prepa 4

4

Click here to load reader

description

sd

Transcript of prepa 4

Page 1: prepa 4

Razonamiento verbal WWW.PROFESORSUCARITV.BLOGSPOT.COM

CUADERNILLO DE TRABAJO PROF. WILSON SUCARI

Consultas: 973668341 – [email protected]“ Hablar es pensar. El que trastorna lo que hablo, trastorna lo que pienso”. 1

PLAN DE REDACCIÓN 1. INSTALACIÓN DE UNA CADENA DE

FÁBRICAS I. Inauguración de la primera fábrica. II. Preparativos de la inauguración de las

primeras fábricas. III. Evaluación del medio social idóneo para

instalar una fábrica. IV. Adquisición del local con la dimensión

exigida. A) I - II - IV - III B) IV - III - I - II C) IV - I - II - III D) III - IV - II - I E) III - II - I – IV 2. Libertad y religión

I. Y así la libertad se convirtió en un ideal. II. La libertad es un factor indispensable no

sólo en filosofía, sino también en religión. III. Luego, la lava se en frío y se convirtió en

piedra. IV. Entonces, aparecieron las instituciones, las

jerarquías, las autoridades y los deberes. V. En un principio, las religiones fueron como

lava que salía de un volcán en erupción: Jesús y Buda son paradigmas de hombres libres.

a) V-III-II-IV-I b) V-II-III-IV-I c) II-V-III-IV-I d) I-II-III-IV-V e) V-IV-III-II-I 3. Pensamiento de González Prada

I. Para Prada, la influencia de la Iglesia Católica en la educación y en general en la cultura resulta contraproducente.

II. Asimismo, reconoce la dignidad de la mujer y su igualdad frente al hombre.

III. El liberalismo de González Prada se mani-fiesta sobre todo en su anticlericalismo.

IV. “En el matrimonio verdaderamente hu-mano no hay un jefe absoluto, sino dos socios con iguales derechos”.

V. En la filosofía de González Prada destaca su marcado liberalismo.

a) III-V-IV-II-I b) V-III-I-II-IV c) V-II-IV-III-I d) III-V-II-I-IV e) IV-III-I-II-V 4. La esencia de la poesía

I. Poe y Verlaine afirman que debe uno aproximarse a la música.

II. Coleridge la define como la composición que se opone a los trabajos de la ciencia, siendo su objetivo inmediato el placer, no la verdad.

III. El término poesía deriva del griego “poie-sis”, que significa creación.

IV. No les faltaba razón si analizamos los rasgos de una melodía y un poema.

a) I-II-IV-III b) II-III-IV-I c) III-II-I-IV d) III-IV-I-II e) I-IV-III-II 5. El sentido de la Argumentación

I. Debe evitarse la intromisión de lo personal y conviene que predominen las proposi-ciones subordinadas causales y consecu-tivas.

II. En el trabajo intelectual resulta fundamen-tal el uso de la argumentación.

III. Su propósito es convencer o persuadir. IV. Argumentar es plantear una serie de

razones o de pruebas en apoyo de una idea.

a) IV-I-III-II b) IV-III-I-II c) II-IV-III-I d) II-III-I-IV e) III-I-II-IV 6. Ernesto Laclau

I. Estudió en las universidades de Buenos Aires y Oxford.

II. Adquirió fama en los círculos marxistas cuando publicó “Feudalismo y capitalismo en América”.

III. En su ensayo refuta las teorías que anali-zan al capitalismo y lo reducen a una con-cepción del mercado.

IV. Ernesto Laclau nació en Argentina. a) IV-I-III-II b) IV-I-II-III c) II-IV-III-I d) II-III-I-IV e) III-I-II-IV 7. La tesis del racionalismo

I. El racionalista cree en la razón como fuente del conocimiento.

II. Cuando más clara es la idea, mayor es la seguridad que corresponde a algo real.

III. No olvidemos que Descartes deduce que existe Dios partiendo de una clarísima idea de lo que es ser perfecto.

IV. Opina que nacemos con ciertas ideas, que existen por tanto la conciencia del hombre antes de cualquier experiencia.

V. De entre las posturas filosóficas se desta-ca el racionalismo.

a) V-I-IV-II-III b) V- I-II-III-IV c) V-II-IV-III-I d) III-IV-II-I-V e) V-I-IV-III-II

8. Liderazgo servidor I. Busca el desarrollo de su gente y la ayuda

a lograr sus objetivos. II. Ello engendra un verdadero compromiso a

largo plazo. III. Lao Tse propone un liderazgo servidor. IV. El líder deja de ser el centro y piensa en

los demás. V. Se granjea el respeto y la gratitud de sus

seguidores. a) IV-I-V-II-III b) IV- I-III-II-V c) III-IV-I-V-II d) III-II-IV-I-V e) II-I-III-V-IV 9. Don Quijote de la Mancha

I. A mí Cervantes me pareció el único rival posible de Shakespeare.

II. Don Quijote es el par de Hamlet. III. Siempre he considerado El Quijote de la

Mancha la primera y la mejor de las nove-las.

IV. De entre las obras clásicas, destaca don Quijote de la Mancha.

a) IV-III-I-II b) IV-I-II-III c) IV-I-III-II d) I-II-III-IV e) I-II-IV-III 10. El voto femenino

I. Más tarde encabezarían fórmulas presi-denciales.

II. Las mujeres toman la decisión de presen-tarse como candidatas al Congreso.

III. Ocho mujeres llegan al Parlamento. IV. Por primera vez, las mujeres tienen dere-

cho de elegir y ser elegidas. V. Las elecciones de 1956 marcaron un hito

histórico. a) III-II-IV-I-V b) IV-III-V-II-I c) IV-III-II-I-V d) III-V-IV-II-I e) V-IV-II-III-I 11. La fantasía en la ciencia

I. Presencia de la fantasía en la ciencia. II. La fantasía como poder creativo del ser

humano. III. Papel de la fantasía en la elaboración de

las hipótesis científicas. IV. Hipótesis científicas más panorámicas y

abarcadoras. a) III-II-IV-I b) III-II-I-IV c) I-II-III-IV d) II-I-III-IV e) II-I-IV-III 12. La descentralización

Page 2: prepa 4

Razonamiento verbal WWW.PROFESORSUCARITV.BLOGSPOT.COM

CUADERNILLO DE TRABAJO PROF. WILSON SUCARI

Consultas: 973668341 – [email protected]“ Hablar es pensar. El que trastorna lo que hablo, trastorna lo que pienso”. 2

I. La noción de descentralización geopolíti-ca.

II. Fracaso de los planes de descentraliza-ción.

III. Proyecto para llevar a cabo la descentrali-zación.

IV. La permanencia del centralismo geopolíti-co.

a) I-II-III-IV b) IV-III-I-II c) II-III-I-IV d) I-III-II-IV e) III-I-II-IV 13. Geografía e historia

I. Explicación de hechos históricos sobre la base de la geografía.

II. Desenvolvimiento de las civilizaciones antiguas, como Egipto, en llanuras y del-tas templados.

III. Incidencia del factor geográfico en la vida de los pueblos.

IV. La integración de las disciplinas científi-cas.

a) II-III-I-IV b) IV-I-II-III c) III-I-II-IV d) IV-I-III-II e) III-II-I-IV 14. La oligarquía

I. Tipología de la oligarquía. II. Variedad de regímenes de gobierno.

III. El gobierno de una plutocracia o de la Iglesia: variantes de la oligarquía.

IV. Delimitación conceptual de la oligarquía. V. El poder del dinero en las plutocracias.

a) IV-I-III-II-V b) IV-I-II-III-V c) II-IV-I-III-V d) IV-I-III-V-II e) II-IV-III-I-V 15. La metáfora

I. El uso de las figuras literarias. II. Novelas que presentan las metáforas más

cautivadoras. III. Autores especialistas en el uso de las

metáforas. IV. Aproximación al concepto de metáfora.

a) IV-I-II-III b) IV-I-III-II c) I-IV-III-II d) I-III-II-IV e) IV-III-II-I 16. El problema de la letra Q

I. En nuestros días, Gregorio Salvador, miembro de la Real Academia Española, defiende su permanencia.

II. Otros proponían quitarle la U y escribir, por ejemplo, qerido.

III. La polémica ha acompañado siempre a la Q.

IV. En Roma, Quintiliano la califica de ociosa. V. Algunos como el español Nebrija querían

eliminar la por estimar la inútil y reempla-zar la por la C.

a) I-II-III-V-IV b) III-V-II-IV-I c) III-IV-V-II-I d) III-V-IV-II-I e) I-III-II-V-IV 17. Literatura medieval

I. Dante Alighieri. II. Manifestaciones literarias de la época.

III. Contexto histórico-social del medioevo. IV. Literatura medieval italiana.

a) III-IV-II-I b) I-II-III-IV c) IV-III-II-I d) III-II-IV-I e) III-II-I-IV 18. Cultura Chavín

I. La cerámica Chavín. II. Extensión territorial.

III. Economía y sociedad. IV. Ubicación geográfica.

a) II-IV-I-III b) IV-II-I-III c) IV-II-III-I d) IV-I-II-III e) I-II-III-IV 19. El conocimiento

I. Es decir están inmersos en una situación concreta.

II. El proceso del conocimiento es la interac-ción específica entre el sujeto cognoscen-te y el objeto de conocimiento.

III. El resultado son los productos mentales que reciben el nombre de conocimientos.

IV. Así como tanto el sujeto como el objeto de conocimiento están inmersos en una realidad.

a) I-IV-II-III b) II-III-IV-I c) II-III-I-IV d) II-I-III-IV e) I-II-IV-III 20. El amor según Freud

I. Freud está sólo a un paso de afirmar que el amor en sí mismo es un fenómeno irra-cional.

II. Enamorarse linda siempre como lo anor-mal, siempre se acompaña de cediera a la realidad.

III. El amor como fenómeno racional, como máximo logro de la madurez, no es, para Freud, materia de investigación, puesto que no tiene existencia real.

IV. Uno de los temas abordados por Freud es el del amor.

a) IV-III-II-I b) II-III-I-IV c) II-III-IV-I d) I-II-IV-III e) IV-II-III-I 21. El origen de la filosofía y la ciencia

I. Fueron los griegos quienes crearon la geometría euclidiana, que todavía se en-seña casi inalterada en las primeras lec-ciones de nuestras universidades.

II. Basándose en trabajos previos, sobre todo los babilonios y egipcios, tal como se sabe ahora mejor que antes.

III. Fue precisamente en Grecia donde se desarrollaron tanto la ciencia como la filo-sofía.

IV. Los griegos crearon la matemática. a) IV-II-I-III b) III-IV-II-I c) III-I-IV-II d) IV-III-II-I e) III-II-I-IV 22. Apogeo y decadencia del Incario

I. Desafortunadamente, se produce el en-frentamiento bélico entre los hermanos Huáscar y Atahualpa. Eso fue la antesala de la decadencia del incario.

II. Existen varios mitos acerca de la funda-ción del imperio de los incas, acerca del origen de este gran imperio, que explican su existencia.

III. A la llegada de los españoles se produce la resistencia masiva de los indígenas; sin embargo, son derrotados y masacrados fácilmente.

IV. Luego de su constitución, se consolida sobre la base de la fuerza y el arrojo. Lo-gra su máxima expansión con gran el gran gobernante Pachacutec.

a) IV-II-I-III b) III-IV-II-I c) II-I-IV-III d) II-IV-I-III e) I-II-IV-III 23. La toma de notas

I. El buen estudiante requiere de medios idóneos para optimizar su aprendizaje.

II. La toma de notas consiste en establecer un sistema mediante el cual se destaca algo importante, ósea hace un comentario pequeño acerca de lo interpretado.

III. La toma de notas es un mecanismo eficaz y de gran ayuda en el proceso de aprendi-zaje

Page 3: prepa 4

Razonamiento verbal WWW.PROFESORSUCARITV.BLOGSPOT.COM

CUADERNILLO DE TRABAJO PROF. WILSON SUCARI

Consultas: 973668341 – [email protected]“ Hablar es pensar. El que trastorna lo que hablo, trastorna lo que pienso”. 3

IV. Eso se logra mediante el subrayado, el apunte, la nota al margen, o a la relación en fichas o en cuadernos.

a) I-III-II-IV b) III-II-IV-I c) III-IV-II-I d) III-I-II-IV e) I-II-IV-III 24. La evolución de los medios de comuni-

cación I. El hombre con su capacidad de invención

ha ido superando cada vez más. II. Cien años atrás, sólo disponía del libro y

el periódico para la comunicación. III. El costo y la limitación los recortaban en

su masificación. IV. Cada uno de éstos ha evolucionado de

manera sorprendente. V. Si comparamos el pasado con estos tiem-

pos, observaremos la diferencia. a) II-I-IV-V-III b) II-III-I-V-IV c) I-II-III-IV-V d) I-V-II-III-IV e) I-II-III-V-IV 25. Pensamiento de Nietzsche

I. “El hombre, en su orgullo, creó a Dios a su imagen y semejanza”.

II. Friedrich Nietzsche, filosofía y obras. III. Filosofía, el pensamiento occidental. IV. Representantes de la filosofía alemana. V. Así habló Zarathustra, escrito cumbre.

a) III-IV-II-V-I b) III-IV-II-I-V c) I-II-III-IV-V d) V-IV-III-II-I e) II-III-V-IV-I 26. Análisis de imágenes

I. ¿Qué título sería el más adecuado? II. ¿Qué lugar se observa?

III. ¿Qué ideas te sugiere la imagen? IV. ¿a qué zona del país corresponde?

a) IV-II-III-I b) II-IV-III-I c) I-II-III-IV d) III-II-IV-I e) IV-I-III-II 27. El Estado

I. Característica del Estado burgués. II. Los cambios operados en la producción

material marcan el origen del Estado. III. El Estado como instrumento público que

mantiene el dominio de una clase sobre otra.

IV. Tipos de Estado y formas de gobierno. V. Delimitación de la esencia del Estado.

a) II-V-III-IV-I b) II-IV-I-V-III

c) III-IV-I-II-V d) V-III-II-IV-I e) III-II-V-I-IV 28. LA INFIDELIDAD Y EL VARÓN I. El adulterio de Luis terminó destruyendo la

felicidad familiar y sería la causa de que sus hijos aprendieran a odiarlo.

II. De ello se entiende que, la sociedad ma-chista infunde la infidelidad masculina co-mo condición inherente a la masculinidad.

III. Algunos consideran que ser varón impone la obligación de ser infiel y no se percatan que son psicópatas hábiles de ánimo ni de las consecuencias de tal hecho.

IV. Generalmente los hombres están acondi-cionados por los valores de la sociedad en que se encuentran.

A) II, IV, III, I B) I, IV, II, III C) II, I, III, IV D) I, III, IV, II E) I, II, IV, III 29. LA MUERTE Y EL HOMBRE I. La visita a los cementerios mantiene e

intensifica el comercio de flores, las que suelen colocarse en las sepulturas.

II. La muerte es un fenómeno que la natura-leza ha establecido como un medio eficaz para mantener el equilibrio y evitar la so-brepoblación.

III. De todos los seres, el humano le da a la muerte un valor económico y social condi-cionando su conducta e instaurando algu-nas tradiciones.

IV. En algunas regiones del Perú los deudos concurren a los cementerios con bebidas alcohólicas e instrumentos musicales, be-ben y bailan ante las tumbas.

A) II, IV, III, I B) II, III, IV, I C) II, I, IV, III D) II, IV, I, III E) II, III, I, IV 30. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS I. Los beneficios de vivir, basándose en

principios, difícilmente se ven a corto plazo.

II. Nelson Mandela estuvo 27 años en la cárcel por mantenerse firme a su principio de honestidad.

III. Al contrario, se requiere mucha convicción y coraje para sobrellevar las dificultades que implica permanecer fieles a ellos.

IV. El discurrir de nuestra vida debe ir de la mano con el cultivo de principios.

V. Él pudo alcanzar su libertad cambiando públicamente su posición, pero no la hizo.

A) I - IV - V - II - III B) I - V - IV - II - III C) IV - I - III - II - V D) IV - II - V - I - III E) IV - III - II - I – V 31. RECURSOS DE ALIMENTACIÓN I. A veces la ingeniosidad se transforma,

incluso, en canibalismo. II. La Portia Feimbridta: un arácnido que

devora los huesos de su congénere. III. Estrategias desarrolladas por los

arácnidos. IV. La ingeniosidad de las estrategias de los

arácnidos para atrapar sus presas. A) II - I - III - IV B) II - III - I - IV C) III - II - IV - I D) III - IV - I - II E) IV - III - II – I 32. UN HOMBRECITO SABIO I. El hombrecito compasivo y su deseo de

curar al elefante y salvarlo de la muerte. II. Apaciguamiento del elefante loco por unas

palabras que el hombrecito dice a su oído. III. Decisión del empresario: matar al elefante,

cobrando por ver el lastimero espectáculo. IV. El elefante del circo, inesperadamente

furioso, después de meses de cautiverio. A) III - IV - I - II B) I - II - III - IV C) II - I - III - V D) IV - III - I - II E) II - IV - III – I 33. GUERRAS ENTRE INCAS Y CHANCAS I. Pachacútec con la victoria sobre los

Chancas, se apoderó de la meseta del Collao o Colla, el gran emporio ganadero de los Collas.

II. No se sabe a ciencia cierta por qué se enfrentaron los Incas y los Chancas.

III. La desconfianza fue tal vez la probable causa, pues se sabe que vencidos los Chancas comenzó la expansión inca.

IV. Los Incas estaban como rodeados al Sur por los Collas y al Norte por los Chancas.

A) II - IV - III - I B) IV - I - III - II C) I - II - IV - III D) II - IV - I - III E) IV - II - III – I 34. EL HÍGADO I. Unido al aparato digestivo, es una víscera

muy importante en los procesos metabólicos.

II. Es el órgano más grande del cuerpo . III. Las células hepáticas reciben sangre

oxigenada del corazón.

Page 4: prepa 4

Razonamiento verbal WWW.PROFESORSUCARITV.BLOGSPOT.COM

CUADERNILLO DE TRABAJO PROF. WILSON SUCARI

Consultas: 973668341 – [email protected]“ Hablar es pensar. El que trastorna lo que hablo, trastorna lo que pienso”. 4

IV. También actúa como centro de desintoxicación.

V. La sangre se recoge posteriormente en una red capilar y regresa al corazón.

A) I - II - III - V - IV B) II - I - IV - V - III C) II - IV - I - III - V D) II - I - III - V - IV E) I - III - V - II – IV 35. TIPIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE

INFORMACIÓN I. Las primeras son las más conocidas y

utilizadas, corno las bibliotecas, los archivos, las cátedras, conferencias, etc.

II. Las segundas están constituidas por elementos de los cuales no hay suficiente conciencia, como son el medio universitario, el medio profesional y el medio social en general.

III. De ellas, la más relevante por su popularidad y fácil acceso es la biblioteca.

IV. Con fines prácticos, las fuentes de información pueden dividirse en formales e informales.

A) IV - I - II - III B) IV - I - III - II C) III - II - IV - I D) I - IV - III - II E) IV - II - I – III 36. SIGNIFICADO DE LA CONCIENCIA

SOCIAL I. Cada una tiene un origen y desarrollo

peculiar y refleja distintos aspectos de la existencia social.

II. La conciencia social es un conjunto de ideas, teorías y opiniones que reflejan la existencia social del hombre.

III. Las ideas políticas y jurídicas, la moral, el arte, la ciencia, la filosofía y la religión son distintas formas de conciencia social.

IV. Ésta es multiforme y compleja, y por tanto, también es compleja y multiforme la conciencia social.

V. Son también distintas las tareas que cumplen.

A) II - IV - III - I - V B) I - II - III - IV - V C) III - II - I - V - IV D) III - II - V - IV - I E) II - IV - I - III – V 37. LAS REACCIONES EMOCIONALES I. La diferencia reside en factores de índole

genéticos y ambientales. II. El responsable de este complejo

mecanismo es el cerebro. III. Combinando la emotividad y la

racionalidad, el cerebro ha sido fundamental.

IV. Existen situaciones agradables para unos, que para otros resultan desagradables.

V. Las reacciones de los individuos ante los hechos no son iguales.

a) III - V - IV - II - I b) V - IV - I - II - III c) I - II - IV - III - V d) V - IV - III - I - II e) III - IV - V - I – II 38. VICIOS DE DICCIÓN Y NORMAS DE LA

GRAMÁTICA I Una construcción gramatical incorrecta es

abstrusa; esto es, inasequible al entendimiento, lo que imposibilita la comunicación.

II. Por consiguiente, para entendernos plenamente urge hablar con esto se logra evitando todos esos vicios, sobre la base del respeto a las normas gramaticales.

III. Si los seres humanos queremos comunicarnos con plenitud es necesario que nuestra expresiones no adolezcan de incorrección.

IV Así, los vicios de dicción son consecuencia del uso incorrecto o inadecuado de nuestro idioma.

A) IV - II - III - I B) I - III - IV - II C) III - IV - I - II D) II - I - III - IV E) III - I - IV – II 39. EL CÉLEBRE VOLTAIRE I. Hoy es considerado uno de los personajes

más brillantes del siglo XVIII. II. "Cartas sobre los ingleses", libro en el cual

examinó las doctrinas democráticas de Locke.

III. De nombre verdadero Francisco María Arouet, nació en París. y logró fama como literato, historiador y filósofo.

IV. Para ello se sirvió de la sátira y de la burla a través de sus obras.

V. Poseído de un agudo e ingenioso espíritu, fue el crítico más implacable y demoledor del Antiguo Régimen y del clero.

A) III - IV - II -V - I B) V - III - II - IV - I C) III - V - IV - I - II D) V - IV - II - III - I E) III - V - IV - II – I 40. VENTAJAS DE LA LACTANCIA

MATERNA I. ¿Quiere aumentar el cociente intelectual de

su bebé? II. Los ácidos docosahexanico y araquinodico,

presentes en la leche materna, desempeñan un papel decisivo en el desarrollo del sistema nervioso.

III. Las investigaciones también aclaran por qué algunos niños asimilan mejor la lectura de cuentos que otros.

IV. La solución puede ser tan sencilla corno darle el pecho en lugar de biberón.

V. Los niños que ingirieron ambos ácidos salieron mejor en las pruebas de memorización, solución de problemas y desarrollo del lenguaje que los demás grupos.

A) II - V - III - I - IV B) I - III - II - IV - V C) V - II - I - IV - III D) I - IV - II - V - III E) II - V - I - IV – III 41. EL MATERIAL DEL CONOCIMIENTO I. Las ideas del conocimiento, percepción,

duda o memoria tienen su origen en la reflexión.

II. Las ideas de lo amarillo, lo amargo o la de movimiento tienen su origen en la sensación.

III. Pues se forman en nosotros cuando meditamos sobre las operaciones que efectúa nuestra mente.

IV. Dos son los fuentes posibles de nuestras ideas: la sensación y la reflexión.

V. Derivan del contacto de nuestras terminaciones nerviosas con objetos y eventos del mundo externo.

A) IV - II - I -.V - III B) IV - II - V - I - III C) IV - V - I - II - III D) I - IV - II - III - V E) I - IV - III - II – V 42. SOLUCIÓN AL PROBLEMA EDITORIAL I. La producción literaria y artística depende

también de una buena organización editorial.

II. El problema de la cultura en el Perú es el problema editorial.

III. La política educativa mexicana dio buenos resultados con este fenómeno.

IV. Por eso, en los países donde actúa una vigorosa política educacional se fomenta la publicación.

V. No sólo debe haber autores para que un libro se imprima, difunda y cotice.

A) I - V - II - IV - III B) II - V - I - IV - III C) III - II - V - I - IV D) II - I - IV - III - V E) V - I - IV - III – II

www.facebook.com/wilson.sucari.1