práctica 2 eval

21
TERMOQUÍMICA (I) P. 10 OBJETIVOS Observar y analizar una reacción muy exotérmica y otra muy endotérmica. Aplicar los conceptos de la Termoquímica. MATERIAL NECESARIO Vaso de precipitados de 250 ml. Termómetro. Hidróxido de calcio. Agua destilada. Ba(OH) 2 .8H 2 O. NH 4 SCN PROCEDIMIENTO Reacción exotérmica 1. Tomar 20 g de CaO y pasarlos a un vaso de precipitados. 2. Colocar un termómetro de manera que el bulbo toque la base del vaso. 3. Añadimos 10 ml de agua sobre los trozos de cal. 4. Anotamos el aumento de temperatura. Reacción endotermica 1. Colocar un vaso de precipitados sobre un cartón humedecido 2. Mezclar 15 g de Ba(OH) 2 .8H 2 O con 5 g de NH 4 SCN en un vaso de precipitados. 3. Colocar un termómetro y medir la temperatura al principio y al final. CUESTIONES 1) Realiza un esquema de la práctica. 2) Describe los acontecimientos que ocurren en cada caso. 3) Indica las reacciones que tienen lugar. 4) Relaciona lo observado con las reacciones que has escrito. 5) Calcula para cada reacción la AHº reacción . 6) ¿Cómo se denominan vulgarmente el CaO y el producto que se obtiene al disolverlo en agua? 7) ¿Para que se pueden utilizar este tipo de reacciones?

Transcript of práctica 2 eval

Page 1: práctica 2 eval

TERMOQUÍMICA (I) P. 10

OBJETIVOS

• Observar y analizar una reacción muy exotérmica y otra muy endotérmica.

• Aplicar los conceptos de la Termoquímica.

MATERIAL NECESARIO

• Vaso de precipitados de 250 ml.

• Termómetro.

• Hidróxido de calcio.

• Agua destilada.

• Ba(OH)2.8H2O.

• NH4SCN

PROCEDIMIENTO

Reacción exotérmica

1. Tomar 20 g de CaO y pasarlos a un vaso de precipitados.

2. Colocar un termómetro de manera que el bulbo toque la base del vaso.

3. Añadimos 10 ml de agua sobre los trozos de cal.

4. Anotamos el aumento de temperatura.

Reacción endotermica

1. Colocar un vaso de precipitados sobre un cartón humedecido

2. Mezclar 15 g de Ba(OH)2.8H2O con 5 g de NH4SCN en un vaso de precipitados.

3. Colocar un termómetro y medir la temperatura al principio y al final.

CUESTIONES

1) Realiza un esquema de la práctica.

2) Describe los acontecimientos que ocurren en cada caso.

3) Indica las reacciones que tienen lugar.

4) Relaciona lo observado con las reacciones que has escrito.

5) Calcula para cada reacción la AHºreacción.

6) ¿Cómo se denominan vulgarmente el CaO y el producto que se obtiene al disolverlo en

agua?

7) ¿Para que se pueden utilizar este tipo de reacciones?

Page 2: práctica 2 eval

TERMOQUÍMICA (II) P. 11

OBJETIVOS

• Observar y analizar una serie de reacciones muy exotérmicas

• Aplicar los conceptos de la Termoquímica.

MATERIAL NECESARIO

• Tubos de ensayo estrechos.

• Tubos de ensayo grandes.

• Termómetro.

• Gradilla.

• Láminas de poliestireno expandido.

• Fe en grano

• HCl

• Mg en polvo

• Zn en polvo

• Al en polvo

PROCEDIMIENTO

1. Cortar lámina de poliestireno expandido (corcho blanco) y rodear la gradilla.

2. Preparar 100 ml de HCl 2,5 M.

3. Situar los tubos de ensayo estrechos en ella y agregar a cada uno una punta de

espátula de Fe, Mg o Zn.

4. Poner otra punta de espátula de Al en un tubo de ensayo grande.

5. Medir la temperatura en el interior del tubo.

6. Agregar HCl 2,5 M a los tubos hasta llenar la mitad de los mismos.

7. Medir la temperatura en el momento inicial y a los largo de tiempo (al menos tres

temperaturas).

8. Anota todo lo que ocurre.

CUESTIONES

1) Realiza un esquema de la práctica.

2) Describe los acontecimientos que ocurren en cada caso.

3) Indica las reacciones que tienen lugar.

4) Relaciona lo observado con las reacciones que has escrito.

5) Calcula para cada reacción la AHºreacción.

6) Además de reacciones exotérmicas, ¿de qué tipo son estas reacciones?

Page 3: práctica 2 eval

EQUILIBRIO QUÍMICO (I)

INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN Y LA TEMPERATURA

EN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN P. 12

OBJETIVOS

• Demostrar la influencia de la concentración y la temperatura en la velocidad de

reacción

MATERIAL NECESARIO

• Un erlermeyer de 250 cm.

• Un cronómetro

• Ácido clorhídrico 2 M.

• 250 ml de una disolución de

tiosulfato de sodio de 40 g/l.

• Termómetro.

PROCEDIMIENTO

Influencia de la concentración

1. Pasar 50 ml de la disolución de tiosulfato de sodio al erlenmeyer.

2. Debajo del mismo se sitúa un folio en blanco al que marcamos una cruz con rotulador.

3. Se añaden 6 ml de ácido clorhídrico 2 M. Se pone el cronometro en marcha.

4. Agitamos el matraz y lo dejamos sobre el folio.

5. Miramos la cruz a través de la disolución y anotamos el tiempo transcurrido hasta que

dejemos de ver la cruz.

6. Repetimos el experimento con 40, 30 20 y 10 ml de la disolución de tiosulfato,

diluyendo en todos los casos hasta 50 ml.

Influencia de la temperatura

1. Pasar 10 ml de la disolución de tiosulfato de sodio al erlenmeyer.

2. Añadir 40 ml de agua. Medir la temperatura.

3. Debajo del erlenmeyer se sitúa un folio en blanco al que marcamos una cruz con

rotulador.

4. Añadir 5 ml de HCl 2 M, agitar y poner en marcha el cronómetro.

5. Miramos la cruz a través de la disolución y anotamos el tiempo transcurrido hasta que

dejemos de ver la cruz.

6. Repetimos el experimento cuatro veces, pero antes de añadir el HCl calentar la

disolución a 30 ºC, 40 ºC, 50 ºC y 60 ºC.

Page 4: práctica 2 eval

CUESTIONES

1) Realiza un esquema de la práctica.

2) Describe los acontecimientos que ocurren.

3) Indica la reacción que tienen lugar.

4) Relaciona lo observado con las reacciones que has escrito.

5) Completa las siguientes tablas:

Tiempo Temperatura

6) Representa en una gráfica, para el primer ensayo, la concentración del

tiosulfato en el erlenmeyer en función del tiempo.

7) Representa en una gráfica, para el segundo ensayo, el tiempo que tarda en

desaparecer la marca en función de la temperatura.

8) ¿Qué conclusiones sacas de este experimento?

Volumen de tiosulfato Concentración Tiosulfato en

el erlenmeyer

Tiempo

Page 5: práctica 2 eval

EQUILIBRIO QUÍMICO (II)

RELOJ DE YODO P. 13

OBJETIVOS

MATERIAL NECESARIO

• Tubos de ensayo.

• Cronómetro.

• Yodato de potasio

• Tiosulfato de sodio.

• Disolución de almidón

PROCEDIMIENTO

Primera parte. Preparación de disoluciones

1. Preparar una disolución de 0,73 g/l de Na2S2O5.

2. Preparar una disolución de almidón.

3. Preparar una disolución de yodato de potasio 0,04 M.

4. A partir de la disolución anterior, preparar 100 ml de las siguientes disloluciones: 0,032

M, 0,024M, 0,020M, 0,016M, 0,012M, 0,008 M.

Segunda parte. Desarrollo experimental.

1. Añadir a un vaso de precipitados 10 ml de la disolución de Na2S2O5.

2. Agregar 20 gotas de disolución de almidón.

3. Añadir 10 ml de la disolución concentrada de yodato de potasio y poner en ese

momento en marcha el cronometro.

4. Cuando la disolución se ponga de color azul, parar el tiempo.

5. Se repite la operación con las otras concentraciones de yodato y se recogen los datos

en una tabla

Concentración de yodato t=Tiempo/s 1/t en s-1

0,040

0,032

0,024

0,016

0,008

Page 6: práctica 2 eval

CUESTIONES

1) Realiza un esquema de la práctica.

2) Describe los acontecimientos que ocurren.

3) Indica la reacción que tiene lugar.

4) Relaciona lo observado con las reacciones que has escrito.

5) Representar gráficamente;

I. La concentración de yodato frente a tiempo

II. La concentración de yodato frente a la inversa del tiempo

Page 7: práctica 2 eval

EQUILIBRIO QUÍMICO (III)

REACCIONES REVERSIBLES P. 14

OBJETIVOS

• Comprobar las leyes del equilibrio.

MATERIAL NECESARIO

• Cinco tubos de ensayo.

• Gradilla.

• Disolución de AgNO3 0,1 M.

• Disolución de sulfato de hierro (II)

0,1 M.

• Disolución de hexacianoferrato (III)

de potasio.

• Disolución de tiocianato de potasio.

PROCEDIMIENTO

1. Añade a dos tubos de ensayo, 2 ml de disolución de sulfato de hierro (II).

2. Añade al primero unas gotas de la disolución de hexacianoferrato (III) de potasio y al

segundo unas gotas de disolución de tiocianato de potasio. Un color azul indica que

tenemos hierro (II) y un color rojo que tenemos Fe (III). Anota los resultados

3. Ahora mezcla en un tubo de ensayo 3 ml de AgNO3 con 3 ml de sulfato de hierro (II).

Observa lo que ocurre. Antes del siguiente paso, trata de obtener la reacción que tiene

lugar.

4. Toma la disolución que sobrenada y repártela en dos tubos de ensayo. Repite el

segundo punto y anota los resultados.

5. Al tubo de ensayo del punto 3 (que debe estar casi vacío, con un precipitado en el

fondo) añade más disolución de sulfato de hierro (II). Anota lo que ocurre.

CUESTIONES

1) Realiza un esquema de la práctica.

2) Describe los acontecimientos que ocurren en cada caso.

3) Indica las reacciones que tienen lugar.

4) Relaciona lo observado con las reacciones que has escrito.

Page 8: práctica 2 eval

EQUILIBRIO QUÍMICO (IV)

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA

EN EL EQUILIBRIO P. 15

OBJETIVOS

• Comprobar experimentalmente la ley de Le Chatelier.

MATERIAL NECESARIO

• Tubo de ensayo.

• Erlenmeyer y tapones perforados.

• Baño de hielo.

• Moneda de 2 céntimos.

• Ácido nítrico.

PROCEDIMIENTO

1. Introducir una moneda de 2 céntimos en un tubo de ensayo.

2. Añadir ácido nítrico hasta cubrir la moneda y cerrar con el tapón.

3. Mediante un tubo de vidrio, pasar los gases a un matraz erlenmeyer que esté también

cerrado. Anotar el color de los vapores generados.

4. Introducir el matraz en un baño de hielo durante 5 minutos y observar lo que ocurre en

él.

5. A continuación pasar el matraz a un baño maría y observar las variaciones que se

produzcan.

CUESTIONES

1) Realiza un esquema de la práctica.

2) Indica las dos reacciones que tienen lugar.

3) Deduce la expresión de la constante de equilibrio para la reacción de equilibrio.

4) ¿La reacción es exotérmica o endotérmica? Justifícalo a partir de los datos

experimentales y la ley de Le Chatelier.

5) Deducir la expresión de la constante de equilibrio.

6) Relaciona lo observado con las reacciones que has escrito.

Page 9: práctica 2 eval

VOLUMETRIAS ACIDO-BASE

FACTORACIÓN DE NaOH. P 16

MATERIAL NECESARIO

• NaOH 0,1 N

• Fenolftaleina al 0,5 %: se pesan 0,5 g de fenolftaleína, se disuelven en 50-55 ml de

alcohol etílico del 96 % y se diluye hasta 100 ml con agua destilada.

• Hidrogeno Ftalato ácido de Potasio.

• Pipeta aforada.

• Matraz.

• Bureta de 25 ml.

• Erlenmeyer

PROCEDIMIENTO

1. Desecar la cantidad necesaria de Hidrogeno Ftalato ácido de Potasio durante una hora

a 102 ºC.

2. Preparar un litro de una disolución 0,1 N de Hidrogeno Ftalato ácido de Potasio

pesando el mismo con una precisión de 0,1 mg (cuatro cifras decimales) y apuntamos

el valor pesado.

3. Agregar, con la máxima precisión posible (pipeta aforada), 20 ml de esta disolución a

un erlenmeyer.

4. Añadir 2-3 gotas de fenolftaleína al 0,5 % como indicador.

5. Llenar la bureta con NaOH 0,1 y comenzar la factoración. Dar por terminada cuando el

indicador quede de color rosa pálido.

CUESTIONES

1) Realizar un esquema del procedimiento.

2) Escribe la reacción que tiene lugar.

3) Calcular el factor de la disolución.

4) ¿Por qué el NaOH tiene que ser factorado?

Page 10: práctica 2 eval

VOLUMETRIAS ACIDO-BASE

FACTORACIÓN DE HCl. P 17

MATERIAL NECESARIO

• HCl 0,1 N

• Carbonato de sodio.

• Naranja de metilo o Azul de

Bromofenol.

• Pipeta aforada.

• Matraz.

• Probeta.

• Bureta de 25 ml.

• Erlenmeyer

PROCEDIMIENTO

1. Desecamos durante dos horas a 102 º C el Na2CO3.

2. Pesamos del orden de 0,11 g de Na2CO3, con una aproximación de 0,1 mg (cuatro

cifras decimales), apuntando el valor y lo introducimos en el erlenmeyer.

3. Agregamos unos 20 ml de agua destilada, medidos con una probeta.

4. Añadimos unas gotas del indicador en el erlenmeyer.

5. Agregamos el HCl 0,1 N. Antes de llegar al punto de equivalencia pero cerca,

calentamos el erlenmeyer hasta ebullición.

6. Enfriamos y seguimos valorando hasta el viraje final

CUESTIONES

1) Realizar un esquema del procedimiento.

2) Escribe las reacciones que tienen lugar.

3) Calcular el factor de la disolución.

4) ¿Para qué es necesario calentar el erlenmeyer?

5) ¿Por qué tiene que ser factorado el HCl?

Page 11: práctica 2 eval

VOLUMETRIA ACIDO-BASE

DETERMINACIÓN DEL

GRADO DE ACIDEZ DE UN VINAGRE. P. 18

MATERIAL NECESARIO

• NaOH 0,1 N

• Fenolftaleína al 0,5 %.

• Pipeta aforada.

• Matraz de 100 ml

• Probeta.

• Bureta de 25 ml.

• Erlenmeyer

PROCEDIMIENTO

1. Se toman 20 ml de vinagre con una pipeta aforada y se diluyen a 100 ml en un matraz

aforado.

2. A continuación se pipetean 10 ml de esta disolución y se introducen en un erlenmeyer

de 300 ml.

3. Se añaden tres o cuatro gotas de indicador y unos 50 ml de agua destilada.

4. Se valora con hidróxido de sodio hasta que el indicador vire a un color rosa que no

desaparezca antes de unos 30 segundos

CUESTIONES

1) Realizar un esquema del procedimiento.

2) Escribe las reacciones que tienen lugar.

3) Calcular el grado de acidez como los gramos de ácido acético en 100 ml de vinagre (%

p/v).

4) ¿Es el valor obtenido normal? Compáralo con lo que marca la etiqueta.

Page 12: práctica 2 eval

VOLUMETRIA ACIDO-BASE

DETERMINACIÓN DE LA RIQUEZA DE

UN BICARNONATO COMERCIAL. P. 19

MATERIAL NECESARIO

• HCl 0,1 N

• Naranja de metilo o Azul de

Bromofenol.

• Pipeta aforada.

• Matraz de 100 ml

• Probeta.

• Bureta de 25 ml.

• Erlenmeyer

PROCEDIMIENTO

1) Pesar con la máxima precisión posible 0,2 gramos de bicarbonato de sodio (hasta

0,0001 g).

2) Agregar a un matraz y añadir 20 ml de agua destilada.

3) Agregar dos gotas de indicador azul de bromofenol.

4) Valorar con HCl 0,1 N factorado.

5) Cuando falten unos mililitros para el punto final, calentar el erlenmeyer hasta ebullición.

6) Enfriar y seguir valorando hasta el punto final.

CUESTIONES

1) Realizar un esquema del procedimiento.

2) Escribe las reacciones que tienen lugar.

3) Calcular la riqueza del bicarbonato en %.

Page 13: práctica 2 eval

VOLUMETRIA ACIDO-BASE

DETERMINACIÓN DE LA

ALCALINIDAD DE UNA AGUA. P. 20

MATERIAL NECESARIO

• HCl 0,01 N

• Naranja de metilo o Azul de

Bromofenol.

• Pipeta aforada.

• Matraz de 100 ml

• Probeta.

• Bureta de 25 ml.

• Erlenmeyer

PROCEDIMIENTO

1) Preparar HCl 0,01 a partir del HCl que tenemos.

2) Tomar un volumen de muestra adecuado y agregarlo a un erlenmeyer.

3) Agregar dos o tres gotas de indicador azul de bromofenol.

4) Valorar con HCl 0,01 N.

5) Cuando falten unos mililitros para el punto final, calentar el erlenmeyer hasta ebullición.

6) Enfriar y seguir valorando hasta el punto final.

CUESTIONES

1) Realizar un esquema del procedimiento.

2) Escribe las reacciones que tienen lugar.

3) ¿En que consiste la alcalinidad del agua?

4) Calcula el valor de la alcalinidad como mg CaCO3/l.

Page 14: práctica 2 eval

VOLUMETRIA REDOX

FACTORACIÓN DEL PERMANGANATO P.21

REAREAREAREACTIVOSCTIVOSCTIVOSCTIVOS

• Disolución de permanganato de potasio 0,1 N.

• H2SO4 1:1.

• Oxalato de sodio

PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO

1. Pesamos 0,15 gramos de oxalato de sodio, con una precisión de 0,1 mg y los colocamos en un erlenmeyer de 300 ml.

2. Añadimos 125 ml de H2SO4 al 5%.

3. Agregamos desde una bureta 20 ml de permanganato 0,1 N y dejamos reposar.

4. Calentamos la disolución hasta unos 50-60 ºC y continuamos valorando hasta el punto

final rosado.

CUESTIONESCUESTIONESCUESTIONESCUESTIONES

1) Realizar un esquema del procedimiento.

2) Calcular el factor de la disolución y la normalidad real.

3) Escribir y ajustar las reacciones implicadas.

4) ¿ Por qué no utilizamos indicador?

Page 15: práctica 2 eval

VOLUMETRIA REDOX

RIQUEZA DE UN AGUA OXIGENADA. P 22

MATERIAL NECESARIO

• Disolución de KMnO4 previamente factorada.

• Disolución de H2SO4 1:1.

PROCEDIMIENTO

1. Tomar 10 ml de agua oxigenada comercial y enrasar a 100 ml.

2. Tomar una alícuota de 10 ml de la dilución anterior y llevar a un erlenmeyer.

3. Añadir 10 ml de H2SO4 1:1

4. Llenar la bureta con KMnO4 previamente factorado.

5. Valorar hasta viraje.

6. Repetir el ensayo tres veces.

CUESTIONES

1) Realizar un esquema del procedimiento.

2) Calcular la riqueza del agua oxigenada en; % (peso) y volúmenes de oxígeno.

3) Escribir y ajustar las reacciones implicadas.

4) ¿Qué significa la expresión volúmenes de oxígeno?

5) Comparar con los valores que aparecen en la etiqueta.

Page 16: práctica 2 eval

VOLUMETRIA DE PRECIPITACIÓN

DETERMINACIÓN DE CLORUROS EN AGUA.

MÉTODO DE MOHR.

REACTIVOS

• Solución indicadora de cromato potásico al 5%.

• Nitrato de plata 0,01 N.

PROCEDIMIENTO

1 Valoración 1.1 Ajustamos el pH de la muestra entre 7 y 10 con NaOH 1N o ácido sulfúrico 1N.

1.2 Añádase 1,0 ml de solución indicadora de cromato potásico al 5%.

1.3 Titúlese con AgNO3 hasta un punto final amarillo rosado.

2 Determinación del blanco

2.1 En un erlenmeyer se añaden una punta de espátula de CaCO3.

2.2 Agregamos 25 ml de agua destilada.

2.3 Añádase 1,0 ml de solución indicadora de cromato potásico al 5%.

2.4 Valoramos con AgNO3 hasta viraje.

CUESTIONESCUESTIONESCUESTIONESCUESTIONES

1) Realizar un esquema del procedimiento.

2) Calcular la concentración de Cl- en ppm.

3) ¿Por qué se utiliza el blanco en esta volumetría?

4) ¿Por qué es importante medir los cloruros de una muestra de agua?

Page 17: práctica 2 eval

VOLUMETRIA DE PRECIPITACIÓN

DETERMINACIÓN DE BROMUROS.

METODO DE VOLHARD

REACTIVOS

• Tiocianato potasico 0,01 N.

• Nitrato de plata 0,01 N.

• Indicador: disolución al 10% de Fe(III) a partir de la sal de Mohr

PROCEDIMIENTO

1 Factoración del Tiocianato 1.1 Agregamos a un erlenmeyer 10 ml de nitrato de plata 0,01 N.

1.2 Añadimos unas gotas de indicador.

1.3 Valoramos con tiocianato hasta un color rosa.

2 Valoración de la muestra

2.1 Disolvemos unos 0,3 gramos de bromuro de sodio (con una precisión de cuatro cifras

decimales) en 500 ml de agua destilada.

2.2 Tomamos 10 ml y lo pasamos a un erlenmeyer.

2.3 Agregamos 10 ml de nitrato de plata 0,01 N, con la máxima precisión posible.

2.4 Añadimos el indicador.

2.5 Agregamos tiocianato 0,01 N hasta el viraje.

CUESTIONESCUESTIONESCUESTIONESCUESTIONES

1) Realizar un esquema del procedimiento.

2) Calcular la concentración de Br- y NaBr en %.

Page 18: práctica 2 eval

VOLUMETRIA DE COMPLEJACIÓN

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA

REACTIVOSREACTIVOSREACTIVOSREACTIVOS

• Solución tampón amonio-amoníaco a ph 10: Se mezclan 570 ml de amoníaco

concentrado con 70 g de cloruro de amonio y se diluye a 1 litro con agua desionizada.

• Indicador negro de eritrocromo T, N.E.T: Disolución sólida al 1% el cloruro de sodio. Se

mezclan 1 g de indicador puro con 99 gramos de cloruro de sodio y se homogenizan en

un mortero de vidrio

• EDTA 0,01 M.

PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO 1 Tomar 50 ml de muestra.

2 Ajustamos el pH a 10 con la solución tampón. 3 Añadimos una punta de espátula de NET y valoramos con la disolución de EDTA 0,01 M hasta viraje azul.

CUESTIONESCUESTIONESCUESTIONESCUESTIONES

1) Realizar un esquema del procedimiento.

2) Calcular la dureza del agua. Expresar el resultado en mg CaCO3/l .

3) ¿Qué es la dureza?

4) ¿Por qué es importante determinar la dureza de una muestra de agua?¿Qué

problemas provoca?

Page 19: práctica 2 eval

VOLUMETRIA DE COMPLEJACIÓN

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EN Ca2+

REACTIVOSREACTIVOSREACTIVOSREACTIVOS

• KOH a 20%.

• Indicador Murexida: Mezclar 0.1g de murexida con 25g de KCl. Almacene en un

recipiente.

• EDTA 0,01 M.

PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO 1 Tomar 50 ml de muestra.

2 Añadir unas gotas de KOH al 20% hasta pH 12-13. 3 Añadimos una punta de espátula de Murexida y valoramos con la disolución de EDTA 0,01 M hasta viraje.

CUESTIONESCUESTIONESCUESTIONESCUESTIONES

1) Realizar un esquema del procedimiento.

2) Calcular la concentración de Ca2+ del agua. Expresar el resultado en mg/l. A partir de

los datos de la práctica anterior, calcular también el contenido en Magnesio.

3) ¿Para qué agregamos el KOH al 20%?

Page 20: práctica 2 eval

GRAVIMETRIAS

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EN SUFATOS

REACTIVOSREACTIVOSREACTIVOSREACTIVOS

• Acido clorhídrico HCl 1 + 1.

• Cloruro barico 10 % (p/v).

• Disolución AgNO3.

PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO

1. Antes de empezar el procedimiento, tomamos un crisol y lo sometemos a un proceso

de calcinación a 800 º C durante 1 hora. Una vez frío, lo pesamos (P1).

2. Tomamos un volumen de muestra de 100 ml en un vaso de precipitados.

3. Ajustamos el pH con HCl hasta 4,5-5.

4. Caliéntese a ebullición y añádanse lentamente, con agitación, disolución de cloruro

bárico hasta precipitación completa aparente; añádanse entonces unos 2 ml en exceso.

5. Digiérase el precipitado a 80-90 °C al menos dos horas.

6. El precipitado digerido se transfiere a un filtro.

7. Este se lava con agua destilada hasta que los lavados estén libres de cloruros, lo que

se comprueba con el reactivo nitrato de plata-nítrico.

8. Se lleva el filtro al crisol inicial, y se calcina a 800 °C durante una hora.

9. Se enfría en el desecador y se pesa.

CUESTIONESCUESTIONESCUESTIONESCUESTIONES

1) Realizar un esquema del procedimiento.

2) Obtener la concentración de sulfatos en ppm.

3) ¿Para qué es necesario el proceso de digestión?

4) ¿Para que es necesario que la precipitación se realice en caliente y lentamente?

Page 21: práctica 2 eval