Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del...

192
UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERRECTORADO ACADÉMICO MAESTRÍA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MENCIÓN: GERENCIA GENERAL INCIDENCIA DE LA INFLACIÓN, EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL ESTADO VENEZOLANO, CON RESPECTO AL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL PERÍODO 1987 - 2012. TUTOR: REALIZADO POR: Dr. LUCAS GUTIÉRREZ Ing. EDUARDO R. BAS S. TRABAJO DE GRADO PRESENTADO ANTE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER SCIENTIARUM EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MENCIÓN GERENCIA GENERAL

description

INCIDENCIAS DE LA INFLACIÓN EN EL MARCO DE LAS POLITICAS ECONOMICASDEL ESTADO VENEZOLANO CON RESPECTO AL DESARROLLO ECONOMICO EN PERIODO 1987 - 2012

Transcript of Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del...

Page 1: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

UNIVERSIDAD DE ORIENTEVICERRECTORADO ACADÉMICO

MAESTRÍA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASMENCIÓN: GERENCIA GENERAL

INCIDENCIA DE LA INFLACIÓN, EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL ESTADO VENEZOLANO, CON RESPECTO AL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL

PERÍODO 1987 - 2012.

TUTOR: REALIZADO POR:

Dr. LUCAS GUTIÉRREZ Ing. EDUARDO R. BAS S.

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO ANTE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL

TÍTULO DE MAGISTER SCIENTIARUM EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MENCIÓN GERENCIA GENERAL

BARCELONA, JULIO DE 2013

Page 2: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

UNIVERSIDAD DE ORIENTEVICERRECTORADO ACADÉMICO

MAESTRÍA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASMENCIÓN: GERENCIA GENERAL

INCIDENCIA DE LA INFLACIÓN, EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL ESTADO VENEZOLANO, CON RESPECTO AL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL

PERÍODO 1987 - 2012.

Tutor: Participante:

Dr. Lucas Gutiérrez Ing. Eduardo Bas

BARCELONA, JULIO DE 2013

Page 3: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

DEDICATORIA

A mis hijos: Carolina, Karen y Eduardo,

Quienes, sin darme cuenta se han convertido en la razón de mí existir.

A mi madre, y a mi padre que Dios lo tenga en la gloria.

iii

Page 4: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

AGRADECIMIENTO

A mis padres por su constante apoyo y confianza; seguro estoy que están

orgullosos de mí.

A mis hijos, y a Oneida por su paciencia y comprensión.

A la Universidad de Oriente por permitirme ser parte de su planta profesoral y

así descubrir la pasión que tengo por enseñar.

A mis compañeros de estudios, por su estímulo y apoyo continuo para

culminar este trabajo.

Al Dr. Lucas Gutiérrez por haber sido mi tutor y por sus orientaciones

acertadas.

A mi hermano Manuel por el apoyo permanente y sus orientaciones

oportunas, y todas aquellas personas que de alguna manera han colaborado en la

elaboración de este material.

iv

Page 5: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA........................................................................................................III

AGRADECIMIENTO...............................................................................................IV

ÍNDICE GENERAL...................................................................................................V

INDICE DE TABLAS............................................................................................VIII

INDICE DE FIGURAS.............................................................................................IX

RESUMEN..................................................................................................................X

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................XI

CAPITULO I..............................................................................................................12

1.1 Planteamiento del problema...............................................................................12

1.2 Objetivos...............................................................................................................15

1.2.1 Objetivo General.................................................................................................15

1.2.2 Objetivos Específicos.........................................................................................15

1.3 Justificación..........................................................................................................16

1.4 Alcance del estudio..............................................................................................16

1.5 Factibilidad de la investigación..........................................................................16

v

Page 6: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

CAPITULO II............................................................................................................17

2.1 Marco teórico.......................................................................................................17

2.1.1 Antecedentes de la Investigación.......................................................................17

2.1.2 Bases Teóricas....................................................................................................19

2.1.2.1 Núcleo Inflacionario........................................................................................22

2.1.2.2 Causas de la Inflación......................................................................................24

2.1.2.3 Consecuencias de la Inflación.........................................................................27

2.1.2.4 Ciclos Económicos..........................................................................................28

2.1.2.5 Fases del ciclo económico...............................................................................28

2.1.2.6 Tipos de Ciclos Económicos:..........................................................................29

2.1.2.7 Planes de la Nación..........................................................................................30

2.1.2.8 Séptimo Plan de la Nación (1984-1988)..........................................................31

2.1.2.9 Octavo Plan de la Nación (1989-1993)...........................................................32

2.1.2.10 Noveno Plan de la Nación (1995-1999)........................................................36

2.1.2.11 La Nueva Planificación.................................................................................41

2.1.2.12 Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007......................................42

2.1.2.13 Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013......................................44

CAPITULO III..........................................................................................................46

3.1 Metodología..........................................................................................................46

3.1.1 Tipo de Investigación.........................................................................................46

3.1.2 Diseño de la Investigación..................................................................................47

3.1.3 Recolección de Datos.........................................................................................47

3.1.4 Análisis de Datos................................................................................................48

CAPITULO IV...........................................................................................................50

4.1 Análisis de la inflación en Venezuela.................................................................50

vi

Page 7: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

CAPITULO V............................................................................................................92

5.1 Conclusiones.........................................................................................................92

5.2 Recomendaciones.................................................................................................95

5.3 Reflexiones............................................................................................................96

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................97

INDICE DE TABLAS

TABLA Nº 1. CLASIFICACIÓN DEL INPC POR GRUPOS Y

PONDERACIONES..................................................................................................21

TABLA Nº 2. ÍNDICES DE PRECIOS A NIVEL DE CONSUMIDOR..............61

TABLA N° 3. VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN

VENEZUELA (1969 – 2012).....................................................................................63

TABLA N° 4. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE VENEZUELA 1989 – 1993....71

TABLA N° 5. VARIACIÓN DEL PRECIO DEL DÓLAR Y PORCENTAJES

DE DEVALUACIÓN POR PERÍODOS PRESIDENCIALES.............................72

TABLA N° 6. TASA DE INTERÉS ANUAL DEPÓSITOS A PLAZO...............73

vii

Page 8: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

Tabla Nº 7. Crecimiento promedio 1999 – 2010 de sectores transables y no transables

en venezuela................................................................................................................88

INDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO Nº 1. VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO.............30

GRÁFICO Nº 2. INFLACIÓN DE VENEZUELA VS PAÍSES

DESARROLLADOS.................................................................................................51

GRÁFICO Nº 3. INFLACIÓN DE ALGUNOS PAÍSES

LATINOAMERICANOS..........................................................................................55

GRÁFICO Nº 4. INFLACIÓN Y PRODUCTO INTERNO EN VENEZUELA. 67

viii

Page 9: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

UNIVERSIDAD DE ORIENTEVICERRECTORADO ACADÉMICO

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUIESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADOPOSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MENCIÓN GERENCIA GENERAL

INCIDENCIA DE LA INFLACIÓN, EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL ESTADO VENEZOLANO, CON RESPECTO AL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL

PERÍODO 1987 - 2012.Autor: Ing. Eduardo R. Bas S.

Profesor Asesor: Dr. Lucas GutiérrezAño: 2012

RESUMEN

La inflación deteriora el poder adquisitivo de la moneda, siendo ésta uno de los más difíciles males económicos de Venezuela, particularmente, desde mediados de la década de los setenta, cuando se inicia el fenómeno inflacionario tomando fuerza en décadas posteriores como consecuencia de no atacarla a tiempo de una forma adecuada. La inflación genera desempleo, pobreza, incertidumbre, entre otras, las cuales son consideradas graves distorsiones para el funcionamiento del sistema económico de cualquier país. Es por ello que el objetivo general del presente trabajo es de presentar un análisis de la incidencia de la inflación, con respecto al desarrollo económico de Venezuela en el período 1987 a 2012,

ix

Page 10: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

tomando en consideración las políticas económicas implementadas por el estado venezolano para combatirla, identificando sus causas y evaluando sus efectos en el desarrollo económico del país; para ello el estudio se fundamentó en el análisis documental de variables tales como: Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), inflación y Producto Interno Bruto (PIB). El resultado del análisis bibliográfico muestra que las políticas inflacionarias implementadas han sido erradas, pues la inflación se ha mantenido en dos dígitos para el período estudiado, llegando a alcanzar la cifra record de 103, 24% en el año 1996, comprometiendo seriamente el desarrollo económico del país, Además lo más dañino ha sido su persistencia en el tiempo, demostrando que las políticas tomadas para contrarrestarla no han sido efectivas. Por otro lado está la excesiva dependencia de los ingresos petroleros y su variabilidad en el tiempo, la poca diversificación de la economía y el creciente gasto público.Palabras claves: Índice Nacional de Precios al Consumidor, Inflación, Teorías Inflacionarias, Producto Interno Bruto, Gasto Público.

x

Page 11: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

INTRODUCCIÓN

Después de unos 35 años de inflación en Venezuela, con sus alzas y sus bajas

el fenómeno inflacionario pareciera haber tomado fuerzas; lo que al inicio aparentaba

ser un proceso atenuado y sencillo hoy en día resulta ser persistente y tan complejo

que las causas mismas de la inflación han cambiado tanto como su naturaleza.

La inflación a lo largo de estos años ha dejado en Venezuela una profunda

huella, no sólo en la distribución del ingreso, sino además en su estructura

económica; esto hace que los hábitos del público cambien y se asume una actitud de

protección hacia el valor real del dinero. Todo esto ha venido ocurriendo en

Venezuela ante la mirada impaciente de quienes esperan que la gestión pública y las

acciones de la política económica resuelvan el problema de una vez por todas.

En el presente trabajo se hace un estudio del proceso inflacionario venezolano

durante el período 1987 – 2012, describiendo los distintos episodios inflacionarios

que ha sufrido la economía venezolana en estos últimos veinticinco años;

identificando las causas, sus efectos sobre la economía venezolana, así como también

los aciertos y desaciertos por parte del estado a través de las implementaciones de las

diferentes políticas antiinflacionarios contenidas en los diferentes Planes de la

Nación, para luego dar algunas conclusiones y recomendaciones al respecto. Para ello

se hizo un estudio analítico documental de variables como: el Índice Nacional de

Precios al Consumidor, la inflación y el Producto Interno Bruto, llegándose a

determinar que las políticas implementadas no han estado dirigidas a fomentar la

diversificación de la economía a fin de minimizar la dependencia del ingreso

petrolero, así como el excesivo gasto público y el desequilibrio entre la oferta y la

demanda, generándose de esta manera en el país una inflación estructural que

deteriora el poder adquisitivo del dinero.

xi

Page 12: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

CAPITULO I

1.1 Planteamiento del problema

El fenómeno de la inflación ha golpeado economías tanto de países pobres

como del primer mundo. Claro está, las naciones desarrolladas tienen mayor

capacidad para afrontar este problema con éxito; pero aún así, no las exime de graves

crisis económicas. Para ilustrar este punto Rodner (1995) señala que los países

europeos han sufrido estadios en sus economías en la que han padecido índices

inflacionarios que han alcanzado el 20%, que fue el caso de países como: Austria,

Hungría, Alemania y Polonia durante los años veinte después de terminada la Primera

Guerra Mundial. Este tipo de inflación obedece a causas accidentales y es conocida

como circunstancial y que puede sufrir cualquier economía del mundo.

La inflación de un país puede obedecer a causas muy diversas y no se

manifiesta igual en todas las economías, De acuerdo a la teoría económica se pueden

identificar tres tipos de inflación: inflación de demanda, la inflación de costos e

inflación estructural. La inflación se define como un aumento sostenido y

generalizado del nivel de precios de una economía (Francés y Dávalos, 1991). Esto en

opinión de investigador origina una pérdida de valor del dinero en tiempo (pérdida

del poder adquisitivo del dinero).

Para ampliar este punto, Galanternickd (2008) señala que la inflación

creciente en el mundo en desarrollo, especialmente en Asia, es una amenaza para ese

sistema; en China por ejemplo, aumentó la energía y los costos de mano de obra y,

desde luego ha tenido su onda expansiva en las exportaciones (más costosas) que ya

han realizado a los Estados Unidos y Europa. En consecuencia es una amenaza para

Page 13: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

13

los consumidores occidentales, porque los exportadores asiáticos, incluso los países

pobres, están pasando los aumentos de los costos de producción a sus clientes.

A raíz de esta situación tan compleja en la economía oriental, un país

económicamente tan fuerte como los Estados Unidos se ha visto afectado en virtud

del alza de los precios de las mercancías provenientes de esa región, presentado una

inflación para el año 2008 de 3,83%, según reporte del Centro de Estudios de

Finanzas de los Estados Unidos (Ver anexo N° 1), valor éste más alto desde 1991; los

empresarios afirman no tener soluciones para producir más por menos dinero, en

consecuencia los países importadores tienen que pagar más por las compras que

realizan, entre ellos Venezuela.

Por otro lado Galanternickd (2008) refiere que un país como Vietnam, el de

mayor crecimiento económico y empresarial del grupo asiático, aumentaron los

precios en un 19,4% entre marzo 2007 y marzo 2008. Desde luego el destino de estos

bienes va a Estados Unidos y Europa lo que tiene un impacto importante en estas

economías en términos inflacionarios. De igual manera China subió los precios en un

10% de los accesorios para baños con destino a occidente, ese aumento de la inflación

en este país es visible, lo mismo que en Taiwán, hasta tal punto de que el gobierno ha

tomado la decisión de devaluar la moneda.

Todo este conjunto de situaciones ilustran la fragilidad de la economía de

cualquier país en la actualidad, esto se manifiesta con la reciente crisis económica

mundial de la que Venezuela no puede escapar.

En América Latina un país como Brasil experimentó una inflación de tres y

cuatro dígitos durante la década de los ochenta y principios de los noventa, (Ver

anexo N° 2). Según Rodner (1995), Otro aspecto importante de señalar es que la

inflación de los países latinoamericanos no está correlacionada. Hay variaciones

agudas en grados de inflación en Argentina, Brasil y Perú. Chile, Colombia y

Page 14: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

14

Venezuela mantienen tasas de inflación de hasta dos dígitos. No son uniformes los

períodos de inflación acelerada; así Chile ha disminuido su tasa de inflación en un

período en el cual Venezuela la ha aumentado (ver anexo N° 2).

El fenómeno inflacionario es sumamente complejo y difícil de predecir en

algunos casos, y no por ello deja de ser interesante su estudio, en tal sentido el autor

se propone hacer un análisis del comportamiento de la inflación Venezolana durante

el período 1987 – 2012 desde el punto de vista de las políticas económicas del estado

venezolano y su efecto en la economía. En virtud de ello el investigador se planteó las

siguientes interrogantes: ¿Cuáles han sido los índices de la inflación y su efecto en la

economía venezolana? ¿Cómo ha sido el comportamiento de la inflación en la

economía venezolana? ¿Cuáles han sido los aciertos y desaciertos del Estado

Venezolano en materia de reducir la inflación?

Page 15: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

15

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Analizar la incidencia de la inflación Venezolana en el marco de las políticas

económicas del estado venezolano con respecto al desarrollo económico en el periodo

1987 – 2012.

1.2.2 Objetivos Específicos.

1. Describir la inflación venezolana en el periodo 1987 - 2012.

2. Identificar las causas de la inflación en Venezuela en el periodo 1987 – 2012.

3. Analizar el efecto que ha tenido la inflación, en el periodo 1987 – 2012, sobre la

economía venezolana.

Page 16: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

16

1.3 Justificación

En el presente trabajo se hace un estudio del comportamiento de la inflación

en Venezuela ya que la misma es un problema económico que transciende al plano

social y político, generando una merma en el poder adquisitivo del dinero, sobre todo

en los estratos de menos ingreso, y generando presiones políticas, que en el caso

venezolano han privado, ante políticas económicas adecuadas tendientes a mitigar el

proceso inflacionario. En tal sentido se pretende determinar las causas que la generan

con la finalidad de aportar recomendaciones generales que puedan ayudar a

controlarla, permitiendo un mejor desempeño económico del país y al mismo tiempo

sirva de referencia para situaciones futuras y/o sirva de marco de referencia a

profesionales, estudiantes y todo aquel que se interese en el tema aquí desarrollado,

no tanto por su ocurrencia de forma similar, sino más bien para ayudar a comprender

este fenómeno tan complejo y poder desarrollar políticas tendientes a mitigarlo.

1.4 Alcance del estudio

En presente trabajo se hace un estudio documental del problema inflacionario

venezolano con la finalidad de determinar las causas y efectos de la inflación en

desarrollo económico venezolano en el período 1987 – 2012, considerando las

diferentes políticas económicas implantadas por los gobiernos de turno con el fin de

controlar el problema inflacionario.

1.5 Factibilidad de la investigación

La factibilidad de la investigación se sustenta en la disponibilidad de la

información relacionada con el problema inflacionario, aunque en algunos casos la

información oficial no se encuentra disponible para algunos años y fue necesario

acudir a otras fuentes.

Page 17: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

CAPITULO II

2.1 Marco teórico

2.1.1 Antecedentes de la Investigación

Los estudios realizados en Venezuela y alrededor del mundo sobre la inflación

son infinitos, por decirlo de alguna manera, las conclusiones en esta materia en las

investigaciones realizadas dejan entrever la complejidad del problema. Más han sido

los remedios que soluciones a esta problemática, a tal punto que ni siquiera los países

industrializados han escapado de este mal socioeconómico.

Sin el ánimo de agotar un tema como este, ni mucho menos accesar a toda la

literatura, el investigador se propone a revisar ciertos estudios que contribuyan a

arrojar luces sobre este problema. Claro está, las investigaciones deben ser

bienvenidas, puesto que son ideas que pueden ser válidas o empleadas en un

momento determinado; pero el volumen de estudios sobre este tema obliga al autor de

este trabajo a ser selectivo en la escogencia de la literatura.

Un estudio sobre este tema, muy interesante por su enfoque, fue el realizado

por Dorta, Álvarez y Bello (2002), relacionado con los determinantes de la inflación

en Venezuela, en el que se hace un análisis macroeconómico para el período 1986-

2000. Esta investigación tuvo como objetivo estudiar empíricamente los aspectos

macroeconómicos más relevantes que explican el proceso inflacionario venezolano

utilizando datos trimestrales para el período antes mencionado.

Los autores emplearon una estrategia de estimación distinta a las empleadas

hasta ahora; en la que se analizan de manera separada la inflación de los bienes y

Page 18: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

servicios, considerando además de forma explícita el efecto que las brechas en los

principales mercados (dinero, cambiario y bienes) tiene sobre el proceso

Page 19: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

19

inflacionario. La principal conclusión de este estudio es que la brecha real afecta

directamente la inflación de bienes, mientras que la brecha cambiaria afecta de

manera indirecta la inflación. En el caso de la explicación de servicios, el mayor peso

descansa sobre factores de costos como los salarios y el tipo de cambio, y en

variables de demanda como el gasto público.

Otra investigación relacionada con esta problemática es la realizada por

Guerra y otros (2002), en este estudio sobre la inflación en Venezuela,

específicamente la que aborda los determinantes de la inflación, en el que se emplean

técnicas econométricas partiendo de las conclusiones de otros autores considerando

variables relevantes, entre ellas las demandas fiscales, monetarias y las medidas del

impacto y de la devaluación e inflación importada; esta investigación abarcó el

período 1984-1994.

De este estudio una de las conclusiones más significativas es que la inercia

inflacionaria, el déficit interno y las presiones salariales han constituido los

principales determinantes de la inflación en Venezuela. Las variables monetarias

determinaron la inflación en el largo plazo, mientras que el tipo de cambio resultó

irrelevante para explicar la inflación durante el período estudiado.

Sobre este mismo tema, pero con una visión diferente a lo que han venido

presentando los autores, Riutort (1999) realizó un estudio que tiene como marco de

reflexión la inflación, el desempleo y pobreza en Venezuela. Para esta investigación

se estudian variables tales como: relación entre inflación desempleo y pobreza en la

que se toman como indicadores: pobreza total y pobreza crítica en hogares en el

período 1982-1987.

Algunas conclusiones de este estudio son que cada punto porcentual de

desempleo tiene un mayor costo social en términos de pobreza que un punto

porcentual de inflación, y que este costo se hace mucho mayor en el caso de pobreza

Page 20: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

20

crítica. Como cuando en 1999, el producto interno de las actividades no petroleras

sufrió una fuerte caída como consecuencia de la contracción de la demanda interna.

Esta contracción tuvo su origen en los recortes de la producción petrolera, la

reducción de la inversión pública, las altas tasa de interés que se aplicaron a la

inversión y al gasto privado de consumo, y a la salida de capitales. Por otro lado el

gobierno impuso una política de gasto público bastante austera y restrictiva logrando

bajar la tasa de inflación; sin embargo la reducción de la actividad económica se

tradujo en un aumento del desempleo, alcanzando un valor de 15,3% para 1999 (ver

anexo Nº 6), cuyo costo social fue el incremento de la pobreza, Riutort, (1999).

Dentro del contexto inflacionario otro estudio que merece referir es el

realizado por Guerra y Dorta (2002) relacionado con los efectos de la inflación sobre

el crecimiento económico de Venezuela en el período 1950-1995. En este estudio se

hace una reflexión del comportamiento de la inflación y el crecimiento de Venezuela

a largo plazo partiendo de una amplia revisión de la literatura sobre el tema lo que

permitió estimar los efectos lineales y no lineales de la inflación en el crecimiento

económico.

En este estudio se estableció que tanto las estimaciones lineales como las no

lineales permiten aseverar que en Venezuela durante el período 1950-1995, la

incidencia de la inflación ha sido inequívocamente dañina para el crecimiento

económico, sin que se haya encontrado un nivel de inflación que favorezca la

expansión de la economía; tal como algunos autores sostienen, en el caso de otros

países, donde con niveles de inflación bajo el efecto en el crecimiento económico es

ligeramente positivo.

2.1.2 Bases Teóricas

Esta investigación está enmarcada de acuerdo al objetivo planteado, es decir,

el análisis del comportamiento de la inflación en Venezolana en el período

Page 21: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

21

1987 – 2012. El proceso inflacionario presenta dos características: se trata de algo

que hace referencia al dinero, o sea, es un fenómeno monetario se habla de inflación

como enfermedad que corroe el valor del dinero, y es un proceso acumulativo, es

decir, una vez puesto en marcha se autoalimenta, se acelera por sí mismo y es muy

difícil de controlar y por esto es muy peligroso. La inflación se puede definir como: el

crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una

economía a lo largo del tiempo; sin embargo el efecto más grave es que se produce

una redistribución de los ingresos de los ciudadanos, es decir, no es un fenómeno

donde todos los sectores pierden, sino algunos pierden fuertemente su poder

adquisitivo, y otros se benefician en gran forma con el fenómeno inflacionario. Según

el Banco Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Estadística la evolución de

la inflación en un período de tiempo se mide por la variación del Índice Nacional de

Precios al Consumidor (INPC); matemáticamente se tiene:

Dónde: INPC INICIAL: Índice Nacional de Precios al Consumidor Inicial

INPC FINAL: Índice Nacional de Precios al Consumidor Final

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador

estadístico que mide el cambio promedio de los precios a nivel de consumidor de una

canasta de bienes y servicios representativos del consumo familiar de los habitantes

de una región o país respecto a un año base en un período de tiempo determinado, es

decir, es un indicador estadístico que sintetiza el desempeño de la economía de un

país. A partir de diciembre de 2007 se implementó en Venezuela el Índice Nacional

de Precios al Consumidor (INPC), para ellos se clasificaron los precios de los bienes

y servicios en 13 grupos y 362 rubros a nivel nacional, tomándose información de

unos 300.000 precios en 22.000 establecimientos distribuidos en 10 ciudades

principales y 72 localidades de todo el país, tanto del sector privado como público,

Page 22: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

22

formal e informal, así como también 10.000 familias de diferentes estratos sociales

(Banco Central de Venezuela – Instituto Nacional de Estadística, 2008).Tabla Nº 1.

Clasificación del INPC por grupos y ponderaciones

Clasificación por Grupos Ponderaciones

(%)

Alimentos y bebidas no alcohólicas 32,3

Bebidas alcohólicas y tabaco 3,0

Vestido y calzado 7,2

Alquiler de vivienda 9,8

Servicio de vivienda excepto teléfono 2,3

Equipamiento del hogar 5,6

Salud 4,3

Transporte 10,8

Comunicaciones 3,8

Esparcimiento y cultura 3,6

Servicios de educación 2,7

Restaurantes y hoteles 8,8

Bienes y servicios diversos 5,8

Fuente: Banco Central de Venezuela e Instituto Nacional de Estadística

(2007)

Del cuadro anterior se puede apreciar que los grupos de alimentos y bebidas

no alcohólicas, transporte y alquiler de vivienda son los que tienen una mayor

incidencia en el índice Nacional de Precios al Consumidor.

2.1.2.1 Núcleo Inflacionario

La utilización del INPC agregado presenta el inconveniente de que dicho

índice registra en su evolución, tanto cambios de los precios relativos como cambios

Page 23: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

23

en el nivel general de precios, es decir, la tasa de inflación. La inflación se asocia con

los movimientos permanentes o más persistentes de los índices de precios, que son

los relevantes, mientras que los cambios en los precios relativos dan lugar a

movimientos transitorios de precios particularmente oscilantes y erráticos, además de

las perturbaciones originadas por la administración de precios.

Según el Banco Central de Venezuela hay un método para obtener una medida

de esos movimientos de precios más persistentes, consiste en extraer de la canasta del

INPC aquellos componentes proclives a movimientos erráticos o de precios relativos.

El subagregado del INPC obtenido después de esta exclusión constituye el llamado

núcleo inflacionario.

Existen distintos tipos de inflación según las causas que la provocan; la teoría

económica agrupa este fenómeno en tres tipos según Mochón y Beker (2008):

2.1.2.1.1 Inflación de Demanda

Es aquella inflación que se genera cuando se produce un desequilibrio por

aumento de la demanda de bienes y servicios que sobrepasa las posibilidades de

oferta disponibles en la economía, cuando esta se encuentra en pleno empleo, es

decir, cuando la demanda excede la capacidad productiva de la economía, eso puede

darse por una expansión de la oferta de dinero por encima del nivel necesario para el

crecimiento económico.

2.1.2.1.2 Inflación de Costos

Page 24: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

24

Es la inflación causada por la elevación de los costos de los factores de

producción (materias primas, mano de obra, impuestos, beneficios) y que son

trasladados a los precios finales de los productos para mantener la utilidad.

2.1.2.1.3 Inflación Estructural

Este tipo de inflación se debe a un desequilibrio estructural del sistema

económico generada por estructuras defectuosas como una estructura productiva

deficiente, excesiva dependencia del sector externo, abundancia de monopolios y

oligopolios de oferta, concentración de las exportaciones en pocos productos,

servicios básicos insuficientes y mercados laborales poco homogéneos, gran cantidad

de empleos para personas no calificadas y poca oferta para empleados calificados;

estas características son propias del sistema económico venezolano.

A continuación se mencionan los factores inflacionarios derivados de

estructuras defectuosas o de propios cambios estructurales:

a) Respecto a la población:

Población creciente, con aspiraciones económicas también crecientes.

Movimientos migratorios internos hacia las ciudades.

Cambios de gustos y de preferencias.

b) Respecto a los factores de producción.

Distribución desigual de la tierra.

Mano de obra no calificada.

Oferta de empresarios inelástica.

Mercado de capitales poco desarrollados.

c) Respecto a la producción y distribución:

Exportación de productos primarios.

Concentración de las exportaciones en pocos productos.

Importación de productos industriales.

Page 25: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

25

Inestabilidad en la oferta de productos alimentarios.

d) Factores institucionales:

Eficiencia limitada de la administración.

Sistema fiscal regresivo, lo que implica ingresos impositivos escasos que

generan déficit presupuestarios.

Según Rodner (1995) podemos clasificar a la inflación según la intensidad del

índice inflacionario de la siguiente manera:

Deflación: Caída sostenida en nivel general de precios.

Estabilidad de precios: hasta el 2% anual (nivel bajo, relativamente estable).

Gradual: cuando se ubica entre el 3 % y 4 % anual (va deteriorando lentamente

los precios).

Crónica: cuando está entre 5 % y 20 % anual (fenómeno declarado).

Galopante: cuando está entre 21 % y 100 % anual (desequilibrios graves).

Hiperinflación: cuando es superior al 100 % anual (eventualmente provoca el

colapso de la moneda).

2.1.2.2 Causas de la Inflación

Para comprender el proceso de desarrollo de la inflación y sus causas, resulta

útil comprender que ante una inflación se suelen distinguir dos clases de fenómenos

causales: las presiones inflacionarias y los mecanismos de propagación. Las presiones

inflacionarias son un desequilibrio de oferta y demanda que provoca el ascenso en los

precios en uno o varios mercados. Las presiones inflacionarias pueden ser de varios

tipos: monetarias, fiscales, de costos, etc. Los mecanismos de propagación hacen que

esos aumentos de precios se trasladen a otros mercados y se repitan a través del

tiempo, posibilitando que la inflación se mantenga, aún luego de que hayan

desaparecido los desequilibrios que la originaron. Ejemplos de mecanismos de

Page 26: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

26

propagación son las expectativas inflacionarias, o mecanismos de remarcación de

precios basados en la inflación del período anterior.

Cuando se está ante una inflación monetaria la oferta de dinero crece a una

tasa superior a la tasa de crecimiento de la demanda de dinero. El principal

fundamento teórico de quienes aplican esta teoría es la teoría cuantitativa del dinero.

Los orígenes del exceso de oferta de dinero pueden ser una monetización del

déficit del Gobierno u otra causa. Cuando el gobierno tiene déficit fiscal, puede

financiarlo con endeudamiento, reduciendo reservas internacionales, o bien

imprimiendo moneda. Desde el punto de vista de la contabilidad gubernamental la

impresión de moneda para financiar el déficit constituye un préstamo del Banco

Central, es decir, un activo del Banco Central, por lo que se mantiene equilibrado el

balance del mismo.

Este tipo de emisión de dinero implica un aumento de la oferta de dinero,

mientras que la demanda de dinero se mantuvo constante (ceteris paribus), lo que

significa un exceso de oferta de dinero.

En esta etapa se puede analizar el problema teniendo en cuenta el régimen

cambiario del país en cuestión. Bajo tipo de cambio fijo, los agentes locales

cambiarán moneda local por moneda extranjera. Como el Banco Central se

compromete a mantener el tipo de cambio fijo, debe comprar moneda nacional hasta

que se elimine la presión cambiaria (si no hace esto, el tipo de cambio sube). El hecho

de que los agentes se desprendan de moneda local y que el Banco Central compre la

misma, significa que la oferta de dinero disminuye. De este modo se vuelve a una

situación en la que la oferta de dinero sigue siendo igual a la demanda, pero en el

proceso el Banco Central perdió reservas internacionales. Si el gobierno no puede

eliminar el déficit fiscal ni obtener financiamiento externo, el Banco Central no puede

Page 27: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

27

mantener la paridad de la moneda y se ve obligado a devaluar. La devaluación

implica inflación, debido a que los precios de los productos transables aumentan.

Con tipo de cambio flexible, el Banco Central no se ve obligado a mantener el

valor de la moneda, por lo que no pierde reservas para este fin. Sin embargo, el

proceso por el cual el déficit fiscal se traslada a los precios es similar: el tipo de

cambio se deprecia provocando un alza en los precios. Debido a que el alza de

precios implica una pérdida del ingreso real, esta pérdida de ingreso real se suele

denominar "impuesto inflacionario".

Además del financiamiento del déficit del gobierno con emisión de dinero, la

oferta monetaria puede crecer y generar inflación por otras causas, principalmente

relacionadas con una política del Banco Central. Por ejemplo, el Banco Central puede

realizar una política monetaria expansiva aumentando la oferta monetaria para

estimular la producción. Pero si la demanda de dinero no crece junto con la oferta, o

bien la producción no crece debido a otros factores (que pueden ser externos), puede

existir una presión inflacionaria.

La inflación de demanda corresponde con la explicación keynesiana de la

inflación: La demanda de bienes y servicios de una economía es mayor a la oferta de

los mismos. La demanda puede provenir de diversos sectores y para diferentes

finalidades:

1. Por parte de las familias: productos y servicios finales, o sea, de bienes y servicios

de consumo.

2- Por parte de empresas para ampliar su capacidad productiva, es decir, inversión.

3- Por parte del gobierno, que puede ser inversión productiva o bien gasto que no

aumentará directamente la oferta global del país.

4- Por parte del sector externo, es decir, exportaciones.

Page 28: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

28

Esta causa de la inflación se presenta cuando la capacidad productiva (oferta

de bienes) no puede aumentar al mismo ritmo con el que crece la demanda de bienes.

Puede estar relacionada con la política monetaria, por ejemplo, si la política

monetaria mantiene baja o negativa la tasa de interés real, esto puede estimular el

consumo pero no la inversión, resultando en una presión inflacionaria.

En la inflación de costos dado que el precio final de bienes y servicios está

íntimamente relacionado con los costos incurridos en su producción, un aumento en

los costos generará un aumento del precio final de los mismos. Para analizar las

causas del aumento de los costos de producción, resulta útil agrupar los insumos que

se utilizan en categorías.

2.1.2.3 Consecuencias de la Inflación

La inflación, el aumento generalizado del nivel de precios de una economía,

tiene efectos en la economía, no solo en el nivel de precios, sino que también puede y

suele afectar variables como la distribución del ingreso, el nivel de crecimiento, el

déficit fiscal, el tipo de cambio y las exportaciones netas.

La inflación tiene efectos en la distribución del ingreso debido a que ciertos

sectores tienen capacidad para ajustar sus ingresos ante la inflación, mientras que

otros no tienen esta capacidad. Por ejemplo los asalariados, los jubilados, los

beneficiaros de planes sociales y quienes obtienen rentas mediante contratos de largo

plazo, tienen poca capacidad de ajustar sus ingresos ante la inflación, mientras que

por ejemplo los comerciantes o vendedores de insumos, pueden ajustar el precio de

sus productos ante un aumento de su costo de vida o del nivel general de precios.

La inflación también tiene sus efectos en el crecimiento económico, en las

economías de mercado, los precios son claves en la asignación de recursos. La

inflación es un fenómeno que desalienta muchas actividades productivas, al generar

incertidumbre sobre los futuros precios. Las personas son por naturaleza adversas al

Page 29: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

29

riesgo, por lo que si la inflación genera un mayor riesgo para ciertas inversiones, estas

estarán desalentadas, asignándose recursos hacia otros destinos, ya sea bienes que

resguarden su valor ante la inflación o bien inversiones que ajusten sus ingresos con

la inflación. Esta asignación de recursos es ineficiente porque está basada en parte por

la incertidumbre generada por la inflación y no por consideraciones productivas.

En cuanto al déficit fiscal se puede comentar que algunos ingresos del

gobierno varían con la inflación (como la recaudación por el Impuesto al Valor

Agregado) y otros no. Algunos gastos varían con la inflación (compra de insumos,

inversión del gobierno) y otros no (sueldos, salarios y jubilaciones en el corto plazo).

El efecto de la inflación sobre el déficit/superávit fiscal dependerá de la estructura de

ingresos y gastos del gobierno.

2.1.2.4 Ciclos Económicos

Según el ABC Económico del Banco Central de Venezuela, los ciclos

económicos son comportamientos fluctuantes de la economía caracterizados por

movimientos ascendentes y descendentes de la producción real en torno a una senda o

tendencia y que representa cierta regularidad durante un cierto periodo de tiempo;

esto se aprecia o se observa, por ejemplo, en el producto interno bruto.

2.1.2.5 Fases del ciclo económico

Expansión: Esta representado por un crecimiento económico y bajos índices

de desempleo.

Cima: Caracterizado por no haber capacidad de producción ociosa, se

requieren de nuevas inversiones.

Recesión: en este caso disminuye la producción, la inversión y crece el

desempleo.

Page 30: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

30

Depresión: Representada por altas tasas de desempleo y una baja demanda en

relación con la oferta.

2.1.2.6 Tipos de Ciclos Económicos:

La duración de los ciclos económicos difieren de un autor a otro, acá

citaremos la clasificación según Shumpeter, (citado por Cage 2004) quien le asigna el

nombre de relevantes economistas.

Largos o Kondratieff: ciclos cuya duración oscila entre los 40 a 50 años.

Medianos o Juglar: Aquellos cuya duración está comprendida entre 5 y 10

años.

Cortos o Kitchin: Cuando la duración es inferior a 5 años.

En el caso de Venezuela se puede apreciar en el gráfico Nº 1 las diferentes

fases del ciclo económico que encajan en ciclos de corto y mediano plazo según la

clasificación de Shumpeter, allí se puede visualizar que desde 1969 hasta 1978 la

variación del producto interno bruto muestra valores positivos y de 1979 hasta el

2012 la variación es muy errática, lo que pone de manifiesto lo volátil de la economía

venezolana, mostrando valores negativos que alcanzaron un mínimo en 1989 con un

valor de -8,57% y un máximo en 2004 de 18,29% luego de la caída producida por el

paro petrolero, donde volvió a tocar fondo alcanzando un mínimo de -8,86 en 2002.

Sin embargo desde 2004 el descenso es vertiginoso hasta llegar a -3,20% en 2009.

Gráfico Nº 1 Variación del producto interno bruto

Page 31: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

31

Fuente: Grafico elaborado por el inverstigador con base a datos del Banco Central de

Venezuela (2012).

2.1.2.7 Planes de la Nación

Para el año 1958, la nación inicia, según Mendoza (2002), la vida democrática

y se comienza a delinear su política de desarrollo. En el gobierno de Rómulo

Betancourt se formula el Primer Plan de la Nación 1960-1964, elaborado por la

Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN); en el marco de este

plan de la nación, entre una de sus metas estaba el ingreso de Venezuela a la

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, lo cual coincidía con los inicios de

la inserción del país en el proceso de integración regional.

Este Primer Plan de la Nación abre una brecha de lo que va a ser en adelante

los “Planes de la Nación”. Mendoza (2002) identifica desde 1963-2001 tres fases a lo

largo de estos planes que marcaron el desarrollo nacional: la primera una fase de

impulso, luego una fase de estancamiento y por último la fase de resurgimiento.

Page 32: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

32

En el contexto de este estudio se plantea analizar el comportamiento de la

inflación Venezolana en el marco de los Planes de la Nación como políticas de estado

y de manera particular el aspecto económico. Como se sabe los Planes de la Nación,

elaborados por CORDIPLAN, son planes estratégicos elaborados por el estado en los

órdenes económicos, social, político e internacional para cada período presidencial.

No se pretende en este estudio hacer un análisis determinante ni mucho menos agotar

el tema, sino más bien hacer algunas consideraciones en relación a aciertos y

desaciertos de las políticas económicas de los gobiernos desde 1987-2012 que puedan

servir de reflexión y de crítica como un aporte teórico en esta materia.

En este capítulo se demarcarán los aspectos teóricos a estudiar sin pretender

hacer un análisis, sino más bien describir la situación en torno a las políticas del

estado Venezolano. El análisis se realizará en el capítulo IV para terminar con

algunas consideraciones generales a manera de conclusiones. Se revisará de forma

descriptiva los Planes de la Nación desde 1987 hasta el 2012.

2.1.2.8 Séptimo Plan de la Nación (1984-1988)

El presente estudio arranca casi terminando el gobierno de Jaime Lusinchi, sin

embargo las políticas económicas contempladas en él son las líneas maestras de ese

quinquenio. En este plan se obvia el tema de la integración regional centrándose en

otras áreas consideradas prioritarias dada la magnitud de la crisis económica que

enfrentaba el país. Contrario a esto la crisis se profundizó, a pesar del intento de la

sustitución de importaciones como una manera de fortalecer la industria nacional y la

inflación anual alcanzó un valor máximo de 40,3 % para 1987 y de 35,5 % para 1988

(ver anexo Nº 2), cifras estas jamás vista, sin embargo ya se venía viendo su proceso

ascendente desde inicio del período de este plan.

Page 33: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

33

2.1.2.9 Octavo Plan de la Nación (1989-1993)

Este plan fue denominado “El Gran Viraje”, sobre este punto Mendoza (2002)

apunta se pretendía pasar de una sociedad basada en el consumo incontrolado de la

renta petrolera a una basada en el trabajo productivo y creativo. Éste fue elaborado,

según este autor, en función de lo que se conoce como el hexágono estratégico, en el

cual se planteaba, de manera particular, desde el punto de vista económico buscar el

crecimiento sin inflación y la competitividad internacional entre otros.

Para ello la Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN)

diseña como estrategia de crecimiento sin inflación, para lo cual es necesaria la

eliminación del déficit fiscal, lo que será posible, según CORDIPLAN, con el apoyo

del estado al esfuerzo productivo del sector privado hacia una alta competitividad,

adecuando e instalando la infraestructura necesaria.

También se plantea en él para favorecer el ahorro interno la repatriación de

capitales externos, para lo cual se requiere de una política monetaria y financiera

estable. En líneas generales este crecimiento sin inflación propende lo siguiente: una

política fiscal de equilibrio, políticas de ingreso, política de gastos, racionalización

del sector público, políticas para las empresas del estado, políticas monetarias y

financieras modernas y políticas de empleo.

Política Fiscal de Equilibrio

Esta política es un elemento estratégico ya que busca un crecimiento estable.

La mejor política económica es la que crea condiciones a la iniciativa privada para

que asuma su rol de motor de crecimiento; en este sentido, según CORDIPLAN

(1990 p. 27), los objetivos de este plan apuntan a lo siguiente:

Reducir la alta dependencia de los ingresos petroleros, promoviendo el desarrollo

de las fuentes alternas.

Page 34: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

34

Adecuar el ingreso a la satisfacción de las necesidades básicas.

Reducir el peso relativo del gasto corriente y aumentar su eficiencia y eficacia.

Reducir el peso del servicio de la deuda externa.

Resolver los déficits existentes en los servicios básicos.

Adecuar la infraestructura del país a las necesidades de competitividad.

Promover la reforma administrativa del Estado.

Reducir el rol empresarial del Estado.

Crear una autentica cultura administrativa y de servicio público.

Lograr la solvencia económica y financiera.

Privatizar empresas no estratégicas.

Política de Ingreso

En esta política CORDIPLAN (1990) propone que el ingreso público debe ser

crecientemente tributario, como corresponde a un proceso donde se ha pautado la

concentración del Estado en funciones sociales y de apoyo a la actividad productiva.

También se propone minimizar las exoneraciones e incentivos que tiendan a propiciar

el uso indebido de desgravámenes por parte del beneficiario y la manipulación de la

discrecionalidad mediante corruptelas en el aparato administrativo.

Política de Gastos

Esta política apunta sustancialmente a reducir el gasto corriente, mediante la

reorientación de éste a través de la utilización eficiente de la nómina de personal,

estudiando los lazos de remuneración y productividad. Por otro lado la adquisición de

bienes del estado se ajustará preferentemente a través de mecanismos de licitación y

competencia entre proveedores. Todo esto a la luz de una norma integral.

Racionalización del Sector Público

Page 35: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

35

Sobre este punto, se intentará corregir la participación excesiva del sector

público en áreas productivas de poco valor estratégico, desbordando su capacidad

gerencial y desvirtuando recursos de otros sectores fundamentales vinculados al

bienestar social. Este proceso de racionalización tiene dos objetivos fundamentales.

El primero consiste en reorientar la naturaleza de la inversión estatal sobre la base de

concentrar su función pública en el bienestar social y propiciar la participación

competitiva de la economía privada. El segundo objetivo se propone mejorar la

eficiencia del sector público, que participe en la producción de servicios mediante un

riguroso control de calidad y un aumento neto de la oferta y transferir, a través de la

privatización, las empresas que operen en mercados competitivos y ajenos a la esfera

de los servicios sociales CORDIPLAN (1990).

Eficiencia en la Empresas Públicas

La Oficina de Coordinación y Planificación acordó como política empresarial

pública las siguientes: minimización de los subsidios a las empresas, restringir la

creación de nuevas empresas y se racionalizará la utilización de los recursos públicos

para la expansión de las existentes, promoviendo la participación de inversionistas;

adelantando el proceso de privatización en aquellas empresas que hayan perdido

competitividad. CORDIPLAN (1990)

Estrategia Petrolera

El sector petrolero es el más estratégico del sector público; si bien es cierto

que el VIII Plan de la Nación busca promover el desarrollo de la industria

manufacturera, no debemos olvidar que la industria petrolera representa en el corto y

mediano plazo la principal fuente de ingreso del país. Esto supone seguir

desarrollando esta industria de manera eficiente para lo cual se establecieron los

siguientes lineamientos estratégicos:

Page 36: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

36

Disponer de una adecuada flexibilidad y capacidad de reacción a las demandas

del mercado, mediante un aumento y diversificación del potencial de producción.

Mejorar la calidad del paquete de exportación, para lo cual se requieren

inversiones en optimización de procesamiento en las refinerías.

Minimizar el riesgo de colocación de crudos y producción de menor calidad y de

los volúmenes adicionales a producirse en situación de inestabilidad del mercado,

mediante estrategias adecuadas de comercialización.

Desarrollar otras áreas que permitan diversificar las fuentes de ingreso de divisas:

petroquímica, fertilizantes, carbón, orimulsión, gas licuado, crudos pesados no

convencionales, transporte marítimo y tecnología, con la participación del sector

privado. CORDIPLAN (1990 p. 35).

Desde luego, esta estrategia debe enmarcarse dentro del mercado mundial donde

naturalmente aumentará la competencia entre los miembros de la Organización de

Países Exportadores de Petróleo (OPEP), particularmente entre aquellos que posean

grandes reservas petroleras como Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos,

Irán, Irak y Venezuela.

Estrategia del Sector Aluminio y Siderúrgico

Se propende aprovechar las ventajas comparativas de Venezuela en este

sector; Venezuela concentra en una misma área grandes recursos naturales (bauxita,

hierro y potencial hidroeléctrico) necesarios para el desarrollo industrial; por lo que

es necesario su aprovechamiento al máximo.

Política Monetaria y Financiera Moderna

La política monetaria se orientó a facilitar un crecimiento de los medios de

pago acorde con las necesidades de funcionamiento de la economía, sin que esto

represente presiones innecesarias sobre los precios; entre sus lineamientos se tiene:

Page 37: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

37

Flexibilización de las tasas de interés, activas y pasivas.

Mantenimiento de una tasa de interés que en términos reales se asimile a las del

mercado financiero internacional para apoyar la estabilidad del tipo de cambio.

Revisión de la estructura de la tasa de interés preferencial con el fin de

equilibrarla con la tasa de mercado.

Racionalización del crédito del Estado mediante la reducción de la injerencia del

sector publico en la banca comercial.

2.1.2.10 Noveno Plan de la Nación (1995-1999)

Este Plan se realiza en el segundo gobierno de Rafael Caldera y es conocido con

el nombre de “Un Proyecto de País”, en el se toma como línea estratégica del sector

económico la transformación del aparato productivo, acompañado de un modelo

macroeconómico para el desarrollo con equidad y ordenamiento del territorio como

sustento del nuevo modelo de desarrollo. En él se consideró una zona de libre

comercio en América del Sur, mediante la negociación de un Tratado de Libre

Comercio con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en coordinación con los

demás países del Grupo Andino con miras de aumentar el poder negociador de

América Latina frente a la creación del Área de Libre Comercio de las Américas.

Mendoza (2002).

El Noveno Plan de la Nación como ya se dijo intenta impulsar la economía a

través de un modelo macroeconómico; para ello se crea “La Agenda Venezuela”.

Particularmente se hace referencia al programa de estabilización macroeconómico, ya

que el mismo servirá de marco de referencia para el análisis del presente trabajo.

Esta agenda profundiza cuatro aristas fundamentales: área fiscal, área cambiaria,

área monetaria y área financiera en la cual se plantean propuestas cuyas líneas

generales son las siguientes:

Área Fiscal

Page 38: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

38

En este aspecto se estableció como objetivo la reducción del déficit fiscal

empleando como medidas la reducción de la evasión fiscal, la ampliación de la base

tributaria, aumento del precio de los combustibles, la aceleración del programa de

privatización e incremento de la tributación petrolera y como medida de gasto,

reducir el gasto corriente, profundizar la descentralización, reducir los subsidios del

sector privado, entre otros. CORDIPLAN (1995).

Área Cambiaria

En esta materia se tiene como objetivo la libre convertibilidad de la moneda y

el equilibrio externo, para lo cual se establecieron las siguientes medidas: un mercado

único cambiario, anclaje de la tasa de cambio, levantamiento del control de cambio en

la cuenta corriente y el restablecimiento de la libre convertibilidad en cuentas de

capital una vez fortalecido el sistema financiero.

Área Monetaria

En esta área tan sensible se trazó como objetivo contribuir a la estabilidad de

precios, para lo cual se tomaron las siguientes medidas:

Programas monetarios del Banco Central de Venezuela para reducir la liquidez

excedentaria.

Coordinación efectiva de la política monetaria y fiscal.

Adoptar tasas de interés flexibles y moderadamente positivas para estimular el

uso del crédito por parte del sector productivo y estimular el ahorro.

Adoptar por una carta de titulo de valores del estado bajo un acuerdo de

refinanciamiento de la deuda con el Banco Central de Venezuela.

Área de Estabilización Financiera

Page 39: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

39

En esta área se asumió como objetivo sanear y fortalecer el sistema financiero

y su sistema de supervisión, para ello se tomaron las siguientes medidas:

Fortalecer los mecanismos de supervisión y control bancario.

Fortalecer técnica, operativa y financieramente al Fondo de Garantías de

Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE).

Aplicar oportunamente regulaciones prudenciales, normas y procedimientos

contables.

Continuar con la liquidación de los activos de FOGADE.

Con el Noveno Plan de la Nación concluye esta tradición del proceso de

planificación institucionalizado en Venezuela a partir de 1958 con la creación de

CORDIPLAN. Para finalizar el tema relacionado con los planes de la nación cabe

hacer algunos señalamientos que pudieran ser válidos para el análisis de la inflación

que se propone el investigador en el desarrollo de este estudio.

De la experiencia en la elaboración de planes de la nación, groso modo se

puede señalar lo siguiente:

Falta de integración que como estrategia armonice la planificación de mediano

plazo con la de largo plazo.

Incoherencia entre el período del plan y el de la gestión de gobierno, marcado con

el contenido ideológico de los programas de gobierno de los partidos políticos que

llegaron al poder.

Los planes definen trayectorias únicas para el logro de las metas, sin detenerse a

establecer trayectorias alternativas para distintas circunstancias de evolución del

sistema.

El excesivo tecnicismo de su lenguaje, poco accesible para logar una verdadera

difusión de su contenido a todos los niveles sociales.

Page 40: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

40

No se señalan los indicadores apropiados que permitan la evaluación y

seguimiento de los programas y proyectos que lo integran, de manera que se

pueda verificar el cumplimiento gradual de los objetivos perseguidos.

Falta de coordinación entre los organismos que forman parte del sistema de

planificación y los entes encargados de la ejecución de los proyectos y programas,

lo que no permitió la oportuna ejecución y cumplimiento.

La administración pública no asumió sinceramente las prácticas de planificación,

haciendo irrelevante la formulación de los planes.

No fue casual el establecimiento de un Sistema Nacional de Planificación,

aunque si fue propia su concepción, apoyándose en modelos existentes en países más

desarrollados. Su nacimiento se produjo al final de una era de dictadura y en los

albores del proceso democrático que perdura hasta nuestros días. Este nacimiento,

con buena estrella, permitió aglutinar voluntades para decidir el camino a seguir y

aceptar las imposiciones de la planificación.

La debilidad fundamental del proceso de planificación estuvo en la raíz misma

del sistema: un sistema de planificación democrático, obligante para el sector público

e indicativo para el sector privado, sin suficientes mecanismos de persuasión para

inducir acciones privadas en las líneas de orientaciones del plan. En los primeros años

esta debilidad no fue tan notoria, por cuanto la capacidad del Estado de implementar

las políticas y las acciones concretas que indujeran al sector privado en la dirección

del plan, fueron viables por el consenso político existente. Fueron años donde

Venezuela superó la gran crisis económica de los sesenta y creció a las mayores tasas

de crecimiento de América latina, impulsada por el sector industrial y la política de

sustitución de importaciones.

En la década de los setenta suceden tres hechos que debilitaron

sustancialmente el sistema de planificación: el primero de ellos fue el fuerte

Page 41: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

41

incremento de los ingresos del país, lo cual hizo posible realizar todos los proyectos

disponibles, sin necesidad de priorizar los mismos y garantizar su coherencia y

eficiencia.

El segundo hecho fue el cambio institucional habido a nivel de la cúpula de la

oficina Central, CORDIPLAN. El jefe de la oficina pasó a ser un ministro más del

Gabinete Ejecutivo, elevando su rango dentro de la estructura del estado, pero

perdiendo fuerzas en las necesarias labores de coordinación de las acciones del

Estado.

El tercer hecho se refiere al debilitamiento de la capacidad de los diferentes

entes del Estado y su poca capacidad de respuesta eficiente, tanto para la formular las

políticas sectoriales como para su instrumentación.

Como se sabe, a pesar de la existencia de estos planes, si hacemos una mirada

en retrospectiva se observaría la gran cantidad de desaciertos; dejando claro que el

propósito de esta investigación es más bien reflexionar acerca de los errores

cometidos; claro está, que la ausencia de planificación seguramente hubiese sido

peor, quizás catastrófico. De lo que se trata entonces es optimizar cualquier propuesta

de planificación tendiente al desarrollo, lo cual es posible.

2.1.2.11 La Nueva Planificación

Las manifestaciones sociales del subdesarrollo, la inequidad, la pobreza

extrema y la baja productividad, son las preocupaciones mayores de la dirigencia

política latinoamericana y existe consenso en la incapacidad del mercado para

resolverlas, y por lo tanto, justifica la participación de la planificación y eso lo

podemos ver en Venezuela, donde la distribución del ingreso no es uniforme en todos

los estratos sociales, la pobreza general y la pobreza extrema alcanzaron valores de

85,78 % y 65,32 % respectivamente para el segundo semestre de 1996

(ver anexo Nº 9) y la baja productividad es un ejemplo de nuestra economía,

Page 42: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

42

motivada en gran parte por el proteccionismo del estado y la falta de competencia en

los mercados. Iturbe de Blanco, Morales y Pérez (1996)

Uno de los puntos más críticos del desempeño de la planificación los

mencionamos a continuación:

Dificultad para visualizar escenarios futuros y las reacciones de los agentes

contrarios a los propósitos del plan.

La falta de estadísticas adecuadas para la planificación limitaban seriamente la

comprensión de los fenómenos y la preparación de las nuevas bases de

información requerían de tiempo, esfuerzo y recursos.

La debilidad del aparato público en términos de eficiencia, coordinación,

seguimiento y control de decisiones y resultados no logró revertirse, aunque se

lograron avances.

La casi nula participación del sector privado significó serios vacios en los planes

y además, los planes no recogían el consenso político del país.

Los planes políticos eran muy difusos y difíciles de expresarse en términos de

plan de gobierno.

En contraposición con las políticas de planificación del Estado Venezolano,

planificadores e investigadores han establecido lineamientos generales en relación a

los planes, que pueden resumirse de la siguiente manera:

Continuo: que sea capaz de mantener su vigencia ante la realidad esencialmente

cambiante y dinámica.

Flexible: para no asumir compromisos que no puedan cumplirse.

Modular: debe ser una propuesta de acción precisa, ejecutable modularmente por

proyectos de acción y operaciones que constituyan misiones con agentes

responsables bien definidos que deben rendir cuentas.

Page 43: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

43

Presupuestable: Cada modulo del plan o cada operación debe ser traducido a las

categorías que utiliza el sistema venezolano de presupuesto.

Dinámico: Debe partir de la comprensión de la realidad para diseñar propuestas

de acción, analizar su viabilidad, la toma de decisiones en la coyuntura y la

evaluación de sus efectos.

Por Problemas y Oportunidades: El plan debe tener sentido práctico, es decir,

debe abordar problemas concretos de la población. Esta consideración parte de la

idea que la planificación por problema es democrática, participativa y

movilizadora de los trabajadores y las fuerzas sociales en general.

Intertemporal: debe articular o armonizar la planificación anual, período de

gobierno y la de largo plazo.

2.1.2.12 Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007

A partir del año 1999 cuando llega a la presidencia de la república Hugo

Chávez, el Ministro de Planificación y Desarrollo presenta los lineamientos generales

del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación que regirá para el período

1999-2007. Se asume en él que para la superación de la crisis estructural del país se

requiere de profundos cambios, y que para ello la visión de desarrollo presente en el

plan es de largo plazo. Se plantea además que para lograr el desarrollo se deben logar

los siguientes equilibrios: político, económico, social, territorial e internacional. Este

último es vital, pues sirve de enlace al país con organismos de integración caribeños y

latinoamericanos, como estrategia de desarrollo nacional.

En términos generales se puede afirmar que este plan sobrepasa la esfera

estrictamente económica enfatizando los aspectos político y social (Mendoza 2002).

Este modelo de planificación se caracteriza, a grandes rasgos, por un proceso de

marcado acento ideológico denominado por el gobierno nacional como el camino de

transición a la “Revolución Bolivariana”. Entre uno de sus propósitos está ampliar y

profundizar la democracia económica que enfatice la cultura del trabajo y la

Page 44: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

44

producción, y que elimine progresivamente la dependencia de la renta petrolera;

diversificando la economía no petrolera, estimulando además la economía social,

equilibrando la heterogeneidad de los intereses económicos y sociales con la

participación autogestionaria de todos los venezolanos, convergiendo diferentes

formas de propiedad y de relaciones de producción y consumo urbano – rural;

estimulando la microempresa y la asistencia técnica a las comunidades organizadas

(Ministerio de Planificación y Desarrollo, 2001).

En relación al equilibrio económico que de manera muy particular está más

cerca a esta investigación, el gobierno bolivariano tiene como consigna: “Venezuela

construye su Camino”. Para ello se traza como objetivo del Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2001-2007, desarrollar la economía productiva

valiéndose de la estrategia de la diversificación productiva. Esto puede ser posible

alcanzando un crecimiento sostenido y diversificado, si se estimula y diversifica la

economía exportadora no petrolera.

Otro aspecto de interés es el que el gobierno nacional denomina

internacionalización de los hidrocarburos, mejorando la rentabilidad de la producción

y la colocación de productos primarios y secundarios. Se espera además impulsar la

industria gasífera libre. Racionalizar el mercado interno e internacionalizar la

actividad petrolera y la transformación de los crudos pesados.

Propone además una economía social que pretende democratizar el capital y

legitimar el mercado fortaleciendo la microempresa y las cooperativas; organizar las

microfinanzas y la democratización de la tierra.

Para no depender estrictamente de la renta petrolera el gobierno tiene entre sus

líneas maestras del plan alcanzar la sostenibilidad fiscal, estableciendo equilibrio

entre ingresos y gastos ordinarios. Para ello se optimizará la tributación petrolera y la

recaudación de impuestos provenientes del sector no petrolero, la racionalización del

Page 45: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

45

gasto primario, y la gestión de la deuda pública (Ministerio de Planificación y

Desarrollo, 2001).

2.1.2.13 Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013

Este Plan de Desarrollo Económico y Social, denominado: “Hacia la

construcción del socialismo del siglo XXI” deja entrever entre sus directrices la

consolidación del modelo productivo socialista y busca dar respuesta a la disyuntiva

de satisfacción de necesidades humanas y la producción de riquezas subordinada a la

reproducción del capital; y al mismo tiempo a ubicar a Venezuela como potencia

energética mundial, ya que el acervo energético del país posibilita una estrategia que

combina el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial; dejando

claro que el petróleo seguirá siendo decisivo para la captación de recursos del exterior

y la generación de inversiones productivas internas.

Entre las estrategias y políticas se pueden citar:

Mejorar sustancialmente la distribución de la riqueza y el ingreso, mejorando el

poder adquisitivo y el nivel económico de las familias de ingresos bajos y medios,

abatir la inflación de manera consistente, reducir el desempleo y la informalidad.

Expandir la economía social cambiando el modelo de apropiación y distribución

de excedentes, fortaleciendo los mecanismos de creación y desarrollo de las

empresas de producción social (EPS).

Fortalecer los sectores nacionales de manufactura y otros servicios, aplicando

estímulos financieros y fiscales diferenciados, estimular la participación del

capital privado internamente y promoviendo el aumento de la productividad.

Asegurar una participación eficiente del estado en la economía, promoviendo la

estabilidad y sostenibilidad del gasto, reordenando el aspecto tributario y

aumentando la inversión en actividades estratégicas.

Page 46: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

46

Profundizar la internacionalización de los hidrocarburos, potenciando e

incrementando la capacidad de producción de los mismos, aumentando la

capacidad de refinación del petróleo, desarrollando la industria del gas.

Incrementar la producción de energía eléctrica, incrementado la generación de

electricidad con energía fósil, completando el desarrollo del potencial hidrológico

del país e incentivando la generación de fuentes alternas de energía. (Ministerio

de Planificación y Desarrollo, 2007).

Sin embargo entre las estrategias y las políticas no se visualizan acciones

concretas en relación a las políticas fiscales, monetaria, cambiarias y de

racionalización del gasto público orientadas a combatir la inflación. En esta propuesta

de de Plan de Desarrollo Económico y Social la lucha contra la inflación pasa a un

segundo plano.

Page 47: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

CAPITULO III

3.1 Metodología

3.1.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación se orienta hacia los objetivos propuestos indicando el

grado de profundidad con que se abordará el fenómeno estudiado. De acuerdo a lo

planteado en el objetivo general de este estudio de investigación, es analítica debido a

que pretende analizar el comportamiento de la inflación venezolana en el marco de

las políticas económicas del estado venezolano en el período 1987 – 2012; por lo que

se tendrá que acudir a fuentes secundarias.

El marco metodológico de la presente investigación expresa la técnica

utilizada para analizar el impacto de la inflación en el desarrollo económico de

Venezuela para el período 1987 – 2012 en el marco de las diferentes políticas

implementadas por el estado Venezolano en los diferentes Planes de la Nación, en

este caso la investigación es analítica. La investigación analítica se fundamenta en el

análisis como proceso lógico, reflexivo, cognitivo que implica abstraer pautas de

relación interna de un evento, situación o fenómeno; según Hurtado de Barrera

(2000).

La investigación incluye tanto el análisis como la síntesis. Analizar

desde las definiciones que se han manejado convencionalmente, significa

“desintegrar o descomponer una totalidad en sus partes” para estudiar en

forma cada uno de sus elementos y las relaciones de estos elementos entre sí y

con la totalidad, a fin de comprender la naturaleza del evento (p 275).

Page 48: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

48

3.1.2 Diseño de la Investigación

El estudio por su naturaleza se fundamentó en la revisión de fuentes

secundarias, es decir, de documentos, en virtud de ello la investigación es

documental. Según Arias (2001) este estudio “es una modalidad de la investigación

científica, que se propone responder interrogantes mediante la búsqueda y el análisis

de todo tipo de material informativo” (p 57). Sobre este mismo tópico Barrios (2006)

señala que el propósito del estudio documental es ampliar y profundizar el

conocimiento con fuentes impresas y electrónicas.

Por su parte Hurtado de Barrera (2000) apunta el diseño documental o estudio

analítico documental, como ella le llama en su clasificación de fuentes documentales,

la conceptualiza como criterio de fuentes documentales donde el investigador

recopila información y analiza su contenido en función del evento, (criterio de

análisis). Según este autor incluye el análisis de libros y fuentes electrónicas.

En el marco de la investigación planteada orientada a analizar el

comportamiento de la inflación y su efecto en el desarrollo económico de Venezuela

para el período 1987 – 2012.

3.1.3 Recolección de Datos

El proceso de recolección de datos condujo al logro de cada objetivo

específico, fue necesario reunir datos de manera metódica. También podría apuntar

hacia el propio registro de la evaluación como conjunto de datos estadísticos

relacionados con los índices inflacionarios, producto interno bruto, reservas

internacionales y tipo de cambio, con el fin de buscar una explicación de lo que esté

pasando o para ver si otras personas han encontrado cosas similares y como han

intentado explicarla.

Page 49: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

49

El investigador se sirvió de fuentes: impresas y electrónicas, para obtener la

información necesaria para su análisis. Desde luego esto requiere de una minuciosa

búsqueda en bibliotecas, en sitios en la web; subrayado de información para su

posterior fichaje ordenándola para su redacción. Este proceso supone una selección

exhaustiva y de gran precisión para recabar información relevante y de pertinencia

con el estudio.

3.1.4 Análisis de Datos

Para el logro de los objetivos específicos del estadio descriptivo se emplearon

técnicas descriptivas de análisis, como el análisis de contenido, el nivel analítico en la

que se emplean técnicas de categorización. Tomando en cuenta que el investigador en

este estudio se hace en la búsqueda de respuestas a algo que se desea entender y

explicar, y que de alguna manera hay que convertir en hallazgos. Sobre este punto

Lankshear y Knobel (2003) señalan cuando se interpreten hallazgos se apela a

conceptos, ideas, teorías, argumentos, modelos de explicación y similares para pasar

de nuestro análisis de los datos a juicios que pueden ser defendidos como criterios

razonados de cómo y por qué ocurrieron las cosas que el análisis del tesista da a

conocer.

Es de alguna manera un juego que hace el intelecto como herramienta central

del modelo de investigación que se ha planteado en este estudio donde la reflexión,

análisis, comparación, interpretación y la síntesis son elementos necesarios que se

entrecruzan para tener una comprensión y poder realizar generalizaciones que

responden a las interrogantes de la investigación.

Es fundamental un análisis de contenido que según krippendorff (1990) es una

técnica de investigación destinada a formular a partir de ciertos datos, inferencias

reproductibles y válidas que pueden aplicarse a su contexto. Estos contenidos

Page 50: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

50

provienen del análisis documental que según Arias (1999) consiste en describir en

forma exhaustiva los elementos de un documento.

Page 51: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

CAPITULO IV

4.1 Análisis de la inflación en Venezuela

Actualmente, vivimos en un mundo de grandes transformaciones que nos

aproximan a un futuro impredecible y cambiante, como lo son la globalización y la

necesidad creciente y generalizada de la energía en los países desarrollados,

emergentes y en vías de desarrollo; considerando que el petróleo, una de las

principales fuentes de energía, presenta precios muy fluctuantes y en el caso de

Venezuela representa su principal producto de exportación y de donde provienen

mayormente las divisas.

Uno de los factores cruciales para la supervivencia de las naciones es la

economía y precisamente es aquí donde vienen ocurriendo las mayores anomalías de

la historia humana como lo es la inflación, un fenómeno que corroe el poder

adquisitivo del dinero y limita el desarrollo económico de un país.

Es ya cotidiano hablar con preocupación sobre la inflación, fenómeno este que

amenazan no sólo nuestro futuro personal sino el de todas las familias y del propio

país; y en el caso de Venezuela se viene presentado desde finales de la década de los

setenta y ha tomado auge a tal punto que en 1996 alcanzó el 103,2 % y para el año

2012 cerró con un valor de 20,1% (ver gráfico N° 2).

Precisamente la inflación es un tema que tanto nos afecta y atemoriza a los

venezolanos, ya que disminuye el valor del dinero en el tiempo y que a pesar de los

esfuerzos a todo nivel con apoyo del avance científico, ha resultado casi imposible de

controlarla y combatirla.

El fenómeno de la inflación ha golpeado economías tanto de países pobres

como del primer mundo. Claro está, las naciones desarrolladas tienen mayor

Page 52: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

52

capacidad para afrontar este problema con éxito; pero aún así, no las exime de graves

crisis económicas. En el gráfico Nº 2 se pone de manifiesto que países desarrollados

como: Canadá, Estados Unidos, Alemania, Suiza han experimentados, generalmente,

tasas de inflación de un dígito desde la década de los sesenta hasta el presente, con la

excepción de Japón que experimentó una tasa de inflación de 23,3 % para el año

1974. En Venezuela por su parte la tasa de inflación se mantuvo en un dígito hasta

mediados de la década de los setenta y de allí en adelante comenzó a subir hasta tocar

los tres dígitos (103,2%) en el año 1996 sin que hasta ahora se haya podido controlar

el fenómeno inflacionario.

Gráfico Nº 2. Inflación de Venezuela vs países desarrollados

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internacionales,

Banco Central de Venezuela. Construcción Propia

Según el gráfico N° 2, En 1974 la inflación en Venezuela toca los dos dígitos

por primera vez llegando a valores de 11,8 %, producto del aumento de la liquidez

Page 53: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

53

que produjo el “boom” petrolero que generó una expansión del gasto público; ante

ese escenario el gobierno implantó una política de regulaciones y controles de precios

para evitar un desenlace inflacionario. Luego ronda el 20 % para los años 1979 y

1980, esto se debió a la sobre oferta del crudo en el mercado petrolero internacional

que hizo que los precios y volúmenes bajaran reduciendo el valor de las

exportaciones; en las condiciones en la que se encontraba Venezuela, con un tipo de

cambio fijo el valor de las reservas se convierte en la variable de ajuste, pero esto no

ocurrió debido a los enormes ingresos obtenidos por concepto de endeudamiento

externo. La deuda externa paso de $10.800 millones de dólares en 1977 a $16.400

millones de dólares a finales de 1978 (Palma 1985), lo que logró compensar el

enorme déficit en la cuenta corriente. Además la nueva política de liberación de

precios para finales del año 1979 fue determinante en la evolución de los precios.

Durante 1983 las expectativas de ajuste cambiario propiciaron la salidas de capitales

lo cual disminuyó las reservas internacionales (ver anexo N°5), es vista del colapso

cambiario el gobierno abandonó el tipo de cambio fijo y estableció un sistema de

precios administrados y control de las importaciones, esto puso de manifiesto la

inflación reprimida y un nuevo ajuste cambiario así como un repunte en el tipo de

cambio en el mercado libre.

Venezuela ya con varios años de recesión, con tasas de crecimiento negativas

(ver gráfico N° 1) y con una tasa de desempleo de 14 % para 1985 (ver anexo N°6) el

gobierno toma la medida de expandir el gasto público por la vía del gasto fiscal, pero

lo hace en un momento en que el ingreso externo disminuye sustancialmente; la

economía respondió al impulso fiscal con mayores tasas de crecimiento, pero es a

partir de ese momento que los desarreglos fiscales comienzan a evidenciar un déficit

estructural. En 1986 el tipo de cambio libre se colocó en 26 Bs/$ lo que llevó al

gobierno a ajustar la tasa oficial a 14,5 Bs/$. Para finales del 1988 la combinación de

expansión del gasto interno con restricción externa disminuyen la posibilidad de

supervivencia del régimen de tipo de cambio múltiple; nuevamente las expectativas

Page 54: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

54

de devaluación atentaban contra cualquier solución y la crisis de balanza de pagos se

hacía inminente. Para el año de 1989 la administración entrante decide tomar un tipo

de cambio único y flexible acercando la paridad al tipo de cambio libre del período

anterior; el impacto que este ajuste cambiario tuvo sobre los precios relativos fue

inusitado, el bolívar se devaluó en casi un 100% y la inflación anual se ubicó en 81%

(ver gráficoN° 2). En 1992 la administración decide abandonar el esquema de

flotación, devalúa la moneda y establece un esquema de deslizamientos periódicos

(crawling peg) que generó la crisis en 1994 con el advenimiento de la crisis

financiera; estos mini ajustes para mantener una paridad real no sólo generan una

presión al costo, sino que hacen que las empresas incorporen en sus márgenes de

recargo las anticipaciones de la depreciación del signo monetario interno. Este

componente de expectativas impide en gran medida que la inflación pueda converger

a niveles estables y es en este sentido que el tipo de cambio nominal en función de

una paridad real no solo sirvió como mecanismo impulsor de la inflación, sino que

además se convirtió en un mecanismo alimentador de la misma, logrando la inflación

ubicarse para el año 1996 en su máximo histórico de 103,2 % (ver gráfico N° 2).

Para el año 2002 con el paro petrolero la inflación se ubicó en 31,2 % (ver

gráfico N° 2), luego con el incremento del gasto público con la creación de las

misiones se incrementó considerablemente la masa monetaria (ver anexo N° 10), que

aún cuando se instauró en el 2003 un control de cambio la inflación volvió a repuntar

en el año 2008 alcanzando un 31,9 %.

Si bien es cierto que los valores de inflación no son extremadamente elevados,

es decir, no se han producidos períodos de hiperinflación, lo más dañino ha sido su

persistencia en el tiempo, creando una inercia inflacionaria.

Page 55: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

55

Si algo caracterizó a la economía venezolana hasta mediados de la década de

los setenta fue la ausencia de inflación; si bien es cierto que la inflación promedio

venezolana era baja comparadas con los “gigantes inflacionarios” del continente para

la década de los ochenta y principio de los noventa; como Perú, Argentina y Brasil,

con valores de 7.481,5 %, 3.079,2 % y 2.937,9 % respectivamente (ver gráfico Nº 3)

donde lo que cuenta es el número de dígitos del índice de inflación anual o mensual,

Venezuela no parece muy impresionante. Sin embargo las sociedades tienden a

comparase con respecto a su pasado y no con respecto a sus vecinos.

En el caso de Argentina, se logró controlar la hiperinflación del año 1989 con

la implementación de un anclaje dual del tipo de cambio y del dinero base; se

estableció un plan de convertibilidad radical, pues la política se instrumentó en forma

estatutaria; ya que se estableció legalmente la regla de determinar la base monetaria

en función del nivel de activos externos denominados en dólares en poder de la

actividad monetaria, y el tipo de cambio se fijó en paridad uno a uno con el dólar en

forma irrevocable. La idea de fijar el tipo de cambio después de un anclaje monetario

se fundamentaba en la importancia que tenía para el programa el establecimiento de

una referencia para los precios y la restauración de la credibilidad.

Por su parte Brasil implementó una política fiscal y monetaria restrictiva con

dinero indexado denominado Plan Real, este plan no recurrió a controles de precios y

salarios (como el Plan cruzado) o a la confiscación de activos (como el Plan Collor).

Reconociendo que aún con tasas de inflación altas la inercia y los problemas de

coordinación son importantes, el método de la moneda indexada fue diseñado para

coincidir el proceso de la fijación de precios y salarios a un ambiente de inflación

cero. Un movimiento hacia una nueva unidad de cuenta, denominada Unidad Real de

Valor (URV) en la cual los salarios, los contratos y las tarifas públicas, y el tipo de

cambio fueran convertidos a esta unidad de cuenta desde un mes en particular al

Page 56: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

56

promedio de los cuatro meses previos, para luego vincularla con el dólar y en el

momento de la estabilización se convirtió en el real a la paridad de 1:1.

Gráfico Nº 3. Inflación de algunos países latinoamericanos

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internacionales,

Banco Central de Venezuela. Construcción Propia

En el caso de Venezuela Rodner (1995) apunta, se puede identificar desde

1973 hasta 1996 seis períodos inflacionarios: inflación por expansión del gasto

público (1973 – 1974) a consecuencia del incremento de los ingresos del estado por

las exportaciones petroleras (muy parecido a la presente). El segundo período se

produce a raíz de la recesión de 1979 en la que la inflación fue del 20,4 % (ver anexo

Page 57: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

57

Nº 3) la cual dura hasta 1980. Un tercer período (1983) después de la devaluación y la

implementación del sistema de cambio diferencial venezolano. El cuarto período

(1989), donde la inflación se colocó en 81 % (ver anexo Nº 3), a consecuencia de la

legislación del sistema cambiario y de la inflación cambiaria. Posteriormente el

período de aceleración de la inflación en 1992 el cual se origina por la baja en el

precio del petróleo y la expansión del nivel de la base monetaria acompañada del

déficit primario del sector público. Por último, producto de la crisis bancaria, donde

la inflación se ubicó en su máximo histórico para 1996 con un 103,2 % (ver anexo

Nº 3). Mirando en retrospectiva la situación comentada sobre la inflación venezolana,

es un fenómeno crónico que a pesar de la bonanza petrolera no ha sido posible de

revertirse.

En este mismo orden de ideas Arellano (2004) señala que en el segundo

gobierno de Pérez y Caldera la inflación promedio alcanzó niveles de 45,26% y

59,64% respectivamente (ver anexo N° 4); en el período que va de 1999 – 2004 según

este autor pudo revertirse al 20%. Según Huerta (2007) los indicadores inflacionarios

revelan un 22,47 %, pero si se toma como referencia el núcleo inflacionario la

inflación es de 28,3%. Este valor para los años siguientes sigue en ascenso, a

excepción del año 2012 que cerró con un valor de 20,10 % (ver anexo Nº 3) a pesar

de los altos precios del barril del petrolero, situación ésta que trajo a la economía

venezolana un efecto búmeran en el sentido de que implican un alto costo que tiene

que pagar el sector manufacturero de la triada: Estados Unidos, Asía y Europa, países

éstos de donde viene la mayor parte de los productos de importación que adquiere

Venezuela, obligándose estos a aumentar los precios de los productos terminados,

convirtiéndose para los consumidores de los países que adquieren sus productos,

entre ellos Venezuela , una amenaza inminente.

Desde 1999, el cambio político que ha experimentado Venezuela ha

terminado en una redefinición de la estructura institucional y de las bases y principios

Page 58: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

58

del sistema económico venezolano. La economía humanística, autogestionaria y

competitiva que planteaba la “propuesta de Hugo Chávez para transformar a

Venezuela: una Revolución Democrática” no ha sido alcanzada luego de 14 años.

El plan de transición de 1999 – 2000 formulado por el presidente Chávez, en

el cual representó los lineamientos iníciales en materia económica, daba cuenta de los

problemas sufridos en el pasado y prometía no pasarlos por alto. Además preveía

alcanzar un modelo de desarrollo basado en la competitividad y el crecimiento

económico que permitiera lograr mayor equidad. A partir de ese entonces, se han

delimitado diferentes instrumentos para orientar la gestión del gobierno central en

materia económica: el Programa Económico 2001, el Plan Nacional 2002 – 2007 y el

Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007 – 2013. Todos estos planes de forma

incremental, han determinado una serie de estrategias que desembocan en un mismo

fin: conducir a Venezuela hacia el llamado “Socialismo del siglo XXI” (Oliveros

2012).

Por otro lado el gobierno del presidente Chávez se estrenó con una inflación

anual de 20,03 % para 1999 (ver anexo Nº 3), pero por otro lado durante el período de

su gobierno experimentó un aumento significativo de los precios del petróleo pasando

de un precio promedio anual en 1999 de 16,04 US$/barril a 103,46 US$/barril para el

año 2012; con la excepción de los años 2001 y 2009 (ver anexo N° 13). Producto de

estas grandes cantidades de dinero se pudo incrementar de manera exagerada el gasto

público y financiar las misiones, que de alguna manera contribuyó con la disminución

de la pobreza general y extrema (ver grafico N° 9), sin embargo se incrementó

considerablemente la base monetaria (ver anexo Nº 10) y la oferta más bien

disminuyó si consideramos las múltiples expropiaciones de empresas que después de

haber sido expropiadas bajaron de forma significativa su ritmo de producción, y

además de las grandes erogaciones de dinero que tuvo que hacer el estado para

Page 59: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

59

cancelar estas expropiaciones (ver anexo Nº 14), en estas condiciones la inflación

acumulada en el período 1999 a 2012 se ubicó en 1.254,54% (ver anexo N° 4).

Es por la vía del gasto que el crecimiento de Venezuela ha sido impulsado,

ubicándonos en una situación peligrosamente dependiente de los precios

internacionales del crudo.

En los años 2000 y 2001 el producto interno bruto tuvo resultados positivos de

3,69 % y de 3,39 % respectivamente y para el 2002 su valor se desplomó a -8,86 %

debido al paro petrolero a finales de ese año. Hasta 2004 la economía no mostró

signos de recuperación, hasta que registró un avance de 18,29 % (ver gráfico N° 1), a

partir de allí, la tasa de crecimiento fue bastante alta durante varios años pero iba

desacerándose. En 2009 y 2010 la economía venezolana retrocedió a 3,20 % y 1,49 %

respectivamente (ver gráfico N° 1), como consecuencia de la crisis financiera

internacional y el debilitamiento de los precios del petróleo. Por otro lado en materia

cambiaria el ejecutivo hizo un cambio sustancial en la respectiva política,

estableciendo un régimen dual en CADIVI; con esta modificación vino una

devaluación en el tipo de cambio.

Pese a que Venezuela ha sido una de las economías de América latina que ha

percibido un mayor volumen de ingresos debido a la mejora en los precios del

petróleo a partir del 2010, paradójicamente, fue a Venezuela a la que se le dificultó

más recuperarse de la crisis. De esta manera queda en evidencia que los elevados

precios del petróleo ya no son una condición suficiente para que la economía recupere

su senda de crecimiento y mucho menos parece que esta sea una razón para que el

crecimiento sea sostenible en el tiempo.

Haciendo un análisis comparativo entre Venezuela y Colombia de la forma en

la que crece el PIB para observar el papel que juegan indicadores claves como: la

inversión, el gasto y las importaciones. Mientras que las importaciones y el gasto

Page 60: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

60

representan mayormente los componentes del PIB que más crecen en Venezuela, en

Colombia son las exportaciones y la inversión las que lideran el crecimiento del PIB.

Del mismo modo es la inversión el componente que menos motoriza el PIB

venezolano, mientras que en Colombia es la principal (ver anexo N° 11 y 12)

El hecho de que el crecimiento de la economía venezolana dependa en gran

parte del gasto del gobierno trae implicaciones negativas para la economía, ya que la

hace más susceptible a la disposición de recursos que tenga el estado que, a su vez,

depende de las exportaciones y de los precios del petróleo. Por otro lado al depender

de las importaciones de bienes y servicios, cuando se produce una devaluación de la

moneda domestica, los efectos sobre la inflación son inmediatos. Al mismo tiempo

que es más difícil para la industria nacional exportar su producción por la pérdida de

competitividad frente a productos más económicos debido a la sobrevaluación del

tipo de cambio. Entonces, tomando en cuenta que se pueden satisfacer las

necesidades internas a través de importaciones, la industria nacional se va degradando

poco a poco perdiendo la capacidad de generar empleo y diversificar la producción

del país.

En materia de precios, la política anti-inflacionaria del primer gobierno del

presidente Chávez se sustentó, hasta febrero de 2002, en el anclaje del tipo de cambio

nominal; sin embargo la política económica actual parece haber dejado a las políticas

anti-inflacionarias en segundo plano, sin importar los altos niveles que presenta la

inflación que desde 2003 (a excepción de 2006 cuando la de Guyana la superó) es la

más alta de Latino América (Oliveros 2012).

En el cuadro Nº 2 se muestran los índices de precios a nivel de consumidor

desde 1984 hasta 2012, allí se puede visualizar que el índice de precios al consumidor

para los años de 1987 y 2012 (período de estudio) arrojan valores de 172,53 y

Page 61: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

61

230.137,77 respectivamente; con esta información se puede calcular la inflación

acumulada en estos últimos 25 años.

Este resultado pone de manifiesto que para el período de estudio la inflación

acumulada en Venezuela alcanza la cifra de 133.290,00 %, esto evidencia que aún sin

que Venezuela haya padecido de hiperinflaciones el efecto en el poder adquisitivo del

dinero se ha deteriorado sustancialmente. Para poner un ejemplo: lo que

comprábamos con un bolívar de 1987, luego de veinticinco años se necesitan

133.290,00 bolívares para poder comprarlo en el 2012.

Si bien es cierto que en Venezuela no han existido períodos fuertes de

hiperinflación lo dañino ha sido su persistencia en el tiempo sin que ninguno de los

gobiernos de turno haya podido controlar este fenómeno.

Las altas tasa de inflación afectan negativamente el desempeño económico de

Venezuela en el contexto internacional ya que incrementan los costos de producción

y ponen en desventajas los productos nacionales frente a los productos similares de

otros países. Para enfrentar el alza de precios en Venezuela se han ensayado un

conjunto de planes de estabilización entre los cuales se pueden citar: el Séptimo Plan

de la Nación (1984 – 1988), el Octavo Plan de Nación (1989 – 1993), conocido

como el Gran Viraje, el Noveno Plan de la Nación (1995 – 1999), conocido como La

Agenda Venezuela y los Planes de Desarrollo Económico y Social (2001 – 2007) y

(2007 – 2013) bajo el mandato del presidente Chávez; sin embargo ninguno de ellos,

hasta la fecha, han mostrado resultados satisfactorios, para ello basta ver la inflación

Page 62: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

62

acumulada en cada uno de los períodos de gobierno y de aplicación de los planes,

valor este que varía de un 323,19 % para el período de gobierno del presidente Jaime

Lusinchi, hasta 1.254,54 % para el período del presidente Chávez (ver anexo Nº 4).

Tabla Nº 2. Índices de precios a nivel de consumidor

Índices de Precios al Consumidor

Serie anual 1984-2012

Área Metropolitana de Caracas

AÑO Inflación 2007=100 1997=100 1990=100 1984=100

2012 20,10% 326,72 2.112,04 39.846,32 230.137,772011 27,60% 272,04 1.758,57 33.177,62 191.621,792010 27,36% 213,20 1.378,19 26.001,27 150.173,822009 26,91% 167,40 1.082,13 20.415,63 117.913,222008 31,90% 131,90 852,64 16.086,15 92.907,732007 22,46% 100,00 646,43 12.195,72 70.438,002006 16,98% 81,66 527,88 9.959,03 57.519,692005 14,36% 69,81 451,26 8.513,50 49.170,862004 19,19% 61,04 394,60 7.444,58 42.997,182003 27,08% 51,21 331,07 6.245,98 36.074,492002 31,20% 40,30 260,52 4.915,00 28.387,232001 12,30% 30,72 198,57 3.746,19 21.636,612000 13,40% 27,35 176,82 3.335,87 19.266,791999 20,03% 24,12 155,92 2.941,69 16.990,121998 29,91% 20,10 129,91 2.450,83 14.155,091997 37,61% 15,47 100,00 1.886,62 10.896,421996 103,24% 11,24 72,67 1.371,00 7.918,381995 56,62% 5,53 35,75 674,56 3.896,011994 70,84% 3,53 22,83 430,71 2.487,631993 45,94% 2,07 13,36 252,12 1.456,151992 31,86% 1,42 9,16 172,76 997,771991 31,02% 1,07 6,94 131,02 756,711990 36,48% 0,82 5,30 100,00 577,561989 81,00% 0,60 3,88 73,27 423,191988 35,51% 0,33 2,15 40,48 233,801987 40,27% 0,24 1,58 29,87 172,531986 12,71% 0,17 1,13 21,30 123,001985 9,13% 0,15 1,00 18,89 109,131984 15,73% 0,14 0,92 17,31 100,00

Fuente: Banco Central de Venezuela. Cálculos propios

Page 63: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

63

Debido a las políticas económicas implementadas por el gobierno de Luís

Herrera la tasa de cambio se apreció en términos reales y provocó crisis en la balanza

de pagos en febrero de 1983, que llevó a la implantación de un control de cambio,

pasando el tipo de cambio de 4,30 Bs/$ a 6,00 Bs/$ lo que representó una devaluación

efectiva del 39,53 %.

A partir de 1984 se implementó un control de precios conteniendo de forma

artificial las presiones inflacionarias motivadas a las políticas por estimular el

crecimiento económico, Sin embargo al cierre de 1988 la economía se encontraba

estrangulada en el sector externo y una situación precaria en las cuentas fiscales, esto

forzó a un nuevo programa de estabilización con el apoyo del Fondo Monetario

Internacional (FMI) y el Banco Mundial; liberándose el tipo de cambio y el ataque de

la inflación con una política monetaria (expansión de los agregados monetarios por

instrucciones del FMI). Se le dio relevancia a un plan de privatizaciones de empresas

públicas tales como: CANTV, VIASA, AEROPOSTAL, ENELVEN, ENERBAR,

SIDOR y algunas instituciones bancarias, todo esto con la finalidad de hacer más

eficiente a acción del estado en la economía; el esfuerzo de abatir la inflación no era

la primera prioridad, sino más bien la diversificación económica y crecimiento

económico. Casualmente por problemas bélicos en el Golfo Pérsico el precio del

petróleo mejoró y así la situación fiscal en Venezuela, por lo que se consideró que no

era necesario continuar instrumentando las medidas de ajuste fiscal, dado la fuerte

contracción que experimentaba la economía en 1989.

Indiscutiblemente el modelo de desarrollo (desarrollo sustitutivo o sustitución

de importaciones) que rigió al país por más de tres décadas está agotado, no se había

logrado fortalecer el aparato productivo del país, no se ha fortalecido el sector

secundario de la economía (sector manufacturero) ni se ha diversificado los productos

de exportación y se sigue dependiendo principalmente de los ingresos petroleros,

Page 64: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

64

existiendo en el país una profunda crisis económica, social, moral y cultural, siendo

necesario pasar de una sociedad basada en el consumo incontrolado de la renta

petrolera a una sociedad basada en el trabajo productivo y creativo y una mejor

distribución de la riqueza.

Es cierto que durante la vigencia del modelo sustitutivo el país experimentó

un vigoroso proceso de crecimiento, llegándose a lograr crecimiento del 8,77 % del

producto interno bruto para 1976, (ver cuadro N° 3) ligado a los lineamientos

centrales de la política económica de los planes de desarrollo; pero no logró resolver

la excesiva dependencia de la industria petrolera y un crecimiento económico

desordenado, generándose desequilibrios económicos, financieros, sociales y

culturales durante la década de los ochenta.

Tabla N° 3. Variación del producto interno bruto en Venezuela (1969 – 2012)

AñoVariación del PIB

(%)

Año Variación del PIB

(%)

1969 4,17 1991 9,73

1970 7,64 1992 6,82

1971 3,07 1993 -0,43

1972 3,26 1994 -2,35

1973 6,26 1995 3,95

1974 6,06 1996 -0,20

1975 6,07 1997 6,37

1976 8,77 1998 0,29

1977 6,72 1999 -5,97

1978 2,14 2000 3,69

1979 1,34 2001 3,39

1980 -1,99 2002 -8,86

1981 -0,30 2003 -7,76

Page 65: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

65

1982 0,68 2004 18,29

1983 -5,62 2005 10,32

1984 -1,35 2006 9,87

1985 0,19 2007 8,75

1986 6,51 2008 5,28

1987 3,58 2009 -3,20

1988 5,82 2010 -1,49

1989 -8,57 2011 4,18

1990 6,47 2012 5,63

Fuente: Banco Central de Venezuela. Construcción propia

La industrialización fue concebida para abastecer el mercado interno y la

rentabilidad del mercado interno siempre fue más alta que la del mercado

internacional. El modelo sustitutivo tenía como factores de éxito una excesiva y

permanente protección de la competencia externa, como las barreras arancelarias

impuestas a los productos importados y los subsidios a los productos nacionales, y el

gasto público de origen petrolero fue concebido como elemento dinamizador de la

demanda agregada, generándose un aparato productivo ineficiente y una economía

muy vulnerable a las variaciones de los precios y volúmenes de exportación petrolera.

En 1983 con la caída de los precios del petróleo, la fuga de capitales y la

suspensión del crédito externo se produjo una fuerte crisis en el sector externo que

determinó el agotamiento definitivo del modelo sustitutivo, colocándose el Producto

Interno Bruto en -5,62% para ese año, como lo refiere el cuadro Nº 3; además de la

condición oligopoliga de la industria y las políticas públicas ineficientes, como acudir

al endeudamiento para cubrir el déficit; esto hizo reorientar la estrategia de desarrollo

partiendo de una industrialización más eficiente basada en la promoción de las

exportaciones no tradicionales, es decir, crear un nuevo modelo de industrialización

más eficiente y más competitiva en los mercados internacionales.

Page 66: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

66

Si bien es cierto que durante la vigencia del modelo sustitutivo la economía

venezolana experimentó una expansión del ingreso per cápita también es cierto que se

produjo una agudización de las desigualdades en la distribución del ingreso, haciendo

que para 1990 el 33 % de la población viva en pobreza extrema (ver anexo Nº 9) y un

porcentaje superior tenga acceso precario a los servicios públicos.

La bonanza petrolera acompañada de un desordenado crecimiento del sector

público, así como la ampliación de la intervención del estado en la actividad

económica del país, la complejidad de la intervención del estado contribuyó a la

perdida de la eficiencia en la economía y la gestión del estado.

Para 1990 Venezuela no se encontraba al nivel de competitividad exigida por

la realidad económica mundial, además de la estrechez que impone el mercado

interno; el nivel de exportaciones no tradicionales es muy bajo y esas exportaciones

se concentran en productos primarios cuyos precios son muy fluctuantes a nivel

internacional (CORDIPLAN 1990).

La excesiva protección de la competencia externa trajo como resultado un

retraso en el logro del dominio tecnológico de las distintas áreas de la producción, por

eso los promedios de productividad industrial son sumamente bajos comparados con

los países líderes en el comercio internacional.

A partir de 1980 se ha puesto en evidencia los problemas más agudos del

modelo sustitutivo; políticas macroeconómicas erradas, agotamiento de las reservas

internacionales (ver anexo N° 5), un acentuado desequilibrio del sistema financiero,

lo cual originó recesión y fuertes presiones inflacionarias.

Por otro lado la nueva estrategia de desarrollo privilegia a la industrialización

para aprovechar la globalización y trae consigo características como mayor equidad

social, mayor eficiencia económica y profundización del desarrollo cultural y su

Page 67: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

67

objetivo es que la gran mayoría de la población logre mayores y mejores beneficios

que en el pasado.

Para ello el estado deberá reducir su ámbito de acción y asignar recursos

públicos a actividades estratégicas y dar congruencia, simplicidad y estabilidad a las

políticas destinadas a orientar las decisiones del sector privado. La reestructuración

del aparato productivo nacional y la apertura de la economía a la competencia

internacional exigen de programas de reconversión industrial y agrícola que

produzcan la reducción de costos en la actividad productiva facilitando las economías

de escala necesarias para una mayor productividad.

El octavo Plan de la Nación, denominado el Gran Viraje, implementado el

segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989 – 1993), fundamentado en el

llamado “Hexágono Estratégico” por sus lineamientos generales:

Crecimiento sin inflación.

Competitividad internacional.

Conservación de los recursos naturales.

Compromiso social.

Capitalización de los recursos humanos.

Cambio institucional.

La base de cada lineamiento son: más eficiencia y más equidad. Lograr un

crecimiento acelerado, sostenido y estable en el producto real per cápita durante la

década de los noventa en un ambiente de baja inflación. Un crecimiento basado en el

estimulo a la actividad productiva del sector privado.

Entre los años 1969 y 1973 la economía venezolana experimentó tasas de

crecimiento muy superiores al crecimiento de la población en condiciones de baja

inflación (Ver gráfico Nº 4), pero en la década de los ochenta el proceso de

Page 68: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

68

crecimiento fue interrumpido por la aplicación de una política económica con bajo

énfasis en el crecimiento económico, generando desequilibrios macroeconómicos y

financieros y agotamiento de las reservas internacionales y déficit del sector público.

El gráfico Nº 4, muestra como a partir del año 1974 la inflación toca por

primera vez en Venezuela los dos dígitos (11,84%), esto debido a los altos ingresos

del estado por concepto de las exportaciones petroleras; luego en los años de 1979 y

1980 la inflación sigue subiendo y ronda el 20 % producto de la recesión de 1979,

que hizo que el producto interno bruto tocara fondo alcanzando valores negativos de

-1,99 %; luego en 1983 continua su descenso hasta llegar a -5,62%. En el gráfico

N° 4 se aprecia cierta simetría entre las representaciones gráficas de variación del PIB

y la inflación, lo que permite concluir que cuando la inflación sube el producto

interno bruto baja y viceversa, esto pone de manifiesto que inequívocamente, en el

caso venezolano, la inflación ha sido dañina para el crecimiento económico.

Gráfico Nº 4. Inflación y producto interno en Venezuela

Fuente: Banco Central de Venezuela. Construcción Propia

Page 69: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

69

En este octavo Plan de la Nación para lograr un crecimiento sin inflación se

plantea lo siguiente:

Una política fiscal cónsona con el crecimiento, la productividad y el empleo; para

ello es necesario aumentar la recaudación tributaria no petrolera, reducir el gasto

corriente y aumentar su eficiencia y aumentar el gasto de inversión en

infraestructura social y productiva.

Redefinir el ámbito empresarial del estado, transfiriendo la propiedad a empresas

de carácter privado, transferir la gestión de empresas de servicios públicos,

reestructurar los esquemas de propiedad en las empresas básicas.

Establecer una política monetaria y financiera que favorezca el ahorro y su

asignación hacia la inversión, flexibilizando las tasas de interés en los mercados

financieros, modernizando las instituciones financieras.

Reducir la carga de endeudamiento externo en el mediano plazo, accediendo a

programas de financiamiento multilaterales y bilaterales y lograr una reducción

sustancial en la deuda externa.

Estimular el crecimiento y la calidad de empleo, impulsando actividades

económicas con alta generación de empleo y desarrollar políticas de de formación

y capacitación de recursos humanos.

Reducción de los desequilibrios macroeconómicos externos e internos, retornando

a altas tasas de crecimiento económicos en un clima de estabilidad financiera y de

precios, cambio estructural del aparato productivo para lograr la diversificación y

la competitividad de la economía y el fortalecimiento del ahorro público y la

reasignación hacia la inversión.

El octavo Plan de la Nación (EL Gran Viraje) se fundamentó en la necesidad

de cambiar drásticamente el modelo rentista y de sustitución de importaciones

acogiéndose a los nuevos postulados de apertura y globalización económica

Page 70: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

70

propiciados por los organismos multilaterales. Esto implicaba una transformación

radical de la economía del país.

El Plan se fundamentaba en un proceso de apertura y liberación del comercio,

opuesto al acostumbrado proteccionismo a la producción nacional, acompañada de la

reconversión y del fortalecimiento de los sectores económicos más afectados como la

agricultura y la industria; sin embargo este proceso no se dio con la misma intensidad

en todos los sectores, continuando el sector financiero más protegidos que otros.

Se determinó la necesidad de racionalizar el sector público para reorientarlo y

concentrarlo en función del bienestar social, la promoción y participación competitiva

de la economía privada y mejorar la eficiencia de los entes públicos en la producción

de servicios.

Sin embargo hubo un conjunto de razones que incidieron negativamente al

momento de ejecutar la estrategia como: La gran diversidad de cambios introducidos

simultáneamente, la falta de coordinación, sincronización y de experiencia del

manejo político para adoptar las nuevas medidas. Ausencia de un apoyo político

decidido por parte del partido de gobierno y la carencia casi total de un sistema de

información capaz de explicar ante la opinión pública las razones y los efectos de las

medidas aplicadas (CORDIPLAN 1990). Por otro lado la incidencia de un nuevo

aumento de los precios petroleros originados por el conflicto del Golfo Pérsico,

debilitaría uno de los pilares fundamentales de la estrategia, la cual era la

implementación de los nuevos impuestos, como el Impuesto al Consumo Suntuario y

Ventas al Mayor y el Impuesto al Débito Bancario, requeridos para ampliar y

diversificar las fuentes de ingresos fiscales.

Los intentos frustrados de imponer el Gran Viraje no se borrarían tan

fácilmente a pesar de los históricos cambios políticos y sociales, como el Caracazo en

1992 y los que sucedieron posteriormente entre los años 1992 – 1993 y el deseo de la

Page 71: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

71

dirigencia del país, en no continuar con los postulados de esa estrategia; sin embargo

el noveno Plan de la Nación mantendría en esencia los mismos postulados de orden

estratégicos y económicos.

El proceso de agotamiento del modelo de sustitución de importaciones se

inicia cuando al declinar definitivamente el ingreso petrolero no se dota al Fisco

Nacional de otras fuentes alternativas de ingreso. En vez de compensar la caída del

ingreso petrolero con la reducción del gasto y el aumento de la tributación no

petrolera ordinaria, los ajusten se hicieron por la vía del endeudamiento y la

depreciación del tipo de cambio real.

Con el programa de ajuste de 1989 (EL Gran Viraje) se incurrió en el error de

buscar crecimiento económico a través de la expansión del gasto público sin una base

tributaria interna que lo sustentase. Además no se logró disminuir la intervención y el

tamaño del sector público, reapareciendo el déficit fiscal, los endeudamientos

crecientes y sucesivas devaluaciones del signo monetario (ver anexo N° 7).

Este programa de ajuste se redujo a un paquete de medidas dirigidas a

establecer el equilibrio macroeconómico, pero no pudo abatir la inflación y debilitó

las posibilidades de crecimiento económico sostenido al acentuar la dependencia del

declinante ingreso petrolero, a tal punto que para 1993 el ingreso petrolero se reduce

a un tercio de los ingresos de los años ochenta, más aún esta caída es más importante

si se considera el ingreso fiscal petrolero por habitante pasando de

$ 1500/habitante en los años setenta a $ 300/habitante en 1993 (CORDIPLAN 1995).

Durante este programa el estado mantuvo una actitud pasiva frente a las

necesidades de reconversión del aparato productivo. La crisis del sector financiero y

los desequilibrios macroeconómicos de 1994 terminaron generando una cuantiosa

pérdida en las reservas internacionales (ver anexo N° 5), un deterioro significativo del

Page 72: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

72

tipo de cambio (ver anexo N° 7), aumento desproporcionado en las presiones

inflacionarias y en general se creó un ambiente de expectativas negativas.

Particularizando para los cuatro años del gobierno de Carlos Andrés Pérez

(1989 – 1993) el programa implantado no pudo resolver los desequilibrios

económicos fundamentales, dejando como herencia un déficit estructural creciente,

una explosiva crisis financiera, desajustes monetarios, severas presiones

inflacionarias, que ubicaron a la inflación en un máximo de 81% para el año 1989 y

un aparato productivo en quiebra (ver Tabla Nº 4).

Tabla N° 4. Evolución económica de Venezuela 1989 – 1993.

Años Crecimiento

(% PIB)

Inflación

(%)

Salario Real

Bs/persona

Déficit Fiscal

(% PIB)

1989 -8,6 81,0 21.166 -1,1

1990 6,5 36,5 20.447 0,2

1991 9,7 31,0 19.537 0,6

1992 6,1 31,9 20.220 -5,8

1993 -0,4 45,9 17.914 -2,9

Fuente: Banco Central de Venezuela – CORDIPLAN

La recuperación mostrada por las cuentas fiscales en los años 1990 y 1991

está vinculada a factores externos, más que al ordenamiento eficiente del sector

público y la economía nacional. En efecto la elevación de los precios y de los

volúmenes de exportación de petrolera a raíz del conflicto en el Golfo pérsico en

1990 y 1991, tuvo una incidencia determinante en la corrección de los desbalances de

la economía que se observó durante ese período.

La gestión fiscal que persistió desde los años ochenta fue determinante para el

déficit crónico de las cuentas del gobierno frente a la caída sostenida de los ingresos

Page 73: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

73

fiscales petroleros; el estado redujo progresivamente el gasto (particularmente el de

inversión) y utilizó la devaluación (ver Tabla N° 5) y el endeudamiento como

mecanismo de financiamiento fiscal.

Durante 1994 – 1995 se implanta un nuevo programa de estabilización y

recuperación económica durante la presidencia de Ramón J. Velásquez (junio 1993 a

febrero 1994) que tiene como meta macroeconómica fundamental minimizar las

presiones inflacionarias para 1994 y disminuir la tasa de inflación para 1995; sin

embargo la realidad fue otra ya que la inflación alcanzó la cifra de 70,84 % para 1994

y 56,62 % para 1995 (ver anexo Nº 3)

Tabla N° 5. Variación del precio del dólar y porcentajes de devaluación por

períodos presidenciales

Presidente Período Variación del Precio del US $

Bs/US $

%

Devaluación

Luis Herrera 12/03/79 al 02/02/84 4,30 a 7,50 74,42%

Jaime Lusinchi 02/02/84 al 02/02/89 7,50 a 38,63 415,07%

Carlos A. Pérez 02/02/89 al 21/05/93 38,00 a 87,60 126,77%

Ramón J. Velásquez 05/06/93 al 02/02/94 89,90 a 111,48 24,00%

Rafael Caldera 02/02/94 al 02/02/99 111,48 a 573,88 414,78%

Hugo Chávez 02/02/99 al 10/01/13 573,88 a 4.300,00 *649,29%

Fuente: Banco Central de Venezuela. Cálculos Propios

*Se consideró la devaluación ocurrida el 10/01/2013

Sin embargo aparece la crisis del sistema bancario a principios de 1994 que

tiene sus causas en la ausencia de supervisión y regulación que se manifestó en el

hecho que los montos de las pérdidas acumuladas superaban con creses sus

patrimonios y la recuperación de los auxilios financieros otorgados resultaban

prácticamente imposible. Se enfrentaron una política fiscal deficitaria y la defensa del

Page 74: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

74

tipo de cambio real que se tradujo en tasas de interés muy elevadas que estimularon la

acumulación ociosa de recursos en el sector financiero (ver Tabla N° 6), mientras

desestimulaban la demanda de crédito, la inversión real y el desenvolvimiento normal

de la economía productiva (CORDIPLAN 1994). La estabilidad del sistema

financiero estuvo comprometida por la alta dependencia de los ingresos públicos

derivados de la renta petrolera.

La gerencia de la crisis financiera tiene como objetivos: restablecer la

intermediación financiera como misión fundamental de la banca, recuperar la

confianza del público y velar por el cumplimiento de los niveles de solvencia de las

instituciones financieras.

Tabla N° 6. Tasa de interés anual depósitos a plazo

AñoTasas de Interés Promedio Anual de

Depósitos a Plazo de 90 Días

1990 29,12%

1991 31,27%

1992 35,00%

1993 53,89%

1994 38,98%

1995 24,79%

1996 26,85%

1997 14,62%

1998 38,02%

1999 18,90%

2000 14,80%

2001 14,13%

2002 28,29%

2003 17,58%

2004 12,93%

Page 75: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

75

2005 11,74%

2006 10,20%

2007 10,89%

2008 16,55%

2009 15,58%

2010 14,79%

2011 14,81%

2012 14,57%

Fuente: Banco Central de Venezuela. Construcción Propia

Información disponible desde 1990

Por otro lado se implementaron políticas fiscal, monetaria y cambiaria como:

la emisión de papeles denominados en dólares para absorber la liquidez excedentaria

del mercado monetario en 1994 reduciendo la presión inflacionaria, bajar la tasa de

interés y recuperar el crédito. Pasando progresivamente del actual sistema de control

de cambio y de precio a uno más flexible.

Este programa de ajuste se fundamenta en la modernización del estado en lo

económico, en el fortalecimiento de la capacidad de orientación estratégica y en la

elevación de su eficiencia y de la calidad de los servicios que presta. El actor

fundamental del quehacer productivo es el sector privado, que en armonía con el

sector público debe tener la responsabilidad principal de generar empleo y el ingreso,

en un ambiente de sana competencia y de apertura reciproca a los flujos mundiales de

comercio e inversión.

El programa tenía como meta inflacionaria para el año 1995 un 25%, sin

embargo la inflación se ubico para ese año en 56,62 % (ver anexo N° 3) y un

crecimiento programado de 1,9%, obteniéndose un 3,95%, como puede evidenciarse

Page 76: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

76

en el gráfico N°4; esto deja claro que aunque hubo crecimiento económico la meta

inflacionaria no se logró.

Dentro de las principales estrategias del programa fiscal destaca la reducción

significativa del déficit potencial de 1994 y el equilibrio fiscal de 1995 a través de la

aplicación de la reforma tributaria, los ingresos derivados de las privatizaciones y el

mejoramiento de la recaudación fiscal interna no petrolera.

El primer intento de estabilización lo constituyó el programa de ajuste fiscal y

reforma tributaria, esto le permitió al gobierno reformar el Código Orgánico

Tributario y dictar las leyes de Impuesto al Consumo Suntuario y Ventas al Mayor y

el Impuesto al Débito Bancario. Además para 1995 se tenía previsto el incremento de

la tributación domestica mediante la reducción de desgravámenes. Por otro lado se

promovió el cambio del uso de la gasolina por gas natural comprimido en el

transporte público lo cual permitiría ingresos por la venta de combustible sin generar

aumento en el transporte público; sin embargo no se logró la masificación a nivel

nacional.

La experiencia reciente de nuestro país y de muchos otros países de América

latina, ha evidenciado que el mercado por sí solo no garantiza el equilibrio de la

economía ni el crecimiento con equidad social requiriéndose una intermediación

moderadora orientada al logro del bien público.

El programa contempla la participación de los agentes privados en áreas de

inversión que tradicionalmente estuvieron bajo la responsabilidad del estado como

son: la integración de las asociaciones estratégicas con participación de capital

privado en el área de hidrocarburos, La privatización de empresas públicas, en el caso

de las industrias metálicas básicas del aluminio y el acero, comunicaciones,

distribución de energía, bancos. Y por último la prestación de servicios bajo régimen

de concesión en las áreas de autopistas y puertos (CORDIPLAN 1994).

Page 77: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

77

Se prevé además el mejoramiento de la competitividad del aparato productivo

ya que como el aparato productivo venezolano maduro sin el estimulo de la

competencia no ha desarrollado suficientes capacidades de innovación y es débil en

materia de calidad y competitividad.

El noveno Plan de la Nación, denominado un Proyecto de País desarrollado

durante el segundo período presidencial de Rafael Caldera (1995 – 1999) y ante la

antesala del siglo XXI, Venezuela se encuentra entre dos procesos tendenciales: la

globalización de la economía mundial y la obsolescencia de nuestro modelo

económico rentista que impone rigideces para responder a los cambios que exige el

desarrollo en sus facetas económicas, políticas y social (CORDIPLAN 1995).

El modelo de desarrollo interno del país se encuentra en fase de agotamiento,

después de varios años de declinación del ingreso petrolero, debilitamiento del estado

y pérdida de competitividad del aparato productivo interno. La crisis estructural se ha

acentuado en años recientes por la forma en que se manejo la política de ajustes y de

apertura iniciada en 1989, por la corrupción y por la explosión de la crisis financiera.

El modelo basado en la renta petrolera de origen externo, que se mantuvo

creciente hasta inicio de los ochenta, le permitió al fisco nacional elevar

constantemente su gasto sin aumentar la tributación interna. Esto fue lo que permitió

la expansión del aparato productivo orientado al mercado domestico, en el marco de

la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones.

Los ingresos petroleros fueron distribuidos es esos tiempos vía gasto público

ampliando el mercado interno y con su componente de inversión se construyó la

infraestructura productiva y social del país. Se desarrollo un “Capitalismo de Estado”

y se promovió la actividad productiva privada en el marco de mercado nacional

protegido y subsidiado, el cual no fue aprovechado, pues no logro su eficiencia

productiva. El otro mecanismo distributivo de la renta estuvo conformado por un bajo

Page 78: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

78

nivel impositivo interno que permitía a los agentes económicos y a la población en

general a recibir servicios públicos prácticamente gratuitos. La distribución de la

renta se canalizó hacia las grandes empresas del estado y se remedió las deficiencias

de la agricultura nacional a través de la importación de alimento (CORDIPLAN

1995).

El modelo rentista tuvo un importante efecto dinamizador sobre la economía

nacional, sin embargo generó severos obstáculos al crecimiento sostenido ya que el

aparato productivo nacional se mantuvo por demasiado tiempo bajo un esquema

generalizado de protecciones por parte del estado en una economía con mercados

cautivos y con fuertes subsidios para apoyar la sustitución de importaciones.

El noveno Plan de la Nación tiene como objetivo principal la consolidación

de un aparato productivo competitivo que innove y que modernice constantemente

cuyo factor fundamental sea el sector privado y que logre insertarse exitosamente en

la economía global.

La primera mitad del gobierno de Caldera se caracterizó por la falta de

coherencia en su programa económico, implantó un control de precios a productos de

primera necesidad, con la finalidad de contener la inflación. Dichas medidas, aunadas

a la percepción generalizada de deterioro de la situación de gobernabilidad en el país,

provocaron serios desajustes en el mercado bursátil, los cuales a la postre propiciaron

una severa crisis en el sector bancario venezolano en 1994.

La crisis financiera de 1994 produjo, por una parte, una caída importante de

las reservas internacionales (ver anexo N° 5) y, por la otra, una pérdida de

credibilidad en las instituciones financieras. Ello se debió a que la crisis generó la

necesidad de implantar medidas restrictivas de corto plazo como el control de

cambio. Era entonces previsible que la estrategia derivada de los lineamientos de la

Agenda Venezuela implicase la recuperación de la confianza y credibilidad por parte

Page 79: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

79

del sistema financiero, diseñando con ese fin una política monetaria y cambiaria

centrada en el abatimiento de la inflación y en la creación de las bases estructurales

necesarias para enrumbar el crecimiento sostenido.

La Agenda Venezuela es el nombre del programa de gobierno impulsado por

el gobierno del presidente Rafael Caldera durante la segunda parte de su período con

la finalidad de hacer frente al escenario derivado de las consecuencias financieras de

la crisis bancaria de 1994.

La Agenda Venezuela, más que un programa de gobierno, consistió en una

agenda tal como su nombre lo sugiere, pues su contenido era simplemente una

relación de temas por tratar. Consistió básicamente en la aplicación de algunas

medidas económicas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI),

como requisito indispensable para que el gobierno de Caldera recibiera préstamos de

dicha institución.

Cuando se iniciaron los ajustes en abril de 1996, el sector público se

encontraba en una situación financiera más deteriorada que la del sector privado. Se

efectuó una devaluación del tipo de cambio del orden del 180%, para estabilizar su

valor en 470 bolívares por dólar (ver anexo N° 7). En ese mes la inflación mensual

alcanzó el máximo de 12,6%, cerrando con un record histórico de 103, 24% anual en

1996 (ver anexo N° 3).

Desde la eliminación del control de cambio en abril de 1996 la política

cambiaria se desarrolló en el contexto del sistema de bandas para garantizar al

público que no haya movimientos bruscos en la tasa de cambio.

En cuanto a la política monetaria, ésta se orientó a propiciar la estabilidad del

sistema financiero y procuró un crecimiento de la liquidez acorde con la demanda de

dinero asociada a las metas de inflación, crecimiento y equilibrio.

Page 80: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

80

La Agenda Venezuela previó el incremento de los impuestos, suspensión de

los controles de cambio, liberación de las tasas de interés y disciplina en el gasto

público. El paquete tenía como objetivo a corto plazo la implementación de ajustes

macroeconómicos para intentar sanear la economía y reducir el déficit fiscal, en un

escenario en que el precio del petróleo (principal producto de exportación de la

nación) se hallaba en mínimos históricos. Su principal premisa era liberalizar la

economía, los precios y el empleo, además de privatizar empresas públicas

deficitarias (CORDIPLAN 1995).

En la primera fase del ajuste, la devaluación implicaba la posibilidad de una

mejoría para las exportaciones no petroleras, la cual podría incidir en un equilibrio

del sector externo de la economía. Pero, dado que una parte importante de los

ingresos fiscales son en dólares, que en Venezuela los recibe el Estado en su inmensa

mayoría, la devaluación provocó una redistribución de los recursos entre el sector

privado y el público, fortaleciendo al segundo, en detrimento del primero.

Los ingresos públicos en divisas implican que las devaluaciones

automáticamente se convierten en mecanismo de ajuste fiscal. Esto determinó que el

ahorro público haya sido efecto de dichas devaluaciones y de los mayores precios del

petróleo, y no el resultado de un programa de reformas estructurales del sector

público. Más de la mitad del ajuste fiscal, por el lado de los ingresos, proviene de la

devaluación del tipo de cambio. Como a su vez la devaluación provocó una fuerte

contracción en el gasto privado, exacerbando la restricción tanto al consumo como al

ahorro y a la inversión, el resultado neto del ajuste fiscal significó una trasferencia de

recursos del sector privado al sector público, traduciéndose en un costo social mayor

que el que se hubiese producido por un ajuste fiscal no rentista.

El efecto inmediato del ajuste fue la contracción de la demanda agregada

interna como consecuencia de la caída del poder adquisitivo, manifestándose en

Page 81: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

81

menores niveles de consumo e importaciones. Ambos efectos indican que el grado de

deterioro del consumo interno en 1996, lo cual ha sido el factor que incidió en que la

inflación no haya sido aún mayor de 103,24% en ese año.

Caldera termina su período de gobierno sin poder controlar la inflación,

alcanzando ésta un acumulado de 582,98% (ver anexo N° 4), una fuerte

desindustrialización y un pobre desempeño económico.

Desde 1999, el cambio político que ha experimentado Venezuela ha

terminado en una redefinición de la estructura institucional y de las bases y principios

del sistema económico venezolano. La economía humanista, autogestionaria y

competitiva que planteaba la “Propuesta de Hugo Chávez para transformar a

Venezuela: Una Revolución Democrática” parece no haber sido alcanzada 14 años

después.

El Plan de Transición de 1999-2000 formulado por el gobierno del Presidente

Chávez, el cual representó los lineamientos iníciales en materia económica,

daba cuenta de los problemas sufridos en el pasado y prometía no pasarlos por alto.

Además, preveía alcanzar un modelo de desarrollo que basado en la competitividad y

el crecimiento económico, permitiera lograr mayor equidad. A partir de ese entonces,

se han delimitado diferentes instrumentos para orientar la gestión del Gobierno

Central en materia económica: el Programa Económico 2001, el Plan de de

Desarrollo Nacional 2002-2007 y el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013.

Todos estos planes, de forma incremental, han determinado una serie de estrategias

que desembocan en un mismo fin: conducir a Venezuela hacia el llamado

“Socialismo del Siglo XXI” (Oliveros 2012).

En el programa de gobierno presentado al país en 1998 titulado “La Propuesta

de Hugo Chávez para Transformar a Venezuela” (PTV), los lineamientos

Page 82: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

82

macroeconómicos ahí esbozados no dejaban duda al respecto: “El abatimiento de la

inflación es una tarea de primer orden. Sus causas son de carácter estructural y

coyuntural, su combate debe ser una labor ininterrumpida, y los devastadores efectos

que tiene sobre la población de ingresos constantes la califican como un enemigo al

cual no se te puede dar tregua” (PTV, 1998).

Meses más tarde en la versión actualizada del Programa Económico para la

Transición 2000, se insistía en que: “La política macroeconómica se centrará en

consolidar la estabilización para continuar el descenso progresivo de la inflación” y

más adelante se señalaba el instrumento para la consecución de tal objetivo: “La

política cambiaria garantizará la estabilidad del tipo de cambio aplicado en el sistema

de bandas vigente, priorizando el objetivo anti-inflacionario en el corto plazo”.

A pesar de las advertencias sobre los síntomas de sobrevaluación de la

moneda que ya existían para el año 1999, una mezcla de convicciones muy simples

sobre como atacar el problema inflacionario en Venezuela en conjunción con el

fortalecimiento del ingreso petrolero externo, y de las reservas internacionales del

país, condicionaron la agenda macroeconómica y la manera de concebir el problema

de la estabilización. La inflación era el problema y la fijación del tipo de cambio el

instrumento propicio de solución. Para el Banco Central la tarea era fácil y conocida,

pues en tanto las salidas de capital eran fundamentalmente la consecuencia del

incremento de la conflictividad política interna y la incertidumbre institucional, el

enconado conflicto político se convertía entonces en el mecanismo que hacía posible

esterilizar por la vía cambiaria la liquidez originada en la bonanza petrolera.

Naturalmente, tal mecanismo de contención de la inflación era solo sostenible

mientras persistiera la bonanza y no se comprometiera la trayectoria de la paridad

cambiaria. La sobrevaluación generada por la política de anclar el tipo de cambio

perjudicó la competitividad doméstica, la posterior devaluación devino en efectos

Page 83: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

83

recesivos y el control administrado de divisas impuso una restricción de oferta con

efectos igualmente contractivos.

El signo expansivo del gasto no demoró mucho en aparecer. Si bien el año

1999 lucía particularmente complicado para desarrollar una política expansiva de

gasto público, los años 2000 y 2001, con precios petroleros por encima de los 20

dólares el barril (ver anexo N° 12), facilitaron enormemente el panorama. El gasto

público trimestral en términos reales se incrementa desde el año 1999 casi al mismo

ritmo que los precios del petróleo. Es decir, en un sentido muy estricto, la gestión

fiscal de la administración del Presidente Chávez ha sido una reproducción de la

gestión de otras administraciones al imprimirle al gasto la misma lógica

desestabilizadora que proviene del carácter pro-cíclico de la ejecución fiscal, pero

además, exponiendo a la economía a las pérdidas de bienestar que acarrea una

eventual reversión del ciclo. Siendo esquemático puede afirmarse que el incremento

del gasto sirvió para atender dos grandes corrientes: (a) una corriente altamente

discrecional destinada al gasto social, y (b) una corriente dirigida a servir

compromisos crecientes de endeudamiento público (ver anexo N° 8).

Para el año 2003 el Ejecutivo Nacional lanza masivamente programas con

mayor incidencia política como MERCAL, una iniciativa para distribución de

alimentos a precios subsidiados, y hacia finales del año, bajo el calor de la

competencia electoral, una serie de programas y transferencias dirigidos a atender

necesidades represadas en el orden médico asistencial y educativo (con el programa

“Barrio Adentro” y las “Misiones”).

El signo crecientemente expansivo de la política fiscal apalancado en el

crecimiento de la corriente de ingresos fiscales petroleros, que en el curso de los

primeros cuatro años estuvo en el orden de 107 mil millones de dólares (un 43%

mayor que todo lo recibido por factura petrolera durante el quinquenio del Presidente

Page 84: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

84

Caldera), coincidió con unos compromisos crecientes de endeudamiento interno a

muy corto plazo. ¿Qué explica esta aparente paradoja? En gran parte se explica por la

caída que sufrieron los impuestos no petroleros como consecuencia del estancamiento

económico del sector privado y del descalabro institucional del SENIAT. Pero por

otra parte la reforma que se le hizo al Fondo de Estabilización Macroeconómica,

donde se ponía a ahorrar el 50% de todos los ingresos petroleros calculados a 9 $/bl

generó una presión de ahorro público forzoso justo en el momento menos indicado

pues los precios petroleros todavía rondaban los niveles más bajos de los últimos

años.

La situación antes descrita se exacerbó en 2001 y 2002. La virtual

paralización del sector no petrolero privado y la disfuncionalidad administrativa del

SENIAT generó un estancamiento en los ingresos tributarios y el gobierno que ya

transitaba por una senda expansiva de gasto optó por seguir incrementando las

colocaciones de papeles públicos con el sector privado y por apelar masivamente a

fuentes discrecionales de ingreso de carácter no recurrente. Para el cierre de 2001 más

del 40% del gasto del Gobierno Central (incluyendo la amortización de deuda)

provenía de las utilidades de dos entes de carácter público (PDVSA y el Banco

Central), de recursos acumulados en el Fondo de Estabilización Macroeconómica y

del masivo endeudamiento interno (ver anexo N° 8). Este patrón altamente

distorsionante de las fuentes de ingresos se ha hecho persistente con el riesgo de

constituirse en un rasgo estructural de las finanzas públicas.

El esfuerzo emprendido por el Ministerio de Finanzas en estas operaciones de

refinanciamiento tendría alguna justificación si el tiempo empleado hubiera servido

para reordenar la frágil estructura fiscal de la República. Pero esta no es tarea de corto

plazo y mucho menos de un Gobierno que a todas luces sólo buscaba sobrevivir a la

onda crisis que él mismo había contribuido a provocar. Trágicamente y no muy

diferente de lo que ha sucedido en otros países de América Latina, la política fiscal ha

Page 85: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

85

terminado siendo una expresión sin contenido y vacía que ha dado paso a ejercicios

cada vez más sofisticados de ingeniería financiera cuyo objeto se circunscribe a

mantener la “tranquilidad” de los mercados.

Por otra parte, el capital nacional comenzaba a percibir al gobierno de turno

no sólo como insensible a las necesidades del sector productivo nativo, sino además

en promoción de una agenda de reformas muy amenazantes a la propiedad, a

la seguridad jurídica y a la rentabilidad esperada de la iniciativa privada.

Se fraguaba entonces un ambiente de percepciones mutuas negativas donde el

espacio de conflicto se ampliaba. Las acciones y confrontaciones fueron recurrentes y

muy variadas, pero las hostilidades llegaron a un momento crucial en el momento en

que el Ejecutivo presentó al país las reformas económicas contenidas en las leyes

habilitantes. La mayor parte de estas reformas fueron emprendidas en el marco de

habilitaciones concedidas por el parlamento al Ejecutivo. En general pudiera decirse

que en un ejercicio sin precedentes, el parlamento delegó, por especio de casi dos

años, todas las materias económicas legislativas a la Presidencia de la República.

La realidad mostró que no había condiciones en Venezuela para crear una

economía privada alternativa que acompañara al “Proyecto Político” de

Chávez. Mientras el sector de la gran industria disponía de su flujo de caja para hacer

posiciones en dólares, la pequeña y mediana empresa había quedado entrampada en

un ciclo de baja rentabilidad y deudas con el sistema financiero. Ingenuamente se

había pensado que las empresas cooperativas y asociativas, y los pequeños

empresarios podían constituir una fuente de dinamismo en sí mismas. Pero en

definitiva la subsistencia de estas formas empresariales pendía de los hilos muy

frágiles tejidos con el Estado. No obstante, resultaba muy curioso ver, que al tiempo

que se amenazaba de castigo implacable y con discursos moralizantes al capital

nacional, por la puerta trasera fueron las compañías multinacionales las que sacaron

Page 86: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

86

mejor provecho de la pérdida de valor de las empresas nativas y de las pocas

oportunidades de inversión dadas en concesión.

La contracción de la actividad económica vino acompañada de una senda

destructiva de empleos en la actividad formal. La tasa de desocupación que a

diciembre de 1998 era de 11,3% pasó a máximo de 19,2% al cierre del primer

trimestre de 2003 (ver anexo N° 6). Sin embargo de allí en adelante la tasa de

desocupación disminuyó significativamente hasta alcanzar una tasa de 7,40 % al

cierre del tercer trimestre del 2012. Por otro lado, el país experimenta muy bajas tasas

de inversión en medio de un proceso paralelo de liquidación de activos fijos y

destrucción de capital. Como resultado de esto la capacidad instalada disminuye, lo

que perjudica la capacidad de absorción de empleo de las empresas cuando hay un

empuje de demanda.

Virtualmente, todos los elementos importantes de la agenda económica puesta

en práctica por la administración del Presidente Chávez estaban abiertamente en

contra de las posibilidades de reacción y dinamismo del sector privado nacional que

ya había pasado por la experiencia traumática del año 1989 y de la crisis financiera de

1994-1995. Por un lado, la política petrolera terminó profundizando la dependencia

de la renta y reproduciendo los efectos conocidos; la política anti-inflacionaria,

centrada en el anclaje cambiario y posteriormente el control de divisas, atentaba

abiertamente contra la competitividad del sector industrial, y la política fiscal había

convertido una vez más al gobierno en el principal cliente de los bancos y de los

agentes de alta renta en una suerte de promoción del “rentismo financiero” y en

abierto detrimento de las posibilidades de financiamiento al sector privado.

La alta inflación que se ha venido experimentado en los últimos catorce años

muestra que fue producto de políticas erradas, entre ellas los controles de precios,

control de cambio y un alto gasto público y la destrucción del aparato productivo.

Page 87: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

87

Para 1999 el Índice de Precios Nacional al Consumidor fue de 75.401,18 y para 2012

alcanzó el valor de 1.021.138,52 (ver anexo N 3); en base a estos valores podemos

afirmar que desde el año 1999 al año 2012 la inflación acumulada alcanzó la cifra de

1.254,54 %, pese a los controles que aplicó el ejecutivo a inicio del año 2003 y a la

aparición del bolívar fuerte en el año 2008.

En el mismo período el núcleo inflacionario, que mide el comportamiento de

los precios, aislando el efecto de las regulaciones y variaciones estacionales, registro

un alza para alcanzar el valor de 1.312 %, valor este que muestra el verdadero costo

de la vida. El alza del costo de la vida desde la aparición del Bolívar Fuerte llegó al

147,71 %. La constante inflación le quitó fortaleza a la moneda que circula desde

hace apenas cuatro años.

Por otro lado el Banco Central de Venezuela (BCV) ha venido actuando como

caja chica del presidente inundando de liquidez a la calle para complacer el

populismo de Chávez y las consecuencias seguirán sintiéndose.

La escasez ha empeorado, las tasas de interés han subido, el gobierno sigue

gastando sin control, incrementando su déficit fiscal y la inversión privada ha

decrecido. Una vez que la inflación toma su propia aceleración es muy difícil de

frenarla. El gobierno desde 2006 no atina con las proyecciones inflacionarias

producto del fracaso socialista – rentista que se desea establecer; la indisciplina fiscal

y monetaria, falta de productividad son algunos de los problemas.

Por otro lado el hecho de que el crecimiento de la economía venezolana esté

sentado sobre las bases del gasto gubernamental trae implicaciones negativas para la

economía, ya que la hace más susceptible a la disponibilidad de recursos que tenga un

Estado que, a su vez, depende de las exportaciones y los precios del petróleo. Sin

Page 88: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

88

duda alguna un modelo de crecimiento volátil, de baja calidad y susceptible ante

shocks externos.

Pese a que hemos sido una de las economías de América Latina que ha

percibido un mayor volumen de ingresos como resultado de la mejora en el precio

petrolero a partir de 2010, paradójicamente, fue a Venezuela a la que se le dificultó

más recuperarse de la crisis. Queda en evidencia que los elevados precios del petróleo

ya no son una condición suficiente para que la economía recupere su senda de

crecimiento y mucho menos parece ya que esta sea una razón para que el crecimiento

sea sostenible en el tiempo.

El modelo de crecimiento que se aplica actualmente en Venezuela, con alta

incidencia del gasto público y poca inversión (ver anexo Nº 11), nos aleja de un

modelo de crecimiento económico estable. Los altos ingresos en divisas, producto de

las ventas de crudo y el tipo de cambio fijo, aumentan la masa monetaria presionando

los precios al alza a través de un aumento en la demanda interna. Aunado a esto, los

altos precios del petróleo han hecho que sea cada vez más fácil para el gobierno

importar todos los productos que la economía necesita, al mismo tiempo que, es más

difícil para la industria nacional exportar su producción por la pérdida de

competitividad que sufre frente a productos extranjeros más económicos debido a la

sobrevaluación del tipo de cambio real. Entonces, tomando en cuenta que se pueden

satisfacer las necesidades internas a través de importaciones, la industria nacional se

va degradando poco a poco, perdiendo la capacidad de generar empleo y diversificar

la producción del país.

En consonancia con lo anterior, durante gran parte del gobierno de Chávez,

los sectores de la economía que han experimentado expansiones importantes durante

la actual administración, son sólo los vinculados a la producción de bienes y servicios

no transables (construcción, transporte y almacenamiento, comunicaciones, servicios

Page 89: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

89

financieros y seguros) a expensas de aquellos sectores vinculados con la producción

de bienes y servicios transables (agricultura, minería, industria manufacturera), lo que

imposibilita a Venezuela aumentar y diversificar sus exportaciones (ver Tabla Nº 7).

En materia de precios, la política anti-inflacionaria a principios del primer

gobierno del presidente Chávez se sustentó, hasta febrero de 2002, en el anclaje del

tipo de cambio nominal, que en el esquema de bandas cambiarias vigente desde 1996,

fungía como referencia de los precios (Guerra, 2003).

Tabla Nº 7. Crecimiento promedio 1999 – 2010 de sectores transables y no

transables en Venezuela

Sector Promedio Sector Promedio

Sector Transable 0,87 % Sector No Transable 4,08 %

Manufactura 1,29 % Comunicaciones 11,15 %

Mimería 0,20 % Instituciones Financieras y Seguros

5,63 %

Actividad Petrolera 1,33 % Construcción 4,34 %

Fuente: Banco Central de Venezuela y Ecoanalítica

La política económica actual parece haber dejado a las acciones anti-

inflacionarias en segundo plano, sin importar los altos niveles que presenta la

inflación, que desde 2003 (ver anexo Nº 3).

Con base en las metas de inflación planteadas por el Gobierno y el BCV en

los últimos años, que están entre 25% y 28%, podemos inferir que la política actual

representa una política de contención de la inflación, ya que las metas no han estado

por debajo de la banda mencionada anteriormente.

Desde 1999, cuando la administración actual tomo el poder, la inflación se ha

comportado volátilmente pero siempre en niveles de dos dígitos. Ante este escenario

Page 90: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

90

de presiones inflacionarias el ejecutivo ya ha marcado la pauta a seguir: luchar contra

la especulación y profundizar la política de control de precios y de incremento de

subsidios públicos.

La inflación promedio más baja que se ha registrado en Venezuela durante el

gobierno de Hugo Chávez fue en 2001, cuando tocó 12,30 %. Se logró disminuir la

inflación promedio que rondó el 18 % entre 2005 y 2007. Sin embargo para 2008, en

medio del “boom petrolero”, la inflación saltó a 31,90 % (ver anexo Nº 3)

El problema inflacionario que sufre nuestro país se debe a varias razones, una

de estas razones es la presión monetaria que, a su vez afecta a la política cambiaria.

En el anexo Nº 10 se puede observar el crecimiento de la base monetaria presentando

un comportamiento exponencial.

Otra causa, la constituyen los importantes aumentos de la demanda agregada

impulsados por el fuerte gasto público. De esta forma, el Gobierno Central ha llevado

a cabo una política fiscal irresponsable, más aún cuando vemos a Petróleos de

Venezuela, S.A. (PDVSA) y al BCV colocando más dinero en la economía, el

primero a través de la ejecución de programas sociales y el segundo a través del

financiamiento al Ejecutivo transfiriendo parte de las reservas internacionales al

Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN), sin ninguna contrapartida en bolívares. La

Constitución de 1999 ratificaba la independencia del BCV y la prohibición del

financiamiento al gobierno a través de este ente. Sin embargo, las reformas aplicadas

a la Ley del BCV desde 2002 se han realizado con el objetivo principal de obtener

dinero nuevo para monetizar el financiamiento del déficit fiscal del gobierno,

complicando aún más el tema inflacionario.

Por último, pero no menos importante, la falta de incentivos a la producción

empeora la situación a nivel de oferta de productos y desestimulan la inversión de

manera significativa. Expropiaciones, intervenciones, controles de precios,

Page 91: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

91

restricciones en la adquisición de divisas, inseguridad jurídica y las continuas

amenazas al sector privado se unen al debilitamiento del sector productivo causado

por la sobrevaluación del bolívar, factores que se intensifican cada vez más.

En materia cambiaria el Ejecutivo realizó un cambio sustancial en la

respectiva política, estableciendo un régimen dual en CADIVI y permitiendo al BCV

intervenir de forma más directa en el mercado permuta. Con esta modificación vino

una devaluación en el tipo de cambio y un reacomodo de los actores participantes en

este mercado.

Aunque la inflación en nuestro país, al igual que en todas las regiones del

mundo ha registrado cifras históricas mucho más altas que las actuales, las

estadísticas muestran que la mayoría de los países, incluso aquellos en vías de

desarrollo, han logrado resolver este problema en la actualidad. En 2011 la inflación

de nuestros pares latinoamericanos cerró muy por debajo a la de Venezuela:

Argentina 9,5 %, Brasil 6,5 %, Chile 4,4 %, Colombia 3,7 %, mientras que la de

nuestro país alcanzó 27,6 % (Ver anexo Nº 2).

Nos preguntamos entonces si el sistema político y económico que se implanta

en el país desde 1999 se ha expresado en una Venezuela más sólida, estable y

próspera. El llamado “Socialismo del Siglo XXI” que se ha intentado instaurar en el

país, a costa de un crecimiento volátil y poco estable, altos niveles de inflación, poca

inversión y un bolívar sobrevaluado, nos ha dejado a una economía que se encuentra,

hoy por hoy, enferma y más dependiente de los precios del petróleo, en un mundo que

por su parte, se preocupa cada día más por encontrar un sustituto a la energía fósil,

debido al alto costo ambiental que representa para el planeta y a la volatilidad de su

mercado.

Page 92: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

92

Page 93: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

CAPITULO V

5.1 Conclusiones

Venezuela posee características muy particulares que la convierten en una

economía que presenta altos niveles de inflación, durante el período de estudio la

inflación siempre estuvo sobre los dos dígitos, alcanzando un record histórico en

1996 cuando la inflación anualizada se ubicó en 103, 24%; si bien es cierto que no

hemos padecido períodos de hiperinflación, lo dañino ha sido su persistencia en

tiempo, ya que el fenómeno inflacionario se va indexando en el tiempo, obteniéndose

para el período de estudio una inflación acumulada de 133.290,00%, lo cual quiere

decir: que lo que se compraba con un bolívar en el año 1987 para el año 2012 se

requieren de 133.290,00 bolívares para comprarlo.

Las causas de la inflación en Venezuela tienen sus componentes estructural y

coyuntural, el primero se corresponde directamente con el origen de los ingresos

fiscales petroleros que son monetizados y que limitan las políticas monetarias, la cual

pierde su margen de maniobra dejando a la política cambiaria el control

antinflacionario. Es por eso que el instrumento más utilizado para estabilizar la

inflación es el anclaje cambiario (aún cuando en Venezuela no ha dado el resultado

esperado) y cuando se ha liberado éste es la política monetaria el instrumento para

lograr disminuir la inflación con las limitaciones arriba mencionadas.

Otro elemento estructural es el desequilibrio entre la oferta interna de bienes y

servicios y su demanda, aunado a esto está la población creciente con aspiraciones

económicas también crecientes, lo que sólo se puede superar mediante la inversión

efectiva en capacidad productiva.

Page 94: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

94

Otro aspecto estructural es que Venezuela exporta básicamente productos

primarios y concentra sus exportaciones en pocos productos, lo que hace a la

economía venezolana muy susceptibles a los shocks externos.

Todas estas deficiencias estructurales provocan déficit en la balanza de pagos

y en el sector público que conllevan a círculos viciosos de devaluación – inflación y

déficit público – inflación - déficit público.

En cuanto a lo coyuntural se refiere al creciente gasto público, la elevada y

creciente liquidez monetaria alimentada principalmente por el gasto público, las

imperfecciones del mercado que favorecen la especulación y el aumento de los

ingresos de la población que se aplican al consumo sin lugar casi para el ahorro.

Por otro lado está la política reiterada del gobierno venezolano (en la 4ta y en

la 5ta República) de imprimir "dinero inorgánico" para poder cumplir con los

compromisos adquiridos como sueldos, deudas, construcción de carreteras, gastos de

las misiones, presupuestos, subsidios habitacionales, y en general, todos los gastos del

estado, lo cual hace que la masa monetaria se incremente considerablemente y como

consecuencia la demanda de productos crezca, pero la oferta disponible es

insuficiente generándose así la inflación.

Otro elemento a considerar es la inflación inercial producto de la indexación

salarial, ya que un aumento de ingresos afecta al alza a la demanda agregada, que no

es correspondida con una mayor oferta agregada, originando de esta manera presiones

inflacionarias que incide directamente en los costos y estos, a su vez, sobre los

salarios.

Page 95: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

95

Indiscutiblemente que la inflación en Venezuela ha tenido efectos nocivos

para la economía, ello se pone de manifiesto ya que desde mediados de la década de

los setenta el producto interno bruto ha venido decreciendo y a su vez la inflación se

ha ido incrementando, esto pone en evidencia que inequívocamente, en el caso

venezolano, la inflación ha sido dañina para el crecimiento económico.

Page 96: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

96

5.2 Recomendaciones

Si realmente se quiere controlar el fenómeno inflacionario en Venezuela es

necesario una política antinflacionaria clara, consistente y bien definida, es decir,

atacar las presiones inflacionarias así como los mecanismos que la propagan. A

continuación mencionamos algunas acciones al respecto:

Desarrollar inversiones tanto públicas como el estimulo de la inversión privada a

fin de incrementar en conjunto la capacidad productiva del país, incrementando la

oferta de productos y servicios y por otro lado hacer eficiente la industria para

poder tener posibilidad de competencia en los merados internacionales.

Diversificar la economía, de tal forma de incrementar la producción de bienes

transables, a fin de tener otro mecanismo de obtención de divisas, con la finalidad

de abatir la volatilidad que los ingresos petroleros representan en nuestra

economía, que genera comportamientos inerciales por la convicción generalizada

de que el movimiento inflacionario se dará por mucho tiempo, esto, a su vez

genera pérdida de confianza en la moneda nacional, que distorsiona el mercado

financiero y desarrolla una economía especulativa.

Mejorar la composición el gasto público administrando los recursos públicos con

criterio de escasez, especialmente en los momentos en los cuales los ingresos

petroleros son favorables.

Desarrollar estrategias a fin de que el crecimiento de la economía venezolana esté

sentado sobre las bases de las exportaciones y las inversiones a fin de hacerla más

resistentes a shocks externos y no como lo es en la actualidad, formado

básicamente por el gasto y las importaciones, la cual la hace susceptible de shocks

externos, ya que al disminuir los ingresos petroleros empieza a aparecer el déficit.

Page 97: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

97

5.3 Reflexiones

• La experiencia de nuestro país ha evidenciado que el mercado por sí solo no

garantiza el equilibrio de la economía ni el crecimiento con equidad social,

requiriéndose de una intermediación moderadora orientada al logro del bien

público.

• Pese a que Venezuela ha sido unas de las economías de América Latina que ha

percibido un mayor volumen de ingresos debido a los elevados precios del

petróleo, paradójicamente ha sido Venezuela a la que se le ha dificultado más

recuperarse de la crisis, esto pone de manifiesto que los elevados precios del

petróleo ya no son una condición suficiente para que la economía recupere su

senda de crecimiento, y mucho menos que ésta sea sostenible en el tiempo.

Page 98: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

98

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arellano, A. (2004) La Verdad Sobre la Inflación en Venezuela [Documento en

línea] Disponible en: aporrea.org/actualidad/a 10922html.visita: 29-04-2008.

Arias, F. (1999) El Proyecto de la Investigación: Guía para su elaboración (3ra.

Ed.). Caracas: Editorial Episteme.

Arias, F. (2001) Mitos y Errores en la Elaboración de Tesis y proyectos de

investigación (2da. Ed.) Caracas: Editorial Episteme, C.A.

Banco Central de Venezuela - Instituto Nacional de Estadística, Índice Nacional

de Precios al Consumidor, Julio de 2012.

Barrios, M. (2006) Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y

Tesis Doctorales (4ta. Ed.) Aragua: Fedupel.

Blanco, E., Morales, E. y Ortega, G. (1996) Mirando al Futuro, Fundación,

Integración y Desarrollo, Caracas.

Cage, A. (2004) Los Ciclos Económicos [Documento en línea]. Disponible en:

www.eumed.net/cursecon/11/ciclos.htm. visita: 30-02-2008

CORDIPLAN (1990) VIII Plan de la Nación. El Gran Viraje. Lineamientos

Generales. Caracas CORDIPLAN.

CORDIPLAN (1994) Programa de Estabilización y Recuperación Económica.

Caracas CORDIPLAN.

CORDIPLAN (1995) IX Plan de la Nación. Un Proyecto de País. Agenda

Venezuela. Caracas CORDIPLAN.

Dorta, M.; Álvarez, F, y Bello, O. (2002) Determinantes de la Inflación en

Venezuela un Análisis Macroeconómico Para el Período 1986-2000. En: Banco

Central de Venezuela (Julio - Diciembre 2002). Revista Banco central de

Venezuela. Vol. No 2 Caracas: B.C.V.

Francés, A. y Dávalos L. (1991), Inflación: Economía, Empresa y Sociedad,

Caracas, Ediciones IESA.

Page 99: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

99

Galanternickd, M. (2008) La Inflación de los Países Asiáticos Empieza a Afectar

a los Consumidores en Europa y EEUU [Documento en línea] Disponible en:

kaosenlared.net/noticia/inflación-paises-asiatico-empieza-afectar-consumidores-

europa-eeuu.visita: 27-04-2008.

Guerra, J. (2003). La Economía Venezolana en 1999-2002: política

macroeconómica y resultados. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Guerra, J. y Dorta, M. (2002) Efectos de la Inflación Sobre el Crecimiento

Económico de Venezuela, 1950-1995 En: Guerra, J. (Comp.) (2002) Estudios

sobre la Inflación en Venezuela [Colección económica Financiera] Caracas Banco

Central de Venezuela.

Guerra, J. y Otros (2002) Estudios Sobre la Inflación en Venezuela. En: Banco

Central de Venezuela. (Julio – Diciembre 2002) Revista B.C.V. Vol. XVI No 2.

Caracas: B.C.V.

Huerta, J. (2007) La Inflación en Venezuela [Documento en línea]. Disponible en:

mipagina-cantv.net/jbhuerta/inflación.html.visita: 29-04-2008.

Hurtado de Barrera, J. (2000) Metodología de la Investigación Holística. Caracas:

SYPAL.

Iturbe, E; Morales, E y Pérez G. (1996) Mirando al Futuros. Caracas. Fundación

Integración y Desarrollo

Krippendorrff, K. (1990) Metodología de los Análisis de Contenido. Teoría y

Práctica. Barcelona – España: Paidos Ibérica.

Lankdhear, C. y Knobel (2003) Problemas Asociados Con la Metodología de la

Investigación Cualitativa. En Sánchez, M. Nube, S. (sep – dic 2003) Compendio

Metodología Cualitativa en la Educación. Cuadernos Cándidus, Cuaderno N 1

Caracas: Cándidus Editores Educativos.

La Propuesta de Hugo Chávez para Transformar a Venezuela, (1998) Caracas.

Page 100: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

100

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 –

2007. (2001) Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas.

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 –

2013, (2007) Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas.

Mendoza, C. (2002) La integración Regional en la Planificación del desarrollo en

Venezuela Período 1962-2001. Barquisimeto DAC-UCLA.

Ministerio de Planificación y Desarrollo (2001). Líneas Generales del Plan de

Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Caracas. Ministerio de

Planificación y Desarrollo.

Mochón, F. y Beker, B. (2008), Economía, Principios y Aplicaciones (2da.

Edición) México: Editorial Mc Graw Hill

Palma, P. (1.985) “1973-1983: Una Década de Contraste en la Economía

Venezolana”, Academia Nacional de Ciencias económicas y Sociales, serie

Cuadernos N° 11, Caracas.

Riutort, M. (1999) Inflación, Desempleo y Pobreza en Venezuela. En: Guerra, J.

(Comp.) (2002). Estudios sobre la Inflación en Venezuela. [Colección Económico

Financiera] Caracas: Banco Central de Venezuela

Rodner, J. (1995) El Dinero. Caracas: Editorial Arte.

Oliveros, A. (2012) Crecimiento, Inflación y Tipo de Cambio en Venezuela

1999 – 2012. Encuentro de Organizaciones Sociales, Venezuela 2012.

Page 101: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

101

ANEXO N° 1

ESTADOS UNIDOS: INFLACIÓN ANUAL, 1980-2012

(Base 1996=100, Serie Desestacionalizada)

Año Promedio

1980 13.53

1981 10.40

1982 6.19

1983 3.16

1984 4.37

1985 3.53

1986 1.95

1987 3.58

1988 4.10

1989 4.79

1990 5.41

1991 4.23

1992 3.04

1993 2.97

Page 102: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

102

1994 2.60

1995 2.81

1996 2.94

1997 2.34

1998 1.55

1999 2.19

2000 3.37

2001 2.82

2002 1.59

2003 2.30

2004 2.67

2005 3.36

2006 3.23

2007 2.87

2008 3.83

2009 -0.31

2010 1.98

2011 3,00

2012 2,00

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de

la H. Cámara de Diputados con base a datos de U.S. Bureau of Labor Statistics.

Page 103: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

103

ANEXO N°2

INFLACIÓN ANUAL PAÍSES LATINOAMERICANOS, 1980 - 2012

AÑO ARGENTINA BRASIL CHILE COLOMBIA PERÚ VENEZUELA

1980 88.0 110.03

5.126.7 50.0 19.7

1981 131.0 95.01

9.727.4 66.7 10.4

1982 210.0 100.01

0.124.7 80.0 7.8

1983 434.0 164.42

7.119.7 100.0 7.0

1984 550.0 210.01

9.916.1 111.1 15.7

1985 669.2 222.63

0.724.1 163.2 9.1

1986 90.8 148.51

9.518.9 78.1 12.7

1987 131.6 229.81

9.823.3 86.0 40.3

Page 104: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

104

1988 342.7 682.81

4.728.1 666.2 35.5

1989 3079.2 1286.91

7.025.8 3398.5 81.0

1990 2313.7 2937.92

7.229.2 7481.5 36.5

1991 172.0 400.02

2.030.4 410.0 31.0

1992 24.6 1100.01

5.627.0 73.3 31.9

1993 10.6 2146.71

2.122.6 48.6 45.9

1994 4.3 2669.41

2.023.8 23.7 70.8

1995 3.4 30.58

.720.9 11.1 56.6

1996 0.2 15.87

.020.2 11.5 103.2

1997 0.5 6.96

.518.9 8.6 37.6

1998 0.9 3.25

.320.4 7.3 29.9

1999 -0.9 3.82

.810.5 3.0 20.0

2000 -0.7 6.04

.59.1 3.7 13.4

2001 -1.5 7.72

.67.7 -0.1 12.3

2002 41.0 12.52

.87.0 1.5 31.2

2003 3.7 9.31

.06.5 1.8 27.1

2004 6.1 6.6 2 5.5 3.5 19.2

Page 105: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

105

.4

2005 12.3 5.73

.74.9 1.5 14.4

2006 9.8 3.12

.64.5 1.1 17.0

2007 8.5 4.57

.85.7 3.9 22.5

2008 7.2 5.97

.87.7 7.3 31.9

2009 7.7 4.3-

1.42.0 0.3 26.9

2010 22 4.91

.73.1 1.5 27.4

2011 9.5 6.54

.43.7 4.7 27.6

2012 10.8 6.31

.32.4 2.7 20.1

Fuente: Banco Central de Venezuela

Page 106: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

106

ANEXO N°3

ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (1/2)

SERIE ANUAL 1950-2012

ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS

AÑO Inflación 2007=100 1997=100 1990=100 1984=100 1970=100 1968=100 1957=100

2012

2

0,10% 326,72 2.112,04 39.846,32 230.137,77 815.736,27 864.231,61 1.021.338,52

2011

2

7,60% 272,04 1.758,57 33.177,62 191.621,79 679.214,21 719.593,35 850.406,76

2010

2

7,36% 213,20 1.378,19 26.001,27 150.173,82 532.299,54 563.944,63 666.462,98

2009

2

6,91% 167,40 1.082,13 20.415,63 117.913,22 417.950,01 442.797,05 523.292,23

2008

3

1,90% 131,90 852,64 16.086,15 92.907,73 329.316,65 348.894,45 412.319,27

2007

2

2,46% 100,00 646,43 12.195,72 70.438,00 249.671,45 264.514,37 312.599,90

2006

1

6,98% 81,66 527,88 9.959,03 57.519,69 203.881,78 216.002,50 255.269,16

2005

1

4,36% 69,81 451,26 8.513,50 49.170,86 174.288,89 184.650,32 218.217,53

Page 107: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

107

2004

1

9,19% 61,04 394,60 7.444,58 42.997,18 152.405,93 161.466,43 190.819,09

2003 2

7,08%

51,21 331,07 6.245,98 36.074,49 127.868,05 135.469,78 160.096,56

2002 3

1,20%

40,30 260,52 4.915,00 28.387,23 100.620,12 106.601,97 125.980,92

2001 1

2,30%

30,72 198,57 3.746,19 21.636,61 76.692,17 81.251,50 96.022,04

2000 1

3,40%

27,35 176,82 3.335,87 19.266,79 68.292,22 72.352,18 85.504,94

1999 2

0,03%

24,12 155,92 2.941,69 16.990,12 60.222,42 63.802,63 75.401,18

1998 2

9,91%

20,10 129,91 2.450,83 14.155,09 50.173,53 53.156,33 62.819,51

1997 3

7,61%

15,47 100,00 1.886,62 10.896,42 38.622,97 40.919,10 48.357,70

1996 1

03,24%

11,24 72,67 1.371,00 7.918,38 28.067,14 29.735,73 35.141,32

1995 5

6,62%

5,53 35,75 674,56 3.896,01 13.809,64 14.630,62 17.290,29

1994 7

0,84%

3,53 22,83 430,71 2.487,63 8.817,54 9.341,74 11.039,95

1993 4

5,94%

2,07 13,36 252,12 1.456,15 5.161,41 5.468,26 6.462,32

1992 3

1,86%

1,42 9,16 172,76 997,77 3.536,65 3.746,91 4.428,05

1991 3

1,02%

1,07 6,94 131,02 756,71 2.682,19 2.841,65 3.358,22

1990 3

6,48%

0,82 5,30 100,00 577,56 2.047,21 2.168,91 2.563,19

1989 8

1,00%

0,60 3,88 73,27 423,19 1.500,01 1.589,18 1.878,08

1988 3

5,51%

0,33 2,15 40,48 233,80 828,72 877,98 1.037,59

1987 4

0,27%

0,24 1,58 29,87 172,53 611,55 647,91 765,69

1986 1

2,71%

0,17 1,13 21,30 123,00 435,98 461,90 545,86

1985 9

,13%

0,15 1,00 18,89 109,13 386,80 409,80 484,29

1984 1

5,73%

0,14 0,92 17,31 100,00 354,46 375,53 443,79

Page 108: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

108

1983

7

,04% 0,12 0,79 14,96 86,41 306,27 324,48 383,47

1982

7

,84% 0,11 0,74 13,98 80,73 286,14 303,15 358,26

1981

1

0,44% 0,11 0,69 12,96 74,86 265,35 281,12 332,23

1980

1

9,74% 0,10 0,62 11,74 67,78 240,26 254,55 300,82

1979

2

0,40% 0,08 0,52 9,80 56,61 200,66 212,59 251,24

1978

7

,22% 0,07 0,43 8,14 47,02 166,67 176,57 208,67

1977

8

,03% 0,06 0,40 7,59 43,86 155,45 164,69 194,63

1976

6

,86% 0,06 0,37 7,03 40,60

1

43,90 152,45 180,16

1975

7

,94% 0,05 0,35 6,58 37,99

1

34,65 142,66 168,59

1974

1

1,84% 0,05 0,32 6,09 35,20

1

24,75 132,17 156,20

Page 109: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

109

ANEXO N° 3

ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (2/2)

SERIE ANUAL 1950-2012

ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS

AÑO Inflación 2007=100 1997=100 1990=100 1984=100 1970=100 1968=100 1957=100

1

1973 5,62% 0,04 0,29 5,45 31,47 111,55 118,18 139,67

1

1972 2,90% 0,04 0,27 5,16 29,80 105,61 111,89 132,23

1

1971 2,64% 0,04 0,27 5,01 28,96 102,64 108,74 128,51

1

1970 3,77% 0,04 0,26 4,88 28,21 100,00 105,94 125,20

1

1969 2,10% 0,04 0,25 4,71 27,19 96,37 102,10 120,66

1

1968 2,51% 0,04 0,24 4,61 26,63 94,39 100,00 118,18

1

1967 0,00% 0,04 0,24 4,50 25,98 92,08 97,55 115,29

Page 110: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

110

1

1966 0,72% 0,04 0,24 4,50 25,98 92,08 97,55 115,29

1

1965 2,59% 0,04 0,24 4,47 25,79 91,42 96,86 114,46

1

1964 1,50% 0,04 0,23 4,35 25,14 89,11 94,41 111,57

1

1963 1,53% 0,04 0,23 4,29 24,77 87,79 93,01 109,92

1

1962 -0,76% 0,03 0,22 4,22 24,39 86,47 91,61 108,26

1

1961 1,93% 0,03 0,23 4,26 24,58 87,13 92,31 109,09

1

1960 1,17% 0,03 0,22 4,18 24,12 85,48 90,56 107,02

1

1959 3,65% 0,03 0,22 4,13 23,84 84,49 89,51 105,78

1

1958 2,06% 0,03 0,21 3,98 23,00 81,52 86,36 102,06

1

1957 1,26% 0,03 0,21 3,90 22,53 79,87 84,62 100,00

1

1956 0,84% 0,03 0,20 3,85 22,25 78,88 83,57 98,76

1

1955 -0,84% 0,03 0,20 3,82 22,07 78,22 82,87 97,93

1

1954 1,27% 0,03 0,20 3,85 22,25 78,88 83,57 98,76

1

1953 -1,67% 0,03 0,20 3,80 21,97 77,89 82,52 97,52

1

1952 0,42% 0,03 0,21 3,87 22,35 79,21 83,92 99,17

1

1951 3,91% 0,03 0,20 3,85 22,25 78,88 83,57 98,76

1

950 5,02% 0,03 0,20 3,71 21,42 75,91 80,42 95,04

Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios

Page 111: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

111

ANEXO N° 4

INFLACIÓN ACUMULADA Y PROMEDIO POR PERÍODOS DE GOBIERNO

PRESIDENTE PERIODOINFLACIÓN

DEL PERIODO

INFLACIÓN

PROMEDIO

RÓMULO BETANCOURT 1.959 – 1.964 5 AÑOS 5,47% 1,50%

RAÚL LEONI 1.964 – 1.969 5 AÑOS 8,15% 1,47%

RAFAEL CALDERA 1.969 – 1.974 5 AÑOS 29,45% 3,41%

CARLOS ANDRÉS PÉREZ 1.974 – 1.979 5 AÑOS 60,85% 8,38%

LUÍS HERRERA 1.979 – 1.984 5 AÑOS 76,64% 13,09%

JAIME LUSINCHI 1.984 – 1.989 5 AÑOS 323,19% 22,67%

CARLOS ANDRÉS PÉREZ –

RAMÓN J. VELÁZQUEZ1.989 – 1.994 5 AÑOS 487,83% 45,26%

Page 112: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

112

RAFAEL CALDERA 1.994 – 1.999 5 AÑOS 582,98% 59,64%

HUGO CHÁVEZ 1.999 – 2.012 13 AÑOS 1.254,54% 22,20%

Fuente: Banco Central de Venezuela. Cálculos Propios

ANEXO 5

Page 113: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

113

Fuente: Banco Central de Venezuela. Construcción Propia

ANEXO N° 6

Page 114: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

114

Fuente: Banco Central de Venezuela. Construcción Propia

ANEXO N° 7

Page 115: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

115

Fuente: Banco Central de Venezuela. Construcción Propia

ANEXO N° 8

Page 116: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

116

Fuente: Banco Central de Venezuela. Construcción Propia

ANEXO Nº 9

Page 117: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

117

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Construcción Propia

Para el primer semestre de 1996 no se tiene información

ANEXO N° 10

Page 118: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

118

Fuente: Banco Central de Venezuela. Construcción Propia

ANEXO N° 11

Page 119: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

119

Fuente: Banco Central de Venezuela y Ecoanalítica

ANEXO N° 12

Page 120: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

120

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística y Ecoanalítica

ANEXO N° 13

Page 121: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

121

Fuente: Banco Central de Venezuela. Construcción Propia

ANEXO N° 14

Page 122: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

122

COSTOS DE LAS NACIONALIZACIONES EN EL PERÍODO DE CHÁVEZ

Canceladas MM US$

Electricidad de Caracas 1.100

CANTV 2.000

Petroleras (Statoil, total y Chevron) 3.450

SIDOR (pagado) 1.970

Holcim (cementeras) 650

CEMEX 753

Lafarge (cementeras) 267

Cerámicas Carabobo 9

Electricidad SENECA 106

Lácteos los Andes 160

Rines de aluminio RUALCA 50

Banco de Venezuela 1050

SUB TOTAL 11.565

Erogaciones Futuras

Cadena Éxito y Hotel Hilton 720

Cementeras 740

Petroleras (EXXON, CONOCO y ENI9 12.622

Contratistas Petroleras 1.950

Petroquímicas 620

Contratistas CVG 1.300

Gold Reserve 1928

Agroisleña, Venoco, Fertinitro y Owens Illinois 1.425

Complejo Hotelero Margarita Hilton / Suites y Marina propiedad de las empresas Inversiones Pueblamar, Desarrollos MBK, C.A.

720

Cargill 5

Distribuidora Polar Centro Occidental, S.A. Lote de terreno ubicado en la Zona Industrial 1 de la ciudad de Barquisimeto

22

SUB TOTAL 22.052

TOTAL 33.617

Page 123: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

123

Nota: Cuadro elaborado con datos de Ecoanalítica S.F. Por Asdrubal

Oliveros. 2012. Crecimiento, inflación y tipo de cambio en Venezuela. 1999 – 2012

Encuentro de Organizaciones Sociales. Venezuela. Caracas.

Page 124: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

124

ANEXO Nº 15

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Construcción Propia

Page 125: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

TÍTULO INCIDENCIA DE LA INFLACIÓN, EN EL MARCO DE LAS

POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL ESTADO VENEZOLANO,

CON RESPECTO AL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL

PERÍODO 1987 - 2012

SUBTÍTULO

AUTOR (ES):

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CVLAC / E MAIL

Bas, Eduardo CVLAC: 8.203.034

E MAIL: [email protected]

CVLAC:

E MAIL:

CVLAC:

E MAIL:

CVLAC:

E MAIL:

PALÁBRAS O FRASES CLAVES: índice nacional de precios al consumidor, inflación,

teorías inflacionarias, producto interno bruto, gasto público.

Page 126: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ÀREA SUBÀREA

Postgrado Gerencia General

RESUMEN (ABSTRACT):

La inflación deteriora el poder adquisitivo de la moneda, siendo ésta uno de los más difíciles

males económicos de Venezuela, particularmente, desde mediados de la década de los setenta, cuando

se inicia el fenómeno inflacionario tomando fuerza en décadas posteriores como consecuencia de no

atacarla a tiempo de una forma adecuada. La inflación genera desempleo, pobreza, incertidumbre,

entre otras, las cuales son consideradas graves distorsiones para el funcionamiento del sistema

económico de cualquier país. Es por ello que el objetivo general del presente trabajo es de presentar un

análisis de la incidencia de la inflación, con respecto al desarrollo económico de Venezuela en el

período 1987 a 2012, tomando en consideración las políticas económicas implementadas por el estado

venezolano para combatirla, identificando sus causas y evaluando sus efectos en el desarrollo

económico del país; para ello el estudio se fundamentó en el análisis documental de variables tales

como: Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), inflación y Producto Interno Bruto (PIB). El

resultado del análisis bibliográfico muestra que las políticas inflacionarias implementadas han sido

erradas, pues la inflación se ha mantenido en dos dígitos para el período estudiado, llegando a alcanzar

la cifra record de 103, 24% en el año 1996, comprometiendo seriamente el desarrollo económico del

país, Además lo más dañino ha sido su persistencia en el tiempo, demostrando que las políticas

tomadas para contrarrestarla no han sido efectivas. Por otro lado está la excesiva dependencia de los

ingresos petroleros y su variabilidad en el tiempo, la poca diversificación de la economía y el creciente

gasto público.

Page 127: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

CONTRIBUIDORES:

APELLIDOS Y NOMBRES ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL

Gutiérrez, Lucas ROL CA X AS TU X JU

CVLAC: 1.586.449

E_MAIL [email protected]

E_MAIL

Ferrari, María ROL CA AS TU JU X

CVLAC:  4.008.709

E_MAIL [email protected]

E_MAIL

Briceño, Futuro ROL CA AS TU JU X

CVLAC: 2.800.584

E_MAIL

E_MAIL

ROL CA AS TU JU

CVLAC:  

E_MAIL

E_MAIL

ROL CA AS TU JU

CVLAC:

E_MAIL

E_MAIL

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

AÑO

13

MES

12

DÍA

13

Page 128: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

LENGUAJE. SPA

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ARCHIVO (S):

NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME

Postgrado.Incidencia de la inflación, en el marco de las políticas

económicas del estado venezolano, con respecto al desarrollo

económico en el período 1987 - 2012. doc

Application MS.word

ALCANCE

ESPACIAL:

TEMPORAL:

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:

MAGISTER SCIENTIARUM EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:

POSTGRADO

ÁREA DE ESTUDIO:

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE ORIENTE/NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

Page 129: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

Page 130: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

DERECHOS

De acuerdo al artículo 41 del reglamento de trabajos de grado (Vigente a partir

del II Semestre 2009, según comunicación CU-034-2009)

“Los Trabajos de grado son exclusiva propiedad de la Universidad de Oriente y

solo podrán ser utilizadas a otros fines con el consentimiento del consejo de

núcleo respectivo, quien lo participara al Consejo Universitario “

AUTOR AUTOR

TUTOR JURADO JURADO

Page 131: Postgrado.incidencia de La Inflaci%c3%93n%2c en El Marco de Las Pol%c3%8dticas Econ%c3%93micas Del Estado Venezola

POR LA SUBCOMISION DE TESIS