Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en...

32
Primeros resultados de un programa de lucha dirigida en melocotonero P. CABEZUELO y M. SAMPAYO En el presente trabajo se recogen los resultados de un programa de Lucha Dirigida realizado por la Estación de Avisos Agrícolas de Zaragoza en el pe- ríodo 1970-1973, en una explotación de 5,5 Has. de melocotonero. Desde el principio nuestra actuación se ha orientado hacia los siguientes objetivos: 1. Disminución del número de tratamientos: En este sentido se ha redu- cido a la mitad el número de aplicaciones (9 en el período de lucha clásica y 4,5 de media en el periodo de lucha dirigida). 2. Formación del responsable de la explotación. 3. Adaptación de los niveles de tolerancia indicativos propuestos por la O. I. L. B., especialmente respecto a Panonichus ulmi, Myzus persicae y Quadraspidiotus perniciosus. 4. Inventario cualitativo de la fauna útil. 5. Búsqueda de sistemas de observación sencillos, sobre todo en cuanto a tipo y número de órganos a controlar. 6. Utilización de todos los datos obtenidos en este programa para me- jorar los Avisos Agrícolas en melocotonero. L-os resultados técnicos, económicos y biológicos han sido muy satisfacto- rios en general (reducción del costo de la lucha en un 56 %, aumento de la fauna útil, etc.) y particularmente respecto a parásitos tan importantes como P. ulmi, M. persicae y Q. perniciosus. P. CABEZUELO y M. SAMPAYO. Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica. Zaragoza. INTRODUCCIÓN Como consecuencia de la aplicación más o menos indiscriminada de plaguicidas y la uti- lización de técnicas culturales poco adecuadas, en los últimos años se asiste en todas las re- giones fratícolas del mundo a una serie de fenómenos que ponen, a veces, en entredicho la eficacia de la lucha química contra algunos pa- rásitos. Se habla de resistencia, de habituación, de aparición de nuevas plagas, y así se ha com- probado en muchos casos. Por otra parte, en la espiral ascendente de tratamientos, se ha lle- gado en ciertas explotaciones y algunos culti- vos, a niveles de costos de la protección fito- sanitaria que hacen que su rentabilidad se vea seriamente comprometida. Finalmente, se asiste hoy en todo el mundo a una seria preocupación por la protección de la naturaleza, en general, y concretamente por la acumulación de plagui- cidas en el agua, productos alimenticios y seres vivientes (Cadena trófica); preocupación que se ha concretado ya en legislaciones especiales muy estrictas en numerosos países, basadas en las dosis máximas de residuos de ciertos pesti- cidas permitidas en los productos alimenticios. Empujados por estos imperativos económi- cos, biológicos y toxicológicos se ha llegado a demostrar (STEINER en Alemania, BAGGIOLINI en Suiza, etc.), que basándose en una vigilancia

Transcript of Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en...

Page 1: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

Primeros resultados de un programa de lucha dirigidaen melocotonero

P. CABEZUELO y M. SAMPAYO

En el presente trabajo se recogen los resultados de un programa de LuchaDirigida realizado por la Estación de Avisos Agrícolas de Zaragoza en el pe-ríodo 1970-1973, en una explotación de 5,5 Has. de melocotonero.

Desde el principio nuestra actuación se ha orientado hacia los siguientesobjetivos:

1. Disminución del número de tratamientos: En este sentido se ha redu-cido a la mitad el número de aplicaciones (9 en el período de luchaclásica y 4,5 de media en el periodo de lucha dirigida).

2. Formación del responsable de la explotación.3. Adaptación de los niveles de tolerancia indicativos propuestos por la

O. I. L. B., especialmente respecto a Panonichus ulmi, Myzus persicaey Quadraspidiotus perniciosus.

4. Inventario cualitativo de la fauna útil.5. Búsqueda de sistemas de observación sencillos, sobre todo en cuanto a

tipo y número de órganos a controlar.6. Utilización de todos los datos obtenidos en este programa para me-

jorar los Avisos Agrícolas en melocotonero.L-os resultados técnicos, económicos y biológicos han sido muy satisfacto-

rios en general (reducción del costo de la lucha en un 56 %, aumento de lafauna útil, etc.) y particularmente respecto a parásitos tan importantes comoP. ulmi, M. persicae y Q. perniciosus.

P. CABEZUELO y M. SAMPAYO. Servicio de Defensa contra Plagas e InspecciónFitopatológica. Zaragoza.

INTRODUCCIÓN

Como consecuencia de la aplicación más omenos indiscriminada de plaguicidas y la uti-lización de técnicas culturales poco adecuadas,en los últimos años se asiste en todas las re-giones fratícolas del mundo a una serie defenómenos que ponen, a veces, en entredicho laeficacia de la lucha química contra algunos pa-rásitos. Se habla de resistencia, de habituación,de aparición de nuevas plagas, y así se ha com-probado en muchos casos. Por otra parte, enla espiral ascendente de tratamientos, se ha lle-gado en ciertas explotaciones y algunos culti-vos, a niveles de costos de la protección fito-

sanitaria que hacen que su rentabilidad se veaseriamente comprometida. Finalmente, se asistehoy en todo el mundo a una seria preocupaciónpor la protección de la naturaleza, en general,y concretamente por la acumulación de plagui-cidas en el agua, productos alimenticios y seresvivientes (Cadena trófica); preocupación que seha concretado ya en legislaciones especialesmuy estrictas en numerosos países, basadas enlas dosis máximas de residuos de ciertos pesti-cidas permitidas en los productos alimenticios.

Empujados por estos imperativos económi-cos, biológicos y toxicológicos se ha llegado ademostrar (STEINER en Alemania, BAGGIOLINI

en Suiza, etc.), que basándose en una vigilancia

Page 2: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

constante de los cultivos, se puede asegurar unaprotección suficiente con un número de trata-mientos más reducido (Lucha Dirigida). La eta-pa siguiente es el empleo combinado y racionalde todos los métodos (químicos, físicos, bioló-gicos, etc.) que puedan ejercer una acción re-gualadora sobre las diversas plagas de un cultivopara mantener su población a niveles tales quelos daños que ocasionen sean económicamentetolerables (Lucha Integrada).

Por nuestra parte, ante el hecho de presen-tarse en España en general, y en nuestra pro-vincia en particular, varios de los problemasque provocaron esta nueva concepción de lalucha antiparasitaria (proliferación cada vez ma-yor de Acaros, Pulgones, Cochinillas, etc.), laEstación de Avisos Agrícolas de Zaragoza ini-ció en 1970 unos programas de Lucha Diri-gida en Melocotonero y Peral, ampliándose mástarde, en 1972, a Manzano.

Nos pareció conveniente antes de iniciar estanueva línea de trabajo el tratar de conocer loque, al respecto, se estaba haciendo en algu-nos países europeos; por ello asistimos al "IVSimposio sobre Lucha Integrada en frutales",(O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga-nizamos en Zaragoza unas "Jornadas de Estu-dio sobre Lucha Integrada en Frutales", dentrodel marco de actividades de la Asociación deTécnicos Diplomados por el C. T. D. A. D. E.,a las que aportaron sus conocimientos y expe-riencias varios especialistas europeos en estecampo. Lo anterior nos ha permitido por unaparte aprovechar los resultados ya obtenidos enesos países y por otra establecer una estrechacolaboración con los responsables de los pro-gramas de Lucha Dirigida-Integrada que actual-mente se llevan a cabo en Europa.

A continuación exponemos los resultados ob-tenidos durante el período 1970-1973 en unaexplotación de melocotonero.

MATERIAL Y MÉTODOS

Plantación y sus antecedentes

La plantación de melocotonero en la que seha llevado a cabo este programa está situadaen la finca denominada "Vergel Palomar" delTérmino Municipal de Alfajarín (Zaragoza) ycomprende las parcelas cuya situación y super-ficie aparece en la fig. 1. Todas ellas fueronplantadas en 1962, excepto la núm. 2 que fueen 1960, y son de variedad Zaragozano en-carnado puesto sobre franco, a un marco de5 x 5 m., formados en vaso.

Los datos sobre la situación fitosanitaria dela plantación, suministrados por el propietario,en el momento de iniciar este programa fue-ron los siguientes:

Tratamientos realizados en los cuatro años an-teriores al programa.

1966 (9 aplicaciones) 1967 (9 aplicaciones)

Polisulfui'o de Ba. Polisulfuro de Ca.Demelon-o-metil Demeton-o-metilDemcton-o-melil 4- Captan Demeton-o-melil + TMTI)Arprocarb + Captan Lindano + CaptanParation + TMTD Arprocarb + TMTDParation Pa.ral.ion + AzufreCarbaril + Azufre Paration + AzufreCarbaril + Azufre Fention + AzufreFenlion Fenliori

1968 (9 aplicaciones) 1969 (9 aplicaciones)

Aceite amarillo Aceile amarilloOleoparation Oleoparation + Ox. cobreLindano + Captan Azinfos metil + CaptanArprocarb + Captan Demeton-o-met.il 4- CaptanDemelon-o-metil + Captan Carbaril + AzufreTioquinox + Azufre Fosfamidon + AzufreParation + Azufre Fenitrotion + AzufreTioiniinox + Fention Tioquinox + CaptanOx ¡cloruro de cobre Fention

Page 3: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

Fig. 1.—Parcelas de melocotonero de la finca "Vergel Palomar" en que se ha llevado a cabo el pro-grama de lucha dirigida.

Situación fitosanitaria anterior al programa.

Respecto a plagas, nos informó que los dosproblemas más graves que tenía eran el Pulgónverde (M. persicae Sulz.) y la Araña roja (P.ulmi Koch.) y que en años anteriores había te-nido ataques importantes de Piojo de S. José(Q. perniciosus Comst). Por otra parte, la mos-ca de la fruta (C. capitata Wied.) la combatíaeficazmente.

En relación con las enfermedades, nos dijoque tenía un grave problema de "Plomo para-sitario" (S. pupureum Pers.) en una de las par-celas (la M-4) y que algunos años observaba

ataques más o menos intensos de Abolladura(T. deforman* Tul.).

Métodos de control y material utilizados

Los métodos de observación han sido en ge-neral los preconizados por la O. I. L. B., si biende acuerdo con nuestra propia experiencia y lade otras personas que trabajan en programassimilares en fruticultura, se han ido introdu-ciendo algunas modificaciones. Estas modifica-ciones, cuya evolución se explica al hablar decada control, nos ha llevado en la actualidad a

Page 4: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

Pig. 2.—Ramos mixtos (órganos fundamentales enlos controles) con ataques de M. persicae y T. de-

formans.

Fig. 3.—Huevo de M. persicae en una yema doble,de la que se ha eliminado una para mostrarlo.

Fig. 4.—Madera y ramos mixtos que constituyen lamuestra en el control invernal por punto de refe-

rencia.

un método de muestreo cuyos principios gene-rales son los siguientes:

— Se sustituye el concepto de "árbol de re-ferencia" por el de "punto de referencia".

— Cada punto de referencia se compone de5 árboles, no contiguos y tanto más ale-jados entre sí cuanto mayor sea la su-perficie a controlar.

— El número de puntos será variable segúnla homogeneidad, extensión de las par-celas y el grado de conocimiento que deellas se tenga; se tomarán sin embargoun mínimo de 3 puntos por parcela ho-mogénea de una a cinco Has., pensandosobre todo en plagas emigrantes cuyas in-vasiones pueden variar mucho de un añoa otro.

— Se marcarán de manera fácil de identi-ficar los árboles que constituyen cadapunto, ya que en ellos se harán todos loscontroles de la campaña, independiente-mente de que se tomen más árboles com-plementarios en ciertos momentos o paraciertos parásitos concretos. El hecho demarcar los árboles para su posterior lo-calization representa un trabajo suple-mentario, y en consecuencia un inconve-niente, pero tiene la ventaja de que al serdichos árboles observados varias vecesdurante la campaña se aprecia mejor laevolución de las poblaciones; sin embar-go, en la línea actual de simplificar almáximo los controles, quizá sea algo dis-cutible el hecho de marcar y controlarsiempre los mismos árboles.

— Los órganos a observar y su número pue-de variar para los distintos períodos, bus-cando siempre que sea posible uno quenormalmente albergue una muestra repre-sentativa de la fauna (nociva y útil) acontrolar en cada momento (Fig. 2).

A continuación se explican las particularida-

Page 5: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

des de los diferentes controles realizados y suevolución a lo largo de estos años.

Control invernal (estados A/B).

En 1970 se adoptó el método de VOGEL yWILDBOLZ establecido para el manzano, consis-tente en tomar de varios árboles representati-vos del vergel, 2 metros de rama de 2-3 años,formados por 10 trozos de 20 cm. elegidos detodo el árbol y desprovistos de yemas, brotes,etc. Sin embargo, debido a que los huevos dePulgones (M. persicae Sulz) (Fig. 3) e (H. pru-ni Geoffr.) y las orugas de la Polilla roja delas yemas (S. ocellana F.) se encuentran pre-cisamente en yemas, nosotros añadimos a estamuestra 100 yemas por árbol, las cuales juntocon la madera se observan al binocular.

En 1971, la experiencia del año anterior nosaconsejó introducir algunas modificaciones, con-sientes en aumentar el número de yemas a 200y además se introdujo el concepto de puntode referencia, del cual se tomaba la muestra.

En 1972 se continuó con el mismo método.En 1973, dado que ya se conocían bien los

problemas de todas las parcelas, se prescindióde la observación al binocular de la parte co-rrespondiente a los 2 m. de madera de 2-3años y se hizo solamente sobre 10 ramos mix-tos (madera y yemas) por punto de referencia.

Después de la experiencia de estos años elcontrol de invierno que hemos adoptado para1974 consta de dos partes: un control visualde campo y otro en laboratorio.

El control de campo, 4 de los 5 árboles delpunto de referencia, se someten a una obser-vación visual somera y el otro, normalmente elcentral, es objeto de un control tan minuciosocomo sea posible, asignándoles a todos unanota simple para cada parásito (0 = ausencia,1 = presencia de algunas formas aisladas y2 = parásito bien instalado), pueden añadirse

signos que indiquen mayor o menor gravedad.Hemos incluido estas observaciones de campo,ya que resulta fácil hacerlas al mismo tiempoque se toman las muestras para el laboratorioy pueden aportar datos complementarios muyinteresantes.

La muestra a controlar en laboratorio se com-pone de 10 ramos mixtos, que totalicen de150 a 200 yemas de flor, y 3 trozos de maderade 20 cm. de 2-3 años, tomada de la siguientemanera:

De cada uno de los 5 árboles del punto setoman 10 ramos mixtos y 3 trozos de madera,lo que totaliza 50 ramos mixtos y 15 trozosde madera; del lote de ramos se cogen 10 ydel de madera 3 trozos y es esta muestra la quese examina en laboratorio con binocular (Fif. 4).

Este control debe hacerse antes de la poda,ya que si se realiza después tendrían que to-marse ramos mixtos y madera, que ya se habíadecidido dejar para formación y fructificación.

Queremos destacar que, en nuestras condi-ciones, el control invernal es importante, ya quesiempre nos ha resultado muy orientativo delriesgo futuro respecto a algunos parásitos (Ara-ña roja, Cochinillas, Pulgones, Polilla de yemas,Cribado, Monilia, etc.) y a veces hemos po-dido tomar una decisión basada en sus resul-tados. Sin embargo, buscando una simplifica-ción hemos modificado algo del método pro-puesto por la O. I. L. B.

En el Cuadro 1 figuran los niveles de tole-rancia provisionales que actualmente hemosadoptado para algunos parásitos del melocoto-nero en el control invernal. Como puede ob-servarse en dicho cuadro para M. persicae yS. ocellana, el nivel de tolerancia lo establece-mos respecto a % de ramos ocupados deacuerdo con la tendencia actual en Lucha Di-rigida, pero además es importante tener unaidea del grado de ocupación de cada ramo, yaque no es lo mismo que exista un alto porcen-

Page 6: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

taje de ramos con un bajo nivel de ocupación,que un pequeño porcentaje con un alto nivelde ocupación; así por ejemplo en el caso con-creto de M. persicae, la evolución probable dela plaga será que en el primer supuesto peligratoda la parcela, si bien a más largo plazo, mien-tras que en el segundo el peligro se produciráantes, pero afectando a un menor número deárboles. Respecto a H. pruni, dado que sus da-ños, caso de presentarse, lo hacen mucho mástarde, no creemos interesante fijar un nivel enesta época.

Control prefloral (estados D/E).

En los tres primeros años de actuación nose hacía este control prefloral desplazándolo aplena floración, buscando fundamentalmente lainstalación de M. persicae en las flores (Fig. 5);en 1970 se tomaban 200 flores por árbol en5 árboles por parcela; en 1971 y 1972 se to-maban 50 flores en cada uno de los 5 árbolesde referencia. A partir de 1973 consideramosconveniente adelantar este control al estadoD/E por las siguientes razones.

— Si de acuerdo con los resultados del con-trol invernal se ha decidido no inter-venir (tratamiento de invierno o aplica-ción de un aficida en estado C/D), estecontrol permitirá detectar la presencia yabundancia de fundatrices o colonias de

M. persicae y en case necesario reali-zar todavía antes de la floración, un tra-tamiento de urgencia.

— En caso de haberse realizado algún tra-tamiento, permitirá valorar su eficaciay, si ésta no ha sido suficiente, volver aintervenir.

— En todo caso permite conocer el riesgoprevisible para después de la floración,ya que las fundatrices que han conse-guido instalarse en una flor tienen gran-des probabilidades de supervivencia.

Las observaciones correspondientes a estosaños nos han dado la oportunidad de compro-bar un fenómeno que creemos es útil para larapidez y significación de este control. Dichofenómeno consiste en que los botones floralesatacados producen flores anticipadas que pre-sentan una sintomatología especial, que hemosdado en llamar "flor papilionacea" (Fig. 6) yque en conteos realizados al efecto se ha po-dido determinar con suficiente aproximación(del 80 a 85 % de estas flores contenían siem-pre pulgones).

En consecuencia, el sistema de control pre-floral (estado D/E) adoptado para 1974 es elsiguiente:

Se controlarán 2 ramos mixtos en cada unode los árboles de referencia y otros tantos enárboles complementarios hasta totalizar 50 ár-boles (100 ramos mixtos en total) por unidadcultural homogénea. En estos ramos se obser-

Page 7: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

Fig. 5.—Flor partida mostrando una colonia de M.perscaei en su interior.

Fig. 6.—Comparación de flores normales (izquierda)y flores anticipadas o "papilionáceas" (derecha).

varán precisamente las flores "sospechosas",anotando el número de las ocupadas por pul-gones.

El nivel de tolerancia lo establecemos en fun-ción de ramos ocupados por una o más fun-datrices (o colonias), siendo importante conocerademás el grado de ocupación por las razonesexpuestas al hablar del control invernal.

Teniendo en cuenta que el tipo de muestreoque preconizamos puede dejar inadvertido uncierto porcentaje de fundatríces escondidas enlos botones aún cerrados y que en nuestras con-diciones la agresividad de este pulgón es bas-tante elevada, hemos fijado provisionalmentedicho nivel en esta época en un 4 % de ramosocupados.

Si no hacemos referencia a otros pulgones(H. pruni, B. persicae, etc.) es porque en estaépoca no ocasionan problemas en nuestra zona.

Añadiremos que este estado es un momentomuy bueno para tomar madera portadora dehuevos de P. ulmi y confeccionar las "tabli-

llas" para el control de la eclosión de dichoshuevos.

Control postfloral (estados G/H).

Los 3 primeros años este control se hacíaen un período más amplio (estado G a I), dadoque se realizaba uno en floración y era su re-sultado el que decidía la fecha aproximada delsiguiente.

En 1970, se hizo sobre 50 árboles por par-cela de la forma descrita a continuación:

Para M. persicae se contaban todas las rose-tas de hojas enrolladas en cada árbol y se asig-naba a cada uno una notación según la escalaque se da en el Cuadro 2.

Para A. lineatella, se anotaban los brotes quese veían atacados en cada árbol controlado.

Para P. ulmi, se siguió la eclosión de huevosde invierno por el método de las "tablillas" yposteriormente se observaban en campo algu-

Page 8: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

ñas hojas de la base de los brotes del año, encada árbol controlado.

Respecto a enfermedades criptogámicas C.beyerinckii, M. laxa, T. deformans, etc.), seanotaba su presencia en los árboles controla-dos.

En 1971 y 1972, el control se hizo sobrelos árboles que constituían los puntos de refe-rencia, siguiendo el mismo método del año an-terior, pero en el caso de M. persicae se intro-dujo una pequeña modificación consistente enanotar las rosetas de hojas enrolladas de cadaárbol de referencia y después se sacaba la me-dia del punto.

A partir de 1973 pensamos que era más in-teresante situar estas observaciones entre losestados G y H, puesto que es un momento muyapropiado para controlar e intervenir, en casonecesario, contra parásitos tan importantescomo P. ulmi, M. persicae, A, lineatella, G. be-yerinckii, M. laxa, etc.

En dicho año el control se hacía tambiénsobre los árboles de los puntos de referencia,pero introdujimos una modificación en el órga-

mos que estaban ocupados y la intensidad desu ataque (número de rosetas enrolladas por ra-mo), esto último por las razones que venimosindicando en el caso de esta plaga.

Para A. lineatella se siguió el mismo métodoque para M. persicae.

Respecto a otras plagas y enfermedades seanotaba su presencia en los ramos mixtos ob-servados, asignándoles la notación simple ya ci-tada en el control invernal.

La modificación introducida en este controlpara 1974, consiste en aumentar el número deárboles hasta 50 por parcela homogénea (losde referencia más otros complementarios), ydisminuir el número de órganos (ramos mixtos)a 2 por árbol, en lugar de 10. Este tipo demuestreo nos parece más racional ya que dauna idea más global de la situación del con-junto de la parcela. También se modifica elsistema de control para P. ulmi, pasando al sis-tema de hojas ocupadas (BASINO), debido a queesto representa una gran simplificación.

En el Cuadro 4 figuran los niveles detolerancia provisionales que actualmente hemos

no a controlar que pasó a ser el ramo mixto,según el siguiente tipo de muestreo: Se elegíanal azar y se observaban 10 ramos mixtos porcada uno de los árboles de referencia, reali-zando el tipo de control expuesto a continua-ción:

Para P. ulmi se tomaban 2 hojas de la basedel ramo (100 hojas por punto de referencia)clasificándolos según la escala de clases queaparece en el Cuadro 3 (GUIGNARD).

Para M. persicae se anotaba el % de ra-

adoptado para algunos parásitos del melocoto-nero en este control postfloral.

Controles en el estado I y posteriores en ve-getación.

A partir del estado I (y siempre en nuestraregión) deben hacerse varios controles dirigidosfundamentalmente a seguir la evolución de P.ulmi, Q. perniciosus, A. lineatella, M. persicae,

Page 9: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

H. pruni, C. capitata, como plagas, y C. beye-rinckii y S. pannosa, como enfermedades.

La frecuencia de estas observaciones vendrádeterminada por los datos recogidos en el con-trol anterior y por la particular atención quedebe prestarse a ciertas plagas o enfermedadesen determinados momentos en los que se temensus ataques. En general, el número de controlesrealizados por el personal técnico responsabledel programa es alto en los primeros años deactuación y va disminuyendo a medida que au-menta su conocimiento de la explotación y laparticipación del encargado.

A continuación se expone la evolución de losmétodos de control en esta época en la explo-tación objeto de este trabajo.

En 1970 para los distintos parásitos se hizolo siguiente:

Para M. persicae, H. pruni, A. lineatella yenfermedades criptogámicas se realizaron diver-sos controles sin ningún método particular ysólo anotando el aspecto de los árboles, asig-nándoles una nota simple de daños (0, 1 y 2)para cada parásito.

Para P. ulmi, se observaba su presencia en elcampo y se controlaba la población por el mé-todo de "cepillado".

Para seguir la evolución de Q. perrúciosusse tomaban periódicamente muestras de made-ra de los focos que se iban detectando y seobservaba la presencia y abundancia de larvasmóviles o hembras en parturición.

C. capitata se controló mediante mosquerosa base de Trimedlure y observaciones sobre losfrutos caídos.

En 1971 se siguieron los mismos métodos,pero haciendo los controles sobre los árbolesde los puntos de referencia, ampliándolos enesta época a un total de 50 árboles por par-cela.

En 1972 y 1973 se continuó en líneas gene-rales con los métodos anteriores, si bien res-pecto a P. ulmi se hacían sólo controles visua-les de campo, tomando 4 hojas por árbol (enlos 50 árboles) y clasificándolas según la escalade clases GUIGNARD, y para M. persicae se volvióa un sistema de clases cuya escala de notaciónaparece en el Cuadro 5.

Page 10: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

Fig. 7.—Roseta de hojas atacada de M. persicae.

A continuación exponemos el método demuestreo adoptado para 1974:

Para P. ulmi se tomarán 4 hojas de cada unode los 50 árboles controlados, anotando si es-tán o no ocupadas por alguna forma móvil.

Para M. persicae se examinarán los 50 árbo-les y se clasificarán según la escala de notaciónantes indicada (Fig. 7).

Para H. pruni se anotarán el % de árbolescon colonias.

Para A. lineatella se examinarán 200 órganosen los 50 árboles (100 brotes terminales + 1 0 0frutos) anotando la frecuencia de ocupación(AUDEMARD).

Para Q. perniciosas se examinarán 10 frutosen cada uno de los 50 árboles (500 en total),anotando la presencia de folículos en los frutos.

Para C. capitata se instalarán mosqueros abase de Trimedlure y se observarán los frutoscaídos.

Para otros parásitos animales y enfermeda-des criptogámicas (Fig. 8) se anotarán su pre-sencia, asignándoles la notación simple que ve-nimos utilizando.

En el Cuadro 6 figuran los niveles detolerancia provisionales que actualmente hemosadoptado para algunos parásitos del melocoto-nero en esta época.

Actualmente tomamos la decisión de interve-nir basándonos en la tendencia de las capturas,de los factores del clima, la presencia de frutoscaídos atacados y la proximidad de la cosecha.

Control de la cosecha.

Con el fin de tratar de comprobar la efica-cia de las decisiones tomadas a lo largo de lacampaña, debe hacerse un control de la cose-cha sobre un número determinado de frutos(unos mil por parcela homogénea). Es ademásmuy importante tener en cuenta las observa-ciones del personal que realiza la recolección,y siempre que sea posible, debe pedirse tam-bién información a las personas que han inter-venido en la clasificación de dicha cosecha.

Fig. 8.—Hamo mixto con ataque de T. deformans.

Page 11: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

ACTUACIONES Y RESULTADOS TÉCNICOS

Año 1970

El examen de los datos correspondientes alos tratamientos que se venían haciendo en losúltimos años en la explotación, las informacio-nes verbales recogidas del propietario y los re-sultados del control invernal realizado al co-menzar el programa, nos ha sugerido las si-guientes consideraciones:

1.° Destacaba el hecho de que el agricul-tor utilizaba en todos estos años unagama de productos bastante amplia,esto obedecía a que trataba de encon-trar mejores soluciones a sus problemas,sin conseguirlo.

2.° El hecho de que aparezcan reiterada-mente productos de invierno, se debeal gran ataque de Q. perniciosus (sinduda procedente de vivero) en los pri-

meros años y posteriormente tanto aesta plaga como a P. ulmi.

3.° Se observa la gran profusión de afici-das en todos los años, ya que según nosinformó le resulta difícil de controlarM. persicae.

4.° Se venían utilizando Paratión y Car-baril con bastante frecuencia, lo quedebió ser un factor importante en laaparición posterior del grave problemade P. ulmi.

5.° Destacamos que en el control de in-vierno se observó una gran cantidadde huevos de P. ulmi, superando enor-memente la cifra de 10.000 huevos en2 m. de rama, considerada por laO. I. L. B. como amenaza grave (paramanzano) (Fig. 9); ante este hecho nosextrañó cómo no se empleaban másacaricidas específicos para resolver elproblema, al menos en el año 1969.Asimismo es de destacar la gran can-

Page 12: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

Fig. 9.—Huevos de invierno de P. ulmi.

tidad de huevos de M. persicae exis-tentes en todas las muestras, media de25 % de yemas ocupadas por huevos,(15 % eclosionados y 10 % no eclosio-nados).

Los controles efectuados durante esta cam-paña y las decisiones tomadas aparecen resu-midas en el Cuadro 7. Como puede apre-ciarse en este cuadro el número de controlesefectuados en la explotación es bastante eleva-do (1 invernal, 1 en floración, 1 en postflora-ción, 9 en vegetación y 1 en cosecha), pero esnecesario tener en cuenta que se trataba delprimer año de actuación y nos interesaba se-guir muy de cerca la evolución de los parásitospor razones fáciles de comprender.

A continuación exponemos un juicio críticode las decisiones tomadas en 1970 para cadauno de los parásitos importantes:

Araña roja (P. ulmi Koch),

De los datos obtenidos en el control inver-nal se podía apreciar claramente la gravedad

del problema, por lo que nos pareció necesariorealizar un tratamiento de invierno, que se hizocon aceite blanco el 13 de febrero en estadofenológico B/C*. La finalidad de esta aplica-ción era bajar la población en el momento desalida de larvas para evitar los daños que oca-siona su concentración en las primeras hojas(Fig. 10) y el poder retrasar la intervención, enel período de salida de larvas, hasta la apariciónde los primeros huevos de verano, por otra par-te este tratamiento con aceite tendría ciertaeficacia sobre los huevos de M. persicae.

En el control efectuado el 10 de abril seapreciaron bastantes formas adultas, lo que con-cordaba con las observaciones de eclosión efec-tuadas por el conocido método de tablillas, porlo que se decidió un tratamiento con Tioquinoxa efectuar hacia el 13 de abril.

Las posteriores observaciones mostraron cier-ta progresión de la población en las parcelas 1,2 y 3, y dado que en dichas parcelas era nece-sario intervenir contra M. persicae, se acon-sejó un tratamiento con Ometoato.

La eficacia lograda con los tratamientos in-dicados fue muy buena y no hubo necesidad devolver a intervenir contra el parásito duranteel resto de la campaña.

Fig. 10.—Concentración de larvas de P. ulmi en lasprimeras hojas.

Page 13: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,
Page 14: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

Pulgón verde (M. persicae Sulz).

El porcentaje de yemas ocupadas según elcontrol invernal, mostraba claramente que ca-bían esperarse graves ataques primaverales, porlo que se decidió intervenir antes de la flora-ción con la mezcla Lindano + TMTD, en elestado C/D por las siguientes razones:

— En este momento más del 90 % de loshuevos estaban eclosionados.

— Dicho estado fenológico es el idóneo parahacer una aplicación contra T. defor-mans.

El 31 de marzo se realizó un control en flo-ración sobre 200 flores por árbol, en variosárboles por parcela. Los porcentajes de florescon colonias fueron los siguientes en las 4 par-celas:M-l = 2 % , M-2 = 1,4%, M-3 = 1,2%y M-4 = 2,6%.

Este nivel de ataque en flor nos pareció alto;sin embargo, ante la falta de referencias sobreniveles de tolerancia para esta plaga preferi-mos esperar a un control posterior para tomaruna decisión. Dicho control (rosetas de hojasenrolladas) se realizó el día 10 de abril y sus

resultados (sistemas de notaciones sobre 50 ár-boles atacados por parcela) figuran en el Cua-dro 8.

Estas cifras nos parecieron altas, por lo quese decidió un tratamiento a todas las parcelas,que se hizo el 13 de abril con Demeton-o-metil,aprovechando además el hecho de que en esasfechas era necesario intervenir contra P. ulmi.

Posteriormente se hicieron varios controlesvisuales sin ningún método particular, simple-mente recorriendo las parcelas y observando yanotando el aspecto de los árboles en relacióncon la presencia y frecuencia de rosetas ata-cadas. Las fechas de estos controles y las de-cisiones tomadas aparecen en el Cuadro 7.

En relación con esta plaga hemos de decirque si bien tomamos la precaución de no tra-tar con fosforados sobre las primeras funda-trices, cometimos el error de insistir en el De-meton-o-metil en vegetación, producto que sevenía utilizando con profusión en años anterio-res. De todas formas el número de aficidas re-cibidos por cada parcela resultó inferior al quevenía aplicando el propietario, ya que éste ade-más trataba siempre todas las parcelas, mien-tras que nosotros los limitábamos en cada mo-mento a aquellas que realmente tenían proble-mas.

CUADRO 8.—Distribución de frecuencias de ataques de M. persicae (método de clases)en el control postfloral.

ParcelaParcelaParcelaParcela

M - l

M - 2

M - 3

M - 4

29

35

42

19

15

12

7

15

4

2

1

8

2

0

0

5

0

1

0

3

Page 15: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

Mosca de la jruta (Ceratitis capitata Wied.).

Esta plaga se controló con mosqueros a basede Trimedlure (Fig. 11) a partir de primerosde agosto en una finca próxima perteneciente alI, N. I. A. (por no disponer de un número su-ficiente de mosqueros). Las capturas registra-das subieron notablemente a primeros de sep-tiembre, por lo que, teniendo en cuenta quepor el grado de madurez de los frutos se pre-veía la cosecha en la última decena de septiem-bre, se aconsejó un tratamiento con Fention atodas las parcelas el 4 /9 .

Este tratamiento dio resultados satisfactorios,ya que en el control de la cosecha sólo se apre-ció un grado de ataque inferior al 0,3 %.

Otros parásitos animales.

Respecto al Piojo de San José (Q. pernicio-sus Comst.), si bien al control invernal, por laslimitaciones del muestreo, no acusó la presen-

F\g. 11.—Mosquero, a base de Trimedlure, para con-trol de C. capitata.

cía de formas vivas, este parásito nos preocu-paba debido a los antecedentes de la finca, porcuya razón procuramos durante toda la cam-paña seguir controlándolo (método visual y ob-

servación en laboratorio con binocular). Dichoscontroles revelaron la existencia de algunos fo-cos, si bien debido a su escasa importancia eirregular distribución no nos pareció necesariointervenir contra esta plaga. El control de lacosecha, no mostró ataques de Piojo en frutos.

Otros parásitos, como Anarsia (A. lineatellaZell.), Polilla de yemas (S. ocellana Schiff.), yel Pulgón harinoso (H. pruni Geoffr.) no pre-sentaron problemas en ningún momento.

Enfermedades criptogámicas.

Durante el curso de la vegetación se vio cla-ramente la existencia de Plomo parasitario (S.purpureum Pers.) en todas las parcelas, llegan-do en la M-4 a afectar del 20 al 30 % de losárboles. Ante esta situación se le aconsejó arran-car los árboles afectados, cosa que el propieta-rio se resistió a efectuar alegando que los ár-boles aún le producían.

Respecto a la Abolladura (T. deformans Tul.)se realizó un tratamiento con TMTD en el es-tado C/D y no presentó problemas, si bien cabeseñalar que el año climático ha sido desfavo-rable al desarrollo de este hongo.

En el mes de julio se observaron ataques máso menos intensos de Oidio (S. pannosa Lev.)en hojas, por lo que se realizó un tratamientocon Dinocap a todas las parcelas, este trata-miento se repitió 12 días más tarde en la par-cela M-l.

Año 1971

Los controles efectuados durante esta cam-paña y las decisiones tomadas, aparecen resu-midas en el Cuadro 9.

Como puede apreciarse en dicho cuadro elnúmero de controles efectuados en vegetación

Page 16: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,
Page 17: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

ha sido sensiblemente inferior al año precedentepor las 3 razones siguientes:

— UÜ mejor conocimiento de la finca porparte nuestra.

— La eliminación del problema de P. ulmi.— Una mejor colaboración del encargado

como consecuencia de su mejor forma-ción para conocer los problemas fito-sanitarios de su explotación.

A continuación exponemos un juicio críticode las decisiones tomadas en 1971 para cadauno de los parásitos importantes.

Araña roja (P. ulmi Koch).

Respecto a esta plaga, en el control invernalse apreció que si bien todas las parcelas acu-saban su presencia, el grado de amenaza eramuy débil, las cifras medias de huevos pormuestra según el método WILDBOLZ fueron lassiguientes: 41 en la parcela M-l, 10 en la M-2,20 en la M-3 y 8 en la M-4.

Los posteriores controles en vegetación mos-traron siempre poblaciones muy débiles y nohubo necesidad de intervenir en toda la cam-paña, únicamente en la parcela M-l se observóun ligero incremento de la población, pero sinllegar a alcanzar el nivel de tolerancia estable-cido por la O. I. L. B. para manzano.

Pulgón verde (M. persicae Sulz.).

El control invernal acusó su presencia en to-das las parcelas, siendo los porcentajes de ye-mas ocupadas (huevos eclosionados y no eclo-sionados) los siguientes: 1,8-1,9 en la parcelaM-l; 0,3-1,9 en la M-2; 0,6-4,1 en la M-3 y0,6-4,4 en la M-4. Estas cifras, de acuerdo conlos problemas que esta plaga nos había ocasio-nado el año anterior, nos decidieron a realizar

un tratamiento en el estado C/D, por lo que seaconsejó una aplicación con Lindano añadién-dole TMTD para combatir al mismo tiempoT. deformans.

El 5 y el 6 de abril se realizó un control enfloración sobre 250 flores por punto de refe-rencia (50 flores en cada uno de los 5 árbolesdel punto) y 4-5 puntos según las parcelas; losporcentajes de flores con colonias fueron lossiguientes (media por parcela): M-l: 0,5 %,M-2: 0 ,3%, M-3: 2,6% y M-4: 4 % . Deacuerdo con estos porcentajes se decidió inter-venir en el estado H, en las parcelas M-3 y M-4,que eran las que presentaban mayor amenazadejando la población de las M-l y M-2 evolu-cionar para obtener datos con los que ir con-cretando el nivel de tolerancia en esta época.Dicho tratamiento se realizó con Isolan.

El 30 de abril se hizo un nuevo control paraver el número de colonias instaladas en losbrotes. En este control se contaba el númerode rosetas enrolladas en los 5 árboles del puntode referencia. Las cifras medias por árbol en-contradas en cada punto figuran en el Cua-dro 10.

CUADRO 10.—Media de rosetas atacadas por ár-bol en cada punto de referencia.

De acuerdo con los resultados de este con-trol y procurando conjugar una protección ade-cuada de la plantación y la búsqueda del nivelde tolerancia en esta época, se decidió interve-

Page 18: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

nir sólo en la parcela M-l con Tiometon el 4de mayo.

No cabe duda que las parcelas M-2 y M-4ofrecían bastante riesgo y efectivamente, trasnu nuevo control realizado el 8 de mayo, hubonecesidad de intervenir en ellas el 11 de mayo,lo que muestra el gran potencial biótico de estaplaga en esta época. Caso parecido fue el dela M-3, en la que no se intervino por haberseobservado cierta actividad de depredadores(Coccinélidos), y sin embargo, hubo de tratarseel 26 de mayo, utilizando Diazinon por su bue-na aficacia sobre Q. perniciosus. Estos resulta-dos indicaban claramente que en mayo el nivelde tolerancia de este pulgón es bastante bajo.

Respecto a los controles en esta época que-remos insistir en que es importante tener encuenta, lo que ya decíamos para el nivel deocupación de ramos.

Los controles posteriores mostraron un pro-gresivo aumento de formas aladas y por otraparte la población se mostró baja en todas lasparcelas hasta la emigración total, no habiendosido necesario realizar nuevos tratamientos.

Mosca de la fruta (C. capitata Wied.).

A primeros de agosto se instalaron en lafinca 3 baterías de 5 mosqueros cada una, abase de Trimedlure, no habiéndose registradoninguna captura ni ataque de fruto. Es de se-ñalar que este año esta plaga no ha constituidoproblema en toda la provincia.

Otros parásitos animales.

Respecto al Piojo de S. José (Q. perniciosusComst.), y como cabía esperar, el control in-vernal acusó su presencia en todas las parce-las. Las cifras medias de formas invernantespor parcela (2 m. de rama de 2-3 años) fueron

las siguientes: M-l: 88, M-2: 78, M-3: 82 yM-4: 69, por lo que se decidió tratar todas lasparcelas con aceite amarillo a primeros de fe-brero. El día 2 de febrero se registró en todala zona una fuerte helada, lo que motivó queal día siguiente se tomase la decisión de apla-zar la aplicación hasta que pasase el período deheladas; sin embargo, cuando se avisó, el agri-cultor había tratado ya la mitad de la parcelaM-l. Esta parte de la parcela fue objeto departiculares observaciones posteriores, no ha-biéndose apreciado en ella efectos de fitotoxi-dad. Cuando pasó este período de heladas lavegetación había avanzado bastante, por lo quese decidió suspender el tratamiento previstopara evitar posibles fitotoxicidades, esperando aintervenir a la salida de larvas móviles.

En el control realizado el 15 de junio lamayoría de las hembras estaban en parturición,por lo que se hizo un tratamiento a todas lasparcelas el 18 de junio. Esta aplicación fue su-ficiente para que en la cosecha no se observa-sen ataques en fruto.

Otros parásitos, como Anarsia (A. lineate-lla Zell.), Polilla de yemas (S. ocellana Schiff.)y el pulgón harinoso (H. pruni Geoffr) no pre-sentaron problemas en ningún momento. Res-pecto a este último diremos que si bien en elcontrol invernal se vio que estaba presente entodas las parcelas, con porcentajes bastante al-tos que variaban del 2,6 % al 7,1 % de ye-mas ocupadas, no ha necesitado tratamientosespecíficos.

Enfermedades criptogámicas.

Respecto a las enfermedades continúa el pro-blema del Plomo, por no haberse decidido aúnel agricultor a arrancar los árboles afectados.

Se comprueba de nuevo la buena eficacia deltratamiento contra Abolladura (T. deformansTul.) en el estado fenológico C/D.

Page 19: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

El Oidio (S. pannosa Lev.) sigue presente enla plantación, especialmente en algunos focos,por lo que a cada intervención con insecticidasse mezclaba un producto antioidio (Azufre mo-jable en primavera y Dinocap en verano); tam-bién es de señalar que en esta variedad la en-fermedad no produce daños en frutos con ni-veles bastante altos de ataques en hojas; lo an-terior se ha podido comprobar en los focosexistentes.

Finalmente, el 18 de noviembre se aplicó atodas las parcelas Oxicloruro de cobre comomedida profiláctica general contra enfermeda-des criptogámicas y bacterianas.

Año 1972

Los controles efectuados y las decisiones to-madas aparecen resumidas en el Cuadro 11.

A continuación exponemos un juicio críticode nuestra actuación en 1972 sobre cada unode los parásitos importantes:

Araña roja (P. ulmi Koch).

El control invernal mostró que si bien todaslas parcelas acusaban su presencia, sólo la M-lofrecía cierto riesgo con 850 huevos por 2 me-tros de rama y por ello en esta parcela, apartedel tratamiento con aceite amarillo, motivadopor el incremento de la población de Piojo deS. José (Q. perrúciosus Comts.), se hizo un tra-tamiento específico con Clorofenamidina el 12de abril.

Los posteriores controles mostraron siemprepoblaciones muy débiles y no hubo necesidadde intervenir en toda la campaña.

Pulgón verde (M. persicae Sulz.).

El control invernal no acusó la presencia dehuevos de invierno en ninguna de las muestras

observadas, por lo que se decidió no interveniren prefloración. En floración se realizó un nue-vo control de seguridad y tampoco aparecieroncolonias en flores.

En los controles posteriores realizados enabril, mayo y junio, si bien se observaron al-gunas rosetas aisladas en algunos árboles, nohubo necesidad de intervenir en todo el períodode vegetación.

Señalamos aquí el hecho de que el aceiteamarillo utilizado en invierno contra el Piojo deS. José (Q. perrúciosus Comst.). rebajaría, sinduda notablemente, la ya escasa población dehuevos existentes, y que por otra parte en laspocas rosetas que aparecieron en primavera(controles del 10/4 y del 19/5) se observababastante actividad de depredadores (Coccinéli-dos y Neurópteros, principalmente). Posterior-mente la emigración natural dejó completamentelimpios los árboles.

Mosca de la fruta (C. capitata Wied.).

A primeros de agosto se instalaron en la fin-ca 5 baterías de 5 mosqueros cada una, a basede Trimedlure. A primeros de septiembre seempezaron a capturar algunos ejemplares cuyonúmero nunca fue alarmante, ya que la captu-ra máxima fue de 22 moscas en tres días (mediade 1 mosca por mosquero y período de tres días)el día 3 de septiembre. Ante esta escasa po-blación y la proximidad de la cosecha decidi-mos no intervenir contra esta plaga. En el con-trol de cosecha, realizado sobre 1.000 frutostomados al azar, resultó un 0,8 % de ataque.

Otros parásitos animales.

Respecto al Piojo de. S. José (Q. perniciosusComst.), los" tratamientos en vegetación del añoanterior, si bien consiguieron que no pasase al

Page 20: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,
Page 21: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

fruto, la población en madera aumentó consi-derablemente y así se reflejó en el control in-vernal de 1972, siendo las cifras medias de for-mas invernantes por parcela (2 m. de rama de2-3 años por punto de referencia) las siguien-tes: M-l = 252, M-2 = 235, M-3 = 178 yM-4 = 420, por lo que se tomó la decisión detratar todas ellas, lo que se hizo con aceite ama-rillo a primeros de febrero. El control de mor-talidad realizado el 10 de abril mostró su buenaeficacia, con mortalidad media en el conjuntode las muestras observadas del 98,8 %.

El 3 de junio se realizó un nuevo control delaboratorio en muestras procedentes de todaslas parcelas y se vio que las pocas hembrasencontradas estaban en parturición, por lo quese decidió tratar la parcela M-4 con Diazinonpor su mayor población.

Con estos tratamientos se consiguió bajar no-tablemente la población en madera y que noapareciese fruto manchado.

Otros parásitos como Anarsia (A. lineatellaZell.) y Polillas de las yemas (S. ocellana F.)no presentaron problemas en ningún momento.Respecto al Pulgón harinoso (H. pruni Geoffr.)diremos que si bien el control invernal acusósu presencia en todas las parcelas con porcen-tajes que variaban del 1,2 al 2,7 de yemasocupadas, no ha ocasionado ningún problema;este hecho ya se había comprobado en añosanteriores.

Enfermedades criptogámicas.

Respecto a las enfermedades criptogámicasdiremos que se ha iniciado ya el arranque dealgunos árboles con ataques de Plomo (S. pur-purem Pers.) en la parcela M-4. Se compruebauna vez más la buena eficacia del tratamientocontra abolladura con TMTD en estado C/D.En cuanto al Oidio aunque sigue presente entodas las parcelas; su nivel no ha justificado

un tratamiento específico si no es aprovechan-do una aplicación contra otros parásitos; coneste criterio se han tratado las parcelas M-l yM-4.

Año 1973

Los controles efectuados y las decisiones to-madas aparecen resumidas en el Cuadro 12.

A continuación exponemos un juicio críticode la actuación en 1973 sobre cada uno de losparásitos importantes:

Araña roja (P. ulmi Koch).

Los diversos controles efectuados han mos-trado un nivel muy bajo y efectivamente no haconstituido problema en ningún momento, porlo que no se ha intervenido contra ella.

Pulgón verde (M. persicae Sulz.).

El control invernal acusó su presencia en to-das las parcelas siendo los porcentajes de yemasocupados (huevos eclosionados y no eclosiona-dos) los siguientes: 0,7 - 2,3 en la parcela M-l,1,2 - 2,8 en la M-2, 0,3 - 1,3 en la M-3 y0,5 - 1,8 en la M-4. Estas cifras, de acuerdocon la experiencia de años anteriores, nos de-cidieron a realizar un tratamiento antes de lafloración (estado C/D) con Isolan, en todas lasparcelas.

El 20 de abril (estado G/H) se realizó unnuevo control cuyos resultados figuran en elCuadro 13.

De acuerdo con estos porcentajes se decidióintervenir en la parcela M-2 con Pirimicarb yen la M-l con Vamidotiom, las M-3 y M-4 sedejaron sin tratar en espera de una indagaciónposterior, siempre con finalidad de buscar un

Page 22: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,
Page 23: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,
Page 24: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

nivel de tolerancia adecuado a nuestras condi-ciones.

El 28 de abril se visitaron de nuevo todaslas parcelas comprobando la buena eficacia delos tratamientos realizados, por lo que sólo secontroló con precisión la M-4. Los resultadosde este control (sistema de clases modificado)aparecen en el Cuadro 14; el índice deataques encontrado, el estado general de la par-cela y la agresividad de esta plaga, comprobadaen años anteriores por estas fechas nos decidie-ron a tratarla el 2/5 con Pirimicarb.

Los controles posteriores realizados sobre to-das las parcelas, mostraron siempre el buen es-tado de los árboles, por lo que no hubo queintervenir más en esta campaña.

Mosca de la fruta (C. capitata Wied.).

Al igual que en años anteriores, el control deesta plaga se ha realizado con mosqueros a basede Trimedlure, los cuales se colocaron a pri-meros de agosto. Desde el 8 de agosto se re-gistraron capturas esporádicas en algunos mos-queros, pero sólo a finales de este mes (del 28al 30) dichas capturas comenzaron a ser másgenerales y continuas. Como el propietario, porrazones de comercialización, deseaba adelantarla cosecha, se decidió tratar todas las parcelas

inmediatamente después de realizar la primerarecogida en cada parcela. Este tratamiento serealizó del 1 al 8 de septiembre con Triclorfon.En el control de la cosecha, realizada sobre1.000 frutos, apareció un porcentaje de frutacon mosca de 1,2 % de media.

Otros parásitos animales.

Respecto al Piojo de S- José (Q. perniciosusComst.) diremos que debido a la buena efica-cia del tratamiento con aceite amarillo del año1972 esta plaga no ha causado problemas en1973. Por otra parte, señalamos que este añose han hecho sueltas de Prospahella perniciosiTow. el 11 de mayo observándose en otoñoque su instalación y actividad fue satisfactoria(23 % de parasitismo en septiembre).

Ninguna otra plaga presentó problemas du-rante esta campaña.

Enfermedades criptogámicas.

En relación con el Plomo diremos que elagricultor ha continuado el arranque de árbo*-les afectados de la parcela M-4.

Se comprueba una vez más la buena eficaciadel tratamiento con TMTD contra T. defor-mans en estado C/D.

Page 25: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

Respecto al Oidio se ha seguido con el cri-terio de mezclar un antioidio cada vez que seinterviene con un insecticida ya que, aun si-guiendo presente en las parcelas, no ha justi-ficado una intervención específica contra él.

A modo de recapitulación en la Fig. 12 apa-recen los tratamientos efectuados en estos cua-tro años de actuación.

DISCUSIÓN

Inventario de artrópodos útiles

Desde el principio de nuestra actuación noshemos interesado en la presencia y actividadde la fauna útil, tanto en los controles norma-les que se hacían sobre las plagas más impor-tantes, como en los controles especiales por"golpeo" realizados. Sin embargo, los datosque tenemos son más bien cualitativos que cuan-

Pif?. 12.-Cuadro ño tratamientos realizados durante el período de actuación 1970-1973.

Page 26: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

Pig-, 13.—Puestas de Crisopa sp. Fig. 14.—Algunos Coccinélidos depredadores.

titativos y se refieren a las especies más co-rrientemente encontradas y más fáciles deidentificar (Figs. 13 y 14). En el Cuadro 15aparecen las principales especies encontradasy una apreciación subjetiva de su actividad.

Aspectos económicos

A continuación exponemos un breve estu-dio que resume los resultados económicos re-lativos a este programa. En dicho estudio secomparan los costes de la protección fitosani-taria de esta explotación de Melocotonero, enlos últimos cuatro años de lucha ordinaria, talcomo lo hacía el propietario, con los costes enlos cuatro años de Lucha Dirigida.

Las bases utilizadas para el cálculo han sidolas siguientes:

— Actualizar los precios de todos los ele-mentos que intervienen al año 1973, paracorregir la depreciación de la moneda yhacer comparables los resultados.

— Tomar como unidades de cálculo las ob-tenidas en la propia finca y que son: ungasto de 1.000 Its. de caldo por Ha., untiempo de 1,5 horas por Ha. (incluidotransporte y preparación del caldo) y un

coste de 250 ptas. por hora de aplicación(incluido tractorista, tractor, atomiza-dor, etc.).

— Los precios de los productos son los me-dios del mercado en 1973 y las dosis lasnormalmente recomendadas por cada ma-teria activa utilizada.

En el Cuadro 16 aparecen los datos ycostos de los diferentes elementos de la luchaantiparasitaria correspondiente a los dos perío-dos de 4 años: Lucha clásica y lucha dirigida.

De dicho cuadro caben destacar los dos as-pectos siguientes:

— En la lucha clásica que realizaba el pro-pietario de esta explotación, se hacíasiempre el mismo número de tratamien-tos y además se aplicaban sobre todaslas parcelas, mientras que en el progra-ma de lucha dirigida existen diferenciasnotables de unos años a otros así comoentre las parcelas según el resultado delos controles efectuados.

— El ahorro medio obtenido en estos cua-tro años de Lucha Dirigida ha sido del56 % del gasto medio en el período an-terior (ahorro mínimo del 34,5 % en1970 y máximo del 83 % en 1972).

Page 27: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

CUADKO 15.—Principales especies de artrópo-dos útiles encontrados en las parcelas de me-locotonero de la explotación Vergel Palomar.

Evidentemente no se han tenido en cuentaen el estudio económico los costes correspon-dientes a los controles efectuados por el perso-nal técnico de la Estación de Avisos, por tra-tarse de un programa experimental que, si efec-tivamente produce gastos, también genera bie-nes entre los que cabe destacar la formacióndel agricultor y la del propio personal de laEstación.

Fig. 15.—Puesto meteorológico de la explotación.

CONCLUSIONES

Después de estos cuatro años de actividaden esta nueva línea de trabajo en varias explo-taciones frutícolas del valle medio del Ebro, sepueden ya sacar algunas conclusiones.

En primer lugar queremos destacar que losresultados obtenidos en todos los aspectos (eco-nómicos, biológicos, etc.) vendrán siempre muycondicionados por el tipo d.? explotación en quese trabaje: su dimensión, homogeneidad, calidaddel encargado, etc. Por otra parte es necesariotener en cuenta que con estos programas hayque asegurarle al agricultor, al menos, la mismacalidad de fruta que pudiera obtener con lalucha clásica; a éste respecto hay que conside-rar que los niveles de tolerancia son solamenteorientativos, ya que en ellos intervienen ademásde los factores económicos (precio y destino de

Page 28: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,
Page 29: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

la fruta, coste de la tria, etc.) otros subjetivospropios de cada agricultor.

A continuación pasamos a considerar los as-pectos de esta nueva concepción de la protec-ción fitopatológica, bajo diversos puntos devista:

Consideraciones económicas

— Resulta fácil de obtener buenos resulta-dos económicos en explotaciones de cier-ta dimensión y que cuenten con un buenencargado; así en esta explotación el aho-rro medio obtenido, comparando perío-dos de cuatro años con uno y otro sis-tema de lucha ha sido del 56 %.

— En cuanto al coste de los controles, queno se han tenido en cuenta en los cálcu-los económicos por las razones allí ex-puestas, añadiremos aquí que el costepor Ha. disminuye proporcialmente a ladimensión y homogeneidad de la explo-tación, así como al avance general delprograma. Por otra parte, conviene teneren cuenta que estos controles periódicosconstituyen una garantía para el agricul-tor contra ataques imprevistos.

Consideraciones ecológicas

— Es evidente que una buena elección y em-pleo racional de pesticidas puede limitarbastante los riesgos de desequilibrios bio-lógicos en favor de una serie de plagasimportantes e incluso en algunos casossecundarias, que necesitarían tratamien-tos suplementarios.

— Los controles periódicos permiten darsecuenta de la importancia y actividad dela fauna útil e incluirla en la estrategiageneral de la lucha antiparásita a nivelde parcela.

— El conocimiento más exacto (por ser máslocalizado) de la biología y ecología delos parásitos de la explotación permiteuna lucha más racional y eficaz contraellos. Así en esta explotación de moloco-tonero desde el primer año se ha podidosolucionar el grave problema de P. ulmique tenía planteado, y respecto a M. per-sicae se ha simplificado notablemente sulucha.

Consideraciones toxicológicas

— La disminución del número de aplica-ciones presenta, además de su incidenciaeconómica y biológica, la ventaja de unmenor nivel de residuos en la fruta; estoúltimo puede ser un factor muy impor-tante, ya que las legislaciones fitosanita-rias de muchos países se están basandocada vez más en este sentido, a la vezque se hacen más estrictas.

— En la tendencia actual de dominar todoslos factores de contaminación del medioambiente, no cabe duda que este nuevosistema de lucha contribuye a disminuirel posible efecto de los pesticidas ya quelas aplicaciones se realizan de una formamás controlada y en general en un me-nor número.

Consideraciones sobre formación y capacitaciónprofesional

— A nuestro juicio este tipo de trabajo pre-senta grandes ventajas para la eficaciade las actividades desarrollas por una Es-tación de Avisos, ya que por una parteayuda a completar la formación de supersonal y a conocer de una manera másreal los problemas (no solamente fitopa-

Page 30: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

tológicos) que presentan las explotado- Como conclusión final diremos que la Luchanes de su radio de acción, y por otra los Dirigida-Integrada presenta indudables venta-resultados obtenidos repercuten fuerte- j a s b a j o ios aspectos técnico, económico y bio-mente en el prestigio de la Estación y en l ó g i c o E s t 0 q u e s e h a p o d i d o c o m p r o b a r t r a .una mejor aceptación y comprensión de b a j a n d o e n u n p e q u e f i o n u m e r o d e e x p l o t a d o .los Avisos e informaciones. 4 , , x ,. .A .

, _ , nes, presenta sin embargo fuertes limitaciones— Los programas demostrativos de Lucha , , , ~ . ,

T .̂ . . j ... .. a la hora de aumentar la superficie de estosDirigida constituyen una manera muy en-caz de elevar el nivel técnico de los agri- agramas. La generalización de este sistemacultores, ya que se trabaja con ellos y d e l u c h a e s u n a m e t a a l a 1 u e h ay <lue l l eg a r

en su medio. En efecto, hemos podido Po r sucesivas etapas, y la rapidez en alcanzarlacomprobar que uno de los aspectos más estará en función de la cantidad y calidad delsugestivos para el fruticultor es el com- personal técnico que se ocupa de los problemasprobar que puede adelantarse a los pa- fitosanitarios de la región, de los medios dis-rásitos aprendiendo a detectarlos y tomar ponibles y finalmente del afán de superacióndecisiones con un mayor conocimiento de ¿ e ios agricuitores de la zona,causa.

ABSTRACT

GABEZUELO, P. y SAMPAYO, M. 1974: Primeros resultados de un programa deInvestigación. Bol. Serv. Plagas, 1: 107-138.

The results of a programme of Integrated Control carried out by the Mo-nitoring Station of Zaragoza during the period 1970-1973 are gathered in thiswork, concerning a farm of 5 5 ha of Peach Trees.

From the beginning our work was oriented towards the following aspects:1. Decrease of the number of treatments: the number of applications has

been reduced in 50 % (9 during tse period of traditional control and4,5 as an average during the period of directed control).

2. Training of the person responsible for the farm.3. Adaptation of the indicating tolerance levels proposed by the 0. I. L. B.,

especially as far as P. ulmi, M. Persicae and Q. perniciosus is concerned.4. Qualitative inventory of the useful fauna.5. Search of simple control systems especially of the types and nomber

of organs to be controlled.6. Use of all the data obtained in this programme in order to improve

the information about Peach Trees.The technical, economical and biological results (decrease of the cost of

the control in 56 %, increase of the useful fauna, e t c . . ) have been veryinteresting in general, and particularly concerning the parasites as importantas P. ulmi, M. persicae, and Q. perniciosus.

BIBLIOGRAFÍA

ARROYO, M. 1971: Factores de Lucha Integrada. infested with fruit tree red spider mite, Pa-1. T. E. A. n. 3,: 117-132. nonychus ulmi Koch. Ann. Appl. Bol. 8: 277-288.

AUDEMARD, H. 1972: Le probléme de la Tordeuse BAGGIOLINI, M. 1968: Etude du comportement desoriéntale et de la Petite mineuse du Pécher en acariens en function du programme de traitte-Lutte Intégrée. A. C. T. A. Note (¡'Information ment adopté dans les vergers. Symposium in-ri. 10. ternational d'acarologie, O. E. P. P., Versailles

AVERY, 0. .1. y BRIGGS, J. B. 1968: The aetiology and 1968.development of damage in young fruit trees — 1970: Signification et recherches sur le

Page 31: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

seuil de tolerance en arboriculture. C. R. IV Sym-posium d''Avignon 1969: 31-37.

BAGGIOLINI, M., GUIGNARD, E. y ANTONIN, T. 1970:Nouvelle orientation dans la lutte contre lesaraignées rouges résistantes en verger. Rev.suisse vite art). 1.(3): 50-52.

BASSINO, J. P. y Gol. 1972: Evolution des populationsde revageurs et des auxiliaires en 1970 et en1971, en verger de Pécher - Lutte intégrée.A. C. T. A., Note (¿'information special n. 2: 14-16.— 1972: L'acarien rouge, estimation de lapopulation et seuils de tolerance. A. C. T. A.,Note d'information special n. 2: 29-32.

BASSINO, J. P. 1972: Simplification possible de lamétnode d'estimation de la population de l'aca-rien rouge, en vergers de Pommier et de Pécher.A. C. T. A., Note d'information n. 10: 1-5.

BASSINO, J. P., BLANC, M. y GHOPPIN DE JANVRY, E.1973: Stimation rapide du risque que représentel'acarien rouge (Panonichus ulmi Koch) en ver-gers de Pommiers dans une perspective de stra-tégie de lutte. La Defense des Végetaux 163:215-228.

BENASSY, G. 1967: La lutte intégrée en verger. Po-mol. France 5: 123-128.

BERVILLE, y Col. 1970: Nouvelles donnés sur la luttecontre le Puceron vert du Pécher. Phytoma,216, mars, 1970: 18-22.

BONNEMAISSON, L. 1968: Observations sur la resis-tence de Myzus (Myzodes) persciae Sulz. á plu-sieurs aphycides. Phytiat. Phytopharmacie, 17:89-103.

CABEZUELO, P. y SAMP AYO, M. 1971: Evolución de lasplagas del Molocotonero. Control invernal./. T. E. A., n. 3:148-153.—• 1972: Primeros ensayos de "Lucha Dirígida" previos al establecimiento de un programa de "Lucha Integrada". Bol. Inf. de Píagas, n. 96.

CABEZUELO, P. 1972: Consideraciones sobre la luch'icontra el Pulgón verde del Melocotonero (Myzuspersicae Sulz.). /. T. E. A., n. 8-9: 67-84.

CABEZUELO, P. y HERNÁNDEZ,, J. P. 1973: Observadones sobre la biología de la Polilla roja de lasyemas (Spilonota ocellana F.) en Zaragoza. Bol.inf. de Plagas n. 108.

CANARD, M. 1973: Biologie de Chrysopa perla dansle Sud-Ouest. Ann. Zool. et écol. anim., vol. 5,n. 1.— 1973: Caracteres distintfs des principauxNeuropteres que Fon peut rencontrer dansles cultures. A. C. T. A., Note d'information n. 12.

. COLLYER, E. 1964: The effect of alternate food supplyon the relationship between two Typhlodromusspecies and Panonychus ulmi KOCH. Entomo-logía exp. appl., 7: 120-124.

PAO, 1968: Report of the first session of the FAOpanel of experts on integrated pest control(Rome, 1967). FAO Mtg. Rept., No. PL/1967/M/7. 19.

GENDRIER, J. P. y REBOULET. J. N. 1969: Rapportannuel d'activite pour 1969 des techniciens de la

lutte intégrée en verger. C. E. R. A. F. E. It.,Valence.— 1970: Lutte intégrée en verger. Observationssur les modalités d'applications de ce procede deprotection phytosantiaire. C. E. R. A. F. E. R.,Valence.— 1970: Exemples d'applications des méthodesde lutte intégrée contre les ravageurs des Pom-miers et des Péchers dans la moyenne vallée duRhone. Bull. Techn. d'Inf. 249: 323-334.— 1971: Données pratiques pour l'applicationsde la lutte intégrée en verger. G.E.R.A.F.E.R.,Valence.

GIROLAMI, V. 1967: Note biologiche sulla Spilonotaocellana DENIS e SCHIFFERMUELLER (Lepidoptera,Tortricidae) sul Meló in Friuti e indagine pre-liminari suíe cause avverse al suo sviluppo.Redia, 50: 261-287.

HODEK, I. 1967: Bionomics and ecology of predaceousCoccinellidae. Ann. Rev. Entomol. 12: 79-104.

IVANCICH, P. 1966: Infestazioni di Anarsia lineatellasui peschi del Beronese. Inform. Fitopat., 6: 115-117.

KINW, D. R. y DENMANT, T. E. 1960: The life historyand seasonal ocurence of the peach twig borerin Texas, / . Econ. Ent., 53: 680.

LECLANT, F. y REMAUDIERE, G. 1970: Elements pourla prise en consideration des Aphides dans lalutte intégrée en verger de Pécher. Entomo-

phaga, 15: 53-81.LECLANT, F. 1970: La resistance de Myzus persicae

Sulzer aux esters phosphoriques dans les ver-gers de Pécher du Sud-Est de la France. C. R.IV Symposium d'Avignon 1969: 135-141.1973: Les pucerons dangereux. A. C. T. A.f Noted'information n. 12.

LKSKI, R. 1967: Integrated pest control in orchards.Biul. last. Ochr. Rosl, Poznan, 36: 269-289.

LIPA, J. J. 1967: The role of biological control in theintegrated programs of plants protection. Biul.Inst. Ochr. Rosl., Poznan 36: 23-31.

MATHYS, G. y VAN DE VRIE, M. 1965: Etude compa-rative des méthodes de recensement de l'Acarienrouge Panonychus ulmi KOCH. Entomophaga,10: 265-271.

O. I. L. B. 1969: Introduction á la lutte intégrée enverger de Pommier. Brochure n. 1.— 1971: Guide de determination pour les con-troles periodiques en verger de Pommiers. "Con-trol visuel". Brochure n. 2.

PALAZON, I., CABEZUELO, P., SAMPAYO, y M. LLACER, G.1973: La protección fitosanitaria en las planta-ciones frutales en España (I Congreso NacionalFruticula) /. T. E. A., n. 10, 31-56:

PRICE, D. V. y SUMMERS, F. M. 1961: Cyclical chan-ges in numbers of moths and larvae of the peachtwig borer in California. / . Econ. Ent. 54: 933-936.

PRINCIPI, M. M., CASTELLARI, P. L. y GIUNCHI, P.1967: Observations sur les infestations de pu-ceron et leurs prédateurs et parasites dans desparcelles traitées avec des produits phytiatri-

Page 32: Primeros resultados de un programa de lucha dirigida … · Simposio sobre Lucha Integrada en frutales", (O. I. L. B., Avignon, 1969), y en 1970 orga- ... similares en fruticultura,

ques polyvalents ou selectifs. Entomophaga, Mem.II. s. 3: 103-107.

RAMBIER, A. 1970: Influence de traitemenls au D.D.T.,au Paralhion et au Carbaryl sur les ennemiesnaturels de Panonychus ulmi. C. R. IV Sympo-sium 0. I. L. B. sur la lutte inte groe (Avignon,9-12 sept. 1969). 0. /. L. B., Zurich, 173-178.

SAMPAYO, M. 1973: Observaciones sobre Anarsia li-neatella Zell. Bol. Inf. de Plagas, n. 103.

SAMPAYO, M. y CABEZUELO, P. 1973: Memorias dela Estación de Avisos Agrícolas de Zaragoza.Servicio de Defensa contra Plagas e InspecciónFitopatológica. 1969-1973.

THIAULT, J. 1972: Bilan de cinq campagnes d'appli-

caiion de lutte intégrée en vergers Pomol, fran-caise, 14 : 63-66.

TOUZEAU, J. 1973: Lutte intégrée. Observatoins ettravaux realizes. Rapport Service de la Protectiondes Végítaux, 1971-1973. Bourdeaux.—- 1973: La repartition des oeufs d'hiver dePanonychus ulmi sur arbres fruitieres. Proposi-tions concernant la prognose hivernale. A.C.T.A.,Note d'information n. 11.

VAN DE VRIE, M. 1970: Possibilites for integratedcontrol of Panonychus ulmi Koch on apple trees.C. 11. IV Simposium d'Avignon 1969: 117-128.

WAY, M. J. y CAMMEL, M. E. 1970: Self regulation inaphid populations. Proc. Adv. Study Inst. Dy-nanics Numbers Popul. Oosterbeek, 232-242.

Recibido el 20 de octubre de 1974.