Problemas de Personalidad y Rebelión Abierta Contra la Sociedad

download Problemas de Personalidad y Rebelión Abierta Contra la Sociedad

of 9

description

Problemas de Personalidad y Rebelión Abierta Contra la Sociedad

Transcript of Problemas de Personalidad y Rebelión Abierta Contra la Sociedad

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

Facultad de Ciencias de la Salud

E.A.P. Enfermera

Problemas de Personalidad y Rebelin Abierta Contra la SociedadMonografa presentada en cumplimiento del Curso de Tcnicas

de Estudio e InvestigacinPor

Sandra Gabriela Rodrguez Castillo.

Lima, abril de 2008

DEDICATORIA

A mis padres por su amor y su fe en

m, les presento este pequeo tributo,

fruto de mi estudio perseverante.AGRADECIMIENTO

A Dios, Creador del Universo y Fuente de la Sabidura, razn de mi existencia, principio de mi vida universitaria y personal.

A mis padres: Petronilo y Hermenegilda, por su apoyo constante.

A mi hermano Romeo, por orientarme y ayudarme en mis tareas acadmicas.

A mis profesores asesores, Dr. Peter Dracker y Dra. Mercedes Cava Nillas por sus precisas observaciones.

NDICECap.

Pg.

Dedicatoria

iii

Agradecimiento

iv

Resumen .

v

Lista de tablas

vi

Lista de grficos .

vii

Introduccin

1I.Aqu coloque el ttulo de su primer captulo

2

A. Ttulo de segundo orden

2

B. Ttulo de segundo orden

3

II.Aqu va el segundo ttulo de su segundo captulo

4C. Ttulo de segundo orden

4D. Ttulo de segundo orden

41. Ttulo de tercer orden ..

52. Ttulo de tercer orden ..

5

3. Ttulo de primer orden del tercer captulo .

6

Conclusiones..

9

Referencias bibliogrficas

10

Resumen

El objetivo del presente trabajo monogrfico es promover . .. . . . . . . . . . . .

Este estudio se ha basado en una investigacin bibliogrfica y se han considerado los siguientes tems del tema: (a) .., (b) .

(c ) .

Mi inters por investigar este tema surgi debido a que ..

Las principales conclusiones a las que se llega en este trabajo monogrfico son:

1.

2.

3.

Introduccin

La violencia juvenil se refiere a los actos fsicamente destructivos que realizan los jvenes entre los 10 y los 29 aos de edad y que afectan a otros jvenes dentro del mismo rango de edad. En todos los pases, los principales actores de este tipo de violencia son los hombres y algunas veces el comportamiento violento se presenta desde la infancia o la temprana adolescencia. Sin embargo, la interaccin con los pares y la formacin de grupos, parches, galladas o pandillas aumenta el riesgo de que los adolescentes se involucren en actividades delictivas, violentas y no violentas.

No existe una teora nica que explique por qu los jvenes se comportan de una manera violenta. Existen factores de riesgo que en algunos casos facilitan los actos violentos y en otros casos no.Sin embargo, de acuerdo con el Centro Nacional de Prevencin de Violencia Juvenil de los Estados Unidos, existen unas seales de alarma que pueden indicar que un nio o un adolescente tendr comportamientos violentos. Entre ms seales, mayor es el riesgo de implicacin; sin embargo, el que un nio o adolescente presente una o varias de estas seales no significa necesariamente la inminencia de un comportamiento violento. Estas seales son: Crisis de rabia incontroladas y dificultad general para controlar la ira

Uso de sustancias psicoactivas

Intentos o amenazas de suicidio

Historia familiar de comportamiento violento o suicidio

Culpar a otros o no aceptar la responsabilidad de sus propias acciones

Experiencias recientes de humillacin, vergenza, prdida o rechazo

Un patrn de amenazas a otros

Ser vctima de abuso o negligencia (fsico, emocional o sexual)

Ser testigo de violencia en el hogar

De acuerdo con el Informe mundial sobre la violencia y la salud (2002, OPS): Tres de cada cuatro vctimas de la violencia son hombres y una es mujer.

La tasa mundial de homicidios perpetrados por hombres entre las edades de 15 y 29 aos es de 19.4

La tasa de muerte violenta en los pases de ingreso bajo y medio es ms de dos veces superior a la de los pases con altos ingresos.

En el ao 2000, la violencia juvenil caus la muerte de 199 000 jvenes.

Las tasas ms altas de violencia juvenil se registran en Amrica Latina y frica.

Por cada joven asesinado por otro joven, entre 20 y 40 son gravemente lesionados. CAPTULO ILa violencia juvenil y el consumo de drogas

A.Los inicios

En los jvenes involucrados en actividades delictivas, el consumo de alcohol y drogas aumenta significativamente el riesgo de que un comportamiento agresivo se convierta en un comportamiento violento y tenga como consecuencias lesiones y muerte.

El estudio de Elliot, Huizinga, & Menard (1989) seal que el 94% de los jvenes violentos usan alcohol; que el 85% usa marihuana y que el 55% son policonsumidores.

Aunque la relacin entre el uso de sustancias psicoactivas y la violencia no es causal, se ha demostrado que los jvenes violentos que usan drogas tienden a verse involucrados en actividades delictivas violentas con ms frecuencia y por un mayor nmero de aos que quienes no consumen.

A.Consecuencias

Etc, etc, etc.

Referencias bibliogrficas

Bhram, E. (1996). Pregancy in teenagers: A comparative study. Psychiatric Journal of the University of Ottawa, 8(4), 16-18. (De Psychological Abstracts, 1997, 29, Abstract N 26748.CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en lnea]. Texinfo ed. 2.1. [Dortmund, Germany]: WindSpiel, noviembre 1994 [citado 10 febrero 1995]. Disponible en World Wide Web: http://www.germany.eu.net/books/carroll/ alice.htmDaz, N. (1997). El nio y la lectura. Nueva York: SP Medical & Scientific Books.Daz, N. y Vallejos A. (1994). Adolescent sexuality in Singapore. Concern, (18), 10-11. (De POPLINE, Abstract N CPFH/08756).Gonzles, M. (1997). Los nios autistas del departamento de Xenia. En C.E. Pereda (Eds.), Psicologa especializada (pp. 80-85). Bogot: Interamericana. Godeau, M. (1996). La violencia intraescolar en los ltimos cinco aos. Revista Peruana de Educacin, 2, 34-35.Grados, R.E. (1995). Las motivaciones en el aula de clases. Tesis indita de pregrado en Educacin, Universidad Peruana Unin, Per.Jhannsen, A. (1996, Agosto). Proteccin infantil. Time, pp. 40-41.Journal of Technology Education [en lnea]. Blacksburg (Va.): Virginia Polytechnic Institute and State University, 1989- [citado 15 marzo 1995]. Semi-annual. Disponible en Internet: . ISSN 1045-1064.Rodrguez, F. N. (1996). Investigacin del comportamiento (2a. ed.). Mxico: Ateneo.Stone, N. The Globalization of Europe. Harvard Business Review [en lnea]. Mayo-junio 1989 [citado 3 septiembre 1990]. Disponible en: BRS Information Technologies, McLeanTorres, C. (1994). La naturaleza del habla. Mxico: Alhambra.Viera, Alex y Ganoza, Alberto (1997). La educacin innovadora. Investigacin Educativa, 2(1), 15-18.