Presentación Gestión Docentes

82
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS COMPUTADORES PARA EDUCAR MODULO GESTIÓN DOCENTES

Transcript of Presentación Gestión Docentes

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

COMPUTADORES PARA EDUCAR

MODULO GESTIÓN DOCENTES

CONTEXTO

La sociedad del siglo XXI seguramente reafirmará que aprender es la más importante fuente de riqueza y bienestar, de capacidad de competir y de cooperar en paz. En consecuencia, cada institución educativa tiene que empezar por aceptar la necesidad de transformarse en una organización competitiva para facilitar el aprendizaje personal y colectivo ante el siglo XXI.

Educación Siglo XXI. Ossa Cardona Guillermo. Magister en Educación Universidad Javeriana. Pág. 4.

Con la llegada de Internet, las barreras entre la escuela y el mundo exterior empiezan a colapsar a medida que profesores y alumnos establecen conexiones directas en un foro que oculta sus edades y los presenta como homólogos virtuales.

ESCENARIOS POSIBLES

1 | Nuevas tecnologías para el enriquecimiento del modelo tradicional (internista + tradicional), que es el más frecuente en la actualidad, dado que las nuevas tecnologías son vistas como un nuevo recurso, complejo, costoso, pero que nointerpela la prácticas tradicionales de enseñanza.

2 | Una sala de clases interactiva (internista + innovador), caracterizada por el papel protagónico de un alumno con creciente autonomía en la gestión de su proceso de aprendizaje, para quien las computadoras son un medio para la construcción de conocimiento.

3 | Nuevas destrezas básicas (externalista + tradicional), escenario vinculado con la incorporación de contenidos informáticos al currículo para satisfacer las demandas del mundo del trabajo.

4 | Entornos virtuales de aprendizaje (externalista + innovador), Este “mundo imaginado” plantea la formación de una conciencia intersubjetiva mediada por redes con terminales instaladas en cualquier espacio social, dejando atrás incluso la actual discusión sobre si instalar las computadoras en el aula o no: no habría aulas.

Fuente: INSTITUTO INTERNACIONAL DE PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN. UNESCO, 2006. Pág.

NIVELES DE IMPLEMENTACIÓN

Moersch (2002) ha identificado ocho niveles de implementación de las TIC en el aula, que van desde el no uso hasta el uso refinado de lastecnologías, donde ya no se distingue entre enseñanza y tecnología (percibidas indistintamente como procesos, productos y/o herramientas).

NIVEL 0NINGÚN USO

NIVEL 1TOMA DE

CONCIENCIA

NIVEL 2EXPLORACIÓN

NIVEL 3INMERSIÓN

NIVEL 4.AINTEGRACIÓN(MECÁNICA)

NIVEL 4.BINTEGRACIÓN(RUTINARIA)

Nivel 5. Expansión

Nivel 6. Refinamiento

Fuente: Christopher Moersch, Beyond Hardware – Using Existing Technology to Promote Higher Level Thinking www.iste.org

Nivel 0NINGÚN USO

Nivel 1

Evidente falta de acceso a herramientas basadas en tecnología (por ejemplo

computadoras) Falta de tiempo para la implementación de

tecnología electrónica. La tecnología existente es

predominantemente basada en texto, tales como láminas,retroproyector, etc.

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN

Nivel 2

Se usan herramientas basadas en teces tres maneras:Laboratorios de sistema de aprendizaje integrados, laboratorios de procesamiento de textos.

Las usa el maestro de grado para tareas vinculadas con la administración de la clase o el desarrollo del currículo.

Se usan para enriquecer e ilustrar clases expositivas del profesor, por ejemplo presentaciones multimediales.

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN

Nivel 3

Las herramientas basadas en tecnología:

-Son un suplemento de los programas de enseñanza actuales, tales como OVA, tutoriales, juegos educativos, usando aplicaciones básicas.

-Complementan proyectos multimediales o en Internet, como informes de búsqueda en Internet, seleccionados según el nivel de conocimientos/comprensión de los alumnos.

-Generalmente refuerzan el desarrollo de competencias cognitivas básicas relacionadas con los contenidos a abordar.

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN

Nivel 4A

- Adquieren un gran peso los materiales prediseñados y los recursos externos.

- La Tecnología se percibe como una herramienta para identificar y resolver problemas.

- El énfasis está puesto en la actividad de los alumnos y en la resolución de problemas que requieran altos niveles de procesos cognitivos y un examen del contenido en profundidad.

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN

En este nivel, los docentes pueden diseñar e implementar actividades de aprendizaje con poco o ningún asesoramiento.

Nivel 4B

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN

Nivel 5

La complejidad y sofisticación de las herramientas TIC se manifiestan en:

1)La diversidad, inventiva y espontaneidad de las experiencias docentes en relación con la enseñanza

2)El nivel en cuanto al pensamiento complejo de los alumnos y su comprensión en profundidad de los contenidos.

3)Uso de la web 2.0

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN

Nivel 6

1- La tecnología es percibida como proceso, producto (por ejemplo, invención, patente, diseños de nuevos programas).

2- Los alumnos tienen acceso directo y una comprensión total acerca de un vasto espectro de herramientas tecnológicas.

3- El contenido emerge a partir de las necesidades del estudiante, de acuerdo con sus intereses o aspiraciones y se encuentran disponibles en un acceso ilimitado a través de las aplicaciones informáticas e infraestructura más actualizadas.

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN

Plataformas para de Contenidos en Línea

Definición Aplicación Páginas de Referencia

BLOG

Es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos y/o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

- Escribir preguntas

- Publicar trabajos

- Registrar enlaces hacia recursos relevantes.

www.blogger.comwww.aulablog.com

www.maestroteca.com/blogs-educativos/

Cuadro. Plataformas WEB 2.0 y su Aplicación

WIKIS

Página de escritura colectiva

Permitir que desde cualquier lugar sepueda investigar, redactar y publicar y al mismo tiempo, leer los aportesque se hagan sobre un tema determinado.Permitir crear una definición colectiva y probablemente mucho más rica (bajo el principio deinteligencia colectiva) que la que cada estudiante redactó individualmente)

www.wikipedia.com www.maestroteca.com/wikis-educativas

COLABORATORIOS

Espacios de cooperación para el desarrollo de investigaciones.

Compartir documentos científicos, proyectos, reportes, conferenciasclases, tareas, estudios, bases de datos, entre otros

http://stu.dicio.ushttp://creativearchive.bbc.co.ukhttp://in.solit.ushttp://plone.org/products/educommons

MATRIZ DOFAEl análisis DOFA surgió de la investigación conducida por el Stanford Research Institute entre 1960 y 1970.

La matriz DOFA es una metodología de estudio de la situación competitiva (situación externa) y de las características internas (situación interna)

La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas.

MATRIZ DOFA

Es la herramienta estratégica por excelencia más utilizada para conocer la situación real en que nos encontramos (diagnostico).

Esta herramienta se puede utilizar para obtener un diagnostico en nuestra Institución Educativa y en nosotros mismos.

MATRIZ DOFAMATRIZ DOFA DEBILIDADES FORTALEZAS

ANÁLISISINTERNO

Son las deficiencias o aspectos internos que nos dificultan el logro

del objetivo.

Son los elementos que evaluamos como

capacidades positivas que nos ayudarían a lograr el objetivo.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

ANÁLISISEXTERNO

(ENTORNO O MEDIO)

Son condiciones externas que pueden

afectar positivamente .

Son condiciones externas, o acciones de

otros sujetos, que pueden afectar negativamente.

PLAN DE ESTRATEGIAS

MATRIZ DOFA

ESTRATEGIASDEBILIDADES FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DOMejora las Debilidades internas valiéndose de

las Oportunidades externas

FOFortalezas internas con el objeto de aprovechar las Oportunidades externas

AMENAZASDA

Derrota las Debilidades internas y elude las

Amenazas ambientales

FAFortalezas para evitar y

reducir al máximo el impacto de las Amenazas

externas

APLICACIÓN MATRIZ DOFANOSOTROS Y LAS TIC’s

A nivel personal: Identifique las fortalezas

y las debilidades y anótelas en el recuadro correspondiente.

Identifique las amenazas y oportunidades y anótelas en las casillas correspondientes.

APLICACIÓN MATRIZ DOFANOSOTROS Y LAS TIC’s

Por sedes educativas :Matriz DOFA, teniendo en cuenta los aspectos

encontrados en el ejercicio anterior.Plan de Estrategias.Un representante de cada sede socializara el

ejercicio.

Objetivos

Eficacia y eficiencia

Ejecución

Monitoreo

Modelos de planeación

GESTIÓN Improvisación

Educativa EscolarInstitucional

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

EL CONCEPTO DE GESTIÓN

EFICIENCIA

Algo es eficiente si se caracteriza “por la capacidad para seleccionar y usar los medios más efectivos y de menor desperdicio con el fin de llevar a cabo una tarea o lograr un propósito”.

En las aplicaciones de eficiencia al análisis de políticas, la eficiencia típicamente se asocia con una relación entre medios y fines. Se propone que un programa es eficiente si cumple sus objetivos al menor costo posible.

EFICIENCIA

B = ( L * Tp * Cp) / (M Tr * Cr)  B = EficienciaL = Unidades de Meta LogradasM = Unidades de Meta ProgramadasTr = Tiempo Real para llegar al logro obtenidoTp = Tiempo Planeado para alcanzar la Meta TotalCr = Costo RealCp = Costo Programado

B = (1000*2*0,5) / (1500*3*0,4) = 0, 56

Si B > 1, el proyecto es más que eficienteSi B = 1, el proyecto es eficiente  Si B < 1, el proyecto es ineficiente

EFICACIA

 

La palabra “eficacia” viene del Latín efficere que, a su vez, es derivado de facere, que significa “hacer o lograr”. El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española señala que “eficacia” significa “virtud, actividad, fuerza y poder para obrar”.

También se sugiere que “eficacia” “se aplica a las cosas o personas que pueden producir el efecto o prestar el servicio a que están destinadas”.

EFICACIA

A = (L * TP) / (M * Tr)A = EficaciaL = Unidades de Meta LogradasM = Unidades de Meta ProgramadasTr = Tiempo Real para llegar al logro obtenidoTp = Tiempo Planeado para alcanzar la Meta Total

A = (1000 * 2) / (1500 * 3) = 0,44 = 44%Indica que la Eficacia alcanza a sólo 44% de lo

programado

APUNTARLE A LA CALIDAD

1. Claridad metas institucionales2. Identificación de comunidad de maestros, padres y

alumnos con las metas3. Vinculos alcanzados con la comunidad y otras IE4. Liderazgo pedagógico del Rector5. Cohesión de sus miembros6. Estabilidad y oportunidades de capacitación de

profesores y directivos7. Cantidad e intensidad del uso de tiempo8. Delimitación y presición curricular9. Claridad y periocidad evaluaciones a IE y alumnos10.El “clima” de la IE

Fuente: OCDE, 1994

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

¿ Y COMO GESTIONAR ?

GESTIÓN EDUCATIVAInvolucra las acciones y decisiones provenientes de las autoridades políticas y administrativas que influyen en el desarrollo de las instituciones educativas de una sociedad en particular. Generalmente, las medidas incluidas en la gestión educativa se articulan con otras políticas públicas implementadas por el gobierno o autoridad política, como parte de un proyecto político mayor.

PEI PMI

GESTIÓN ESCOLAR

GESTIÓN INSTITUCIONAL

Expone de modo diferenciado los grandes propósitos y los fines contenidos en la Misión y desarrolla las estrategias generales que han de seguirse para garantizar su cumplimiento.

Se determina el plan de trabajo que la institución se da a sí misma para el mediano y largo plazo; en este sentido, este proyecto puede estar expresado en un plan de desarrollo institucional.

Un Proyecto Institucional bien formulado permite pensar la institución en su dinámica y en su historia, prefigura cuidadosamente su posible futuro y explicita claramente su tarea social.”

PEIhttp://www.fup.edu.co/2006/index.php?section=17

Es un instrumento para dirigir el rumbo de una institución educativa, con base en el análisis y reconocimiento de su realidad,

hacia el logro de unos objetivos establecidos de común acuerdo, con el fin de mejorar la gestión escolar en lo académico, administrativo, de comunidad y directivo.

Por eso, toda institución debe tener un Plan de Mejoramiento (Ley 715), en el cual precise las metas, acciones y ajustes que, de acuerdo con la misión, visión y horizonte de posibilidades educativas expresadas en su PEI, emprenderá en un período de tiempo para el mejoramiento permanente y sostenido de su gestión.

PMIFuente: Brújula de la Gestión Escolar. Isabel Trejos V.

TALLER No. 1/ PREGUNTAS QUE SURGEN:

¿Cuál es entonces el papel del docente en la gestión desde el punto de vista institucional?

¿Cuál es la gestión que puede realizar el docente desde el aula, que permita el enlace entre PEI y PMI para lograr el desarrollo institucional?

¿Qué tipo de proyectos puede plantear y desarrollar el docente para lograr hacerse partícipe del PMI?.

http://gestiondocentescpe.ning.com/

Si tiene correo electrónico inscríbase en el sitio:

Luego, participe en los foros propuestos

PROYECTO

Conjunto coherente e integral de actividades tendientes a alcanzar objetivos específicos que contribuyan al logro de un objetivo general o de desarrollo, en un período de tiempo determinado, con unos insumos y costos definidos.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

PREGUNTAS COMUNES EN PROYECTOS

CUAL.......Problema se solucionara...........Situación a transformarQUE................Se quiere hacer.....................Naturaleza del ProyectoPOR QUE.......Se quiere hacer.....................Origen y FundamentaciónCUANTO.........Se quiere hacer....................MetasDONDE...........Se quiere hacer.....................Localización física.COMO.............Se va a hacer.........................Actividades y TareasCUANDO.........Se va a hacer........................CronogramaA QUIENES.....Va dirigido.............................BeneficiariosQUIENES.........Lo van a hacer......................Recursos HumanosCON QUE........Se va a hacer.........................Recursos Materiales Se va a costear......................Recursos Financieros

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

….Y ¿QUE ES UN PROBLEMA?

“El término problema designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere una investigación, conceptual o empírica”. (Bunge, 1972)

“Las situaciones problemáticas emergen desde las tensiones de valor y cognitivas que los estudiantes confrontan en sus vidas cotidianas en la familia, en la escuela, en la comunidad, en la sociedad” (Magnendzo, 1991).

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

ENSEÑANZA PROBLÉMICA 

Es una alternativa didáctica entendida como un proceso de intervención pedagógica, que emula el trabajo científico, partiendo de los problemas cotidianos de los estudiantes y a partir de ellos, se encuentran posibles respuestas que le permiten participar de la actividad investigativa.

 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

¿ POR QUÉ GESTIONAR EN EL AULA?

¿QUÉ ES PROYECTO DE AULA?

Es una estrategia de planificación, que permite dar pasos progresivos en la organización del proceso Enseñanza aprendizaje; se sustenta en las necesidades e intereses de los educandos y de la escuela, que conllevan a acciones precisas en la búsqueda de solución a los problemas a través de la integración de conceptos, procedimientos y actitudes.

ENSEÑANZA TRADICIONAL VS PROYECTOS DE AULA

Diferencias Enseñanza Tradicional

Proyecto de Aula

AprendizajeConceptualMagistral

Solucionar ProblemasCognoscitivos

Objetivo

Bases Conocimientos

Clases

LaboratorioInvestigación Científica

Y el estudiante Memoriza DesarrolloCapacidad in

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

DIAGNÓSTICO

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

PLANTEAMIENTO

PROYECTO DE AULA

BAJO EL ENFOQUE DE LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA

PRESENTACIÓN

OBJETIVOS

JUSTIFICACIÓN

EVALUACIÓN INTEGRAL

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

ETAPA DE IDEA

En esta etapa se plantea y analiza el problema o necesidad que se pretende satisfacer, estableciendo su magnitud y señalando a quienes afectan las deficiencias detectadas (personas, familias, grupos, regiones, todo el país)

Se espera identificar todas las alternativas de solución del problema detectado. El análisis a este nivel servirá como fundamento para tomar la decisión de abandonar, postergar o profundizar en el estudio

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

1- IDENTIFICACIÓN

QUE NECESIDAD SE VA A SATISFACER

POR MEDIO DE QUE PRODUCTO O

SERVICIO

A QUIENES VA DIRIGIDO EL PROYECTO

CON QUE RECURSOS SE

CUENTA

CUAL SERA LA LOCALIZACION

COMO SE DETERMINARAN

PRECIOS Y TARIFAS

CUANDO SE ESPERA COMENZAR

EL PROYECTO

IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS

IDEA

Transversal

De Aula

2. DIAGNOSTICOPLANTEAMIENTO PROBLEMA

Cuando afirmaciones como: “compremos más computadores”, “construyamos más escuelas”, son el paso inicial para desarrollar un proyecto, todo puede terminar mal. Así se inician las inversiones que no atienden necesidades sociales específicas, sacrificando los escasos recursos públicos.

No se puede llegar a la solución satisfactoria de un problema si se desconoce el problema. Para solucionar un problema la clave esta en su correcta identificación.

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

Los problemas se expresan como estados negativos. Son evidentes por sus expresiones o manifestaciones externas, por la forma como afectan a una comunidad

Un problema se refiere a una situación que refleja insatisfacción.

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

1. Seleccionar los principales problemas de la comunidad

2. Precisión del ProblemaUn problema se precisa mediante su descripción. La

descripción de un problema expresa los síntomas del mismo. Estos síntomas se enumeran como un conjunto de descriptores de los hechos que verifican la existencia del problema.

Los descriptores son diferentes de las causas y consecuencias

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

La descripción de un problema cumple las siguientes funciones:

a) Cierra las diversas interpretaciones del nombre del problema a una sola, aquella que enuncian y denuncian los hechos que manifiestan y verifican la existencia del problema.

b) Precisa lo que debe ser explicado, es decir identifica los hechos que verifican la existencia del problema

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

La descripción de un problema cumple las siguientes funciones:

c) Constituye una referencia para estudiar la evolución del problema, es decir sus tendencias a empeorar o mejorar; el monitoreo de la descripción del problema informa sobre su evolución

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

Para verificar si un problema está bien descrito conviene hacerse la siguiente pregunta: si pudiera quitarle la carga negativa que contiene cada uno de los descriptores, el problema quedaría resuelto? Si la respuesta es positiva, el problema está bien descrito

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

Si el problema es:

Desabastecimiento de Agua Potable en el Barrio la Granja

Los descriptores (d)son: d1) Las viviendas carecen del servicio de agua potable

Tiene como indicador (i):I1) El 50% de las viviendas del Barrio carecen de servicio de agua potable

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

d2) El servicio de agua potable no es continúo

Tiene como indicador (i):I2) En las Casas el Servicio de Agua Potable es de Seis (6) Horas al Día

Evolución del Problema: d3= d1+d2

I3) El crecimiento de las viviendas sin agua tiende al 60% y a disminuir el número de horas de agua a cuatro horas cada dos días.

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

3. Explicación del Problema

Para explicar el problema, es necesario responder a la pregunta: por qué se producen los hechos que representan cada descriptor?

Al contestar estas preguntas, se estan idenficando las causas y su interrelación

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

Cuando se identifica una causa, ella se transforma, a su vez, en un problema que debe ser explicado.

Este proceso termina cuando se considera que el problema está suficientemente bien explicado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Examinar los efectos del problema:

Para conocer la trascendencia del problema examinar sus repercusiones mediante la exploración de los efectos que ocasiona.

Los efectos pueden ser : los que ya se vienen percibiendo y los que se constituyen en peligro si el problema no es manejado oportunamente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los efectos en el árbol de problema se representar gráficamente hacia arriba como consecuencia del problema. Pasos para su construcción:

• Colocar en un primer nivel los efectos directos o inmediatos del problema.Cada efecto nace del problema, lo que se representa con una flecha desde el problema hacia cada efecto inmediato.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• Analizar si para cada efecto de "primer nivel" hay alguno o varios efectos superiores importantes que puedan derivarse de él. Represéntelos en un segundo nivel, derivándolos con flechas de abajo hacia arriba desde el efecto de primer nivel que opera como causa.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si a un efecto concurre como causa otro efecto de primer nivel ya representado, indique la interdependencia con una flecha.

• Así, sucesivamente para otros niveles, hasta Ilegar a un nivel que se considere como el superior dentro de la órbita geográfica o institucional.

ARBOL DE PROBLEMAS

Identificar un solo problema, el cual se quiere y se puede atender. A partir de este se identifican sus causas y sus efectos en un ARBOL DE PROBLEMAS.

Las CAUSAS son las situaciones problemáticas que explican las razones por las cuales ocurre ese problema

Los EFECTOS son las repercusiones del problema.

Análisis de Problemas(Relación Causa - Efecto)

Problema Central

EFECTOS

CAUSAS

ARBOL DE PROBLEMA

ARBOL DE PROBLEMAS

EJEMPLO:

Si la pérdida de cosecha se define como un problema de “Falta de Plaguicida” está definición sugiere que la solución es conseguir el plaguicida. Con ello se estarán excluyendo otras alternativas como el control biológico o la prevención de plagas.

En este caso una mejor definición del problema puede ser “pérdida de cosecha por existencia de plagas”

ARBOL CAUSA - EFECTO

Deserción Escolar

Repitencia

Egresados con escasa preparación para enfrentarse a distintos aspectos de su vida

BAJA CALIDAD EDUCATIVA DE LAS ESCUELAS PUBLICAS

Prácticas pedagógicas inadecuadas

Decisiones educativas con

escaso consenso y

apoyo social

Padres de familia con escasa

participación en el mejoramiento de la calidad educativa

Gestión centralizada limita la autonomía en la toma de decisiones

Padres desinformados sobre nuevos enfoques, experiencias de innovación y cambios curriculares

Demandas de calidad educativa de los padres son pobres y restringidas

No hay medios para los padres monitorear calidad educativ

Padres de familia desconocen experiencias de participación que se realizan en otros colegios

IN H A B IL ID A D P A R A IN TE R P R E TA C IO N , E X P R E S IO NY C O M U N IC A C IO N

D E F IC T D E A TE N C IO N E S C O L A R A N A L F A B E TIS M O D E A D U L TO S

F A L TA D E A U L A SA U S E N C IA D E P R O G R A M A S

D E A L F A B E TIZ A C IO N

BAJO NIVEL ING RESO S LIMITACIO N DEL PO TENCIALECO NO MICO -PRO DUCTIVO

LO CAL

ESTANCAMIENTO E INMO VILIDAD SO CIAL

PERDIDA DE LAAUTO ESTIMAINDIVIDUAL

INACTIVIDADCULTURAL

PERDIDAIDENTIDAD Y

VALO RES

SUBDESARRO LLO SO CIO -CULTURAL

ATRASO SO CIO ECO NO MICO

INHABILIDAD PARA EL EMPLEO REMUNERADO

ALTA TASA DE ANALFABETISMO DE EN EL MUNICIPIO

USO INEFICIENTEDE CAPACIDAD

ARBOL DE PROBLEMAAlta Tasa de Analfabetismo en el Municipio

3.JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Se debe analizar, en primer lugar, las características y dimensiones del problema y sus efectos, al igual que las razones por las cuales es necesario solucionar o modificar una determinada situación.

En segundo lugar, especificar la relación del proyecto con los planes y programas de gobierno (nacional, departamental o municipal), así como los estudios previos realizados para su sustentación.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

En tercer lugar considerar el factor ambiental. Mencionar lo referido a impactos sobre la sustentabilidad a partir de prácticas, tecnologías o actividades de protección y conservación del medio ambiente, el patrimonio histórico, cultural o social

Por último justificar la localización, considerando:

Ubicación población objetivoExistencia de materias primas, insumos, recursos humanosExistencia de vías de comunicación y medios de transporteFacilidades de infraestructura y de servicios públicosCondiciones topográficas, climáticas, ambientales y de salubridadIntereses político-comunales o políticas explícitas de desarrollo local.

4. CONTEXTO TEÓRICO

•Conceptos•Teorías•Parámetros

ANALISIS DE ALTERNATIVAS VIABLES

•Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema.

•Verificar el grado de interdependencia entre las acciones propuestas y agrupar las que sean complementarias. Cada agrupación podrá configurar una alternativa.

•Verificar la factibilidad (física, técnica, presupuestaria, institucional, cultural) de las alternativas.

ANALISIS DE ALTERNATIVAS VIABLES

En el caso de la “ALTA TASA DE ALFABETISMO” se han conformado dos alternativas:

ALTERNATIVA A: Integración de componentes 1 y 3: nnuevas aulas para uevas aulas para atender demanda insatisfecha de poblaciónatender demanda insatisfecha de población escolar complementada con un programa de programa de talleres presenciales para alfabetización detalleres presenciales para alfabetización de adultos.adultos.

ANALISIS DE ALTERNATIVAS VIABLES

ALTERNATIVA B: Integración de componentes 2 y 3: uuso más eficiente de la so más eficiente de la capacidad instalada actual mediante aumento capacidad instalada actual mediante aumento de jornadasde jornadas escolaresescolares, complementada con un programa de talleres presenciales paraprograma de talleres presenciales para alfabetización de adultos. alfabetización de adultos.

La alternativa supone que el número existente de aulas es suficiente para atender el déficit existente, y que el problema es la inadecuada explotación de la capacidad actual.

H A B IL ID A D P A R A E L E M P L E OR E M U N E R A D O

C A P A C ID A D P A R A IN TE R P R E TA C IO N , E X P R E S IO NY C O M U N IC A C IO N

A L TA TA S A D E A L F A B E TIS M O E N E L M U N IC IP IO

C O M P L E TA A TE N C IO N E S C O L A R A L F A B E TIS M O D E A D U L TO S

U S O E F IC IE N TED E C A P A C ID A D

P R O G R A M A SD E A L F A B E TIZ A C IO N

S U F IC IE N C IA D EA U L A S

BUEN NIVEL ING RESO S MEJO RADO EL PO TENCIALECO NO MICO -PRO DUCTIVO

LO CAL

PRO G RESO Y MO VILIDAD SO CIAL

RECUPERACIO N DE LAAUTO ESTIMAINDIVIDUAL

ACTIVIDADCULTURAL

HAYIDENTIDAD Y

VALO RES

DESARRO LLO SO CIO -CULTURAL

PRO G RESO SO CIO ECO NO MICO

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Alta Tasa de Alfabetismo de Adultos en el Municipio

MEDIOS

FINES

5- ANALISIS DE OBJETIVOS

Es un procedimiento metodológico que permite describir la situación futura que prevalecerá una vez resueltos los problemas.

Los objetivos General y Específicos expresan la situación que se espera alcanzar mediante la solución del problema enunciado y caracterizado

ANALISIS DE OBJETIVOS

1. El objetivo se redacta en términos de aprendizaje, es decir, que tanto para el docente, como para el alumno, el objetivo es el mismo y está en función de este último. Por supuesto, el objetivo se concreta en cada estudiante. Cada estudiante, a través de su método de aprendizaje, que no es otro que el método problémico, individualiza el objetivo y para alcanzarlo necesita aprender a resolver problemas; mediante la solución de problemas adquiere conocimientos desarrolla competencias e incorpora valores“.(Alvarez y González,1998)

.

EJEMPLO DE INDICADOR

Diez estudiantes de Transición de la Sede FJDC comprenden la diferencia en el uso de la b y de la d a través del uso de una herramienta tecnológica en el año 2009 en el Municipio de Ibagué.

CANTIDAD: Diez QUIEN: Estudiantes de TransiciónQUÉ: Comprenden la diferencia CÓMO o CALIDAD: A través del uso de una herramienta tecnológicaCUÁNDO o TIEMPO: En el año 2009LUGAR: En el Municipio de Ibagué

6. POBLACION

La determinación de la demanda social, implica identificar tres tipos de poblaciones:

POBLACIÓN DE REFERENCIA: cifra de población global, que se toma como marco de referencia para cálculo, comparación y análisis de la demanda.

POBLACIÓN AFECTADA: segmento de la población de referencia que requiere de los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada.

POBLACIÓN OBJETIVO: Es aquella parte de la población afectada a la que el proyecto está en condiciones reales de atender.

POBLACIONLo ideal sería que la población objetivo sea igual a la población afectada, es decir, que el proyecto pueda atender a la totalidad de la población necesitada. Pero restricciones de tipo tecnológico, financiero, cultural e institucional, hacen que la demanda supere la capacidad de atención.

El porcentaje no atendido del proyecto se constituirá en una POBLACIÓN OBJETIVO POSTERGADA, que requiere atención de las autoridades públicas. Se deben cubrir con futuros proyectos.

7- ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN

•Como se van a divulgar los resultados finales del Proyecto de Aula a la Comunidad Educativa para hacer seguimiento a las acciones necesarias que surjan.

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

•Analizar su nivel de incidencia sobre los objetivos propuestos inicialmente.

•Verificar la necesidad de replantear nuevamente el proyecto

Pasos a seguir para la generación de un informe de resultados soportado en el análisis que surge del registro, graficación e interpretación: RegistreGrafiqueAnaliceCompareGenere una reflexión

ANÁLISIS E INTREPRETACIÓN

Características y Criterios para Elaborar Indicadores propuestos como resultado en las actividades de cada programa:

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL – REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ruta para el Mejoramiento Institucional. Pág. 33.

Institución Educativa

Sede:

Fecha de desarrollo actividad:

Nombre de la Actividad:

Objetivo Indicador(Por N° de

Estudiantes)

Resultados esperados(Por N° de

Estudiantes)

Resultados obtenidos(Por N° de

Estudiantes)

Reflexión que se genera

(Por N° de Estudiantes)

Corrección que se aplica

(Por N° de Estudiantes)

TABLA PARA EL ANÁLISIS DE ACTIVIDADES

REGISTRE

GRAFIQUE

La graficación indica que se deben elaborar tantas gráficas como actividades se hayan planteado, estableciendo la relación entre indicadores y logros.

Siga las instrucciones para la elaboración de tablas y de gráficas en Excel y posteriormente copie y pegue las gráficas en el documento de Word, todas las gráficas dentro de una misma línea.

Tablas y Gráficas

Aspectos Positivos Aspectos Negativos

Correcciones Realizadas Pautas que se deducen para el diseño de actividades apoyadas en TIC

¿Cuáles son las diferencias porcentuales de logro que se dan entre actividades?•¿Qué ideas surgen de este análisis con relación a los correctivos realizados entre actividad y actividad? Ubique las ideas en el siguiente cuadrante:

El siguiente paso es la ubicación dentro de una misma página de las gráficas de todas las actividades. Hecho esto responda a las siguientes preguntas:

ANALICE

PERFILES PERFILES

DIAGNÓSTICO RESULTADO

Estudiante Docente Estudiante Docente

COMPARE

Teniendo en cuenta los pasos 3 y 4, realice una reflexión que responda a las siguientes preguntas:  A partir de la experiencia generada en la aplicación de TIC en el aula ¿Por qué considera(n) usted(es) es importante el proceso de Implementación de Tecnologías en el Aula?.

Generado el análisis sobre el comportamiento de los estudiantes frente al proceso de implementación de TIC a través de la unidad didáctica ¿Por qué considera(n) usted(es), es importante el acompañamiento, medición y análisis del proceso E-A, en la aplicación de TIC en el aula?.

Al realizar el cuarto paso se establece un límite entre el perfil de docentes y estudiantes, antes y después. ¿Cuáles son las exigencias que según la experiencia de aula en la implementación de TIC se plantean para los docentes y estudiantes hoy por hoy?.

GENERE UNA REFLEXIÓN

¿Qué SEGUIRÍA?

Medir nuestro nivel de comprensión de lo expuesto, utilizando la siguiente herramienta interactiva:http://phpwebquest.org/newphp/procesa_index_busqueda.php