PRINCIPALES ESPECIES Y CARACTERÍSTICAS PARA … · 1 PRINCIPALES ESPECIES Y CARACTERÍSTICAS PARA...
Embed Size (px)
Transcript of PRINCIPALES ESPECIES Y CARACTERÍSTICAS PARA … · 1 PRINCIPALES ESPECIES Y CARACTERÍSTICAS PARA...
-
FUNDACIN GONDWANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Guia4
PRINCIPALES ESPECIES Y CARACTERSTICAS PARA LA ARBORIZACIN DE LAS ZONAS AGRARIAS
-
IndIce
IntroduccIn.
FuncIones ecolgIcas de los rboles en los agroecosIstemas.
2 1.1.Proteccindelsueloyelmantenimientodesufertilidad.
2 1.2. Aumento de la fertilidad de lossuelos
4 1.3.Lamoderacindelclima.
5 1.4.Regulacindelciclohidrolgico.
6 1.5.Favorecerlabiodiversidad.
FuncIones ProductIvas de los rboles.
PrIncIPales estructuras ecolgIcas donde encontramos los rboles y arbustos.
9 3.1.LosBosques.
10 3.2.Lossistemasagroforestales
11 3.3.Losbosquesdegaleraorivera.
11 3.4.Losbosquesislas
11 3.5.Lossetos.
caracterstIcas de las esPecIes arbreas y arbustIvas.
resumen
-
1
PR
INC
IPA
LES
ES
PE
CIE
SY
CA
RA
CT
ER
ST
ICA
SP
AR
ALA
AR
BO
RIZ
AC
IN
DE
LAS
ZO
NA
SA
GR
AR
IAS
.
IntroduccIn.
Losrbolessonloselementosmssingularesdelosecosistemasporlasmltiplesfuncionesecolgicasquerealizanylaestabilidadqueleaportanalosmismos.
Desafortunadamente en las reas agrcolas se ha producidouna desarborizacin sin precedentes,eliminandoenarasdelaproductividadylamecanizacinenormescantidadesdediferentesformacionesarbreas, sin considerar losbeneficiosqueestosaportabana laestabilidadyproductividadde lossistemas agrarios e inclusive otros distantes y a la conservacin de recursos muy importantes ydeficitariosenlasreasmediterrneascomoelagua,omuyfrgilescomoelsuelo.LasexigenciasdelaRevolucinVerdeylainsensatezdesuspromotores,atodoslosniveles,sonlosresponsablesdehaberiniciadoesteprocesodedesarborizacindelaszonasagrcolasylafaunaquelaacompaa,perolaPolticaAgrariaComnseencargdeterminarestalabordestructivaqueannosehaenmendadoentodossusaspectos(1).
Lamagnituddeestadestruccinsehacuantificadoenalgunos lugares.En Inglaterraentre1947y1985,periododeplenaexpansindelaRevolucinVerde,sedestruymsde304.000kmanualesdebandasverdes,mientrasquelapoblacindeespeciesdeavescaractersticasdelmedioagrcolasereduca,comoeselcasodelaenunatrtolaconundeclivedel85%odelaalondraconun75%.EnEspaa,secitaporAndrsCamachoetal,(2002)queclculosrealizadossobrelosdatosexistentespermitenestimar,para losltimosaos, unaprdidadedoscientasmilhectreas(1millndekmlineales)delascualescuarentamilhectreas(200.000km)correspondenaAndaluca.
FuncionesEcolgicasdelosrbolesenlosAgroecosistemas.
Unodelosaspectosquellevaavalorizarelusodelosrbolesyarbustosenlaactualidad,essindudalosbeneficiosecolgicosqueestosaportanalosagroecosisitemas.
Entre losbeneficiosecolgicosqueaportan losrbolesa losagroecosisitemaspodemossealar laproteccindelsueloyelmantenimientodesufertilidad,lamoderacindelclima,creandomicroclimasmsestablesyfavorablesparaelcrecimientodelasplantas,regulandoelciclodelagua,especialmenteaumentandolahumedad,disminuyendolaevapotraspiracindelossubstratosinferioresyfavoreciendolapenetracindelaguaenelsuelo.Otrafuncinecolgicadelosrbolesseencuentraenfavorecerlasupervivenciaybiodiversidaddeotrosorganismos.
(1)Enlaactualidadenladeclaracindecultivos,siunagricultorincluyeunsetoovegetacindeproteccinensudeclaracindecultivo,enlasinspeccionesquerealizanloscontroladoresdedichasayudasseledescuentayportantomuchosagricultoresdestruyenestasestructurassembrandoinclusivehastaelmismobordedelosarroyosyros.
-
FuncIones ecolgIcas de los rboles en los agroecosIstemas.
Unodelosaspectosquellevaavalorizarelusodelosrbolesyarbustosenlaactualidad,essindudalosbeneficiosecolgicosqueestosaportanalosagroecosisitemas.
Entre losbeneficiosecolgicosqueaportan losrbolesa losagroecosisitemaspodemossealar laproteccindelsueloyelmantenimientodesufertilidad,lamoderacindelclima,creandomicroclimasmsestablesyfavorablesparaelcrecimientodelasplantas,regulandoelciclodelagua,especialmenteaumentandolahumedad,disminuyendolaevapotraspiracindelossubstratosinferioresyfavoreciendolapenetracindelaguaenelsuelo.Otrafuncinecolgicadelosrbolesseencuentraenfavorecerlasupervivenciaybiodiversidaddeotrosorganismos.
1.1. Proteccin del suelo y el mantenimiento de su fertilidad.
Los rboles son capaces de contener la erosin del suelo mediante varios mecanismos como lainterceptacindelasgotasdelluviaevitandoqueimpactendirectamentesobreelsuelo,mediantelacreacindeunacapadehojarascaquetambinprotegealsuelodelimpactodelasgotasdeagua,mejorandolaestructuradelsuelolocualfavorecequeelaguapenetreenelsueloyevitaquecorraporlasuperficieconlaconsiguienteerosinqueseproduce.
Los rboles empleado como barreras en las zonas con pendientes, producen terrazas naturales obancales que reducen la erosin y estabilizan el suelo, creando condiciones favorables para elcrecimientodeotroscultivos,ysupresenciaconjuntamenteconotrotipodevegetacinenformadecordonesenloscausesdeaguayzonasdeescurrimiento,estabilizanlasmrgenesdelosprimerosyevitaseriaserosionesenlossegundosqueporlogeneralterminanengrandescrcavas.Laslneasderbolesdispuestasdeformatransversalalapendiente(desplazamientodelasaguas),secomportancomounfiltroqueretienelaspartculasensuspensin,reduciendolavelocidaddelaguayportantodesupodererosivo.
1.2. aumento de la fertilidad de los suelos
SegnFarrelyAltieri(1997),lainclusindeespeciescompatiblesyconvenientesderbolesenlosterrenosdecultivosopastizalespuedendarcomoresultadounmejoramientoacentuadoenlafertilidaddelsuelomediantelossiguientesmecanismos:
Aumentodelcontenidodemateriaorgnicadelsueloporelaportedehojarascadelosrboles.EsteaumentodelcontenidodelaMOdelsueloestenrelacinalostiposderbolesespecialmentesisoncaducifoliaono,lafacilidaddedegradacindelashojas,elnmeroderbolesyelclimageneral.
-
PR
INC
IPA
LES
ES
PE
CIE
SY
CA
RA
CT
ER
ST
ICA
SP
AR
ALA
AR
BO
RIZ
AC
IN
DE
LAS
ZO
NA
SA
GR
AR
IAS
.
Unreciclajeeficientedenutrientesdentrodelsistemayconsecuentementeunamejorutilizacindelosnutrientesinternosdelsistemaoaadidos.
Lafijacinbiolgicadenitrgenoylasolubilizacindenutrientesrelativamenteescasos,comoporejemploel fsforopormediode laactividadde lasmicorrizasybacteriassolubilizadorasdefsforo.
Aumentodelafraccincclicadenutrientesdelasplantasyreduccindelaprdidadenutrientesmsalldelazonaabsorbentedenutrientesdelsuelo.
Interaccincomplementariaentrelasespeciescomponentesdelsistema,dandocomoresultadounareparticinmseficientedenutrientesentresuscomponentes.
Economaadicionaldenutrientesdebidoadiversaszonasabsorbentesdenutrientesdelossistemasderacesdelosrbolesloscualespuedenextraernutrientesyaguasdelaszonasprofundasdelsueloydevolverlosalasuperficieatravsdelosfrutos,hojasyramas.
Elaportedenutrientesdelosrbolesdependerdelascaractersticasdecadaespecie(leguminosas,caducifolio,contenidodenutrientesensushojas,sistemaradicular,degradacindelahojarasca,etc.).Unejemplomuycitadodelacapacidadmejoradoradelcontenidodelsuelo,loconstituyeeltrabajodeFarrel(1984)enMxico,elqueestudioelefectodedosespeciesderboles,Capuln(Prunuscapulin)y Sabina (Juniperus deppeana), dentro de campos en el enriquecimiento del suelo en nitrgeno yfsforoadiferenciadistanciadelrbol. Esta figuramuestracomoelCapuln tiene lapropiedaddeenriquecerelsuelohastaunosseismetrosdelrbol,loquenoocurreenelcasodelSabino,elcualnotieneefectooescontrario
Papel de un seto de Hayas como filtro y recirculador de nutrientes
(tomado de miguel, Pontereau, steiner y Hickie, 2000).
-
Variacin del nitrgeno y el fsforo en el suelo con relacin a la distancia de dos setos de rboles
EfectomoderadordelamateriaorgnicaqueaportaatravsdelahojarascasobrereaccionesextremasdelsuelocomoporejemploelPH,conlaconsecuenteliberacinydisponibilidaddenutrientes.
Ademsenlosbosquesderiveraoengaleraocurrenprocesodedepuracinodesnitrificacindelasaguas,loscualessoncapacesdereducirlacargadenitratoentreun68yun100%.Enesteefectosedaporlaaccindedosprocesosqueson:a)ladesnitrificacinmicrobianaquetransformalosnitratosennitrgenogaseoso(N2),procesoqueocurreenlaszonasdesaturacindelsueloconaguaquepuedecomopuedeocurrirenlostaludesyzonasbajasdelro,b)laabsorcinradicularporpartedeloscomponentesvegetalesdelbosque.Unbosquedegalerajovenpuedeabsorberunamediadeunos900kgdenitrgeno/ha/ao.
Sehaobservadotambinqueunsetotrasversalalapendienteyportantoalacirculacindelasaguasesunelementofiltrantedelflujodelnitrgeno.PorejemploenPoloniasehademostradoqueunsetodehayasescapazdeabsorberel85%delnitrgenolixiviadoprocedentesdeloscultivos(verfigura).Sedebeobservarcomoelcordnderbolesyarbustos,creaensupartesuperiorunalechoprofundodehorizonteorgnico,quesecomportacomounazonaderetencindenutrientes,yenespecialnitratos,queluegosonabsorbidosyreciclado.
1.. la moderacin del clima.
Losrbolespuedenejercerunefectomodificadordelclimadelosagroecosistemasmediantediferentesmecanismos.Seconocequelosrbolestienencapacidaddemoderarelambienteensualrededor;lastemperaturasmximassonmenoresylasmnimasmayoresenlaszonasarboladasqueenlaabiertas,locualunidoaunareduccinde lavelocidaddelaireporefectobarreraqueproducen losrboles,lograaumentarlahumedadrelativadebajodesuscopasyalrededoresencomparacinconlaszonasdesarboladas.
Esteefectomodificadordelambienteseextiendealsuelodondesemantienentemperaturasynivelesdehumedadms favorableparael crecimientodeunavidavariadadeorganismosenel suelo, ladescomposicindelamateriaorgnicayelrecicladodenutrientes.
Enclimastropicales,sehaobservadoqueundoselderbolesqueinterceptelaradiacinsolarenun50%,quelospastosquecrecendebajodeestosrbolestienenunamayorproduccindemateriaseca
-
5
PR
INC
IPA
LES
ES
PE
CIE
SY
CA
RA
CT
ER
ST
ICA
SP
AR
ALA
AR
BO
RIZ
AC
IN
DE
LAS
ZO
NA
SA
GR
AR
IAS
.
(14-48%),yunmayorcontenidodeprotena(3-57%)quelospastossinsombra(verGarcaTrujillo1996).Tambinseobserv,quelosanimalesquepastabanenlospastosconsombra,consumanunamayorcantidaddetallosyhacanunamejorutilizacindeellos,enrelacinconlossoleados.
Estarespuestadelospastosdesarrollndosedebajodelosrbolesseasocia,aquelastemperaturasmsestablesduranteeldadebajodelosrboles,permitenquelafotosntesisnoseinterrumpaporelcierredelosestomas,aunamayorhumedadenelsuelodebajodelosrboles,yposiblementeaunamejorutilizacindelosnutrientesolosprocesosdenitrificacinqueconjuntamenteconelaportedehojarascadelosrbolespermitieraunamejordisponibilidaddenitrgenoporlospastos.
efecto del sombreado del pasto sobre su produccin calidad y estructura
Pasto
DisponibilidaddePasto
(t/MS/ha/rotacin)
Hojas,% ProtenaBruta,%DigestibilidaddelaMS,%
Sombra 12,1 41,2 12,3 55,7
Sol 8,8 40,2 9,0 55,6
tomado de garca trujillo, 1996
Los rboles utilizados como cortinas rompevientos ejercen una accin protectora del viento a loscultivos,registrndosecambiosclimticosimportantesenelreaprotegida.
Laproteccindeunacortinade10mdeanchoy15mdealtopuedeser20vecessualtura(300m),aunquelosprincipalesefectosseproducenenlosprimeros240m816vecessualtura.Porlogeneralenlazonadeproteccindelacortinalavelocidaddelvientosereduceenun60%,laevaporacinenun35%,enreasderegadosepuedeahorrarun10%comomedia,seincrementalacantidadde roco un 70 %, la humedad del suelo en un 20 %, la temperatura del aire en un 15 %, lo queresultaventajosoenlasregionesconperiodosvegetativoscortos,perodesventajosoenlasregionesdeveranoscalurosos,latemperaturadelsueloaumentaenun10%duranteelda,adelantndoseelperiododedesarrollovegetativoalcomienzodelaestacin,ylahumedaddelaireaumentaenun5%.(deMiguel,Pontereau,SteineryHickie,2000)
Estos autores plantean que con una buena red de setos cortavientos, la cantidad de lluvias seincrementaenun20%ysedistribuyemejor.
Segnun informepublicadoen laRevistaPulsoAgrariodelBCH,en losPasesBajos lascortinascortavientos incrementaban laproduccinenun121%enperalesencomparacinconzonasnoprotegidas,enDinamarcalaproduccindefresafueun45,3%superior,enUSAelmazrindiun10%msyenAlemanialaalfalfaprodujoun21%ms.
-
1.4. regulacin del ciclo hidrolgico.
Los rboles son elementos estructurales de los ecosistemas y agroecosistemas, que influyendecisivamenteenelequilibriodelaguaenlosmismos.Losrbolesinterceptanlalluviaylaredistribuyenatravsdesudosel,puedecaptarlahumedaddelaireporsushojasyserdepositadacomoprecipitacininterna(niebladegoteo).LashojarascasproducidasporlosrbolesylaMOqueaportanmejoranlaestructuradelsuelo,conlocualelaguadelluviapenetraenelsueloalimentandodeestaformalosacuferosycontribuyendoalacaptacindeaguaporelsuelo.Elaumentodelacapacidadderetencindeaguaporelsuelosevefavorecidaporlahojarasca,quetienelacapacidadderetener3,15vecessupesoenagua(Karenski,1975),yelpropioincrementodelaMOdelsuelo.
Variacin de parmetros climticos por accin de una cortina contra vientos
(tomado de, de miguel, Pontereau, steiner y Hickie, 2000)
Losrbolespuedencontribuiralacaptacindeaguaporelsueloysubsueloysuimportanciaparamantenerlasreservasenlosmantosfreticos.Estacaractersticasdelosrboles,dehacerpenetrarelaguaenelsueloserelacionaconsucapacidaddereducir lasinundacionescuandoseproducenprecipitacionescopiosasenuncortoperiododetiempo.
SegnMelchanov(1990),elincrementode2a3%delasuperficieboscosadelospastizales,puedeaumentaren3-4mmlasreservasdehumedadcomoconsecuenciasdelareduccindelosndicesdeevapotranspiracin.
Elefectodelosrbolesdereducirlastemperaturasambienteyportantoreducirlavelocidadconqueelaireasciende,esunfactorquecontribuyealaumentodelasprecipitaciones.Siademslosrbolessesitanenlaspartesaltasdelascuencasycolinasesteefectosemultiplica.
Unejemplodecmounsistemaagroforestalinfluyeenlosparmetrosantesdescritos,loconstituyeladehesa,dondelosbeneficiosecolgicosqueaportanlosrbolesestnenfuncindeladensidaddeestos.SegnHernndez(1998),cuandoexistenaltasdensidadesderboles,porencimade50,queequivalequemsdel40%delasuperficieestesombreadaporlosrboles,selograunadistribucinhomogneade losefectos.Amedidaque ladensidaddisminuyeentre50y10rbolesporha losefectossevuelvenlocalesoseaseconcentranenlazonadeinfluenciadelrbol,loquesedenomina
-
PR
INC
IPA
LES
ES
PE
CIE
SY
CA
RA
CT
ER
ST
ICA
SP
AR
ALA
AR
BO
RIZ
AC
IN
DE
LAS
ZO
NA
SA
GR
AR
IAS
.
efectoisla.Siladensidadanesmenor,locualdejadeserunsistemasilvopastoril,losefectossonmuylocalizadosalrededordelosrboles,locualpuedeaumentarlapresindepastoreodegradndoselazonaporexcesodepisoteoyaqueeslazonadondelosanimalesseprotegendelsol.
1.5. Favorecer la biodiversidad.
Losrbolesfavorecenlabiodiversidaddeotrosorganismosmediantevariosmecanismos.Sonfuentedealimento,refugios,sitiosdenidificacinyalimentacindenumerosasespeciesdeanimalesdondeseestablecencomplejascadenasdealimentacinycontrol.Estascadenasdealimentacintienesubaseenlascondicionesdehbitatyalimentacincreadasporlosrbolesparaungrupodeorganismos,queasuvezsonfuentedealimentooreproduccindeotrosanimales,quepuedensertambinalimentosdeotros,etc.
Sedebedestacarqueladiversidaddeespeciesdeorganismosenunbosque,cortinaozonaarboladadependedelabiodiversidaddelavegetacin,lacualdebepermitiralimentoyabrigoduranteelmayortiempoposiblealosdiferentesorganismosasociados.Esporesoquelasplantacionesderbolesnoautctonos,frecuentementenocontribuyenalaumentodediversidadcomolologranlascombinacionesderbolesyvegetacionescaractersticasdelaszonas.
Un ejemplo de esta accin es el estudio realizado por la Universidad de Len en el Municipio deRiuforcodeTorio,dondellegarosainventariarmsde80especiesdeavesnidificantesenlossetosdeunazonaagrcola,ademsdelasespeciesqueempleabanlossetoscomozonasdecazaorefugio.
efecto de los rboles en la dehesa sobre diferentres variables ambientales y edficas.
tomado de Hernndez 1998(2).
(2)HernndezC.1998EcologayFisiologadeladehesa.EnJornadasdeAgronoma,Ladehesa:Aprovechamientodelosrecursosnaturales.Edit.AgrcolaEspaola.(Unbuentrabajoparaosquedeseenprofundizareneltemadelaecologadeladehesa)
EFECTO DE LOS RBOLES EN LA DEHESA SOBRE DIFERENTES VARIABLES AMBIENTALES Y EDFICAS
-
FuncIones ProductIVas de los rboles.
Los rboles y arbustos contribuyen al suministro de alimentos siempre que parte de ellos seancomestibles (hojas, frutos,yemas, retoos, flores).SegnFassbender, la importanciacuantitativaycualitativadeestafuentedirectadealimentodelrboles,enlamayoradeloscasosandesconocidaysupotencial,inclusoentrminosdeeconomamundialseexplotainadecuadamente.
Los alimentos que suministran los rboles pueden ser utilizados directamente por el hombre oindirectamentealserconsumidos por losanimales,que terminarnproduciendoalimentos fibrasoserviciosparaelhombre.
Losrbolessonunafuenteimportantedeenergaparaelhombre,nosoloaquellasquesetalancontalfin.SegnlaFAO,aunqueenlospasesendesarrolloel80%delamaderaquesetalaesparaenerga,enlaszonasruraleslamaderaquehabitualmenteserecogesonderbolesypartesdelosrbolesmuertoslocualnoaadedeforestacin.
Ademsde los forrajesyalimentos, losrbolessuministranproductosmadereros,aceites, resinas,condimentos,medicinasyotros.
-
9
PR
INC
IPA
LES
ES
PE
CIE
SY
CA
RA
CT
ER
ST
ICA
SP
AR
ALA
AR
BO
RIZ
AC
IN
DE
LAS
ZO
NA
SA
GR
AR
IAS
.
PrIncIPales estructuras ecolgIcas donde encontramos los rboles y arbustos.
Losrboleslopodemosencontrarenformadebosques,sistemasagroforestales,bosquesengalerasobosquesderivera,plantaciones,bosquesislas,sotos,setosyhuertos.Enlaszonasagrarias, losrboleshanestadopresentesocupandoenformadebosquesosistemasagroforestales,lasreasnoaptasparalaagricultura,alolargoderosriachuelosyzonasdeescurrimientos,enloslinderosdepropiedades,einclusivedelimitandocamposyaseacomobarrerasnaturales,estabilizandolossuelosenzonascongrandespendientes,comodivisindepotrerosyotras.Tambinencontramoslosrbolescomoplantacionesdediferentestipos,unasdedicadasaobtenersumaderacomoproductoprincipalyotrospararecolectarsusfrutosuotrosproductos.
EnAndaluca las formacionesvegetalesnaturalesseclasificanen rasgosgeneralescon relacinalapresenciaderboles,matorralypastizal,sucombinacinygradodecobertura.Enestafigurasepuedeobservarquelasformacionesarboladasdensassoloocupanun11%deltotaldelavegetacinclasificadacomonatural,mientrasquelaszonasconescasavegetacinalcanzanel30%.
.1. los bosques.
Losbosquesdeformacionesarboladasdensas,enAndaluca,estnconstituidosporconferasquerepresentan el 63 % del total, seguido por las quercneas (28,5 %), los eucaliptos (5,5%) y otrasformacionesquerepresentansoloel3%,dondeseincluyecomoelmsimportantelosquejigalesporlogeneralmezcladosconencinasyalcornoques.Estasformacionesdensasseencuentranconcentradaprincipalmenteen laSierradeCazorlayGrazalemayel restosalpicando lossistemasde laSierraMorena,NevadaylaSubBticaCordobesa.
DentrodelasconferaselgneroPinusestbienrepresentado,apareciendocincoespeciesdeformanatural:Pinushalepensis,P.pinea,P.pinaster,P.nigrasubsp.salzmanniyP.sylvestris.Sinembargo,resultadifcildefinirelreadedistribucinnaturaldelospinares,debidoalautilizacinquedeelloshahechoelhombredesdeantiguo,contribuyendotantoasuextensinmediantecultivodealgunasespecieconcretas,comoeselcasodelpinopionero,comoasudestruccin talasmasivasdesdepocashistricascomolasrealizadasparalaconstruccinnaval(3).
LospinsaparesconstituyenunadelasmasasmsoriginalesdelaPennsulaIbricadebidoalcarcterendmicodeAbiespinsapo.Sureadedistribucinesmuyreducida,siendolaSerranadeRondayelextremooccidentaldelaCordilleraBticalosnicospuntosdondeselocalizaestetipodeecosistema.LasformacionesdesabinasyenebrosestndominadasporespeciesdelgeneroJuniperus.Presentananalogasencuantoadistribucin,ecologaysignificacinconlasespeciesdelgneroPinus,dandolugarabosquesdeestructura,porlogeneral,clarayabierta.LasespeciesconmayorrepresentacinsuperficialsonJuniperusoxycedrus(enebrodelamiera)yJuniperusphoenicea(sabinanegral).
(3)Informacinextradadelinforme2001.MedioAmbienteenAndaluca.ConsejeradeMedioAmbienteyMinisteriodeMedioAmbiente.2002
-
DentrodelbosquedefrondosaslosencinaresyalcornocalesconstituyenlosbosquesmscaractersticosdeAndaluca.Cuandoseencuentranbienconservadosconstituyenunodelosecosistemasnaturalesmscomplejosymadurosdelterritorio.Elquejigalsueleserunaformacinmarcescentifoliaconunaestructuradebosquemixto,excepcionalmenteenmasaspuras, conun importanteestratoarbreoenel quesuelenparticipar laencinayel alcornoque,especies con lasquecompiteel quejigo (Q.faginea), que cuando llega a ser dominante origina comunidades que conservan claros rasgos delosbosqueshmedososubhmedos.Losquejigalesandalucesomorunosconstituyenformacionesdondelaespeciedominanteeselrobleandaluz(Q.canariensis)encontrndoseentrelosbosquesdemayorvalorecolgicodeAndaluca,juntoalospinsapares.LasformacionesmsimportantesdeestaespecieennuestrareginsonlosquejigaresgaditanosqueseencuentranenelParqueNaturalLosAlcornocales.
.2. los sistemas agroforestales
Las formaciones arboladas de quercneas ya sean en combinacin con matorrales, pastizales ocultivos,ocupanalgomsdeunmillndeha.Dentrodeestosseencuentran laDehesaarboladaqueeselprincipalsistemaagroforestalandaluzyqueabarcaunos601.084ha,delascualesel78%sonpastizalesarbolados,principalmenteocupadasporencinasyalcornocales.Enestossistemasseobservandoscomponentesvegetalesprincipales, losrboles(encinasyalcornoques)y lospastos,sinembargoenellospodemosencontrarzonasdematorralesenlaspartesmsescarpadasycultivosdecerealesy leguminosas.Ladiversificacinanimalparaelusodelosrecursosdeestossistemassilvopastorilestambinesdegranintersecolgico.
Lossistemasagroforestalessonportantocombinacionesderbolesconpastosocultivos,dondelosprimerosseencuentranocupandoentreun10aun30%delasuperficietotaldispuestosdeformaheterogneaperoabarcandotodoelsistema(Dehesa)odeformaregular,enlneascomopuedensermuchossistemasdefrutalesoelpropioolivar.
Vegetacin natural en Andaluca segn estructura y densidad
(1999)
0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000
1.200.000
Arbolados densos
Matorral denso con arbolado
Matorrales densos
Matorral disperso con arbolado
Pastizales arbolados
Matorrales disperso con pastizal
Zona de escasa o nula vegetacin
ha
-
11
PR
INC
IPA
LES
ES
PE
CIE
SY
CA
RA
CT
ER
ST
ICA
SP
AR
ALA
AR
BO
RIZ
AC
IN
DE
LAS
ZO
NA
SA
GR
AR
IAS
.
.. los bosques de galera o rivera.
Losbosquesdegaleraorivera,tambinconocidoscomosotos,sonformacionesderboles,arbustosyespeciesherbceasquesedesarrollanenlasmrgenesdelosros,extendindosealosriachuelosquelosalimentaneinclusiveaalgunaszonasdedrenajesdelasaguasdeescurrimiento,formandoredescontinuasdevegetacinnaturaldegranimportancia,ecolgicayaquecontrolanaerosindelasmrgenes,jueganunaimportanterolenciclodelaguaylaregulacinambiental,sonunrecursomuyimportanteparalafaunaqueencuentrarefugio,alimentos,yzonasdenidificacin,perotambinsecomportancomocorredoresdebiodiversidad,comunicandodiferentesecosistemas.
Como lossuelosdondesedesarrollanestas formacionessondeunagrancalidadyelaguanoeslimitante,lasformacionesvegetalesquecrecenenellassonespeciesleosasderpidocrecimientoquealcanzanalturasde20a30m.
Laestructurade losbosquesderiveradependede lascaractersticasdelcursofluvial.En lazonamsprximaalaguaysiestaessusceptibleainundarsefrecuentementeseencuentraunavegetacinresistente a las inundaciones durante largos perodos y alas condiciones de inestabilidad fsicacaractersticadeestazonacomolossaucesylosalisos.Estosltimospuedenestaracompaadosporunestratoarbustivocomomadreselva,majuelos,zarza,adelfa,etc.
Ms alejados de los causes o en zonas con menor frecuencia de inundacin se encuentran laschoperasoalamedasqueprefierensueloslimosos-arcillososricosencarbonatodecalcio,peroconaltadisposicindeaguatodoelao,mientrasqueenlaszonasmsalejadasdondesepuedeencontrarunafluctuacindelahumedad,entreelperiododelluviasyelsecoencontramosalosfresnos,olmosyarcesentrelasprincipales,todosellosacompaadospordiferentesarbustosyestratosherbceos,tpicosdezonashmedas,endependenciadeladensidadderboles.
Formaciones vegetales que aparecen en los bosques de rivera
EnlaszonasridasdeAndaluca,dondelosrosfluyendeformaintermitente,mantenindosesecoelcausetodoelao,lavegetacinripariaconsisteprincipalmenteenarbustospocodensosintegradosporlostajares(Tamarixgallicea,T.Canariensis,T.Africana),laadelfa,tamugos,zarzasysaugatillos.
-
.4. los bosques islas
Los bosques islas tambin conocidos como Herrizas son restos de ecosistemas originales que semantienen aislados, pero que mantienen condiciones interiores para el mantenimiento de algunasespeciesanimalesyvegetalesquedeotraformahubierandesaparecido.Algunasdeestasformacionesnos la encontramos en zonas agrcolas, formadas por restos de montes mediterrneos que hanquedadoaisladasaleliminarselascomunicacionesmediantelosbosquesdegaleras,linderosyotros,olasherrizasdepinaresqueencontramosenzonasdelParqueNacionaldeDoana.
.5. los setos.
Los setos son agrupaciones de rboles y/o arbustos por lo general acompaado por especiesherbceas,dispuestosenlneasocordones,formadoporunaovariasespeciesydearquitecturamuyvariadayheterognea,sinoesproductodeundiseopredeterminado.Lossetossehanempleadoparadiferentesfuncionescomoson:
Cercas vivas, para delimitar propiedades, separa reas en las fincas (ganado deagricultura)oparadelimitarparcelasdepastoreo.
Barrerascortavientos,paraprotegerloscultivosylossuelosdelefectodelosvientos
Barrerasantierosivas,paradetenerlaerosinhdricaenzonasdependienteycrearterrazasnaturalesybancales
Finesproductivos,cuandoenbordesdeloscampossesiembransetosdefrutalesuotrasespeciesproductorasdelea,hojascomestiblesporelganado,polenynctar.
Pantallas acsticas y/o visuales, establecidos en carreteras, zonas urbanas y otraspara reducir los impactos de luces, sonidos o impactos visuales perjudiciales oindeseables.
Ademsdeestosprincipalessistemasdondepodemosencontrarlosrbolesyarbustosconfuncionesecolgicasyproductivasmarcadas,existenotrasestructurasdegranimportanciacomosonloshuertosfamiliarescuandoestosestnagrupadosenvegasuotrasreas,lasvaspecuariasyloscorredoresverdesqueseestnrecuperandooestableciendodentrodeprogramasespecficosandaluces.
-
1
PR
INC
IPA
LES
ES
PE
CIE
SY
CA
RA
CT
ER
ST
ICA
SP
AR
ALA
AR
BO
RIZ
AC
IN
DE
LAS
ZO
NA
SA
GR
AR
IAS
.
caracterstIcas de las esPecIes arbreas y arbustIVas.
La recuperacin de las zonas agrcolas deterioradas conlleva el establecimiento de estructurasecolgicasdondeestnpresentenlosrboles,arbustosyotrasherbceasnaturales,endiseosdetipoespacialadecuados,conestructurasfuncionalesyviables.
La funcionalidad y viabilidad de estas estructuras estn en funcin de las especies de plantasseleccionadas,osea,quecumplalasfuncionesecolgicasdeseadas,queseadaptenalascondicionesclimticasyedficasdelazonaencuestin,queseafactiblesurepoblacinyquesuestablecimiento,almenosdeformaparcialserealiceenelmenortiempoposible.Lacaractersticafundamentalquedebellevarcualquierestructuraecolgicaenformadesetos,sotosobosquedegaleraeslabiodiversidad,lacualbrindaralosrecursosentiemponecesarios(floracinyfrutos),ascomolosserviciosecolgicos(controldeerosin).Entrminosgeneraleslascaractersticasdelasdiferentesestructurasecolgicassonlassiguientes:
Bosquesdegaleras.-Especiesadaptadasalasinundacionesperidicas
Especiesconaltacapacidaddereducirlaerosinenloscausesderos
Crearunamasaforestaltupidaenlosbordesdeloscursosdeaguadeunanchonomenorde10-15m.
Linderosdecampos -Combinacindeespecies,arbreas,arbustivasyherbceas,combinadasparaquelafloracinestpresentetodoelao.
Evitarqueseproyecteunasombraexcesivaypermanentesobreloscamposdecultivos(seccinnorte).
Divisionesdepotreros-Impermeabilidaddelossetos
Barrerascortavientos-Especiesyestructurasquepermitanunapermeabilidaddelairedel40-60%,deformatalquenosecreenturbulencia
Especiesdehojasperennesparaqueprotejantodaelao
Losdiseosdelasestructurasdelossetospuedensermuyvariadosperodeformageneralpuedeseguir laspautassiguientes,peroparatrabajosprecisosedebenconsultar lasobrasdeToodgood,(1968)(4)Merino(1991)(5),GonzlezdeTnagoyGarca(1995)(6),yAndresCamachoetal,(2001)(7).
Lasespeciesherbceas tambinhayque tenerlasencuentaencualquierdiseodesetosuotrasestructurasecolgicasyaquemuchasespeciesde insectosypequeosmamferosencuentranenellaslosrecursosnecesariosparasusupervivencia,comopuedeserlafloracinohbitat.Inclusivelosbordesdemuchoscamposalestarconstituidosdeherbceasdefloracin,realizanimportantesserviciosecolgicosa loscultivosadyacentes.Especialmenteson importantes lascompuestas, umbelferas,leguminosasyotrasespeciesdeflorespequeasdondeunimportantenmerodepequeosinsectoscontroladoresbiolgicossealimentan
(4)Toodgood,A.Bordesysetos.Ed.CEAC.Barcelona
(5)MerinoD.1991.Cortavientosenagricultura.Ed.Mundi-Prensa.Madrid.
(6)GonzlezdeTnago,M.yGarcadeJalnD.1995.Restauracinderosyriveras.Fund.CondedelValledeSalazar.ETSIM.Madrid
(7)AndresCamacho,C,CosanoPorras,I.YPereda,N.2001.ManualparaladiversificacindelpaisajeagrarioConsejeradeMedioAmbiente,CAAE.JuntadeAndaluca
-
Se ha confeccionado una base de datos dealgunas herbceas y arbustos con importantespropiedadesporsufloracinyotrascaractersticasenelrestablecimientodelasreasdeterioradas,conel findequese familiaricenconellasy lessirvadeayudaenlasobservacionesdecampo.
Pautas para el diseo de setos
Distanciaentrearbustos
(m)
Distanciaentrerboles
(m)
Nolneas
Distanciaentrelneas
(m)
Tipodesiembra
Setosarbustosabiertos 2-3 - 1-2 2 intercalada
Setosarbustoscerrados 0,5-1 - 1-3 1
Setosderbolesabiertosyarbustos
1-2 6-10 1 intercalado
Setosderbolescerrados
4-6 1-2 2-4Tresbolilloeintercalado
Setoscortavientos 1 2-6 4-6 2
Alternarrbolesdeenlamismalneaylograrunapantallahorizontal peronuncaenlamismalnea. No debetenermsde10-12mdeancho
-
resumen
Estaguapretendeadestacartresaspectos:
Conocerelpapelecolgicoquetienenlosrbolesyarbustosenlosagroecosistema,especialmente en el control de la erosin hdrica y elica, el ciclo hidrolgico, latrasferenciadenutrientesyelmantenimientodeunabiodiversidadfuncional.
Familiarizarconlasdiferentesestructurasecolgicasdondeseencuentranlosrbolesysuscaractersticas,especialmenteenlasestructurasquepodemosencontrarenlosagroecosistemascomolosbosquesislas,losbosquesengaleras,diferentestiposdesetosysotos.
Presentar las diferentes especies de rboles, arbustos y especies herbceas deimportanciayelusoquese lepuededaren losprogramasde restablecimientodelmedioambienteenzonasagrarias.Sepretendequesemanejenbasesdedatosparaseleccionarespeciesdeseadas.
Puntosimportantesatenerencuenta
Funcionesecolgicasdelosrbolesyarbustosenlosagroecosistemas
Identificar cuales son los principales sistemas forestales y agroforestales deAndaluca
Conocer las caractersticas de las principales de las estructuras ecolgicas dondeseencuentranlosrbolesenlosagroecosistemas(bosqueisla,bosqueengaleras,sotos,setos,etc.).
Papeldelasplantasherbceasenlasestructurasdesetos,sotosyotras.
Manejodebasededatosdeespeciesderboles,arbustosyherbaceos
-
WWW.FUNDACIONGONDWANA.ES
Introduccin.Funciones Ecolgicas de los rboles en los Agroecosistemas.1.1. Proteccin del suelo y el mantenimiento de su fertilidad. 1.2. Aumento de la fertilidad de los suelos1.3. La moderacin del clima. 1.4. Regulacin del ciclo hidrolgico. 1.5. Favorecer la biodiversidad.
Funciones Productivas de los rboles.Principales estructuras ecolgicas donde encontramos los rboles y arbustos.3.1. Los Bosques.3.2. Los sistemas agroforestales 3.3. Los bosques de galera o rivera.3.4. Los bosques islas 3.5. Los setos.
Caractersticas de las especies arbreas y arbustivas.RESUMEN