Presentación ATPS

4
AÑO 4 · Nº 16 · SEPTIEMBRE 2014 ANÁLISIS TECNOLÓGICOS PROSPECTIVOS: METAS HACIA 2025 Con las palabras de bienvenida de la Dra. Ruth Ladenheim, secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, el miércoles 24 de septiembre se presentaron los resultados del proyecto “Análisis Tecnológicos Prospectivos Sectoriales de la Agroindustria”. Expertos de los sectores lácteo, apícola y en uso eficiente del agua en la producción de alimentos, expusieron los documentos de trabajo realizados desde la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. En su intervención, la Dra. Ladenheim se refirió a la importancia de estos documentos que “dan cuenta de las brechas tecnológicas que todavía separan el estado del arte de la tecnología en Argentina del que puedan tener los países desarrollados y la perspectiva de evolución tecnológica de los diferentes complejos productivos a la hora de planificar lo que fomentaremos hacia 2020”. La Secretaria recordó que los prime- ros estudios sobre el estado tecnológico prospectivo de diferentes sectores productivos fueron encarga- dos al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva por el actual ministro de Economía Axel Kicillof, cuando era secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo en esa misma cartera. “Este pedido pionero nos permite contar hoy con una cantidad de estudios que son utilizados por las Mesas de Implementación organizadas a través del Plan Argentina Innovadora 2020, cuyo trabajo se traduce en planes operativos con sus respectivas agendas de innovación e investigación”, remarcó Ladenheim.

Transcript of Presentación ATPS

AÑO 4 · Nº 16 · SEPTIEMBRE 2014

ANÁLISIS TECNOLÓGICOS PROSPECTIVOS: METAS HACIA 2025

Con las palabras de bienvenida de la Dra. Ruth Ladenheim, secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, el miércoles 24 de septiembre se presentaron los resultados del proyecto “Análisis Tecnológicos Prospectivos Sectoriales de la Agroindustria”. Expertos de los sectores lácteo, apícola y en uso eficiente del agua en la producción de alimentos, expusieron los documentos de trabajo realizados desde la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.

En su intervención, la Dra. Ladenheim se refirió a la importancia de estos documentos que “dan cuenta de las brechas tecnológicas que todavía separan el estado del arte de la tecnología en Argentina del que puedan tener los países desarrollados y la perspectiva de evolución tecnológica de los diferentes complejos productivos a la hora de planificar lo que fomentaremos hacia 2020”. La Secretaria recordó que los prime-ros estudios sobre el estado tecnológico prospectivo de diferentes sectores productivos fueron encarga-dos al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva por el actual ministro de Economía Axel Kicillof, cuando era secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo en esa misma cartera. “Este pedido pionero nos permite contar hoy con una cantidad de estudios que son utilizados por las Mesas de Implementación organizadas a través del Plan Argentina Innovadora 2020, cuyo trabajo se traduce en planes operativos con sus respectivas agendas de innovación e investigación”, remarcó Ladenheim.

AÑO 4 · Nº 16 · SEPTIEMBRE 2014

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.

Como responsable del equipo de trabajo que llevó adelante los análisis tecnológicos, el subsecretario Robbio detalló: “La demanda concreta que en su momento hizo el Ministerio de Economía nos permitió armar un grupo de trabajo y definir una metodología. Esa experiencia fue la que comenzamos a aplicar para analizar nuevos sectores, como los que presentamos hoy, referidos a la agroindustria”. En línea con estos análisis, Robbio mencionó otro documento del sector agroindustrial elaborado mediante una con-sultoría realizada junto al INTA, el grupo Redes, la Universidad Nacional del Litoral y la Fundación del Banco Credicoop: “Ese trabajo conjunto nos dejó muchas enseñanzas y resultados interesantes que estamos tratando de compartir con otros Ministerios y organizaciones de la sociedad civil. La coincidencia de temas nos lleva a pensar que tenemos una línea de trabajo sobre el sector agroindustria que queremos instalar como rutina de la Subsecretaría. Nuestra idea es armar un grupo interministerial horizontal con el que podamos intercambiar experiencias, procedimientos, enfoques, errores y que quizás sea la semilla de una futura coordinación ya a otro nivel. Estos trabajos se cruzan, convergen, se retroalimentan”.

La presentación del informe integrador del proyecto “Análisis Tecnológicos Prospectivos Sectoriales de la Agroindustria” estuvo a cargo del Dr. Ing. Martín Villanueva, director nacional de Estudios del Ministerio y del Mg. Gustavo Idígoras, coordinador del proyecto. Los objetivos que direccionaron el mismo fueron la identificación y el análisis del impacto de las tecnologías críticas y la identificación de las tecnologías transversales vinculadas a lo ambiental, a lo energético y a las TIC. Los estudios prospectivos tienen como meta el año 2025 y alcanzaron a seis sectores: forestal, apícola, lácteos, semillas, recursos marítimos y uso eficiente del agua en la producción de alimentos.

AÑO 4 · Nº 16 · SEPTIEMBRE 2014

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.

Durante el encuentro se presentaron en detalle los análisis tecnológicos prospectivos de tres sectores. El Ph.D. Fernando Bargo, responsable del estudio del sector Lácteo, indicó que a 2025, la meta para nuestro país es aumentar la producción de leche en un 40%. Actualmente, Argentina produce 10 mil millones de litros por año y ocupa el 2º lugar como productor lechero en Sudamérica y el 17º a nivel mundial. La producción primaria del sector representa el 8% del PBI correspondiente al sector agropecuario y la industria láctea el 2% del PBI de la industria manufacturera. Para alcanzar el objetivo deseado existen dos caminos: aumentar la cantidad de litros producidos por vaca o aumentar la cantidad de vacas. Siendo más factible la primera de estas opciones, se detecta la necesidad de incorporar tecnología con tres fines clave: mejorar la alimentación del animal con forraje de calidad, mejorar el confort animal y mejorar la eficiencia en la conversión de alimento en leche (litros de leche por kilo de alimento). El mayor desafío será entonces ampliar el acceso a la tecnología, reduciendo la brecha entre el pequeño y el gran produc-tor y evaluar el éxito de su adopción.

Por su parte, la Lic. Sabine Papendieck, en representación de la Lic. Soledad Ferrari -responsable del aná-lisis tecnológico prospectivo del sector apícola-, señaló que entre los objetivos planteados para 2025 figuran la incorporación de tecnología crítica para la lucha contra la varroasis y la producción de miel con mayores estándares de calidad que le permita al país comercializar productos diferenciados. En la actua-lidad, Argentina es 7º productor mundial de miel y cuenta con 3 millones de colmenas. Es un sector productivo caracterizado por una gran brecha entre un grupo exportador que utiliza mucha tecnología y un sector primario de baja adopción, con un perfil muy artesanal de trabajo y poco efecto de contagio. Nuestro país participa en el mercado mundial como productora de miel monoproducto. Países como España o Italia avanzaron en el agregado de valor diferenciando el tipo de miel por planta y agregando productos varios como jaleas, entre otros. Otra característica del sector está vinculada a la falta de normativa a nivel nacional y la necesidad de promover la asociación de los pequeños productores.

La Ing. Natalia Redolfi fue la encargada de presentar el análisis tecnológico prospectivo del sector agua y alimentos. Tratándose de un recurso limitado como el hídrico, el objetivo del estudio apunta a analizar tecnologías que permitan el mejor manejo del agua en la producción de alimentos. La especialista presen-tó dos conceptos principales: “huella hídrica” que apunta al volumen total de agua dulce que se usa para producir bienes o servicios, y “agua virtual” que señala la cantidad real de agua que contienen los produc-tos. En Argentina el consumo de agua para la agricultura es inferior al 5%. Si bien esos valores son alenta-dores es muy reciente la incorporación de estos conceptos tanto en nuestro país, como en el mundo. Las normativas internacionales están lideradas por Francia y España mientras que en la región, Chile es el más avanzado. Recientemente, la Organización Internacional de Normalización (ISO) ha aprobado la primera norma internacional sobre la huella hídrica, la ISO 14046, que establece los principios, requisitos y directrices para una correcta evaluación de la huella de agua de productos, procesos y organizaciones, a partir del análisis de su ciclo de vida. El principal objetivo de esta norma es evaluar los impactos ambien-tales de las actividades de las organizaciones sobre el agua, favoreciendo la mejora en la gestión de este recurso escaso. El objetivo del estudio encarado por el Ministerio apunta a conocer la situación actual del

AÑO 4 · Nº 16 · SEPTIEMBRE 2014

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.

país en esta materia para acompañar al sector de la industria agroalimentaria en el cumplimiento de este nuevo escenario normativo. Al igual que en los otros análisis, se apuntó a la detección de las tecnologías necesarias, en este caso, para la reducción de la huella hídrica en los procesos productivos.