Practica del muestreo de la Flora.pdf

10
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL V SEMESTRE “A” ASIGNATURA: TÉCNICAS DE MONITOREO Y MUESTREO TEMA PRACTICA REALIZADA EN EL CAMPO SOBRE EL MUESTREO DE LA FLORA UBICADO EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA NOMBRES: COLLAHUASO EDWIN MUÑOZ FLOR LOZADA DIANA DOCENTE: Dr. RAÚL VALVERDE FECHA: 23/10/2015 PERIODO ACADEMICO: Septiembre – Febrero de 2015. PUYO - ECUADOR 2015

Transcript of Practica del muestreo de la Flora.pdf

Page 1: Practica del muestreo de la  Flora.pdf

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA

CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

V SEMESTRE “A”

ASIGNATURA: TÉCNICAS DE MONITOREO Y MUESTREO

TEMA

PRACTICA REALIZADA EN EL CAMPO SOBRE EL MUESTREO DE LA FLORA

UBICADO EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

NOMBRES: COLLAHUASO EDWIN

MUÑOZ FLOR

LOZADA DIANA

DOCENTE: Dr. RAÚL VALVERDE

FECHA: 23/10/2015

PERIODO ACADEMICO: Septiembre – Febrero de 2015.

PUYO - ECUADOR

2015

Page 2: Practica del muestreo de la  Flora.pdf

UNIVERSIDAD ESTATAL AMZONICA

ESCUELA DE ING. AMIENTAL

1. INTRODUCCIÓN

La flora es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica,

que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado, atiende

al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las

especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas,

por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación.

Los muestreos con diseños sólo se utilizan en investigaciones experimentales, y no en estudios

descriptivos, donde el objetivo final es probar una hipótesis. Un experimento no se puede salvar

si el muestreo no tiene un buen diseño; esto quiere decir que los diseños de muestreo deben ser

anteriores y no posteriores. Además, el tipo de muestreo y diseño determina el tipo de análisis

estadístico. Sin embargo, antes de pensar en el diseño y de forma el muestreo, es importante

hacer una diferenciación entre muestras y poblaciones. Una población es la unidad de la que se

quiere obtener información. En cambio, una muestra es una parte elegida que representa un

determinado porcentaje de la población y que es la que se utiliza para inferir a la población en

general según (Mostacedo, 2000).

La práctica de muestreo de flora se realizó en la Universidad Estatal Amazónica que se

encuentra ubicada en el Km. 2 y medio de la vía Puyo_ Tena. La cual cuenta con un bosque

seco tropical que es una formación vegetal compuesta por árboles, arbustos, plantas trepadoras,

epifitas y hierbas, que se desarrolla en regiones tropicales de piso cálido. La característica más

sobresaliente de estos bosques es que la mayor parte de su vegetación arbórea pierde el follaje

durante una parte del año, a raíz de lo cual cambia radicalmente la apariencia del paisaje

(Mostacedo, 2000).

En el área de estudio se pudo observar un exuberante bosque secundario en el cual se encontró

una gran diversidad de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas como el pigüe, gramalote,

plantas dormilonas, guayaba, mala hierba etc., como también sobresalen las bromelias,

orquídeas y helechos.

2. OBJETIVO

2.1. OBJETIVO GENERAL

Utilizar el método de muestreo por cuadrantes para evaluar la diversidad y abundancia de

las especies que están presentes en el área escogida dentro de la Universidad Estatal

Amazónica.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar el método del cuadrado para determinar el número de individuos de cada especie en

una comunidad vegetal silvestre.

Describir algunas técnicas de muestreo para estimar la densidad poblacional de

comunidades vegetales.

Identificar especies vegetales que contiene cada uno de los cuadrantes con su respectivo

nombre científico.

3. HIPÓTESIS

Se espera encontrar diversidad de flora silvestre en los dos lugares establecidos los mismos que

se encuentran ubicados dentro de la Universidad estatal amazónica.

Page 3: Practica del muestreo de la  Flora.pdf

UNIVERSIDAD ESTATAL AMZONICA

ESCUELA DE ING. AMIENTAL

4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1. Medidas de la vegetación

En cada unidad de muestreo se puede anotar únicamente la presencia de una especie o bien

algún dato cuantitativo. La decisión depende del objetivo del trabajo. Si solamente se desea

conocer las especies presentes y no es necesario contar con información de cuál es más

abundante o dominante en la comunidad, bastará con datos de presencia o ausencia.

Pero si se desea contar con información sobre cuáles especies son raras o escasas con más

detalle, cuáles son las más abundantes, cuáles están distribuidas por todo el terreno y cuáles

aparecen solamente en ciertas zonas, deberemos contar con información cuantitativa. Las

principales medidas cuantitativas son la densidad, la cobertura y el área (Contreras , 1993).

4.2. Densidad.

Es el número promedio de individuos por área o superficie de muestreo. Es una buena medida

cuando se pueden diferenciar individuos. Esto es complicado en plantas que se reproducen

vegetativamente, que tienen un crecimiento por estolones o macollos o bien que se entierran

parcialmente y salen en otro punto. Es difícil diferenciar individuos en muchas especies de

pastos, ciperáceas, enredaderas, entre otras (Schlegel, 2012).

Densidad = número de individuos muestreado por cuadrante (o unidad de muestreo)

/ Número total de cuadrantes (o área muestreada)

4.3. Transeptos

Es un método muy utilizado cuando hay gradientes ambientales. El transepto se coloca en la

dirección del cambio a manera de una línea de cambio o cambios de topografía. Se van

colocando cuadros (sistemáticamente, estratificados o al azar), cuyo tamaño dependerá de la

vegetación a muestrear, siempre del mismo tamaño a lo largo del transepto. El largo de éste y el

número de cuadros dependerá de los objetivos del estudio y del humedal de trabajo.

4.4. Situación de las hojas

Las hojas objeto de muestreo procederán de brotes vegetativos y terminales, es decir, que no

tendrán fruto, ni tampoco se habrá desarrollado otra brotación sobre ellos. Dichos brotes estarán

situados, aproximadamente, a la mitad de la altura del árbol y orientados en la dirección de los

cuatro puntos cardinales. De cada uno de ellos se tomará la hoja situada en segunda o tercera

posición comenzando por el extremo.

4.5. Población y muestra

Desde el punto de vista estadístico se define a la población como un conjunto de todos los

elementos o unidades de muestreo (generalmente numeroso) del cual será extraída una parte

(muestra) utilizando un procedimiento especificado de selección.

Page 4: Practica del muestreo de la  Flora.pdf

UNIVERSIDAD ESTATAL AMZONICA

ESCUELA DE ING. AMIENTAL

5. MATERIALES Y MÉTODOLOGIA

5.1. Materiales y equipos

Los materiales y equipos utilizados en el presente trabajo de investigación fueron los siguientes:

Fase I: Caracterización

Internet

Fuentes secundarias y de otras procedencias.

Libros de biblioteca

Fase II: Trabajo de mesa

Esferos

Computadora

Hojas

Calculadora

Fase III: Aplicaciones

GPS

Cinta métrica

Soga o piola

Cámara.

5.2. Ubicación geográfica

La Universidad Estatal Amazónica está ubicada en la ciudad de Puyo, capital de la provincia de

Pastaza, entre las coordenadas 00 59´ -1” S a una longitud de 77

o 49´0” W se encuentra en la

región Amazónica del Ecuador en el occidente de la provincia de Pastaza, se encuentra a 924

msnm.

Fuente de extracción: https://www.google.com.ec/maps/place/Universidad+Estatal+Amaz%C3%B3nica+-+UEA/@-

1.4686368,-78.0384365,13261m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x91d3e095452fca23:0xf701ae5f94cacb94?hl=es

Page 5: Practica del muestreo de la  Flora.pdf

UNIVERSIDAD ESTATAL AMZONICA

ESCUELA DE ING. AMIENTAL

Área no intervenida

Área intervenida

5.2.1. Precipitación

La precipitación media en la zona es de aproximadamente 4000 mm. Los valores menores

se registran en el Chaco (2200 mm) y los mayores en El Reventador (> 6000 mm). De

manera general, el régimen de precipitaciones en la provincia es el típico de la amazonía

ecuatoriana, es decir, con una época de valores máximos en los meses de mayo a

septiembre. La relación entre los meses de máxima precipitación (junio) y mínima

precipitación (enero) es del orden de 3.0

5.2.2. Clima

En términos generales, el clima varía de acuerdo con la diversidad de geoformas presentes,

cada una de las cuales exhibe condiciones muy particulares, si bien toda el área de estudio,

por efecto de la flora exuberante y de gran desarrollo, que determina un alto porcentaje de

humedad relativa y que, sumado a la humedad procedente de la faja amazónica acarreada

por los vientos alisios, precipitan grandes volúmenes de lluvia que sobrepasan los 5000

mm.

5.3. Metodología

En esta práctica se utilizó el método de Cuadrantes lo cual es una de las formas más comunes

de muestreo de vegetación. Para esto tomamos dos tipos de lugares de muestreo que son:

Bosque intervenido y no intervenido como se observa en la figura 1

Paso siguiente decidimos tomar los puntos de coordenadas con el celular, y trazamos un

rectángulo de 10x2 m, en cada esquina de este procedimos a tomar las coordenadas como se da

a conocer en la siguiente figura 2.

2 m

2 m 2 m

2 m

10 m

10 m

Fig. 1.- figura donde se da a conocer el área determinada del muestreo de la flora

Page 6: Practica del muestreo de la  Flora.pdf

UNIVERSIDAD ESTATAL AMZONICA

ESCUELA DE ING. AMIENTAL

DATOS GEOGRÁFICOS

puntos latitud longitud

punto 1 -1,463737 -78,002299

punto 2 -1,463738 -78,002322

punto 3 -1,463715 -78,002391

punto 4 -1,463626 -78,002423

punto 5 -1,463793 -78,002311

punto 6 -1,463633 -78,001232

punto 7 -1,475719 -78,001526 punto 8 -1,475722 -78,001312

Acto seguido recogimos las diferentes especies de plantas que encontrábamos dentro de nuestro

rectángulo ya definido tanto en el área intervenida como en la no intervenida, de las cuales

podemos acotar su taxonomía son las siguientes:

Fig. 2.- como se puede observar en la tabla se muestra las coordenadas de los puntos tomados

Page 7: Practica del muestreo de la  Flora.pdf

UNIVERSIDAD ESTATAL AMZONICA

ESCUELA DE ING. AMIENTAL

01020304050

Número de Especies

Número de Especies

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según el método utilizado pudimos observar las siguientes especies de vegetación en diferentes

sitios que son: Intervenidos y No intervenidos.

Una vez obtenida la tabla de resultados de cada una de las especies se procedió a realizar una

estimación de cada una de ellas en un gráfico estadístico.

En tal virtud se da a conocer cada una de las especies con su respectiva definición.

Fig.3.- En la tabla se representa tadas las especies recolectadas en la muestra

Page 8: Practica del muestreo de la  Flora.pdf

UNIVERSIDAD ESTATAL AMZONICA

ESCUELA DE ING. AMIENTAL

BROMELIAS.- Es un género tropical americano de plantas de la familia Bromeliaceae,

aunque comúnmente se llama con el mismo nombre a plantas de otros géneros de la misma

familia. Sus flores tienen un cáliz muy profundo.

PAULLINIA YOCO.- El yoco (Paullinia yoco) es una planta trepadora de la familia de las

sapindáceas, nativa del noroccidente de la Amazonia

ABUTA.- Son plantas caducas, trepadoras o raramente árboles erectos o arbustos (Abuta

concolor) con hojas simples. Las flores surgen en panículas, con flores masculinas con seis

sépalos en cabezales sin pétalos y seis estambres. El fruto es una drupa ovoide.

GLEICHENIALES.- Gleicheniales es el nombre de un taxón de helechos perteneciente a la

categoría taxonómica de orden, que en la moderna clasificación comprende a las familias

Gleicheniaceae, Dipteridaceae y Matoniaceae. Este grupo de helechos leptosporangiados,

monofilético, posee a sus miembros más distintivos en zonas templadas a templado-frías, y se

caracterizan por poseer frondes de aspecto de cuero (coriáceo) y divididas

pseudodicotómicamente, es decir, luego de dar las dos ramas laterales el ápice del tallo entra en

dormición.

JUANIA AUSTRALIS.- Juania, llamada comúnmente en Chile chonta (que significa 'palma'

en lengua Quechua, aunque se aplica también a otras palmeras en diferentes lugares de

Sudamérica: a dos especies de Bactris; a dos especies de Astrocaryum; y a una especie

deWettinia2 ), es un género monotípico con una única especie: Juania australis, perteneciente a

la familia de las palmeras (Arecaceae).

GESNERIACEAE.- La mayoría de las especies son hierbas o pequeños arbustos perennes,

aunque algunos son arbustos o árboles pequeños.

ARECACEAE.- Árboles o arbustos con troncos sin ramificar o raramente, ocasionalmente

hierbas largamente rizomatosas, o lianas (Calamus spp.). El sexo de la planta es variable. El

crecimiento secundario está ausente.

CECROPIACEAE.- Arboles o arbustos dioicos, con raíces aéreas, frecuentemente con látex

acuoso o lechoso. Hojas alternas, espiraladas, pecioladas, simples o de palmatilobadas a

compuestas, a veces peltadas, con la nerviación pinnada o palmeada.

CYCLANTHACEAE.- son una familia de plantas monocotiledóneas parecidas a las palmeras,

que se pueden diferenciar de ellas por sus pecíolos que usualmente son notablemente más

blandos y pueden ser redondeados. Nativas del trópico de América del Sur y Central,

MUSEACEA.- Son plantas herbáceas perennes, generalmente de gran tamaño, a veces

parcialmente leñosas. Los tallos son subterráneos, simpodiales, rizomatosos a cormosos, y

hapaxánticos.

PIPERACEAE.- Árboles, arbustos, hierbas o bejucos, a veces epífitas, las trepadoras con

raíces adventicias en los nudos. Eléocitos presentes en diversas partes de la planta, aromáticas,

con aceites esenciales. Indumento de pelos simples o multicelulares, o plantas glabras; a

menudo glándulas globulares o translúcidas y coloreadas presentes.

Page 9: Practica del muestreo de la  Flora.pdf

UNIVERSIDAD ESTATAL AMZONICA

ESCUELA DE ING. AMIENTAL

6.1. Discusión

Para un buen muestreo es necesario contar con un excelente clima, en este caso no ha sido

necesario tomar en cuenta los días antes del muestreo, debido a la facilidad que se obtiene el

llegar a ella.

Hoy en día, los cuadrantes pueden ser utilizados para muestrear cualquier clase de plantas. El

tamaño del cuadrante está inversamente relacionado con la facilidad y velocidad de muestreo.

El tamaño del cuadrante, también, depende de la forma de vida y de la densidad de los

individuos. Para muestrear vegetación herbácea, el tamaño del cuadrante puede ser de 1 m2

(1x1m) (Figura 1); el mismo tamaño se utiliza para muestrear las plántulas de especies arbóreas.

Para muestrear bejucos o arbustos, el tamaño puede ser de 4 m2 (2x2 m) o 16 m2 (4x4 m). Para

árboles (mayor a 10 cm DAP), los cuadrantes pueden ser de 25 m2 (5x5) o 100 m2 (10x10). El

tamaño de los cuadrantes depende de la densidad de las plantas a medirse; para refinar el

tamaño adecuado, es necesario realizar pre-muestreos, ya que de no ser así, habrá muchas

parcelas con ausencia de individuos o, al contrario, se tendrán cuadrantes en los que se utilizará

mucho tiempo.

7. CONCLUSIONES

Se pudo recolectamos una gran variedad de muestras por el método de cuadrantes para

ser identificadas por su familia, genero, especie. En las cuales la mayor parte de plantas

esta entre arbustos y plantas.

Se logró describir e identificar cada una de las técnicas de muestreo para estimar la

densidad poblacional de comunidades vegetales, después de haber sido recolectadas las

muestras en la que las estimaciones fueron variadas con respecto al cuadro estadístico

que se representa en los resultados.

Al finalizar con la práctica y en conjunto con los demás compañeros se identificó cada

una de las especies vegetales que contiene cada uno de los cuadrantes tanto en el área

intervenida como en la no intervenida en la que se logró establecer sus nombres

científicos.

8. RECOMENDACIONES

La práctica fue una gran experiencia ya que hacia se obtuvo conocimientos de lo que es

un muestreo pero a la vez se recomendaría que la practica ya sea más detalla y con un

instrumentos avanzados en la que se pueda utilizar en el campo del monitoreo y

muestreo con el fin de que los datos sean de gran estimación.

9. BIBLIOGRAFÍA

Alcoser. (23 de 05 de 2010). http://www.ecured.cu/index.php/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica.

Aranque, R. (25 de 05 de 2010). http://sig.cea.es/SIG.

Contreras , H. (1993). los ecosistemas costeros Mexicanos . Mexico: CONABIO/UAM-

IMEXICO,DF.

Fuentes, J. (julio de 2004). ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE CUENCAS. Obtenido de inecc.gob.mx:

http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/morfometria_pico_tancitaro.pdf

Gloria, C., & Maite, O. (2006). Desarrollo de estrategias de marketing y analisis de mercado

para la comercializacion de melcocha en la ciudad del puyo-provincia de pastaza. Proyecto de

Page 10: Practica del muestreo de la  Flora.pdf

UNIVERSIDAD ESTATAL AMZONICA

ESCUELA DE ING. AMIENTAL

grado "Escuela superior politecnica del Litoral". Guayaquil, Guayas, Ecuador: El siguinete

documento fue estraido de:

Mostacedo, B. (2000). Manual de Metodos Basicos de Muestreo y Analisis de Ecologia Vegetal.

Obtenido de http://www.bio-nica.info/biblioteca/Mostacedo2000EcologiaVegetal.pdf

Mostacedo, B. (08 de 10 de 2000). Manual de Métodos Básicos de Mustreo y Ecologia Vegetal.

Obtenido de http://www.bio-nica.info/biblioteca/Mostacedo2000EcologiaVegetal.pdf

Nash, D. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecologia Vegetal. Obtenido

de http://www.bio-nica.info/biblioteca/Mostacedo2000EcologiaVegetal.pdf

ORTIZ. (2004). En ORTIZ.

Schlegel, B. (2012). Manual de procedimiento para inventarios de cosistemas forestales.

Universidad Austral de Chile.

VILLON. (2OO2). En VILLON.

10. ANEXOS

Como primer paso fue identificar el lugar

para poder realizar el muestreo, con sus

respectivas coordenadas.

Por consiguiente se estableció a medir el

área escogida con la cuerda que media los

10 m de largo y 2 m de ancho

Una vez establecido los puntos se colocó las

estacas para su respectiva señalización del

muestreo.

En lo posterior se estableció el área no

intervenida en la que las medidas fueron la

misma que en el área no intervenida.

Unas vez ya definidas la áreas se llevó a

cabo la recolección de muestras en cada

una de las áreas ya establecidas como se

nota en la imagen de una área no

intervenida

También se llevó a cabo la recolección de

muestras en el are intervenida en la que los

resultados fueron exitosas y se pudo

identificar cada una de ellas.