Presentación de PowerPoint - Canadevi...final del ejercicio como se terminará de adaptar el sector...

17
Efecto del incremento del monto de crédito INFONAVIT en la operación de subsidio CONAVI

Transcript of Presentación de PowerPoint - Canadevi...final del ejercicio como se terminará de adaptar el sector...

Efecto del incremento del monto de crédito INFONAVIT en la operación de subsidio

CONAVI

ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL EFECTO DEL NUEVO MODELO DE SUBSIDIO CON CRÉDITOS DE INFONAVIT

El presente análisis muestra la actualidad del mercado de vivienda en el segmento de subsidios y pretende poner en contexto la transformación por la que transita en estos momentos, cabe señalar que aún no se tienen los elementos suficientes para determinar hacia el final del ejercicio como se terminará de adaptar el sector a este nuevo modelo.

Esto se deriva de los cambios estructurales en los esquemas de financiamiento del Infonavit con la ampliación en los montos máximo de crédito puesto en marcha en el mes de Abrily los montos tope de subsidio publicados en las ROP´s para este ejercicio 2017.

Evidentemente el efecto que trae consigo una disminución del 48% en las operaciones con subsidio debido a que el incremento en lascapacidades de compra favorece a un gran porcentaje de la demanda, es decir con el puro crédito les alcanza y también la salida de lasoperaciones de 4.1 a 5 vsm o umas, es prudente mencionar que esta demanda se esta atendiendo bajo otros esquemas, por esta razón losproductos de crédito tradicional están a la alza.

Este mismo efecto esta ocurriendo con la oferta, la cual además trae la consecuencia de que la colocación de 2016 se detuvo en el mes deNoviembre (aunque en realidad desde septiembre ya había operaciones en fila), los efectos desde entonces han sido:

• Sobreinventario• Incertidumbre.• Falta de recursos de subsidio lo que propicio arrancar tarde la operación• Se inicio tarde la producción de vivienda de este año.

Sin embargo hay que resaltar que estos efectos ha propiciado el desplazamiento de oferta sin subsidio y que los nuevos modelos definanciamiento se están adaptando.

Es importante propiciar capacitaciones a las fuerzas de ventas para revertir como estrategia de venta el subsidio.

Lo rescatable de este nuevo modelo de operación del programa es que cada vez se comienza a notar que ya no se va a depender tanto del subsidio y que la colocación de vivienda media y tradicional va crecer debido a las nuevas capacidades de compra de los DH, esto va dinamizar el tren de vivienda y le va dar un sentido más estable a la producción, en lo social se va a atender a los trabajadores de más bajos ingresos.

En los siguientes meses estaremos monitoreando el comportamiento y lograremos tener una conclusión mas acertada.

QUE NOS ESPERA CON ESTE NUEVO ESQUEMA

AVANCE PRESUPUESTAL PROGRAMA DE SUBSIDIO

El subejercicio representa el 55% acumulado

Este subejercicio sigue en juego

Análisis del efecto de los modelos

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

Total de subsidios asignados por mes(2016, 2017)

2.6 O MENOS 2.61-4.00 4.01-5.00

2016 2017

-2,3

35

-2,9

74

-7,8

32

-4,2

59

Con la modificación en las

ROPs el Programa de

otorgamiento de subsidios ha

reducido su colocación

durante el 1er cuatrimestre

respecto al mismo periodo del

año pasado.

Los ritmos de colocación se

han reducido hasta un 43%,

13% por encima de la

reducción del presupuesto

asignado para éste año.

Acciones colocadas 2016

Acciones colocadas 2017

42,227

24,268

-43%Reducción

Subsidios asignados mensualmente por ACCIONES

0

200

400

600

800

1,000

1,200

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

Mill

on

es

Total de subsidios asignados por mes(2016, 2017)

2.6 O MENOS 2.61-4.00 4.01-5.00

2016 2017

-142.1

-198

-544.2

-351.7

Monto colocadas 2016

Acciones colocadas 2017

$ 2,593,902,832

$ 1,357,854,699

-48%Reducción

Subsidios asignados mensualmente por MONTOEl presupuesto del programa

de subsidio para este 2017 se

redujo en un 30%, por lo que

en términos reales el ejercicio

comparando Abril 2017 con el

mismo mes del año anterior se

concluye que se ha reducido

en un 18%

1,6

26

10

,43

8

8,1

80

7,5

599,4

47

4,1

28 6

,95

8

Enero Febrero Marzo Abril

2016 2017

611

4,0

02

3,4

98

3,6

72

2,47

5

341 6

95

Enero Febrero Marzo Abril

2016 2017

98

680

623 6

81

224

Enero Febrero Marzo Abril

2016 2017

Entidad Ejecutora

Rango Ingreso Año Enero Febrero Marzo AbrilAcumulado a

abril

INFONAVIT

2.6 O MENOS

2016 1,626 10,438 8,180 7,559 27,803

2017 9,447 4,128 6,958 20,533

-100% -9% -50% -8% -26%

2.61-4.00

2016 611 4,002 3,498 3,672 11,783

2017 2,475 341 695 3,511

-100% -38% -90% -81% -70%

4.01-5.00

2016 98 680 623 681 2,641

2017 224 224

-100% -67% -100% -100% -92%

Colocación de subsidio al primer

cuatrimestre 2016 - 2017

Acciones colocadas 2016 Acciones colocadas 2017

42,227 24,268-43%

Entrada de las ROP´scon MMC

2016

Entrada de los nuevos

MMC

Comportamiento del crédito en Infonavit(acumulado a marzo 2016, 2017)

Colocación de créditos INFONAVIT por rango de ingresos al primer trimestre 2016 vs 2017

607 859

20,184

13,441

3,138

5,786

2016 2017 2016 2017 2016 2017

COFINAVIT SUBSIDIO TRADICIONAL

Rango de ingresos: Menor a 2.6

406 505

8,431

2,890

4,904

7,759

2016 2017 2016 2017 2016 2017

COFINAVIT SUBSIDIO TRADICIONAL

Rango de ingresos: 2.61 a 4.0

726904

1,527

230

3,382

4,069

2016 2017 2016 2017 2016 2017

COFINAVIT SUBSIDIO TRADICIONAL

Rango de ingresos: 4.1 a 6.0

D

DD

D D

33%

42%

84%

24%

66%

D58%

D25%

D20%

D

85%

El financiamiento para operaciones con subsidio viene a la baja, en el segmento de 2.61 a 4 - 6 uma´s a en 82%, mientras que en los créditos tradicional se ha incrementado en 70% para este mismo rango de ingreso.

Comportamiento de oferta de vivienda(acumulado a marzo 2016, 2017)

-51

.6%

-48

.4%

-12

.3%

-5.7

%

3.3

%

3.4

%

3.6

%

4.0

%

8.1

%

10

.0%

19

.2%

20

.5%

20

.6%

24

.0%

25

.4%

28

.0%

28

.6%

31

.1%

33

.4%

36

.7%

51

.0%

51

.9%

52

.0%

55

.1%

62

.8%

64

.0%

71

.3%

76

.7%

98

.8%

10

3.5

%

21

0.3

%

1,3

40

.3%

(4,4

53

)

(3,2

78

)

(89

8)

(1,9

36

)

36 64

22

1

13

5

13

9

2,1

81

62

1

20

1

1,6

33

1,1

06

2,2

56

50

6

15

6

1,2

35

2,3

99

1,1

83

1,8

01

2,6

32

16

8

12

7

3,1

61

1,4

81

2,1

11

1,1

08

13

8

75

6

3,0

07

6,6

88

(55,000)

(40,000)

(25,000)

(10,000)

5,000

20,000

35,000

50,000

65,000

80,000

95,000

110,000

125,000

140,000

-600%

-100%

400%

900%

1400%

1900%

Gu

anaj

uat

o

Ch

ihu

ahu

a

Co

ahu

ila

Nu

evo

Le

ón

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Tab

asco

Son

ora

Agu

asca

lien

tes

Nay

arit

Jalis

co

Sin

alo

a

Zaca

teca

s

Tam

aulip

as

Baj

a C

alif

orn

ia

Qu

inta

na

Ro

o

Du

ran

go

Tla

xcal

a

Yu

catá

n

xico

Mic

ho

acán

Pu

eb

la

Ve

racr

uz

Mo

relo

s

Dis

trit

o F

ed

era

l

Hid

algo

San

Lu

is P

oto

Qu

eré

taro

Co

lima

Cam

pe

che

Oax

aca

Ch

iap

as

Gu

err

ero

Viv

ien

da

s

fici

t /

sup

erá

vit

% de meta Superávit (Déficit)

Superávit o déficit de vivienda por entidad federativa, a MARZO de 2016Viviendas para ingresos hasta 5 VSM*

(% de meta 2016)

4 estados con Déficit

Superávit o déficit de vivienda por entidad federativa, a MARZO de 2017Viviendas para ingresos hasta 5 UMA´s

(% de meta 2017)

-38

.29

%

-36

.27

%

-34

.79

%

-33

.02

%

-30

.47

%

-24

.73

%

-23

.86

%

-22

.63

%

-20

.12

%

-19

.34

%

-16

.30

%

-14

.73

%

-12

.77

%

-11

.97

%

-10

.56

%

-10

.31

%

-8.1

3%

-7.8

7%

-7.5

9%

-5.6

3%

-2.3

3%

0.9

8%

1.2

1%

4.3

3%

12

.64

%

13

.53

%

14

.16

%

26

.84

%

32

.63

%

33

.38

%

84

.05

%

15

2.4

0%

-68

5

-380

-2,0

64

-443

-9,6

58

-2,8

15

-1,8

14

-5,2

03

-721

-797

-891

-1,4

07

-433

-441

-464

-48

2

-455

-530

-540

-17

-59

18

87

55

508

41

254

199

162

85

810

841

-55,000

-40,000

-25,000

-10,000

5,000

20,000

35,000

50,000

65,000

80,000

95,000

110,000

125,000

140,000

-600%

-400%

-200%

0%

200%

400%

600%

Ta

ba

sco

Ba

ja C

alif

orn

ia S

ur

Ch

ihu

ah

ua

Za

ca

teca

s

Nu

evo

Leó

n

Qu

inta

na R

oo

Co

ah

uila

Jalis

co

Sin

alo

a

Mic

ho

acá

n

So

nora

Gu

ana

jua

to

Ag

uasca

lien

tes

Qu

eré

taro

Ba

ja C

alif

orn

ia

Yu

ca

tán

Vera

cru

z

Hid

alg

o

xic

o

Mo

relo

s

Sa

n L

uis

Po

tosí

Co

lima

Ta

ma

ulip

as

Na

ya

rit

Pu

ebla

Ciu

dad d

e M

éxic

o

Du

ran

go

Oa

xa

ca

Tla

xca

la

Ca

mp

ech

e

Ch

iap

as

Gu

err

ero

Viv

ien

das

Défi

cit

/Su

perá

vit

% de meta Superávit (Déficit)

21 estados con Déficit

Superávit o déficit de vivienda por entidad federativa, a MARZO de 2016Vivienda para ingresos mayores a 5 VSM

(% de meta 2016)

-47

%

-39

%

-38

%

-25

%

-25

%

-23

%

-15

%

-13

%

-8%

-3%

8% 9% 15

%

16

%

22

%

34

%

36

%

40

%

44

%

51

% 91

%

94

%

10

6%

11

5%

11

9%

16

8%

20

2%

24

8%

29

8%

33

0%

50

6%

55

8%

(5,2

67

)

(19

8)

(15

5)

(2,7

67

)

(81

8)

(92

2)

(20

5)

(17

)

(14

0)

(15

)

17

0

10

3

79

4

52

2

1,1

51

66

4

72

6

60

0

57

8

1,3

02

60

0

1,0

95

2,2

35

1,5

96

34

4

23

3

1,7

72

1,5

71

1,1

03

60

8

1,0

78

2,4

12

(55,000)

(40,000)

(25,000)

(10,000)

5,000

20,000

35,000

50,000

65,000

80,000

95,000

110,000

125,000

140,000

-600%

-400%

-200%

0%

200%

400%

600%

Jalis

co

Tab

asco

Cam

pec

he

Nu

evo

Leó

n

Gu

anaj

uat

o

Ve

racr

uz

Mic

ho

acán

Tlax

cala

Ch

ihu

ahu

a

Zaca

teca

s

Yuca

tán

Tam

aulip

as

Qu

eré

taro

Dis

trit

o F

ed

era

l

xico

Co

ahu

ila

Pu

ebla

San

Lu

is P

oto

Son

ora

Hid

algo

Co

lima

Sin

alo

a

Qu

inta

na

Ro

o

Baj

a C

alif

orn

ia

Du

ran

go

Oax

aca

Mo

relo

s

Agu

asca

lien

tes

Ch

iap

as

Nay

arit

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Gu

err

ero

Viv

ien

das

fici

t /

Sup

erá

vit

% de meta Superávit (Déficit)

10 estados con Déficit

Superávit o déficit de vivienda por entidad federativa, a MARZO de 2017Vivienda para ingresos mayores a 5 UMA´s

(% de meta 2017)

-64

.93

%

-48

.86

%

-33

.77

%

-28

.55

%

-23

.76

%

-14

.94

%

-7.2

2%

-5.5

4%

-5.0

0%

-0.4

1%

5.8

0%

7.8

6%

8.6

4%

12

.74

%

14

.00

%

14

.86

%

24

.56

%

26

.18

%

28

.42

%

29

.87

%

32

.71

%

36

.81

%

38

.53

%

44

.00

%

52

.24

%

71

.62

%

74

.82

%

80

.70

%

82

.10

%

83

.38

%

11

7.3

8%

13

5.9

0%

-34

2

-12

5

-3,5

36

-95

-1,6

12

-36

6

-17

2

-70

-19

8 -7

90

43

0

61

49

3

62

34

1

60

11

8

55

7

13

4

32

2

2,1

56

72

2

77

8

1,7

16

1,6

46

1,1

84

39

7

96

6

44

8

51

5

1,2

81

-55,000

-40,000

-25,000

-10,000

5,000

20,000

35,000

50,000

65,000

80,000

95,000

110,000

125,000

140,000

-600%

-400%

-200%

0%

200%

400%

600%

Ta

ba

sco

Tla

xcala

Nue

vo L

eón

Cam

peche

Jalis

co

Coa

huila

Ch

ihu

ah

ua

Ta

maulip

as

Ciu

dad

de M

éxic

o

Sono

ra

Yucatá

n

Que

réta

ro

Colim

a

Guanaju

ato

Za

cate

ca

s

Pueb

la

Oaxaca

Nayarit

Baja

Calif

orn

ia

Dura

ngo

Mic

hoacán

Méxic

o

Vera

cru

z

San L

uis

Poto

Quin

tana R

oo

Hid

alg

o

Sin

alo

a

Baja

Calif

orn

ia S

ur

Agua

scalie

nte

s

Chia

pa

s

Gue

rrero

More

los

Viv

ien

das

Defi

cit

/su

perá

vit

% de meta Superávit (Déficit)

10 estados con Déficit

68,110 54,315

255,838 257,015

160,492 169,604

57,55772,486

2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017

Económica Popular Tradicional Media

Registro de vivienda por segmento al primer trimestre

(2016 vs 2017)

20%

D

D

D

6%

26%

La vivienda Tradicional (hasta $823,214) y la Media (hasta $1,721,172) esta ascenso en Abril de este año respecto al mismo periodo de 2016.

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Vivienda vigente (2016, 2017)

Avance 0 - 39

Avance 40 - 79

Avance 80-99

HBT - 5m

Avance de obra

Número de viviendas

Acumulado marzo 2016

Acumulado marzo 2017

Tasa de crecimiento

0 -39 152,532 142,053 -7%40 -79 77,315 74,463 -4%80 -99 49,669 56,325 13%

HBT - 5m 48,685 44,004 -10%

De acuerdo al reporte del Registro Único de Vivienda la

producción y registro se ha reducido en los siguientes avances:

-7% en entre de 0 a 39

-4% en entre de 40 a 79

-10% con habitabilidad menor a 5 meses

Sin embargo a esta fecha el inventario vigente está por

encima de lo reportado el año pasado con un 13%