los enfrentamientos publicitarios que estás realizan en los distintos

medios. En lo que dice relación con la fuerte correlación que retrata el estudio entre inversión

publicitaria y precio, es posible explicarlo, al considerar que las instituciones buscan recuperar la

inversión a través de la elevación de aranceles; efectivamente, como contraposición a lo descrito,

las instituciones que menos publicidad hacen, son las que por lo general definen aranceles menores.

Los aportes que realiza este estudio, permiten un acercamiento al sector de la educación

vespertina que como se señala en la primera parte, es un sector que ha crecido fuertemente en los

últimos 20 años, con actores dinámicos que van definiendo estrategias muy competitivas las que

normalmente se expresan año a año al momento en que abren sus matrículas a la nueva promoción.

Por último, es necesario siempre tener presente que la educación vespertina universitaria se ha

desarrollado en forma paralela a la industria de la educación superior diurna, por lo tanto, muchas

de las características y estrategias que presentan algunas instituciones en su actuación en el sector

vespertino, son en alguna medida el reflejo de las características y estrategias que se aplican en la

educación diurna, este tema ameritaría estudiarlo.

REFERENCIAS

AMARAL, A., V. L. MEEK AND I. M. LARSEN (EDS.) (2003): “The Higher Education

Managerial Revolution?”, Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Page 27: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

297

AVKIRAN, NECMI K. (2001): “Investigating technical and scale efficiencies of Australian

Universities through Data Envelopment Analysis”, Socio-Economic Planning Sciences, 35, p. 57-80.

BOK, D. (2003): “Universities in the Marketplace. The Commercialization of Higher

Education”, Princeton: Princeton University Press.

BARR, N. (2004): “Higher Education Funding”, Oxford Review of Economic Policy, 20 (2).

BEGOÑA L. AND VENTURA J. (2001): “Grupos Estratégicos en las Franquicias Españolas:

Características Básicas”, Economía Industrial, 340 (4), p. 163-176.

BELFIELD, C.R. AND H. M. LEVIN (EDS.) (2003): “The Economics of Higher Education.

The International Library of Critical Writings in Economics”, Cheltenham, UK: An Elgar Reference

Collection.

BRUNNER, J.J., G. ELACQUA, A. TILLETT, J. BONNEFOY, S. GONZÁLEZ, P.

PACHECO, F. SALAZAR (2005): “Guiar el Mercado. Informe sobre la Educación Superior

Chilena”, Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibáñez.

BRUNNER, J., URIBE D. (2007): “Mercados universitarios: el nuevo escenario de la

educación superior”, Ediciones Universidad Diego Portales.

CAVES, R.E. AND PORTER, M.E. (1977): “From Entry Barriers to Mobility Barriers”, The

Quarterly Journal of Economics, 91 (2), p. 241-262.

CAVES, RICHARD AND MICHAEL. E. PORTER (1977): “From Entry Barriers to Mobility

Barriers: Conjectural Decisions and Contrived Deterrence to New Competition”, Quarterly Journal

of Economics, 91, p. 241-261.

CLAVER E., MOLINA J. AND QUER D. (2002): “Grupos Estratégicos, Resultados

Empresariales y Niveles de Riesgo. Análisis Empírico del Sector de la Construcción”, Economía

Industrial, 3 (345), p. 147-158.

DIERICKX, I. AND COOL, K. (1989): “Asset Stock Accumulation and Sustainability of

Competitive Advantage”, Management Science, 35 (12), 1504-1511.

FLAVIÁN C. AND POLO Y. (1999): “Hacia la homogeneización de criterios en las

investigaciones de grupos estratégicos”, Cuadernos de Economía y Dirección de Empresa, 3,

Universidad Complutense de Madrid.

GARCÉS, J. AND DUQUE, E. (2007): “Revisión del concepto de grupo estratégico y

propuesta de definición para aplicaciones en el ámbito colombiano”, Innovar, 17 (30), p. 99-112.

GARCÉS JORGE (2007): “Grupos Cognitivos (Estratégicos y Competitivos) en Fondos de

Pensiones y Cesantías de Colombia al 2005”, Suma Psicológica, 14 (1), 107-200.

Page 28: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

298

GARCÍA, P.M. AND RUIZ, M. (2007): “Configuraciones organizativas en sectores dinámicos

y hostiles: adecuación al contexto sectorial, coherencia interna y resultados”, Cuadernos de

Economía y Dirección de la Empresa, 32, p. 111-148.

GINÉS MORA, J. AND E. VILLARREAL (2001): “Breaking Down Structural Barriers to

Innovation in Traditional Universities”. En OECD, Higher Education Management, Vol. 13, No. 2.

GONZÁLEZ EDUARDO (2001): “Valoración de la capacidad explicativa de los grupos

estratégicos en la industria española”, Economía Industrial, 6 (342), p. 153-162.

GONZÁLEZ E. AND VENTURA J. (2007): “Variedad Estratégica y Rentabilidad Empresarial

en la Industria Manufacturera”, Revista Economía Aplicada, 43 (15), p. 71-94.

GONZALEZ-FIDALGO, EDUARDO, AND JUAN VENURA-VICTORIA (2002): “How

Much Do Groups Matter?”, Review of Industrial Organization, 21, 55-71.

HATTEN, K.J. AND HATTEN, M..L. (1987): “Strategic Groups, Asymmetrical Mobility

Barriers and Contestability”, Strategic Management Journal, 8(4), p. 329-342.

MCGEE, J. AND THOMAS, H. (1986): “Strategic Groups: Theory, Research and Taxonomy”,

Strategic Management Journal, 7 (2), p. 141- 160.

MCGEE, J. AND THOMAS, H. (1989): “Research notes and communications strategic groups:

A further comment. Strategic Management, Journal, 10 (1), p. 105-107.

OECD (2008): “Terciary Education for the Knowledge Society”, Synthesis Review, April 2008.

OLIVER H., PORTA, D. AND GARRIGÓS, A. (2006): “1972-2005: En la Cuarta Década de

la Investigación sobre Grupos Estratégicos ¿Qué hemos aprendido?”, Investigaciones Europeas de

Dirección de la Empresa, 12 (1), p. 167-205.

PORTER, M.E. (1979): “The Structure within Industries and Companies Performance”, The

Review of Economics and Statistics, 61, p. 214-227.

SÁINZ, A. AND VARGAS P. (2007): “Grupos Estratégicos y Sostenibilidad de los Resultados

Empresariales”, Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro, p. 2944-2960.

THOMAS, H. AND VENKATRAMAN, N. (1988): “Research on Strategic Groups: Progress

and Prognosis”, Journal of Management Studies, 25 (6), 537-555.

WARNING S. (2004): “Performance Differences in German Higher Education: Empirical

Analysis of Strategic Group”, Review of Industrial Organization, 24, 393-408.

WARNING, SUSANNE (2007): “The Economic Analysis of Universities: Strategic Group and

Positioning”, Edgard Elgar PubWARNING, SUSANNE (2007): “Performance Differences in

Page 29: IV. GRUPOS ESTRATÉGICOS EN LAS ESCUELAS VESPERTINAS DE ...€¦ · Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía ENEFA Proceedings - Vol. 2,

Proceedings del XXV Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía

ENEFA Proceedings - Vol. 2, Año 2009 ASFAE

299

German Higher Education: Empirical Analysis of Strategic Groups”, Wroking Paper 3468269275,

Zenter für Europäische Wirtshaftsforschung, Universität Konstanz.