PRACTICA Nº 1 quimica.docx

17
PRACTICA Nº 1 INTRODUCCION AL TRABAJO EXPERIMENTAL OBJETIVOS. 1. El alumno conocerá el reglamento con que se trabaja en el laboratorio de Química General Aplicada. 2. El alumno conocerá y trabajara de acuerdo con las Buenas Prácticas de Laboratorio, en los siguientes aspectos: requisitos del personal, instalaciones y ambientes adecuados de trabajo, materiales. 3. El alumno adquirirá la habilidad y destreza para el dominio de técnicas de trabajo como lo son: uso de material volumétrico. Introducción El laboratorio de química es el lugar donde se comprueba la validez de los principios químicos. Es fundamental para ello contar con el material adecuado y realizar análisis químicos confiables. Este último aspecto implica, entre otras cosas, conocer las características de los reactivos utilizados en el experimento. Un laboratorio de química no es un sitio peligroso si el experimentador es prudente y sigue todas las instrucciones con el mayor cuidado posible. Es importante no tratar de realizar experimentos por si solos, sin tener la aprobación del instructor. La mayor parte de las sustancias químicas con las que se trabaja en el laboratorio son tóxicas, debido a ello, nunca deberá ingerirse alguna de ellas, a menos que el profesor aconseje hacerlo. En ocasiones, es necesario reconocer una sustancia por su olor. La manera adecuada de hacer lo consiste en ventilar, con la mano, hacia la nariz un poco del vapor de la sustancia y aspirar indirectamente (nunca Inhalar directamente del recipiente). Muchas sustancias producen vapores nocivos para la salud o son

Transcript of PRACTICA Nº 1 quimica.docx

Page 1: PRACTICA Nº 1 quimica.docx

PRACTICA Nº 1

INTRODUCCION AL TRABAJO EXPERIMENTAL

OBJETIVOS.

1. El alumno conocerá el reglamento con que se trabaja en el laboratorio de Química General Aplicada.

2. El alumno conocerá y trabajara de acuerdo con las Buenas Prácticas de Laboratorio, en los siguientes aspectos: requisitos del personal, instalaciones y ambientes adecuados de trabajo, materiales.

3. El alumno adquirirá la habilidad y destreza para el dominio de técnicas de trabajo como lo son: uso de material volumétrico.

Introducción

El laboratorio de química es el lugar donde se comprueba la validez de los principios químicos. Es fundamental para ello contar con el material adecuado y realizar análisis químicos confiables. Este último aspecto implica, entre otras cosas, conocer las características de los reactivos utilizados en el experimento.Un laboratorio de química no es un sitio peligroso si el experimentador es prudente y sigue todas las instrucciones con el mayor cuidado posible.Es importante no tratar de realizar experimentos por si solos, sin tener la aprobación del instructor.La mayor parte de las sustancias químicas con las que se trabaja en el laboratorio son tóxicas, debido a ello, nunca deberá ingerirse alguna de ellas, a menos que el profesor aconseje hacerlo.En ocasiones, es necesario reconocer una sustancia por su olor. La manera adecuada de hacer lo consiste en ventilar, con la mano, hacia la nariz un poco del vapor de la sustancia y aspirar indirectamente (nunca Inhalar directamente del recipiente).Muchas sustancias producen vapores nocivos para la salud o son explosivas. Esta Información se puede conocer a partir de la etiqueta que acompaña al recipiente que contiene a la sustancia. Es por ello fundamental leer la etiqueta antes de utilizar el reactivo.En caso de heridas, quemaduras con llama o salpicaduras de sustancias causticas, se debe acudir inmediatamente con el profesor y, si el caso lo amerita, se debe consultar al médico.Se debe tener cuidado con los bordes agudos del material de vidrio, si se detectan algunos, se deberán redondear con la flama del mechero o con una lima.Se recomienda el uso de bata cuando se trabaje en el laboratorio.Debido a la alta peligrosidad de los reactivos, está prohibido estrictamente introducir alimentos al laboratorio.Cuando la sesión experimental haya finalizado, el alumno deberá limpiar su lugar de trabajo y se

Page 2: PRACTICA Nº 1 quimica.docx

deberá cerciorar de que las llaves del gas y del agua queden cerradas.Antes de salir del laboratorio, el alumno deberá lavarse las manos.

FUNDAMENTO.

La clave del éxito en el trabajo experimental es preguntarse de manera continua ¿Qué es lo que vamos a hacer?, ¿Lo estamos haciendo de manera correcta?, ¿Qué pasará si no utilizó adecuadamente el material o las instalaciones?, ¿Qué consecuencias traerá consigo si la técnica no es bien aplicada? ¿Así se llama este material? Para todas estas preguntas debe de haber una respuesta, respuestas que se darán durante el transcurso de esta práctica.

Las Buenas prácticas de Laboratorio (BPL) son condiciones y lineamientos que se deben de seguir cuando se trabaja en el laboratorio. Dentro de estas BPL se encuentran establecidas normas de seguridad para manipular reactivos, normas de seguridad para indicar tuberías, medidas de seguridad que debemos de respetar para no generar accidentes, como lo son el uso correcto del material, técnicas de trabajo correctas, requisitos que debe de tener el personal para trabajar en el laboratorio y también requerimientos que debe de el mismo para hacer el uso adecuado de sus instalaciones.

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

1. Investigar el uso del material de laboratorio de a acuerdo a la siguiente Clasificación.

a. Material de sostén.

Son utensilios que permiten sujetar algunas otras piezas de laboratorio.

b. Material recipiente

Son utensilios que permiten contener sustancias

c. Material volumétrico

Son utensilios que permiten medir volúmenes de sustancias líquidas.

d. Material de uso específico

Son utensilios que permiten realizar algunas operaciones específicas y sólo puede utilizarse.

2. Defina material peligroso.

Un material peligroso es toda sustancia sólida, líquida o gaseosa que por sus características físicas, químicas o biológicas puede ocasionar daños al ser humano, al medio ambiente y a los bienes. También llamado por su sigla en inglés Hazmat

Page 3: PRACTICA Nº 1 quimica.docx

3. De acuerdo a la Norma oficial Investigar el código de colores para la clasificación de reactivos (mencione también la combinación que se hace con cada tipo de reactivo).

4. Investigue de acuerdo a la Norma Oficial el código de colores para la tubería por las cuales pasan fluidos.

TABLA 4 COLORES DE SEGURIDAD PARA TUBERIAS Y SU SIGNIFICADO

COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO

ROJO IDENTIFICACION DE TUBERIAS CONTRA

INCENDIO

AMARILLO

IDENTIFICACION DE FLUIDOS

PELIGROSOS

VERDE IDENTIFICACION DE FLUIDOS DE BAJO

RIESGO

Tipo de reactivos Color Símbolo

Inflamable Rojo

Oxidantes Amarillo

Corrosivos Blanco

TóxicosAzul

Ningún daño a la salud Verde

Page 4: PRACTICA Nº 1 quimica.docx

5. Investigue que se debe de hacer en el caso de que ocurra alguna quemadura, ingestión, derrame o cualquier otro accidente.

ACCIDENTE PRIMEROS AUXILIOSSalpicadura de reactivos en los ojos

Lavar con abundante agua y consultar de inmediato con un oftalmólogo

Álcalis sobre la piel Lavar con agua abundante y una solución diluida al 1% de ácido acético (vinagre)

Ácidos sobre la piel Lavar con agua abundante y luego colocar una disolución de bicarbonato de sodio diluida al 1%

Ácidos sobre la ropa Lavar con agua abundante y luego con disolución diluida al

5% de bicarbonato de sodio

Álcalis sobre la ropa Lavar con agua abundante y luego con solución diluida de ácido acético (vinagre) al 5%

Fenol sobre la piel Colocar solución diluida al 15% de bromo y luego glicerina

Bromo sobre la piel Colocar glicerina y disolución al 1% de fenolQuemaduras por contacto con objetos calientes

Enfriar la parte afectada y colocar una disolución de ácido bórico; también se coloca picrato de butesín sobre la quemadura

Cortaduras con vidrio Lavar la parte afectada con agua y jabón neutro, luego colocar disolución de cloruro férrico al 1% y productos farmacéuticos desinfectantes, excepto agua oxigenada para evitar la necrosis

de los tejidos

Inhalación de vapores de cloro y bromo

Inhalar aire fresco, hacer respiraciones de vapor de agua o de alcohol, si se produce el vómito no evitarlo; también podrían respirar amoníaco muy diluido

DESARROLLO EXPERIMENTAL

a) Material y reactivos.

1 matraz balón de 50ml 1 refrigerante recto con manguera de látex 1 termómetro

Page 5: PRACTICA Nº 1 quimica.docx

Conexiones de vidrio 1 porta termómetro 1 embudo de filtración 1 bureta de 25 ml. 1 vaso de precipitados 2 pipetas de 10ml 10 tubos de ensaye 1 anillo de fierro. 3 pinzas para matraz 1 parilla eléctrica.

b) Secuencia experimental.

b.1 Código de colores en reactivos.

Le serán proporcionados frascos de reactivos y con la información que investigo verifique si se cumple con el código de colores. Llene el siguiente cuadro.

Tipo de reactivos Color y símbolo según la Norma

Color y símbolo en el frasco de la etiqueta

Nombre del reactivo

Cuidados que se deben de tener al manipularlos.

Inflamable rojo Rojo Acido etílicoAcido benzoico

Oxidantes Amarillo Amarillo Acido sulfuricoAcido nítricoNitrato cúpricoAcido benzoico

Corrosivos Blanco Blanco Acido sulfúricoAcido nítricoCloruro de sodio

Tóxicos Azul Azul Permanganato de potasioCloruro de metilenoAcido sulfúricoAcido nítricoAcido benzoicoCloruro de sodio

Page 6: PRACTICA Nº 1 quimica.docx

Ningún daño a la salud

verde verde

b.2 Código de colores en tuberías dependiendo el tipo de fluido que circule por su interior.

Le serán indicados los fluidos que circulan por la tuberías del laboratorio, verifique si corresponde con el color que indica la Norma Oficial.

Fluido Color de tubería según la Norma

Color de tubería en el laboratorio

Gas amarillo AmarilloAgua azul AzulDrenaje negro gris

b.3 Material del laboratorio.

Con el material que se le proporcione realice un cuadro que contenga lo siguiente.

Esquema del material

Clasificación Nombre

correcto

Uso

adecuado

Cuidados al

manipularlo

b.4 Armado de dispositivos de Destilación, filtración, titulación y reflujo.

Con ayuda del profesor arme los dispositivos de trabajo que se le indiquen. Elabore una lista con todos los cuidados que se le deben de tener al material en el momento que estos sean utilizados.

1) Dispositivo de Destilación.

Page 7: PRACTICA Nº 1 quimica.docx

2) Dispositivo de Filtración.

3) Dispositivo de Titulación.

Page 8: PRACTICA Nº 1 quimica.docx

4) Dispositivo de reflujo.

b.5 Técnicas de trabajo.

b.5.1 Manejo de la pipeta.

- Colocar una gradilla con 5 tubos de ensaye de 10ml

- En un vaso de precipitados de 100ml verter la solución con la cual va a trabajar

- Tomar una pipeta de 5ml, lavarla perfectamente (Para medir correctamente el volumen dejarla libre de grasa y cualquier sólido que pueda tener pegado en sus paredes).

- Llenar la pipeta por arriba del aforo, ayúdese con una perilla de succión nunca succione con la boca

- Evite que se formen burbujas en la pipeta, si esto sucede vacíe la pipeta y vuélvala a llenar.

- Coloque la punta de la pipeta contra la pared interna del recipiente que contiene el líquido y permita que el líquido caiga hasta que la parte inferior del menisco toque apenas la línea del aforo, observando a la altura de los ojos.

Page 9: PRACTICA Nº 1 quimica.docx

- Descargar 2ml del líquido en cada uno de los tubos de ensaye. El volumen del líquido que queda en la punta de la pipeta, no se sopla, ya que la pipeta esta calibrada para descargar el volumen exacto.

- Repetir estos pasos si es necesario hasta el dominio de la técnica.

b.5.2 Aforar Material Volumétrico

- Tomar una probeta de 100ml limpia

- Vaciar aproximadamente 95 mL del líquido en la probeta, para aforar debe

de hacerlo con una pipeta.

- Para leer el volumen correcto siempre se debe de observar de frente y a la

altura de los ojos.

- Repetir la metodología para el llenado de un matraz aforado.

Page 10: PRACTICA Nº 1 quimica.docx

b.5.3 Comparación de volúmenes con: probeta (100mL) y vaso de

precipitados (250mL).

- Lave cada uno de los materiales que se le indican.

- En la probeta vierta agua hasta los 100mL

- Los 100mL de agua viértalos en un vaso de precipitados.

- ¿Es lo mismo medir 100mL de agua en un vaso y en una probeta?

CUESTIONARIO.

1. De la información que se le proporciono en el laboratorio elabore un listado de lo Que le parece a usted más importante para trabajar en el laboratorio.

Page 11: PRACTICA Nº 1 quimica.docx

Lo mas importante son las reglas de seguridad para evitar cualquier accidente, utilizar de manera correcta los instrumentos para evitar errores.

2. Mencione la importancia que tiene de aforar correctamente un matraz aforado, Cuando se esta preparando una solución valorada.

Evita las variaciones en los resultados de los experimentos , dándole fiabilidad al resultado

3. ¿Por qué los volúmenes pequeños no deben medirse con recipientes grandes?

Porque se pierde una pequeña cantidad del material a medir y es mucho mas difícil aforar .

4. Mencione los elementos necesarios para un botiquín en el laboratorio.

MATERIAL:

Algodón hidrófilo (500g)

Bañeras oculares

(preferiblemente de vidrio) (4)

Caja Linitul grande (1)

Cartón ondulado

Cucharilla tipo postre

(puede ser de plástico) (6)

Dediles de goma (surtido)

Esparadrapo 5 X 1,5 (3)

Esparadrapo 5 X 2,5 (3)

Gasas esterilizadas (cajas)

Pera de goma grande (2)

Pinzas (1)

Tijeras curvas (1 )

Tiritas 25 x 6 (2 cajas)

Tiritas surtidas (2 cajas)

Vendas 5 x 5 (7)

Vendas 10 x 10 (6)

PRODUCTOS:

Aceite de oliva puro

Acido tánico

Almidón

iso-Amilo nitrito

Amonio acetato

Amonio hidróxido 20%

Carbón activo polvo (uso médico)

Glicerina

Magnesio oxido

Magnesio sulfato 7-hidrato

Sodio bicarbonato

Sodio cloruro

Sodio sulfato 10-hidrato

Sodio tiosulfato 5-hidrato

Sulfamida en polvo

PREPARADOS:

Page 12: PRACTICA Nº 1 quimica.docx

Acido acético solución al 2%

Acido bórico solución al 1%

Acido bórico solución saturada

Colirios antiséptico y sedante

Calcio cloruro anhidro solución al 1%

Agua de cal (Calcio hidróxido solución

saturada)

Lechada de magnesia

(20-30 g. Oxido de magnesio + 300

ml. de agua)

Linimento óleo-calcáreo o similar (*)

Magnesio sulfato 7-hidrato

Pomada de ácido tánico o de sulfadiacina argéntico

Potasio permanganato solución al

0,1%

Sodio bicarbonato solución al 1%

ANTÍDOTO UNIVERSAL:

Carbón activo 2 partes

Magnesio óxido 1 parte

Acido tánico 1 parte

5. Mencione los cuidados que debe de tener al mezclar un ácido con agua.

El caso del ácido sulfúrico es un poco especial, debido a la gran cantidad de calor que libera esta reacción lo que se hace es agregar el ácido lentamente sobre el agua. Con los otros ácidos se agrega el agua al ácido.

hacer es hay que tomar todas las precauciones, como uso de antiparras, delantal, guantes, etc. Si hay quemaduras con ácido primero se neutraliza la herida con bicarbonato de sodio.

ANALISIS DE RESULTADOS.

Hubo pequeñas variaciones durante las mediciones, por errores de paralaje, en el armado de los dispositivos no hubo ningún problema, la practica se concluyo satisfactoriamente.

CONCLUSIONES

En esta practica, conocimos los diferentes tipos y clasificaciones de la instrumentaría, dentro del laboratorio de química, así, como su correcta implementación, en los diferentes modos de medición y aforo.

La ganancia de habilidad en el armado de diferentes dispositivos como lo son: Destilación, filtración, titulación y reflujo.

Se logro concluir la práctica, sin ningún contratiempo ni percance, gracias al conocimiento obtenido, de las buenas practicas de laboratorio, que nos serán de utilidad a lo largo de toda la carrera y posteriormente sobre nuestra vida laboral.

Page 13: PRACTICA Nº 1 quimica.docx

BIBLIOGRAFIA

“técnica y calidad instrumental 1”Restructurado por los profesores de la academiaIPN CECyT 6Técnico laboratorista químico

http://www.quimica.unam.mx/cont_espe2.php?id_rubrique=54&id_article=1341&color&rub2=564

http://alkimia-quimika.blogspot.mx/2010/03/que-hacer-en-caso-de-un-accidente-en- el.html