PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA...

52
"PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA ÍCTICA EN EL RIO URUGUAY" PAYSANDU, 22 / 23 de Noviembre de 1999

Transcript of PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA...

Page 1: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

"PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓNDE LA FAUNA ÍCTICA EN EL RIO URUGUAY"

PAYSANDU, 22 / 23 de Noviembre de 1999

Page 2: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

COMISIÓN ADMINISTRADORADEL RIO URUGUAY

DELEGACIONURUGUAYA" DELEGACIÓN ARGENTINA

Presidente: Presidente:

Dr. Rodolfo Zanoniani Emb. Roberto García Monritan

Delegados: Delegados:

Emb. Juan Fischer Sr. Rodolfo MarchessiEsc. Hugo Giupponi Lic. Jesús VulliezC/N C/G Mario Fontanot Dr. Héctor RodríguezSr. Miguel San Germán C/U. Enrique Oyhamburu

Secretario técnico: . Secretario administrativo:

Ing. Carlos Fernandes Antunes Sr. Miguel Vulliez

La Comisión Administradora del Río Uruguay (C.A.R.U.) es un organismo in-ternacional creado por la República Argentina y la República Oriental del Uru-guay con el propósito de asegurar el aprovechamiento óptimo y racional deltramo del río Uruguay que comparten. Esta Comisión fue constituida por elEstatuto del Río Uruguay, suscrito entre ambos países el 26 de febrero de 1975,y tiene como principal antecedente al Tratado de Límites del Río Uruguay, del 7de abril de 1961. Como organismo internacional administrador, la Comisión tienela potestad de dictar normas reglamentarias sobre la seguridad de la navegaciónen el río, la utilización de los recursos del lecho y el subsuelo, la conservación delos recursos vivos, la prevención de la contaminación y otros temas de interéscomún. Entre sus funciones se encuentra, además, el establecimiento de losregímenes jurídicos y la administración de las obras e instalaciones binacionales,el control de la pesca, y la coordinación de estudios e investigaciones de caráctercientífico, especialmente los relativos al levantamiento integral del río.

]

Page 3: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

PROLOGO

La República Argentina y la República Oriental del Uruguay acordaron el19 de noviembre de 1973 el Estatuto del Río Uruguay, con la finalidad de esta-blecer los mecanismos comunes necesarios para el racional aprovechamiento delRío Uruguay, en observancia de los derechos y obligaciones emergentes de losTratados y demás compromisos vigentes entre los Estados Parte,

Entre sus competencias y responsabilidades, se encomendó a la ComisiónAdministradora del Río Uruguay, creada por el Estatuto, la promoción y coordi-nación de estudios e investigaciones, que incluyen, entre otros, los referidos a laconservación de los recursos vivos del Río Uruguay. En este contexto se inscri-ben los programas de investigación emprendidos conjuntamente con el InstitutoNacional de Pesca del Uruguay (INAPÉ) y el Instituto Nacional de Investigacióny Desarrollo Pesquero de Argentina (INIDEP), tendientes a determinar la com-posición, características biológicas y magnitud de los recursos ícticos, y a orien-tar su racional administración.

Los resultados de estas actividades se difunden en la comunidad científicay técnica, y en otros ámbitos interesados en el tema, a través de publicaciones yde eventos organizados por la CARU, en los que se considera el estado actual ylas proyecciones de la ictiofauna y los recursos pesqueros del Río Uruguay.

La reciente realización de las «Primeras Jornadas sobre Conservación dela Fauna íctica en el Río Uruguay» reafirma el interés de la CARU en estascuestiones, y, en particular, pone de manifiesto la voluntad del Organismobinacional de que intervengan en su consideración los sectores involucrados y lacomunidad en general, con el objeto de enriquecer y ampliar la temática abarca-da.

Estas Primeras Jornadas, organizadas y financiadas por la CARU, debe-rían constituir el inicio de un ciclo intenso que asegure una participación másamplia y una mayor dinámica en el tratamiento de los distintos aspectos involu-crados en la conservación, utilización y explotación de los recursos naturales enel Río Uruguay.

La presente publicación se enmarca en esa intención, e incluye una sínte-sis de las disertaciones presentadas por investigadores y técnicos participantes,así como de las conclusiones alcanzadas en el transcurso de las Jornadas.

ROBERTO GARCÍA MORITANEmbajador

Page 4: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

LA ICTIOFAUNA DEL RIO URUGUAYLie. Alberto Espinach Ros

Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero,Argentina

El río Uruguay posee una rica fauna de peces, integrada por más de 150especies que, salvo algunas excepciones, son comunes con las del sistema delParaná. En su gran mayoría pertenecen al orden de los Characiformes o al de losSiluriformes, que son los que han experimentado la más importante radiaciónadaptativa en los sistemas fluviales de Sudamérica, y ocupan actualmente unagran diversidad de ambientes y nichos ecológicos (Ringuelet et al., 1965; Ringuelet,1975). '

Conjuntamente con los Gymnotiformes (peces eléctricos de agua dulce) ylas carpas y formas relacionadas, estos órdenes integran un grupo taxonómico, elde los Otophysi, que, entre otras características, comparte la posesión de unaestructura anatómica, denominada aparato de Weber, que consiste en una modi-ficación de las cuatro o cinco vértebras anteriores. Partes de estas vértebras sehan transformado en una serie de osículos y ligamentos que conectan a la vejiganatatoria con el oído interno, y presumiblemente permiten una transmisión efi-ciente de los sonidos.

Las principales líneas evolutivas de los órdenes que integran este grupo yaestaban diferenciadas 100 millones de años atrás (Ortí y Meyer, 1997), cuandoSudamérica y África todavía estaban unidas, formando parte del continente deGondwana. La gran di versificación que se produjo en América del Sur estuvoasociada a la evolución de los sistemas fluviales, fuertemente influida a su vezpor la formación de la cordillera de los Andes y la sucesión de ingresiones yregresiones marinas que afectaron a buena parte del continente (Lundberg et al.,1998).

Entre los caraciformes se encuentran actualmente especies carnívoras,fitófagas, iliófagas y omnívoras, con tamaños que van desde el de las pequeñasmojarras, de pocos centímetros, hasta el de los grandes dorados, de más de unmetro de longitud y pesos que superan los 30 kg. Este grupo comprende además,entre otros, a los dientudos, las pirañas, la tararira, las bogas y los sábalos.

Los siluriformes incluyen también formas con hábitos de alimentación muydiversos y un rango de tamaños aún más amplio que el de los caraciformes. Lasviejas de agua constituyen el grupo más numeroso del orden, y, junto con losbagres y armados, integran un conjunto de peces adaptados a la vida asociada alfondo. Otros siluriformes importantes son el surubí, que puede alcanzar más deun metro y medio de longitud, y el patí, peces ictiófagos de gran importanciapesquera. '

Aunque son relativamente poco conocidos, debido a sus hábitos nocturnosy por carecer de interés pesquero, los Gymnotiformes ocupan un lugar importan-te en la ictiofauna del río Uruguay. Todas las especies de este grupo, como la

5

Page 5: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

morena y la bandenta, se caracterizan por su condición de «peces eléctricos»,capaces de generar descargas mediante órganos especializados, y de percibircorrientes eléctricas débiles mediante electrorreceptores ubicados en la piel. Estanotable adaptación les permite detectar obstáculos o localizar presas potenciales,en plena oscuridad, por las deformaciones que producen en las líneas de corrien-te que el pez emite y percibe continuamente. Se ha demostrado también que lasvariaciones en la frecuencia de descarga permiten la comunicación entre indivi-duos de la misma especie

El elenco de los peces del río Uruguay se completa con representantes de laclase de los condrictios o peces cartilaginosos (rayas de río) y de otros órdenesde peces óseos como los Clupeiformes (sardina de río, lacha, mandufia),Mugiliformes (lisa), Atheri ni formes (pejerreyes), Synbranchi formes (anguila derío), Cyprinodontiformes (Cynolebias, madrecitas) y Perciformes (corvinas,chanchitas, cabeza amarga, lenguado). En tiempos relativamente recientes sehan establecido también poblaciones de la carpa europea, pez exótico pertene-ciente al orden Cypriniformes.

Como en otros grandes ríos neotropicales, muchos de los caraciformes ysiluriformes que habitan el río Uruguay presentan adaptaciones que optimizan eléxito reproductivo mediante la utilización de áreas separadas para las funcionesde desove, cría y alimentación; entre las que se desplazan por migración activa(adultos) y por deriva a favor de la corriente (huevos y larvas).

La zona de reproducción se encuentra normalmente en río abierto, aguasarriba de las áreas de cría y de alimentación. La estrategia reproductiva de estasespecies involucra, precisamente, la liberación de gran cantidad de huevos enaguas abiertas y la utilización de la corriente y el desborde a los cuerpos de aguamarginales (que constituyen las principales áreas de cría por sus condiciones deprotección y disponibilidad de alimento) como mecanismos de dispersión de loshuevos y larvas (Bonetto, 1963; Bonetto et al., 1971, Espinach Ros et al., 1998).

Las especies con comportamiento migratorio, como el dorado, la boga, elsábalo, el surubí o el patí, son en general las de tamaño más grande y de mayorinterés pesquero. -

Bibliografía

Bonetto, A. A. 1963. Investigaciones sobre migraciones de peces en losríos de la Cuenca del Plata. Ciencia e Invest. 19(1-2): 12-26.

Bonetto, A. A., C. Pignalberi, E. Cordiviola y O. Oliveros. 1971. Infor-. maciones complementarias sobre migraciones de peces en la Cuencadel Plata. Physis 30 (81): 505-520.

Devincenzi, G. J. y G. W. Teague. 1942. Ictiofauna del río Uruguaymedio. An. Mus. Hist. Nat., Montevideo, (2 ser.), 5(4): 1-104.

, Espinach Ros, A., S. Sverlij, F. Amestoy y M. Spinetti. 1998. Migrationpáttem of the sábalo Prochilodus iineatus (Pisces, Prochilodontidae)

6

Page 6: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

tagged in the lower Uruguay river. Verh. Internat. Verein. Limnol., 26:2234-2236.

Lundberg 1998 The stage for neotropical fish diversifications: A historyof tropical South American rivers. En: R.L. Malabarba, R.L. Reís,R.P. Vari, Z M S . Lucena, and C A S . Lucena.(Eds) «Phylogenyand Classification of Neotropical Fishes». PUCRS, Brasil.

Orti, G.and A. Meyer. 1997. The radiation of characiform fishes and thelimits of resolution of mitochondrial ribosomal DNA sequences.Syst.Biol. 46:75-100.

Ringuelet; R. A., 1975. Zoogeografía y ecología de los peces de aguascontinentales de la Argentina y consideraciones sobre las áreasictiológicas de América del Sur. Ecosur, 2(3):1-122.

Ringuelet; R. A.; R. H. Aramburu y A. Aramburu. 1967. Los peces ar-gentinos de agua dulce. Comis. Invest. Cient.; La Plata, Argentina,602 pp.

Sverlij, S. B., R. L. Delfino Schenke, H. L. López y A. Espinach Ros.1998. Peces del Río Uruguay. Guía ilustrada de las especies máscomunes del río Uruguay inferior y el embalse de Salto Grande.Publicaciones de la Comisión Administradora del Río Uruguay.

7

Page 7: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROSMEDIANTE TÉCNICAS HIDROACÚSTICAS Y

PESCA EXPLORATORIALie. Mónica Spinetti

Técnica del Instituto Nacional de Pesca, Uruguay

Entre 1983 y 1995 en el río Uruguay y entre 1990 y 1994 en el Embalse deSalto Grande se llevaron a cabo programas de evaluación de los recursos pesqueros,originados por iniciativa de la C. A.R.U. y los organismos de investigación pesquerade Argentina (I.N.I.D.E.P) y de Uruguay (I.N.A.P.E.).Las actividades en elembalse contaron con el patrocinio y la cooperación de la CTM de Salto Grande.

Los objetivos perseguidos en la evaluación de los recursos pesqueros delrío Uruguay fueron: identificar las especies de peces de interés pesquero, estimarsu abundancia relativa y determinar su distribución en el área. Caracterizar laestructura poblacional y la biología de las principales especies, incluyendo sucomportamiento migratorio, y, por último, diagnosticar el estado de los recursosy formular medidas de manejo apropiadas.

En el Embalse de Salto Grande el objetivo planteado fue conocer los cam-bios producidos en las poblaciones de peces a partir de la construcción de larepresa, con el fin de fundamentar medidas de mitigación de los efectos negati-vos ocasionados por el represado.

El área del bajo río Uruguay, en particular el tramo comprendido entre loskm 0 y 95 presenta importantes acumulaciones de sábalo y otros peces de valorcomercial, que sustentan pesquerías artesanales y de carácter industrial (sabalerías).Sin embargo, la explotación irregular del recurso no permite la estimación de supotencial a partir de las estadísticas de captura. Esta situación llevó a la realiza-ción de un programa de evaluación orientado a estimar la abundancia de lasespecies de interés pesquero y a determinar las características estructurales ybiológicas de sus poblaciones.

Para la evaluación de los recursos pesqueros se subdividió el área de estu-dio en 3 zonas principales:

1 - El tramo inferior entre el km 0 y 95 que es la zona donde se concentró laactividad, se caracteriza por su anchura, por una velocidad de corriente relativa-mente baja, una costa alta sobre R.O.U. y baja inundable sobre la RA. .

2- El tramo intermedio, definido' entre el knv95 y el Embalse, donde el rioes más angosto se caracteriza por costas altas, velocidad de corriente más alta yfrecuentes islas que dividen el cauce.

3- Embalse de Salto Grande.

9

Page 8: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

Metodologías de estudio aplicadas

Las metodologías adoptadas fueron la evaluación hidroacústica porecointegración en zonas profundas del río, incluyendo el canal de navegación, yla determinación de la biomasa por área barrida con red de arrastre de fondo enzonas de aguas más someras. Estas metodologías se complementaron con elmuestreo biológico de la captura y con marcación de peces.

El empleo de métodos de evaluación hidroacústica permitió la estimaciónde la abundancia absoluta, características de la estructura poblacional y patronesde distribución de la fauna íctica. Dicho método consiste en la integración elec-trónica de los ecos múltiples de los peces presentes en el volumen insonificadopor la ecosonda, a fin de calcular la densidad a través de una constante decalibración obtenida a partir de una cantidad conocida de los mismos. En unprincipio se utilizó una ecosonda científica SIMRAD EY-M de haz simple yluego un equipo BIOSON1CS MI 50 de doble haz, que, además de producirevaluaciones más precisas, permitió la estimación de la distribución de longitudesde los peces detectados.

El diseño del encaminamiento hidroacústico recorre el río en transeccionesque lo cruzan de veril a veril en forma de zig-zag llegando hasta la isobata de 3men el río Uruguay y 1.5m en el embalse. Para la ubicación de los puntos dereferencia utilizados en el recorrido se empleó un sistema Geoposicional (GPS),que registró la latitud y longitud inicial y final de cada transección. Conjuntamen-te se realizaron lances de pesca identificatoria con red de arrastre de media aguaa fin de obtener datos cualitativos de la ictiofauna y un muestreo biológico com-pleto. *

La evaluación por pesca exploratoria, con artes activos, consistió, en unaprimera etapa, en un diseño de muestreo sistemático en el que los lances depesca se ubicaron regularmente sobre transecciones espaciadas entre sí 8 a 9 km.A partir de 1987 se adoptó un diseño de muestreo aleatorio simple. Se subdividióel área en rectángulos de 2000 m de longitud y 100 m de ancho. En cada campa-ña se eligieron 50 rectángulos al azar, en los que se efectuaron los lances depesca.

El equipo utilizado consistió en una red de arrastre de fondo de 6,2m deabertura horizontal y 1,8 m a 2 m de abertura vertical, botes con motor fuera deborda de 35 HP para"arrastre en pareja, flujómetros para la medición de lavelocidad de la corriente y distancia de arrastre, sonda limnológica con sensorespara medición de temperatura, pH y oxígeno disuelto en el agua, y una draga VanVeen para la extracción de muestras de fondo. En cada lance se barrió unasuperficie algo superior a media hectárea, con una velocidad de arrastre entre 3 y3,5 nudos.

Esta metodología de evaluación de la abundancia parte del supuesto de queel arte empleado, al barrer una superficie determinada, produce una capturaproporcional a la densidad de peces que encuentra a su paso. El valor de eficien-cia de operación de la red se estimó entre 0.5 y 1 para transformar los datos decaptura por unidad de área (CPUA) en estimaciones de densidad que permitieran

10

Page 9: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

el cálculo de la biomasa. La evaluación por pesca exploratoria con artes pasivos(batería de redes agalleras) fue implementada fundamentalmente en el Embalsede Salto Grande dada las características del cuerpo de agua, con gran cantidad deárboles sumergidos y otros obstáculos que dificultan la operación de las redes dearrastre.

La captura se clasificó por especies y se registró la longitud, el peso y lainformación biológica complementaria de cada ejemplar de una submuestra re-presentativa.

Los resultados obtenidos a través de los registros acústicos de peces, en lamayoría de las campañas en el río Uruguay, señalan una mayor concentración enlos veriles del canal de navegación. Las densidades de peces también resultaronaltas en zonas próximas a las bocas de los principales afluentes del río (alrededo-res de Nueva Palmira, boca del Río Negro y Fray Bentos). Las densidadesmedias registradas con esta metodología se situaron entre 3 y 5 kg/ha.

Las estimaciones de densidad media de peces obtenidas por pesca explora-toria en las diferentes campañas estacionales variaron entre 25 kg/ha y 170 kg/ha. Estos valores se hallan entre los más altos encontrados en ambientes fluvia-les. La alta densidad en la zona se debe principalmente a la presencia del sábalo(Prochilodus lineatus) y coincide con la detección de importantes acumulacionesde sedimentos finos con elevado contenido de materia orgánica, principal ali-mento de la especie. Los estudios biológicos complementarios han permitidocaracterizar la estructura poblacional de las principales especies y determinar queel tramo inferior del río Uruguay no es una zona de reproducción de las poblacio-nes de boga y sábalo.

Si bien se observaron 38 especies diferentes a través de las capturas, lasque presentaron mayor regularidad en los lances fueron los sábalos, las bogas,las viejas de agua, los bagres y la corvina.

En el Embalse de Salto Grande, las mayores abundancia de peces registra-das por ecorrastreo se ubicaron entre los 4 y lOm de profundidad, y un pico enestratos próximos al fondo. Las densidades medias estimadas en distintos am-bientes del embalse se situaron entre 8 y 40 kg/ha, correspondiendo los valoresmás altos a los brazos del embalse y especialmente a los situados en el tercioinferior (Gualeguaycito e Itapebí).

Bibliografía

Baigún,C. 1989. Redes enmalladoras: características y aplicaciones diri-gidas a la evaluación de los recursos pesqueros de agua dulce.Climax 7: 1-79.

Bonetto, A.A. y H.P.Castello. 1985. Pesca y Piscicultura en Aguas Con-tinentales de América Latina. OEA. Serie Biología. Monografía(31), 1-59.

C.A.R.U.-INAPE-1NIDEP. 1986. Proyecto de evaluación de los recur-

11

Page 10: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

sos pesqueros del Río Uruguay- Primera etapa. Comisión Administrado-ra del Río Uruguay, Paysandú, Uruguay. 262 pp.

Espino, M. Y C. Wosnitza. 1984. Manuales de Evaluación de Peces N°1. Área barrida. Instituto del Mar del Perú. Inf. (86). Callao - Perú.

Sverlij, S. y A. Espinach Ros. 1992. Estructura de Edades de los efecti-vos de Sábalo Prochilodus lineatus (Pises, Prochilodontidae) delRío Uruguay Inferior. Publicaciones de la C.A.R.U.. Serie Técni-co-Científica. 1: 54-62.

Welcomme, R.L. 1992. Pesca Fluvial. FAO Documento Técnico de Pes-ca. Roma. (262). 3O3p.

12

Page 11: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

MIGRACIONES DE PECES EN EL RIO URUGUAYLie. Alberto Espinach Ros

Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero,Argentina

Como parte del Programa de conservación de la fauna íctica y los recursospesqueros del Río Uruguay, se realizaron diversos estudios, a partir de 1985,para determinar las rutas y la cronología de las migraciones de las poblaciones desábalo y de boga, las dos especies más importantes en las capturas de la pesque-ría comercial. La metodología utilizada fue la de marcación y análisis de lasrecapturas. Para marcar a los peces se utilizaron tubos de PVC transparente de 5cm de longitud y 5 mm de diámetro interno sellados térmicamente en sus extre-mos que contenían una tira de papel con un mensaje impreso en el que sesolicitaba informar el lugar y la fecha de la recaptura. El tubo se fijaba a lamusculatura, por delante de la aleta dorsal, mediante.un hilo de nylon(monofilamento).

En total se marcaron 14.320 ejemplares adultos de sábalo y 630 de boga,en el área de pesca comprendida entre el Km 0 y el Km 90 del río Uruguay. Elporcentaje de recaptura fue de 1,03 para el sábalo (148 ejemplares) y de 3,97para la boga (25 ejemplares). En ambos casos, la mayor parte de las recapturasobtenidas fuera del área de marcación provinieron del río Paraná inferior y me-dio (Tabla), mientras que sólo dos ejemplares de sábalo y uno de boga mostrarondesplazamientos ascendentes significativos por el río Uruguay. El análisis de losporcentajes de recaptura obtenidos en las diferentes áreas sugiere que el «stockmigratorio», parte de la población que participa anualmente de las migraciones,es proporcionalmenté mayor en la boga que en el sábalo. Sin embargo, estosresultados podrían explicarse también, al menos en parte, por una diferente dis-tribución del esfuerzo de captura para ambas especies.

El patrón temporal de las recapturas muestra que a principios del otoño seproducen movimientos migratorios definidos.- Peces marcados en abril serecapturaron pocos días después de la marcación en el río Paraná, a distanciasde hasta varios centenares de kilómetros del sitio de" marcación. En cambio, lospeces marcados en primavera sólo se recapturaron en el río Paraná al llegar elotoño, entre 5 y 7 meses después de la fecha de marcación.

Como no hay indicios del comienzo de la maduración gonadal en el área detrabajo, se supone que estos desplazamientos ascendentes están relacionadoscon las bajas temperaturas qué se registran en esta época en el Río de la Plata yen los tramos finales del río Uruguay, muy extensos yde baja profundidad. Lospeces probablemente se reproducen en su habitat invernal al llegar la primavera,y regresan a las áreas tróficas estivales cuando las temperaturas vuelven a estardentro del rango de preferencia de las especies.

Las distancias alcanzadas en las'rriigraciones oscilan entre 300 y 500 kiló-metros, aunque algunas recapturas se obtuvieron en lugares distantes 900 y 1100kilómetros del sitio de marcación.

13

Page 12: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

Los resultados.obtenidos sugieren que los sitios de reproducción y las áreasde cría de las poblaciones que sustentan las pesquerías de sábalo y boga del bajorío Uruguay están ubicados en el río Paraná. Tanto los tramos finales del ríoUruguay como el Río de la Plata representan importantes áreas tróficas por laacumulación de sedimentos con alto contenido orgánico, consumido directamen-te por el sábalo y a través de eslabones intermedios (como las densas poblacio-nes de almejas del género Corbicula) por la boga. Estos resultados explican lasobservaciones de Quirós y Cuch (1989), que encontraron que las capturas delárea estaban correlacionadas conlos índices hidrológicos del río Paraná y no conlos del propio río Uruguay.

Distribución de las recapturas por áreas.

Río Uruguay (Km 0 a 90)Río ParanáRío de la PlataRío NegroRío Uruguay (Concordia)

Sábalo

58,1 %21,6%10,8 %8,8 %0,7 %

Boga

28,0%56,0 %12,0%

4,0 %

Bibliografía

C.Á.R.U.-I.N.A.P.E.-I.N.I.D.E.P. 1990. Resultados del programa de eva-luación de los recursos pesqueros del Río Uruguay. Comisión Ad-ministradora del Río Uruguay, Paysandú, Uruguay. 90 pp.

Delfíno, R. y C. Baigún. 1985. Marcaciones de peces en el embalse deSalto Grande, río Uruguay (Argentina-Uruguay). Rev. Asoc. Cieñe.Nat. Lit., 16(l):85-93.

Espinach Ros, A., S. Sverlij, F. Amestoy y M. Spinetti. 1998. Migrationpattem of the sábalo Prochilodus lineatus (Pisces, Prochilodontidae)tagged in the lower Uruguay river. Verh. Intemat. Verein. Limnol.,26:2234-2236.

Espinach Ros, A.; Sverlij, S.; Mestre, J.P.; Fabiano, G. y Amestoy, F.,1990. Desplazamientos migratorios de peces marcados en el tramoinferior del Río Uruguay. Comisión Administradora del Río Uru-guay. Publicación No. 4.

Quirós, R. y S. Cuch. 1989. The fisheries and limnology of the lowerPlata basin. En: Proceedins of The International Large RiverSymposium, Dodge, D. E. (Ed.) Can. Spec. Publ. Fish. Aquat.Sci. 106:429-443.

14

Page 13: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

Sverlij, S. B. y A. Espinach Ros. 1986. El dorado, Salminus maxillosus(Pisces, Characiformes) en el Río de la Plata y río Uruguay infe-rior. Rev. Invest. Des. Pesq. 6:57-75.

15

Page 14: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

VARIACIONES DE LA COMUNIDAD DE PECES ENEL EMBALSE DE SALTO GRANDE

Lie. Rosanna FotiTécnica del Instituto Nacional de Pesca, Uruguay

Durante dos períodos, comprendidos entre 1980 y 1984 y entre 1990 y1994, se desarrolló un programa de monitoreo de la fauna íctica en el embalse deSalto Grande, orientado a reunir información sobre la estructura de las asociacio-nes de peces y sus variaciones en el tiempo y el espacio. Esta información esnecesaria para inferir tendencias, detectar los efectos de posibles perturbaciones,formular medidas de protección, en caso necesario, y realizar un seguimiento delos resultados. Se prevé reanudar estas actividades de monitoreo a partir del2000.

Las actividades de campo se desarrollaron en los principales brazos afluen-tes del embalse: Gualeguaycito y Mocoretá en la margen derecha, e Itapebí,Arapey y Mandiyú en la margen izquierda. Se incluyó también una estación demuestreo representativa del antiguo cauce del río Uruguay, en el tercio inferiordel embalse.

Para la determinación de la composición y la abundancia relativa de lafauna íctica, se utilizó una batería de 10 redes agalleras, con mallas de 15 mrn a85 mm de lado. Las redes se colocaron en superficie y perpendiculares a lacosta. El calado de las redes se realizó al atardecer y el virado en las primerashoras de la mañana, luego de permanecer en el agua aproximadamente 12 horas.

Con fines comparativos, las capturas de cada red fueron estandarizadas a100 m2 de paño. La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) se definió como lacaptura obtenida por una batería de 1000 m2 (10 paños de 100 m2 cada uno)pescando durante una noche. Este valor de CPUE fue considerado como uníndice de la abundancia relativa de peces en los diferentes ambientes. Dado quelos sitios de muestreo se mantuvieron fijos durante todo el período de monitoreo,el promedio de los valores de CPUE, total y por especies, del conjunto de am-bientes muestreados se utilizó globalmente para analizar las variaciones anuales.

Con la información recabada en los muéstreos anteriormente mencionados,se realizó un análisis de la variación de las capturas medias anuales en todo elembalse y en cada uno de los ambientes, desafortunadamente no se dispone deinformación cuantitativa de la situación previa a la construcción de la represa.

Considerando el embalse en su totalidad los datos muestran que, luego deun posible incremento inicial s'e observó una declinación de las capturas mediasanuales entre 1980 y 1984, que se revirtió en el segundo período (1990 -1994),en el que la tendencia general fue hacia la recuperación de la abundancia.

Respecto a la variación individual de cada ambiente, se observa que los'brazos próximos a la represa Itapebí y Gualeguaycito mantuvieron valores decaptura dentro del mismo rango, entre 10 y 35 kg/bat. durante los dos períodosestudiados. Asimismo se ha podido observar que si bien con valores diferentes,

17

Page 15: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

los dos ambientes han mostrado las mismas tendencias en las fluctuaciones regis-tradas año a año. Las estaciones situadas más al norte, Arapey y Mocoretá no seapartaron de la tendencia mencionada anteriormente; aunque Mocoretá fue laestación que presentó los valores de abundancia más elevados durante todo elperíodo, con variaciones entre 40 y 100 kg/bat. La estación Campamento próxi-ma al cauce principal del embalse mantuvo niveles estables durante todo el pe-ríodo, salvo en 1993, cuando se observaron valores muy superiores, cercanos alos 80 kg/bat.

Para el estudio de las variaciones de la abundancia relativa de las distintasespecies, éstas se clasificaron en cuatro grandes grupos considerando los diferen-tes niveles tróficos.

Grupo I detritívoro-iliófago: constituido por especies que se alimentandel detrito y microorganismos asociados, incluye al sábalo (Prochilodus lineatus)viejas de agua (Hipostomus spp. y Loricaria spp.) entre otras. Este grupo presen-tó una disminución en su captura por unidad de esfuerzo entre 1981 y 1984;pero mostró una clara recuperación en los muéstreos de la década del 90, debidoprincipalmente ai aumento de la CPUE del sábalo, que es la especie predominan-te en las capturas.

Grupo II omnívoros: integrado por especies que ingieren larvas de insec-tos, restos vegetales, algas, frutos, huevos y larvas de peces etc. Comprendió,entre otras, a las siguientes especies: bagre porteño (Parapimelodus valenciennis),manduvi (Auchenipterus valenciennesi), boga común (Leporinus obtusidens) ycorvina (Pachyurus bonariensis). En este grupo se observaron tendencias diver-sas durante el primer periodo de muestreo, declinante en la boga y la corvina, yconstante o creciente en el manduvi y el bagre porteño Aunque con fluctuacio-nes marcadas entre años, el incremento en los muéstreos de la década del 90 sedebió principalmente al bagre porteño. El aumento en la abundancia de estaespecie en los años posteriores al embalsado era previsible, debido a la granexpansión del ambiente pelágico, al que está claramente asociada.

Grupo III depredadores de pequeño tamaño: conformado por especiesque ingieren activamente larvas de insectos, insectos terrestres, crustáceos ypeces; se incluyó a la anchoa (Lycengraulis olidus), mojaras (Astyanax fasciatus,A. abramis) dientudos (Oligosarcus hespsetus y Cyrtocharax squamosus). En elcomportamiento de este grupo se observó una disminución en los primeros añosdespués de construido el embalse, y una recuperación posterior, alcanzando losmáximos valores en la década del 90. Las especies que marcan la tendencia delgrupo son los dientudos.

Grupo IV ictiófagos: comprende especies de gran tamaño, grandespredadores como el dorado (Salminus maxillosus), chafalote (Raphiodon yulpinis),tararira (Hoplias malabaricus), pirañas (Serrasalmus spp.), bagre cucharón(Sorubim lima) y patí (Luciopimelodus patí). Las especies de este grupo mostra-ron tendencias diferentes; mientras que el patí experimentó un incremento nota-ble durante la década del 80, que se mantuvo en la del 90, el bagre cucharónprácticamente desapareció de las capturas. Contrariamente a lo que cabía espe-rar por su adaptación a ambientes lénticos (de aguas quietas), la tararira sufrió

18

Page 16: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

una marcada declinación, explicable probablemente por la interferencia de lasvariaciones de nivel del embalse con su comportamiento reproductivo, que inclu-ye la puesta en nidos ubicados en aguas someras.

Resumiendo los resultados de los muéstreos de la ictiofauna realizados enlas décadas del 80 y del 90, se puede apreciar que las modificaciones experimen-tadas por las comunidades de peces del embalse de Salto Grande consistieronprincipalmente en variaciones de la abundancia relativa de las especies. La des-aparición de alguna de ellas en las muestras de peces adultos y juveniles estuvolimitada al caso del bagre cucharón (Sorubim lima), que ya era muy escaso en el.área. La especie persiste, sin embargo, aguas arriba, y se ha registrado el ingresode formas larvales al embalse.

Algunos de los cambios más notables son el aumento de la abundancia deespecies que frecuentan el ambiente pelágico, como el bagre porteño, de variasespecies de alimentación iliófaga o bentófaga y de la mayoría de los depredadoresde pequeño tamaño. Varias especies de hábitos migratorios como el surubí y elarmado chancho (Oxydoras kneri) mostraron una fuerte declinación, mientrasque otras se recuperaron luego de una disminución durante la década del 80, ymuestran actualmente niveles de abundancia comparables a los registrados en losprimeros tiempos luego del cierre de la presa (dorado, boga), o considerablemen-te superiores (sábalo, patí).

*La estructura de las asociaciones de peces en el embalse parece haber

alcanzado un nuevo equilibrio relativo, determinado básicamente por los cam-bios en la extensión y la productividad de los ambientes pelágicos y de fondo, y asu condición de represa aislada, con un tramo extenso de río poco modificadoaguas arriba, que permite la reproducción de las especies migratorias. Esta situa-ción, sin embargo, puede sufrir profundas modificaciones como consecuencia dela construcción y operación de las represas proyectadas aguas arriba de SaltoGrande.

Bibliografía

Bonetto, A.A. y H.P. Castello. 1985. Pesca y Piscicultura en Aguas Con-tinentales de América Latina. OEA. Serie Biología. Monografía(31), 1-59.

C. A.R.U., 1993. Actividades de C.A.R.U. en materia de Pesca y Conser-vación de Recursos Vivos. Serie Divulgación (1) 14p.

C.A.R.U., I.N.I.D.E.P, I.N.A.P.E. 1991. Informe de los programas deevaluación de los recursos pesqueros y monitoreo de la fauna ícticadel embalse de Salto Grande. Bienio 1990-1991. Comisión Admi-nistradora del Río Uruguay, Paysandú, Uruguay. 98 pp.

C.A.R.U., I.N.I.D.E.P, I.N.A.P.E, 1993. Informe del programa de con-servación de la fauna íctica en el embalse de Salto Grande. Comi-sión Administradora del Río Uruguay, Paysandú, Uruguay. 135pp.

19

Page 17: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

C.A.R.U., I.N.I.D.E.P, I.N.A.P.E, 1994. Informe del programa de con-servación de la fauna íctica en el embalse de Salto Grande. Comi-sión Administradora del Río Uruguay. Paysandú, Uruguay. 193pp.

Chediak, G.; Fabiano, G. ; Várela, Z. ; Delfmo, R. y R. Quirós. 1986.Metodología de muestreo y estimación de abundancia relativa depeces en el Embalse de Salto Grande. En Vila, I. y E. Fagetti (eds),Trabajos presentados al Taller internacional sobre ecología y ma-nejo de peces en lagos y embalse. Santiago, Chile, 5-10 de no-viembre de 1984. FAO-COPESCAL, Doc. Téc. 4: 33-52.

Delfmo, R. Y C. Baigún. 1985. Marcaciones de Peces en el Embalse deSalto Grande, Río Uruguay (Argentina - Uruguay). Rev. Asoc. Cs.Nat. Litoral 16(1): 85-93.

Elgue, J. R.; G. Fabiano y R. Delfmo. 1991. Diversidad específica eninventarios de peces en el embalse de Salto Grande durante 1984.COPESCAL Doc. Téc. 9:31-34.

Espinach Ros, A. y C. Ríos (Eds). 1997. Conservación de la fauna ícticaen el embalse de Salto Grande. Publicación conjunta de la Comi-sión Administradora del Río Uruguay y la Comisión Técnica Mixtade Salto Grande.

Prenski, L.B. y CR. Baigún. 1982. Resultados de la Prospección y Eva-luación Pesquera en el Embalse de Salto Grande (Febrero 1980 -Febrero 1981). En Quirós. R.; Luchini, y C. Baigún Programa deDesarrollo Pesquero en la zona de Salto Grande. I.N.I.D.E.P: 1-9.

Prenski, B. L. y C. Baigún. 1986. Resultados de la prospección pesqueraen el embalse de Salto Grande (febrero 1980 - febrero 1981). Rev.Inv. Des. Pesq. 6:77-102.

Quirós, R. y R. Delfmo. 1985. Estimación empírica de la abundancia depeces en subambientes del embalse de Salto Grande (31 S, 58 W),río Uruguay. Rev. Asoc. Cieñe. Nat. Lit. 16(2): 199-214.

20

Page 18: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

ESCLUSA PARA PECES DE LA REPRESA DESALTO GRANDE

Lie. Valentín Leites.Técnica del Comisión Técnica Mixta de Salto Grande

Características generales de las migraciones

Las acumulaciones de peces aguas abajo de la represa de Salto Grande, quese sucedían periódicamente en los primeros años luego del cierre, dejaron poste-riormente de producirse, por lo menos en los meses en que se daban normalmen-te (primavera). Sin embargo, desde hace unos tres años, han vuelto a observarseacumulaciones de peces migratorios junto a la represa.

En. forma general se acepta que las migraciones se realizan con finesreproductivos, alimenticios o por factores térmicos. Como características gene-rales de las acumulaciones observadas puede establecerse que están compuestaspor las tres especies migratorias más importantes del río Uruguay: sábalos, bogasy dorados, representadas por varias tallas. A su vez en ejemplares adultos captu-rados aguas abajo ha sido variable tanto su condición gonadal como su repleciónestomacal por lo que resulta difícil caracterizar los motivos de estas migraciones.

Esclusas para peces

Salto Grande posee dos esclusas tipo Borland que a grandes rasgos constande una cámara inferior o de acumulación y una superior o de salida de peces,unidas por un conducto inclinado.

Las características físicas de estas esclusas han sido descriptas en variosdocumentos, por lo que no se abundará en detalles. Resulta importante subrayar,sin embargo, dos características que se han verificado en forma general. Laprimera es su limitación frente a grandes acumulaciones de peces, ya señaladapor Bonetto (1985) al considerarla como de moderada capacidad de transporte;y la segunda es que, comparadas con otros sistemas de pasaje, se pueden consi-derar poco traumáticas para los peces, como lo muestra el análisis de las colectasrealizadas aguas arriba. Se han indicado algunas modificaciones (Quirós 1988,Espinach Ros et al., 1997) para aumentar su versatilidad y eficiencia; como'laposibilidad de operación manual y, dentro de cierto rango, la selección de cauda-les y la duración de las etapas 1 y 3.

Las variaciones en los niveles del río y del embalse plantean limitaciones asus posibilidades de funcionamiento. Por ejemplo, con el embalse próximo ácota 33.5 ( Límite mínimo de operación de los pasajes) existen dificultades paratrabajar a caudales superiores a 0.5 m3/s, lo que aguas abajo se traduce en unamenor corriente de atracción en la etapa de llamado de peces. A su vez, si lasturbinas funcionan a pleno y la corriente de llamada es baja por falta de nivel, lospeces tienden a acumularse en las zonas de turbinas, donde la atracción es ma-yor, y se reduce el ingreso al cuenco de acumulación ubicado a la entrada de lasesclusas. En estas condiciones, los peces que entran al cuenco pueden desorien-tarse a causa de los remolinos generados por las aberturas que lo conectan con lazona de turbinas, y no dirigirse hacia la compuerta de entrada por falta de una

21

Page 19: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

corriente definida en este sentido.

Por otra parte, a niveles altos de embalse( mayores a 35m) la contraco-rriente generada en la etapa 3 por la abertura de la válvute mariposa no es signi-ficativa. Esto entorpece la orientación de los peces en la salida y se produce unretraso que debe compensarse parcialmente con un aumento en la duración de laetapa. Un fenómeno semejante se da con el oleaje en el embalse, que tambiéndisimula la corriente generada en esta etapa.

Comportamiento de los peces

De acuerdo a lo observado por Delfino et al. (1986), las vías de llegada delos peces migratorios presentan ciertos patrones definidos. En síntesis, los pecesse acercan por las orillas y, junto a los espigones, progresan primero por la zonade turbinas para llegar al cuenco de acumulación. En las observaciones realiza-das en años recientes, hemos verificado que esto se cumple para las tallas meno-res de las tres especies migratorias. No observamos en estos procesos migratoriosa las tallas mayores realizar estas evoluciones. Ya contra la represa notamos unamayor concentración de peces de tallas mayores en la zona de vertederos, o seaen aguas calmas, lo que puede sugerir su progresión por el centro del río; detodas'formas, lo que es válido es que no progresan junto a los cardúmenes depeces de tallas menores. Lo mismo es válido para otras especies que han acom-pañado el proceso por ejemplo bagres porteños o dientudos.

En documentos anteriores se han señalado preferencias horarias según lasespecies. Los caraciformes y clupeiformes ascienden durante el día y lossiluriformes (bagres) y Gymnotiformes (peces eléctricos) por la noche. En lasacumulaciones aguas abajo se aprecian ritmos de actividad más notorios en lospeces de tallas mayores, aunque al mediodía se observa cierta quietud en loscardúmenes.

Los peces de tallas menores realizan una progresión directa desde las turbu-lencias generadas por el agua turbinada, hacía el cuenco de acumulación. Las demayores tamaño quedan en espera en la zona de vertederos. Esto puede enparte, explicar la predominancia de tallas menores observadas en el cuenco yreflejadas en los pasajes, aunque es probable que los caudales a los que setrabaja en la esclusa sean selectivos.

Operaciones en las esclusas.

En un proceso migratorio y frente a una oferta importante de peces quevienen realizando movimientos ascendentes, la operación de las esclusas presen-ta un número de variables que pueden mejorar la transferencia de peces hacia elembalse (caudales, duración de las etapas, etc.), lo que de alguna manera sepuede cuantificar. Resulta no obstante difícil repetir un número suficiente deveces algunas condiciones que permitan aseverar que las mismas se acercan a unóptimo. Entre los factores que inciden en esto figuran las variaciones hidrológicas,no sólo diarias sino horarias, de acuerdo a los aportes desde el embalse y elnúmero de turbinas funcionando.

Metodológicamente, en experimentos anteriores sobre manejo de las esclu-

22

Page 20: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

sas, se .había adoptado un esquema de ocho turnos de tres horas cada unousando en cada uno de ellos diferentes valores de los parámetros controlablespor el operador o sea caudales y tiempos (las turbinas en servicio y los niveles derío y embalse ya no dependen del mismo).

El criterio práctico adoptado actualmente en periodos migratorios con unagran oferta de peces es, una vez logrado un pasaje masivo, dejar los parámetrosfijos aunque demuestren favorecer, como es el caso, a determinadas tallas yespecies. De todas maneras, de las repeticiones y ante una oferta importante depeces es posible llegar a algunas conclusiones preliminares.

La más importante es que todas las variables mencionadas tienen una inci-dencia relativa en los pasajes; creemos que particularmente son selectivas, perono determinantes del ascenso. Queda la impresión de que existen aspectos delcomportamiento en las migraciones que falta conocer y que influyen en las re-puestas que puedan esperarse. Por ejemplo, en la migración del año en cursohubo dificultades al comienzo para lograr la transferencia de peces acumuladosaguas abajo hasta la abertura de vertederos. A las horas de su cierre el cuenco seencontraba lleno de peces, los que operando iguales caudales en la esclusa pasa-ron en forma masiva. Es como sí la abertura de vertederos hubiera desencadena-do la decisión de ascenso.

Trabajos realizados.

Ante la presencia de cardúmenes de peces migratorios, el Departamento deEcología intensificó las operaciones en las esclusas con el objetivo particular dedetectar y evaluar la transferencia de peces hacia el embalse.

Como primera medida se establecieron los contactos pertinentes con secto-res de mantenimiento a fin de realizar chequeos sobre el funcionamiento. Igual-mente se establecieron contactos con personal del área hidrológica para conocerlos aportes, a fin de tener un panorama actual y prever posibles limitaciones. Enrelación con esto fue necesario conocer también el régimen de operación.

Para las evaluaciones de los pasajes se siguen criterios ya establecidos entrabajos realizados conjuntamente con C.A.R.U, dejando sin embargo por razo-nes operativas las evaluaciones aguas abajo, que quedan limitadas a observacio-nes continuas y algunas capturas para conocer la composición cualitativa de loscardúmenes.

Aguas arriba se opera en etapa de salida una jaula que cubre parcialmente lasalida de los peces (dependiendo del nivel de embalse). Si bien sería arriesgadorealizar una cuantificación del pasaje sobre la base de sus capturas, éstas pro-veen datos sobre las especies que realizan el pasaje y, en cierta medida, sobre suabundancia relativa.

Pasaje de peces.

Estudios anteriores demuestran que 28 especies utilizan el sistema de trans-ferencia. Asimismo datos de C.A.R.U. en campañas realizadas en 1993 indicanque en un momento dado de una oferta de 31 especies 21 se capturaron también

23

Page 21: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

en la cámara superior, y en otro momento de 20 presentes en el cuenco deacumulación, 15 utilizaron el pasaje.

Las migraciones acontecidas estos tres últimos años, tal como se señaloanteriormente, están compuestas mayoritariamente por sábalos, bogas y dora-dos. Si bien no se ha podido cuantificar, es notorio el predominio de tallas meno-res en las tres especies.

En los tres años las acumulaciones se dieron en períodos distintos, en 1997se produjeron en otoño - invierno, al año siguiente en primavera y en 1999 seextendió desde julio hasta principios de noviembre. Estos hechos corroboranapreciaciones ya establecidas que marcan la complejidad de las migraciones enestos tramos del río.

Los resultados de las observaciones realizadas muestran que las tres espe-cies citadas son transferidas por las escalas de peces. Las capturas aguas arribaindican una neta predominancia de sábalos, luego bogas y en menor proporcióndorados. Las tallas predominantes en las capturas son las menores. Es necesariosin embargo realizar algunas acotaciones: Las capturas efectuadas con el sistemade jaula presentan cierta selectividad hacia las tallas menores y, particularmente,hacia determinadas especies. En los esclusajes muchas veces se observa que labajada de la jaula, sobre todo cuando se realizan varios lances, genera disturbiosdentro de la cámara de salida, donde especies como el dorado son las más afec-tadas.

De todas maneras se puede establecer que las capturas realizadas aguasarriba arrojan resultados que van desde capturas de 1 a 565 ejemplares. Loslances realizados tienen una duración de uno a dos minutos dependiendo de laoferta. Cuando se realizan capturas importantes se trabaja con submuestras,devolviéndose al lago parte de la captura. Se han establecido dos normas en loslances. En primer lugar, y para no entorpecer la orientación de los peces, no sebaja la jaula al comienzo de la salida, cuando los peces empiezan a ubicarse.Siempre se realiza un lance al término de la etapa, para indicar la necesidad o node aumentar los tiempos de salida. Este lance ha sido además el que ha presenta-do una mayor constancia en las capturas, favorecido por el salto de agua que segenera cuando sube la compuerta. En momentos intermedios se realizan por lomenos tres lances más.

Consideraciones finales.

Tomando en cuenta los resultados de las tres migraciones consideradas seobserva que se han sucedido pasajes de peces en condiciones muy disímiles, loque relativiza la incidencia de las distintas variables de operación que se tienen encuenta en los pasajes. Se observaron pasajes con el lago en niveles que vandesde 33.1 ( funcionando las escalas a caudales limitados) y 35.44. Así mismo seobservaron pasajes y acumulaciones de peces con todas las turbinas funcionan-do o con sólo una, y funcionando o no la unidad adyacente al cuenco de acumu-lación.

Es probable que estas variables tenujn una mayor incidencia en seleccionartallas y especies determinadas y no en la determinación de los peces a subir.

24

Page 22: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

Las observaciones demuestran que la mayor parte de los pasajes de lasprincipales especies migratorias se produjo con caudales de 0,5 a 1,5 m3/s, loque no excluye que caudales mayores puedan ser más eficientes, particularmentepara las tallas mayores.

Bibliografía

Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, 1980. Escala de peces. Ma-nual de operación. Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Ar-gentina-Uruguay, 24 p.

Delfino, K., C. Baigún y R. Quirós. 1986. Esclusas para peces en larepresa de Salto Grande. Consideraciones acerca de su funciona-miento. Departamento de Aguas Continentales. Ser. Inf. Tea, Ins-tituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar delPlata, Argentina, (3): 51p.

Delfino, R., Sverlij, S., Espinach Ros, A, Chediak, G., Foti, R., Spinetti,M., Senone, H., y Amestoy, F. 1994. Pasaje de peces en las esclu-sas de la represa de Salto Grande. Tankay, Revista del InstitutoMiguel Lulo, San Miguel de Tucumán, 1:229-230.

Espinach Ros, A., F. Amestoy, R. Delfino, S. Sverlij, R. Foti, M. Spinettiy G. Chediak. 1997^Monitoreo del sistema de transferencia depeces. En: Conservación de la fauna íctica en el embalse de SaltoGrande. Espinach, A. y C. Ríos (Eds). Publicación de la ComisiónAdministradora del Río Uruguay

Quirós, R. 1988. Estructuras para asistir a los peces no salmónidos en susmigraciones: América Latina. COPESCAL Doc.Tec. 5, 50 p.

25

Page 23: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

REPRODUCCIÓN DE PECES MIGRATORIOS EN ELRÍO URUGUAY

Lie. Alberto Espinach Ros*y Doc.Gustavo Chediak***Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero,

Argentina**Técnico del Instituto Nacional de Pesca, Uruguay

La represa de Salto Grande, emplazada en el límite entre los tramos medioe inferior del río Uruguay, constituye un obstáculo en las rutas de los pecesmigratorios y afecta las áreas de reproducción y cría. Uno de los objetivos delprograma de estudios para la conservación de la ictiofauna del Río Uruguay,realizado conjuntamente por la C.A.R.U. con los Institutos de investigaciónpesquera de Argentina y Uruguay y la CTM de Salto Grande, es identificar laubicación de las áreas de desove remanentes y estimar la intensidad y la cronolo-gía de la reproducción, a través del estudio de la deriva de huevos y larvas en eltramo de río aguas arriba del embalse hasta la altura de los saltos de Moconá.

En los muéstreos realizados hasta el momento pudo apreciarse que, engeneral, las densidades de huevos y larvas totales en el río Uruguay medio supe-raron en aproximadamente un orden de magnitud a las del tramo aguas abajo dela presa. Los huevos de peces representaron una proporción mayor delictioplancton en el tramo norte del área de estudio (San Javier - Alvear), que laobservada entre Alvear y el embalse de Salto Grande y en el río Uruguay infe-rior.

Entre las formas larvales predominaron los siluriformes, principalmente los«bagres» de la subfamilia Pimelodinae, tanto aguas arriba como aguas abajo delembalse. Los caraciformes estuvieron representados principalmente por la boga(Lepoñnus obtusidens). Las larvas de otros caraciformes migratorios como elsábalo (Prochilodus lineatus) y el dorado (Salminus maxillosus), sólo detectadoen el tramo superior, no superaron en conjunto el 3 % de la captura. La anchoa(Lycengraulis olidus) y la corvina (Pachyurus bonariensis), ambas de linajemarino, fueron capturadas, en cambio, en el bajo rio Uruguay, donde represen-taron el 20 % del ictioplancton, y estuvieron casi ausentes en las muestras del ríoUruguay medio.

Los picos de abundancia de huevos de peces se produjeron durante perio- \dos de aguas altas, en coincidencia con la hipótesis que atribuye al factorhidrométrico un papel desencadenante final del desove. La distribución de lascapturas de huevos y larvas sugiere que las principales áreas de reproducción,tanto de los siluriformes como de los caracínidos de hábitos migratorios estánubicadas en el tramo superior del rio Uruguay medio.

Otras especies como la anchoa y la corvina desovarían en sitios próximos ala ciudad de Monte Caseros, en el embalse de Salto Grande, y, aparentementecon mayor intensidad, en el rio Uruguay inferior, donde la máxima densidad delarvas se detectó a la altura de la ciudad de Fray Bentos.

27

Page 24: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

De acuerdo con los muéstreos de formas juveniles realizados en las zonaslitorales del embalse de Salto Grande, estos ambientes no constituyen áreas decría de larvas o juveniles de especies migratorias, con la única excepción de laboga (Leporinus obtusidens). La relativa abundancia de los juveniles de estaespecie podría explicarse por sus adaptaciones para evitar la depredación por lospeces carnívoros, que dominan la comunidad de peces litorales. Las áreas decría estarían ubicadas en los tramos finales del río no modificado aguas arriba delembalse.

Estos resultados tienen importantes implicancias en relación con la proyectadaconstrucción de otrosemprendimientos hidroeléctricos en la cuenca, que altera-rán la continuidad y las características de los actuales ambientes de reproduccióny cría.

Bibliografía

C.A.R.U., I.N.I.D.E.P, I.N.A.P.E, 1991. Informe de los programas deevaluación de los recursos pesqueros y monitoreo de la fauna ícticadel embalse de Salto Grande. Bienio 1990 -1991. Comisión Admi-nistradora del Río Uruguay, Paysandú, Uruguay. 98 pp.

; C.A.R.U., I.N.I.D.E.P, I.N.A.P.E, 1993. Informe del programa de con-servación de la fauna íctica en el embalse de Salto Grande. Comi-sión Administradora del Río Uruguay, Paysandú, Uruguay. 135PP-

C.A.R.U., I.N.I.D.E.P, I.N.A.P.E, 1994. Informe del programa de con-servación de la fauna íctica en el embalse de Salto Grande. Comi-sión Administradora del Río Uruguay. Paysandú, Uruguay. 193pp.

Fuentes, M. y A. Espinach Ros. Reproducción de peces migratorios en elRío Uruguay, aguas arriba y aguas abajo del embalse de SaltoGrande. Publicaciones de la Comisión Administradora del Río Uru-guay. Serie Técnico-Científica. (En prensa).

Espinach Ros, Á. y C. Ríos (Eds). 1997. Conservación de la Fauna ícticaen el Embalse de Salto Grande. Publicación conjunta C.A.R.U.-CTM SG.

28

Page 25: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

PISCICULTURA DE PECES AUTÓCTONOS.Lie. Miguel Bellagamba y Doc. Gustavo Chediak

Técnicos del Instituto Nacional de Pesca, Uruguay

Las modificaciones del ambiente que causará la construcción de nuevasrepresas en la cuenca del río Uruguay minimizarán el papel de los pasos parapeces como medida de mitigación, por la drástica reducción de las áreas dedesove aún disponibles. Se justifica entonces plenamente el desarrollo de unaactividad tendiente a perfeccionar las técnicas de cultivo y a establecer la factibilidadtécnico-económica de las operaciones de piscicultura de repoblamiento.

En este sentido, la C. A.R.U. ha impulsado el perfeccionamiento de técnicasde reproducción inducida y de cultivo de larvas y juveniles de especies migratorias.Estas actividades se realizan utilizando como base el Centro de InvestigacionesPesqueras y Piscicultura (CIPP) del I.N.A.P.E.. El CIPP, ubicado en Villa Cons-titución, Salto, es el único Centro de piscicultura del área.

Metodología utilizada: Captura de reproductores en el embalse de SaltoGrande, o en la zona de acumulación aguas debajo de la represa. Inducción de lareproducción mediante tratamientos hormonales basados en la inyección de ex-tractos de hipófisis homologas o heterólogas, o factores liberadores hormonales.Incubación de huevos en sistemas de recirculación. Alimentación de larvas depeces. Cria masiva y siembra experimental de juveniles en diferentes etapas dedesarrollo.

Principales resultados obtenidos: Para las primeras experiencias se seleccio-nó el sábalo Prochilodus lineatus , dada la importancia de la especie y la expe-riencia que se disponía de técnicas de reproducción desarrolladas por el INIDEP.Se obtuvieron desoves y larvas viables, con las que posteriormente se realizaronensayos en estanques.Actualmente se dispone de stocks de reproductores de varias especies migratorias

Desarrollo futuro de la actividad: Con la remodelación actual del CIPP, sehan construido nuevas piletas de incubación, así como una pileta de reproduc-ción de peces migratorios, lo que permitirá encarar esta actividad con una infra-estructura adecuada. Se prevé iniciar ensayos con otras especies migratoriastales como surubí, bagre cabezón, boga, etc.

Bibliografía

Amutio, V. G., A. Espinach Ros and A. Fortuny. 1986. Field inducedbreeding of the dorado, Salminus maxülosus Valenciennes.Aquaculture, 59: 15-21.'

Amutio, V. G., G. Orti, J. Muñiz Saavedra, P. Villano y A. Espinach Ros.1985. Cria intensiva de larvas de bagre sapo, Rhamdiásapo (C. yV.). Rev. Asoc. Cieñe. Nat. Litoral, 16(1): 15-23.

29 . .

Page 26: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

Candia, C. 1981. Ensayos sobre inducción artificial de Lepohnusobtusidens (Pisces, Teleostei). En: Resúmenes de Comunicacio-nes, I Jornadas Cíenc. Nat. Lit., Santa Fe, agosto:48.

Espinach Ros, A., V. G. Amutio, J. P. Mestre Arceredillo, G. Orti and A.Nani. 1984. Induced breeding of the South American catfísh,Rhamdia sapo (C. & V.). Aquaculture, 37:141-146.

Espinach Ros, A., A. Fortuny and V. G. Amutio. 1984. Induced breedingof the sábalo, Prochilodus platensis Holmberg, Aquaculture, 41:385-388.

Fortuny, A., A. Espinach Ros y V. G. Amutio. 1988. Hormonal inductionof final maturation and ovulation in the sábalo, Prochilodus platensisHolmberg: treatments, latency and incubation times of ovulesretainedin the ovary after ovulation. Aquaculture, 73:373-381.

30

Page 27: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

RELEVAMIENTO ESTRUCTURAL DE LASPESQUERÍAS ARTESANALES DEL RÍO URUGUAY

Dr. Carlos MalónTécnico del Instituto Nacional de Pesca, Uruguay

Introducción

„ La pesca artesanal se define como aquella actividad comercial de capturay extracción de productos del mar, fluviales y lacustres por medio de técnicassimples, en la que participan pescadores con pequeñas embarcaciones que, porlo limitado de su alcance, manejo de los artes y capacidad de carga, hacen que suactividad de pesca esté condicionada a caladeros cercanos.

Otra característica saliente en estas pesquerías es que el tipo de artes que seemplean, palangres y redes de enmalle, seleccionan la captura y no actúan sobreel total del recurso, lo que significa menor perjuicio para las poblaciones depeces.

La participación anual o zafral en la actividad está estrechamente relaciona-da con la disponibilidad de los recursos pesqueros y con la comercialización, másque con la oferta de otras fuentes de ingresos, ya que se ve una fuerte predispo-sición de los actores en hacer de esta actividad su medio de desarrollo o al menossubsistencia.

Ya sea que la actividad pesquera se realice en forma exclusiva o no, lapesca artesanal se constituye en una profesión estable en el tiempo. Este hechomuestra que es una actividad que concita una particular adhesión y arraigo en lamayoría de los pescadores, a pesar de las precarias condiciones de trabajo y devida propias de la actividad.

En general, los pescadores artesanales pertenecen a los sectores más po-bres de la sociedad y buena parte de ellos viven con sus familias en asentamientossituados próximos a la costa o en zonas suburbanas, careciendo en muchos casosde condiciones sanitarias y otras infraestructuras mínimas indispensables.

A partir de octubre de 1994 la C.A.R.U., conjuntamente con los Institutosde Pesca de ambos países (I.N.A.P.E. e I.N.I.D.E.P), iniciaron la ejecución deun proyecto de evaluación de las pesquerías artesanales en el tramo compartidodel río Uruguay, cuyo primer paso consistió en un relevamiento de sus caracte-rísticas estructurales.

Objetivos

Realizar un relevamiento estructural de la pesquería artesanal del Río Uru-guay para determinar las características de las embarcaciones y artes de pescautilizados, especies objetivo, modalidad de manipulación, conservación ycomercialización, dedicación a la actividad, como así también datos sociales delos pescadores.

31

Page 28: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

Materiales y métodos

La información presentada en esta oportunidad, correspondiente a losasentamientos de la margen izquierda del Río Uruguay, se obtuvo en.campañasestacionales con participación de personal de ambos Institutos, a través de obser-vaciones directas y encuestas a los pescadores. Para esto último se confeccionóuna ficha censal en la que se incluyeron datos de: embarcaciones, artes de pesca,capturas, comercialización, manipulación-conservación, organización de los pes-cadores, partes de pesca y datos sociales.

Para la realización del censo, se localizó a los pescadores en los distintosasentamientos, en base al conocimiento previo disponible, y a la informaciónaportada por las dependencias de Prefectura, centros de acopio, pescaderías ypor los propios pescadores.

El formulario censal fue llenado mediante entrevista personal con el propie-tario o patrón de la embarcación.

. Los casos de objeciones o resistencia para responder el cuestionario porparte de los entrevistados fueron insignificantes, contándose en la gran mayoríade los casos con buena predisposición de los mismos.

Se visitaron las siguientes localidades y zonas de influencia: Bella Unión,Belén, Constitución, Salto, Paysandú, San Javier, Nuevo Berlín, Fray Bentos,Villa Soriano, La Concordia y Nueva Palmira.

Resultados

Debido al tiempo disponible y a las modalidades operativas de los pescado-res, no fue posible identificar y/o censar a todas las embarcaciones que pudieranoperar en cada asentamiento.

Se censaron 65 embarcaciones y se identificaron otras 37 que no fueronencuestadas por la imposibilidad de ubicar a los propietarios de las mismas o pornegarse a ser entrevistados^ resultando un número total de unidades pesquerasde 102. Casi en su totalidad las embarcaciones identificadas no encuestadas sondé pescadores que realizan su actividad de forma zafral o de subsistencia.

A las 65 barcas encuestadas, les correspondió un total de 104 tripulantes.Al hacer la proyección para el total de barcas el número de tripulantes ascenderíaa 161, pero si consideramos que la mayoría de estas últimas son de pescadoresesporádicos o de subsistencia y/o embarcaciones precarias, el número aproxima-do de tripulantes sería de 150.

En cuanto a la dedicación a la actividad pesquera, se observa en conjunto,algo menos de la mitad de los propietarios y/o patrones (40.5%) con dedicaciónexclusiva, si bien en un 80% de los casos en que se comparte esta actividad conotra,ia actividad pesquera es la-más importante desde el punto de vista económi-co.

Un mayor porcentaje de dedicación en los asentamientos del bajo Uruguay(Fray Bentos. Villa Soriano, La Concordia y Nueva Palmira), con un'63%, esta-

32

Page 29: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

ría dado por varios factores, entre ellos un mayor volumen de capturas, especiescapturadas, mercados y desarrollo sostenido durante todo el año, entre otros,que permiten al pescador hacer de esta actividad su única fuente de ingresos.

En cuanto al número de embarcaciones con motor, se observa un mayorporcentaje de éstas también en la zona del bajo Uruguay, probablemente debidoa los mismos motivos diferenciales de ambas regiones, ya expuestos.

Se pueden diferenciar dos tipos de unidades pesqueras, las más precarias,tanto en tamaño como en construcción, propulsadas mayoritariamente a remo yoperadas por uno'o dos tripulantes, y las de mayor porte y mejor construcción,propulsadas con motores hiera de borda o internos y operadas por dos o trestripulantes. Las primeras tienen como especie objetivo las distintas especies debagres, el arte de pesca utilizado es el palangre y el destino de las capturas elmercado local ya sea por venta directa al público como filetes, o eviscerado apescaderías o distribuidores. Este tipo de embarcación se da en todos losasentamientos, siendo prácticamente las únicas en los tercios medio y superiordel área de estudio. Las segundas tienen como especie objetivo el sábalo y laboga, el arte de pesca utilizado es la red de enmalle y el destino de las capturas esla exportación como fresco eviscerado a través de los distintos locales de acopio.

Las embarcaciones equipadas con motor interno son de porte sensiblemen-te mayor (eslora entre 6,30 m y 8,90 m.) y se encuentran casi exclusivamenteen Nueva Palmira, además se ha visto un aumento de la movilidad de estasembarcaciones en el tiempo, en busca de mejores caladeros según la época delaño, para lo cual utilizan puertos alternativos de desembarco (La Concordia,Villa Soriano).

Los volúmenes anuales de captura declarados, probablemente no se ajus-ten totalmente a los volúmenes reales, debido a múltiples factores, entre ellos alhecho de que los pescadores, en su mayoría, no confeccionan partes de pesca, niboletas de venta, ni llevan un registro doméstico de capturas o de costo/benefi-cio, siendo los datos de (capturas diarias, días de pesca al mes y meses del añopor especies) estimados por el entrevistado. En aquellos casos, en que la activi-dad pesquera se alterna con otras, la información aportada es la teórica si éstafuera permanente.

Los volúmenes de captura estimados de esta manera son de 1.300 tonela-das anuales para todos los asentamientos, siendo del orden de las 1.000 tonela-das para los asentamientos comprendidos entre Nueva Palmira y Fray Bentosinclusive, y de 300 toneladas para el resto.

Bibliografía

Sverlij, S. B., A. Espinach Ros y L. Geracitano. 1992. Estructura deedades de los efectivos de sábalo, Prochilodus lineatus (Pisces,Prochilodontidae) del río Uruguay inferior. Pub. Com. Adm. RíoUruguay. Ser. Téc. Cient., 1: 54-62

Sverlij, S. B.; A. Espinach Ros y G. Orti. 1993. Sinopsis de los datosbiológicos y pesqueros del sábalo Prochilodus lineatus (Valenciennes,1847). FAO, Sinopsis sobre la pesca N° 154. 64 pp.

33

Page 30: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

MORTANDADES DE PECES. PROCEDIMIENTOSPARA SU DIAGNÓSTICO.

Lie. Alberto Espinach Ros y Dr. Gustavo Chediak* Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero,

Argentina** Técnico del Instituto Nacional de Pesca, Uruguay

El diagnóstico oportuno de los episodios de mortandad de peces es impor-tante, tanto si las causas están relacionadas con acciones humanas, como si setrata de procesos naturales. Si la mortandad se debe a un suceso de contamina-ción grave, que puede representar una amenaza para la salud pública, su rápidadetección puede minimizar las consecuencias. Por otra parte, si las causas sonnaturales, el inmediato reconocimiento de esta situación puede evitar bruscascaídas en el consumo de pescado, con el consiguiente perjuicio para los pescado-res artesanales y para la población ribereña que depende de la pesca para laprovisión de proteínas.

El papel de la C.A.R.U. en este tema surge del Estatuto del Río Uruguay,que en su artículo 36 establece que «Las Partes coordinarán, por intermedio dela Comisión, las medidas adecuadas a fin de evitar la alteración del equilibrioecológico y controlar las plagas y otros factores nocivos en el Río y sus áreas deinfluencia», y se definen apítulo 2, art. 5 del Digesto de Pesca: «Cuando severifiquen mortandades masivas de peces en el Río, la C.A.R.U. coordinará lasactividades tendientes a establecer la magnitud y las causas del episodio y comu-nicará los resultados a los Organismos competentes de las Partes, a efectos de laadopciónde las medidas que correspondieren».

La complejidad del diagnóstico de las mortandades de peces, y los reque-rimientos analíticos y operativos que plantea, hace que su investigación debaencararse en forma interinstitucional e interdisciplinaria, ya que ningún organis-mo cuenta por sí solo con todas las capacidades y elementos necesarios.

Teniendo en cuenta que tanto la capacidad analítica como la celeridad sonindispensables para un diagnóstico correcto, la C.A.R.U. organizó un sistemaintegrado por los siguientes Organismos:

A) Los Institutos de Pesca de ambos países, INAPE e INIDEP, que ac-túan como organismos responsables de la investigación, en cada mar-gen, con capacidad para realizar diagnósticos preliminares, efectuar losanálisis confirmatorios (o derivarlos en caso necesario a laboratoriosespecializados) y reunir y analizar los elementos para producir el infor-me definitivo.

B) Las Prefecturas de ambos países, que actúan como Organismos deacción inmediata, con presencia permanente en el área y capacidadoperativa para llegar rápidamente a la zona del episodio, realizar lasobservaciones y tomar las muestras necesarias, de acuerdo con unprotocolo previamente establecido.

35

Page 31: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

C) Laboratorios especializados en análisis de mayor complejidad (deter-minación de residuos tóxicos, ictiopatología, bacteriología, virología,etc.) a solicitud del organismo responsable.

La C.A.R.U., que retiene su papel coordinador, ha suscripto convenios conlos Institutos de Pesca y con las Prefecturas, que fueron dotadas de «kits» conlos elementos necesarios para la obtención de los datos y muestras previstos, yha organizado cursos de entrenamiento para su utilización.

El funcionamientodel sistema, que ya ha mostrado su idoneidad en variasocasiones, se esquematiza en el Siguiente cuadro.

DENUNCIA

Bibliografía

Pollution Commitee. Southern División, American Fisheries Society.1986. Fish Kill Investigation Procedures. 22p.

36

C.A.R.U. PNA PNN'WUESTREOX

SEGÚNPROTOCOLO/

I.NARE. I.N.I.D.E.R(ORGANISMOS RESPONSABLES DEL

GNOSTICO)

LABORATORIOSESPECIALIZADOS

EMERGENCIAS

AGUA POTABLE

PROTECCIÓN DE LA FAUNA ,

PESCA

CONSUMO DEPRODUCTOS PESQUEROS

Page 32: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

CRITERIOS PARA LA PRESERVACIÓN DE LOSRECURSOS ÍCTICOS APLICADOS POR LA COMISIÓN

TÉCNICA MIXTA DE SALTO GRANDELie. Alejandro Víctor Otaegui

Técnico de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande

Los grandes proyectos hidroeléctricos en la Cuenca del Plata obligaron aconsiderar la implementación de estudios de evaluación de impacto ambiental(Otaegui, 1994) de los cuales Salto Grande ha constituido un hito, no solamentepor los estudios realizados sino ya desde la concepción de los términos del Con-venio de 1946 , adelantándose en 26 años a la Conferencia de Estocolmo y encasi 50 a la de Río.

La gran riqueza ictiológica de los ríos de la Cuenca del Plata, los procesosmigratorios conocidos de la fauna íctica y la importancia de los recursos pesquerosen la economía humana, fueron los considerandos que llevaron a la C.T.M.S.G.a implementar un extenso programa de evaluación de la fauna íctica en el embal-se homónimo.

En efecto, para los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay han sido citadas 222,165 y 130 especies respectivamente (Espinach Ros y Delfíno, 1993) y una espe-cie en particular, el sábalo, como la que representa la mayor importancia ecológicay comercial siendo la responsable del 60% de la biomasa en el Paraná Medio(Bonetto et al., 1969) y el 95% de las capturas comerciales en el río Uruguay(QuirósyCuch 1989).

Por otra parte, sabido es que la mayoría de los grandes peces de los ríosde la cuenca del Plata realizan migraciones de considerable extensión con finesalimenticios y reproductivos y, del sábalo en particular, se ha determinado queefectúa migraciones ascendentes reproductivas y que sus huevos, larvas y juve-niles regresan pasivamente, arrastrados por la corriente, a los ambientes leníticosdel Paraná Medio (Bonetto et al., 1969, 1970).

La construcción de represas y la consecuente formación de embalsesimpacta, sin duda alguna, sobre las comunidades de peces adaptadas a regíme-nes hidrológicos inestables y cíclicos. Entre los problemas más importantes ydebido a la interacción de varios factores, a los cuales no es ajena la actividadagrícola e industrial de las cuencas, se destacan la modificación de la calidad delagua, la modificación del habitat y la interferencia al proceso migratorio. Lafauna íctica de los embalses resulta estar empobrecida comparada con la del losríos que les dieron origen (Fernando y Holcik, 1991).

La C.T.M.S.G. inició, como adelantáramos, desde el comienzo de lasobras, un extenso programa de estudios y de elaboración de criterios de preser-vación de los recursos ictícolas, acorde con las diferentes etapas por las que pasóel emprendimiento (Otaegui, 1991).

Entre 1975 y 1979, o etapa de proyecto y construcción, previo a la forma-ción del embalse, se efectuaron relevamientos para la identificación de especies y

37

Page 33: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

su abundancia relativa; evaluaciones de las actividades pesqueras comerciales yartesanales y la formulación de un proyecto de piscicultura de peces autóctonos,ligado a programas de desarrollo regional. Simultáneamente se tomó la decisiónde incorporar en la infraestructura de la Central un Sistema de Transferencia dePeces, constituido por dos esclusas tipo Borland, que, si bien sufrió numerosas einfundadas críticas, en la actualidad demostró ser uno de los más adecuados.

Durante el período 1979-83, o etapa de llenado y comienzo de la opera-ción, se iniciaron los estudios de evaluación del impacto producido consistentesen la medición de las variaciones reales producidas en la composición específicay en la abundancia relativa. En esta etapa comienzan además las evaluacionesdel sistema de transferencia de peces en el sentido de su optimización. Finalmen-te, se implementa el proyecto de investigación de piscicultura comercial de unaespecie autóctona,- Rhamdia sapo (bagre negro), de espectativas prometedoraspor la calidad de su carne y fácil manejo. Este proyecto incluía la formulaciónalimenticia óptima.

A partir de 1983 se continúan los estudios iniciados en la etapa anterior,completándose un extenso relevamiento ictícola hacia fines de 1984, considera-da como etapa inicial del embalse. Los estudios de piscicultura comercialfinalizan con la elaboración de un documento base para iniciar la elaboraciónde un proyecto a nivel de preinversión.

En 1990 se inicia una nueva etapa de actividades consistente en:

La evaluación de las variaciones producidas en la composición es-pecífica y en la abundancia relativaLa determinación de áreas de reproducción y críaLa evaluación de huevos y larvas de pecesLa determinación de la estructura trófica de la comunidad de pecesdel embalseLa presencia de sustancias tóxicas incorporadas al tejido de pecesLa optimización y equipamiento del sistema de transferencia depeces.

Las actividades durante las etapas 1 a 3 se ejecutaron mediante conveniocon I.N.A.P.E.-I.N.I.D.E.P mientras que durante la etapa 4, si bien participaronlas mismas instituciones, el acuerdo se formalizó a través de la C.A.R.U.

A partir de 1995 las actividades de evaluación del sistema de transferenciade peces se realiza exclusivamente en C.T.M.S.G..

A pesar del tiempo transcurrido en que la C.T.M. S.G. ha promovido estosestudios, existe cierta indeterminación en cuanto al estado real y tendencias enmateria de Fauna íctica y su posible aprovechamiento.

En efecto, si bien los datos obtenidos hasta la fecha son valiosos desde unpunto de vista descriptivo (Quirós y Delfino, 1985; INAPE-INIDEP, 1993; CTMSG, 1994), no pueden ni debe ser considerados como indicadores absolutos deestado y/o de tendencias. La razón de mayor peso es la existencia de variacionescíclicas o irregulares no detectables en el corto plazo, para lo cual resultaría

38

Page 34: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

necesario encarar acciones de evaluación y estudio de mayor duración.

En tal sentido, es necesario adoptar criterios de evaluación y establecerobjetivos en el corto, mediano y largo plazo.

Respecto de la competencia de Salto Grande hay cuatro aspectos funda-mentales que han sido la base de los criterios adoptados evaluados (CTM SG,1994):

a) La represa como obstáculo para el paso de peces migratorios ysus efectos sobre la reproducción.b) La posible afectación de los recursos ¡eticólas.c) El embalse como área de pesca (explotación comercial y/odeportiva).d) El desarrollo de piscicultura experimental

Estos aspectos pertenecen, por sus alcances, a criterios de decisión diferen-tes por lo cual consideramos que es necesario un marco argumenta! adecuadoque explique las posibles acciones que correspondería ejecutar.

1. Uno de los criterios adoptados consiste en que la definición de procedi-mientos de operación eficiente de la escala de peces sea un objetivo a cumplir enel corto plazo. Si bien la C.T.M.S.G. ya ha determinado, a través de los estudiosrealizados, que existe un comportamiento diferencial de las especies respecto delpaso, que permitiría aplicar experimentalmente ciertos procedimientos en fun-ción de la hora del día, aún faltan ciertos precisiones relacionadas con los proce-dimientos de atracción y ajuste de la duración de las diferentes etapas que com-ponen el ciclo de transferencia.

2. Otro criterio adoptado consiste en la evaluación del éxito reproductivo delos peces en el embalse. Este criterio se ha adoptado en relación con la posibili-dad que variaciones del nivel del embalse, como resultado de producción deenergía, puedan afectar a los recursos ictícolas. La definición de un manejoadecuado y oportuno de los niveles del embalse es, sin duda, un objetivo demediano plazo. Esta evaluación consiste en la identificación de las especies quese reproducen y desarrollan en el embalse, en la determinación de épocas dereproducción y en la ubicación de las áreas de desove y desarrollo de juveniles.

3. La evaluación de los recursos pesqueros del embalse es un objetivo alargo plazo, dependiente del cumplimiento de los anteriores y ligado a ciertosproyectos de Desarrollo Regional. Actualmente, el criterio adoptado es limitar lasacciones a una etapa de inventario y relevamiento de la abundancia y al segui-miento y ajuste de actividades anteriores.

4. La evaluación de la variaciones de la fauna íctica del embalse ha sido yes el criterio aplicado como medida de la afectación de la misma por la formacióndel embalse. Tiene como objetivo establecer los reales efectos y se encuentraligado, fundamentalmente, al tercero.

5. El desarrollo de técnicas de piscicultura ha sido un objetivo ya cumplido,que se correspondió con criterios de Desarrollo Regional basados en desarrollo

39

Page 35: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

de tecnología a nivel local, específicamente a través de especies autóctonas.En este sentido, la C.T-M.S.G. ha adoptado el criterio de no promocionar niauspiciar, el desarrollo de piscicultura con especies importadas como la carpa y elesturión u otras que puedan afectar a la biodiversidad regional. Al respecto parti-cipó y adoptó los principios y prioridades establecidos en la 6a Reunión deExpertos sobre Recursos Pesqueros de la COPESCAL , Montevideo 1993(COPESCAL, 1993).

Finalmente, en virtud de los estudios sobre Calidad de Aguas efectuados enel embalse de Salto Grande (CTM SG, 1986; CTM SG-INCYTH, 1987; Beróny Lee, 1984) y en el río Uruguay (Angelini et al., 1992), la C.T.M.S.G. adoptatambién como criterio para la evaluación de riesgos potenciales sobre los recur-sos ícticos, la determinación de residuos de sustancias tóxicas en tejidos de pe-ces. Esta presunción ha sido varias veces corroborada, produciéndose además,en más de una ocasión, mortandades significativas de peces. Si bien los episodiosde mortandad de peces han sido sólo circunstanciales, generalmente volcamientosinescrupulosos, la incorporación de biocidas en el tejido de las diferentes espe-cies resultan ser un «alerta» como medida del impacto ambiental real. Su segui-miento y evaluación permiten estimar efectos sobre la reproducción de los peces,tendencias respecto del deterioro potencial del recurso y posibles efectos detransferencia a la totalidad de la estructura trófica. Los mayores efectos, sonesperables en la biota acuática debido, entre otros factores, a la bioconcentracióny a la biomagnifícacion, por lo cual valores bajos de concentración alertarían yasobre peligros potenciales (Otaegui, 1999). La distribución en el agua de estassustancias alcanza a todas las estaciones de la Red de Monitoreo que con ciertaregularidad son controladas, comprobándose cierta heterogeneidad espacial ytemporal (López, 1993, 1994).

Concluyendo, estos criterios utilizados para la preservación de los recur-sos ictícolas tienen como objetivo final la aplicación de criterios en la operaciónintegral de la central que incluye la operación del Sistema de Transferencia dePeces y el manejo de los niveles del embalse (CTM SG, 1999).

Bibliografía

Angelini, N.; G. Seigneur y A. V. Atanasiadis. 1992. Investigación deresiduos de plaguicidas en peces del río Uruguay. Pub. Com. Adm.Río Uruguay. Ser.Téc.Cient. 1 (1): 36-42.

Berón, L. y G. F. Lee. 1984. Aplicación preliminar de un modelo deeutrofícación al embalse de Salto Grande. XIX Congreso ínter.Ing. Sanit. AIDIS. Santiago de Chile.

Bonetto, A.; W. Dioni y C Pignalberi. 1969. Limnological investigationson biptic communities in the Middle Paraná River valley. Verh.Intemat. Vérein. Limnol. 17: 1035-1050. Stugart.

Bonetto, A.; E. Cordiviola; C. Pignalberi y O. Oliveros. 1969. Cicloshidrológicos del río Paraná y las poblaciones de peces contenidosen las cuencas temporariasde su valle de inundación. Physis XXIX,78:213-223, Bs.As.

40

Page 36: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

Bonetto, A.; E. Cordiviola; C. Pignalberi y O. Oliveros. 1970. Nuevosaportes al conocimiento de las poblaciones ícticas en cuencastemporarias del valle de inundación del Paraná medio. Acta Zool.LilloanaXXVII:135-153.

.Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. 1986. Caracterizaciónlimnólogica del embalse de Salto Grande, periodo 1982-85.C.T.M.S.G., Argentina - Uruguay.

Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, 1994. La Fauna íctica delEmbalse de Salto Grande. 2o Taller Internacional sobre EnfoquesRegionales Para el Desarrollo y Gestión de Embalses en la Cuencadel Plata. ILEC-C.T.M.S.G. Salto Grande.

Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. 1994. Plan Director de Vigi-lancia Ambiental 1992-1997. 2o Taller internacional sobre Enfo-ques Regionales Para el Desarrollo y Gestión de Embalses en laCuenca del Plata. ILEC-C.T.M.S.G. Salto Grande, agosto de 1994.

Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. 1999. Proyecto de Reglamen-to para la Explotación del Complejo Hidroeléctrico de Salto Gran-de.

Comisión Técnica Mixta de Salto Grande - INCYTH. 1987. Informefinal del proyecto de estudios sobre plaguicidas en el embalse deSalto Grande. Convenio C.T.M.S.G.-INCYTH-CTUA.

COPESCAL (Com. de Pesca Continental para Amer. Latina). 1993. In-forme de la sexta reunión del Grupo de Trabajo sobre RecursosPesqueros. Montevideo, Uruguay, 10-13 de mayo de 1993. FAO,Informe de Pesca No 490. Roma, 80pp. .

Espinach Ros, A. y R. Deífino. 1993. Las pesquerías de la Cuenca delPlata en Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. FAO, Informede Pesca No 490: 36-51.

Fernando, C. H. y J. Holcik. 1991. Fish in Reservoirs. Int. Revue ges.Hydrobiol. 76 (2).

INAPE.-INIDEP. 1993. Informe embalse de Salto Grande, 1993. Con-venio C.T.M.S.G.-C.A.R.U.

López, C. E. 1993. Estudios sobre la Calidad de Aguas en el embalse deSalto Grande. II Seminario sobre Calidad de Aguas y Control de laContaminación. C.A.R.U., 1993.

López, C, E. 1994. Estudios sobre la Calidad de Aguas en el embalse deSalto Grande. 2o Taller Internacional sobre Enfoques RegionalesPara el Desarrollo y Gestión de Embalses en la Cuenca del Plata.ILEC-C.T.M.S.G., Salto Grande, agosto de 1994.

Otaegui, A. V. Hidroelectricidad e Impacto Ambiental. La experiencia de

41

Page 37: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

Salto Grande.

Otaegui, A.V. 1991. La Gestión Ambiental en Salto Grande, 1975-1991.Propósitos, acciones, y resultados. CIER, Brasilia^

Otaegui, A.V. 1994. Bases Biológicas para el Desarrollo de los RecursosPesqueros de Embalses en la Cuenca del Plata. 2o Taller Interna-cional sobre Enfoques Regionales Para el Desarrollo y Gestión deEmbalses en la Cuenca del Plata. ILEC-C.T.M.S.G..

Otaegui, A.V. 1999. Monitoreo de Sustancias Tóxicas en el embalse deSalto Grande. Jornada sobre Toxicología Ambiental. Sociedad Uru-

. guaya de Toxicología y Ecotoxicología. Paysandú, Uruguay, 1999.

Quirós, R. y S. Cuch. 1989. The fisheries and Hmnology of the LowerPlata Basin. Proc. Internat. Large River Simp.. Can. Spec. Publ.Fish. Aquat. ScL 106.

Quirós, R. y R. Delfino. 1985. Estimación empírica de la abundancia depeces en subambisntes del Embalse de Salto Grande, Río Uru-guay. Rev. Asoc. Cien. Nat. Lit. 16 (2): 199-214.

42

Page 38: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

MESA REDONDA

PRESENTE Y FUTURO DE LA CONSERVACIÓN DELA ICTIOFAUNA Y LOS RECURSOS PESQUEROS

DEL RÍO URUGUAY

La mesa redonda se desarrolló como una discusión libre, con la participa-ción de los panelistas y el activo aporte del resto de los asistentes a las jornadas.

Conclusiones y recomendaciones

Se identificaron tres problemas en orden de importancia que afectan losrecursos ícticos del Rio Uruguay.

1) Represas2) Contaminación3) Pesca

Con respecto a las represas, se reconoció que su construcción y operaciónson responsables del impacto de mayor magnitud sobre las fauna íctica y particu-larmente sobre las especies de hábitos migratorios, que son las más importantesdesde el punto de vista de la actividad pesquera, tanto comercial como deportiva.Se destacó, por lo tanto, la importancia de los estudios para fundamentar laadopción de medidas de compensación o mitigación de sus efectos negativos.

Con referencia a la contaminación, se coincidió en la necesidad de conti-nuar y profundizar los estudios, con especial énfasis en la determinación de losefectos tóxicos de los principales contaminantes sobre las formas juveniles ylarvales de los peces.

En relación con la pesca, hubo consenso en la conveniencia de compatibili-zar las regulaciones de las diferentes jurisdicciones involucradas, ya que si bienlas normas de C.A.R.U. tienen preeminencia en el curso del Rio Uruguay, esnecesario establecer una coordinación de las medidas de protección en la totali-dad del área de distribución de las poblaciones que constituyen los recursospesqueros. Se coincidió también en considerar que la pesca, en sus niveles actua-les, es el menor de los tres problemas identificados.

Los participantes en las Jornadas efectuaron además comentarios y reco-mendaciones específicas a la C.A.R.U., que pueden sintetizarse en:

* Destacar la importante actividad que realiza la C.A.R.U. en la materia ycontinuar los Programas de investigación y las acciones en curso.

* Perfeccionar y homogeneizar las regulaciones pesqueras en materia devedas, tamaños mínimos de captura, tamaños de malla, etc.

* Realizar trabajos coordinados con otras Comisiones, tales como CARPy CTM SG.

43

Page 39: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

* Establecer contactos con Brasil, por la problemática del río Uruguaymedio y superior (agroquímicos, deforestación, represas)

* Impedir el ingreso de especies exóticas de peces al Río Uruguay.

* Extender los estudios de identificación y caracterización de zonas dereproducción a los principales afluentes, para evaluar su papel como áreasde reproducción alternativa, ante la inminente construcción de nuevosemprendimientos hidroeléctricos en el curso principal del río Uruguay.

Considerar en forma prioritaria las investigaciones sobre la reproducción delas especies migratorias, a fin de permitir la implementación de programas derepoblamiento cuando la alteración ambiental por nuevos emprendimientos loshaga necesarios.

44

Page 40: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

PALABRAS DE CLAUSURA A CARGO DELVICEPRESIDENTE DE LA C.A.R.U., DR. RODOLFO

ZANONIANI

Tengo el placer de cerrar estas Jornadas, en representación de laC.A.R.U., significando que a este tema la Comisión, le prestó, le presta, y leseguirá prestando suma atención, consciente del papel que le corresponde enla conservación de los importantes recursos vivos compartidos que alberga elRio Uruguay.

Obviamente, esta no será la última Jornada, ya que este tipo de en-' cuentros, que favorecen la difusión y la discusión de todo lo concerniente ainvestigaciones y normativas sobre el recurso icticola, posibilitan que los Or-ganismos funcionen mejor y que aquellos que tienen que controlar, lo puedanhacer de una manera más eficiente, en la medida que los problemas se achicany son menores cuando crece el conocimiento. De ahí que la aspiración de laC.A.R.U., contando con la colaboración del Instituto Nacional de Pesca deUruguay y del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero deArgentina, es proseguir desarrollando nuevos eventos en el futuro, en los queanhelamos contar con un número de asistentes aún mayor del que participó enesta ocasión.

Aprovecho esta oportunidad para felicitar a los investigadores y técni-cos disertantes, cuyas exposiciones tenemos previsto publicar, como así tam-bién al resto de los asistentes, a quienes entregaremos un certificado comoacreditación de su esfuerzo en pro de aprender y participar. Muchas gracias.

45

Page 41: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

A P É N D I C E

47

Page 42: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

Digesto sobre usos del Río Uruguay

Tema £4: Conservación y Preservación de los Recursos Vi-vosíndiceTema E4: Conservación y Preservación de los Recursos Vi-vosTítulo 1: Disposiciones GeneralesCapítulo 1: Ámbito de AplicaciónCapítulo 2: PropósitosTítulo 2: Recursos PesquerosCapítulo 1: DefinicionesCapítulo 2: Medidas de Protección AmbientalCapítulo 3: Regulación de las Actividades PesquerasCapítulo 4: AcuiculturaCapítulo 5: Investigación en Materia de Recursos PesquerosTítulo 3: Otros Recursos VivosTema E4Título 1 - Disposiciones GeneralesCapítulo 1: Ámbito de AplicaciónSección 1 - Ámbito de AplicaciónArt. I °) Las disposiciones del presente Tema tienen por obje-to reglamentar la conservación y preservación de los recursosvivos del Río promover la investigación de los mismos de acuer-do a lo establecido en el capítulo IX, Artículos 36,37,38 y 39;en el Capítulo XI artículo 44 y en el capítulo XIII. artículo 56inciso a) apartado 2), b), y c) del Estatuto,Art.2°) La conservación, preservación e investigación de losrecursos vivos del Río se regirá por las disposiciones del Tra-tado, del Estatuto, de los convenios internacionales aplicables,del presente Digesto y de la legislación respectiva vigente encada una de las PartesTemaE4Título 1Capítulo 2: PropósitosTema E4Título 1Capítulo 2: PropósitosSección 1: PropósitosArt. 1 °) Los propósitos básicos de tas disposiciones conteni-das en el presente Tema son:a) Conservar y preservar los recursos vivos del rio a fin deasegurar el uso sustentable de los mismos.b) Promover y coordinar la investigación científica en mate-ria de recursos vivos.Tema E4Título 2 - Recursos PesquerosTema E 4Título 2Capítulo I: DefinicionesTema E4Título 2 - Recursos PesquerosCapítulo 1: DefinicionesSección I. DefinicionesArt. Io: A los efectos de la aplicación de lasdisposiciones de éste tema se entenderá por:

49

Page 43: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

a. Recursos pesqueros: A aquellos organismosanimales o vegetales susceptibles de ser extraí-dos por el hombre con fines de consumo, proce-samiento, estudio u obtención de cualquier otrobeneficio, que tienen su ciclo de vida total den-tro del medio acústico.b. Pesca: Al acto de capturar o recolectar re-cursos pesqueros, así como los actos previos oposteriores relacionados con éstas actividades.Por su finalidad la pesca se clasifica en las si-guientes categorías:T. De subsistencia: Laque se realiza sin propósi-to de lucro y con el único objeto de obtener ali-mentos para el consumo de quien la realiza y sugrupo familiar.2. Comercial: La que se efectúa para obtenerbeneficios económicos.3. Deportiva: La que se practica para recrea-ción o ejercicio.4. Científica: La que se realiza con propósitosde investigación, técnicos o didácticos.c.: Arte de Pesca: A los aparejos, implementos,ingenios o métodos que puedan emplearse parallevar a cabo actos de pesca.d. Unidad de pesca: Conjunto de elementos(pescadores, artes de pesca, embarcación, tri-pulantes) utilizados a efectos de la pesca.e. Esfuerzo pesquero: Actividad realizada porla o las unidades de pesca durante un periodode referencia.f. Conservación: A las acciones destinadas aasegurar un aprovechamiento sostenido de lapoblación de una especie manteniéndolo dentrode márgenes que garanticen su perpetuidad.g. Preservación: A las acciones destinadas aproteger a los recursos pesqueros y sus am-bientes de riesgos actuales o potenciales.h. Uso sustentable: Al uso de los recursospesqueros de forma tal de asegurar la efectivaconservación, manejo y desarrollo de los recur-sos acuáticos vivos, en forma sostenida en eltiempo, con el debido respeto por losecosistemas y la biodiversidad.i. Volumen máximo de captura: Captura máxi-ma admitida de una cierta especie y durante unperíodo de tiempo establecido, a efectos de laconservación y óptimo aprovechamiento del re-curso. . "j . Especie indígena: A la especie que se ha origi-nado en la cuenca del río o que ha poblado me-diante mecanismos de dispersión naturales.k. Especie introducida: A cualquier especie

transportada o liberada por el hombre en unambiente fuera de su rango de distribución na-tural.I. Especie migratoria: A aquella que en su ciclobiológico realiza desplazamientos periódicos en-tre distintas áreas geográficas en función de susnecesidades.m. Acuicultura: Al cultivo de especies de lasfaunas y flora acuática.n. Repoblamiento: A las acciones orientadas ainstalar o incrementar poblaciones de especiesde la fauna o flora acuáticas en los ambientes

de los que hubieran sido total o parcialmentedesplazadas por causas no naturales.Tema E4Título 2: Recursos pesquerosCapitulo 2: Medidas de Protección Ambiental.Sección 1. Medidas de protección ambiental.Art. Io: Queda prohibido arrojar, verter o dejarescurrir al río, directa o indirectamente, cual-quier sustancia cuya acción o reacciones puedaperjudicar su aptitud para el consumo.Art. 2) Queda prohibida la introducción de es-pecies de la fauna o flora acuáticas, salvo auto-rización de la C.A.R.U. originada en propuestafundada de cualquiera de las partes.Art. 3o) La autorización referida en el artículoprecedente establecerá, en cada caso, las con-diciones y procedimientos a los que deberá ajus-tarse la introducción de laespecie, quedando elcontrol correspondiente a cargo de la Parte res-pectiva.Art. 4o) Las Partes procurarán evitar en su ju-risdicción la modificación de la vegetación encauces y márgenes del Río.Art.5°) Cuando se verifiquen mortandades ma-sivas de peces en el río, la C.A.R.U. coordina-rá las actividades tendientes a establecer lamagnitud y las causas del episodio y comunica-rá los resultados a los organismos competentesde las Partes a efectos de la adopción de lasmedidas que correspondieren.Art. 6o) En todos los aprovechamientos obras oinstalaciones existentes, en ejecución o proyec-tadas en el Río. con entidad suficiente para afec-tar a los recursos pesqueros, será obligatorioadoptar medidas adecuada de corrección, o ensu defecto, de atenuación de sus efectos nega-tivos: e implementar un programa de vigilancia.En el caso de proyectos a ejecutar en el futurodeberá incluirse como parte integrante de losmismos un estudio de su impacto sobre los re-cursos pesqueros.Art. 7o) La Izarte que proyecte aprovechamien-tos, obras o instalaciones de! tipo mencionadoen el artículo anterior deberá .comunicar éstacircunstancia a la C.A.R.U., conjuntamente conel programa de estudio de impacto y las medi-das de corrección o atenuación previstas. Sinperjuicio de ello será de aplicación, en lo perti-nente, el procedimiento previsto en los artículos7 a 12 del Estatuto.Art. 8o) En el caso de obras binacionales laC.A.R.U. coordinará y controlará los estudiosV programas conducentes a corregir o atenuarlos efectos negativos sobre los recursospesqueros, en todas las etapas de la obra o apro-vechamiento.Art. 9°) Las erogaciones que demande el estu-dio y ejecución de las medidas mencionadas pre-cedentemente estarán a cargo de lospermisionarioso responsables de las obras.Tema E4Título 2Capítulo}: Regulación de las Actividades Pes-

50

Page 44: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

queras.Tema E4Título 2Capítulo 3: Regulación de las Actividades Pes-queras .Sección 1. Regulación de las actividades pes-queras.Art. Io) Para la práctica de la pesca con ex-cepción de la pesca de subsistencia, se deberácontar con autorización, permiso o concesiónen su caso, otorgada por ios organismos com-petentes de las Partes.Art. 2°) En las autorizaciones referidas para elejercicio de la pesca comercial se deberán in-cluir, entre otros los siguientes datos:a. Nombre, denominación o razón social y do-minante del permisionario.b. Tipo de pesca a la que habrá de dedicarse.c. Tipo v cantidad de equipos con los que serealizaran las operaciones.d. Individualización y características de le em-barcación de pesca, cuando corresponda.e. Sector de las aguas para el que será válida laautorización.f. Plazo de vigencia de la autorización.g. Plazo o base de operaciones.Art 3°) Las Partes dispondrán lo conducentepara que los pescadores confeccionen una par-te de pesca fidedigno que consignará:a. Peso de la captura discriminado por espe-cies.b. Zona de pesca!c. Datos necesarios para calcular el esfuerzopesquero.Art. 4o) Las Partes comunicarán periódicamen-te a la C.A.R.U. los autorizaciones de pescaotorga das y los datos de capturas realizadas ensus respectivas jurisdicciones, y proporcionaránlos datos necesarios para el desempeño de susfunciones.Art. 5o) Las Partes procurarán que los desem-barques de la pesca comercial se realicen en loposible, en lugares predeterminados a tales efec-tos.Art. 6o) Para los fines del otorgamiento de au-torizaciones de pesca, así como para la aplica-ción de medidas de manejo, y la eventuaí asig-nación de volúmenes máximos de pesca se con-siderará una división del Río en tres zonas:1) Desde las proximidades de la punta sudoestede le Isla Brasilera hasta la represa de SaltoGrande.2) Entre la represa de Salto Grande y el K.m 95.III) Entre el K.m 95 y el paralelo de Punta Gor-da.Art. 7o) No podrán realizarse operaciones depesca comercial en el canal de navegación, enlos canales de acceso a puertos, ni en las áreasde protección o seguridad de puentes y de obrashidroeléctricas.Art. 3°) La C.A.R.Ü. con la asistencia de losOrganismos competentes de las Partes, man-tendrá un control permanente de tos recursospesqueros a través de la información estadísti-ca recopilada y de las investigaciones que rea-

licen coordinadas independientemente las Par-tes.Art.9o) So prohibe el uso de explosivos y sus-tancias tóxicas o anestésicas en operaciones depesca , salvo que éstas tuvieran efecto selecti-vo sobre especies consideradas perjudiciales ysu uso fuera autorizado y controlado en cadacaso por el Organismo competente de las Par-tes.Art. 10) A los efectos de la conservación y pre-servación de !as recursos pesqueros, laC.A.R.U. impulsará las investigaciones y estu-dios necesarios y, previa participación de los Or-ganismos competentes de las Partes, podrá dic-tar normas reglamentarias sobre, entre otros, lossiguientes puntos:a. Las especies cuya captura se prohibe, segúnla categoría de pesca.b. Las medidas mínimas por debajo de las cua-les los ejemplares de determinadas especies nopodrán ser objeto de captura.c. Las dimensiones de las redes y las caracte-rísticas de las artes de pesca permitidas, segúnla categoría de pesca.d. El numero máximo de ejemplares por espe-cie y por jornada de pesca, según la categoríade pesca.c. Las épocas y/o lugares de veda para deter-minadas especies.f. La delimitación de áreas de reserva.g. El establecimiento de volúmenes máximos decaptura para determinadas especies, y su asig-nación a las zonas del río definidas en el Art.7o

del presente Capítulo.Art. 1 Io) Una vez adoptadas por la C.A.R.U.las medidas de regulación pesqueras serán co-munica das a las Partes para su puesta en vigormediante los procedimientos establecidos en susrespectivos ordenamientos jurídicos internos.Art. 12°) Las prohibiciones, vedas o limitacionesde la pesca que se establezcan se revisarán pe-riódicamente por iniciativa déla C.A.R.U. o elrequerimiento de cualquiera de las Partes.Art 13o) El control y vigilancia de las activida-des pesqueras será ejercido por las autoridadescompetentes de cada Parte en su jurisdicción,sin perjuicio de lo previsto en el Art.46° del Es-tatuto.Art. 14°) Las Partes con la coordinación de laC.A.R.U.. procurarán armón izar el régimen desanciones establecido en sus respectivos orde-namientos jurídicos a fin de lograr que ante aná-logas infracciones se apliquen sanciones equi-valentes.TemaE4Título 2Capítulo 4: AcuiculturaArt. Io) Para la práctica de la acuicultura co-mercial en el ámbito del Río, definido en el Tra-tado de Limites y en el Estatuto del Río Uru-guay, se deberá contar con autorización expedi-da por los Organismos competentes de las Par-tes.Art. 2o) Las Partes comunicarán periódicamentea la C.A.R.U. las autorizaciones otorgadas en

51

Page 45: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

sus respectivas jurisdicciones y proporcionaránlos datos necesarios para el desempeño de susfunciones.Art. 3o) En dichas autorizaciones se deberánincluir entre otros los siguientes datos:a. Nombre, denominación o razón social delactor.b.Caraterísticas del establee ¡miento.- Sistema de aprovisionamiento de agua.- Descripción de las instalaciones para cultivo(estanques, i aulas, raceways-, etc.).- Técnicas de cultivo.- Medidas de seguridad para prevención de es-cape de organismos cultivados.- Sistema de evacuación de efluentes.c. Especies a cultivar.Art. 4°) Para el,ejercicio de la acuicultura en elrío solo podrán utilizarse especies indígenas oespecies cuya introducción se hubiera autori-zado de acuerdo al procedimiento establecidoen el Título 2 - Capitulo 2 - art. 2 y 3. Fuera delámbito del río y para el caso de actividades deacuicultura en áreas de la cuenca del rio Uru-guay de competencia exclusiva de les Partes,se recomienda a las mismas la adopción de re-caudos similares, a fin de evitar perjuicios sen-sibles, conforme lo previsto en los Artículos 35,36 y concordantes del Estatuto del Río Uru-guay, debiendo informarse recíprocamente através de la C.A.R.U. las actividades a desa-rrollar en esta materia.Art. 5o) La Parte que proyecte real izar o auto-rizar acciones de repoblamiento con especiesnativas o de poblamiento con especies introdu-cidas autorizadas, deberá comunicarlo a laC.A.R.U., para la aplicación de un procedimien-to análogo, en lo aplicable, al previsto en losartículos 7 a 12 del Estatuto.Art. 6o) En los casos de acciones de poblamientoo repoblamiento de interés común, las Partesprocurarán realizar un esfuerzo equilibrado.TemaE4Título 2Capítulo 5: De la investigación en materia derecursos pesqueros, que fueren de interés co-mún.A esos efectos se consideran esenciales:a. El relevamiento de la ictiofauna y de los re-cursos pesqueros del río.b. Los estudios de evaluación de abundanciade las especies sometidas a explotación.c. Las investigaciones sobre la biología de lasprincipales especies de interés pesquero, parti-cularmente de aquellas que presentan compor-tamiento migratorio.d- La investigación de los efectos de los apro-vechamientos hidroeléctricos, otras obras, usosde las aguas y actividades en la cuenca de dre-naje, sobre la ictiofauna y los recursospesqueros, así como el estudio de medidas parasu mitigación.e. Las investigaciones orientadas a proveer in-formación básica para establecer les normas

que regularán las actividades de pesca en el Ríoen relación con la conservación de los recursospesqueros, y a mejorar la calidad de las estadís-ticas pesqueras recopiladas por las Partes.Art. 2') Cada Parte autorizará a la otra a efec-tuar investigaciones de carácter científico en surespectiva jurisdicción siempre que se le hayadado aviso previo a través de la C.A.R.U. conla debida antelación e indicado las característi-cas de las investigaciones a realizarse y las áreasy plazos en que se efectuarán.Esta autorización sólo podrá ser denegada encircunstancias excepcionales y por periodos li-mitados. La parte autorizante tiene derecho aparticipar en todas las fases de esas investiga-ciones y a conocer y disponer de sus resulta-dos.Art. 3o) Las Partes, cuando lo estimen conve-niente, se informarán recíprocamente a travésde la C.A.R.U. acerca de la realización en sujurisdicción de investigaciones de carácter cien-tífico en materia.Art. 4o) La C.A.R.U. promoverá y coordinarála realización por las Partes en forma conjuntao separada de estudios e investigaciones decarácter científico en materia de recursospesqueros.Art. 5o) En tos casos en que la realización deobras (u otras actividades) puedan perjudicar operjudiquen a los recursos pesqueros, laC.A.R.U. establecerá las pautas mínimas a lasque deberán ajustarse las investigaciones orien-tadas a anticipar o evaluar el impacto de lasmismas y a formular las medidas de atenuacióncorrespondiente, cuya obligatoriedad se estable-ce en el Capítulo 1. art. 4o.Art. 6o) La C.A.R.U. promoverá la coordina-ción de las investigaciones sobre recursospesqueros con los Organismos pertinentes delas Partes o de terceros países que desarrollenestudios en la materia en las zonas adyacentes,aguas abajo y aguas arriba del tramo definidocomo Río.27) (Cta. Cte.) l/pub 51224 Abr. 23 - v Abr. 23

52

Page 46: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

PLENARÍQ: 20.03.98ACTA: N°: 3/98

RESOLUCIÓN N° 8/98

Paysandú, 20 de marzo de 1998

VISTO, lo informado por la Subcomisión de Pesca y OtrosRecursos, y

CONSIDERANDO: 1) Que la citada Subcomisión enconsulta con organismos competentes de las Partes, ha llevado a cabo un análisisrelativo al grado de compatibilización de las normas de conservación y regula-ción de la actividad pesquera en el Río Uruguay/para su aplicación en el ámbitode competencia previsto en el articulo 2 inciso b) del Estatuto del Río Uruguay.

2) Que en lo atinente a las medi-das de conservación de los recursos pesqueros, se consideró conveniente quela C.A.R.U. dicte conforme a sus competencias, las normas reglamentarias sobreprohibición de captura y medidas mínimas de captura de las especies que requie-ran una tutela especial.

3) Que en tal sentido el articulo10 incisos a), b) y c) del Tema E4, Título 2, Capítulo 3, Sección 1 del Digestode Usos del Río Uruguay que a los efectos de la conservación y preservación delos recursos pesqueros, la C.A.R.U. podrá dictar normas reglamentarias, estable-ciendo prohibición de captura de algunas especies, las medidas mínimas pordebajo de las cuales los ejemplares de determinadas especies no podrán serobjeto de captura, así como las dimensiones de las redes y las características delas artes de pesca permitidas, según la categoría de pesca.

4) Que la presente medida se dic-ta en uso de las atribuciones conferidas por el articulo 56 inciso a) apartado 2) delEstatuto del Río Uruguay.

Por ello,LA COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RIO URUGUAY

RESUELVE

ARTICULO 1 .-Prohibir en el ámbito de competencia determinado en el artículo2 inciso b) del Estatuto del Río Uruguay, la captura en todas las categorías depesca, y hasta tanto no varíen las actuales condiciones críticas, estableciendo enconsecuencia veda absoluta de pesca, con relación a las siguientes especies:

a) Pacú (Piaractus mesopotamicus)

b) Manguruyú (Paulicea luetkeni)

c) Salmón de río o Pirapitá (Brycon orbignyánus)

d) Surubí atigrado (Pseudoplatystoma fasciatum)ARTICULO 2.- Establecer los siguientes períodos de veda por categoría, para laprotección del Dorado:

53

Page 47: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

a) Pesca comercial: veda desde el 1 de setiembre al 28 de febrerodel año siguiente.

b) Pesca deportiva: veda desde el 15 de octubre al 15 de enero delaño siguiente.

ARTICULO 3.- Las especies que se indican en los incisos siguientes del presen-te articuló, no podrán ser objeto de captura en ninguna categoría de pesca,cuando su longitud estándar (Ls) se halle por debajo de las siguientes medidasmínimas:

a) Armado 35 cmb) Bagre Amarillo 20 cmc) Boga Común 27 cmd) Dorado 60 cme) Bagre Negro 25 cmf) Patí 40 cmg) Pejerrey 25 cmh) Sábalo 30 cmi) Surubí 85 cmj) Tararira 25 cm

A todos los efectos previstos en eípresente artículo, los valores correspondientesa la longitud estándar (Ls), se corresponden con la distancia entre el hocico y labase de la aleta caudal, medida en centímetros.

ARTICULO 4.- Las artes de pesca admitidas para cada categoría, serán lassiguientes:

a) Pesca Deportiva: Se podrán utilizar la línea de mano, la caña con o sinreel, el medio mundo o bonete, el calderín y la red de playa de hasta 10 metrosde longitud.

b) Pesca de Subsistencia: Para esta categoría se admitirán las artes permiti-das para la pesca deportiva, más una red agallera de hasta 25 metros de longitudy/o un espinel o tarros de hasta 20 anzuelos.

El uso de artes de pesca no incluidas en los incisos a) y b) precedentes, oque superen las dimensiones indicadas en los mismos, hará presumir el caráctercomercial de la pesca y la sujetará a la normativa para esa actividad.

ARTICULO 5.- Cuando se utilice como técnica el calado de redes de enmalle,sólo podrá interrumpirse un tercio del ancho del cauce o brazo del Río en el lugarde operaciones. Las artes de enmalle o conjunto alineado de éstas, deberán estarseparados entre sí por una distancia mínima de cien metros a lo largo del cursofluvial. En caso de incumplimiento se entednerá que la infracción es atribuible alpescador que haya calado en último término.

54

Page 48: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

ARTICULO 6.- Se prohiben en el ámbito de competencia determinado enel artículo 2 inciso b) del Estatuto del Río Uruguay, con carácter general, lossiguientes artes y métodos de pesca:

a) con empleo de explosivos.b) utilizando sustancias tóxicas o de cualquier otro tipo que alteren elcomportamiento de los peces para facilitar su captura.c) la perturbación de los peces mediante ruidos u otros medios parahacerlos huir hacia las artes propias o para que no caigan en las ajenas,e) el uso de trasmallos (redes de enmalle de dos o tres paños adyacen-tes).

ARTICULO 7.- Publíquese en el Boletín Oficial de la República Argentina y elDiario Oficial de la República Oriental del Uruguay, comuniqúese a las Autorida-des competentes de las Partes, y archívese.

55

Page 49: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

PLENARIO: 14-04-00ACTA N°: 06/00

RESOLUCIÓN N°: 13/00

Paysandú, 14 de abril del 2000

. VISTO: lo propuesto por la Subcomisión de Pesca y Otros Recur-

sos Vivos a consecuencia de la revisión de las tallas mínimas de capturas de las

principales especies de interés comercial en el Río Uruguay, y

CONSIDERANDO: 1) Que la Comisión Administradora del

Río Uruguay mediante Resolución No. 8/98 del 20 de marzo de 1998, estableció

en su artículo 3o.) las medidas mínimas, por debajo de las cuales no pueden ser

objeto de capturas distintas especies;

2) Que el análisis de dichas tallas míni-

mas, tomando como base la información disponible sobre distribuciones de ta-

llas, tallas de primera madurez y ecuaciones de crecimiento, aconseja su adecua-

ción;

3) Que mediante la adopción de estas

nuevas tallas mínimas se eleva la protección del recurso pesquero;

4) Que estos criterios permiten dejar ta-

llas de captura mayores lo que posibilitará de 2 a 4 períodos reproductivos, según

la especie;

ATENTO: a las potestades y responsabilidaes conferidades

estatutariamente en la materia;

57

Page 50: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

LA COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RIO URUGUAY

RESUELVE:

ARTICULO Io. Modificase el articulo 3o.) de la Resolución No. 8/98 del 20 de

marzo de 1998 publicado en el Boletín Oficial 28.893 de la República Argentina

del 8 de junio de 1998 y en el Diario Oficial No. 25.040 de la República Oriental

del Uruguay de fecha 01 de junio de 1998, que quedará redactado de la siguien-

te forma:

«ARTICULO 3o. Las especies que se indican en los incisos «siguiente del pre-

sente artículo, «no podrán ser objeto de «captura en ninguna categoría de pesca,

cuando su longitud «estándar (Ls) se halle por debajo de las siguientes medidas

mínimas:

«a) Armado Pterodoras granulosos 35 cm.

«b) Bagre amarillo Pimelodus maculatus 20 cm.

«c) Boga común Leporinus obtusidens 34 cm.

«d) Dorado Salminus maxillosus 65 cm.

«e) Bagre negro Rhamdia quelen 30 cm.

«f) Patí Luciopimelodus pati 40 cm.

«g) Pejerrey Odonteshes bonariensis 25 cm.

«h) Sábalo Prochilodus lineatus 37 cm.

«i) Surubi . Pseudoplatystoma coruscans 85 cm.

«j) Tararira . Hoplias malabaricus 33 cm.

«A todos los efectos previstos en el presente Articulo, los valores correspondien-

tes a la «longitud estándar (Ls), se «corresponde con la distancia entre el hocico

y la base de la «aleta caudal, medida en centímetros».

ARTICULO 2°. Comuniqúese, publíquese en el Boletín Oficial de la República

Argentina y el Diario Oficial de la República Oriental del Uruguay, notifíquese a

las autoridades competentes de los Estados Parte, dése a las Secretarías Admi-

nistrativa y Técnica y archívese

58

Page 51: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

La C. A.R.U. se hace responsable de esta publicación, pero todas las expresiones expuestas son deexclusiva responsabilidad de los aulores y no reflejan necesariamente la posición de la ComisiónAdministradora del Río Uruguay.

59

Page 52: PRIMERAS JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA …caru.org.ar/web/pdfs_publicaciones/Primeras... · Técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Argentina

Este libro fue diagramado e impresoen los talleres de Ideas Artes GráficasPie Perón 18-Telefax:03447-421 123

Colón-Entre RíosJuliode2000

60