Pro Ducci on Pens Amien To

1
Como proyecto de producción artística proponemos una pequeña publicación a manera de fanzine, si pensamos a este último como una publicación independiente. Por hacer un paralelo entre las formas de publicación de la época moderna –pues nuestras fuentes primarias de investigación son los códices o libros de anatomía- y las que tenemos hoy en día a la mano –como los son los fanzines en su definición más básica-: de los códices a los fanzines. “De lo divino a lo material” (yo puse este título pero me parece medio loquillo, la gracia es que en el fanzine sí se hable de esa transformación) es el título del fanzine, y contendrá información sobre la transición que sufre esa concepción de cuerpo, que precisamente va de las explicaciones divinas o religiosas, a las explicaciones materiales o científicas. Ya sea que hablemos de sexo y género o medicina. También tendrá ilustraciones a mano siguiendo un poco el estilo de nuestros referentes. En otras palabras, este fanzine será una adaptación y compresión postmoderna de unos referentes modernos. El formato es de media carta. Impreso a una tinta por dos razones: la primera, porque queremos mantener de alguna forma fidelidad con los referentes; la segunda, por fidelidad a unos de los lemas fanzineros: “piratea y difunde”, cuando se hace media carta y a una tinta es más económico, pues la reproducción está al alcance de una fotocopiadora, por ejemplo. Usaremos un papel de color crema o ámbar, el gramaje debe ser apto para fotocopearse, además de ser poroso. Mocaccino o Kimberly (yo preferiría el mocaccino que es más barato y se ve as´+i como texturadito también, además es más barato, un pliego vale 300 en el Ricaurte y de un pliego salen 10 cartas). En la portada usaremos un papel que simule la suavidad de las portadas de cuero antiguas.

description

INSTRUCCION PARA CREAR FANZINE

Transcript of Pro Ducci on Pens Amien To

Page 1: Pro Ducci on Pens Amien To

Como proyecto de producción artística proponemos una pequeña publicación a manera de fanzine, si pensamos a este último como una publicación independiente. Por hacer un paralelo entre las formas de publicación de la época moderna –pues nuestras fuentes primarias de investigación son los códices o libros de anatomía- y las que tenemos hoy en día a la mano –como los son los fanzines en su definición más básica-: de los códices a los fanzines.

“De lo divino a lo material” (yo puse este título pero me parece medio loquillo, la gracia es que en el fanzine sí se hable de esa transformación) es el título del fanzine, y contendrá información sobre la transición que sufre esa concepción de cuerpo, que precisamente va de las explicaciones divinas o religiosas, a las explicaciones materiales o científicas. Ya sea que hablemos de sexo y género o medicina. También tendrá ilustraciones a mano siguiendo un poco el estilo de nuestros referentes.

En otras palabras, este fanzine será una adaptación y compresión postmoderna de unos referentes modernos.

El formato es de media carta. Impreso a una tinta por dos razones: la primera, porque queremos mantener de alguna forma fidelidad con los referentes; la segunda, por fidelidad a unos de los lemas fanzineros: “piratea y difunde”, cuando se hace media carta y a una tinta es más económico, pues la reproducción está al alcance de una fotocopiadora, por ejemplo.

Usaremos un papel de color crema o ámbar, el gramaje debe ser apto para fotocopearse, además de ser poroso. Mocaccino o Kimberly (yo preferiría el mocaccino que es más barato y se ve as´+i como texturadito también, además es más barato, un pliego vale 300 en el Ricaurte y de un pliego salen 10 cartas).

En la portada usaremos un papel que simule la suavidad de las portadas de cuero antiguas.