Primeros Auxilios en Cirugia Oral

11
PRIMEROS AUXILIOS EN CIRUGIA ORAL Durante la práctica de una cirugía oral se pueden presentar diversas situaciones que pueden complicar el procedimiento, tales como: Deglución de objetos atípicos. Hemorragias. Reacciones alérgicas a medicamentos. Sincope. Infarto agudo de miocardio. Al presentarse este tipo de situaciones se deben brindar los primeros auxilios correspondientes. 1) DEGLUCIÓN DE OBJETOS ATÍPICOS: Durante el procedimiento quirúrgico algún objeto atípico (gasas, algodones, fresas fracturadas, dientes o parte de ellos, etc) puede ser deglutido por el paciente; ante tal situación se utilizar la maniobra de Heimlich. La maniobra de Heimlich se puede utilizar de manera segura tanto en niños como en adultos, pero la mayoría de los expertos no la recomiendan para bebés menores de un año. Uno puede llevar a cabo esta maniobra en uno mismo. Para una persona consciente que esté sentada o parada, ubíquese detrás de ella y coloque los brazos alrededor de su cintura. Coloque el puño, con el pulgar hacia adentro, justo por encima del ombligo de la persona, y agarre el puño firmemente con la otra mano. Ejerza la mayor fuerza posible con la mano de afuera. Empujando hacia adentro y hacia arriba con el fin de aumentar la presión en la vía respiratoria por detrás del objeto causante de la

description

primeros auxilios en cirugia oral

Transcript of Primeros Auxilios en Cirugia Oral

Page 1: Primeros Auxilios en Cirugia Oral

PRIMEROS AUXILIOS EN CIRUGIA ORAL

Durante la práctica de una cirugía oral se pueden presentar diversas situaciones que pueden complicar el procedimiento, tales como:

Deglución de objetos atípicos. Hemorragias. Reacciones alérgicas a medicamentos. Sincope. Infarto agudo de miocardio.

Al presentarse este tipo de situaciones se deben brindar los primeros auxilios correspondientes.

1) DEGLUCIÓN DE OBJETOS ATÍPICOS:Durante el procedimiento quirúrgico algún objeto atípico (gasas, algodones, fresas fracturadas, dientes o parte de ellos, etc) puede ser deglutido por el paciente; ante tal situación se utilizar la maniobra de Heimlich.

La maniobra de Heimlich se puede utilizar de manera segura tanto en niños como en adultos, pero la mayoría de los expertos no la recomiendan para bebés menores de un año. Uno puede llevar a cabo esta maniobra en uno mismo.

Para una persona consciente que esté sentada o parada, ubíquese detrás de ella y coloque los brazos alrededor de su cintura.

Coloque el puño, con el pulgar hacia adentro, justo por encima del ombligo de la persona, y agarre el puño firmemente con la otra mano.

Ejerza la mayor fuerza posible con la mano de afuera. Empujando hacia adentro y hacia arriba con el fin de aumentar la presión en la vía respiratoria por detrás del objeto causante de la obstrucción y forzarlo a salir de la tráquea. Si la maniobra no funciona repítala hasta 4 veces.

Si la persona está inconsciente y acostada boca arriba, ubíquese por encima de ella con una pierna a cado lado. Empuje el puño agarrado hacia arriba y hacia adentro en una maniobra similar a la de arriba.

Es posible que se deba repetir el procedimiento varias veces antes de lograr desalojar el objeto. Si los repetidos intentos no logran abrir la vía respiratoria, puede ser necesario practicar una incisión de emergencia en la tráquea (traqueotomía o cricotirotomía).

Page 2: Primeros Auxilios en Cirugia Oral

2) HEMORRAGIAS:

Es la salida de sangre del aparato circulatorio. Generalmente es una extravasación, arterial o venosa. La sangre puede quedar en los tejidos, puede acumularse en las cavidades naturales del cuerpo o puede perderse al exterior.

Causas

Anormalidades anatómicas, trastornos cuantitativos o cualitativos de las plaquetas, trastornos de las vías intrínseca, extrínseca y común de la coagulación y pacientes anticoagulados.

La causa inmediata de la hemorragia es la ruptura o laceración de un vaso sanguíneo.

QUÉ HACER ANTE UN SANGRADO:

A.- A nivel de mucosa oral:

-Revisar la herida quirúrgica, si la hubiera, pudiéndose realizar alguna de las siguientes maniobras:

Si se puede apreciar el vaso sangrante clampar mediante una pinza de mosquito y poner un punto de ligadura, aplicar esponja de fibrina más compresión, si siguiera sangrando aplicar frío o una gasa empapada en ácido epsilonaminocaproico o ácido tranexámico. Posteriormente, se administrará al paciente fármacos antifibrinolíticos: Ácido épsilon-aminocaproico (EACA): 50-60 mg/kg día por vía oral o ácido tranexámico (AMCHA): 20-25 mg/kg y día.

Si a pesar de todo el sangrado continuara, habrá que plantearse la presencia de una coagulopatía y remitir al paciente a un centro hospitalario de referencia.

B.- A nivel del hueso.

-Tras una extracción dentaria.- cerciorarse de que el paciente no se ha enjuagado y/o se ha retirado el taponamiento; con el enjuague se puede arrastrar el tapón de fibrina del coagulo inicial. Se examinará el fondo del alveolo y si se constata el vaso sangrante se taponará con cera para hueso; volviendo a colocar un taponamiento con gasa seca y/o con esponja de fibrina. Posteriormente, se administrará al paciente

Page 3: Primeros Auxilios en Cirugia Oral

fármacos antifibrinolíticos: Ácido épsilon-aminocaproico (EACA): 50-60 mg/kg día por vía oral o ácido tranexámico (AMCHA): 20-25 mg/kg y día.

-Si tras una extracción, y de una manera extraordinaria el sangrado fuera tan profuso y sincrónico con el pulso que no nos permitiera un taponamiento efectivo, pensaremos en la presencia de una malformación arteriovenosa en ápice que nos pareciera en el estudio radiológico una lesión de origen pulpar. Aquí nuestra conducta es reponer el diente a su sitio tras la extracción y remitir al paciente a un centro hospitalario de referencia, para ser tratado por un cirujano oral y maxilofacial

3) REACCIONES ALÉRGICAS A MEDICAMENTOS:En ocasiones, algunos fármacos pueden provocar reacciones alérgicas en algunas personas. Alrededor del 5% de la población sufre este tipo de alergia. Las personas alérgicas deben evitar totalmente los fármacos que les producen alergia e informar al especialista de cualquier otra reacción a medicamentos.La reacción alérgica más severa es la anafilaxia, que es potencialmente mortal.Las medidas a tomar ante la anafilaxia son las siguientes:

Colocar al paciente en posición supina (modificar cuando hay disnea).

Administrar 0,3 mg de adrenalina IM 1:1000 Administrar oxígeno. Administrar difenhidramina 50 mg y clorfeniramina 10 mg;

intramuscular o intravenosa. Llevar al paciente a un centro hospitalario.

4) SINCOPE:

Las pérdidas de conciencia o síncopes son un síntoma, y no una enfermedad. Cuando uno se marea sin llegar a desmayarse, los médicos hablan de presíncope. En cualquier caso, síncope o presíncope, ocurre que el cerebro no está recibiendo suficiente oxígeno para funcionar bien, por lo que el cerebro que necesita un flujo constante de sangre, cierra vasos sanguíneos de otros órganos para asegurarse él, una cantidad de sangre fija, es su manera de “desconectar el cuerpo”, para funcionar con lo básico. Las causas del síncope son generalmente el resultado de un mal funcionamiento del sistema cardiovascular o del sistema nervioso. Los desmayos también pueden estar relacionados con el miedo, el dolor intenso y el sufrimiento emocional.

Page 4: Primeros Auxilios en Cirugia Oral

Una bajada súbita de la presión sanguínea puede causar un desmayo, lo cual puede ocurrir si se presenta sangrado o deshidratación severa. Asimismo, un desmayo puede ocurrir si la persona se incorpora de forma repentina y brusca desde la posición de acostado, los baroreceptores de nuestros cuerpo necesitan unos segundos para adaptar los cambios de presión de la posición de acostado a sentado o de pie, esto puede provocar un déficit súbito de sangre a nivel cerebral, el cual ante una situación potencial de peligro, decide “apagar” el resto del cuerpo.

Ciertos medicamentos pueden llevar a que se presente desmayo debido a un descenso en la presión sanguínea u otra razón. Los medicamentos comunes que inducen al desmayo incluyen ansiolíticos, antihipertensivos, somníferos, analgésicos potentes, antihistamínicos…

Otras razones por las cuales una persona se puede desmayar incluyen la hiperventilación, el consumo de alcohol o de drogas o una hipoglucemia severa.

Cuando una persona se desmaya, no solamente experimenta pérdida de conocimiento sino también pérdida del tono muscular y palidez en su rostro. Igualmente, la persona puede sentir debilidad o náuseas justo antes del desmayo y tener la sensación de que los ruidos alrededor se desvanecen.

El tratamiento inmediato consiste:

No mueva innecesariamente a la víctima. No administre nada por boca. Inspeccionar las vías respiratorias, si están libres, tipo de respiración y

existencia de pulso. De no existir respiración espontánea ni pulso, pedir ayuda e iniciar RCP.

Aflojar las ropas apretadas alrededor del cuello. Mantener a la persona afectada acostada durante al menos 10 o 15

minutos, en un espacio fresco y calmado a ser posible. Si aparecen vómitos, ladear a la persona para evitar aspiraciones. Elevar los pies por encima del nivel del corazón, suele suponer la

recuperación espontánea en muchos de los casos.

Page 5: Primeros Auxilios en Cirugia Oral

5) INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO:

El infarto se presenta como un dolor torácico intenso y prolongado que se percibe como una presión intensa, y que puede extenderse (irradiarse) a brazo y hombros sobre todo izquierdos, espalda, el incluso mandíbula y dientes. Se presenta cuanto una de las arterias que irrigan al corazón (arterias coronarias) se bloquean y dejan de llevar sangre a su objetivo. El bloqueo puede deberse a espasmos de las paredes de la arteria o por la formación de placas de ateroma (ateroesclerosis), formándose pequeños coágulos agudos. La ateroesclerosis es una enfermedad de la pared de los vasos arteriales, causada por el depósito de colesterol, calcio y tejido fibroso. Produce una mayor resistencia al flujo normal de sangre a través del vaso afectado, con la consiguiente isquemia de los distintos órganos (corazón, cerebro…)

Dicho bloqueo ocasiona daño al tejido y la pérdida permanente de la habilidad de contraerse de esa porción lesionada. El músculo tiene la particularidad de que sus células musculares no se regeneran, una vez sufren un daño por falta de oxígeno, las fibras musculares son sustituidas por tejido fibroso que no tiene la capacidad contráctil de las fibras originales y por tanto el corazón pierde contractilidad y efectividad a la hora de bombear sangre.

Características del IAM:

El dolor se describe como un puño enorme que retuerce el corazón o como una lanza ardiente que te atraviesa. Es similar al de la angina de

Page 6: Primeros Auxilios en Cirugia Oral

pecho, pero más prolongado y no responde al uso de vasodilatadores sublingüales (cafinitrina, nitroglicerinas).

El dolor a veces se percibe de forma distinta, o no sigue ningún patrón fijo, sobre todo en ancianos y diabéticos, en los que puede percibirse como un dolor prolongado en la parte superior del abdomen que puede confundirse con alteraciones digestivas. Incluso en algunos casos se pueden dar IAMs sin clínica de dolor, infartos subclínicos.

Dificultad para respirar. Mareo. Es el único síntoma en un 10%. Alteraciones ECG. Elevación de CPK o CH, creatinfosfoquinasa, enzima marcadora de

destrucción muscular, sólo se ve en pruebas de laboratorio.

PRIMEROS AUXILIOS EN EL IAM

Hacer que la víctima se siente y descanse, no demandar más sangre a ese corazón de la necesaria. Tratar de mantener la calma.

Aflojar cualquier prensa de vestir ajustada. Si la víctima tiene una condición cardíaca conocida, preguntarle que medicación toma para ello.

Ayudar a la víctima a tomar su medicamento (generalmente suele ser nitroglicerina sublingüal).

Si el dolor no desaparece con el reposo y 3 minutos después de haber tomado la nitroglicerina, buscar asistencia médica de emergencia.

Si la víctima es un adulto inconsciente que no reacciona, porque ha entrado en PCR (parO cardiorespiratoriO), pedir asistencia sanitaria y a continuación iniciar la RCP.

RCP

Page 7: Primeros Auxilios en Cirugia Oral

RCP significa reanimación cardio-pulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco, ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la detención de la actividad cardíaca.

La RCP combina respiración de boca a boca y compresiones cardíacas:•La respiración boca a boca suministra aire a los pulmones de la persona.•Las compresiones cardíacas procuran restituir la actividad del corazón. Todo ello, hasta que se puedan restablecer la función respiratoria y las palpitaciones cardíacas de forma natural o bien de forma artificial mediante monitores cardíacos o respiratorios.

Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene; por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la respiración hasta que llegue la ayuda médica capacitada.

Las técnicas de RCP varían ligeramente dependiendo de la edad o tamaño del paciente. Las técnicas más novedosas hacen énfasis en las compresiones por encima de la respiración boca a boca y las vías respiratorias, revocando la vieja práctica.

La reanimación cardiopulmonar (RCP), o reanimación cardiorrespiratoria (RCR), es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria.

Los principales componentes de la reanimación cardiopulmonar son la activación del servicio médico de emergencias dentro o fuera del hospital y la asociación de compresiones torácicas o «masaje cardíaco externo» (MCE) con ventilación artificial. Otros componentes relacionados incluyen la maniobra de Heimlich y el uso de desfibriladores externos automáticos.

Las recomendaciones específicas sobre la RCP varían en función de la edad del paciente y la causa del paro cardíaco. Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta en práctica por personas adiestradas en la técnica y se inicia al cabo de pocos minutos tras el paro cardíaco, estos procedimientos pueden ser eficaces en salvar vidas humanas. Aunque un estudio publicado en 2010 ha puesto en duda el alcance del

Page 8: Primeros Auxilios en Cirugia Oral

procedimiento, de 95.000 pacientes solo el 8% presento resultados positivos.

SECUENCIA DE RCP

En adultos, niños y lactantes si solo está presente un reanimador, se recomienda una relación compresión: ventilación equivalente a 30:2. Esta relación única está diseñada para simplificar la enseñanza de la secuencia del RCP, promover la retención de las habilidades, aumentar el número de compresiones, y disminuir el número de interrupciones durante las compresiones.

Si se encontrasen dos reanimadores se prefiere una secuencia de 15-2 en niños y lactantes. Se recomienda en recién nacidos una secuencia 30-2 a menos que la causa de la falla cardíaca sea conocida, en cuyo caso la secuencia de 30:2 es la aconsejada. Si se haya presente acceso avanzado a la vía aérea, tales como un tubo endotraqueal o una mascarilla laríngea, se recomienda una ventilación de ocho a diez por minuto sin que se interrumpan las compresiones cardíacas.

Cada cinco ciclos de dos ventilaciones y treinta compresiones, se revalúa la respiración. La RCP se continúa hasta que llegue atención médica avanzada o hay signos de que la víctima respira.

No se debe

Dejar a la víctima sola, excepto si para pedir ayuda es estrictamente necesario.

Permitir que la víctima reste importancia al problema y niegue los síntomas.

Esperar demasiado tiempo a ver si remite (nunca más de 3-5 minutos). Dar a la víctima alimentos o medicamentos, líquidos o sólidos por boca

si no es con una autorización médica expresa.