Ppt del curso entero

469
Tema 1. Tema 1. La sociedad del La sociedad del conocimiento y de la conocimiento y de la información. Nuevas información. Nuevas fuentes de poder. El caso fuentes de poder. El caso de España. de España.

Transcript of Ppt del curso entero

  • 1. Tema 1.La sociedad del conocimiento y dela informacin. Nuevas fuentes depoder. El caso de Espaa.

2. Curso de Sociologa de la educacin. 4 curso del grado de sociologa Rafael Feito. [email protected] El programa se puede ver en http://rafael-feito.blogspot.com.es/ 3. 1. Nuevo escenario Sociedad del conocimiento. El papel de la educacin, la innovacin yla creatividad. La relevancia del conocimientoespecializado. 4. Sociedad del conocimiento. I. Cambios en la economa. Centralidad del conocimiento en elproceso de produccin. Competencia mundial. Cambios en los empleos. Trabajos que requieren educacinsuperior. Ms conocimientos para los mismosempleos de antes. 5. Qu quieren los BRIC?JOS IGNACIO TORREBLANCA El Occidente poltico (que incluye a Estados Unidos,Europa y Japn) acumula hoy, con solo el 14% de lapoblacin, el 73% de la riqueza y el 80% del gastomilitar. En 2050 el tamao de las economas de Brasil, Rusia,India y China sera igual a la de los miembros del G-6(Estados Unidos, Alemania, Japn, Reino Unido,Francia e Italia) Hace 10 aos representaban un sexto de la economamundial; hoy son ya un 25% (en poder de compraequivalente Un tercio del crecimiento mundial registrado en la ltimadcada se ha originado en esos pases. 6. Sociedad del conocimiento.II. Cambios culturales, sociales e individuales. Una vida cotidiana y personal cada vezms compleja. Contextos interculturales. Una democracia compleja. No se sabe cules sean losconocimientos bsicos. 7. Conocimiento ysociedad de la informacin. Cambios en la produccin de losconocimientos. Cambios en la distribucin de losconocimientos. Cambios en la velocidad de penetracinde esos conocimientos. 8. Europa ante el reto de las competencias Centro Europeo para el Desarrollo de la Formacin Profesional, 2012 9. TIPO DE SUPRAINTERINTRACAMBIOGENERACIONAL GENERACIONAL GENERACIONALCorresponde a SociedadesIndustrializacin, Eliminacinpreindustriales urbanizacin,fronteras,alfabetizacin,espaciotemporales.modernizacinPercepcinEstabilidad,Crisis, progreso,Incertidumbretiempo cclicohistoriaVida transcurre Un mundoUn mundo distinto Un mundo enenconocido eal de los padresconstante cambioinvarianteInstitucin Familia,EscuelaEscuela, sociedadcomunidadcivilAgentes Padres, viejosMaestros,Docentes, expertoseducativosprofesoresBase de los Experiencia Formacin inicialFormacineducadores permanente 10. Dos mensajes. xito escolar para todos y todas. Aprendizaje autntico. 11. Gates Foundation, High schools for the new millennium.www.gatesfoundation.org Una cuarta parte de los estudiantes tieneserios problemas de lectura. Una tercera parte no culmina lasecundaria obligatoria. Los alumnos de ambientes socialesaventajados tienen considerable msxito que el resto. 12. COM(2006) 481 finalCOMUNICACIN DE LA COMISIN AL CONSEJO AL PARLAMENTO EUROPEOEstados Unidos. Coste bruto medio en el curso de la vida de una persona de 18 aos que abandona los estudios de enseanza media: 350.000.A) Prdidas de impuestos sobre la rentaB) Ms demanda de atencin sanitaria y de ayuda pblica.C) Mayores ndices de criminalidad y delincuencia.Reino Unido. Si un 1 % ms de la poblacin activa tuviera titulacin de enseanza media en vez de ninguna, el beneficio ascendera a unos 665 millones de libras anuales (la disminucin de la criminalidad y aumento de los ingresos potenciales). 13. DESTACA EN LE GUSTA APRENDE MEJORAREA Lectura, escritura, narracin de Leer,escribir, contarLeyendo, escuchando y viendoLINGSTICO- historias, memorizacin de cuentos, hablar, palabras, hablando, escribiendo,VERBAL fechas, piensa en palabras memorizar, hacer puzzles discutiendo y debatiendo Matemticas,razonamiento,Resolver problemas,Usando pautas y relaciones,LGICA lgica, resolucinde cuestionar, trabajar con clasificando, trabajando con loMATEMTICA problemas, pautas. nmeros, experimentarabstracto Lectura de mapas, grficos,Disear, dibujar, construir, Trabajando con dibujos y dibujando, laberintos, puzzles,ESPACIALcrear, soar despierto,coleres visualizando, usando su imaginandocosas,mirar dibujosojo mental, dibujando visualizando Atletismo,danza,arteTocando,movindose,CORPORAL -Moverse, tocar y hablar, dramtico, trabajos manuales, procesando informacin a travsCINTICAlenguaje corporal utilizacin de herramientas de sensaciones corporales.Cantar, tararear, tocar un Cantar, reconocer sonidos,Ritmo,meloda, cantar,MUSICAL instrumento,escuchar recordar melodas, ritmos escuchando msica y melodasmsica Entendiendo a la gente,Tener amigos, hablar con Compartiendo,comparando,INTERliderando, organizando,la gente, juntarse con relacionando, entrevistando,PERSONAL comunicando, resolviendogentecooperando conflictos , vendiendo Entendindose a s mismo, Trabajandosolo, haciendoINTRAreconociendo suspuntos Trabajar solo, reflexionar, proyectos a su propio ritmo,PERSONAL fuertes y sus debilidades, seguir sus intereses teniendo espacio, reflexionando. estableciendo objetivos Entendiendo la naturaleza, Participaren laTrabajar medio natural, explorarNATURALISTAhaciendo distinciones, naturaleza, hacerseres vivientes, aprender de identificando la flora y la faunadistinciones.plantas y temas de la naturaleza 14. Andre Geim y Konstantin Novoselov decan que el hallazgo sobre el grafenoque les llev a la concesin del Nobel de Fsica en 2010 15. La sociedad del conocimiento en Espaa 16. ** La formacin alcanzada por la poblacin adultaespaola ha mejorado, de forma ininterrumpida, en losltimos 10 aos.** Desde 1997, el porcentaje de espaoles de 25 a 64aos que poseen Educacin Secundaria postobligatoriao superior ha pasado del 32% al 51% en 2007.** En la misma proporcin ha disminuido, por tanto elporcentaje de espaoles que slo poseen estudiosobligatorios, que ha pasado del 69% en 1997 al 49% en2007 17. En el ltimo informe de la Fundacin Cotec se describeel problema del siguiente modo: en el ao 2007, laproductividad espaola del trabajo era un 25% ms bajaque la de EE UU y un 20% que la de la Unin Europea(UE) de 15 miembros, una diferencia verdaderamentenotable a la hora de competir. Pero es que, adems, esaproductividad ha ido creciendo menos que la de otraseconomas europeas. La productividad total de losfactores, que es lo que indica el paso relativo a laeconoma del conocimiento, fue en Espaa seis vecesmenor que, por ejemplo, pases como Francia, Alemaniao Reino Unido 18. European Mindset de laFundacin BBVA 19. Datos sobre conocimiento de ingls julio 2012. De acuerdo con el informe de 2012 EstudioEuropeo de Competencia Lingstica(http://www.institutodeevaluacion.mec.es/dctm/ievaluacion/internacional/eeclvolumeni.pdf?documentId=0901e72b813ac515) el 63% de losalumnos de 4 de la ESO est entre los nivelespre-A1 y A1. 20. Curando nuestra enfermedad holandesaFLORENTINO FELGUEROSO Y LUIS GARICANO El 73% de la variacin de la tasa de crecimiento econmicoentre pases puede explicarse por el nivel inicial de ingresos yel nivel intelectual de la poblacin (Erik Hanusheki). La economa espaola ha perdido 2,7 millones de personasempleadas. El 80% de esta cada se concentr en personascon un bajo nivel educativo (enseanza secundariaobligatoria o menos). El empleo de las personas con estudiossuperiores (formacin profesional de grado superior ytitulados universitarios) ha sido ms resistente a la crisis,aumentando incluso en unas 107.000. Por primera vez en nuestra historia, desde el ltimo trimestrede 2011, el nmero de ocupados con estudios superioressupera al de ocupados con estudios de nivel bajo. apita de unpas de dos puntos porcentuales! En definitiva, sin educacinno hay vuelta el crecimiento 21. Los de la Champions y los dems, de Luis Garicano (El Pas) A igual tamao de empresa, las empresas espaolas son igual deproductivas que las estadounidenses (servicio de estudios del BBVA). La diferencia viene de la composicin de tamaos: tenemos muchas msempresas pequeas que EE UU o Alemania, y muchas menos medianas ygrandes. Mientras que en EE UU menos del 15% del empleo est concentrado enempresas de menos de 20 trabajadores, en Espaa, el 27% est en estacategora. De la muestra utilizada por el BBVA, solo los sospechososhabituales Portugal, Italia y Grecia estn peor que Espaa Las pymes sufrieron entre 2000 y 2008 incrementos de sus costeslaborales unitarios acumulados de alrededor del 70%. Este incrementoafect igual a las exportadoras y a las no exportadoras. Por el contrario,las grandes empresas no exportadoras vieron incrementos de costeslaborales unitarios de alrededor del 25%, mientras las grandesexportadoras experimentaron subidas cumulativas de un 20%. 7 22. BBVA-Ivie Universidad, universitarios y productividad en Espaa, una investigacin dirigida por Francisco Prez 23. V. Prez-Daz y Juan Carlos Rodrguez, La cultura de la innovacin de los jvenes espaoles en el marco europeo,COTEC, 2010.http://www.cotec.es/index.php/publicaciones/show/id/1992/titulo/la-cultura-de-la-innovacion-de-los-jovenes-espanoles-en-el-marco-europeo--2010 24. Slo un 49,7% de los jvenes espaoles afirma que legusta comer platos de cocina extranjera, un porcentajeque parece, a priori, alto, pero que palidece ante losporcentajes de los jvenes suecos (92,9%),luxemburgueses (87,3%), daneses (86%) u holandeses(79,9%). Eso s, en esta ocasin, los espaoles se distinguensuficientemente de algunos de sus compaeroshabituales, italianos (17%), irlandeses (28,5%), griegos(32,2%) o portugueses (34,6%). 25. El Eurobarmetro 67.1, de 2007, pregunt a los encuestadossi haban practicado o no un conjunto de actividades en elltimo ao, siempre como aficin (como amateurs): tocar uninstrumento musical; cantar; actuar; bailar; escribir textosliterarios o poemas; decoracin, artesana o jardinera;fotografa o rodar una pelcula; u otras actividades artsticastales como la escultura, la pintura o el dibujo. El porcentaje delos que s las han practicado se relaciona siemprepositivamente con la tasa de patentes, y en algunos casos conbastante fuerza; en cambio, el porcentaje de los que no hanpracticado ninguna de ellas se relaciona negativamente, conmucha claridad. Hasta un 34% de los jvenes espaoles no ha practicadoninguna de esas actividades, aunque hay que reconocer quela situacin de Grecia (45%) o Portugal (59%) es peor. Lacomparacin con Suecia (2%), Dinamarca (12%) o Francia(14%) apunta a que se trata de mundos distintos. 26. Conclusiones. Necesidad de una fuerza de trabajo altamentecualificada. La condicin de ciudadano y de persona escada vez ms compleja. xito escolar para todos y todas. 27. 2. La educacin universitaria. Estilos docentes en la universidad. El peso del currculo corporativo. Eldilogo de la universidad conla sociedad. Universidad y empleo 28. INTRODUCCIN Una reflexin al hilo del Espacio Europeo. Buena parte de lo que aqu se dice esvlido para la enseanza pre-universitaria. Enorme crecimiento de los conocimientoscientficos. La gente debe ser capaz de aprender pors misma. Conocimiento efmero. 29. Implicaciones para la educacin a) Capacidad de abstraccin: simplificar la realidad, paraser comprendida y manejada; descubrir los patrones queordenan los diferentes aspectos de la realidad; ordenare interpretar el caos de datos; crear ecuaciones,modelos, analogas y metforas; creatividad ycuriosidad. b) Capacidad de pensamiento sistmico: superar latendencia a pensar la realidad en compartimentosseparados; comprender los procesos por los quediferentes partes de la realidad se conectan entre scomo condicin para descubrir nuevos caminos ysoluciones. Adems de resolver problemas, hay quesaber por qu se producen, cmo se relacionan conotros, reales o posibles, ... 30. Implicaciones para la educacin II c) Aprender a experimentar: comprender causasy consecuencias; explorar soluciones diferentesa un problema; aceptar la responsabilidad deautodirigir su propio aprendizaje (necesaria enpuestos de reconversin permanente queexigen formacin continua). d) Aprender a trabajar en equipo, a comunicarinformacin, buscar consensos, aprendizajegrupal, buscar y aceptar la crtica de los iguales,solicitar ayuda, dar credibilidad a los dems, etc. 31. Implicaciones para la educacin III Education for Europeans(Mesa Redonda de Empresarios Europeos,1997). Habilidad de trabajar en grupo, en la capacidad de tomar decisiones, en la asuncin de riesgos, en el sentido de iniciativa, en la creatividad y en su curiosidad. 32. Implicaciones para la educacin IV Career Space (consorcio formado por BT, CiscoSystems, IBM Europe, Intel, Microsoft Europe,Philips Semiconductors, Siemens AG,Telefnica S.A y Thales). Es necesario que losgraduados en TIC adquieran unas buenascapacidades personales, agudeza paracomprender plenamente las necesidades de losclientes y de sus compaeros de proyecto yconciencia de las diferencias culturales cuandoacten en un contexto mundial. 33. Qu tipo de ciudadano espera la Universidad? Debate omitido. La formacin acadmica no es suficientepor s sola. Otras inteligencias. Hay que preparar para el futuro. Cuasi-monopolio de formacin deprofesionales. Formacin tica. Formacin integral frente al sabioignorante. 34. La Universidad parece contraria a todoesto. Se funciona con la imposicin demodelos. Resolucin de problemas cuya solucinse conoce de antemano. Programas que hay que cubrir. 35. Ejemplo de un examen de Sociologa11. La mayor parte de la iglesia catlica de los aos 40 (del siglo XX)a) era apolticab) estaba a favor del rgimen franquistac) estaba a favor de una democracia12. Los movimientos estudiantiles de los aos 60 (del siglo XX) se caracterizaron por sera) favorables al franquismob) hostiles al franquismoc) apolticos 36. Docencia universitaria actual Prepondera la transmisin deconocimientos y no su problematizacin. Asignaturas que responden a losintereses de los profesores. Escuchar no es la mejor va paraaprender. 37. Un conato de debate Artculos de Ignacio Sotelo en El Pas. Asignaturas a la medida del profesorado. Enseanza de corte transmisivo.Ineficacia de la comunicacin verbal. Dificultades insalvables para saber cmoes la enseanza universitaria. 38. Nivel de los estudiantesEjemplo de un estudio de la UEX. Al 42% de las clases en la Universidadde Extremadura- asisten menos del 50%de los alumnos y de los que asisten,menos de la mitad lleva la asignatura alda. El 63% de los profesores suspenderan al98% de los alumnos que actualmenteaprueban la selectividad. 39. Nivel de los profesores 40. Nuevo escenario Serias dificultades para modificar lasprcticas actuales. Escasa preocupacin por el debate sobrela docencia. Resistencia similar a la de los profesoresde secundaria. Poca reflexin de quienes estudian losniveles preuniversitarios. 41. ECTS La contabilidad de las horas de trabajorecae sobre la actividad del estudiante. 60 crditos/curso (1500-1800 horas/ao). Centralidad del aprendizaje delestudiante. 42. Docencia hoy Docencia EEESPredominio de la leccin reparto equilibrado de las actividadesmagistral presencial docentes (tambin seminarios, tutoras presenciales y virtuales)informacin trasmitida en claseinformacin en textos, pginas web, audiovisuales, medios informticostitulaciones de rangotitulaciones de amplio espectrorelativamente estrechoEvaluacin de conocimientosevaluacin de competencias profesionalesacadmicos (memorizados) (del "saber hacer") y del logro de los correspondientes objetivosescaso uso de tecnologasamplio uso de variadas tecnologascmputo de crditos del profesor cmputo de crditos por horas de trabajopor horas de docenciaestimado del alumnoInsuficiente componentemayor peso del componenteprctico prcticoaos jvenes deiniciacin al aprendizajeaprendizajepermanente. 43. Enseanza abierta Entorno (jornadas, ponentes invitados,prensa). Investigacin (la prctica de la ciencia). Reflexin (ensayos). Nuevo papel de las tutoras. 44. Evaluacin Escasamente democrtica. No es colegiada. No participa el estudiante. 45. Conclusiones Escasa importancia institucional de la docencia(Ejemplo del compl. retributivo de la CAM). Concesin automtica de los quinquenios dedocencia. Memorias de acceso a ctedras y titularidades. Ausencia de coordinacin entre asignaturas. No hay un proceso de socializacin profesionalen tanto que docentes. 46. Complemento retributivo CAMTotal de diez puntos. 5,7 por sexenios relativos. 2,8 de proyectos de investigacin. 1,5 de quinquenios absolutos. 47. Anlisis de la LOMCE.Tema 3 48. Introduccin. Lo que falta clamorosamente. Segregacin temprana. Repeticin de curso. Revlidas. Cambios curriculares. Una participacin restrictiva. Educacin diferenciada por sexo. 49. Dos ausencias clave. Diagnstico de la situacin (lo que permiteque el ministro opine sin ton ni son). Dilogo con la comunidad educativa. 50. Segregacin temprana. Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento desde 2 de la ESO (alumnos que habiendo repetido al menos un curso presenten dificultades generalizadas de aprendizaje no imputables a falta de estudio). Dos ciclos en secundaria: los tresprimeros cursos y cuarto (propedutico:enseanzas acadmicas o aplicadas). En tercero ya hay matemticas paratorpes (los de las enseanzas aplicadas). Formacin profesional bsica (ver siguiente transparencia). 51. Formacin profesional bsica. Requisitos.A) 15 aos y haber cursado 1 ciclo de la ESO sin haber alcanzado los resultados educativos que permitan la promocin de curso.B) 15 aos y haber curso 2 curso de la ESO y haber repetido al menos un curso. Conformidad de los padres. No conduce a laESO ( Los ciclos de FormacinProfesional Bsica contribuirn especficamente a que los alumnosy alumnas adquieran o completen las competencias bsicas de laEducacin Secundaria Obligatoria). 52. Oakes, J. (1985) Keeping Track. How Schools Structure Inequality, New Haven, Yale University Press, 1985. Lo que se supone que ocurre.** Los estudiantes ms lentos desarrollan actitudes ms positivas hacia s mismos y hacia la escuela si no estn en aulas con los alumnos brillantes.** La agrupacin refleja los logros conseguidos y los futuros.** Los profesores consideran ms fcil trabajar con grupos homogneos.La realidad.** Los alumnos en itinerarios menos acadmicos son contemplados por los dems estudiantes como tontos.** Participan menos en actividades extra-curriculares, se comportan peor y realizan con mayor frecuencia actos delictivos.** Se retrasa el aprendizaje de los menos acadmicos. 53. Qu es lo ms importanteque has aprendido en esta clase?Grupos avanzadosGrupos menosacadmicos** He aprendido a ** Me he dedicado aanalizar historias queinflar globos luminosos.he ledo.** Estoy desarrollando** No he aprendidouna mentalidad abierta. nada, solo los nmerosromanos.**He aprendido a hacer **He aprendido que elexperimentos.ingls es aburrido. 54. Watanabe, M. (2009) Tracking In The Era of High Stakes State AccountabilityReform: Case Studies Of Classroom Instruction In North Carolina, Teachers College Record, 110, 2008, p. 489-534. http://www.tcrecord.orgEjemplo de la docenciade una profesora de lengua. En la clase avanzada se hacen preguntas queimplican reflexionar sobre los comportamientos de lospersonajes, mientras que en las de nivel intermediobasta con describir lo que hacen. Los alumnos de la clase avanzada son invitados aleer un cuento que van a escribir a los nios de laescuela de primaria situada en las proximidades de sucentro, mientras que los del nivel intermedio selimitarn a entregar su trabajo a la profesora. 55. El itinerario de formacinprofesional. Una formacin profesional de grado medioestigmatizada (aunque ya lo estaba). No es preocupante el porcentaje de alumnosque optan por la secundaria acadmica(datos). No tenemos un exceso de estudiantes deuniversidad (datos). La FP bsica conducir al ostracismo social. 56. No hay exceso de universitarios University Systems Ranking: Citizens and Society in the Age of the Knowledge. By Peer Ederer, PhilippSchuller and Stephan Willms. 2008. The Lisbon Council. Bruselas.http://www.lisboncouncil.net/publication/publication/38-university-systems-ranking-citizens-and-society-in-the-age-of-knowledge.html 57. Europa ante el reto de las competencias Centro Europeo para el Desarrollo de la Formacin Profesional, 2012 58. A vueltas con la comprehensividad La LGE (1970) extendi lacomprehensividad hasta los 14 aos. Segregacin a los 14: BUP, FP oabandono. LOGSE (1991). La extiende hasta los 16aos (de centro y parcialmente de aula). LOCE. Trat de quebrar lacomprehensividad de aula con lositinerarios. 59. Equity and Quality in Education - Supporting Disadvantaged Students and Schools http://www.oecd.org/document/42/0,3746,en_2649_39263231_49477290_1_1_1_1,00.htmlEdad hasta la que llega eltronco comn16 Australia, Canad, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Islandia, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Espaa, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos.15 Estonia, Grecia, Irlanda, Israel, Japn, Mxico, Portugal14 Italia, Corea, Eslovenia13 Luxemburgo12 Blgica, Holanda, Suiza11 Repblica Checa, Hungra, Eslovaquia, Turqua10 Alemania, Austria 60. Repeticin de curso. Desaparecen los ciclos en primaria:promocin curso a curso y revlida entercero (si no se supera se puede repitircurso). Se podra repetir de no pasar la revlidade sexto de primaria. 61. La repeticin de curso en Espaa Comparativamente es altsima. Afecta ms a los nacidos en el ltimocuatrimestre del ao natural. Es indiferente a los resultados obtenidos enPISA. Es tan costosa como ineficaz. De no existir la repeticiny el abandono escolar, pases como Francia o Blgica, por ejemplo, hanestimado que podran reducir su gasto educativo en un 30% y un 10%respectivamente (Eurydice, 1994). 62. EFECTO DE LAS REPETICIONES DE CURSO EN EL PROCESO DEENSEANZA-APRENDIZAJE DEL ALUMNADOhttp://www.isei-ivei.net/cast/pub/Repeticiones_cas.pdfMarcel Crahay, - estudia Blgica, Francia y el cantn de Ginebra-. Comparacin en un mismo nivel escolar (se evalan los resultados de losdos grupos al final de un mismo curso acadmico, en el que los repetidorestienen un ao ms que los que han promocionado) Comparacin en una misma edad (se evalan los resultados de los dosgrupos a una misma edad, pero estando en cursos diferentes los que hanrepetido y los que han promocionado)El alumnado que ha promocionado ha progresado bastante ms deprisa que elque repite curso y que esta diferencia se va incrementando a lo largo de losaos. 63. Relacin entre fracaso escolar y rendimiento en PISA Relacin entre abandono escolar temprano y fracaso escolar - PISA, por pases europeos 50,0 Turqua% sin ttulo de secundaria, que no sigue Portugal 40,0 Espaa estudiando 30,0IslandiaItalia LetoniaRumana 20,0Reino UnidoLuxemburgoGreciaBulgaria EstoniaBlgicaHungraPases Bajos FranciaIrlanda SueciaLituania 10,0Austria NoruegaFinlandia SuizaEslovaquia EsolveniaPolonia Repblica Checa Croacia0,00,0 10,020,0 30,0 40,0% Nivel inferior a 2 en las tres pruebas de PISA 64. Revlidas. Primaria. En tercer y sexto curso (estaltima sin efectos acadmicos). Secundaria. En tercero final del primerciclo- y examen al final de la ESO (30%de la nota final). Bachiller. Prueba final (40% de la nota). Pruebas de acceso a las universidades. 65. Por qu las revlidas no son una solucin? Son exmenes puntuales frente a laevaluacin continua y colegiada de loscentros. Los profesores centrarn sus clases en loscontenidos de las revlidas (ejemplo de laselectividad). Rompen la autonoma curricular de loscentros, el dilogo con el entorno. 66. Curriculum Iniciacin a la vida laboral en cuarto de enseanzasaplicadas. Desaparece Educacin para la ciudadana (en su lugarEducacin cvica y constitucional) Desaparece el contenido transversal de la educacinen valores. Se descompone en dos Conocimiento del medio socialy natural. Desaparece el bachiller de artes escnicas. Centralismo curricular (Los contenidos comunes requerirn (el 65 % de los horarios escolares para las ComunidadesAutnomas que tengan lengua cooficial y el 75 % para aqullasque no la tengan). 67. Una participacin restringida. Convierte en ley la realidad de exclusin depadres y alumnos en los consejos escolares. La participacin es meramente consultiva. Se refuerza el poder del director (aprueba la PGA,decide sobre la admisin de alumnos, etc.). Eleccin del director por una comisin (al menos el30% representantes del centro y de estos al menos el 50% profesores). Se tendrn en cuenta la experiencia yvaloracin positiva del trabajo previodesarrollado como cargo directivo y de la labordocente realizada como profesor. 68. La segregacin por sexos. Amparada en el ordenamiento jurdicointernacional. La libertad de adoctrinar a los hijos ehijas. Ningn dato emprico avala esta opcin. 69. Leonard Sax, Por qu el gnero importa. Lo que los padres yprofesores deberan saber acerca de la ciencia emergente de la diferencia de sexos, en E. Vidal (coord.), Diferentes, iguales,juntos? Educacin diferenciada, Ariel, Barcelona, 2006. He visto a chicos etiquetados con un trastorno dedficit de atencin en clases mixtas, que se volvieronestudiantes por encima de la media sin ningn tipode medicacin- cuando sus padres los cambiaron aun colegio diferenciado donde se ponan en prcticaprincipios de enseanza. Estos chicos no necesitandrogas (p. 181). Especialistas en ergonoma han descubierto que latemperatura ambiente ideal para hombres jvenes esde 22C, mientras que para las mujeres jvenes es de25C (p. 182). Las nias nacen con un sentido del odo bastantems sensible que los nios, especialmente a lasfrecuencias ms altas (p. 183). 70. Mara Calvo, Los nios con los nios,las nias con las nias, Almuzara, Crdoba, 2005. Dedicado a los padres insatisfechos con el rendimiento escolarde sus hijos, deseosos de una educacin personalizada y unespacio libre de distracciones. elevadsimo grado de erotizacin de la sociedad, lapromiscuidad favorecida por la falta de lmites, la ausencia deautoridad, el desprestigio del esfuerzo personal y, en general,la regla extendida del todo vale, ha conducido a que loscolegios mixtos hoy por hoy se hayan convertido en unexplosivo a punto de estallar (p. 16). Exige el reconocimiento del fracaso de los colegios mixtos yde que nios y nias precisan de una educacin diferenciada(p. 18). Habitualmente cita artculos de revistas generalistas o dediarios. Rara vez se refiere a los informes o estudios en s. Enocasiones, simplemente dice que hay estudios que pruebanque tienen razn y a veces es simplemente porque ella lo dice. Aporta el dato de que entre las primeras 50 mejores escuelasdel Reino Unido, 36 son diferenciadas (p. 21). 71. Conclusiones El gobierno de la alta burocracia y de su modelode escuela. La complicidad de buena parte del profesoradoy de las familias mihijistas. No responde a las necesidades de la sociedaddel conocimiento (xito escolar para todos). No introduce ms novedades que el retorno aun oscuro pasado. No sabemos qu justifica esta propuesta. 72. ESCUELAS DEMOCRTICAS: PARTICIPACIN DE LACOMUNIDAD EDUCATIVA 73. Qu cabe entender por unaescuela democrtica? xito escolar para todos. Democratizacin de las aulas. Participacin democrtica de la comunidad. 74. Orgenes. En su inmensa mayora son centrospblicos. Origen en el sector privado (franquismo). Centros con proyecto (aos 90). Resolucin de problemas de convivencia(secundaria). 75. Principales rasgos.1. Trabajo por proyectos, globalizacin curricular.2. Dilogo.3. Bibliotecas.4. Nuevas tecnologas.5. Organizacin del aula.6. Apertura al entorno.7. Convivencia democrtica. 76. 1. Proyectos, globalizacin. Conocimiento globalizado, interconectado,centros de inters. Un ejemplo de primaria. Un par de ejemplos de secundaria. 77. Cine al aire libreAntesCine a blanco ymanonegro Qu sabemos?Ciudad Publicidaddel cineHermanosCine LumiremudoInventaron el cine? 78. IES Vicente Cano.Siete ncleos temticos: Los seres vivos (El ser humano. El cuerpo humano). Aqu vivo, as me organizo (La Tierra. Unos mandan yotros obedecen (cmo es eso)). Cambios y pervivencias en la sociedad (Inventos.Sociedades medievales y sociedad actual.Migraciones, trabajos). Nos comunicamos (Radio. La cultura y el arte comomedios de comunicacin). De qu vivo? (Consumo. Publicidad. Actividadeconmica). Mi huerto (La agricultura). La energa. 79. IES Arcipreste de Hita.Trabajo sobre las proporciones ureas.** Agrupacin de asignaturas en tres mbitos:A) Lingstico: lengua, ingls y francs.B) Ciencias: matemticas, ciencias naturales y ciencias sociales.C) Otras formas de expresin: educacin fsica, tecnologa, msica. 80. Educate Street Los chicos del Portal C 11-15 yearsviernes, 24 de octubre de2008 Doce alumnos de Secundaria presentan en Berln su investigacinsobre la proporcin urea Innovacin - I+D Publicado por Seina @ 8:00 23-26 OctubreDoce estudiantes del IES Arcipreste de Hita participan en elconcurso internacional Science on Stage de BerlnBEATRIZ PALANCAR/ GUADALAJARA (LA TRIBUNA)Los 12 alumnos de tercero de ESO del Instituto de EnseanzaSecundaria Arcipreste de Hita estn expectantes ante su prximoviaje a Berln para participar en la fase internacional del concursoCiencia-Nacin, Science on Stage, que se celebra entre el 23 yel 26 de octubre en Berln. 81. 2. Dilogo. Partir de lo que sabe el alumnado. Asambleas en primaria (noticias,deliberacin, resolucin de conflictos,etc.). Tutoras en secundaria. 82. Enseanza tradicional Enseanza progresiva** El conocimiento existe** El conocimiento se creafuera de la conciencia y estructura individual yhumana.colectivamente.** El aprendizaje consiste ** Aprender es un procesoen la absorcin y la en el que el conocimientomemorizacin de este se construye y en el queconocimiento por los individuos sonestudiantes, a los que seconsecuentementeconsidera maleables. construidos y se desarrollan.** El conocimiento se** La construccin delaprende con el propsito conocimiento tiene porde hacer que la gente d objetivo una sociedadcontinuidad a la cultura y a mejor.la sociedad tal y como es. 83. 3. Bibliotecas. La aventura de saber. Uso ms intensivo en primaria.** Libros de texto.** Biblioteca de aula, de centro y de entorno. Las dificultades de la secundaria.** Lecturas dialgicas.** Biblioteca tutorizada.** Taller de creacin literaria. 84. La competencia lectora. No es la mera capacidad de decodificartextos escritos. Insuficiente para accederal conocimiento sobre temas diversos. Bibliotecas. Capacidad de identificar ynegociar diversos puntos de vista sobreun mismo tema. Lectura de textos complejos y largos. Evaluacin PISA. Capacidad de manejardiversos tipos de texto. 85. Ins Miret et al., Usos, usuarios y algunas paradojas, Cuadernos de pedagoga, 352, diciembre de 2005. El 75% de los profesores de secundaria declara noir a la biblioteca con sus alumnos. Tan solo el 20% delos profesores facilita el acceso a la biblioteca en hora de clasey un 9% trabaja con los alumnos o imparte alguna clase enella. Ms del 60% de los profesores declara norecomendar nunca lecturas al alumnado, niprogramar actividades para ensear a utilizar fuentes deinformacin. Orientacin hacia la lectura literaria, olvidando laadquisicin de conocimientos como razn de ser de labiblioteca. Tendra que haber un cambio en los mtodos deenseanza para que la biblioteca cobrase protagonismo. 86. 4. Nuevas tecnologas. Reconocimiento terico de suimportancia. No siempre fortalecen el aprendizaje. Un ejemplo de primaria. Un ejemplo de secundaria. 87. Uso de las TIC.Informe Fundacin Telefnica. Escaso. Presentacin de contenidos por parte de losprofesores. Internet se utiliza bsicamente para la bsqueda deinformacin. Slo uno de cada tres profesores se siente capacitadopara promover y supervisar grupos de trabajo a travsde las TIC o para crear recursos online. Apoyo a las actividades docentes que ya venarealizando sin ellas. La escuela no garantiza una alfabetizacin digitalbsica de carcter universal. 88. 5. Organizacin del aula. Aulas de primaria: un escenario para eltrabajo creativo y entusiasta. Aulas de secundaria: la austeridadornamental. Grupos interactivos (presencia demadres). Reduccin de la ratio en las aulas. 89. 6. Apertura al entorno. La riqueza educadora del entorno. Museos, exposiciones. Personas significativas. 90. 7. Una convivencia democrtica. Ms all del consejo escolar de centro. Representantes de aula. Asambleas de aula y de centro- enprimaria. Mediadores de secundaria. Contratos con el alumnado y su familia. 91. Conclusiones. Son mejores las escuelas democrticas? Es precisa una nueva escuela. Desconexin primaria-secundaria. Inercias del pasado: la educacin de unaminora. El 85% debe alcanzar al menos una credencialde secundaria post-obligatoria. Una enseanza activa, basada en lainvestigacin: la inevitable implicacin delalumnado. 92. El papel de la familia en la escuela y el reconocimiento social de susorganizaciones.Evolucin legal: LGE, LOECE, LODE, LOPEG, LOE, LOCE y LOMCE. Luces y sombras. Nuevos retosTema 5 93. Esquema1. Precedentes histricos y legales.2. La escuela desincentiva la participacin.3. Sentido de la participacin del profesorado, del alumnado, de las familias y de la comunidad y el entorno.4. Principales problemas.5. Ejemplos de xito participativo. 94. 1. Precedentes Ms de dos dcadas de consejosescolares. Cuestin controvertida en la Espaademocrtica. La ambigedad del artculo 27 de laConstitucin (LOECE y LODE). Derecha: libertad de enseanza. Izquierda: extensin de la escolarizacin ydemocratizacin. CONCAPA y CEAPA: dos modelos deintervencin de los padres. 95. Libertad de enseanza. La participacin como eleccin. Eleccin de centro. Carctersubsidiario de la pblica. La escuela pblica impone unaideologa (o muchas). Derecho natural de los padres. Capacidad de direccin de lostitulares. 96. 68.-Garanta del derecho que tienen lasfamilias a que sus hijos reciban unaeducacin acorde con sus conviccionesreligiosas y morales. Art. 27.3 CE. Los poderes pblicosgarantizan el derecho que asiste a lospadres para que sus hijos reciban laformacin religiosa y moral que est deacuerdo con sus propias convicciones. 97. Nueva escuela pblica.Escuelas de verano y colegios de licenciados. Lucha por la plena escolarizacin. Atribuciones del rganocolegiado: determinacin de lalnea educativa, apertura alentorno y contratacin delprofesorado. Composicin paritaria. 98. QU AGENTES CONSENSO DEFENDIDA MODELO DEENTENDER POR IMPLICADOS PORESCUELAPARTICIPACIN?INDIVIDUALProfesor tutor Mximo Profesorado Libertad dey cada padrecorporati-enseanzay/o madre.vista,CONCAPACOLECTIVA E ConsejoReducido Cierto sector EscuelaINSTITUCIONAL escolar,progresista democrticaAMPAdelprofesorado,CEAPA 99. Jordi Garreta, 100. Datos sobre participacin. 101. Lo que no sabemos sobre laparticipacin en consejos escolares(entre otras muchas cosas). Tipo de personas que participan en cadauno de los estamentos. Cuestiones que se plantean. Responden a una elaboracin colectiva? 102. 2. La escuela desincentiva la participacin. El profesorado explica los contenidoscurriculares y se centra en su aula. El alumno es un receptor pasivo. Las familias entregan unos hijos listospara aprender son sustentadoras,controladoras, etc.-. El entorno forma parte del paisaje visita yes visitado de vez en cuando-. 103. 3. Sentido y razonesde la participacin. Profesores. Discurso obrerista yprofesional-corporativo. Alumnado. Futuros ciudadanos. Padres y madres. Inters y conocimientodirecto por sus hijos e hijas y voz de lacomunidad ms cercana. Comunidad y entorno. Sociedad delconocimiento. 104. 4. Principales problemas. 105. Participacin del profesorado. Mxima en lo institucional. Problemas de representacin. El asamblearismo-corporativismo. 106. Participacin del alumnado. Mediocre en lo institucional: la grotescairrelevancia del consejo escolar. Pedagoga del silencio. Habra que partir de lo que sabe einteresa al alumno. La participacin no se ensea, sino quese practica. 107. Participacin de las familias Resistencias a su intervencin. Sobre qu pueden participar. Consejos escolares. Mecanismos de poder. 108. Las resistencias a la participacin I (por parte de los padres) Padres que consideran que debendelegar en el centro la tarea educativa. Los profesionales son los que sabencmo actuar. Los padres/madres no saben. Riesgo de que solo participe una minorasectaria y/o ignorante o ilustrada-. 109. Las resistencias a la participacin II(por parte del profesorado) Discurso profesional-corporativo (el smilde la medicina). Particularismo de las familias yuniversalismo de la escuela. Incapacidad educativa de la familia. El redil de las actividades extra-escolares,de las ayudas financieras y de lamovilizacin contra la administracin. 110. Qu pueden proponer padres y madres? Difcil delimitacin de competenciasexclusivas del profesorado. Distribucin del profesorado en cursos,horarios. Contenidos curriculares. Resultados acadmicos. Convivencia. Ejemplo de las escuelas bilinges o de lajornada escolar. El proyecto educativo: clave de bveda de laparticipacin. 111. La FAPA Gabriel Mir va ms lejos.88.- Otorgamiento a los Claustros (sic) de lascompetencias atribuidas en el artculo 129 de laLey Orgnica de Educacin (LOE).90.- Establecimiento de retribucioneseconmicas complementarias al profesoradosegn dedicacin (cargos, tareas,responsabilidades) determinadas por el consejoescolar del centro.91.- Valoracin por el consejo escolar de losmritos de trabajo y de su utilidad (ej.:expediente acadmico, puntuacin en el 112. Sobre los consejos escolares. Ausencia de protocolos de intervencin anivel federal y confederal. Sobre quopinar y qu proponer? Representacin estamental: la solidaridadde los excluidos. Conexin con los representados. Las federaciones son castillos de naipes. 113. Tres mecanismosde poder de las familias. Eleccin de centro. Las familias comoconsumidoras y conformadoras de lasescuelas. Desescolarizacin. Los hijos no acuden ala escuela. Democracia escolar. Padres y madrescomo ciudadanos. 114. Conclusiones. Democratizacin de la vida en las aulas. Creciente conexin con el entorno: lasociedad del conocimiento. De la comunidad escolar a la comunidadeducativa. 115. Tema 6.La vida en las aulas. Una sociologa del alumnado. 116. ndice.Desigual distribucin del poder.1. Poder en manos del profesorado.2. Expectativas del profesorado (efecto Pigmalin).3. Construccin social de la minora de edad.4. Correspondencia de las relaciones sociales en la escuela y enel mundo del trabajo.Contra-poder estudiantil.5. Estrategias del estudiantado.6. Valoracin del profesorado.7. Escepticismo con respecto a las promesas de la escuela.8. Constitucin del grupo anti-escuela.9. Culturas paterna y escolar. 117. 1. Poder en manos del profesorado. Legitimidad institucional para evaluar. Cierta preeminencia de su palabra frente a ladel alumnado. Amplia libertad de accin en el aula. Control cara a cara. Asistencia obligatoria. 118. E. Durkheim, Educacin y sociologa. Para el pensamiento idealista la funcin del maestroconsistira tan solo en ensear, obviando la asimetrade toda clase de relaciones pedaggicas oeducativas. Paralelismo entre educacin e hipnosis. El lugar de la educacin y de la escuela es el lugar delpoder. Las relaciones educativas o pedaggicas no sonrelaciones de comunicacin. El sistema educativo es un instrumento dedominacin de las almas. La funcin de la escuela es la imposicin de lalegitimidad de una determinada cultura o forma devida. 119. 2. Expectativas del profesorado. Efecto Pigamalin. Mito griego consistente en un escultor llamado Pigmalin quese enamor de Galatea A tal punto lleg su pasin por laescultura que la trataba como si fuera una mujer real, como siestuviera viva. El mito contina cuando la escultura cobra vidadespus de un sueo de Pigmalin, por obra de Afrodita al verel amor que ste senta por la estatua, que representaba a lamujer de sus sueos. Este suceso fue nombrado como el efecto pigmalin ya quesuper lo que esperaba de s mismo al crear una escultura tanperfecta que llega a enamorarse de ella. Para el profesor Higgins yo ser siempre una florista porque l me trata siempre como a una florista; pero yo s que para usted puedo ser una seora, porque usted siempre me ha tratado y me seguir tratando como a una seora. Pygmalin, G. B. Shaw 120. 3. Construccin social de la adolescencia y de la juventud (I) Rousseau.** Separacin del mundo de los adultos.** Los adultos han de protegerlos de su propia libertad.** Primero hay que ensear la virtud, despus el conocimiento. Stanley Hall. Hiperactividad e inercia,sensibilidad social y distanciamiento;intuiciones sublimes y locuras infantiles. Adopta como mecanismo la ley biogentica de Haeckel.: la ontognesis recapitula lafilognesis.Ontognesis: Desarrollo individual del sujeto. Filognesis: Evolucin de la especie http://ase.tufts.edu/iaryd/documents/pubPromotingPositive.pdfPROMOTING POSITIVE YOUTH DEVELOPMENT:THEORETICAL AND EMPIRICAL BASESRichard M. Lerner 121. 3. Construccin social de la adolescencia y de la juventud (II)Evolucin histrica. Comienzos de la revolucin industrial. Ciclos econmicos. Mediados del XIX.Educacin obligatoria en los EE.UU. Tres factores clave:** legislacin laboral infantil,** educacin obligatoria** procedimientos procesales especiales (minora de edad). Estado del Bienestar. Expulsin de la esfera dela produccin, de las posiciones de status yresponsabilidad y encerrada en el mundo delas preocupaciones juveniles. 122. 4. Relaciones sociales en la escuela y en la produccin (I). Los estudiantes, al igual que los trabajadores conrespecto a su trabajo, ejercen poco control sobre elcurrculo. La educacin es contemplada como un medio y nocomo un fin en s misma. La divisin del trabajo se repite en la especializacin ycompartimentacin del conocimiento y en lacompetencia entre los estudiantes. Los distintos niveles educativos se corresponden con,y preparan para, los diferentes niveles de la estructuraocupacional. ** Educacin primaria. Puestos de trabajo repetitivos y subordinados. ** Educacin secundaria. Empleos con cierto grado de autonoma. ** Educacin terciaria. Elevada autonoma. S. Bowles y H. Gintis, La instruccin escolar en la Amrica capitalista,Madrid, Siglo XXI, 1985. 123. 4. Relaciones sociales en la escuela y en la produccin (II). Respuestas del alumnado.R. Everhart, Reading, Writing and Resistance. Trabajo es iniciativa del profesorado: leer, hacerdeberes, hacer lo que indica el profesorado,responder a las preguntas de la leccin, hacerejercicios. O lo que uno hace solo, a cambio de algo. No es trabajo: hacer experimentos, ir a su propioritmo, ver pelculas.(Ejemplificacin). Un compaero pregunt a los alumnos que hacan unavisita. Qu habis aprendido? Nada. Reformul la pregunta, Hoy, quhabis descubierto? Esa fue la pregunta clave. Ya no eran merosreceptores pasivos. M Esther Arderiu (del Servicio Educativo de Cosmocaixa),La ciencia que se aprende en los museos de ciencia. Cuadernos de Pedagoga, 381 (2008). 124. Contra-poder estudiantil 125. 5. Estrategias del estudiantado. Estrategias en el aula:** Cambiar las previsiones del profesor.** Negociacin de la disciplina.** Pasarse notas en clase.** Humor. Enfrentamiento (fumar, engaar al profesor) Novillos (escaqueos legal e ilegal).R. Everhart, Reading, Writing and Resistance. Adolescence and Labor in a Junior High School (Critical social thought)RKP, Londres, 1983. 126. 6. Valoracin del profesorado. Los profesores son seres que sesustentan sobre su autoridad. Se concepta positivamente a quienesconceden al alumnado un cierto grado ycierto tipo de auto-determinacin (cmointeracta con los estudiantes). 127. http://www.fund-encuentro.org/informe_espana/indiceinforme.php?id=IE17 Informe Espaa 2010. Captulo II. Los adolescentes en la ESO 128. http://www.fund-encuentro.org/informe_espana/indiceinforme.php?id=IE17Informe Espaa 2010.Captulo II. Los adolescentes en la ESO 129. http://www.fund-encuentro.org/informe_espana/indiceinforme.php?id=IE17 Informe Espaa 2010. Captulo II. Los adolescentes en la ESO 130. Aspiraciones y modeloshttp://convivenciaenlaescuela.es/wp-content/uploads/2012/06/Adolescentes+de+hoy.pdf 131. 7. Escepticismo con respecto a las promesas de la escuela.(Paul Willis, Aprendiendo a trabajar, Madrid, Akal). Meritocracia y movilidad social. Los costes del ascenso social: desclasamiento,going white, apayamiento. Casi todos los empleos son igual de alienantes.Valoracin de empleos masculinos y de grupode machos entre cierto sector de varones declase obrera. No siempre la escuela garantiza el acceso alos mejores empleos. Dinero fcil, hedonismo, medios decomunicacin. 132. Jorge Rodrguez MensClases sociales y estructura social. Estudio 2634 del CIS (2007). 133. 8. Constitucin del grupo anti-escuela. Oposicin a la autoridad y a quienes la aceptan. Formas de resistencia (estatuto de adulto): vestimenta, fumar, beber, relaciones sexuales. Tedio. La lucha por una jornada extra-oficial. El ocio, la diversin inmediata y el desafo a la autoridad reemplazan al trabajo, a la conformidad con las rutinas y a la subordinacin a las demandas adultas. Itinerarios. 134. Observatorio Estatal de la Convivencia 301 centros de Educacin Secundaria.23.100 alumnos y alumnas.6.175 profesores y profesoras. Actitud del alumnado.** 34,4% manifiesta que no entiende la mayora de lasclases.** 67,7% dice que las clases no despiertan su inters.Pedro M Uruuela Njera, La convivencia en loscentros escolares.Cuadernos de Pedagoga, 388. Marzo de 2009. 135. En los Estados Unidos el 41% de losencuestados, de entre nueve y trece aos,afirm sentir estrs durante gran parte deltiempo o en todo momento porque tenademasiado qu hacer. El 70% de los nios que practica deporte lodeja a los trece aos.www.kidshealth.orgCarl Honor, Bajo presin. Cmo educar a nuestros hijos en un mundo hiperexigente, RBA, Barcelona, 2008. 136. 9. Culturas paterna y escolar. Clase obrera tradicional (solidaridad,valoracin de lo concreto, ). (Paul Willis,Aprendiendo a trabajar) Ideologa autorial (Peter Aggleton Rebels Withouta Cause? Middle class youth and the transition fromschool to work) 137. Conclusiones. El comportamiento en la escuela no esuna mera opcin individual (la invisibilidadde estructuras y procesos). Las dificultades de los hijos e hijas de lasclases trabajadoras y de las minoras. El funcionamiento y organizacin de laescuela como fuentes de conflicto. Desposesin de poder y reclusin socialde los menores. 138. Tema 7.Profesorado 139. Esquema Perspectiva de la sociologa. Estatus del profesorado (salario, prestigioy poder). La opinin del profesorado. Qu debe ser un profesor hoy en da? 140. El profesorado en la sociologa. Extrao sociolgico. Profesin o semiprofesin. Estudios sobre el origen social delmagisterio (aos ochenta). Se sabe poco sobre el profesorado desecundaria. 141. Otro posible enfoque del extrao sociolgico. La educacin de ahora sirve para que la mayora de nuestros chicosabandone antes de terminar el Bachillerato. Sirve para que tengamos unporcentaje de fracaso escolar simplemente escandaloso. Y sirve para quemis compaeros calienten sus sillas leyendo en voz alta los libros de texto.34. De trabajo en equipo, ni hablar. Y autocrtica, cero. Aqu de lo que se trataes de que los chicos acumulen conceptos, no de que aprendan a pensar.En ese caso, hasta podran resultar peligrosos. Menos manejables. 34. T crees que a un quinceaero le interesa lo ms mnimo Gonzalo deBerceo? Por favor, si eso me aburre hasta a m, y a cambio les pido queme escriban sobre ellos, sus vidas, su mundo. 35 En cuanto a mi departamento, est formado por dos profesoras al borde dela jubilacin que siguen fotocopiando a sus alumnos los mismos apuntes yejercicios que ya les daban veinte aos atrs y por un tipo hosco ymaleducado que considera que toda novela que no hable de la guerra civiles, bsicamente, una mierda. 45. Fernando J. Lpez, La edad de la ira, Madrid, Espasa, 2011 142. Fernndez Enguita, M. (2009). Ms por ms. para un juego cooperativo entre la sociedad y el profesorado. Revista iberoamericana de educacin, 49 (pp. 59-76).EmpresasProduccin de En manos delbienes ypropietarioserviciosAsociacionesDefensa deEquilibrado entre intereseslos distintos variopintosmiembrosInstituciones Modificacin de Institucionalizados unas personasy profesionales por otras 143. Caractersticas de la profesin docente.Autonoma limitada.Profesin masiva.Calificacin de nivel bajo.Altamente feminizada.Pblico cautivo y desarmado. 144. Tres tipos de orientacin laboral. Trabajo. sirve para ganar un sueldo y nadams. Carrera. Implica una inversin personal msprofunda. Vocacin. Compromiso con el trabajo por smismo. Se contribuye al bien general.Martin E.P. Seligman, La autntica felicidad, Vergara, Barcelona,2003. 145. Segunda parteEstatus (salario, prestigio y poder) del profesorado. 146. Un profesorado quejoso.Estatus social: la riqueza, el prestigio y el poder. Salario. Buena retribucin. Prestigio. Los datos no muestran decadenciaalguna. Poder. Amplia autonoma.M. F. Enguita, Pero qu quedrn?, Cuadernos de Pedagoga, 353, enero de 2006. 147. Salario 1/2Si se consideran los salarios de entrada estn enprimer lugar en secundaria y tercero enPrimaria, con salarios equivalentes al 157% y133%, respectivamente, del salario medio delconjunto de los trabajadores de cualquier grupode edad.Si se comparan los salarios mximos nuestrosprofesores continan estando en posiciones deventaja. Tampoco salen mal parados enhorarios escolares. 148. http://www.educacion.es/dctm/ministerio/horizontales/prensa/documentos/2010/septiemb re/pg-informe-espanol-panorama-de-la-educacion-2010-ver-6sep.pdf? documentId=0901e72b803fbabb Panorama de la educacin Indicadores de la OCDE 2010 INFORME ESPAOL 149. Education at a Glance 2012OECD indicators 150. Education at a Glance 2012OECD indicators 151. PREGUNTA 7 Querra saber concretamente, qu valoracin le merecen una serie de profesiones u oficios en la sociedad espaola actual. Utilizando una escala de 0 a 10, dgame, por favor, cmo valora Ud. cada uno de ellos, sabiendo que el 0 significa que la valora muy mal y el 10 que la valora muy bien.Muy mal (0-1) (2-3) (4-6) (7-8) Muy bien (9-10)N.S. N.C. . (N)Abogado/a4.4 3.936.635.1 14.35.50.4(2478)Albail1.3 2.529.937.2 25.33.40.3(2478)Arquitecto/a1.4 1.522.540.5 26.57.10.4(2478)Empresario/a4.1 3.733.631.3 20.55.81.0(2478)Enfermero/a0.4 0.619.341.4 34.43.40.5(2478)Escritor/a1.7 3.333.531.2 17.6 11.90.8(2478)Fontanero/a1.0 2.333.339.6 19.24.00.4(2478)Informtico/a0.3 1.325.339.8 21.4 10.90.8(2478)Juez/a6.6 5.230.225.9 25.06.30.8(2478)Mdico/a0.8 0.712.032.4 50.53.10.4(2478)Militar7.6 7.737.624.7 14.66.71.1(2478)Periodista3.6 5.542.029.9 11.86.30.9(2478)Polica2.8 3.931.535.3 21.54.30.8(2478)Profesor/a1.1 1.818.239.6 35.23.60.5(2478) 152. 2644| BARMETRO MAYO 2006 MediaDesviacin tpica(N)Abogado/a 6.42 2.28 (2333)Albail 7.21 2.04 (2385)Arquitecto/a 7.40 1.95 (2291)Empresario/a 6.65 2.38 (2311)Enfermero/a 7.80 1.71 (2381)Escritor/a 6.75 2.10 (2161)Fontanero/a 6.99 1.89 (2368)Informtico/a 7.35 1.73 (2186)Juez/a 6.49 2.74 (2301)Mdico/a 8.29 1.78 (2391)Militar 5.89 2.64 (2284)Periodista 6.16 2.20 (2301)Polica 6.86 2.23 (2353)Profesor/a 7.74 1.91 (2376 153. BARMETRO DE MAYO de 2012 Estudio n 2.944 154. Profesorado de secundaria. Un ejemplo de poder corporativo.Joan Estruch Tobilla, Direccin escolar,corporativismo y profesionalidad, o decmo un proyecto autogestionario acabdevorado por la inercia funcionarial, enM. Fernndez Enguita y E. Terrn(coords.), Repensando la organizacinescolar. Crisis de legitimidad y nuevosdesarrollos, Madrid, Akal, 2008. 155. Director-compaero. De las unitarias a las graduadas. Reglamento de 1911 restrictivo de lafigura del director. Centros de secundaria: terna decatedrticos propuesta por el centro y elConsejo Asesor en primaria (LGE). 156. Generacin de 1977. En 1976-77 los PNNs eran el 64% delprofesorado. Rechazo de las oposiciones y delfuncionariado. Rechazo de la jerarqua: directores,catedrticos e inspectores. 157. Lo que se consigui. Oposiciones restringidas de 1978. Libertad de ctedra arbitraria. Descontrol del absentismo. PSOE: adelante y atrs (catedrticos einspectores). Huelga de 1988. 158. EL DOBLE CIERRE D E M O C R A T IZ A C I N T C T IC A S S O L ID A R IA SDOCENTET R A B A JA D O R E S D E L A E N S E A N Z AD IG N IFIC A C I N T C T IC A S L E G A L IS T A SP R O FE S IO N A L E S D E L A E N S E A N Z A 159. Tercera parteLa opinin del profesorado 160. Libros de xito. a) Brbara Pastor, Qu pasa en lasaulas? Crnica de un desastre. b) Mercedes Ruiz Paz: Los lmites de laeducacin. c) Toni Sala, Crnica de un profesor ensecundaria. El mundo de la enseanzadesde dentro. e) Ricardo Moreno Castillo, Panfletoantipedaggico. 161. Comentarios. Libros de opiniones sin fundamentoalguno. Carencia de rigor intelectual. Captan un estado de nimo prximo a laparanoia. 162. La situacin de los profesores noveles. 2008. Noelia Alvarez FUHEM. 163. La opinin del profesorado sobre la calidad de la educacinNoviembre, 2007. FUHEM rea Educativa(Fundacin Hogar del Empleado)Elena Martn Ortega, Eva M Prez Garca y Noelia lvarez Snchez. 164. La opinin del profesorado sobre la calidad de la educacin Noviembre, 2007. FUHEM rea Educativa (Fundacin Hogar del Empleado)Elena Martn Ortega, Eva M Prez Garca y Noelia lvarez Snchez. 165. La opinin del profesorado sobre la calidad de la educacin Noviembre, 2007. FUHEM rea Educativa (Fundacin Hogar del Empleado)Elena Martn Ortega, Eva M Prez Garca y Noelia lvarez Snchez. 166. La opinin del profesorado sobre la calidad de la educacin Noviembre, 2007. FUHEM rea Educativa (Fundacin Hogar del Empleado)Elena Martn Ortega, Eva M Prez Garca y Noelia lvarez Snchez. 167. La opinin del profesorado sobre la calidad de la educacin Noviembre, 2007. FUHEM rea Educativa (Fundacin Hogar del Empleado)Elena Martn Ortega, Eva M Prez Garca y Noelia lvarez Snchez. 168. Cuarta parteHacia otro profesorado. 169. Buenos profesores. Cierto grado de autonoma. Intento de adaptar al mundo de los propiosestudiantes los contenidos a impartir. Fomento de la autonoma de los estudiantes. Buenas relaciones con los propios compaeros,con el equipo directivo y con la comunidadeducativa en general. Determinadas caractersticas personales. 170. Conclusiones. Profesin atractiva (permite el desarrollo deuna vocacin, actividad intelectual, contactocon el mundo real, diversidad de titulacionesentre los compaeros, desarrollo personal,trabajo fijo, etc.). Necesidad de adaptarse al cambio permanente(nuevas generaciones, cambios sociales, etc.). Labor clave para cualquier sociedad: laformacin de las nuevas generaciones. 171. Tema 8. CONTENIDOSCURRICULARES. 172. Esquema.** Rasgos generales.** Marco legal.** Contenidos: seleccin y secuenciacin.** Mtodos pedaggicos.** Evaluacin.** La enseanza por competencias. 173. Rasgos generales. Academicismo. Ideologa dominante: clasismo, sexismo,etnocentrismo, antiecologismo. Fragmentacin y jerarquizacin curricular. El peso de los libros de texto. 174. Ejemplo de diez preguntas desecundaria para alumnos de 12 aos. Qu se consigui con la Paz de Augsburgo? Define y pon un ejemplo de oracin recproca indirecta. Escribe el nmero de caras, aristas y vrtices del hexaedro. Qu clima corresponde a la sabana? Escribe los principales biomas terrestres. Quin organiza el Congreso de Berln de 1885? Qu se decide? Cmo se llaman las clulas que producen los gametangios? Qu es la sinalefa? Escribe los procesos mecnicos y qumicos que tienen lugar en elintestino delgado Caractersticas de las clulas eucariotas.Vera, J. y Esteve, J. M. (2001): Un examen a la cultura escolar. Sera usted capaz de aprobar un examen de secundaria obligatoria? Barcelona, Octaedrohttp://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=215&Itemid=49 175. Libros de texto. Libros estacionales. No estn disponibles en las bibliotecas. Desconocidos para la comunidad cientfica. No invitan a ser trascendidos. Oligopolio sobre un pblico cautivo. Mercantilismo conservador. Para-libros de texto: diccionarios, libros delectura, etc. La ruina de la lectura. 176. El marco legal y su posible interpretacin. Currculum: conjunto de objetivos, competencias bsicas, contenidos,mtodos pedaggicos y criterios de evaluacin de cada una de lasenseanzas reguladas en la presente Ley. Art. 6 de la Ley de Orgnica deEducacin (LOE, 2/2006 de 3 de mayo) La educacin obligatoria ha de tener como objetivo conseguir queprcticamente el cien por cien de los jvenes salga de la escuelaconvertidos en personas cultas y solidarias, con capacidad para seguiraprendiendo a lo largo de su vida, con inters por la lectura, por lasmanifestaciones artsticas, por los avances cientficos. Ciudadanos participativos y responsables y trabajadores innovadores quelean peridicos, libros y otros materiales; que acudan a exposicionesartsticas de muy diverso tipo (desde el cine al teatro, pasando pormuseos, representaciones musicales y un largo etctera); que, en lamedida de sus posibilidades, viajen y conozcan otros mundos; quepractiquen deporte; que sean capaces de comprender los rudimentos de laexplicaciones cientficas de nuestro mundo. Aprender a convivir, a amar al prjimo, a respetar a quienes no piensancomo nosotros, a participar democrticamente en la vida de la polis. Y estono se aprende escuchando a un profesor o leyendo libros. 177. Cmo conseguir todo esto? Los objetivos que se marca la LOE para cada una de lasetapas educativas son excesivamente polismicos. Art. 5: el sistema educativo tiene como principio bsico laeducacin permanente y, para ello, preparar a los alumnospara aprender por s mismos. Art.17. Los objetivos de la educacin primaria son, entreotros, conocer y apreciar los valores y las normas deconvivencia y que el alumnado adquiera habilidades para laprevencin y para la resolucin de conflictos. 178. Contenidos: seleccin y secuenciacin. El Estado determina cules sean las materias que se han de cursar y susrespectivos contenidos. No todas las materias tienen la misma relevancia. En la cspide estn las Matemticas y la Lengua. Otras materias son clsicas del currculum, como es el caso de las cienciasnaturales y sociales. El resto tiene una importancia escolar menor, Por qu unos contenidos adoptan la forma de materia en el currculum? Por qualgunos contenidos que pareceran esenciales se omiten vg. Medicina y derecho? Buena parte las materias claves en concreto las del trivium y el quadrivium- existendesde la Antigedad, perviven a lo largo de la Edad Media y llegan hasta nuestrosdas. El trivium (lat. "tres vas o caminos") agrupaba las disciplinas literarias (relacionadas con la elocuencia).Eran la Gramtica (la ciencia del uso correcto de la lengua, ayuda a hablar), la Dialctica (la ciencia delpensamiento correcto, ayuda a buscar la verdad) y la Retrica (la ciencia de la expresin, ensea a"colorear" las palabras). El quadrivium (lat. "cuatro caminos"), agrupaba las disciplinas cientficasrelacionadas con las matemticas. Eran la aritmtica (ensea a hacer nmeros), la geometra (ensea acalcular), la astronoma (ensea a cultivar el estudio de los astros) y la msica (ensea a producir notas).Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Artes_liberales . Una vez que se ha decidido qu materias forman parte del currculum quedareflexionar sobre la ms espinosa cuestin de cules hayan de ser sus contenidos.Por qu en Matemticas de la ESO se aprenden polinomios o resolucin deecuaciones de segundo grado y muy poco de estadstica? 179. GERARDO DIEGO(1896-1987). Su extensaobra potica se caracteriza por su variedadformal y temtica. En ella conviven elvanguardismo ultrasta y creacionista, elneopopularismo, el gongorismo y los moldesclsicos. Algunos ttulos son Imagen, Manualde espumas, Fbula de Equis y Zeda, Alondrade verdad, etc. (p. 268). JOS MARA MERINO conjuga en sus relatosel gusto por narrar con la experimentacintcnica: Novela de Andrs Choz, El caldero deoro, La orilla oscura, (p. 333).J. A. Martnez, F. Muoz y M.A. Carrin, Lengua Castellana y Literatura, Madrid, Akal, 2008. 4 ESO. 180. Ejemplo de un texto de Economa."El equilibrio del consumidor es el punto detangencia de la curva de indiferencia msalta posible con la lnea de restriccinpresupuestaria, donde el consumidoralcanza la mxima satisfaccin" p.67Economa 1 de Bachillerato Edeb(que quiere decir que uno compra lo quems le gusta o le interesa si tiene dinero). 181. Secuenciacin Segmentacin de los saberes en asignaturas La secuenciacin de contenidos por cursos y dentro decada curso presupone que el alumnado ha deinteresarse por los conocimientos de que se trate en elmomento en que la escuela decide que corresponde Lo habitual es que cuando, por ejemplo, se estudiaHistoria los alumnos memoricen fechas y losacontecimientos claves. Lo mismo sucede con lospersonajes histricos destacados. Esto da lugar unacomprensin superficial y a un escaso inters en el temaabordado. El alumnado no llega a desarrollar destrezasfundamentales como escribir, investigar, resolverproblemas 182. Mtodos pedaggicos. Las tareas segmentadas que enfatizan la limpieza y larapidez, la obsesin con los timbres, los horarios, podranentroncar con la tica decimonnica en un contexto en el quelos trabajos no requeran ningn tipo de explicacin profunda La OCDE considera que una persona joven que se integre enel mercado de trabajo habr de afrontar un mnimo de cinco oseis cambios de empleo. El modelo educativo actual se basa en el planteamiento de lapsicologa conductista que considera que se aprende mejor apartir de fragmentos que se van aadiendo unos a otros ensucesivas sesiones lectivas. 183. En una entrevista se les pregunt si haba algunos temas que para ellosfuera relevante explorar y sobre los que les interesara aprender. Casi, sindudarlo, expresaron las siguientes inquietudes:** Entender el mundo contemporneo.** La diversidad como fuente de desigualdad social.** Por qu se siguen produciendo guerras** Por qu hay bandas urbanas.Propuestas de JACKSON y DAVIES (2000):** Es la nuestra una historia de progreso?** Mienten las estadsticas?** Es la gravedad un hecho o una teora?** De qu modo los animales son como los humanos? Y viceversa?** Qu significa ser libre en una sociedad democrtica?** Qu desastres naturales tienen ms probabilidades de suceder donde vives?** Se repite la historia? 184. La aventura de investigar.** Biblioteca (la consulta y la lectura de libros de muy diferente tipo).** Nuevas tecnologas La necesidad de escenarios deliberativosAprender a hablar, manejar un lenguaje que permita un mnimo de precisin, que no conduzca a la creacin decrculos cerrados de personas con las que uno se puede entender, es cualquier cosa menos algoespontneo. Casi la mitad de los jvenes argentinos que completan la educacin media tienen dificultadpara comprender un texto. La experiencia cotidiana nos confirma que muchas personas, jvenes y notanto, no logran expresar con claridad lo que piensan. Esto no slo ocurre entre nosotros: en Francia, unode cada diez jvenes de entre 17 y 25 aos no lee ni escribe correctamente. El lingista francs AlainBentolila considera que esta situacin genera lo que denomina inseguridad lingstica. La incapacidad deexpresar con precisin el pensamiento propio en palabras y de recibir el del otro con exigencia terminaencerrando a los jvenes en un verdadero gueto social. Esta falencia los condena a la exclusin, losimpulsa a la rebelin y, posiblemente, tambin a la violencia. La inseguridad lingstica desemboca, as, enuna grave desigualdad social(ETCHEVERRY, 2006). A favor del pluralismo pedaggico: las inteligenciasmltiples 185. Evaluacin Secentra en la repeticin de datos, enresolver problemas cuya solucin ya seconoce previamente, en aplicar frmulas ytcnicas similares estamos reproduciendoel modelo de escuela actualmentehegemnico En ocasiones las pruebas pueden sercontradictorias. 186. Algunos datos sobre la primaria (1/3). 187. Algunos datos sobre la primaria (2/3). 188. Algunos datos sobre la primaria (3/3). 189. Ejercicios consistentes en responder a preguntas cuyocontenido se encuentra en el libro de texto.Ejemplos de preguntas tipo test de rpidacorreccin-.Cmo se llaman las ciudades que surgen en el caminode Santiago? Metrpolis-burgos-califato.Pronunciarse sobre la veracidad.Tachar las palabras errneas y escribir debajo la fraseverdadera completa. En el caso de que la frase seacorrecta, la escribes otra vez, debajo. Escribe la letraF al final de cada frase FALSA. Escribe tambin laletra V al final de cada frase VERDADERA.Fernando VII, hijo de Felipe V, fue un rey liberal. 190. En otras la tarea se limita a completar.La Guerra de la Independencia de los EE.UU. sedesarrolla entre ______ y _____, pudindosedistinguir en ella 2 etapas: la 1 se desarrollaentre ____ y ______ y se caracteriza por:________________ .La 2 se desarrolla entre----- y ------ y se caracteriza por-----Muchas preguntas contienen el enunciado de analiza las causas y las consecuencias de la revolucin francesa. No se trata de que las piensen, sino que repitan lo ya dicho. Se trata de preguntas aparentemente abiertas. 191. J.R. Brotons, R. Gmez y R. Valbuena, Conocimiento del Medio. Anaya, 5 curso. 2002. p. 67. Los romanos, adems de conquistar Hispania,la romanizaron, es decir, trajeron hasta laPennsula su lengua, su forma de vida y suscreencias. En la misma pgina se plantean lasactividades. La 5 dice as: indica cules fueronlas tres cosas ms importantes que trajeron losromanos a la Pennsula Ibrica. 192. Perlas del COU de 2004. La mortalidad infantil era muy elevada, exceptoentre los ancianos. Las nubes con mayor carga de lluvia son losgruesos cunilngis. Los estadounidenses van a misa a menudoporque los protestantes son muy catlicos. Las fbulas de La Fontaine son tan antiguasque se ignora el nombre del autor. Los conejos tienen tendencia a reproducirse ala velocidad del sonido. Los caracoles son todos homosexuales. El cerebro de las mujeres se llama cerebelo. 193. Contrstese este tipo de preguntas con las planteadas en Suecia (DARLING-HAMMOND y McCLOSKEY, 2009).SUECIA: EVALUACIONES VINCULADAS A SITUACIONES DEL MUNDOREALLas evaluaciones suecas suelen ser trabajos y preguntas de respuestaabierta en las que los alumnos deben demostrar su conocimiento de loscontenidos y sus habilidades analticas, lidiando con situaciones del mundoreal que pueden experimentar en sus propias vidas. A modo de ejemplo: Pregunta para alumnos de 5 grado (11- 12 aos): Carl vuelve a su casa enbicicleta desde su colegio a las 4 de la tarde. Le toma aproximadamente un cuarto dehora. En la tarde, retornar a la escuela porque tiene una fiesta que empieza a las 6 dela tarde. Antes de la fiesta debe comer. Cuando llega a su casa, lo llama su abuela,que es vecina, quien quiere que le lleve la correspondencia antes de que se vaya a lafiesta. Ella tambin quiere que l lleve su perro a pasear y luego converse un rato conella. Para qu tiene tiempo Carl antes de que empiece la fiesta? Escribe y describecmo has razonado. Pregunta en secundaria superior: En 1976 Lena tena un salario mensual de6,000 kr. En 1984 su salario haba subido a 9,000 kr. En precios corrientes, susalario haba subido un 50%. Cunto cambi en precio fijo? En 1976 elndice de Precios al Consumidor era de 382; en 1984 era de 818 194. En la pgina Web de un instituto de secundaria se detectan los problemas del alumnado. He aqulo que se dice sobre sus problemas de comprensin. b) Principales fallos en su sistema de estudio: Cuando se analizan sus hbitos de estudio conpreguntas indirectas y con posibilidades de respuesta abiertas, se descubren dos gravesdeficiencias que afectan al 90% de los alumnos.** Mala planificacin del tiempo y deficiente control de las condiciones ambientales, que son dosimportantes deficiencias para lograr una buena concentracin.** Falta de un mtodo de estudio adecuado, sistemtico y activo, basado en la comprensin de loque se quiere aprender. La mayora estudia de una forma anrquica, memorstica y repetitiva, porlo que el estudio les resulta muy aburrido y poco eficaz, lo que aumenta su inseguridad einsatisfaccin.Tambin se detectan fallos importantes en estos otros campos:** En la preparacin de exmenes. Lo que normalmente hacen es memorizar, el da antes delexamen, aquello que puede "caer", cuando lo normal sera dedicarse a repasar toda la materia,asimilada con anterioridad.** En la lectura. Les resulta ms fcil memorizar algo mecnicamente que hacer un esfuerzo porextraer las ideas principales y comprender el contenido de lo ledo, base del posterior uso de lamemoria comprensiva.** En los apuntes. Tienden a copiar todo lo que pueden de lo que dice el profesor, sin pensar si loentienden o no.** En la actitud ante los estudios. En un 20% de los alumnos aproximadamente, la actitud ante losestudios, las asignaturas, los profesores, el Instituto, etc., es negativa. Existe una clara ausenciade motivacin http://www.educa.madrid.org/web/ies.cardenalherrera.madrid/pe04.htm 195. Qu es una competencia? I Capacidad demostrada de utilizarconocimientos y destrezas. El conocimiento es el resultado de laasimilacin de informacin que tiene lugar en elproceso de aprendizaje. La destreza es la habilidad para aplicarconocimientos y utilizar tcnicas a fin decompletar tareas y resolver problemas(definicin oficial de la Comisin Europea). 196. Qu es una competencia? II Las competencias permiten hacer frente a una situacin compleja, construir una respuesta adaptada. Se trata de que el estudiante sea capaz de producir una respuesta que no ha sido previamente memorizada (Philippe Perrenoud). 197. A qu contribuyen las competencias? Conducen a resultados valorados por lassociedades y los individuos. Ayudar a los individuos a hacer frente auna variedad de demandas en unadiversidad de contextos. Ser importantes no solo para losespecialistas sino tambin para losindividuos. 198. Unin europeaEspaa1. Comunicacinen la lengua 1. Competencia encomunicacinmaterna.lingstica.2. Comunicacinen la lenguaextranjera.3. Competencia matemtica y 2. Competencia matemtica.competencias bsicas en ciencia ytecnologa. 3. Competencia en el conocimiento y en4. Competencia digital. la interaccin con el mundo fsico.4. Tratamiento de la informacin ycompetencia digital.1.Aprender a aprender. 5. Competencia para aprender a2.Competencias sociales y cvicas. aprender. 6. Competencia social y ciudadana.7. Sentido de la iniciativa y espritu 7. Autonoma e iniciativa personal.emprendedor.8. Conciencia y expresin culturales 8. Competencia cultural y artstica. 199. Conclusiones. No est nada claro por qu tenemos estecurrculo. El currculo est alejado de la vida real. Faltan conocimientos esenciales. Habra que precisar qu tipo de personaqueremos formar. La esperanza de las competencias. 200. BIBLIOGRAFIA. BARBER, M. y M. MOURSHED, 2009): Informe McKinsey, http://www.educared.pe/periodismoescolar/blogs/teobalditos/informe%20McKinsey.doc(consultado el 1 de septiembre de 2009). BOLVAR, A. y M.A. PEREYRA (2006). El proyecto DeSeCo sobre la definicin y seleccin de competencias clave. Introduccin a la edicin espaola,en D. SIMONA y L HERSH, Las competencias clave para el bienestar personal, social y econmico, Mlaga, Aljibe. CAPRA, R. (1988). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos, Barcelona, Anagrama, 1998. DARLING-HAMMOND, L. y L . McCLOSKEY, 2009): Tendencias en la evaluacin del logro escolar: la experiencia de cinco pases con alto rendimientoeducativo, Mejoras prcticas, 31. (http://www.oei.es/pdf2/preal_series_mejores_practicas_31.pdf. Consultado el 1 de septiembre de 2009). ETCHEVERRY, G. J. (2006). La otra inseguridad, Clarn, 9 de abril de 2006. FERRS I PRATS, J. (2008). La educacin como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo, Gedisa, Barcelona, 2008. FREIRE, P. (1980). Pedagoga del oprimido, Madrid, Siglo XXI, 1980. GARCA JURADO VELARDE, R. (2009). El desarrollo de las competencias a partir de tareas enfocadas a la solucin de problemas , enwww.acatlan.unam.mx/file_download/700/S5-m07-01.pdf (consultado el 10 de febrero de 2009). GARDNER, H. (1983). Frames of Mind. The Theory of Multiple Intelligences, Nueva York, Basic Books, HERNNDEZ, F. y J. M. SANCHO (2004). El clima escolar en los centros de secundaria, Madrid, CIDE-MEC. HOMS, O. (2008). La formacin profesional en Espaa. Hacia la sociedad del conocimiento, Barcelona, Fundacin La Caixa. JACKSON, A. W. y G. A. Davies (2000). Turning Points 2000. Educating Adolescents in the 21st Century, Nueva York, Teachers College. JOHNSON, D. W. y R.J. JOHNSON (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista, Aique, Sao Paulo. KOHN, A. (2004). What does it mean to be well educated? Beacon Press, Boston. MARTN GARZO, M. (2008). La educacin de los nios, El Pas, 15 de junio de 2008. McLELLAND, D. (1973). Testing for competence rather than for "intelligence", American Psychologist, 1973, 8(1):1-14. MENTXACA, I. (2008). LOE: una nueva ley, un viejo problema sin resolver. Cuadernos de Pedagoga, 377. MERCHN, F. J. (2005). Enseanza, examen y control. Profesores y alumnos en la clase de historia, Octaedro-EUB. MIRET, I. et al. (2005). Usos, usuarios y algunas paradojas, Cuadernos de pedagoga, 352, diciembre de 2005. NOVACK, J.D. (2002). Prlogo a Antoni Ballester Vallor, El aprendizaje significativo en la prctica. Cmo hacer el aprendizaje significativo en el aula.http://www.aprendizajesignificativo.es (consultado el 15 de junio de 2009). PERRENAUD, P. (2007). Construire des comptences ds lcole, Paris 1999, ESF. Citado en Rapport n 2007- 048 juin 2007. Inspection gnrale delducation nationale Les livrets de comptences: nouveaux outils pour lvaluation des acquis Rapport monsieur le ministre de lducation nationale(http://media.education.gouv.fr/file/50/0/6500.pdf) (Consultado el 15 de enero de 2009). POZO ROSELL, M. (2006). Instantneas histricas, Cuadernos de Pedagoga, 355, marzo de 2006. ROBINSON, K. (2009). The Element. How Finding Your Passion Changes Everything, Londres, Viking. THOMAS, P.L. (2006). The cult of prescription-Or, a student aint no slobbering dog, en STEINBERG, S. R. y J. L. KINCELOE, What you dont knowabout Schools, Palgrave MacMillan, Nueva York. VILCHES, A. y D. GIL PREZ (2008). PISA y la enseanza de las Ciencias, Cuadernos de Pedagoga, 381 (julio de 2008). WAGENSBERG, J. (2008). El estmulo, la conversacin y la comprensin . Cuadernos de Pedagoga, 381. Julio de 2008. WILLIS, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cmo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de la clase obrera, Madrid, Akal. 201. Ive got to admitits getting betterall the time(Lennon, McCartney) Tema 9Rendimiento escolar. 202. El Mdico de Familia ingles, Ronald Gibson, comenz una conferencia sobreconflictos generacionales, citando cuatro frases: Nuestra juventud gusta del lujo y es maleducada, no hace caso a las autoridades y notiene el menor respeto por los de mayor edad.Nuestros hijos hoy son unos verdaderostiranos. Ellos no se ponen de pie cuando unapersona anciana entra. Responden a suspadres y son simplemente malos. Scrates (470 - 399 A.C.) 203. Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro pas si la juventud de hoy toma maana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible. Hesodo ( 720 A.C.) 204. Nuestro mundo lleg a su punto crtico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos Un sacerdote desconocido(2.000 A.C.) 205. Esta juventud esta malograda hasta el fondo delcorazn. Los jvenes son malhechores yociosos. Ellos jams sern como la juventud deantes. La juventud de hoy no ser capaz demantener nuestra culturaTexto escrito en un vaso de arcilla descubierto enlas ruinas de Babilonia (actual Bagdad) y conms de 4.000 aos de existencia. 206. una generacin perdida solo entregadaal panem et circenses del botelln y lasdescargas gratuitas. Enrique Gil Calvo: Crisis sistmica y cambio de ciclo vital, El Pas, 27 de diciembrede 2012. http://elpais.com/elpais/2012/12/17/opinion/1355766885_808443.html 207. Its a Smart, Smart, Smart World` by NICHOLAS D. KRISTOFhttp://www.nytimes.com/2012/12/13/opinion/kristof-its-a-smart-smart-smart-world.html?ref=opinion&_r=0 New book by Flynn from Cambridge University Press called Are We GettingSmarter? (Flynn effect). The average American in the year 1900 had an I.Q. that by todays standards wouldmeasure about 67. Since the traditional definition of mental retardation was an I.Q. ofless than 70, that leads to the remarkable conclusion that a majority of Americans acentury ago would count today as intellectually disabled. The average American I.Q. has been rising steadily by 3 points a decade. Spaniardsgained 19 points over 28 years, and the Dutch 20 points over 30 years. Kenyanchildren gained nearly 1 point a year. The country that tops the I.Q. charts isnt America or in Europe. Its Singapore, at 108 Flynn argues that I.Q. is rising because in industrialized societies we give our brainsa constant mental workout that builds up what we might call our brain sinews. The brains of the best and most experienced London taxi drivers, Flynn writes,citing a 2000 study, have enlarged hippocampi, which is the brain area used fornavigating three-dimensional space. In a similar way, he argues, modern life givesour brains greater exercise than when we were mostly living on isolated farms. Its not that our ancestors were dummies, and I confess to doubts about the FlynnEffect when I contemplate the slide from Shakespeare to Fifty Shades of Grey. But Flynn argues that modern TV shows and other entertainment can be cognitivelydemanding, and video games like those of the Grand Theft Auto series probablyrequire more thought than solitaire 208. ndice.1.El influjo del estatus socio-econmico.2.La escolarizacin de las clases subordinadas yel supuesto descenso del nivel educativo.3.Qu tiene que ver la LOGSE con todo esto?4.Ni descenso de nivel ni promocin automtica. 209. 1. El influjo del estatus socio-econmico. 210. Tasas de escolarizacin % que ha completado SecundariaEducacin Secundaria Educacin post-superior post-superior obligatoria 18-22 obligatoria 25-29 16-17 20-24I. Profesionales 82,98 65,93 93,73 69,10II. Intermedia (no 55, 6335,23 74,29 36,15manual-rutinaria)III. Pequeos51,53 30,71 65,85 40,87propietariosIV. Manual cualificada 42,59 20,51 50,35 18,98V. Manual no cualificada 16,20 14,21 35,65 16,98VI. Propietarios agrarios 64,0132,26 60,91 37,80VII. Trabajadores agr. 31,67 9,0920,53 6,41Total49,87 30,86 60,69 32,15 211. http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/pdf/estudiossociales/vol29_completo_es.pd f 212. Education at a Glance 2012. OECD indicators 213. 2. El supuesto descenso del nivel. La todologa y la manipulacin de larealidad. De qu hablamos cuando nos referimosal nivel educativo? La tozuda realidad. 214. . La todologa y la realidadDe vosotros, torpes irresponsables, que extirpasteis de las aulasel latn, el griego, la Historia, la Literatura, la Geografa, el anlisisinteligente, la capacidad de leer y por tanto de comprender elmundo, ciencias incluidas.De quienes, por incompetencia y desvergenza, sois culpables deque Espaa figure entre los pases ms incultos de Europa,nuestros jvenes carezcan de comprensin lectora, los colegiosprivados se distancien cada vez ms de los pblicos en calidadde enseanza, y los alumnos estn por debajo de la media entodas las materias evaluadas.Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente recurdame que te lo comente laprxima vez que vayas a hacerte una foto a la Real Academia Espaola .Deslumbrante, lo juro, eso de que lo que ms determina la educacin de cadageneracin es la educacin de sus padres, aunque tampoco estuvo mal lo dehemos tenido muchas generaciones en Espaa con un bajo rendimientoeducativo, fruto del pas que tenemos. Arturo Prez Reverte, Permitidme tutearos, imbciles.XLSemanal, 1052, diciembre de 2007 215. En los aos 70 el promedio de nios por profesor era de 33,actualmente es de 11. El gasto pblico en educacin era del 3% del PIB, hoy ronda el4,5%. El PIB espaol actual es mucho mayor que el de aquellapoca, por lo que el gasto total, descontada la inflacin, se hamultiplicado por siete. La tasa de matriculacin entre los 6 y los 14 aos era del 80%,mientras que hoy la matriculacin entre los 6 y los 16 aos esdel 100%. Haba 140.000 becarios, hoy 600.000, y, en euros constantes,la beca media se ha duplicado, incluso quintuplicado, en elcaso de las universitarias. Haba 2,5 millones de analfabetos, y medio milln deuniversitarios. Hoy hay medio milln de analfabetos y cincomillones de universitarios. La probabilidad de la hija de un campesino de estudiarbachillerato era del 15%, hoy es del 58%. La actual tasa de fracaso escolar es preocupante, prxima al30%, pero entonces era del 35%, y la escolarizacin obligatoriaduraba 8 aos, y no 10, como en la actualidad. 216. DATOS. Desciende el nivel? I Un 25% de los alumnos fracasa en la ESO. Antes de la LOGSE tambin abandonaba el25% en los dos primeros cursos de BUP, perosolo eran la mitad de los estudiantes de mediasla otra mitad estaba en la FP o fuera delsistema educativo-. El 25% fracasaba en EGB, pero con 14 aos,no con 16. Mariano Fernndez Enguita,En defensa de la educacin pblica amenazada, El Pas, 17 de junio de 2002 217. Datos. Desciende el nivel? IIFINAL DE LA EGB (1975)100GRADUADO ESCOLAR681 BUP542 BUP463 BUP39COU 23APRUEBAN COU16 218. Datos. Desciende el nivel? IIILa educacin en Espaa (1969). Libro blanco. ENSEANZA PRIMARIA 1950100 INGRESO EN MEDIAS27 REVLIDA DE BACH.18 ELEMENTAL BACH. SUPERIOR 10 PREUNIVERSITARIO 5 FINALIZAN ESTUDIOS 3 SUPERIORES 219. http://www.eldiario.es/Kafka/universalizacion-ensenanza-sombras-datos_0_74542778.htmlM. Fernndez Enguita, La universalizacin de la enseanza y sus sombras. Algunos datos. Espaa presenta la tasa de abandono escolar prematuro ms alta de Europa: unode cada cuatro jvenes (26%) segn la EPA, que mide la proporcin de jvenes de18-24 aos que no han obtenido un ttulo postobligatorio (Bachillerato, CiclosFormativos de Grado Medio o ulteriores) ni estudian para ello, pero otro indicador esla tasa bruta de graduacin en estos mnimos, bachillerato y CFGM, que en 2009-2010, ltimo ao con cifras oficiales, ascendi al 63%, un abandono de casi dos decada cinco alumnos. En 1960 la escolaridad obligatoria terminaba a los 12 aos (anulada en 1945 laextensin a los 14 promovida por la II Repblica, que slo se restablecera en 1964),de manera que slo cubra la enseanza primaria y aun eso distaba mucho de seruniversal. La UNESCO daba para la Espaa de 1965 una tasa de escolarizacin,entre 6 y 13, del 73% (no muy distinta de la de preguerra) y, para 1970, del 82% (lospases del centro y del norte de Europa alcanzaban ya el cien por cien a los 14). En el curso 1960-61 se graduaron 53.751 estudiantes en Bachillerato Elemental,22.526 en el Superior 11.793 en el curso Preuniversitario (es decir, aprobaron lasrespectivas revlidas y la prueba de madurez). Puesto que las edades a las que estodeba suceder eran los 14, 16 y 17 aos, y conociendo la poblacin de esas cohortes(segn el censo de 1960), encontramos que se graduaron aproximadamente 10.2,4.7 y 2.5% del grupo de edad, las tasas de graduacin brutas. 220. En trminos ya no de edad sino de homologa estructural, lo correspondiente al BachilleratoElemental de entonces sera hoy la ESO (secundaria inferior), en la que la tasa bruta degraduacin alcanza el 74.1%, al que cabra aadir un 1.9% ms que se grada va losProgramas de Iniciacin Profesional (PCPI) y un 11.2% que lo hace tras retornar a la escuelacomo adulto (cifras de 2009-2010); y lo correspondiente al Bachillerato Superior o al CursoPreuniversitario sera el actual Bachillerato (secundaria superior), donde la tasa bruta degraduacin es del 48.6%, a lo que se debe aadir un 18.9% en los Ciclos Formativos deGrado Medio (CFGM). De entre todos stos, un 18.9% se graduar adems en los CF deGrado Superior (datos de 2009-2010). Entre los jvenes de 20-24 aos de hoy, el 60.0% ha terminado al menos algn tipo desecundaria postobligatoria (Bachillerato o CFGM); en el censo de 2001, de los nacidos entre1936 y 1940 (los que en 1960 tenan entre 20 y 24 aos), slo tenan estudios de segundogrado (bachiller elemental o superior o formacin profesional reglada post-primaria) el 24.5 %,ms un 5.8% con estudios terciarios, pero el 37.1% apenas tena estudios primarios, por nohablar del 4.8% de analfabetos y el 27.8% de nominalmente alfabetizados pero sin estudiosprimarios. En los cinco primeros aos (1975-79) de aplicacin plena de la LGE, los egresados de la EGBdebieron conformarse con el certificado (la no graduacin) en porcentajes del 32, 35, 36.1,34.9 y 37.3, cifras que en los aos siguientes se iran dulcificando un poco. En los cincoprimeros aos (2000-2004) de vigencia de la ESO los porcentajes de certificados fueron del26.6, 26.6, 28.9, 28.7 y 28.5; en los cursos 2005-2007 se lleg al 30.8 y 30.7%; recientementese ha suavizado de nuevo el resultado, que en los cursos 2008-2010 ha descendido al 25.9% 221. Jos Saturnino Martnez (2009) Fracaso escolar, PISA y la difcil ESO, Revista de la Asociacin de Sociologa de la Educacin, COMO HECHOvol. 2, n. 1, pp. 56-85. www.rase.es ADMINISTRATIVO: TASA NETATasa neta de fracaso escolar en la poblacin entre 19 y 20 aos . 222. Cualquier tiempo pasado no fue mejor. A. Marchesi, Las reformas del futuro, en Informe educativo, 2000, Madrid, Santillana, p. 316).Tipos deComprensin Gramtica yMatemticas Ciencias de Geografa eenseanza lectora Literatura la Naturaleza Historia2 de BUP 283 293279 2762834 de ESO 273 265267 2742712 de FP246 224228 226233 223. INFORME JUNIO de 1995 - JUNIO de 2002. COU. UCM INFORME JUNIO de 1995 - JUNIO de 2002. LOGSE. UCM Media Nota Media NotaMedia Nota Ao Media Nota COU Expediente PruebaDefinitiva 19956.99 6.95.16.31 19967.016.89 5.246.37 19977.04 6.9 5.186.37 19987.07 6.9 5.236.39 19997.09 6.9 5.146.41 20007.146.87 5.316.65 20017.146.81 5.286.66 20026.376.07 4.17 5.9AoMedia Nota Expediente Media Nota Prueba Media Nota Definitiva19956.774.82 6.1719966.885.09 6.3119976.764.95 6.1719986.755.26.2419997.065.5 6.520006.945.46.5620016.915.43 6.5920027.045.52 6.69 224. 4. Qu tiene que ver la LOGSE con todo esto? 225. TIMSS de 1995 (nivel de conocimientosen ciencias y matemticas). Adolescentesescolarizados en 7 y 8 de EGB. Espaa obtuvo unos resultados pordebajo de la media. Hemos empeoradoo estamos en el mismo sitio?Jos Saturnino Martnez Garca, La falsa crisis del sistema educativo, en http://webpages.ull.es/users/josamaga/ 226. 5. Ni descenso del nivel, ni promocin automtica. 227. Nivel deSolo dos estn Todosconocimientos escolarizadosescolarizadosde tres alumnosA1010B 55C 01Media de los 7,55,3escolarizadosMedia de todos 5 5,3 228. El problema es que estn todos.Yo creo que la cultura que se tiene queconseguir en 4 de ESO es para podermoverse, es decir, lo que es unaalfabetizacin bsica, que se sepaleer, etctera. Pero ms all de esaalfabetizacin se necesita unconocimiento de nivel medio, de lo queson las estructuras de este mundo, unbagaje educativo... Y eso es lo que seconsigue en el bachillerato. Un chavalde la ESO no tiene por qu salirconociendo las estructuras polticaso una profundizacin de la historiaque s se tiene en el bachillerato. JUAN A. GMEZ TRINIDAD Portavoz deEducacin del PP en el Congreso. El Pas,14/02/2010 229. http://www.mepsyd.es/dctm/mepsyd/horizontales/iniciativas/presentacion-primaria-2007.pdf?documentId=0901e72b80044508 230. http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/pdf/estudiossociales/vol29_completo_es.pdf 231. Conclusiones. El poder de la opinin publicada sobre la opininpblica. No hubo ninguna arcadia. La LOGSE ha dejado lo sustantivo como estaba (nicomprehensividad ni cambio pedaggico). Un sector de la poblacin quiere una educacinsegregadora. La clase social sigue siendo decisiva. 232. Ive got to admitits getting betterall the time(Lennon, McCartney) Tema 9Rendimiento escolar. 233. El Mdico de Familia ingles, Ronald Gibson, comenz una conferencia sobreconflictos generacionales, citando cuatro frases: Nuestra juventud gusta del lujo y es maleducada, no hace caso a las autoridades y notiene el menor respeto por los de mayor edad.Nuestros hijos hoy son unos verdaderostiranos. Ellos no se ponen de pie cuando unapersona anciana entra. Responden a suspadres y son simplemente malos. Scrates (470 - 399 A.C.) 234. Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro pas si la juventud de hoy toma maana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible. Hesodo ( 720 A.C.) 235. Nuestro mundo lleg a su punto crtico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos Un sacerdote desconocido(2.000 A.C.) 236. Esta juventud esta malograda hasta el fondo delcorazn. Los jvenes son malhechores yociosos. Ellos jams sern como la juventud deantes. La juventud de hoy no ser capaz demantener nuestra culturaTexto escrito en un vaso de arcilla descubierto enlas ruinas de Babilonia (actual Bagdad) y conms de 4.000 aos de existencia. 237. una generacin perdida solo entregadaal panem et circenses del botelln y lasdescargas gratuitas. Enrique Gil Calvo: Crisis sistmica y cambio de ciclo vital, El Pas, 27 de diciembrede 2012. http://elpais.com/elpais/2012/12/17/opinion/1355766885_808443.html 238. Its a Smart, Smart, Smart World` by NICHOLAS D. KRISTOFhttp://www.nytimes.com/2012/12/13/opinion/kristof-its-a-smart-smart-smart-world.html?ref=opinion&_r=0 New book by Flynn from Cambridge University Press called Are We GettingSmarter? (Flynn effect). The average American in the year 1900 had an I.Q. that by todays standards wouldmeasure about 67. Since the traditional definition of mental retardation was an I.Q. ofless than 70, that leads to the remarkable conclusion that a majority of Americans acentury ago would count today as intellectually disabled. The average American I.Q