Post Racionalismo

3
CONOCIENDO EL POST-RACIONALISMO. Una forma de trabajar a nivel emocional JESÚS HERNÁNDEZ SUAREZ, col. P-632 Correo-e: [email protected] Publicado en Hojas Informativas de l@s Psicólog@s de Las Palmas, nº 50 Epoca II Julio 2002. Hace seis años que terminé la carrera, con una formación cognitivo conductual. Yo, como muchos compañeros psicólogos, me declaraba ecléctico, no por convicción teórica, sino por necesidad pragmática. Siguiendo mi formación, y todos los manuales que consultaba, trabajaba a nivel conductual, y a nivel cognitivo con las creencias (supuestamente irracionales) del paciente. Esto me funcionaba, pero poco a poco, empecé a echar en falta algo, a darme cuenta de que esto era, en muchos casos, y no sabía porqué, insuficiente. Me di cuenta de que necesitaba trabajar con sus emociones, pero sabiendo cómo, y con el significado, que para cada persona , tienen los acontecimientos de su vida. Pocos manuales contemplan este aspecto, esta parte de la terapia tan necesaria. Bibliografía sobre problemáticas específicas como; ansiedad, depresión, autoestima, drogodependencias, etc. centran su intervención en la conducta del paciente y en sus creencias disfuncionales. Y mi pregunta siempre era: Pero, ¿cómo trabajo a nivel emocional?, ¿hacia qué aspecto de su experiencia emocional dirijo mi trabajo y su auto-observación?. En una tertulia con algunos colegas de la profesión, me nombraron el Post- racionalismo, un modelo teórico que iba más allá de la razón para trabajar con la emoción. Me despertó la curiosidad e indagué. Tras la lectura de varios libros, y un curso de diez horas impartido el año pasado, a través del COP, por la ACPP (Asociación Canaria de Psicoterapia Post-racionalista), encontré... el inicio de una respuesta. Inicio, porque trabajar bien a este nivel requiere formación, y Una repuesta , porque seguramente otros modelos trabajarán también a nivel emocional. Estoy conociendo este modelo y cuanto más profundizo en él, más me gusta, más me funciona, y más comprendo al ser humano y sus variantes en el sentir emocional. Es por ello por lo que escribo estas palabras, para compartir mi experiencia con los compañeros y para dar a conocer un poco este modelo, que me está haciendo abandonar las trincheras del eclecticismo en el campo de batalla de la terapia. El Post-racionalismo es un modelo teórico que se gesta en la década de los ochenta de la mano de Vittorio Guidano. Éste creó escuela, que ha ido desarrollando el modelo hasta nuestros días, siendo su máximo exponente en la actualidad Giampiero Arciero. El post-racionalismo se define como un modelo cognitivo , constructivista (la persona crea activamente sus propia realidad, y ésta determina a su vez como la realidad puede ser percibida), sistémico (el ser humano bajo la perspectiva

Transcript of Post Racionalismo

Page 1: Post Racionalismo

CONOCIENDO EL POST-RACIONALISMO. Una forma de trabajar a nivel emocional

JESÚS HERNÁNDEZ SUAREZ, col. P-632 Correo-e: [email protected] Publicado en Hojas Informativas de l@s Psicólog@s de Las

Palmas, nº 50 Epoca II Julio 2002. Hace seis años que terminé la carrera, con una formación cognitivo conductual. Yo, como muchos compañeros psicólogos, me declaraba ecléctico, no por convicción teórica, sino por necesidad pragmática. Siguiendo mi formación, y todos los manuales que consultaba, trabajaba a nivel conductual, y a nivel cognitivo con las creencias (supuestamente irracionales) del paciente. Esto me funcionaba, pero poco a poco, empecé a echar en falta algo, a darme cuenta de que esto era, en muchos casos, y no sabía porqué, insuficiente. Me di cuenta de que necesitaba trabajar con sus emociones, pero sabiendo cómo, y con el significado, que para cada persona, tienen los acontecimientos de su vida. Pocos manuales contemplan este aspecto, esta parte de la terapia tan necesaria. Bibliografía sobre problemáticas específicas como; ansiedad, depresión, autoestima, drogodependencias, etc. centran su intervención en la conducta del paciente y en sus creencias disfuncionales. Y mi pregunta siempre era: Pero, ¿cómo trabajo a nivel emocional?, ¿hacia qué aspecto de su experiencia emocional dirijo mi trabajo y su auto-observación?. En una tertulia con algunos colegas de la profesión, me nombraron el Post-racionalismo, un modelo teórico que iba más allá de la razón para trabajar con la emoción. Me despertó la curiosidad e indagué. Tras la lectura de varios libros, y un curso de diez horas impartido el año pasado, a través del COP, por la ACPP (Asociación Canaria de Psicoterapia Post-racionalista), encontré... el inicio de una respuesta. Inicio, porque trabajar bien a este nivel requiere formación, y Una repuesta, porque seguramente otros modelos trabajarán también a nivel emocional. Estoy conociendo este modelo y cuanto más profundizo en él, más me gusta, más me funciona, y más comprendo al ser humano y sus variantes en el sentir emocional. Es por ello por lo que escribo estas palabras, para compartir mi experiencia con los compañeros y para dar a conocer un poco este modelo, que me está haciendo abandonar las trincheras del eclecticismo en el campo de batalla de la terapia. El Post-racionalismo es un modelo teórico que se gesta en la década de los ochenta de la mano de Vittorio Guidano. Éste creó escuela, que ha ido desarrollando el modelo hasta nuestros días, siendo su máximo exponente en la actualidad Giampiero Arciero. El post-racionalismo se define como un modelo cognitivo, constructi vista (la persona crea activamente sus propia realidad, y ésta determina a su vez como la realidad puede ser percibida), sistémico (el ser humano bajo la perspectiva

Page 2: Post Racionalismo

de la teoría general de sistemas) y procesual (se centra en los procesos de construcción y mantenimiento de la identidad personal). ¿Por qué se denomina Post-racionalismo? Porque va más allá de los modelos racionalistas. Los modelos cognitivos racionalistas (TRE de Ellis, Beck, etc.) son aquellos que postulan que la aparición de problemas emocionales se debe a la presencia de creencias irracionales. El trabajo del terapeuta, a través de la persuasión, consiste en convencer al paciente de la irracionalidad de sus ideas y que éste adopte creencias más funcionales (aportadas por el terapeuta). Con esto el paciente consigue controlar sus emociones, a través del pensamiento. El modelo cognitivo post-racionalista no fomenta en el paciente el control de esas emociones, sino que, alienta a éste a una exploración y examen de su mundo afectivo y emocional. El objetivo que se persigue es la comprensión, no por parte del terapeuta (que se convierte aquí, sólo en guía de este proceso), sino del paciente de la estructura de su propia dinámica emocional. Esta ampliación del conocimiento de sí mismo es lo que dispara la re-organización de su Significado Personal, y por tanto una nueva forma de verse a sí mismo. El método por el cual el paciente puede acceder a las reglas básicas por las que funciona es la Autoobservación. Guidano describe la terapia post-racionalista como un proceso en el cual dos expertos realizan un trabajo de exploración: el paciente, experto en sí mismo, y terapeuta experto en técnicas que ayudan al paciente a autoobservarse. El terapeuta adopta el rol de un perturbador emocional estratégicamente orientado, ya que esto es lo que hacemos, perturbar el sistema emocional del paciente que se reorganizará luego de acuerdo a sus propias determinaciones estructurales. El Post-racionalismo tiene una de sus raíces más importantes en las Teorías del apego de Bowlby, y posteriormente de Ainsworth y Crittenden. Estos descubrieron y contrastaron varios tipos de apego (o vinculación temprana, convertido en los primates en la variable más importante para la supervivencia) del bebé con su figura principal. Guidano, en un trabajo profundo y brillante, estudia la evolución de estos tipos de apego, y como estos determinan en el niño, y luego en el adulto, una organización emocional, una forma de sentirse en el mundo y de percibir su realidad. Guidano (1991) propone cuatro Organizaciones del Significado Personal, es decir, cuatro formas de organizar la relación con nosotros mismos y con nuestra experiencia. Podríamos decir que son como estilos de personalidad. Definir éstas escapa a la pretensión de este artículo, pues son organizaciones complejas. Pues bien, el conocimiento por parte del terapeuta de estas cuatro formas de organizar, de procesar, es lo que le da la base para guiar al paciente en el conocimiento de sí mismo. El terapeuta descubre la organización del significado personal de su paciente conociendo su historia, sus relaciones afectivas, su contexto sociocultural y, especialmente, conociendo su Identidad Narrativa, esto es, la manera que tiene de articular de forma coherente e integrada las distintas experiencias de su vida. El Post-racionalismo en Canarias surge a raíz de un grupo de profesores de la Universidad de la Laguna y de recién licenciados, que autoorganizaron y autofinanciaron un curso de formación en psicoterapia post-racionalista trayendo a Giampiero Arciero durante tres años. Algunos miembros de este grupo formaron luego la ACPP.

Page 3: Post Racionalismo

BIBLIOGRAFÍA - BALBI J. (1994). Terapia cognitiva post-racionalista. Conversaciones con Vittorio Guidano. Editorial Biblos. Buenos Aires - GUIDANO V. (1991). El sí-mismo en proceso. Hacia una terapia cognitivo post-racionalista. Editorial Paidós. España.