PPT de clase "América Latina"

48
América Latina (Crecimiento y Desarrollo Económico)

Transcript of PPT de clase "América Latina"

Page 1: PPT de clase "América Latina"

1

América Latina (Crecimiento y Desarrollo Económico)

Page 2: PPT de clase "América Latina"

2

¿Es necesario crecer para

desarrollarse?

¿Puede haber crecimiento sin

desarrollo?

¿Logró crecer y desarrollarse

América Latina?

Page 3: PPT de clase "América Latina"

3

Índice

I. Crecimiento Económico en América Latina

II. ¿Qué se entiende por Desarrollo Económico?

III. Comparación Internacional

Page 4: PPT de clase "América Latina"

4

I. Crecimiento Económico en América Latina

Page 5: PPT de clase "América Latina"

5

I. Crecimiento Económico en América Latina

• La historia económica de América Latina da cuenta de una

constante búsqueda de construcción de un proyecto de desarrollo

y de autodeterminación nacional, en el marco de su inserción en la

economia-mundo capitalista.

• Se pueden identificar tres etapas o períodos en el desarrollo de

América Latina, a lo largo de su historia, a saber:

o Modelo de Crecimiento “hacia fuera” (Centro-Periferia)

o Modelo de Industrialización Sustitutivo de Importaciones

o Modelo Neoliberal (Consenso de Washington)

Page 6: PPT de clase "América Latina"

6

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo de Crecimiento “hacia fuera”

• También conocido como modelo Centro-Periferia, se llevó

adelante durante los años 1850 hasta 1930.

• En esa etapa, los ejes del proceso de acumulación de capital

fueron el sector agropecuario y la producción minera. Los países

se especializaron en la producción y exportación de productos

primarios.

• El motor de la economía era el mercado externo. En el plano

interno, se configuro un sistema productivo “dual”: un sector

“moderno” integrado por el sector exportador desarticulado del

resto de la economía; y un sector “atrasado” o de “subsistencia”

orientado a abastecer los mercados locales y sus necesidades de

autoconsumo.

Page 7: PPT de clase "América Latina"

7

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo de Crecimiento “hacia fuera” (continuación)

• El grueso del comercio exterior latinoamericano en esa época, en

pleno dominio del mercantilismo, consistio en la exportación de

metales preciosos (oro y plata) y de algunos productos de

consumo. Por su parte, las importaciones consistían básicamente

en productos manufacturados para consumo de las elites internas.

• El modelo se desarrollo en forma desigual en el subcontinente

latinoamericano. Los países del Cono Sur (Argentina, Uruguay y

Chile) se insertaron más tempranamente.

• La distinción de la existencia de un sector “atrasado” y un sector

“moderno” en la periferia del sistema, fue toda una revolución no

sólo en el análisis económico, sino también en el sociológico

dando lugar al estudio de fenómenos como la marginación, la

migración y la exclusión social.

Page 8: PPT de clase "América Latina"

8

I. Crecimiento Económico en América Latina

Esquema Centro - Periferia

• En la teoría clásica para el análisis del crecimiento se toma una

sociedad dada, y se analizan sus diferentes factores productivos

(capital, tierra, trabajo, etc.), y de ahí se puede estimar un cierto

crecimiento en el largo plazo; en cambio en el esquema Centro-

Periferia no se enfoca en una sociedad dada aislada, sino como

integrante del sistema económico mundial, el cual debe ser visto

en su dinámica de conjunto, en sus relaciones de centro y

periferia.

• ¿Qué es el centro? Es una categoría que se utiliza en este

sistema para designar a aquellas economías que se caracterizan

por su nivel de homogeneidad y diversificación. ¿Qué es la

periferia? Es una categoría que define a las economías que están

caracterizadas por ser heterogéneas y especializadas.

Page 9: PPT de clase "América Latina"

9

I. Crecimiento Económico en América Latina

Esquema Centro - Periferia

• “Crecimiento hacia afuera” Se caracteriza por la expansión

industrial de las economías centrales. Esto lleva a que se

demanden materias primas que provienen fundamentalmente del

polo periférico, lo que lleva a que en estas economías se conforme

un sector agroexportador

• Bajo este esquema, partiendo de la caracterización que hicimos de

economías centrales y periféricas, en el largo plazo la brecha entre

el desarrollo de ambos polos tienden a ensancharse. El progreso

técnico es mayor en los países centrales que en los periféricos;

esto conduce a una diferenciación creciente de los niveles de

productividad del trabajo. A su vez, el progreso técnico es aplicado

en las economías centrales en todas sus ramas de producción

mientras que en la periferia es aplicado principalmente en el sector

agro-exportador.

Page 10: PPT de clase "América Latina"

10

I. Crecimiento Económico en América Latina

Esquema Centro - Periferia

• El fenómeno provoca que los ingresos reales de las economías

periféricas crezcan menos que la productividad, ya que su poder

de compra con respecto a bienes industriales se reduce . Esto se

refleja en un traslado de parte de la mejora de productividad hacia

los países centrales

• El esquema Centro- Periferia establece en su modelo la existencia

de dos grandes polos económicos. Partiendo de este marco

conceptual es posible así, identificar un período de “desarrollo

hacia afuera”, y por otro lado, un período de “desarrollo hacia

adentro”, caracterizado por el crecimiento de la periferia en base al

desarrollo industrial y al aumento de los mercados internos.

Page 11: PPT de clase "América Latina"

11

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo de Crecimiento “hacia fuera” (continuación)

• La existencia de un sector “atrasado” y de una oferta ilimitada de

mano de obra, determinó que los salarios reales tendieran al

estancamiento, independientemente de la intensidad de la

acumulación de capital y de los incrementos que pudieran darse

en la productividad social del trabajo. Ello determinaba una alta

concentración del ingreso, superior a la del centro.

• Se abandonó la idea de que el subdesarrollo era una etapa

necesaria anterior al desarrollo, y de que bastaba con detonar un

proceso de acumulación en el sector moderno para que el atraso

pudiera ser superado.

Page 12: PPT de clase "América Latina"

12

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo de Crecimiento “hacia fuera” (continuación)

• La originalidad de la teoría cepalina consistió en la utilización del

concepto centro-periferia y en explicar a partir del mismo, la

desigualdad de las relaciones económicas internacionales, así

como la heterogeneidad de las estructuras productivas internas.

• La teoría de Prebisch (1949) sobre el deterioro de los términos de

intercambio de los productos primarios versus los productos

manufacturados, cuestionaba la validez del esquema de división

internacional del trabajo que asignaba a la periferia el papel de

productor y exportador de productos primarios, como mecanismo

eficaz para alcanzar el desarrollo.

Page 13: PPT de clase "América Latina"

13

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo de Crecimiento “hacia fuera” (continuación)

• Es conocido el argumento de Prebisch: no obstante que la

productividad en la producción de manufacturas en los centros

capitalistas (con sistemas productivos homogéneos y articulados)

era superior al crecimiento de la productividad en la producción de

productos primarios en la periferia (con sistemas productivos

heterogéneos, especializados y desarticulados), lo que haría

suponer, de acuerdo con la teoría tradicional, una baja de los

precios de las manufacturas mayor que la registrada en los

productos primarios, en realidad, los precios relativos se

desenvolvían en el sentido opuesto.

• Ello significaba que en el marco de esa División Internacional del

Trabajo, los países subdesarrollados no retenían los frutos del

progreso técnico y estos tendían a concentrarse en el centro.

Page 14: PPT de clase "América Latina"

14

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo de Crecimiento “hacia fuera” (continuación)

• La División Internacional del Trabajo explica cómo cada país se

inserta en la economía mundial y abarca a cuestiones tales como:

quiénes son los países que suministran las materia primas,

quiénes los que producen los bienes industriales más complejos,

cómo se orientan las inversiones y los flujos comerciales

internacionales, cuáles son las monedas aceptadas

universalmente como instrumentos de pago.

• La “Division Internacional del Trabajo” sostiene que los Estados

cumplen funciones diferentes en el proceso de la producción

mundial, de acuerdo con sus distintas condiciones de producción y

disponibilidad de recursos. Esta ventaja se origina en la diversidad

de aptitudes productivas entre los países. Es la denominada

“ventaja comparativa”.

Page 15: PPT de clase "América Latina"

15

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo de Crecimiento “hacia fuera” (continuación)

• La explicación prebishiana contrariaba profundamente las bases

de la teoría clásica y neoclásica del comercio internacional basada

en las ventajas comparativas.

• Parecen existir razones suficientes para vincular el deterioro de los

términos de intercambio con las “grandes crisis” del capitalismo.

En efecto, se encuentran que en las fases expansivas largas, la

relación de intercambio tiende a favorecer a los productos

primarios, mientras que en las fases largas depresivas, sucede lo

contrario.

• La crisis de los años treinta no obedecía, como lo sugerían los

enfoques monetaristas, sólo o predominantemente, a factores

monetarios o financieros, sino que respondía al agotamiento de un

modelo de acumulación basado en la agro-exportación.

Page 16: PPT de clase "América Latina"

16

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo de Crecimiento “hacia fuera” (continuación)

• La relación de precios desfavorable y el colapso de los flujos

comerciales que se había profundizado durante la depresión

internacional y financieros, tornaban inviable mantener el esquema

vigente y obligaban a industrializar los países de la región sobre la

base de la sustitución de importaciones.

• Ello era apremiante, además, por los cambios que la Segunda

Guerra Mundial había introducido en el orden mundial al

consolidar la hegemonía de los Estados Unidos. Se trataba de un

nuevo centro, más cerrado y proteccionista que su antecesor, y

quien concentraba una abrumadora mayoría de las reservas de

oro del mundo.

Page 17: PPT de clase "América Latina"

17

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo Sustitutivo de Importaciones

• El tránsito al modelo de sustitución de importaciones (ISI) fue un

proceso desigual en América Latina.

• La crisis latinoamericana en el periodo de entreguerras y el

tránsito hacia un nuevo modelo orientado “hacia adentro” no

tenían su origen, como se dijo antes, en factores circunstanciales,

sino que descansaban en los límites objetivos del modelo Centro-

Periferia y en la posición que los países latinoamericanos

ocupaban en la División Internacional del Trabajo.

Page 18: PPT de clase "América Latina"

18

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo Sustitutivo de Importaciones (continuación)

• El desequilibrio externo que conducía a crisis recurrentes, con

agudos efectos recesionistas e inflacionarios, obedecía al

deterioro de los términos de intercambio entre los productos

primarios y los productos manufacturados y a la incapacidad de la

periferia para retener e irradiar al conjunto de la economía los

frutos del progreso técnico.

• Para superar las contradicciones del modelo centro-periferia, era

necesario impulsar un proceso de industrialización, aprovechando

las circunstancias que ofrecían la depresión y la guerra. A través

de una estrategia gradualista en donde la protección y la acción

económica del Estado jugaban un papel central.

Page 19: PPT de clase "América Latina"

19

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo Sustitutivo de Importaciones (continuación)

• La industria se convirtió en el eje del proceso de acumulación de

capital. Por primera vez en la historia latinoamericana, la

economía contó con un motor interno y con un proyecto nacional

de desarrollo.

• La gran crisis de los años treinta y las dos guerras mundiales no

sólo crearon condiciones propicias para la sustitución de

importaciones, sino que involucraron profundos cambios políticos y

sociales, los que implicaron un nuevo “bloque de poder” que hizo

viable la industrialización

• No resulta accidental, por lo tanto, que el tránsito al nuevo modelo

haya coincidido con el ascenso al gobierno de regímenes

progresistas, Cárdenas en México, Perón en Argentina y Getulio

Vargas en Brasil.

Page 20: PPT de clase "América Latina"

20

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo Sustitutivo de Importaciones (continuación)

• El modelo ISI atravesó por dos grandes etapas: la primera, la que

el pensamiento estructuralista definió como “sustitucion fácil”, que

termina grosso modo a mediados de los años cincuenta, y la etapa

de la “sustitucion dificil” que culminaría en 1982 con el quiebre del

modelo, a raíz de la crisis de la deuda externa.

• La primera etapa corresponde a lo que puede llamarse, en sentido

estricto, “sustitucion de importaciones”, es decir importaciones de

manufacturas que son sustituidas por fabricación interna. Se trata

de la producción de bienes de consumo no duraderos como

textiles, alimentos, bebidas, etc., que utilizaban técnicas de

producción relativamente sencillas.

Page 21: PPT de clase "América Latina"

21

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo Sustitutivo de Importaciones (continuación)

• Las devaluaciones del tipo de cambio de las monedas y las

políticas defensivas del ingreso adoptadas por los gobiernos por

la crisis, facilitaron el proceso sustitutivo. Conforme la sustitución

fue cobrando fuerza, se generaron efectos “hacia delante”

mediante el crecimiento del ingreso que la propia industrialización

generaba, lo que reforzó el proceso sustitutivo.

• Durante la “sustitucion fácil”, el esfuerzo de inversión descansó

fundamentalmente en inversionistas nacionales. El papel del

Estado fue central desde el arranque.

• La División Internacional del Trabajo no experimentó cambios

esenciales. Las exportaciones siguieron dependiendo de los

productos primarios, mientras que las importaciones siguieron

siendo de productos manufacturados.

Page 22: PPT de clase "América Latina"

22

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo Sustitutivo de Importaciones (continuación)

• La segunda etapa de la “sustitucion difícil, se inicia hacia

mediados y fines de los años cincuenta en los países de mayor

desarrollo relativo de la región.

• Si bien sigue siendo un crecimiento orientado “hacia dentro”, es

decir hacia el mercado interno, el modelo presenta cambios

sustantivos.

• Los nuevos bienes industriales que comienzan a producirse son,

principalmente, bienes de consumo duradero (electrodomésticos,

automóviles, etc.). Más que una sustitución de importaciones, era

una descentralización de actividades desde el centro hacia la

periferia.

Page 23: PPT de clase "América Latina"

23

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo Sustitutivo de Importaciones (continuación)

• Esto es así, porque a diferencia de la etapa anterior, en que, el

esfuerzo de industrialización descansó en capitales nativos, en

esta segunda etapa son las Empresas Transnacionales.

• Éstas capitalizaron el desarrollo del mercado interno y se

apoderaron de las ramas y actividades más dinámicas de la

industria. Se produce lo que denominaban “la internacionalización

del mercado interno”. Ello implicaba, el traslado de los centros de

decisión al exterior, lo que debilitaba la conducción nacional del

proceso, y limitaba el campo de acción y la influencia de las

políticas económicas de los gobiernos.

Page 24: PPT de clase "América Latina"

24

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo Sustitutivo de Importaciones (continuación)

• El proceso de industrialización en su origen fundamentalmente

nacional, devino transnacional. La dependencia tecnológica se

acentuó. La inserción de las Empresas Transnacionales en el

proceso de industrialización significó un proceso simultáneo de

integración transnacional y de desintegración nacional.

• Los países de mayor desarrollo relativo de América Latina – y

sobretodo Brasil - avanzaron, con el concurso de la IED y del

Estado, en la producción de bienes intermedios (siderurgia,

química y petroquímica) y con menor éxito en la producción de

bienes de capital. Sin embargo dichos avances fueron

insuficientes para crear una base endógena de acumulación de

capital y un sistema productivo más coherente e integrado.

Page 25: PPT de clase "América Latina"

25

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo Sustitutivo de Importaciones (continuación)

• Resultaba claro que avanzar en la dirección de construir un

sistema productivo más articulado y coherente, requería de la

participación activa del Estado, de la orientación de la política

económica a ese fin y de una buena dosis de programación

económica.

• La heterogeneidad estructural del sistema no desapareció, sino

que sólo cambió y se hizo más compleja. La heterogeneidad

estructural y la persistencia de formas de producción “atrasadas”

no era solamente una herencia del pasado, sino un rasgo

específico del subdesarrollo que tendía a reproducirse y

perpetuarse

Page 26: PPT de clase "América Latina"

26

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo Sustitutivo de Importaciones (continuación)

• En efecto, lejos de producirse el vaciamiento del sector atrasado

con la acumulación de capital, lo que se produjo fue la aparición

del subempleo, la informalidad y la marginalidad en las grandes

ciudades del subcontinente.

• El Modelo ISI no modificó la alta concentración del ingreso

heredada del modelo anterior, aunque hasta 1970 hubo una ligera

mejoría en el Coeficiente Gini en algunos países de la región.

• Las ETN trasladaron a las sociedades latinoamericanas, formas de

consumo de que se masificaron en los centros durante la

posguerra, pero que no se correspondían con el grado de

desarrollo de las fuerzas productivas de la periferia. En el contexto

latinoamericano, esas formas de consumo contribuyeron a

mantener los altos niveles de concentración del ingreso.

Page 27: PPT de clase "América Latina"

27

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo Sustitutivo de Importaciones (continuación)

• Ante la ausencia de acciones correctivas encaminadas a mejorar

la distribución del ingreso por parte de Estados crecientemente

transnacionalizados y vinculados a las nuevas oligarquías internas

que se desarrollaron con el ISI, la acumulación siempre chocó con

los límites que le marcaba la existencia de un mercado estrecho y

concentrado.

• El desequilibrio externo se vio agravado, además, por el descuido

relativo del sector agropecuario. A finales de la década de los

sesenta, se recurrió a la opción más fácil del endeudamiento

externo para financiar las crecientes desequilibrios externos y

presupuestal y a profundizar la intervención estatal de la economía

para contrarrestar la contracción de la inversión privada.

Page 28: PPT de clase "América Latina"

28

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo Sustitutivo de Importaciones (continuación)

• El endeudamiento externo se endureció. Asimismo el proceso fue

facilitado por el hecho de que las tasas de interés reales se

tornaron negativas, como consecuencia del relajamiento de la

política monetaria de la FED. Esa parafernalia deudora, bajo la

falsa consigna de que “los gobiernos no quiebran”, acabó por

establecer los límites del Modelo ISI y determinar el tránsito al

modelo neoliberal.

• El Modelo ISI no se “agoto”. Las contradicciones del modelo

podrían haber sido confrontadas, de haberse aplicado reformas

estructurales que redistribuyeran el ingreso, políticas adecuadas

para impulsar los “efectos hacia atrás” de la industrialización y la

articulación del sistema productivo. Opciones había. Lo que faltaba

era voluntad política para llevar adelante las reformas.

Page 29: PPT de clase "América Latina"

29

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo Neo-Liberal

• La crisis de la deuda externa de 1982 señaló el fin del modelo ISI.

En América Latina los antecedentes del modelo hay que

rastrearlos en las dictaduras militares. Siendo laboratorios de las

políticas neoliberales y anticiparon las medidas después puestas

en práctica.

• La decisión de los acreedores externos de suspender el

financiamiento voluntario y la rigidez de los programas de ajuste

impuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), obligaron a

los países latinoamericanos a proyectar sus economías hacia el

exterior y a financiar el pago del servicio de la deuda mediante la

obtención de superávit en la balanza comercial, lo que se tradujo

en una drástica compresión de la capacidad de importación y de

los niveles de inversión, consumo y empleo.

Page 30: PPT de clase "América Latina"

30

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo Neo-Liberal

• A lo largo y ancho de la región se generaron procesos de

desindustrialización y de ruptura de cadenas productivas internas.

La participación del la industria en el PIB.

• El Modelo Neoliberal fue una consecuencia de las tendencias

mundiales a proyectar los sistemas productivos hacia el exterior,

como resultado de la crisis estructural iniciada a finales de los

años sesenta en los principales países desarrollados.

• Esa crisis coincidió con la crisis del Modelo ISI en América Latina.

La globalización se convirtió en una estrategia de “salida” de la

crisis para las Empresas Transnacionales del centro más

poderosas e internacionalizadas.

Page 31: PPT de clase "América Latina"

31

I. Crecimiento Económico en América Latina

Modelo Neo-Liberal

• El fracaso del “ajuste ortodoxo” de los ochenta que postró a

América Latina en una situación de estancamiento en la llamada

“década pérdida para el desarrollo”, sin resolver los desequilibrios

que estaba llamado a superar, obligó al replanteamiento de las

estrategias de reforma.

• A la nueva estrategia, que consistía en diez medidas de política

económica que abarcaban desde la disciplina fiscal hasta la

liberalización comercial y financiera, se le bautizó como el

Consenso de Washington a partir del famoso artículo de John

Williamson (1990).

Page 32: PPT de clase "América Latina"

32

I. Crecimiento Económico en América Latina

El Consenso de Washington

• El Consenso de Washington no consistió meramente en un

decálogo de política económica impuesto desde Washington, con

la colaboración del FMI y el Banco Mundial, ni refleja únicamente

una convergencia de ideas, sino que expresa, ante todo, un

compromiso político, un entramado de intereses, entre el capital

financiero globalizado del centro estadounidense y las élites

internas de América Latina.

• Estas buscaban con su inserción en la globalización una salida de

la crisis y un nuevo campo de acumulación para sus capitales. A

finales de esa década, se renegoció la deuda externa .

Page 33: PPT de clase "América Latina"

33

I. Crecimiento Económico en América Latina

El Consenso de Washington

• La apertura financiera y el ingreso masivo de flujos externos

provocaron la sobrevaluación de las monedas y un nuevo ciclo de

endeudamiento externo que agravaron la vulnerabilidad externa y

la fragilidad financiera. Uno tras otro, los países emergentes de la

región experimentaron crisis financieras agudas con secuelas

severas en la economía real: México (1995), Brasil (1999) y

Argentina (2001).

• El Modelo Neoliberal acentuó y tornó más compleja la

heterogeneidad estructural del sistema productivo y de la

estructura social.

Page 34: PPT de clase "América Latina"

34

I. Crecimiento Económico en América Latina

El Modelo Neoliberal

• Existen tres niveles claramente diferenciados en los sistemas

productivos de los países latinoamericanos:

① En la cúspide, el sector exportador convertido en el eje dinámico

del sistema, pero aislado, en gran medida, del resto del sistema

productivo;

② El antiguo sector moderno creado durante la etapa de sustitución

de importaciones, integrado por pequeñas, medianas y hasta

grandes industrias, separadas del sector exportador y

dependientes del mercado interno; y

③ Los sectores atrasados compuestos por: a) las antiguas

actividades tradicionales, urbanas y rurales (incluyendo las

comunidades indígenas en el caso de México, de Guatemala y de

los países andinos); y b) la cada vez más densa franja de la

economía informal.

Page 35: PPT de clase "América Latina"

35

I. Crecimiento Económico en América Latina

El Modelo Neoliberal

• El progreso técnico absorbido por el sector exportador no se

irradia al conjunto del sistema productivo (no crea cadenas

productivas internas), lo que impide la construcción de una base

endógena de acumulación de capital.

• Al concentrarse el progreso técnico se concentran también, de

manera concomitante, las ganancias de productividad,

indispensables para la modernización del resto del sistema

productivo.

• Como el modelo exportador funciona sobre la base de salarios

reales bajos y restringida participación directa del Estado en la

economía, el mercado interno en vez de expandirse se ha

estancado, afectando seriamente a la mayoría de las empresas y

actividades que dependen de éste

Page 36: PPT de clase "América Latina"

36

I. Crecimiento Económico en América Latina

El Modelo Neoliberal

• Si algo ha caracterizado a la economía latinoamericana durante

las últimas dos décadas es la lentitud de su crecimiento

económico.

• El PIB por habitante de América Latina descendió 0,8% en la

“década perdida” de los ochentas. En los noventa ya en pleno

Consenso de Washington, el crecimiento del PIB per cápita fue

bastante mediocre, del 1,3% anual, lo que contrasta

negativamente con el 2,54% conseguido en los sesentas y el

3,3% de los setentas.

• Contrariamente a lo que sostenían los representantes del

“pensamiento único” en el sentido de que la apertura se traduciría

en un mayor crecimiento económico, sucedió exactamente lo

contrario

Page 37: PPT de clase "América Latina"

37

I. Crecimiento Económico en América Latina

El Modelo Neoliberal

• Rodrik (2004) encuentra que los países que tuvieron resultados

exitosos en materia de crecimiento económico durante las últimas

décadas fueron aquellos que no siguieron al pie de la letra el

decálogo del Consenso de Washington (Taiwán, Corea del Sur,

China o India), mientras que los que obtuvieron los peores

resultados fueron los que se apegaron dogmáticamente al libreto

neoliberal, como Argentina, Brasil o México.

• El modelo suponía poder superar la restricción externa.

Cambiando la orientación de la industria “hacia fuera” se superaría

el sesgo anti-exportador de la sustitución de importaciones, lo que

posibilitaría conseguir, mediante el comercio exterior, las divisas

que reclama la continuidad del proceso de crecimiento.

Page 38: PPT de clase "América Latina"

38

I. Crecimiento Económico en América Latina

El Modelo Neoliberal

• Se generaría, así, una base endógena de acumulación de capital y

de financiamiento, lo que tendería a eliminar gradualmente la

dependencia de la economía en el financiamiento externo.

• Sin embargo, también en esto, ocurrió exactamente lo contrario.

La recomposición del sistema productivo inducida por el Modelo

Neoliberal acentuó la dependencia respecto de las importaciones.

El coeficiente de importaciones en América Latina se incrementó

del 15,9% del PIB en 1981, un año antes de de la crisis de la

deuda externa, a 22,3% en 2000.

• Debido a la gran dependencia respecto de las importaciones, el

desequilibrio de la balanza comercial se agudizó, por lo que se

requirió de crecientes recursos financieros del exterior, por la vía

de inversiones extranjeras directas y de capital de cartera.

Page 39: PPT de clase "América Latina"

39

I. Crecimiento Económico en América Latina

El Modelo Neoliberal

• Ello implicó el mantenimiento de una política monetaria y fiscal

restrictivas, lo que se tradujo en altas tasas reales de interés y en

crecimiento económico mediocre. La afluencia de recursos

externos provoca la sobrevaluación de la moneda, lo que a su vez,

se convierte en un factor de atracción de capitales del exterior.

• El peso del endeudamiento externo es muy alto. Tanto Brasil como

México se endeudaron fuertemente durante los noventa. El

endeudamiento fue aún mayor en Argentina donde el régimen

cambiario de la “caja de convertibilidad”, exigía la atracción de

capital del exterior para la creación monetaria.

• En muchos sentidos, este modelo se parece al esquema Centro-

Periferia, ya que ambos carecen de motor interno y dependen de

la demanda externa.

Page 40: PPT de clase "América Latina"

40

I. Crecimiento Económico en América Latina

El Modelo Neoliberal

• El Modelo provocó cambios importantes en la estructura del

sistema productivo y del empleo, pero no parece haber

prevalecido la creación de empleos de “mayor calidad”, sino más

bien una expansión sin precedente de la economía informal, una

creciente “informalizacion” del sector formal y una emigración

imparable.

• La debilidad del mercado de trabajo en el marco de la apertura y el

neoliberalismo, así como la expansión de la economía informal,

han sido elementos de primer orden en el deterioro de los salarios

reales, la concentración del ingreso y el aumento de la pobreza.

• La economía informal no sólo es un refugio de quienes no

encuentran un lugar en la economía formal, sino que constituye,

también, el piso del valor de la fuerza de trabajo.

Page 41: PPT de clase "América Latina"

41

I. Crecimiento Económico en América Latina

Conclusiones

• La historia económica de América Latina puede resumirse como la

larga lucha emprendida por las distintas clases y grupos sociales

que han integrado sus sociedades, en cada fase de su desarrollo,

por “construir” un proyecto de autodeterminación nacional, en el

marco de la economía – mundo capitalista, que les permita salir

del subdesarrollo y alcanzar niveles superiores de progreso social.

• El Modelo de Crecimiento “hacia fuera” reprodujo y consolidó el

carácter dependiente de las sociedades latinoamericanas. Se

configuró un sistema productivo heterogéneo y especializado,

constituido por un sector “moderno” asentado en la producción y

exportación de productos primarios, y un sector “atrasado” de

subsistencia.

Page 42: PPT de clase "América Latina"

42

I. Crecimiento Económico en América Latina

Conclusiones

• El Modelo Sustitutivo de Importaciones constituyó el esfuerzo más

serio realizado en la historia latinoamericana para construir un

proyecto de desarrollo autónomo. La teoría estructuralista o

cepalina del desarrollo, que floreció en América Latina en la

posguerra hasta la década de los setenta, fue importante, porque

se trató de un esfuerzo teórico propio que tomó en consideración

las peculiaridades del subcontinente y de su historia.

• En los ochenta América Latina incursionó a un nuevo modelo de

desarrollo de economía abierta y desregulada, basado en la

exportación como eje del proceso de acumulación de capital.

Provocó el estancamiento de la mayoría de los países y la pobreza

creciente de sus poblaciones en lo que se denominó la “década

perdida del desarrollo”.

Page 43: PPT de clase "América Latina"

43

I. Crecimiento Económico en América Latina

Conclusiones

• El Consenso de Washington representó una reformulación del

“ajuste ortodoxo”. Se mantuvieron las políticas neoliberales de

corte restrictivo y se introdujo la apertura financiera como una

forma de reinsertar a la región en el mercado internacional de

capitales.

• Los resultados del Modelo Neoliberal han sido funestos. En vez de

avanzar en materia de desarrollo económico y social América

Latina ha retrocedió. El Modelo si bien tuvo un efecto

modernizador en algunos segmentos de la industria manufacturera

del sector exportador, acentuó la heterogeneidad estructural del

sistema productivo y ha agudizado las desigualdades sociales

entre países y dentro de los países.

Page 44: PPT de clase "América Latina"

44

I. Crecimiento Económico en América Latina

Conclusiones

• Es urgente para América Latina construir y aplicar una estrategia

alternativa de desarrollo. Se requiere de una estrategia alternativa

de desarrollo orientada a recuperar el crecimiento, elevar los

niveles de empleo, satisfacer las necesidades básicas de la

población y eliminar la pobreza extrema y el hambre.

• El análisis se articuló en torno a dos categorías claves del

subdesarrollo: la “relacion centro-periferia” y la “heterogeneidad

estructural”. Ambas categorías introducidas en el estudio del

subdesarrollo por la teoría “cepalina” o “estructuralista” del

desarrollo, parecen importantes para entender dos problemas

fundamentales que se reproducen a lo largo de la historia

latinoamericana: la concentración del ingreso y la ausencia de una

base endógena de acumulación de capital.

Page 45: PPT de clase "América Latina"

45

II. ¿Qué se entiende por Desarrollo Económico?

Page 46: PPT de clase "América Latina"

46

II. ¿Qué se entiende por Desarrollo Económico?

• Es

Page 47: PPT de clase "América Latina"

47

III. Comparación Internacional

Page 48: PPT de clase "América Latina"

48

?