“PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

90
“PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS PORTADORES DE VIH, INSTITUCIONALIZADOS EN EL HOSPICIO SAN JOSE . SEDE REGIONAL DE LA ANTIGUA LA ANTIGUA GUATEMALA, FEBRERO DE 2018 JOANNE LARA CUYÚN CARNET 22035-13 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

Page 1: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

“PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS PORTADORESDE VIH, INSTITUCIONALIZADOS EN EL HOSPICIO SAN JOSE.”

SEDE REGIONAL DE LA ANTIGUALA ANTIGUA GUATEMALA, FEBRERO DE 2018

JOANNE LARA CUYÚN CARNET 22035-13

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICAFACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

HUMANIDADESTRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

“PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS PORTADORESDE VIH, INSTITUCIONALIZADOS EN EL HOSPICIO SAN JOSE.”

EL TÍTULO DE PSICÓLOGA CLÍNICA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

LA ANTIGUA GUATEMALA, FEBRERO DE 2018SEDE REGIONAL DE LA ANTIGUA

JOANNE LARA CUYÚN POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Page 3: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANO: MGTR. HÉCTOR ANTONIO ESTRELLA LÓPEZ, S. J.

VICEDECANO: DR. JUAN PABLO ESCOBAR GALO

SECRETARIA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNLIC. ALDINA PATRICIA DEL POZO CANTORAL

MGTR. YADIRA IVONNE BARRIOS CACERES DE BARRIOS

Page 4: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …
Page 5: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …
Page 6: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

Agradecimientos

Primeramente a Dios, por su misericordia, su amor, su fortaleza y el

acompañamiento que tuvo hacia mí.

A mis padres, por ser los pilares que me sostienen, por su gran amor, sus

enseñanzas, paciencia y motivación en todo momento.

A mis hermanas y a mi hermano por su paciencia, motivación, apoyo y ánimo

brindados para culminar mis metas.

A mis sobrinos por hacer que mis días fueran más brillantes y coloridos; y sus

palabras de aliento y motivación.

A mis amigos por su cariño y apoyo que me brindaron a lo largo de la carrera.

A mi mejor amiga por no dejarme rendir nunca y acompañarme a lo largo de la

carrera con palabras de motivación para no abandonar este sueño.

A la Universidad por los conocimientos y experiencias adquiridas.

Page 7: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

Intentar siempre hacer aquello que no nos creemos capaces, para sorprendernos

a nosotros primero y generar un impacto en las personas que nos rodean.

Para todas aquellas personas que desafortunadamente crecen en desventaja y

para aquellos que luchan por lo que desean y no se dejan vencer.

“Nunca se es demasiado viejo para fijar otra meta o soñar un nuevo sueño.”

- C.S Lewis

Page 8: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

i

ÍNDICE RESUMEN ................................................................................................................. iii

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

1.1 Problemas emocionales ............................................................................. 20

1.1.2 Características ...................................................................................... 22

1.2 Problemas de conducta ............................................................................... 26

1.2.2 Signos ................................................................................................... 28

1.2.2.1 Consecuencias .............................................................................. 28

1.2.3 Trastornos de conducta ........................................................................ 29

1.2.4 Problemas de conducta más frecuentes en niños y niñas ................... 30

1.3 VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) .................................................. 31

1.3.2 Síntomas del VIH .................................................................................. 33

1.3.3 Etapas clínicas provisionales del VIH y el SIDA ................................... 34

1.4 NIÑOS CON VIH .......................................................................................... 35

1.4.1 ¿Afecta el VIH a los niños y adolescentes? ........................................ 35

1.4.2 ¿Cómo contraen los niños la infección por el VIH? .............................. 36

1.4.3 ¿Cómo contraen los adolescentes la infección por el VIH? ................. 37

1.4.4 Afecciones de los niños portadores de VIH .......................................... 38

1.5 NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS ................................................................ 39

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 43

2.1 Objetivos ...................................................................................................... 44

2.2 Variables de estudio: ................................................................................... 44

2.3 Definición de variables: ................................................................................ 44

Page 9: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

ii

2.4 Alcances y límites ........................................................................................ 46

2.5 Aporte .......................................................................................................... 46

III. MÉTODO ............................................................................................................... 48

3.1 Sujetos ......................................................................................................... 48

3.2 Instrumento .................................................................................................. 48

3.3 Procedimiento .............................................................................................. 50

3.4 Diseño y metodología estadística ................................................................ 51

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................. 53

V. DISCUSÓN ............................................................................................................ 64

VI. CONLUSIONES .................................................................................................... 67

VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 68

VIII. REFERENCIAS .................................................................................................. 70

V. ANEXOS ................................................................................................................ 76

Page 10: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

iii

RESUMEN

El objetivo de este estudio consistió en determinar cuáles son los problemas

emocionales y de conducta más frecuentes en los niños de 6 a 12 años,

portadores de VIH, que han sido institucionalizados en Hospicio San José.

El presente estudio de tipo descriptivo se llevó a cabo en un espacio de

tiempo determinado y se utilizó como instrumento el Sistema de Evaluación de

Niños y Adolescentes – SENA- utilizando el autoinforme una muestra de 21

sujetos, 10 hombres y 11 mujeres.

Posteriormente, los resultados fueron analizados, interpretados y

presentados por medio de tablas y gráficas, a través de los cuales se pudo

concluir que el problema emocional que se presenta en una mayor frecuencia en

el nivel medio, es el problema de ansiedad y el problema de conducta que se

presenta en una mayor frecuencia en el nivel medio es problemas de atención.

Asimismo, se determinó que los problemas de conducta y emocionales se

encuentran en un rango medio, debido al acompañamiento e intervención del

psicólogo de planta.

Por lo que se recomendó implementar actividades con los niños que les

ayude a conocer los diferentes tipos de emociones que se pueden manifestar,

aprender a manejarlas; y de esta manera poder reconocer las posibles causas y

consecuencias que se presentan cuando no se les brinda la atención debida.

Page 11: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

1

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la infección por el VIH continúa siendo un grave problema de

salud pública mundial que genera un impacto desigual entre países desarrollados y

países que tienen escasos recursos económicos. El VIH es el Virus de Inmunodefi-

ciencia Humana, conocido por debilitar las defensas que tiene el cuerpo para proteger-

se de infecciones y enfermedades. El virus está en todos los fluidos corporales de una

persona como: la sangre, el semen y líquido pre-eyaculatorio, flujo vaginal y la leche

materna de madres VIH positivas.

Se conoce que los niños adquieren la infección, a través de sus madres y el nú-

mero de casos es bastante elevado. En Guatemala, según el Centro Nacional de Epi-

demiología, se estimó para el año 2012 un total de 57.827 personas infectadas con el

VIH, de los cuales 4.814 son niños entre 0-14 años. (ONUSIDA, 2012)

En los últimos años se ha notado una pequeña disminución gracias a los distin-

tos programas que se tienen para tratarlos desde temprana edad. Sin embargo, es ne-

cesario apoyarles para que desarrollen un comportamiento adecuado y que esta condi-

ción de enfermedad no afecte su conducta en los ámbitos donde se desenvuelvan.

Cuando se habla de un problema emocional, se puede decir que es una inte-

rrupción que se manifiesta en la vida emocional de una persona y puede llegar a distor-

sionar cualquiera de las expresiones de su comportamiento o en el desenvolvimiento

personal, familiar, laboral, social y/o vital. Al hablar de un problema de conducta se re-

fiere a que esta se sale de lo común y quebranta de forma grave las normas que han

sido establecidas, ya sea dentro de la familia o de la comunidad. Este tipo de conduc-

Page 12: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

2

ta puede interferir en el desarrollo del niño y puede afectar la capacidad de llevar una

vida dentro de los parámetros aceptados.

En los ámbitos en donde se encuentran los niños portadores de VIH, en muchos

casos el principal problema que ha estado presente ha sido la discriminación o, por mal

información incluso se presenta el temor a padecerla. La estigmatización y la discrimi-

nación son perjudiciales para ellos mismos, por lo que repercute generando sentimien-

tos de vergüenza, aislamiento y culpa. Lo que conlleva a que los niños muestren pro-

blemas de conducta o presenten rasgos o trastornos emocionales, ya que no se les ha

prestado la atención necesaria para poder darles el acompañamiento en este aspecto.

Es por esto que surge la necesidad de evaluar cómo los niños están siendo afec-

tados, a causa de haber sido contagiados con VIH, pues se considera indispensable

poder identificar cuáles son los problemas emocionales y de conducta que están más

presentes en los niños, para poder trabajar bajo una perspectiva específica, tratando

con ellos los problemas que les aquejan. Ya que se considera un grupo vulnerable no

protegido y que incluso en ocasiones limita sus derechos a participar conforme a sus

propias capacidades.

Debido a esto, la presente investigación tiene como objetivo establecer los pro-

blemas emocionales y de conducta presentes en niños portadores de VIH que se en-

cuentran institucionalizados en el Hospicio San José. Este estudio contribuirá a mejorar

la calidad de vida del niño, ya que al conocer dichas manifestaciones, los interesados

que deseen trabajar directamente con los niños, podrán implementar programas inte-

grales para el personal a cargo, para que puedan proporcionar la atención y las herra-

mientas que los niños necesitan para mejorar el entorno y salud emocional.

Page 13: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

3

Con el fin de conocer los estudios que se tienen en Guatemala sobre los pro-

blemas emocionales y de conducta en niños y el VIH/SIDA, se han revisado estudios

existentes en varias instituciones del país, cuyos contenidos hacen referencia al tema

central de la investigación. A continuación se incluyen los estudios vinculados:

Valdés (2017), llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo con un diseño des-

criptivo que tuvo como objetivo principal determinar qué nivel de conducta antisocial y

agresividad presentan los adolescentes hombres y mujeres. El trabajo de campo se

llevó a cabo con una muestra de 60 adolescentes entre 15 y 16 años de edad los cua-

les 21 son mujeres y 39 son hombres, del cuarto año de bachillerato en ciencias y le-

tras en el colegio Dr. Rodolfo Robles de la cabecera departamental de Quetzaltenango.

Se utilizó las pruebas psicométricas A-D cuestionario de conductas antisociales y delic-

tivas la cual trata específicamente con jóvenes entre 11 y 19 años de edad y la prueba

INAS-87 que tiene como propósito el medir la agresividad, asertividad y no agresividad

en las personas. Concluyó que en la población de estudio es predominante el alto nivel

de agresividad en mujeres y un nivel medio de conducta antisocial en hombres. Reco-

mendó establecer medidas de observación para atender los comportamientos de los

adolescentes que presenten indicios de conductas antisociales, para así poder mejorar

dichas conductas no deseadas en los jóvenes.

García (2017), realizó una investigación tipo descriptiva, cuyo objetivo era de-

terminar si existen rasgos del trastorno de conducta y trastorno de déficit de atención

con hiperactividad y determinar la prevalencia de los mismos. Se detectó que el tras-

Page 14: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

4

torno que tiene más prevalencia es el trastorno de conducta por lo que se elaboró una

propuesta para modificar conductas. Se trabajó con 31 estudiantes de la escuela Man-

fredo L. de León del municipio de Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango a

quienes se les administro la escala de evaluación EDAH para poder medir los síntomas

de ambos trastornos. Concluyó que el trastorno de conducta prevalece en los niños y

esto influye por la permisividad y falta de reglas de parte de los padres. Por lo que re-

comendó realizar los módulos descritos en su propuesta para poder mejorar los com-

portamientos y brindarle capacitación necesaria a los maestros para que puedan ges-

tionar de manera asertiva las conductas de los niños.

Por otro lado, Recinos (2016), en su investigación tipo descriptiva comparativa,

cuyo objetivo era identificar si existía diferencia en problemas emocionales y de con-

ducta a la hora de comparar niños y niñas de una institución educativa pública de

Asunción Mita, Jutiapa. La muestra estuvo conformada por 25 niños y 25 niñas com-

prendidos entre 7 a 12 años. El instrumento que utilizó fue Screening de Problemas

Emocionales y De Conducta Infantil (SPECI) desarrollado por Maite Garaigordobil y

Carmen Maganto que evalúa los problemas de conducta y emocionales desde dos fac-

tores: internalizados y externalizados, está conformado por 10 enunciados, cada uno

evalúa una categoría. Utilizó la t de Student, para identificar si existe o no diferencia

significativa en problemas emocionales y de conducta entre niños y niñas de una insti-

tución educativa pública. Concluyó que no existe una diferencia significativa al 0.05 por

ciento en problemas emocionales y de conducta cuando se comparan niños y niñas de

una institución educativa pública Asunción Mita Jutiapa. Por lo que recomendó realizar

Page 15: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

5

talleres y cursos informativos con los docentes, padres de familia donde se pueda dar a

conocer los problemas emocionales y de conducta que los niños puedan llegar a sufrir

motivando la comunicación y la convivencia en armonía dentro del hogar.

Al mismo tiempo, Polanco (2016) llevó a cabo un estudio tipo descriptivo-

comparativo sobre problemas de conducta en niños y niñas, cuyo objetivo fue determi-

nar si los problemas de conducta varían cuando se compara niños y niñas. Utilizó una

muestra por conveniencia de 50 niños, 25 niños y 25 niñas entre 7 y 8 años, el instru-

mento que se utilizó para medir la variable fue el test de SPECI SCREENING de pro-

blemas emocionales y de conducta infantil. Por medio del procedimiento estadístico de

t de Student, concluyó que no existe diferencia estadísticamente significativa cuando se

compara problemas de conducta en niños y niñas, aceptándose la hipótesis nula. Re-

comendó realizar actividades familiares, en las que se fomente la participación de todos

los miembros de la familia, para que el niño se involucre en realizar tareas al lado de

sus padres, a manera de motivar la estabilidad en el hogar, para que crezcan en hoga-

res funcionales, en familia, teniendo como objetivo prevenir los problemas de conduc-

tas en niños y niñas.

Por otra parte, Ballesteros (2015), realizó una investigación tipo cualitativa, cuyo

objetivo era conocer las características resilientes que permiten que adultos jóvenes

diagnosticados portadores de VIH y que no han desarrollado síntomas de SIDA, conti-

núen con su proyecto de vida. El estudio se llevó a cabo con un grupo de ocho jóvenes

de 18 a 26 años, de diferente sexo, que trabajan y/o estudian como indicador resiliente.

Page 16: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

6

El instrumento fue una entrevista semiestructurada, realizada de forma individual a ca-

da uno de los sujetos; los resultados demuestran que los participantes presentan seis

características resilientes, perspicacia, autonomía, interrelación, iniciativa, humor y éti-

ca. Concluyó que las últimas dos mencionadas, se encuentran en mayor nivel y la de

menor incidencia fue la Autonomía. Recomendó que los participantes continúen desa-

rrollando, manteniendo y fortaleciendo dichas características, ya que serán de ayuda

cuando comiencen a manifestar los síntomas de SIDA.

Por otra parte, Calderón (2015), realizó un trabajo de investigación con la finali-

dad de dar a conocer a las docentes y educadoras del Jardín Infantil Nuestra Señora

de Fátima la importancia de la atención integral brindada a los niños y niñas en su pri-

mera infancia, para estimular su desarrollo biopsicosocial y formar así ciudadanos con

patrones de conducta asertivos y proactivos como parte del desarrollo sostenible en

Guatemala. Utilizó la técnica de muestreo no aleatoria la cual consistió en 96 niños y

niñas de 0 a 6 años de edad, 7 maestras y 12 educadoras (niñeras, madres cuidado-

ras). De la muestra seleccionada se utilizó como técnica de recolección de datos, la

observación. Aplicó una encuesta a docentes y educadoras y se realizaron talleres par-

ticipativos donde se proporcionó una guía didáctica de atención integral a la primera

infancia. Concluyó que a pesar de que la filosofía del centro educativo es el de una

atención integral, el personal docente no tiene clara la visión de la institución ni el con-

cepto de atención integral; por lo que su desempeño no lo realizan de forma adecuada

al no tener claro el concepto de base, vital para las personas que trabajan con niños y

niñas en la etapa de la Primera Infancia. Recomendó posicionar el tema de Primera

Infancia, sensibilizando al personal educativo del Jardín Infantil, mediante una educa-

Page 17: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

7

ción continuada en la importancia crucial de los primeros años de vida en el desarrollo

humano, de la educación integral de calidad, derechos de los niños y niñas y las leyes

y derechos que protegen la niñez que permitan mejorar la calidad de los servicios diri-

gidos a los niños de la institución.

De la misma manera, Sequén (2014), por medio de un estudio con jóvenes de

escasos recursos que residen en un área urbana y rural de Guatemala, que tuvo por

objetivo determinar la existencia de problemas emocionales para posteriormente com-

pararla, utilizó una muestra de 50 jóvenes, 25 jóvenes que residen en área rural y 25

jóvenes que residen en área urbana, el instrumento que se utilizó fue Sucesos de Vida,

que determina la incidencia de problemas emocionales en adolescentes a partir de su-

cesos estresantes a los que se han enfrentado. El estudio fue de tipo comparativo y se

utilizó el procedimiento estadístico de t de Student; del total de la muestra de 37 jóve-

nes presentan problemas emocionales y 13 no presentaron. Concluyó que sin importar

el área donde residan los jóvenes pueden sufrir de problemas emocionales. Recomen-

dó promover la saluda mental a cualquier persona sin importar condición económica, ni

lugar de residencia, a través de charlas en puntos específicos dentro de las comunida-

des más necesitadas como colegios o escuelas.

A su vez, Hernández (2012), enfocó su estudio en el Trastorno por Déficit de

Atención con Hiperactividad. El TDAH es un trastorno de origen neurobiológico que se

caracteriza por el déficit atención, la hiperactividad y/o impulsividad tanto cognitivo co-

mo conductual, actualmente, es el trastorno con mayor incidencia en la población infan-

Page 18: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

8

til. Para llevar a cabo el estudio, trabajó con una muestra de 105 niños con edades

comprendidas entre los siete y doce años, de género masculino y femenino, estudian-

tes del nivel primario del Colegio Los Niños del Señor, ubicado en la Cabecera depar-

tamental de Quetzaltenango. Para obtener los resultados se utilizó la prueba psicomé-

trica EDAH (Escalas para la evaluación del trastorno por déficit de atención con hiper-

actividad) que pretende profundizar en el conocimiento teórico de una alteración muy

frecuente en la infancia: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (EDAH) y

conocer sus implicaciones en el desarrollo del niño. Desarrolló el estudio mediante el

diseño de la investigación descriptiva, los resultados indicaron que el 29% de los suje-

tos se encuentran afectados por la presencia del Trastorno. Asimismo, se comprobó

que el género más afectado es el masculino en un 73%. Aceptó la hipótesis alterna la

cual indicaba que sí existe el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en los

alumnos de nivel primario del Colegio Los Niños del Señor. Concluyó que es sumamen-

te importante la búsqueda de ayuda profesional para tratar los síntomas del TDAH, e

involucrar tanto a los padres de familia como a los encargados del aula, para evaluar

cambios vitales en el comportamiento del niño. Recomendó incluir a los niños en activi-

dades extraescolares adecuadas para la edad con el fin de que ellos puedan liberar el

exceso de energía y puedan desarrollar mejores habilidades sociales, y éstas le ayu-

den a superar problemas. Así como incentivar el desarrollo integral de cada estudiante,

complementando sus conocimientos artísticos y deportivos a través del aprovecha-

miento del tiempo libre.

Page 19: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

9

Así también, Arriaga (2012), realizó un estudio enfocado en problemas emocio-

nales, cuyo objetivo fue determinar la presencia de ansiedad en escolares que habitan

en una zona con riesgo de deslizamiento de tierra, quienes asisten a la Escuela Oficial

Rural Mixta del Caserío Ojo de Agua, municipio de San Pedro Sacatepéquez, departa-

mento de San Marcos y escolares que no habitan en zona de riesgo de deslizamiento

de tierra, quienes asisten a la Escuela Oficial Urbana Mixta “José Ramón Gramajo”, del

municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos. Realizó el estu-

dio con dos grupos de cuarenta estudiantes cada uno comprendidos entre las edades

de nueve y trece años de edad, escolares de quinto y sexto primaria. El instrumento

que utilizó fue la prueba IDAREN (Inventario de Ansiedad Rasgo Estado para Niños)

destinada a medir el factor de la ansiedad. El tipo de investigación utilizado fue descrip-

tiva-comparativa. La estadística se realizó a través del Valor Z. Concluyó que se acepta

la hipótesis nula de ansiedad estado, que indica que no existe diferencia estadística-

mente significativa al 0.05 en ansiedad estado en escolares que habitan en zona de

riesgo y escolares que no viven este riesgo y en ansiedad rasgo se acepta la hipótesis

de investigación, presentando mayor incidencia los niños que habitan en zona de ries-

go de deslizamiento de tierra, mientras que los niños que no presentan este riesgo por

que habitan en una zona segura si presentan ansiedad rasgo pero en incidencia menor.

Recomendó crear un proceso terapéutico para el manejo de la conducta ansiosa y de

esta forma permita recuperar el equilibrio emocional del niño y niña a causa de los ries-

gos de deslizamiento de tierra.

Page 20: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

10

Por último, Fernández (2012), cuya investigación se realizó por medio del méto-

do cualitativo; realizó una entrevista semi-estructurada a niños y niñas que padecen

ansiedad y son portadores de VIH/SIDA, institucionalizados en el Hogar Madre Anna

Vitiello. El instrumento constó de veinte preguntas que se realizaron de forma individual

a los ocho sujetos de estudio. Concluyó, que los resultados de la ansiedad de rasgo y

estado en base a la escala IDARE, los niños se encuentran dentro de los límites de

ansiedad media, con una diferencia sumamente baja que los separa de la ansiedad

alta. Así también, determinó que las manifestaciones de ansiedad más frecuentes en

los niños portadores y asisten a dicha institución son las fisiológicas. Las características

de ansiedad cognitivas que mostraron los niños fueron las ideas y pensamientos irra-

cionales los generadores de las respuestas fisiológicas. Las demostraciones de ansie-

dad motoras o conductuales en los niños fueron las que se presentaron con menor fre-

cuencia, sin embargo llegaron a notarse. Recomendó que recibieran atención por parte

de profesionales de la salud mental, ya que presentan ideas y/o pensamientos negati-

vos e irracionales que no corresponden a su edad, además de que únicamente se pre-

sume que se deben a acontecimientos vividos previos a su estadía en el hogar.

A continuación se hace mención a algunos estudios internacionales relacionados

con problemas emocionales y de conducta; así como en niños portadores de VIH.

Ángel (2016), realizó un estudio con niños de centros escolares de la localidad

de Valdemoro de la Comunidad de Madrid, España, con el fin de identificar y valorar el

estado de los trastornos interiorizados que experimentan los niños y adolescentes al

analizar los instrumentos de evaluación y cribado de ansiedad con los que se cuenta

para su detección precoz, a fin de poder genera protocolos de evaluación e interven-

Page 21: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

11

ción temprana. Organizó los instrumentos utilizados en dos materias para su aplicación;

de este modo, 475 escolares completado en CASI-N, el SCARED y el CDI, mientras los

otros 529 escolares contestaron el CASI-N, el SCARED y el IME. Concluyó que pade-

cer un problema psicológico en las primeras fases de la vida constituye uno de los prin-

cipales factores de riesgo para la salud física y psicosocial futura, ya sea porque el pro-

blema puede cronificarse al no recibir tratamiento, porque puede suponer la aparición

de otros trastornos diferentes o porque predicen un peor ajuste psicosocial en alguna o

todas las áreas del desarrollo. Recomendó y consideró indispensable la colaboración y

aprendizaje de diversos campos de conocimiento para poder implementar un sistemas

integrado e interdisciplinario para el trabajo con niños y adolescentes, y en este contex-

to contar con instrumentos con buenas propiedades psicométricas para identificar la

presencia de problemas de ansiedad en niños y adolescentes es un paso necesario.

A su vez, Oros (2015), en Argentina, llevó a cabo un estudio con niños que asis-

tían a ocho escuelas de la provincia de Misiones, cuyo objetivo fue analizar si la empa-

tía y la experiencia de emociones positivas impactan significativamente sobre la ejecu-

ción de habilidades sociales en la niñez media, y en qué medida lo hace cada una. Se-

leccionó una muestra no aleatoria de 406 niños (227 niñas y 179 varones), comprendi-

dos mayormente entre los 10 y 12 años de edad, quienes completaron los siguientes

instrumentos: la Subescala de Habilidades Sociales Adecuadas, la Escala Multidimen-

sional de Empatía para niños argentinos y el Cuestionario Infantil de Emociones Positi-

vas. Para analizar la acción conjunta de las emociones positivas y la empatía sobre las

habilidades sociales apropiadas, ejecutó un ANOVA factorial con un diseño 3X3. Con-

Page 22: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

12

cluyó que las emociones positivas y la empatía facilitan el despliegue de conductas so-

cialmente habilidosas, siendo mayor el impacto de las emociones positivas en compa-

ración a la empatía. Estos resultados son importantes a la hora de comprender la di-

námica de los procesos implicados y de diseñar programas de intervención para pro-

mover habilidades sociales en la niñez. Recomendó continuar indagando en el tema

mencionado para poder extraer conclusiones definitivas.

Así también, Sarmiento y Quezada (2015), en Ecuador, con el fin de buscar

identificar las patologías mentales, analizar los factores de riesgo que propenden la

aparición de trastornos psicológicos y como último punto proponer estrategias psicote-

rapéuticas para este grupo de pacientes que sobrellevan el diagnóstico de VIH-SIDA.

El objetivo fue determinar la relación del diagnóstico de virus y/o Síndrome De Inmuno-

deficiencia Adquirida en la salud mental de los pacientes. Fue un trabajo de tipo des-

criptivo transversal, con una muestra no probabilística de 50 pacientes. Trabajó con

una muestra de 50 participantes, de un universo de 150 pacientes, siendo este el resul-

tado de la exclusión de 10 menores de 18 años y 7 mayores de 55 años. Quienes fue-

ron abordados y estudiados con las siguientes herramientas: historias clínicas psicoló-

gicas, entrevista semiestructurada y médica. Por medio de las cuales obtuvo los si-

guientes resultados significativos: el trastorno de mayor prevalencia es el trastorno de

ansiedad con un 20%, seguido del trastorno delirante, con un 13% y la depresión ma-

yor con un 11% en conjunto con el trastorno del pensamiento. Entre los factores que

facilitan la aparición de la psicopatología se determinó que los pensamientos irraciona-

les, la estigmatización social y las políticas poco eficientes propende de forma significa-

Page 23: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

13

tiva la instauración de alteraciones psicógenas. De esta forma concluyó que el desen-

volvimiento del paciente en las diversas áreas de su desarrollo. Por lo que recomendó

el tratamiento psicológico antes, durante y posterior a la comunicación de los resulta-

dos. Esto, con el fin de brindar una adecuada intervención en crisis, solventando he-

rramientas de afrontamiento positivo que coadyuven al procesamiento de su realidad

actual desarrollo de recursos personales intrapsíquicos que minimicen el impacto emo-

cional.

Se puede mencionar también, el artículo de Aguirre y Ramón (2015); en Ecua-

dor, sobre “La vulneración del derecho a la educación de los niños, niñas y adolescen-

tes portadores de VIH en los centros educativos”, que resultó como producto de un es-

tudio realizado de la realidad actual por lo que vienen atravesando los niños, niñas y

adolescencia portadores de VIH en los centros educativos, ya que son discriminados

por ser portadores del virus, lo que les afecta directamente en su estado emocional,

afectivo, psicológico, evolutivo y social. En el acopio conceptual, se enfocó en temas

relevantes como son el derecho a la educación, El Principio del Interés Superior del

Niño, Discriminación, Vulneración de Derechos, VIH/SIDA. En cuanto a lo concerniente

al marco doctrinario estableció temas como: Principios Constitucionales Generales,

breve reseña histórica de la evolución y el desarrollo del Derecho a la Educación, el

VIH en el mundo, entre otros. De la misma manera en el marco jurídico se ve enmarca-

do el ordenamiento jurídico como es la Constitución de la República del Ecuador, Con-

vención de los Derechos de los niños, Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia,

Ley Orgánica de educación Intercultural, Código Orgánico Integral Penal. En resumen,

pudo afirmar que la sociedad ecuatoriana posee una cultura discriminatoria, que no

Page 24: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

14

reconoce que los niños/as son sujetos de derechos y que requieren de ternura y com-

prensión en su educación y cuidado. En vista de esto, consideró necesario incorporar

reformas al régimen normativo que protejan los derechos de los niños, niñas y adoles-

centes portadores de VIH en los centros de enseñanza del Ecuador, se sancione seve-

ramente a los directores y docentes de centros educativos que vulneren sus derechos

humanos.

Asimismo, Martos (2013); realizó un estudio en Barcelona que tuvo como objeti-

vos: describir el funcionamiento neurocognitivo global y específico en pacientes pediá-

tricos infectados por el VIH del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, y su relación

con las variables clínicas y socioeconómicas; describir la repercusión del TARGA y la

exposición a drogas vía parenteral durante la gestación, sobre las funciones cognitivas

de los niños con infección VIH. Incluyó 71 pacientes con infección VIH por transmisión

vertical clínicamente estable (56% niñas con una mediana de edad 13,6 años). En don-

de administró una serie de pruebas neuropsicológicas y a la vez realizó una recogida

sistemática de las variables clínicas y socioeconómicas. Obtuvo los siguientes resulta-

dos: el 85% de los pacientes mostraron estabilidad clínica, inmunológica (CD4≥500

cel/mm3), y virológica en el momento de la valoración. E l 47 % de los pacientes de la

muestra obtuvieron un CIT≥80. Los pacientes con infección VIH aún con un funciona-

miento cognitivo global dentro de la normalidad, presentaron alteración en áreas cogni-

tivas específicas, concretamente, en las funciones lingüísticas, las funciones motrices y

las funciones ejecutivas. Una situación socioeconómica baja se asoció a una mayor

alteración en las funciones lingüísticas. Un inicio tardío del TARGA ha mostrado ser un

Page 25: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

15

factor de riesgo de presentar disfunción ejecutiva. Concluyó que a pesar del buen con-

trol virológico e inmunológico tras la introducción del TARGA, todos los niños en nues-

tra cohorte presentaron alteración en funciones cognitivas específicas. Un inicio tem-

prano del TARGA podría tener un efecto protector en algunas funciones cognitivas,

como las funciones ejecutivas. Recomendó la inclusión de estudios neuropsicológicos

completos en el seguimiento habitual de los niños con infección VIH, pues permitirá la

identificación temprana de dificultades y/o alteraciones, y ayudaría a establecer una

intervención terapéutica adecuada.

Por otra parte, Oros (2013); del Instituto Superior Adventista de Misiones en

Argentina, menciona que estudios actuales demuestran que las emociones positivas

intervienen en la construcción de recursos sociales, afectivos y cognitivos que favore-

cen un buen funcionamiento psicosocial en diferentes etapas de la vida. A diferencia de

lo que ocurre en los países anglosajones, en Latinoamérica aún son relativamente es-

casas las investigaciones que se han realizado sobre este tópico. Debido a que el

desarrollo de ciertos procesos cognitivos, afectivos, relacionales y motivacionales que

pueden derivar en salud o vulnerabilidad en edades más avanzadas, se inicia durante

los años de la niñez, vale la pena examinar el papel de las emociones positivas durante

esta etapa del desarrollo. Realizó una investigación que tuvo como objetivo resumir lo

que se sabe actualmente sobre el funcionamiento de las emociones positivas en la po-

blación infantil argentina. Presentó resultados de investigaciones realizadas con niños

escolarizados, entre 8 y 12 años de edad. Concluyó que la alegría, la serenidad, la

satisfacción personal, la simpatía y la gratitud son emociones positivas de gran impor-

Page 26: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

16

tancia en esta etapa evolutiva, ya que inducen a los niños a descartar guiones de com-

portamiento agresivos, facilitan la ocurrencia de soluciones asertivas para manejar pro-

blemas interpersonales, predicen los comportamientos prosociales, reducen la probabi-

lidad de ser rechazados por los pares, promoviendo el despliegue de patrones cogniti-

vos y conductuales que logran disminuir la amenaza y resolver los problemas cotidia-

nos de una forma apropiada. Recomendó que se debería analizar hasta qué punto los

valores elevados de emocionalidad positiva en la infancia se relacionan con conductas

socialmente saludables.

Así también, Morales (2012), realizó un estudio en Colombia con el fin de dise-

ñar un procedimiento psicoeducativo, que permita descubrir y prever los conflictos

emocionales en relación con el contexto educativo, social y familiar de los niños de pri-

mero y segundo de primaria, a través de la prueba proyectiva del dibujo de figura hu-

mana. Para este estudio seleccionó un grupo focal de 30 niños varones de 6 a 8 años

de edad en una institución de la ciudad de Medellín. La muestra no probabilística contó

con niños disímiles en su desempeño escolar, conducta y sociabilidad. Dentro de este

estudio encontró indicadores emocionales tanto en niños con bajo y alto desempeño

escolar; hizo énfasis en clasificar los indicadores pasivos y activos. Implementó el pro-

cedimiento psicoeducativo y produjo una información eficaz de indicadores de alerta

emocional, tanto para docentes como para psicólogos escolares. Concluyó que las ins-

tituciones educativas deben contar por lo menos con un psicólogo escolar o grupo in-

terdisciplinario que garantice la prevención de patologías educativas, sociales y cogniti-

vas de los niños de la primera infancia. Recomendó que para fortalecer el buen desa-

Page 27: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

17

rrollo educativo y emocional de los niños de la primera infancia, los docentes, coordina-

dores académicos, padres de familia y psicólogos educativos, deben interactuar como

grupo interdisciplinario ante los conflictos emocionales que pueden desencadenar acti-

tudes asociales como el matoneo, el bajo desempeño escolar, la culpa y la agresividad.

Al mismo tiempo, Jami (2012); tuvo como objetivo principal revelar el diagnóstico

e identificar reacciones emocionales y psicosociales estudiantes de primero y segundo

primaria de una institución privada en la ciudad de Medellín. La vulnerabilidad que en-

frentan niños y adolescentes al desconocer que son portadores del SIDA motiva a pro-

bar que las reacciones psicológicas varían de acuerdo a la edad ante la revelación de

diagnóstico y que un niño con este diagnóstico provenga de un hogar desestructurado

genera mayor ansiedad y depresión. Hizo una investigación descriptiva cualicuantitati-

va, con método inductivo-deductivo, muestra no probabilística de treinta y dos niños/as

y adolescentes entre siete y catorce años, pacientes de hospital. Evaluó el nivel de an-

siedad y depresión antes y después de darles a conocer el diagnóstico, por medio de la

prueba CMAS-R, subtitulada “lo que pienso y siento”; es un instrumento de auto infor-

me que consta de 37 reactivos, diseñado para valorar el nivel y naturaleza de la ansie-

dad en niños y adolescentes. Concluyó que los menores presentan ansiedad de tipo

moderada, severa y total antes de la revelación; al ser aplicado el mismo test, luego de

la revelación del diagnóstico de VIH/SIDA presentan ansiedad toda el 100% de la po-

blación. Por lo que recomendó que la población que estuvo expuesta a la revelación del

diagnóstico de VIH, continuara con tratamiento psicológico para la modificación de

Page 28: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

18

ideas negativas, además de corregir y mentalizar esquemas y así disminuir la depre-

sión.

Así también, Aristizábal (2012); menciona que el VIH/SIDA no es solamente un

problema de salud, sino también un problema social. El objetivo del estudio fue posibi-

litar un espacio para que los niños y niñas afectados por el VIH/SIDA, pudieran expre-

sar sus vivencias en torno al padecimiento propio y/o de sus padres. Tuvo un enfoque

cualitativo con una orientación fenomenológica. Participaron 29 niños (68 %) y 13 niñas

(32 %) de 4 a 17 años, quienes fueron visitados en sus entornos hogareños en Colom-

bia. Para evitar la revictimización utilizó estrategias lúdicas y juegos para conocer las

voces ocultas de estos infantes. Agrupó los hallazgos en tres categorías: 1. La orfan-

dad, 2. Rechazo social, estigma y discriminación y 3. Servicios de Salud, donde en ca-

da una se percibe la vivencia subjetiva de cada niño y niña entrevistado(a). Concluyó

que el estigma que ha revestido al VIH/SIDA dificulta considerablemente el desarrollo

pleno de los niños y niñas, ya que obstaculiza su libre expresión y crecimiento. Sus vo-

ces siguen estando ausentes en las políticas públicas y por ello que este estudio resal-

tó las vivencias de los niños y niñas expresadas desde sus propias voces. Recomendó

incluir en los servicios de salud la atención psicológica que pueda contribuir a la adhe-

rencia al tratamiento y asimilación de los cambios físicos, psíquicos y sociales que re-

percuten la vivencia con el VIH/SIDA.

Para finalizar, en el artículo “El procesamiento psíquico de la condición de infec-

tado por el VIH en niños” de la revista Desvalimiento Psicosocial de Buenos Aires, Ar-

Page 29: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

19

gentina, Goldberg (2012) propone el procesamiento psíquico de la condición de infec-

tado por el VIH en niños del Hospital Muñiz. Cuyo trabajo psicológico con el niño afec-

tado por el HIV debe tener dos prioridades: que el niño experimente su condición de

sujeto de derecho y facilitar la comprensión psíquica de la condición de afectado por el

HIV. Observó que si los niños no son estimulados por el ambiente hacia una actitud

interrogativa, si sus intentos por saber acerca de sí caen en el vacío o son respondidos

con mentiras tienden a decodificar al tratamiento y sus procedimientos, como un ejerci-

cio de violencia ante el cual sólo caben dos opciones: someterse lisa y llanamente o

acatar superficialmente y desplegar actos de rebeldía secretos.

De todas las investigaciones y artículos anteriormente mencionados, se puede

concluir que existen factores tanto internos como externos que influyen en los niños;

tanto a nivel conductual como emocional. Para que el niño pueda estar exento de pre-

sentar algún problema en estos dos aspectos se debe considerar el ambiente donde se

desenvuelven, la relación que mantiene con sus figuras de autoridad, la comunicación

con las personas en el entorno cercano y, el conocimiento, comprensión y aceptación

en caso de padecer alguna enfermedad.

Posterior a la revisión de los estudios anteriores, se hace necesario hacer una

revisión bibliográfica sobre el tema, por lo que a continuación se presenta una síntesis

de la misma:

Page 30: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

20

1.1 Problemas emocionales

1.1.1 Definición:

El diccionario de la Real Academia Española (2017) define problema como:

“Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin”. Asi-

mismo, define emocional de la siguiente manera: “Perteneciente o relativo a la emo-

ción”.

Según regulaciones del Acta para la Educación de Individuos con Discapacida-

des -IDEA- (Individuals with Disabilities Education Act) (US, Department of Education,

2007), los problemas emocionales se definen como una condición que presenta una o

más de las siguientes características a lo largo de un período de tiempo y hasta cierto

nivel, que afecta negativamente el rendimiento escolar del niño:

• Incompetencia para aprender que no puede explicarse mediante factores intelectua-

les, sensoriales, o de la salud;

• Dificultad para formar o mantener relaciones interpersonales con los compañeros y

profesores;

• Comportamiento o sentimientos inadecuados bajo circunstancias normales;

• Un estado general de disgusto o depresión;

• Predisposición a desarrollar síntomas físicos o temores asociados con los problemas

personales o escolares.

El Dr. Patricio López de Lerida (1974) lo define como “factores que indican una

reacción especial del niño, captada de algún modo por el observador y con característi-

Page 31: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

21

cas especiales no siempre bien enunciadas y que permiten atribuirle el adjetivo “emo-

cional”. (p. 284)

Cuando se habla de una perturbación emocional, en los estudios de Newcomer,

se refiere a un “estado del ser, caracterizado por equivocación en los sentimientos que

tiene el individuo con respecto a sí mismo y al medio ambiente. La existencia de la per-

turbación emocional se infiere del comportamiento. Por lo general si una persona actúa

de una manera que le perjudica a ella y/o a los demás, se considera un estado de per-

turbación emocional”. (Newcomer, 1993)

Bravo (1984), plantea que los trastornos emocionales infantiles son consecuen-

cia de escasez en los procesos psicológicos adaptativos contra experiencias del am-

biente y las propias necesidades instintivas. Asimismo, agrega que estos trastornos son

producto de la angustia y de los mecanismos psíquicos insuficientes para controlarla.

Los trastornos emocionales están directamente relacionados con problemas de

conducta, anormalidades de carácter y dificultades de aprendizaje, que muchas veces

no permiten hacer un análisis más específico del problema.

Según Bravo (1984), los trastornos emocionales se pueden dividir en: • Trastornos afectivos derivados del ambiente (en base a las actitudes del medio frente

a él)

• Trastornos conflictivos sintomáticos (Con causa ambiental, pero los síntomas se man-

tienen pese a desaparecer la causa).

Page 32: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

22

• Trastornos estructurales de la personalidad (debido a fallas en las funciones yoicas).

1.1.2 Características:

De acuerdo a Carpintero (2015) de la Fundación Belén, en las personas que no

le encuentran sentido a su malestar emocional o a sus conflictos relacionales suele ser

representativa la presencia de una o varias respuestas crónicas de carácter emocional,

tales como: ansiedad, depresión e ira.

La ansiedad comprende la preparación de la persona ante situaciones que per-

cibe equivocadamente como amenazadoras o peligrosas haciendo que esté lista para

defenderse o escaparse. El pensamiento y las imágenes de un sujeto ansioso se carac-

teriza por exagerar las posibilidades de peligro de un acontecimiento interno o de un

suceso externo. También suele menospreciar la capacidad de enfrentar la situación. A

nivel emocional la persona se siente nerviosa, con deseos de huir de la situación cate-

gorizada como peligrosa, su habla puede inhibirse y presenta inquietud motora. El

cuerpo puede llegar a responder por medio de su sistema nervioso central y autonómi-

co, con síntomas como: sudoración, taquicardia, dificultades respiratorias, tensión mo-

tora, insomnio, entre otros. (Carpintero, 2015)

La etapa depresiva es más reducción del nivel de respuesta de la persona ante

los acontecimientos de su vida. La persona se centra en pensamientos e imágenes al-

rededor de su pérdida, incapacidad, fracaso o desprotección. Por lo general tiene baja

Page 33: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

23

autoestima y se centra en una visión negativa de si misma, su vida y su futuro. Pueden

aparecer también pensamientos o deseos suicidas. A nivel emocional sobresale el es-

tado de ánimo bajo, con pérdida de interés por las actividades habituales, una dificultad

para disfrutar de las funciones cotidianas, y a veces incluso sentimientos de culpa, ira o

ansiedad. La conducta de estas personas se caracterizan por la disminución o el

abandono de sus labores acostumbradas. Trastornos como la falta de apetito, altera-

ciones del sueño y la disminución del interés por el sexo, también son característicos

en este estado. (Carpintero, 2015)

La ira crónica es en un estilo de conducta centrado en la defensa y ataque direc-

to o indirecto. Se representa con pensamientos e imágenes de condena o críticas hacia

el ofensor, y exigencias acerca de que no debería haber actuado de una alguna mane-

ra determinada. A nivel emocional, la irritación tensa los músculos corporales y predis-

pone al sujeto al ataque verbal o físico, aparecen sentimientos de rencor y venganza.

La conducta se encarga de agredir física o verbalmente al ofensor. El cuerpo suele

responder con un aumento del ritmo cardiaco, la elevación de la presión sanguínea, la

aceleración de la respiración, e incluso trastornos del sueño, de la alimentación y de

otras necesidades corporales. (Carpintero, 2015)

La Academia Americana de Psiquiatría del Niño y del Adolescente -AACAP-

(NICHCY, 2010) hace mención que hasta el momento las causas de los trastornos

emocionales no han sido correctamente determinadas. A pesar de que algunas causas

incluyen factores como la herencia, desórdenes mentales, dieta, presiones y el funcio-

Page 34: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

24

namiento familiar, ningún estudio ha podido comprobar que alguno de estos elementos

sea la causa directa de los trastornos emocionales o del comportamiento. Algunas de

las características y actitudes típicas de los niños con trastornos emocionales son:

• La hiperactividad (la falta de atención, impulsividad);

• Agresiones/un comportamiento que puede resultar en heridas propias;

• Retraimiento (falta de realizar intercambios con los demás; el retiro de los intercam-

bios sociales; temores o ansiedades excesivas);

• Inmadurez (el niño llora en ocasiones inapropiadas; temperamento; inhabilidad de

adaptación);

• Dificultades en el aprendizaje (rendimiento académico por debajo del nivel adecuado).

El Instituto Nacional de Salud Mental (2010), considera que las enfermedades

mentales más comunes entre los niños en Estados Unidos entre los ocho y los quince

años de edad son:

• El Trastorno de Deficiencia de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Perturbación de conducta de la infancia que incluye problemas de falta de atención,

hiperactividad e impulsividad.

• Trastornos en el estado de ánimo

Algunas personas se sienten tristes o irritables de vez en cuando y pueden decir que

están de mal humor. Los trastornos del estado de ánimo son diferentes porque afectan

a diario el estado emocional de la persona.

• Depresión severa

Page 35: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

25

Enfermedad cuyos síntomas incluyen humor deprimido, disminución en el nivel de

energía y en el interés por la vida, molestias físicas, cambios en los patrones de

alimentación y sueño y pensamiento y movimientos ya sean lentos o agitados. La

depresión severa no es una tristeza pasajera. Si no se obtiene tratamiento, los

síntomas pueden durar semanas, meses o años; sin embargo, un tratamiento

adecuado puede ayudar a la mayoría de las personas que sufren de depresión.

• Trastorno depresivo persistente

Depresión crónica del estado de ánimo que no se corresponde a con a descripción o

las pautas para el diagnóstico de un trastorno depresivo recurrente, episodios actual,

leve o moderado, por su gravedad o por la duración de los episodios.

• Trastornos de ansiedad generalizada

Es un término general que abarca varias formas diferentes de un tipo de trastorno men-

tal, caracterizado por miedo y ansiedad anormal y patológica, no asociada con un obje-

to, situación o evento en particular, pero que parece ser un rasgo constante de la exis-

tencia diaria del individuo.

• Trastornos de conducta

Es una alteración del comportamiento, que a veces es diagnosticada en la infancia.

Éste se caracterizada por un comportamiento antisocial que viola las normas y reglas

adecuadas para la edad.

• Trastornos alimentarios

Alteración que implica una dificultad persistente para comer, que conduce a la pérdida

de peso o a la imposibilidad de ganar peso. (Instituto Nacional de Salud Mental, 2010)

Page 36: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

26

Es importante conocer información acerca de los problemas de conducta en la

niñez; se menciona a continuación.

1.2 Problemas de conducta

1.2.1 Definición

El diccionario de la Real Academia Española (2017) define problema como “con-

junto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin”. Asimismo,

se refiere a conducta como: “conjunto de las acciones con que un ser vivo responde a

una situación”.

Los conocidos problemas de conducta se están tornando en una fuente de preo-

cupación para las familias, la escuela y la sociedad en general. Estos aparecen cuando

los niños, niñas o adolescentes deben que cumplir ciertas normas y someterse a un

grado de disciplina que les suponga no obtener una gratificación inmediata (Díaz, Jor-

dán, Vallejo y Comeche, 2006).

La mayoría de los problemas de conducta que demuestran los niños pueden

interpretarse como un desorden dentro del contexto familiar, escolar o social, pero si

éste persiste a lo largo tiempo, los sujetos que lo presentan pueden llegar a ser catego-

rizados como problemáticos con la consiguiente etiqueta que, además, suele ir asocia-

da a otras cuestiones que impedirán la probabilidad de adaptación y normalización de

su desarrollo. (García, 2011)

Page 37: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

27

Los trastornos de la conducta o conductas perturbadoras en la infancia y en la

adolescencia abarcan un conjunto de comportamientos que incluye la oposición a las

normas sociales y a las advertencias de las figuras de autoridad, cuyo resultado más

frecuente es la molestia o la perturbación, más o menos crónica, de la coexistencia con

otras personas: compañeros, padres, profesores y personas desconocidas (Fernández

y Olmedo, 1999).

La clasificación de conductas perturbadores en la infancia y adolescencia se re-

fiere a la aparición de un patrón de conducta persistente, inapropiado y repetitivo en el

menor. Se determina por el incumplimiento de las normas sociales básicas de convi-

vencia y por la resistencia a las órdenes de las figuras de autoridad, provocando un

deterioro en las relaciones familiares o sociales (Fernández y Olmedo, 1999).

La definición de las conductas perturbadoras depende, por un lado, de la edad

del niño o niña y por otro, de la estimación que realicen los padres u otros adultos rele-

vante. Sin embargo, otro factor que se debe tomar en cuenta es que algunas conductas

problemáticas son típicas en alguna etapa concreta del desarrollo normal del niño y

suelen desaparecer en momentos evolutivos más avanzados (García, 2011)

Sasot (2010), define el trastorno del comportamiento como aquellas situaciones

no estructuradas a nivel psicopatológico, en las que los niño, niñas o adolescentes tie-

nen amplia capacidad de respuesta y es aún plenamente autónomo en su resolución.

Page 38: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

28

1.2.2 Signos

Los problemas de conducta están presentes en todas las etapas de la niñez.

Repetidamente comienzan en la infancia temprana. Los niños pequeños a veces se

negarán a seguir órdenes de los adultos a pesar de insistir muchas veces, pueden lle-

gar a ser groseros, decir malas palabras y enojarse. Suelen golpear a otras personas;

es común que rompan y arruinen cosas que son importantes para otros. (García, 2011)

Los signos de los problemas severos de conducta en niños y niñas son:

• El niño continúa comportándose durante varios meses de forma inadecuada, es

desobediente, descarado o agresivo en repetidas ocasiones.

• La conducta sale de lo común e incumple de forma grave las normas de la familia y la

comunidad.

• Este tipo de conducta afecta el desarrollo del niño y puede afectar su habilidad para

llevar una vida normal.

1.2.2.1 Consecuencias

Los niños con un trastorno de conducta llegan a envolverse en peleas más vio-

lentas y pueden robar o mentir sin ninguna señal de culpa o arrepentimiento a la hora

de quedar en evidencia. Se niegan a seguir las normas y comienzan a tener problemas

con la ley. Inician a fugarse de su casa e incluso pasan noches fuera de ella. Los ado-

lescentes con trastorno de conducta corren riesgos de salud y seguridad al momento

de ingerir drogas ilegales o teniendo relaciones sexuales sin protección. (García, 2011)

Page 39: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

29

Estas conductas conllevan una gran tensión para los familiares. Los niños con

este comportamiento presentan dificultad para hacer nuevos amigos. A pesar de que

pueden ser bastante inteligentes, no acostumbran ser buenos estudiantes y suelen ser

de los últimos de la clase. El niño puede catalogarse sin valor y sentir que no hacen

nada bien. Por lo general, si no saben como realizar mejoras por sí mismos, culpan a

los demás de sus conflictos. (García, 2011)

1.2.3 Trastornos de conducta

Según García (2011), los trastornos de conducta son aquellas dificultades que

presentan los niños cuando tienen algún problema para seguir las normas que la mayo-

ría de los niños aprueban.

Algunos ejemplos son:

• Desobedecer a los padres u otros adultos. La mayoría de los niños no obedecen en

algunas ocasiones; los menores con estos problemas lo hacen todo el tiempo, incluso

en situaciones donde puede haber castigo serio.

• Se enojan con más frecuencia y con mayor intensidad que otros niños de su edad.

• Tornarse agresivos y tener conductas destructivas. Incluye el daño a la propiedad

privada, incluso implica amenazas o actitudes peligrosas, como robar.

• Refunfuñar, contestar mal, discutir, hacer que situaciones insignificantes parezcan

más grandes de lo que son y siempre quieren tener la última palabra.

• Negarse a realizar sus obligaciones diarias, como el cuidado personal. Probablemen-

te la mayoría de adolescentes tengan sus cuartos desordenados y tengan dificultad

para ayudar a hacer las tareas de la casa.

Page 40: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

30

• Todos los niños mienten, mayormente si tienen miedo de meterse en problemas o si

desean algo desesperadamente. En el caso de los niños con problemas de conducta,

mienten constantemente insulsos si no es necesario hacerlo.

• Estos niños presentan también otras conductas antisociales, como ira en exceso y el

uso de palabras vulgares y conductas ofensivas.

1.2.4 Problemas de conducta más frecuentes en niños y niñas

De acuerdo al CIE-10, (2011) los problemas de conducta que se presentan con más

frecuencia son los siguientes:

• Conducta desafiante y de oposición

Se define por un patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y

hostil dirigido a las figuras de autoridad.

• Trastorno por déficit de atención por hiperactividad

Se trata de un trastorno del comportamiento caracterizado por distracción moderada a

grave, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conduc-

tas impulsivas.

• Trastorno de conducta

Presencia de un patrón de conducta persistente, repetitivo e inadecuado a la edad del

menor.

• Trastorno disocial

Alteración del desarrollo que implica violaciones repetidas de los derechos de los de-

más y de las normas y leyes sociales; precursor infantil del trastorno antisocial de la

personalidad en la adultez.

Page 41: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

31

• Trastorno antisocial

Es una afección mental por la cual una persona tiene un patrón prolongado de manipu-

lación, explotación o violación de los derechos de otros. A menudo este comportamien-

to es delictivo.

Sabiendo que cualquier individuo, a una temprana edad, puede estar propenso a

presentar algún trastorno emocional o de conducta, existen factores externos como las

enfermedades, que pueden influir para desarrollarlos. Por lo que para poder compren-

der esta investigación, se presenta información importante del Virus de Inmunodefi-

ciencia Humana:

1.3 VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, OMS (2010), el Virus de la

Inmunodeficiencia Humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, modifi-

cando o invalidando su función. La infección genera un deterioro progresivo de este

sistema, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Cuando el sistema mencionado deja

de cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades se considera de-

ficiente. Por otro lado, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es un tér-

mino que se utiliza para los estadios más avanzados de la infección por VIH y se defi-

ne por la aparición de alguna de las 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacio-

nados con el VIH.

El VIH se puede transmitir por relaciones sexuales sin protección, ya sean vagi-

nales, anales u orales con una persona que está infectada, la transfusión de sangre

Page 42: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

32

contaminada o el uso compartido de agujas, jeringas u otros instrumentos punzocortan-

tes. Asimismo, se puede transmitir de la madre hacia el hijo durante el embarazo, parto

o período de lactancia. (OMS 2010)

Asimismo, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida hace

referencia a que VIH es la sigla que corresponde al “Virus de la Inmunodeficiencia Hu-

mana”. Es un retrovirus que infecta las células del sistema inmunitario y daña o destru-

ye el funcionamiento. La infestación por este virus genera un deterioro progresivo del

sistema mencionado, lo que llega a “inmunodeficiencia”. (ONUSIDA, 2008)

Se considera que el sistema inmunitario es defectuoso cuando no llega a cumplir

su función de combatir las infecciones y enfermedades. Las personas inmunodeficien-

tes son más frágiles ante diversas infecciones; la mayoría de las cuales es poco común

entre personas que no los son. La contaminación asociada con la inmunodeficiencia

grave se conoce como “infecciones oportunistas", ya que aprovechan la fragilidad del

sistema involucrado. (ONUSIDA, 2008)

Una persona con VIH podrá mantenerse sana por varios años; sin embargo, al

pasar el tiempo su cuerpo no podrá atacar más las infecciones, debido a que el sistema

inmunológico se encuentra afectado y contraerá por lo tanto SIDA. La infección por el

VIH es el precursor del SIDA, frente al cual no hay un tratamiento curativo, pues es la

fase evolucionada de la infección, que puede estar latente durante años después de

adquirir el virus. Se calcula que aproximadamente el 90% de los infectados por el VIH

Page 43: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

33

con el tiempo desarrollarán SIDA si no reciben el tratamiento adecuado (UNICEF,

2010).

La transmisión del VIH se da a través de líquidos corporales de una persona in-

fectada a una persona sana. Puede ser a través del contacto sexual, además del uso

compartido de agujas contaminadas o punciones accidentales con algún instrumento,

las transfusiones de sangre de una persona contaminada, los niños nacidos de madres

infectadas o los trasplantes de órganos. No se puede dar la transmisión por medio de

saliva, orina y/o lágrimas. El periodo de incubación de la infección puede durar de me-

ses a años antes del inicio de los síntomas, aunque la mayoría de individuos infectados

presentarán síntomas en un plazo de seis meses. Respecto a las manifestaciones, pos-

terior a la infección pueden producirse una diversidad de criterios clínicos. Dentro de

las afecciones asociadas se encuentran: encefalitis, meningitis, tuberculosis, infeccio-

nes del Sistema Nervioso Central, complicaciones vasculares y digestivas, neuropatías

periféricas y afecciones renales (Cuppett, 2007).

1.3.2 Síntomas del VIH

Los síntomas más comunes, según la OMS (2005), son los siguientes:

• La mayoría de las personas que se están infectados no lo saben pues los síntomas

no se manifiestan inmediatamente después de haber contraído el virus. Sin embargo,

algunas desarrollan el "síndrome retroviral agudo" durante la seroconversión; una en-

fermedad similar a la mononucleosis infecciosa, que provoca fiebre, erupciones, dolor

en articulaciones e inflamación de los nódulos linfáticos.

Page 44: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

34

• La seroconversión se refiere al desarrollo de anticuerpos contra el VIH y por lo genera

se presenta entre la primera y la sexta semana tras a la infección.

• Una persona infectada por el VIH, independientemente de que presente o no sínto-

mas iniciales, se considera altamente contagiosa durante este periodo. La única for-

ma de diagnosticar si el VIH está presente en el cuerpo es por medio de pruebas que

detectan anticuerpos relacionados.

• Una vez que el VIH ha generado un desperfecto progresivo del sistema inmunitario, la

debilidad ante diversas infecciones puede hacer visibles los síntomas.

1.3.3 Etapas clínicas provisionales del VIH y el SIDA

De acuerdo a la OMS (2005), las etapas clínicas provisionales del VIH y sida son des-

critas a continuación:

• Infección primaria por el VIH: puede ser asintomática o manifestarse mediante el sín-

drome retroviral agudo.

• Etapa clínica I: sin síntomas o inflamación general de los nódulos linfáticos.

• Etapa clínica II: pequeñas pérdidas de peso, manifestaciones mucocutáneas leves e

infecciones frecuentes de las vías respiratorias altas.

• Etapa clínica III: presenta diarrea crónica sin causa aparente, fiebre persistente, can-

didiasis o leucoplaquia oral, infecciones bacterianas graves, tuberculosis pulmonar e

inflamación necrocitante aguda en la boca. Algunas personas pueden tener SIDA en

esta etapa.

Page 45: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

35

• Etapa clínica IV: incluye 22 infecciones oportunistas o cánceres relacionados con el

VIH. Todas las personas que se encuentran en esta etapa tienen sida.

1.4 Niños con VIH

Martos (2013) hace mención que el VIH y SIDA pediátrico presentan caracterís-

ticas específicas y difieren a las del adulto. La infección con el virus en los niños se

produce en una etapa temprana afectando a varios sistemas en desarrollo, entre ellos,

el sistema nervioso central. Es por ello que las manifestaciones neurológicas y modifi-

caciones neurocognitivas asociadas a dicha infección, son habituales en ausencia de

tratamiento específico. En los últimos años la introducción del Tratamiento AntiRretrovi-

ral de Gran Actividad (TARGA), ha generado cambio en la historia natural de la infec-

ción, por medio de la mejora del pronóstico y la reducción de manifestaciones neuroló-

gicas y especialmente la incidencia del cuadro de encefalopatía subaguda. A pesar de

la normalidad de la exploración clínica cuando se realiza un estudio neurocognitivo, se

manifiestan déficits cognitivos en áreas específicas. Son pocos los estudios en pacien-

tes pediátricos que han introducido en su metodología evaluaciones neurocognitivas

exhaustivas, que valoren no solo en funcionamiento cognitivo global, sino también las

funciones cognitivas específicas.

1.4.1 ¿Afecta el VIH a los niños y adolescentes?

Sí, afecta a niños, niñas y adolescentes. Según datos de UNICEF (2008), una

sexta parte de las personas que muere por causas relacionadas con el síndrome y una

séptima parte que contrae el virus en el mundo son niños y niñas menores de 15 años.

Page 46: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

36

Se considera que el VIH/SIDA afecta mayormente a los adultos; sin embargo, cada día

el SIDA mata a unos 1,400 niños y niñas menores de 15 años en el mundo; más de

6,000 jóvenes de 15 a 24 años contraen el VIH y cerca de 15 millones quedan huérfa-

nos debido al virus.

Asimismo, UNICEF (2008) hace mención que, a nivel mundial, en el 2007 el

17% de las nuevas infecciones por VIH perjudicaron a niños menores de 15 años, que

representa 2,1 millones de los 33,2 millones estimados de personas afectadas. Se cal-

cula que en América Latina unos 44 mil 300 menores de 15 años tienen el VIH, y 11 mil

en el Caribe. El hecho de que cada vez sea un número mayor de niños y niñas que

nacen con el VIH demuestra el fallo en los esfuerzos de prevenir la transmisión vertical,

que ocurre cuando una mujer embarazada al transmitir el virus a su bebé durante el

embarazo, el parto o el amamantamiento. A pesar de que en la región se ha alcanzado

una mejoría en el cuidado y tratamiento de adultos, no ha sido así con los niños y

niñas.

1.4.2 ¿Cómo contraen los niños la infección por el VIH?

Según Brophy, (2009) los niños pueden infectarse con VIH de las siguientes

formas:

• La mayoría de los niños han sido infectados con el virus de sus madres infectadas; se

transmite al bebé durante el embarazo, en el nacimiento o durante la lactancia.

• Algunos niños se infectan a través de la sangre o productos hemoderivados que tie-

nen el virus.

Page 47: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

37

• Otros niños se infectan a través de agujas o instrumentos quirúrgicos contaminados.

Generalmente se da en países donde los bancos de sangre no se analizan y el ins-

trumental quirúrgico o agujas no se esterilizan de forma adecuada.

• Por relaciones sexuales sin protección en adolescentes, así como el abuso sexual de

niños.

1.4.3 ¿Cómo contraen los adolescentes la infección por el VIH?

De acuerdo a INFOSIDA (2017), la mayoría de los adolescentes contraen la in-

fección por el VIH por medio de las relaciones sexuales sin protección. Es probable que

muchos de ellos la hayan contraído recientemente y aún no saben que son seropositi-

vos.

Algunos adolescentes seropositivos han sido portadores del virus desde la in-

fancia. Cuando eran bebés se infectaron, principalmente por medio de la transmisión

maternoinfantil o puede darse en contadas ocasiones, después de haber recibido san-

gre de un donante seropositivo.

Al momento de utilizar drogas intravenosas y compartir agujas con personas in-

fectadas puede ocasionar una infección.

1.4.3.1 Factores que exponen a los adolescentes al riesgo de infección por el VIH

INFOSIDA (2017), señala que los factores que los exponen al riesgo y que hay

que tomar en cuenta son las siguientes:

• Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) aumentan el peligro de contraer o

propagar la infección por el VIH.

Page 48: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

38

• Una pareja de diferencia significativa de edad. Existe mayor probabilidad que las pa-

rejas de mayor edad tengan el VIH.

• Consumo de bebidas alcohólicas o uso de drogas. Es mayor la posibilidad que los

adolescentes que estén bajo los efectos del alcohol o de las drogas realicen actos

imprudentes.

• Falta de vivienda. Los adolescentes sin hogar que deben canjear relaciones sexuales

por dinero, drogas o alojamiento se exponen mayormente a contraer la infección.

1.4.4 Afecciones de los niños portadores de VIH

El VIH priva a millones de niños y niñas de disfrutar su infancia. La enfermedad

empeora los factores que causan la exclusión; así como la pobreza, desnutrición, el

acceso inapropiado a los servicios sociales básicos, la discriminación y el rechazo.

(UNICEF, 2006)

Los juicios y las acciones de los profesionales o cuidadores cuando trabajan con

niños portadores serán eficaces si son susceptibles a las circunstancias físicas, perso-

nalidades, habilidades de afrontamiento y las situaciones del entorno del niño. Los in-

contables niños y adolescentes que viven hoy con el VIH enfrentan dificultades espe-

ciales, como reconocer su situación y dar a entender esta realidad a sus familias, ami-

gos y otras personas; además de que mantienen conexión al tratamiento y hacen frente

a la angustia y los sentimientos de soledad. (UNICEF, 2008).

De acuerdo con Willard y Spackman (2008), los niños con VIH/SIDA deben ser

animados para ser lo más activos posibles. Si los niños hablan, los terapeutas y quie-

Page 49: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

39

nes atienden a los pacientes deben permitirles decir lo que anhelan o necesitan. Con

los niños que no hablan debe usarse la comunicación no verbal para comprender lo

que ellos piensan y sienten. Los profesionales deben dar tiempo y esperar a que los

niños hagan algo por sí solos en lugar de apresurarse a asistirlos. Es probable que los

terapeutas tengan que ayudar o hacer algo más por los niños que están perdiendo ha-

bilidades a causa de la enfermedad o que no se sientan bien por los efectos directos de

la misma.

Afrontar y vivir con VIH/SIDA es complejo para cualquier individuo, debido al re-

chazo que puede llegar a experimentar y también por la falta de apoyo que se encuen-

tra en el medio. Esto puede acrecentarse en los niños, ya que puede que desconozcan

de qué se trata la enfermedad y lo único que es de su conocimiento es que posible-

mente fue uno de los motivos por los que fueron separados de sus padres biológicos.

Es por esto que se hace necesario obtener información acerca de cómo puede afectar

en los niños el hecho de estar institucionalizados.

1.5 Niños Institucionalizados

Algunos niños no crecen con su familia, más bien han sido abandonados. La

Fundación Foessa (1971), da una definición de niños abandonados. Comenta que son

aquellos que carecen de familia; sin embargo, se puede tomar en cuenta también a

aquellos niños que aunque tienen personas que se hacen cargo de ellos, no tiene una

atención adecuada y suficiente. Se determina como una circunstancia en la que se po-

ne en peligro el estado físico, mental o emocional del niño a causa de que el respon-

Page 50: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

40

sable de proporcionar el cuidado no ha satisfecho sus necesidades básicas, incluyen-

do alimentación, vestido, vivienda, supervisión o asistencia médica (Markenson, 2007).

León (2004) hace referencia que los niños que son institucionalizados reciben

servicios como pacientes internos por algún tiempo largo o que habitan en un contexto

institucional. En los casos de niños que fueron separados de sus padres o instituciona-

lizados, es posible observar que el desarrollo no es igual al de los niños en situaciones

“normales”, es decir que conforman una familia. Los bebés que son institucionalizados

lloran y vocalizan poco, además poseen dificultades para adoptar posturas adecuadas,

su llanto es pasivo y demuestran algún retraso en su desarrollo psicomotor y del len-

guaje.

De acuerdo a León (2004), la principal variable que influye en el niño institucio-

nalizado es la falta de la figura materna estable, que le pueda otorgar la oportunidad de

desarrollar una identidad y de crear un sentido de confianza en el mundo que lo rodea.

Estos niños al crecer tienden a presentar mayor agresividad, son más dependientes y

de fácil distracción. A la vez, establecen vínculos superficiales y fríos con los demás. La

carencia de figura materna no necesariamente aplaza el desarrollo del niño en su tota-

lidad, sin embargo, en los primeros años de vida complica al niño en su desenvolvi-

miento dentro de la sociedad de manera adecuada. En general, el niño recibe menor

estimulación verbal y afectiva, y debe recurrir a sus propios recursos más que otros

niños. No se puede generalizar que todos los niños institucionalizados presentan estas

Page 51: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

41

características, pero se puede decir que la institucionalización sí provoca ciertos obs-

táculos y dificultades para un desarrollo adecuado del niño afectado.

Asimismo, León (2004), indica que otro factor emocional en los niños institucio-

nalizados es el miedo, generado por situaciones asociadas a experiencias negativas,

tales como dolor, ansiedad o conflicto. Estas reacciones incluyen el llanto, la búsqueda

tener cerca a la madre, rechazo a todo lo extraño, y otra cosas. Cómo se hace presente

el miedo es un factor que depende de las enseñanzas del medio cultural, aunque las

respuestas fisiológicas sean universales. Durante el primer año de vida del niño existe

la manifestación de miedo ante situaciones como el ruido extremo o fuerte, caídas y

movimientos repentinos; así como la presencia de personas asociadas al dolor y a

animales o personas extrañas.

Los niños institucionalizados, pero aún más los que sufren de alguna discapaci-

dad, corren un riesgo más alto de ser víctimas de actos de violencia cometidos por el

personal, los trabajadores de socorro y otros niños (UNICEF, 2009).

Según UNICEF (2005), a los niños huérfanos por causa de VIH/SIDA se les nie-

ga la oportunidad de crecer en un entorno familiar acogedor, reciben menos estímulos,

atención individual y cariño, además de que no tienen la preparación para la vida e inte-

racción social sana y adecuada. Los niños y niñas que crecen fuera de un ambiente

familiar, ya sea porque viven en la calle o instituciones, padecen de discriminación y

llegan a sentirse poco queridos o excluidos. En el peor de los escenarios, los niños y

las niñas que pierden comunicación con sus familias llegan a ser víctimas de maltrato

físico o psicológico.

Page 52: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

42

Posterior a la recopilación de información relacionada al tema de investigación,

se hace evidente que los niños y niñas en etapa escolar se identifican a las figuras de

apego para poder establecer seguridad. En el caso de los niños institucionalizados,

esto será complejo ya que las personas a su cargo no mantienen una relación como

sería con los padres. Esta situación es más difícil en los niños infectados por el

VIH/SIDA, ya que no sólo carecen de la seguridad y/o apoyo de los padres, sino que

están conscientes de padecer una enfermedad que conlleva un tratamiento médico y

es además aún no se tiene la cura. Debido a que han presenciado el deterioro de com-

pañeros en la casa hogar, están conscientes de las consecuencias de padecer esta

enfermedad. Todas éstas situaciones pueden potencializar la aparición de problemas

emocionales y de conducta.

Page 53: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

43

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente Guatemala es el tercer país de Centroamérica con más casos de

VIH, por debajo de Honduras y Belice según el Programa Nacional para la Prevención,

Atención y Control de la Infección de Transmisión Sexual (2015), afectando en un 4 a

5% la transmisión de madre a hijo; estimando que 2.757 niños y niñas guatemaltecas

entre 0 y 14 años necesitan tratamiento. Sin embargo, tan solo 335 niños tienen acceso

a él. Junto con esta afección de salud física se detectan problemas emocionales y de

conductas originados por el estigma y discriminación que viven dentro de la sociedad

donde se desenvuelven.

El proceso de adaptación y aceptación de la separación de su familiar nuclear pue-

de afectar diversas áreas de los niños; tanto la física, como la psicológica y la social. En el

caso de la aceptación a permanecer separados debido a una enfermedad terminal, como lo

es el VIH/SIDA, el daño puede ser aún mayor y repercutir directamente en las emociones o

conductas de ellos.

Sabiendo que la niñez es una etapa directamente influyente para la formación de la

personalidad de las personas es necesario poder prestar atención a los niños que manifies-

ten problemas emocionales y de conducta como consecuencia de padecer la enfermedad

de VIH-SIDA para poder tomar acciones que apoyen a los niños en su desarrollo, debido a

lo anterior surge la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los problemas emocionales y de conducta que afectan a los niños

de 6 a 12 años, portadores de VIH, institucionalizados en el Hospicio San José?

Page 54: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

44

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo general:

• Determinar cuáles son los problemas emocionales y de conducta en los niños

de 6 a 12 años, portadores de VIH, que han sido institucionalizados en el Hospi-

cio San José.

2.1.2 Objetivos Específicos:

• Determinar los problemas emocionales más frecuentes que presentan los niños

del Hospicio San José.

• Determinar los problemas de conducta más frecuentes que presentan los niños del

Hospicio San José.

2.2 Variables de estudio:

2.2.1 Variable Dependiente:

Problemas emocionales

Problemas de conducta

2.2.2 Variable Independiente:

Niños portadores de VIH

2.3 Definición de Variables:

2.3.1 Definición conceptual

• Problemas Emocionales:

Mardomingo (2008), refiere que los trastornos de conducta se caracterizan por la

vulneración de las normas sociales y de relación interpersonal reconocidas por un gru-

Page 55: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

45

po, que tienen una dimensión agresiva, antisocial y retadora, algo que es profundamen-

te perturbador para los demás.

• Problemas de Conducta:

De acuerdo a Papetti (2014), suele tratarse de niños a los que se les dificulta

interiorizar las normas y los límites, así como obedecer, cuestionan la autoridad, retan a

los padres quienes en ocasiones no pueden manejar situación y se hace notoria la ne-

cesidad de ayuda para solventar el problema.

• Niños Portadores de VIH:

Según el Centro de Asistencia Terapéutica, CAT (2008), ser portador del virus o

ser seropositivo significa que puede transmitir la enfermedad, pero aun no la ha desa-

rrollado; ya que puede tardar varios años y en ese tiempo no presentar ningún síntoma

de la enfermedad. Se debe tomar en cuenta que ser enfermo de SIDA significa que ya

ha desarrollado la enfermedad.

2.3.2 Definición operacional:

• Problemas emocionales:

Para fines de este estudio se medirá a través de los cuadros clínicos del test

SENA, tales como: depresión, ansiedad, hiperactividad e impulsividad, conducta desa-

fiante, consumo de sustancias, problemas de la conducta alimentaria y problemas de

aprendizaje.

Page 56: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

46

• Problemas de Conducta:

Para fines de este estudio se medirá a través de los cuadros clínicos del test

SENA, tales como: problemas de atención, hiperactividad-impulsividad, problemas de

control de la ira, agresión, conducta desafiante y conducta antisocial.

• Niños Portadores de VIH:

Se tomarán en consideración los niños institucionalizados en el Hospicio San

José que aún no han desarrollado SIDA.

2.4 Alcances y límites

La presente investigación abarca a los niños institucionalizados en el Hospicio

San José, en carretera a Bárcenas Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatema-

la, quienes se caracterizan por estar comprendidos entre las edades de 6 a 12 años de

edad.

Los resultados se pueden generalizar únicamente en poblaciones que cumplan

con características similares a la muestra estudiada.

2.5 Aporte

Por medio de la investigación poder sintetizar la información recabada y de esta

manera obtener una perspectiva más clara de los problemas emocionales y de conduc-

ta que afectan a los niños que son portadores VIH, que a la vez están institucionaliza-

dos. Motivando a que se continúe haciendo investigaciones con la misma población y

de esta forma se pueda generar herramientas para lograr un mejor desarrollo integral

Page 57: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

47

para los niños, por medio del acompañamiento de los profesionales encargados y/o

voluntarios. Así como, por medio de talleres, compartir información que sea relevante

para la institución y de esta forma se pueda llevar a cabo una intervención efectiva

desde una temprana edad, tanto en la salud física como emocional de los sujetos de

estudio.

Adicionalmente, las personas interesadas en el tema, al momento de conocer

estas manifestaciones en los niños, podrán abarcar de forma específica áreas de mejo-

ra, logrando con esto una gratificación personal que influirá principalmente en el desa-

rrollo individual, buscando un impacto positivo en la comunidad cercana.

Así también, los resultados de este estudio pueden servir de fundamento para

futuros estudios en instituciones con características similares y propiciar un conoci-

miento acerca de los problemas emocionales y de conducta presentes en la población

estudiada.

Page 58: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

48

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

La presente investigación se llevó a cabo con la población de niños del Hospicio

San José; tomando como muestra a 21 sujetos, 10 hombres y 11 mujeres, comprendi-

dos entre las edades de 6 a 12 años. Asimismo se utilizó un muestreo probabilístico

aleatorio simple.

Características de los sujetos:

GÉNERO 6 AÑOS 7 AÑOS 8 AÑOS 9 AÑOS 10 AÑOS 11 AÑOS 12 AÑOS Total

Hombre 0 0 1 1 2 2 4 10

Mujer 1 1 2 1 2 2 2 11

3.2 Instrumento

El Sistemas de Evaluación de Niños y Adolescentes – SENA - es un instrumen-

to utilizado para la detección de un amplio espectro de problemas emocionales y de

conducta en sujetos en el rango de edad de 3 a 18 años.

Dentro de ellos se encuentran los problemas interiorizados (depresión, ansiedad,

ansiedad social, quejas somáticas, obsesión-compulsión y sintomatología postraumáti-

ca); problemas exteriorizados (hiperactividad e impulsividad, problemas de atención,

agresividad, conducta desafiante, problemas de control de la ira, conducta antisocial);

problemas específicos (retraso en el desarrollo, problemas de la conducta alimentaria,

problemas de aprendizaje, esquizotipia, consumo de sustancias). A la vez permite de-

tectar áreas débiles que predisponen al sujeto evaluado a presentar problemas más

Page 59: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

49

severos. Algunas de estas son: problemas de regulación emocional, rigidez, aislamien-

to, búsqueda de sensaciones o dificultades de apego.

Asimismo, determina la presencia de recursos psicológicos que actúan como

factores protectores frente a diversos problemas y pueden utilizarse como apoyo para

la intervención. Se puede mencionar dentro de ellos la autoestima, la integración y

competencia social, la inteligencia emocional o la conciencia de los problemas.

Adicional a lo mencionado anteriormente, este instrumento proporciona tres es-

calas de control para estimar posible sesgo en las respuestas; un sistema de ítems crí-

ticos para alertar al examinador acerca de presencia de aspectos especialmente pro-

blemáticos, e incluso seis índices globales que ayuda a resumir en varias áreas gene-

rales las puntuaciones obtenidas en las distintas escalas.

Por medio del SENA se recaba información desde de varias fuentes, por lo que

el profesional puede conocer mejor qué problemas presentan los niños en contextos

diferentes como el familiar o escolar. Además de contar con la información que brinda

el sujeto evaluado. Para ello contiene tres tipos de cuestionarios diferentes (autoinfor-

me, familia o escuela) que se pueden utilizar de forma aislada o conjuntamente, según

se considere necesario.

Para la validez del constructo, en la elaboración de las escalas e ítems del SENA

se tomaron en cuenta los criterios teórico y el empírico de manera simultánea. Desde el

punto de vista teórico, la construcción del SENA estuvo guiada de cerca por la investi-

Page 60: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

50

gación existente en evaluación infanto-juvenil y la orientación de un gran número de

expertos en las distintas. Para el punto de vista empírico, se realizaron varios análisis

psicométricos para comprender el funcionamiento de los distintos ítems y escalas a

partir de los datos compilados durante el estudio piloto y el de tipificación. Siempre se

partió de constructos sólidamente definidos y se tomaron decisiones en las que ambos

criterios, coincidieran y garantizaran una adecuada validez de las puntuaciones. Cada

uno de ellos se responde en unos 25 minutos y permite integrar los datos provenientes

de diversas fuentes informantes (padres o cuidadores, profesores y el propio niño o

adolescente) y de los principales contextos de desarrollo.

Se puede aplicar ya sea en formato de papel y lápiz o bien en línea. La aplica-

ción puede ser de forma individual y colectiva, tanto el autoinforme como los heteroin-

formes para los contextos familiar y escolar. La duración es de 20 a 30 minutos por

cuestionario, aproximadamente.

3.3 Procedimiento

• Se seleccionó el problema de investigación y se presentó para la aprobación por

parte del Departamento de Psicología.

• Posterior a la aprobación se recopiló información tanto de fundamentación teóri-

ca como de investigaciones relacionadas al tema para respaldarlo.

• Se formuló la pregunta de investigación para derivar de ésta los objetivos a

cumplir en la investigación.

Page 61: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

51

• Después de revisar varios instrumentos se seleccionó el Sistema de Evaluación

de Niños y Adolescentes (SENA) para la detección de los problemas infantiles.

• Se seleccionó la muestra que llenara los criterios de inclusión, para realizar la

investigación.

• Se aprobó el anteproyecto.

• Se solicitó autorización para realizar el estudio en el Hospicio San José.

• Se aplicó la prueba a la muestra seleccionada.

• Se obtuvieron resultados de la prueba y analizaron cada una de ellas.

• Se desarrolló la discusión de resultados.

• Se elaboraron las conclusiones y recomendaciones.

• Se realizó un informe final sobre el tema de investigación.

3.4 Diseño y Metodología Estadística

El diseño de investigación en este estudio es tipo descriptivo. Hernández, Fer-

nández, y Baptista (2010), mencionan que el diseño de la estadística descriptiva consta

de la recolección, presentación y descripción de observaciones individuales de las va-

riables estudiadas, y analiza los datos con el fin de recabar por medio de ellas la mayor

cantidad de información posible. Asimismo la definen como aquella investigación en el

que se busca destacar propiedades importantes de una persona, grupos, comunidades

o cualquier otro fenómeno que está siendo motivo de estudio.

Además este diseño corresponde al tipo no experimental de tipo transversal,

debido a que no emplea variables intencionadamente y los datos se recogen en un

momento único (Hernández, et.al., 2010). Para la presentación de resultados, se traba-

Page 62: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

52

jaron medidas de tendencia central que de acuerdo a Quevedo (2011), son medidas

estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Repre-

sentan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las

medidas de tendencia central más utilizadas son: media mediana y moda. Al momento

de desarrollar el análisis de los datos se pretende presentarlos por medio de gráficas o

tabulaciones, en programas de Office, como Excel.

Page 63: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

53

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de la eva-

luación SENA (Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes) en el trabajo de cam-

po realizado, donde se identifica los problemas emocionales y de conducta, que se

administró a 21 niños del Hospicio San José, entre los 6 y 12 años, conformado por 11

sujetos de sexo femenino y 10 sujetos de sexo masculino. El Autoinforme del SENA

consta de 77 ítems para los niños de 6 a 8 años (5 sujetos) y de 134 ítems para los ni-

ños de 9 a 12 años (16 sujetos), con una duración de a 20 a 30 minutos por cuestiona-

rio. Fue aplicada de forma colectiva para los sujetos en el segundo rango de edad e

individual para los primeros.

Tabla 1. En esta tabla se puede observar que en los sujetos evaluados, los pro-

blemas emocionales tienen mayor frecuencia en el rango medio; seguido el nivel medio

alto y por último el nivel alto.

Problemas emocionales en niños de 6 a 8 años

Problemas Interiorizados Medio Bajo Medio Medio Alto Alto Muy Alto Total de

sujetos

Depresión 3 1 1 5

Ansiedad 4 1 5

Total 7 2 1 10

Tabla 1

Page 64: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

54

Gráfica 1. En esta gráfica se puede observar que la ansiedad tiene mayor fre-

cuencia en el nivel medio, encontrándose en este rango el 80% de los sujetos y en el

nivel medio alto el 20% restante.

Gráfica 2. En esta gráfica se puede observar que la depresión tiene mayor fre-

cuencia en el nivel medio, encontrándose en este rango el 60% de los sujetos, seguido

del nivel medio alto con un 20% y en el nivel alto el 20% restante.

Gráfica 2

Gráfica 1

80%

20%

Ansiedad en niños de 6 a 8 años

60% 20%

20%

Depresión en niños de 6 a 8 años

Page 65: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

55

Tabla 2. En esta tabla se puede observar que en los sujetos evaluados, los

problemas emocionales tienen mayor frecuencia en el rango medio; seguido el nivel

medio alto; luego el nivel alto; posterior el nivel medio bajo y por último el nivel muy

alto.

Gráfica 3. En esta gráfica se puede observar que la ansiedad tiene mayor

frecuencia en el nivel medio, encontrándose en este rango un 88% de los sujetos,

seguido del nivel medio bajo con el 12% restante.

Problemas emocionales en niños de 9 a 12 años

Problemas Interiorizados Medio Bajo Medio Medio Alto Alto Muy Alto

Total de sujetos

Depresión 5 5 5 1 16

Ansiedad 2 14 16

Ansiedad Social 12 4 16

Quejas somáticas 10 3 3 16

Sintomatología postraumática 10 5 1 16

Total 2 51 17 9 1 80

Tabla 2

Gráfica 3

12%

88%

Ansiedad en niños de 9 a 12 años

Gráfica 3

Page 66: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

56

Gráfica 4. En esta gráfica se puede observar que la ansiedad social tiene mayor

frecuencia en el nivel medio, encontrándose en este nivel el 75% de los sujetos, seguido

del nivel medio alto con el 25% restante.

Gráfica 5. En esta gráfica se puede observar que la sintomatología postraumática

tiene mayor frecuencia en el nivel medio, encontrándose en este nivel el 63% de los

sujetos, seguido del nivel medio alto con el 31% y el 6% restante en el nivel alto.

75%

25%

Ansiedad Social en niños de 9 a 12 años

Gráfica 4

Gráfica 5 63%

31%

6%

Sintomatología postraumática en niños de 9 a 12 años

Gráfica 5

Page 67: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

57

Gráfica 6. En esta gráfica se puede observar que las quejas somáticas tienen

mayor frecuencia en el nivel medio, encontrándose en este rango el 62% de los

sujetos, seguido del nivel medio alto con el 19% y en el nivel alto el 19% restante.

Gráfica 7. En esta gráfica se puede observar que la ansiedad tiene mayor

frecuencia en nivel medio, encontrándose en este rango el 32% de los sujetos, en el

nivel medio alto el 31%, en el nivel alto otro 31% y en el nivel muy alto el 6% restante.

Gráfica 6

62% 19%

19%

Quejas somáticas en niños de 9 a 12 años

Gráfica 7

32%

31%

31%

6%

Depresión en niños de 9 a 12 años

Gráfica 7

Page 68: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

58

Tabla 3. En esta tabla se puede observar que en los sujetos evaluados, los

problemas de conducta tienen mayor frecuencia en el rango medio; seguido el nivel

medio alto; posterior el nivel alto y muy alto.

Gráfica 8. En esta gráfica se puede observar que los problemas de atención tie-

nen mayor frecuencia en el nivel medio, encontrándose en este rango el 80% de los

sujetos; seguido de nivel medio alto con el 20% restante.

Problemas de conducta en niños de 6 a 8 años

Problemas exteriorizados Medio Bajo Medio Medio Alto Alto Muy Alto Total

Problemas de atención

4 1 5

Hiperactividad-Impulsividad

4 1 5

Problemas de control de la ira

3 2 5

Problemas de conducta

3 1 1 5

Total 14 4 1 1 20

Gráfica 8

80%

20%

Problemas de atención en niños de 6 a 8 años

Tabla 3

Page 69: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

59

Gráfica 9. En esta gráfica se puede observar que la hiperactividad-impulsividad

tiene mayor frecuencia en el nivel medio, encontrándose en este rango el 80% de los

sujetos, seguido el nivel medio alto con el 20% restante.

Gráfica 10. En esta gráfica se puede observar que los problemas de control de

ira tienen mayor frecuencia en el nivel medio, encontrándose en este nivel el 60% de

los sujetos, seguido del nivel medio alto con el 40% restante.

Gráfica 10

80%

20%

Hiperactividad-Impulsividad en niños de 6 a 8 años

60%

40%

Problemas de control de la ira en niños de 6 a 8 años

Gráfica 9

Page 70: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

60

Gráfica 11. En esta gráfica se puede observar que los problemas de conducta

tienen mayor frecuencia en el nivel medio, encontrándose en este nivel el 60% de los

sujetos, seguido del nivel alto con un 20% y en el nivel muy alto el 20% restante.

Tabla 4. En esta tabla se puede observar que en los sujetos evaluados los pro-

blemas de conducta tienen mayor frecuencia en el rango medio; seguido el nivel medio

alto; posterior el nivel alto y por último el nivel muy alto.

Problemas de conducta en niños de 9 a 12 años

Problemas exteriorizados

Medio Bajo Medio Medio Alto Alto Muy Alto Total de sujetos

Problemas de atención

16 16

Hiperactividad-Impulsividad

12 4 16

Problemas de control de la ira

10 4 2 16

Agresión 4 4 8 16

Conducta desafiante 7 4 3 2 16

Total 49 16 13 2 80

60% 20%

20%

Problemas de conducta en niños de 6 a 8 años

Gráfica 11

Tabla 4

Page 71: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

61

Gráfica 12. En esta gráfica se puede observar que el 100% de los sujetos pre-

sentan problemas de atención en el nivel medio.

Gráfica 13. En esta gráfica se puede observar que la hiperactividad-impulsividad

tiene mayor frecuencia en el nivel medio, encontrándose en este rango el 75% de los

sujetos y en el nivel medio alto el 25% restante.

100%

Problemas de atención en niños de 9 a 12 años

Gráfica 13

75%

25%

Hiperactividad-Impulsividad en niños de 9 a 12 años

Gráfica 12

Gráfica 13

Page 72: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

62

Gráfica 14. En esta gráfica se puede observar que los problemas de control de la

ira tienen mayor frecuencia en el nivel medio, encontrándose en este nivel el 62% de

los sujetos, seguido en el nivel medio alto el 25% y en el nivel alto el 13% restante.

Gráfica 15. En esta gráfica se puede observar que la conducta desafiante tiene

mayor frecuencia en el nivel medio, presentándose en este nivel el 44% de los sujetos,

seguido el nivel medio alto con el 25%; en el nivel alto un 19% y en el nivel muy alto el

12% restante.

Gráfica 14

Gráfica 15

62%

25%

13%

Problemas de control de la ira en niños de 9 a 12 años

44%

25%

19%

12%

Conducta desafiante en niños de 9 a 12 años

Page 73: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

63

Gráfica 16. En esta gráfica se puede observar que la agresión tiene mayor fre-

cuencia en el nivel alto, encontrándose en este nivel el 50% de los sujetos, seguido del

nivel medio alto el 25% y en el nivel medio el 25% restante.

25%

25%

50%

Agresión en niños de 9 a 12 años

Gráfica 16

Page 74: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

64

V. DISCUSIÓN

El objetivo de este estudio fue identificar los problemas emocionales y de con-

ducta más frecuentes en los niños del Hospicio San José, para el mismo se utilizó el

instrumento SENA. Luego de haber aplicado la prueba correspondiente a la muestra

estudiada, se pudo concluir que los problemas emocionales y de conducta que se pre-

sentan con mayor frecuencia en el nivel medio son el problema de ansiedad (problema

emocional) y problemas de atención (problema de conducta).

Tal y como Sequén (2014) concluyó en su estudio que sin importar el área don-

de residan los jóvenes pueden sufrir de problemas emocionales, lo mismo se pudo ob-

servar que sucede con los niños del Hospicio San José, pues a pesar de no haber es-

tudiado la relación respecto al lugar de origen, todos muestran problemas emocionales

y de conducta en diferentes niveles, según la medición que se realizó.

Así también, Fernández (2012) concluyó en su estudio realizado también con ni-

ños portadores de VIH/SIDA que los resultados de la ansiedad de rasgo y estado con

base en la escala IDARE, se encuentran dentro de los límites de ansiedad media, con

una diferencia sumamente baja que los separa de la ansiedad alta y es más frecuentes

en los niños portadores y que asisten a dicha institución. Sucede de igual forma con

los niños evaluados para esta investigación, ya que el nivel de ansiedad se encuentra

en un nivel medio en un 80% para los niños de 6 a 8 años y en un 88% para los niños

de 9 a 12 años.

Morales (2012), dentro de su estudio realizado en Colombia encontró indicado-

res emocionales tanto en niños con bajo y alto desempeño escolar y concluyó que las

instituciones educativas deben contar por lo menos con un psicólogo escolar o grupo

Page 75: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

65

interdisciplinario que garantice la prevención de patologías educativas, sociales y cog-

nitivas de los niños de la primera infancia. De igual forma se puede observar en los

resultados obtenidos en el Hospicio, ya que a pesar de contar con Psicólogo de planta,

aún existen niveles altos en algunos problemas y aunque la mayoría se encuentran en

el rango medio, es importante prestarle atención a aquellos que se encuentran eleva-

dos, para poder generar un bienestar integral para los niños institucionalizados.

Por otro lado, Carpintero (2015) de la Fundación Belén, menciona que en las

personas que no le encuentran sentido a su malestar emocional o a sus conflictos rela-

cionales suele ser representativa la presencia de una o varias respuestas crónicas de

carácter emocional, tales como: ansiedad, depresión e ira. De la misma manera se de-

tectó con los niños del Hospicio, pues la ansiedad está presente en un nivel medio en

el 86%, el 10% medio bajo y el 5% restante en medio alto; la depresión en un 38%,

29% en el nivel medio alto, otro 29% en el nivel alto y el 5% restante en el nivel muy

alto. Los problemas de control de ira en un 62% en el nivel medio, 29% en el nivel me-

dio alto y el 9% restante en el nivel alto. Por lo que se considera que la presencia de

estos síntomas puede deberse a que los niños no comprenden la razón de su malestar

emocional.

En este estudio, se identificó que los niños que están ubicados en el rango de 9

a 12 años, presentaban niveles de agresión más elevados que los que se detectaron

en los niños de 6 a 8 años.

Asimismo, se pudo determinar que a pesar de que la mayoría de problemas se

ubican en un nivel medio, es importante prestarle atención pues se podría disminuir la

Page 76: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

66

presencia de estos problemas en los niños institucionalizados, por medio del trabajo

personalizado con cada uno de ellos, ya que cada uno tiene diferentes perspectivas

ante la vida y presentan diferentes situaciones que se les dificulta manejar. Detectando

y desarrollando las herramientas que cada uno tiene, se puede lograr una mejora en el

estado integral de cada uno de ellos.

Un aspecto importante que vale la pena mencionar es que, de acuerdo a la eva-

luación realizada, los niveles de depresión también aumentan conforme aumenta la

edad de los niños y se considera como común o frecuente en enfermedades crónicas.

Sin embargo se podría hacer un abordaje temprano, para prevenir ciertas conductas o

rasgos depresivos en los niños.

Page 77: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

67

VI. CONCLUSIONES

• De acuerdo al estudio realizado se pudo determinar que el problema emocional

que se presenta en una mayor frecuencia en los niños, es el problema de ansie-

dad en un nivel medio.

• De acuerdo al estudio realizado se pudo determinar que el problema de conduc-

ta que se presenta en los niños en una mayor frecuencia es problemas de aten-

ción, ubicado en el nivel medio.

• Del total de niños evaluados, se determinó que la agresión se presenta en un ni-

vel más elevado en los niños de 9 a 12 años, que en los de 6 a 8 años.

• Según los resultados obtenidos, se pudo determinar que el nivel de depresión

aumenta conforme avanza la edad de los niños.

Page 78: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

68

VII. RECOMENDACIONES

Para la institución:

• Implementar actividades con los niños para conocer los diferentes tipos de emo-

ciones que se puedan manifestar, aprender a manejarlas; poder reconocer las

posibles causas y consecuencias que se presentan cuando no se les brinda la

atención debida.

• Que el psicólogo o psicóloga de planta pueda trabajar específicamente con cada

niño aquellos problemas que presentan en un nivel más elevado y por medio de

técnicas adecuadas ayudarles a disminuir las conductas que presentan mayor

problemática.

• Realizar más talleres y cursos informativos con las niñeras y personal del Hospi-

cio, donde se pueda dar a conocer los problemas emocionales y de conducta

que los niños presentan, para poder acompañarles en su proceso durante su es-

tadía en el Hospicio.

• Es importante realizar una evaluación continua de los adolescentes para cono-

cer los niveles de agresividad que maneja y prevenir conductas no deseadas; y

a la vez realizar actividades al aire libre con ellos que les ayuden a canalizar ese

tipo de conductas.

Page 79: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

69

A la universidad:

• Compartir con los estudiantes de las siguientes generaciones los temas que se

han abordado para poder darle continuidad a los estudios realizados.

A futuros investigadores:

• Pueden realizar un proyecto orientado a trabajar con los problemas que se pre-

sentan en niveles mayores en esta investigación, para que la efectividad sea

mayor.

• Al momento de utilizar el instrumento SENA, contemplar tomar en cuenta los fac-

tores críticos de cada evaluado, para tener un perfil más completo.

• Considerar trabajar depresión u otros trastornos del estado de ánimo en niños

con VIH, como prevención a padecerlo en la edad adulta.

• Se puede tomar como referencia a futuras investigaciones ya que son pocos los

datos disponibles acerca de los problemas emocionales y de conducta en niños.

Page 80: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

70

VIII. REFERENCIAS

Ángel, C. (2016). Evaluación de la ansiedad en niños y adolescentes: análisis de las

propiedades psicométricas del SCARED y del CASI-N en población infanto-

juvenil madrileña. Tesis de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid.

Madrid.

Aguirre, R. y Ramón, R. (2016). La Vulneración del Derecho a la Educación de los Ni-

ños, Niñas y Adolescentes portadores de VIH en los Centros Educativos. Tesis

AJSA. Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

Aristizábal, L. (2012). Viviendo con VIH/SIDA : las voces ocultas de los niños y niñas

afectados. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales Año 1 no.

1. (2012).

Arriaga, A. (2012). Ansiedad en escolares que habitan en zona de riesgo de desliza-

miento de tierra y escolares sin este riesgo, Estudio realizado en el Municipio de

San Pedro Sacatepéquez, Departamento de San Marcos. (Tesis de Licenciatura

Inédita). Universidad Mariano Gálvez, San Marcos, Guatemala.

Ballesteros, A. (2015). Características resilientes en adultos jóvenes que trabajan y/o

estudian que han sido diagnosticados como portadores del Virus VIH. (Tesis de

Licenciatura Inédita). Universidad Rafael Landívar, Guatemala, Guatemala.

Brophy, J., Louch, D., Bitnum, A., Read, S. (2009). El VIH y su niño. Obtenido de:

http://www.aboutkidshealth.ca/En/HealthAZ/Multilingual/ES/Pages/HIV-and-Your-

Child.aspx

Calderón, L. (2015). Atención integral en la primera infancia en los niños del Jardín

Infantil Nuestra Señora de Fátima. (Tesis de Licenciatura Inédita). Universidad

Page 81: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

71

de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Carpintero, H. (2015). Problemas Emocionales. Marzo, 2017, de Fundación Belén Sitio

web: http://fundacionbelen.org/problemas/problemas-emocionales/

CAT (2008). Diferencia entre ser portador del V.I.H. y estar enfermo de SIDA. Obtenido

de: http://www.cat-barcelona.com/faqs/view/diferencia-entre-ser-portador-del-v-i-

h-y-estar-enfermo-de-sida

Díaz, M. I.; Jordán, C.; Vallejo, M. A. y Comeche, M. I. (2006). Problemas de conducta

en el aula: una intervención cognitivo-conductual. En Méndez, F. X., Espada, J.

P. y Orgilés, M. (Coord.) Intervención psicológica y educativa con niños y ado-

lescentes. Estudio de casos escolares. (pp.119-149) Madrid: Pirámide.

Fernández, A. (2012). Manifestaciones de ansiedad en niños institucionalizados en el

hogar Madre Anna Vitello que padecen VIH/SIDA. (Tesis de Licenciatura Inédi-

ta). Universidad Rafael Landívar, Guatemala, Guatemala.

Fernández, E. y Olmedo, M. (1999). Trastorno del comportamiento perturbador. Madrid:

UNED-FUE.

Fundación Belén. (2015). Problemas Emocionales. Marzo 2, 2017, de Fundación Be-

lén Sitio web: http://fundacionbelen.org/problemas/problemas-emocionales/

García, A. (2011). Guía Práctica: Trastornos de la Conducta. Obtenido de:

http://blog.uclm.es/dulceromero/files/2015/03/gUIA-DE-TRASTORNOS-DE-

CONDUCTA.pdf

García, C. (2017). Trastorno de conducta y trastorno de déficit de atención con

hiperactividad. (Tesis de Licenciatura Inédita). Universidad Rafael Landívar.

Quetzaltenango, Guatemala.

Page 82: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

72

Goldberg, J. (2015). El procesamiento psíquico de la condición de infectado por el VIH

en niños. Desvalimiento Psicosocial. Volumen 2. No. 1. Ciudad Autónoma de

Buenos Aires.

Hernández, G. (2012). Trastorno por déficit de atención por hiperactividad en niños de

nivel primario. (Tesis de Licenciatura Inédita). Quetzaltenango, Guatemala.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación.

(5ª.ed.) Chile: McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Salud Mental. (2010) Página de trastornos mentales entre los ni-

ños. Octubre 2010. http://www.nimh.nih.gov/statistics/1ANYDIS_CHILD.shtml

Jami, D. (2012). Revelación, manejo de diagnóstico y las consecuencias psicosociales

que presentan los niños, niñas y adolescentes viviendo con VIH en el Hospital

Pediátrico “Baca Ortiz”. (Tesis de Licenciatura Inédita). Quito.

León, A. (2004). Desarrollo y Atención del Niño de 0 a 6 años. (2da. ed.). Costa Rica:

EUNED.

López, P. (1974). Revista Chilena de Pediatría, Vol. 45, No. 6, pág. 531. Obtenido de:

http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v45n6/art011.pdf

Mardomingo, M. (2008). Mejorar la Conducta Infantil. España. Markeson, D. (2007). Asistencia Pediátrica Pre hospitalaria. España: Elsevier.

Martos, P. (2013). Funcionamiento neurocognitivo global y específico en niños y ado-

lescentes con infección VIH. Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis de

Doctorado. Barcelona.

Mendoza, M. (2014). Vulnerabilidad de identidad de los niños, niñas y adolescentes que

se encuentra internos en el Hogar de Abrigo Temporal “Virgen de la Asunción” ubi-

Page 83: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

73

cado en San José Pinula. Tesis de Posgrado. Universidad Rafael Landívar, Gua-

temala, Guatemala.

Morales, C. (2012). Implementación de un procedimiento psicoeducativo para detectar

dificultades emocionales en niños escolarizados. Revista Colombiana de Cien-

cias Sociales. Vol. 3, No. 2. Colombia.

NEWCOMER, P. (1993). Cómo enseñar a los niños perturbados. México D.F.: FEC.

Nichcy, A. (2010) Trastorno Emocional. Obtenido de: www.aacap.org/cs/root/

facts_for_families informacion_para_la_familia

Organización Mundial de la Salud. (2005). OMS Provisional estudio clínico del

VIH/SIDA y definiciones del caso de VIH/SIDA para vigilancia. Obtenido de:

http://www.who.int/hiv/pub/guidelines/clinicalstaging.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2010). VIH/SIDA. Obtenido de:

http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/

ONUSIDA. (2007). Seguimiento de la Declaración de Compromiso sobre el VIH/SIDA:

Directrices para el Desarrollo de Indicadores Básicos. Suiza: Masson.

ONUSIDA. (2008). Información básica sobre el VIH. Obtenido de:

http://data.unaids.org/pub/factsheet/2008/20080519_fastfacts_hiv_es.pdf

ONUSIDA. (2008). La Infancia y el SIDA. Suiza: Masson.

ONUSIDA. (2012). Estimaciones y proyecciones del VIH y VIH avanzado. G u a t e m a

l a. Obtenido de: http://infecciosashr.org/wp-

content/uploads/2014/02/Estimaciones-y-Proyecciones-Gua2013-Sept.pdf

Oros, L. (2013). Emociones positivas y niñez: ¿Qué sabemos al respecto?. Volumen, 2

No. 1. Revista de Investigación Universitaria.

Page 84: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

74

Oros, L. (2015). Niños socialmente hábiles: ¿Cuánto influyen la empatía y las emocio-

nes positivas?. Interdisciplinaria vol.32 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Papetti, D. (2014). Problemas de conducta en lo niños. Obtenido de:

http://www.cepdep.org/box/PROBLEMAS%20DE%20CONDUCTA%20EN%20L

OS%20NI%C3%91OS%20Psicoterapia%20-%20Lima%20-%20Problema%20-

%20Conducta%20-%20Ni%C3%B1os%20.pdf

Pérez, I. (2015). Estudio Neuropsicológico comparativo de las funciones ejecutivas y

diagnóstico TDAH entre estudiantes de primaria en rango de 7 a 11 años. (Tesis

de Licenciatura Inédita). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Polanco, E. (2016). Problemas de conducta. Un estudio en niños y niñas. (Tesis de

Licenciatura Inédita). Universidad Mariano Gálvez. Guatemala, Guatemala.

Polo, R.; y Blanch, J. (2015). Documento de consenso sobre las alteraciones psiquiá-

tricas y psicológicas en adultos y niños con infección por el VIH.

Quevedo F. (2011). Medidas de tendencia central y dispersión. Medwave 2011 Mar.

Obtenido de: http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-

content/uploads/2013/12/Quevedo-F.-Medidas-de-tendencia-central-y-

dispersion.-Medwave-2011-Ma-113..pdf

Ramírez, V. (2015). Como afecta el divorcio de los padres en el desarrollo de la perso-

nalidad del niño de 7 a 12 años. (Tesis de Licenciatura Inédita). Universidad de

San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Recinos, C. (2016). Problemas emocionales y de conducta. Un estudio en niños y niñas

en una institución educativa pública. (Tesis de Licenciatura Inédita). Universi-

dad Mariano Gálvez. Guatemala, Guatemala.

Page 85: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

75

Sasot, J. (2010). Trastorno de Conducta. Obtenido de

http://centreguia.cat/images/stories/pdf/37CursoPedExtra-Cap03.pdf

Sarmiento, L.; Quezada R. (2015). Diagnóstico psicológico en pacientes portadores del

virus y síndrome de inmunodeficiencia adquirida VIH-SIDA de la Unidad de

Atención Integral a Personas viviendo con VIH-SIDA, del Hospital General Isidro

Ayora de Loja. Propuesta Alternativa. Periodo 2014-2015. Tesis ASH. Universi-

dad Nacional de Loja. Ecuador.

Sequén, V. (2014). Problemas emocionales: Un estudio comparativo en jóvenes de

escasos recursos que residen en áreas urbanas rurales o rurales. . (Tesis de Li-

cenciatura Inédita). Universidad Mariano Gálvez, Guatemala, Guatemala.

UNICEF (2005). Un llamamiento a la acción. Obtenido de:

https://www.unicef.org/lac/llamado_a_la_accion(4).pdf

UNICEF (2006). La Infancia y el SIDA. Estados Unidos: UNICEF.

UNICEF (2008). La niñez y el VIH/SIDA en América Latina y el Caribe. Obtenido de:

https://www.unicef.org/lac/Desafios7_esp(2).pdf

UNICEF (2010). Progreso para la Infancia. Estados Unidos: UNICEF.

U.S. Department of Education. (2007). 27th annual report to Congress on the imple-

mentation of the Individuals with Disabilities Education Act, 2005 (Vol. 2). Wa-

shington, DC

Valdés, M. (2017) Conducta social y agresividad. (Tesis de Licenciatura Inédita). Uni-

versidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala.

Willard, H., y Spackman, C. (2008). Terapia Ocupacional. España: Editorial Médica

Panamericana

Page 86: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

76

V. ANEXOS

Page 87: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

77

Descripción: Asociación no gubernamental sin fines de lucro, que brinda atención integral a niños, adoles-centes y adultos que viven con VIH/Sida y enfermedades comunes en Guatemala. Además cuentan con un orfanato con 70 niños. Historia: El Hospicio fue fundado en Guatemala en 1985 por el Padre Francis O'leary y continúa con la labor de brindar atención integral a niños, adolescentes y adultos que viven con VIH/Sida y en-fermedades comunes. En 1994 obtuvo la acreditación legal como Asociación Hospicio de San José. Esta institución inició a prestar servicios en la Ciudad de Guatemala, posteriormente a los seis años se trasladó al municipio de San Lucas Sacatepéquez, donde se ubicó por espacio de 12 años y con el aporte de bienhechores, felizmente en la actualidad se dispone de instalacio-nes propias, que se encuentran en el kilómetro 28.5 carretera a Bárcenas, municipio de Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez. Visión: Ser una institución a nivel nacional que brinde diagnóstico y tratamiento a personas con VIH o Sida, a fin de contribuir a reducir el impacto de la pandemia a través de atención integral, infor-mación, educación y prevención dirigido a población vulnerable y en general. Objetivos: Brindar atención integral a niños huérfanos que viven permanentemente en las instalaciones del Hospicio. Prestar atención a pacientes externos a nivel nacional contagiados con el VIH o Sida. Prestar atención de salud integral en general a nivel nacional a personas de escasos re-cursos. Poblaciones que atendidas: -Niños y jóvenes internos VIH/Sida -Niños internos en exposición -Niños internos negativos en adopción -Pacientes VIH/Sida -Pacientes en exposición a VIH/Sida y Negativos. -Accidentes no laborales (violaciones) Los servicios que se brindan se logra a través del aporte gubernamental, donaciones de bien-hechores, empresas privadas y organismos internacionales. Los recursos que reciben son in-vertidos en forma óptima y responsable para atender y aliviar el sufrimiento de cada uno de los pacientes

Obtenido de: https://www.facebook.com/pg/hospiciosanjose/about/?ref=page_internal

Page 88: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

78

Page 89: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

79

Page 90: “PROBLEMAS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA EN NIÑOS DE 6 A …

80