Port Ada

download Port Ada

of 5

description

port

Transcript of Port Ada

Portada > Noticias & Sociedad > Poltica > Repensando El Concepto De Polticas Pblicas

Repensando El Concepto De Polticas Pblicas

Posteado: 31/07/2009 |Comentarios: 0 | Vistas: 5,798 |

Share

Ads by GoogleDiplomado en PolticasDiplomado en Polticas Pblicas.Conozca ms sobre gestin poltica.ieu.edu.mx/diplomado_politicas_publEl presente artculo es fruto de una reflexin que hice cuando estaba elaborando mi trabajo de conclusin de curso (TCC) sobre el concepto de polticas pblicas. En las referencias bibliogrficas sobre ese tema se encuentran siempre autores que argumentan que slo el Estado puede elaborar polticas pblicas, pero olvidan que quin hace el Estado existir son ciudadanos comunes que contribuyen con impuestos, y esos quieren saber como su dinero est siendo usado para lo beneficio comn.

Para ayudar en la reflexin los referencias tericos que ayudan a analizar la idea debatida en ese artculo, sern autores que discuten el concepto de Polticas Pblicas tales como MEKSENAS (2002), FERNANDES (2007), SOUZA (2006) entre otros que van a ayudar a entender sobre el concepto de polticas pblicas, y su relacin con el cotidiano de cada uno de los ciudadanos.

El CONCEPTO DE POLTICAS PBLICASEl concepto de Polticas Pblicas es discutido en todas las reas del conocimiento, sin embargo es en el mbito de la Ciencia Poltica que este gana un grande destaque en las discusiones tericas como muestra SOUZA (2006 p. 45) en su artculo Polticas Pblicas uma reviso da literatura, muestra una visin general de como la poltica publica es vista por la academia; primera como un equilibrio en el presupuesto entre receta y despesa, segn como una nueva visin del estado donde deja de ser una poltica kenynesiana, para ser una poltica restricta a los gastos, y tercera es la relacin que existe entre los pases desarrollados y los que iniciaron su caminada democrtica recen, de un modo particular los pases de Amrica Latina que an no consiguen administrar bien sus recursos pblicos y equacionar los bienes en beneficio de su poblacin, de modo incluir los excluidos.

SOUZA (2006) dice que las polticas pblicas en su essncia estn conectadas fuertemente al Estado este que determina como los recursos son usados para lo beneficio de sus ciudadanos, donde hace una sntesis de los principales tericos que trabajan el tema de las polticas pblicas relacionadas a la instituciones que dan a ultima orden, de como el dinero bajo forma de impuestos debe ser acumulado y de cmo este debe ser invertido, y en el final hacer prestacin de cuenta pblica del dinero gasto en favor de la sociedad.

Con una visin ms prxima de SOUZA (2006), FERNANDES (2007) en su artculo Polticas Pblicas: Definio, evoluo e o caso brasileiro na poltica social defiende la idea de que las polticas pblicas se manifiestan a travs de dos dimensiones que se complementan entre s que es el administrativo tcnico y el aspecto poltico como puede ser observado en la citacon.

... costuma-se pensar o campo das polticas pblicas unicamente caracterizado como administrativo ou tcnico, e assim livre, portanto do aspecto poltico propriamente dito, que mais evidenciado na atividade partidria eleitoral. Este uma meia verdade, dado que apesar de se tratar de uma rea tcnico-administrativa, a esfera das polticas pblicas tambm possui uma dimenso poltica uma vez que est relacionado ao processo decisrio. (cf. FERNANDES 2007 p. 203)

Fernandes fuertemente influenciado por LOWI (1972) que antes de invertir dinero pblico en un determinado sector que puede ser de la salud o de la educacin el Estado antes de tomar esa decisin pasa por tres categoras que son la regulatria, distributiva y la redistributiva.

Ya VERZA (2000) hace una discusin diferente sobre poltica pblica, pues los rumbos que la sociedad post-morderna est tomando es inevitable. La globalizacin es un fenmeno que est predominado en todo el mundo es un camino que no tiene vuelta, sin embargo la forma que se manifiesta es excludente y genera varios tipos de violencia y hoy el mayor desafo de la globalizacin es crear una poltica de solidaridad humana general.

O processo de globalizao em desenvolvimento atinge todas as sociedades. (...) Tambm a consenso que a forma atual de globalizao cria desemprego e excluso social, causando danos econmicos-sociais e ambientais. Desencadeia violncias de todo tipo. (...) Vale salientar que a presso da globalizao para baixo cria a necessidade do governo buscar alternativas novas do contato direto com os cidado superando o ortodoxo de fazer poltica. De igual maneira, a cidadania conscientemente organizada necessita criar mecanismo de contato e controle de polticas estatais, democratizando-as. Isso demanda novos experimento de participao poltica direta de maior nmero possvel de cidados. Assim, um dos maiores desafio da globalizao a discusso profunda e ampla a cerca de uma poltica da condio social humana global( cf. VERZA, 2000 p 84 -87).

An sabiendo que actual forma como la globalizacin se manifiesta, pero an as creyera en un cambio de pensamiento, dentro del sistema capitalista global, donde los municipios son importantes para ese cambio en la educacin. Pues es en el mbito de los municipios que se manifiesta la participacin de los ciudadanos, en que ellos reivindican mejora en sus calles y ayudan a administrar los recursos del municipio.

Sabemos todos que a Grcia constitui-se no espao, onde por primeiro encontramos uma comunidade explicitamente deliberando sobre suas leis (cf. CASTORIADIS, C, 1986). Assim, a participao geral na poltica, cria, pela primeira vez na histria, um espao pblico. A emergncia deste espao implica um espao poltico que pertence a todos. (...) Nessa perspectiva, importa notar que o espao pblico no tem apenas a ver com a tomada de decises finais. (...) O espao pblico requer tudo quando se implica, complica e conduz as decises finais, enquanto decises de todos os participantes. Mais importante que elaborao final das leis, o processo de mobilizao, de converso e debate que a comunidade trava para logra seus intentos. (...) Tal instituio explicita, engendra a autonomia: a comunidade produz suas prprias leis e a modifica, quando, de novo, pela discusso aberta e democrtica, as julga superada ou necessidade de reformulaes. (cf. VERZA, 2000 p. 120-121).

VERZA (2000) dice que para formar futuros ciudadanos que participen del espacio pblico, es necesario incentivar los nios en el periodo de su tierna edad en las escuelas a participar de grmio estudantil, y de esa forma van creando ciudadanos conscientes que se preocupan con el bien estar de su calle.

escola, como instituio, incumbe a socializao do saber, da cincia, da tcnica e das formas culturais e artsticas produzidas socialmente. Importa seja politicamente comprometida e capaz de interpretar as carncias e anseios e perspectivas reveladas pela sociedade, desenvolvendo atividades educativas eficazes para o atendimento s demandas sociais. (...) De nada vale manter os alunos em sala de aula por anos a fio, se a escola lhe nega a capacidade de conseguir aprender e seguir aprendendo a vida a fora . A democratizao e gesto democrtica da escola servem enquanto mediaes que asseguram os processos pedaggicos eficazes construo dos saberes indispensveis para a vida numa sociedade complexa, dinmica e atravessada por mudanas incessantes. (IDEM p. 180-181)

Diferente de VERZA (2000) que cree en un cambio viviendo en un sistema capitalista creando una poltica pblica educacional que se comienza por los municipios se extiende para el resto del mundo como un pensamiento global, sin embargo MEKSENAS (2002) dice que no es posible pensar en cambio con el sistema capitalista, pues las polticas pblicas son en la verdad una forma que el Estado tiene que crear nuevo tipo de mano de obra para sostener el capitalismo de como puede ser explorado mejor, sin formar ciudadanos crticos para la participacin poltica.

MEKSENAS (2002) influenciado por una visin marxista va a decir que las polticas pblicas no son un mecanismo utilizado por el Estado para ayudar los ms excluidos a ascender socialmente, pero un modo usado por el capital para mantenerse en el poder sin la reclamacin de la parte perifrica de la sociedad. Como puede ser observado en el tramo siguiente:

O conceito de polticas pblicas aparece vinculado ao desenvolvimento do Estado capitalista e esse s relaes de classe. No sculo XX, as polticas pblicas so definidas como um mecanismo contraditrio que visa garantia da reproduo da fora de trabalho. Tal aspecto da organizao do Estado nas sociedades industriais, no traduz um equilbrio nas relaes entre o capital e o trabalho. (2002 p.77)

MEKSENAS (2002) quiere mostrar que la poblacin es excluida de las decisiones del Estado que usa los recursos pblicos para la inversin de las grandes empresas que muchas veces son multinacionales, y excluyendo la mayora poblacin, que debera ser los primeros beneficirios de los recursos pblicos.

Um outro aspecto das contradies presente nas relaes polticas do Estado implica a excluso das classes trabalhadoras nas instancias de deciso e gerenciamento das polticas pblicas e, ao mesmo tempo no apelo para a incorporao das demandas dessas classes na extenso dos direitos sociais. Tal aspecto integra o receiturio de medidas que garantem a legitimidade das condies de governabilidade presentes no Estado frente ao conjunto da sociedade. Assim a interveno estatal que ocorre por meio das polticas pblicas emerge numa complexa disputa pelo poder relacionado s contradies econmicas e polticas. (MEKSENAS 2002 p 77- 78)

MEKSENAS (2002) muestra como las polticas pblicas desde sus orgenes estn conectados al capital y como este lo utiliza como una forma de aumentar ms su dominio y mantener su control sobre los ms excluidos, manteniendo una ilusin que este puede futuramente ascender socialmente, algo que no va a ocurrir.

Para profundizar esa discusin sobre su teora de polticas pblicas MEKSENAS (2002) va a basar suya analice encima de tres autores que tiene la visin liberal del sistema capitalista, tales como John Locke, John Rawl y Nozisck diciendo que las polticas pblicas son subordinadas al mercado, y del otro lado pensadores que defienden la idea que existe una determinacin mutua entre el mercado y las polticas pblicas como Marx, Lnin y Luxemburgo.

As, el objetivo de la discusin sobre polticas pblicas es hacer una reflexin cuestionando de como ese concepto es utilizado en la poltica como un presupuesto participativo falso que desarrollan impuestos abusivos, y que muchas veces no es direccionado para beneficio de la poblacin en general. Pero pensar una poltica pblica como un clculo que precede, preside accin, y que evale las acciones en vista de todos los ciudadanos que pagan impuestos, y que quieren saber acerca de como su dinero est siendo invertido.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

FERNANDES. Antonio Sergio Araujo. Polticas Pblicas: Definio evoluo e o caso brasileiro na poltica social. IN DANTAS, Humberto e JUNIOR, Jos Paulo M. (orgs). Introduo poltica brasileira, So Paulo. Paulus. 2007.

LOWI, Teodor. Four Systems of Policy, and Choise. Public Administration Review, 32 Review, 32: 298-310. 1972.

MEKSENAS, Paulo. Cidadania, Poder e Comunicao. So Paulo ed. Cortez, 2002.

SOUZA, Celina. Polticas Pblicas: uma reviso da literatura. IN Sociologias n 16. Junho/dezembro 2006, p. 20-45.

VERZA, Severino Batista. As Polticas Pblicas de Educao no Municpio. Iju ed. UNIJU, 2000