Práctica 3b. comunicacion familia escuela.

3

Click here to load reader

Transcript of Práctica 3b. comunicacion familia escuela.

Page 1: Práctica 3b. comunicacion familia escuela.

NEREA DELGADO SÁNCHEZ Asignatura: educación y sociedad. Profesor: Purificación Cruz Cruz Curso 2012/2013

[PRÁCTICA 3B. “LA COMUNICACIÓN FAMILIA ESCUELA”.] Comentario de un vídeo sobre los diferentes tipos de comunicación que existen entre la familia y el tutor, seguido de una crítica personal. En el vídeo se muestran el modelo agresivo y el modelo asertivo.

Page 2: Práctica 3b. comunicacion familia escuela.

Nerea Delgado Sánchez Asignatura: Educación y Sociedad

Profesor: Purificación Cruz Cruz Curso 2012/2013

ENTREVISTA TUTOR/A- PADRES/MADRES

La relación entra la familia y la escuela no siempre es fácil. Para que el docente pueda crear un

clima de confianza y colaboración requieren manejar algunas habilidades de comunicación

básicas:

La comunicación consta de comunicación verbal (comentarios, frases, estilo verbal,

entonación…) y la comunicación no verbal (gestos, miradas, lenguaje corporal, posturas…) y

contexto (entorno, condiciones de la comunicación: el contexto es escolar) Todo esto debemos

ser los docentes quienes nos encarguemos de que sea adecuado.

MODELO AGRESIVO.

El profesor recibe a la madre de una manera distante, no respeta el turno de palabra de la

madre, y su proximidad física es agresiva ya que invade el espacio que la madre ocupa. Se

mantienen de pie, esto provoca un espacio poco apropiado para hablar sobre un tema, en este

caso el profesor debería dejar de hablar a la madre, sin prejuzgarla, y después debatir su

situación como madre del niño agredido, llegar a un acuerdo común y poner soluciones.

Ninguno es capaz de ponerse en la situación del otro y además se culpabilizan mutuamente.

Hablan en voz alta con un tono desafiante, haciendo que el clima de la reunión no sea cálido ni

apropiado, ya que esto solo traerá problemas.

MODELO ASERTIVO.

En este caso, es diferente, el profesor aunque ve que la madre llega enfadada por el problema

que ha sufrido su hijo, el profesor le recibe de una manera cordial y coloca una silla cercana a

la suya para crear un ambiente cálido, se van relajando posturas. Primero la escucha, respeta

el turno de palabra de la madre y después habla él, se va creando un clima de colaboración y

entendimiento. Para empatizar con la madre y que ella se pueda relajar para mantener un

diálogo coherente y relajado, el profesor le agradece su visita, aunque le hayan llamado varias

veces y después comparte sentimientos con ella. El profesor comprende su situación y su

enfado respecto al tema, no le culpabiliza y además resume acuerdos finales que les convenga

a ambos y sobre todo para el niño y acuerda un nuevo encuentro. Para acabar la reunión el

profesor le ofrece su apoyo y colaboración en este asunto, la despedida es de una manera

cordial y la comunicación se convierte en colaboración.

CRÍTICA PERSONAL.

En mi opinión la comunicación escuela-padres es imprescindible para el desarrollo integral del

niño, y no siempre es fácil, por eso los docentes debemos estar preparados para cualquier tipo

de situación. La participación de los padres en la escuela es un elemento fundamental para el

Page 3: Práctica 3b. comunicacion familia escuela.

Nerea Delgado Sánchez Asignatura: Educación y Sociedad

Profesor: Purificación Cruz Cruz Curso 2012/2013

desarrollo del niño, esta participación nos ayuda a conocer al niño en todos los aspectos y a la

familia de saber su evolución y desarrollo. Por lo tanto debemos ser los docentes los

encargados de que los padres se sientan en un ambiente cómodo, agradable, donde se vean

seguros de contarte cualquier problema con total confianza, que les escuches y entiendas.

En el vídeo podemos ver dos modelos de comunicación muy diferentes, el agresivo y el

asertivo. En el modelo agresivo se ve que no hay empatía, ni un clima cálido y mucho menos

confianza, esto me parece un error por parte del profesor ya que debería estar preparado para

esa situación, también creo que muchas veces los padres nos pueden sorprender con sus

actitudes, pero nosotros los docentes, debemos siempre de tratarlos de una manera cordial y

educada, escuchándolos, entendiéndolos y llegando a un acuerdo final común, para conseguir

llegar a nuestro objetivo que es el bien del niño, como muy bien se ve en el vídeo en el

modelo asertivo.

La madre también debe estar en comunicación con el tutor, ya que en el primer video el

profesor explica que le han llamado repetidas veces, y aunque se entiende que la madre no

puede contestar por motivos de trabajo debería de dejar un teléfono ( de algún familiar o

vecino con el que ella esté en contacto) al que los profesores puedan llamar en caso de

accidente o ya sea para comunicar algo.