Pon Sartre 2

download Pon Sartre 2

of 19

Transcript of Pon Sartre 2

  • 7/21/2019 Pon Sartre 2

    1/19

    1

    Entre el destierro a la razn analtica y los dictados de la dialctica. El lugar de la

    sociologa desde la Crtica de la razn dialctica.

    Javier Nuez (UBA)1

    I

    Establecer las condiciones de posibilidad para una antropologa estructural e histrica que

    sea capaz de aprehender la verdad del hombre en la Historia. Tales son los objetivos de la

    Crtica de la razn dialctica (Crticade aqu en ms) que pueden parecernos exorbitantes;incluso podran objetarse los trminos con los que se los define. Son tambin esos objetivos

    los que obligan a Sartre a buscar una resolucin a la (ya en ese momento harto anunciada)

    crisis del marxismo y a abordar ms de lo que suele reconocerse- problemticas centrales de

    la sociologa. Si se quiere, justificar a la dialctica, en la Crtica, no es escindible del lugar

    que le cabe a la sociologa. Al fin y el cabo, de lo que se trata es de una antropologa

    estructurale histrica.

    Por ms que Sartre no lo mencione, Las aventuras de la dialctica constituye en buena

    medida el antecedente inmediato de la Crtica, o por lo menos de esa introduccin que es

    Cuestiones de mtodo. La poltica marxista es indemostrable como todas las otras porque

    pueden existir divergencias sobre la manera de hacerlo () y tomar posesin de la historia.

    La diferencia consiste solamente en que la poltica marxista lo sabe y que ninguna, como ella,

    ha explorado el laberinto2. Ese es el recorrido al que se refiere Merleau-Ponty en el ttulo de

    su libro y que no tendr a un marxista en su primer momento sino a Weber. La obra de Sartre

    contina esta lnea, tanto la que Merleau-Ponty rechaza hacia el final del libro como su

    continuidad en la Crtica. Ahora bien, la propuesta de Sartre no podra parecer ms alejada de

    los supuestos weberianos. Se aspira a mucho ms que colocar mojones como Merleau-

    Ponty califica a los tipos-ideales- en una historia que en gran medida se nos escapa; Sartre

    buscar demostrar que es posible, aunque todava no sepamos concretamente cmo,

    apropiarnos de la Historia. Empero, la empresa de la Crtica retoma a Hegel tanto como

    disputa con diferentes inspiraciones kantianas: en el mismo ttulo que se proclama como

    [email protected]

    2Merleau-Ponty, M.: Las aventuras de la dialctica, Leviatn, Bs.As, 1967, p. 10

  • 7/21/2019 Pon Sartre 2

    2/19

    2

    crtica, en la lectura que haba hecho Merleau-Ponty de la crisis del marxismo desde Weber

    (dos autores a los que Sartre casi no mencionar) y en la continua confrontacin quiz por

    momentos complementariedad- entre Razn analtica y Razn dialctica. Es en esta ltima

    cuestin que la dialctica aborda sus relaciones con la sociologa. Repasaremos primero el

    planteo general de Sartre al respecto y, segundo, algunos momentos en que la Crtica

    desarrolla puntualmente la relacin entre dialctica y sociologa.

    II

    Tiene sentido que la dialctica busque justificar a la sociologa? Puede parecer absurdo que

    Sartre se plantear en 1960 una cuestin ms propia de la obra de Durkheim. En efecto, haciala publicacin de la Crtica, la sociologa poda todava discutir con fantasmas hiper-

    empiristas o extremadamente organicistas, pero ya haba demostrado que tena sea en los

    hechos sociales aportados por su realidad sui generis, sea en la accin social o en alguna otra

    formulacin- un objeto propio. Y es que, adems, quien lo enunciaba poco tena de cientista

    social: Sartre poda ser filsofo, novelista, dramaturgo o polemista pero nada similar a un

    socilogo o un antroplogo.

    Conviene empezar repasando el argumento sartreano en Cuestiones de mtodo, en el que se

    refiere al lugar de las disciplinas auxiliares: El conocimiento dialctico del hombre,

    despus de Hegel y Marx, exige una nueva racionalidad. Al no querer construir esta

    racionalidad con la experiencia, denuncio que hoy en da no se dice ni se escribe () ni

    siquiera una frase, ni siquiera una palabra, que no sea un grosero error3. Hasta aqu, puede

    parecer no mucho ms que las crticas usuales a las ciencias sociales desde la filosofa o,

    incluso, desde cierto marxismo de la poca. Al fin y al cabo, es Sartre quien se compara a s

    mismo con Kant: este haba justificado a la fsica newtoniana y a la razn analtica, Sartre

    volva a convocar al tribunal de la razn para juzgar a la dialctica. Lo que diferencia al rtulo

    de disciplinas auxiliares es, sin embargo, no tanto que se les pide acudir a la dialctica sino

    cmo se llega a conclusin y los efectos que de all resultan. No es que la sociologa, el

    psicoanlisis o la psicologa social (a los que Sartre se refiere) encuentren una exterioridad en

    la razn dialctica de la que no pueden dar cuenta y a la que solo cabe someterse. Por el

    contrario, es la misma realidad de sus objetos la que les da la capacidad de dar cuenta de las

    mediaciones de las que la dialctica depende. Veremos, entonces, que no se debe a las aporas3Sartre, J.P.: Crtica de la razn dialctica, Tomo I, Losada, Bs.As, 1963, p. 101.

  • 7/21/2019 Pon Sartre 2

    3/19

    3

    de la razn analtica que la dialctica encuentra justificacin sino que la misma razn analtica

    ya se encontraba entroncada su contraparte: el lugar de la disciplina auxiliar es ms un

    mrito propio que una limitacin extrnseca.

    De ah que una de las apuestas de Sartre en la Crtica es la de establecer los puntos de

    contacto entre ambas racionalidades; es decir, las instancias en las que la razn analtica

    permite a la razn dialctica extender la inteligibilidad a los fenmenos que parecan refutarla,

    por un lado, y el momento en que la superacin de la razn analtica permite no dejar a buena

    parte de la realidad social como una irracionalidad que le corresponde a vyase a saber que

    filosofa especulativa.

    No avancemos tan rpido en el texto; permanezcamos, todava, en Cuestiones de mtodo

    donde la discusin con la sociologa es ms explcita. A diferencia del cuerpo de la Crtica

    donde Sartre pasa de concepto en concepto si bien por la va analtica, hobbessiana como

    dice Jameson4- aqu el propsito es ms polmico que terico. Sartre discute con el marxismo

    ortodoxo, por un lado, con la sociologa y la psicologa de EEUU, por el otro. Y, a su vez, con

    los reproches de Merleau-Ponty enLas aventuras de la dialctica. Cmo llega Sartre hasta

    la sociologa, si haba empezado con una poco lograda justificacin de la complementariedad

    entre existencialismo y marxismo?5 La misma complejidad del objeto que el marxismo

    ortodoxo niega es la que descubre las autonomas relativas entre sus diferentes instancias:

    Valry es un intelectual pequeo-burgus, no cabe la menor duda. Pero todo intelectual

    pequeo-burgus no es Valry6. No alcanza con simplemente situar un fenmeno y

    ordenar respecto a l sus particularidades cuando es el mismo movimiento del objeto el que se

    vale de sucesivas encarnaciones en aquello que parece en lo inmediato- alejado de la

    totalidad. Si al objeto solo se accede por la totalidad en la que est inmerso, entonces no ser

    posible reencontrarlo verdaderamente en cada instancia.

    Esta preeminencia de lo concreto a travs de la que Sartre define el existencialismo7, basta

    para discutir con la forma que tiene la sociologa de justificar su autonoma epistemolgica:

    4Jameson, F: Valencias de la dialctica, Eterna Cadencia, Bs.As, 2013.5En el primer captulo de Cuestiones de mtodo, Sartre establece una divisin entre filosofas e ideologas. Las

    primeras (Descartes y Locke; Kant y Hegel; Marx) expresan el movimiento general de la sociedad que acta

    como un medio cultura a los contemporneos. Las ideologas surgen como crticas a las filosofas pero dentro

    de las categoras de estas ltimas (el ejemplo que da Sartre es Hegel y Kierkegaard). El existencialismo

    constituira una ideologa en la poca en que el marxismo es insuperable pero al no ser opuesto a l por lo

    menos en su vertiente sartreana- es posible la complementacin.6

    Sartre, J.P., op.citp., p. 57.7Desde aqu tambin puede leerse el comienzo de El ser y la nada y el conocimiento que Sartre esperaba le

    entregara la fenomenologa: El pensamiento moderno ha realizado un progreso considerable al reducir el

  • 7/21/2019 Pon Sartre 2

    4/19

    4

    En ese instante la sociologa se pone para s y se opone al marxismo: no afirmando la

    autonoma provisional de su mtodo que dara por el contrario la forma de integrarlo-, sino

    afirmando la autonoma radical de su objeto8. Tres formas de autonoma son las que Sartre

    rechaza. Primero, autonoma ontolgica: el grupo bajo estudio puede definirse por el

    funcionamiento que le es propio. Segundo, autonoma metodolgica: la sntesis construida por

    el investigador reemplaza a la totalizacin dialctica. Tercero, autonoma recproca, por la que

    Sartre critica la relacin del socilogo con el grupo que estudia.

    Los tres reproches podran llevarnos primero a preguntar qu tanto conoce Sartre a la

    sociologa de su tiempo, en especial porque cita ms que nada a la psicologa de la Gestalt

    Kurt Lewin, a quien mencionar repetidamente- o a autores que le son prximos a ella

    (Kardiner). En cambio, desde la sociologa propiamente dicha solo hay una referencia vaga a

    la Escuela de Chicago (microsociologa). Contrasta, adems, la falta de mencin al

    estructural-funcionalismo que para el momento (1957) se encontraba en pleno apogeo. Ms

    adelante habr, es verdad, numerosas menciones a Durkheim, a Marcel Mauss o a Lvi-

    Strauss si bien desde la lectura un tanto particular que Sartre har de cada uno de ellos (y que

    le merecer la dura respuesta del ltimo). En todo caso, es probable que Sartre tuviera menos

    conocimiento de la sociologa que de la antropologa, la psicologa o la historia, pero los dos

    libros del primer tomo de la Crtica lo llevarn a discutir con los problemas clsicos delpensamiento sociolgico.

    Hecha la digresin, qu cabe decir de esas tres autonomas? Descartemos de entrada la

    ltima, centrada en el rol del investigador. Al fin y al cabo, el lugar del socilogo, la

    reflexividad, la crtica del sentido comn, etc. sern tratados a menudo por la sociologa de

    los 60 en adelante. La discusin con las otras dos autonomas tituladas ontolgica y

    metodolgica- suponen un enfrentamiento ms fuerte con la sociologa y, en especial, con

    Weber. En efecto, si la condicin de posibilidad de la sociologa est dada por el lugar que le

    asigna el movimiento totalizador, nos encontramos en un punto opuesto al inters

    cognoscitivo que, en ltima instancia, nos permite superar el carcter catico de la realidad

    social. Poco importa que esa autonoma se justifique en una eficacia propia; si hay un recorte

    analtico en un primer momento este no puede aducirse a partir del rol del investigador. No es

    existente a la serie de apariciones que lo manifiestan. Se apuntaba con ello a suprimir cierto nmero de

    dualismos que causaban embarazo a la filosofa, y a reemplazarlos por el monismo del fenmeno (Sartre, J.P:EL ser y la nada, Losada, Bs.As, 2011, p. 11).8Ibd., p. 67.

  • 7/21/2019 Pon Sartre 2

    5/19

    5

    por hacer un recorte que el socilogo definir el objeto de investigacin en tanto la relacin

    que Sartre busca trazar entre el ser y el conocer es otra.

    Ahora bien, hasta aqu podra pensarse que no se ha hecho mucho ms que retomar las crticas

    usuales de la filosofa a las ciencias sociales, aunque usando otros trminos. Se podra decir

    incluso que esas disciplinas, por enfocarse al estudio de lo ntico, desconocen la ontologa

    que les sirve de fundamento de la misma forma que la razn analtica ignora las

    inteligibilidades a las que solo puede acceder la dialctica. Hay algo, si se quiere, de

    heideggeriano en la mirada sartreana de las ciencias que lo lleva a aproximarse a ese dictado

    que indica que estas no piensan. Por caso, en los primeros captulos del primer libro se dice:

    la investigacin cientfica no es necesariamente consciente de sus principales caracteres: por

    el contrario, el conocimiento dialctico de hecho es conocimiento de la dialctica9

    . Es ms,

    las pretensiones de Sartre de llevar a cabo la Crtica de esa razn dialctica lo llevaran a

    adoptar cierta complementariedad con las ciencias sociales pero desde la figura del filsofo

    que entrega instrucciones. Esto nos explicara porque es capaz de descartar tan rpido la

    autonoma metodolgica: al fin y al cabo, no tiene verdaderamente en cuenta los problemas

    de la sociologa o la antropologa. Saltan a la vista, empero, ciertos problemas que dificultan

    una lectura semejante: para empezar, que en el prlogo se haba propuesto una antropologa

    estructural e histrica antes que una epistemologa. Pero, por sobretodo, dos aspectos queconviene no dejar de tener en cuenta y que explican que la relacin que la Crticaesperaba

    encontrar entre la dialctica y la sociologa es otra.

    Primero, que ms all de que se trata de justificar a la dialctica, Sartre est tomando su

    mtodo de un socilogo Henri Lefebvre- y es desde all que aborda las mediaciones que le

    corresponden a la sociologa. Recordemos, el mtodo progresivo-regresivo (que Sartre solo

    define puntualmente en una nota al pie) supone la adaptacin a la reunin sartreana de

    fenomenologa y marxismo de tres instancias definidas por Lefebvre para el estudio de un

    objeto tan extrao a la obra sartreana como el campo francs. Una primera instancia

    descriptiva- se dedica a la observacin pero con una mirada informada por la experiencia

    y por una teora general10

    . Luego, la segunda etapa analtica-regresiva- descompone esa

    realidad con el fin de encontrar sus autonomas y temporalidades correspondientes.

    Finalmente, un tercer momento denominado histrico-gentico regresar sobre el primer

    desarrollo teniendo en cuenta las diferentes facetas encontradas. Sartre convierte al primer

    9Ibd., p. 166.10Ibd., p. 54.

  • 7/21/2019 Pon Sartre 2

    6/19

    6

    momento en una descripcin fenomenolgica lo que no es del todo compatible con el

    planteo original de Lefebvre11

    - y renombra como regresivo y progresivo los dos momentos

    que siguen. Ciertamente, a nivel metodolgico puede parecer un instrumento anticuado e

    incluso no mucho ms que una complementariedad entre la sociologa y la historia bajo los

    imperativos de la primera. Por lo dems, todava no sabemos mucho sobre qu entiende Sartre

    por movimiento progresivo, ms all que sea la temporalizacin de una praxis. Lo que nos

    interesa, no obstante, es reconocer que el texto lo considera vlido no solo porque permite

    ubicar las posibilidades y limitaciones de la fenomenologa que marcaron los primeros libros

    de Sartre, sino que permite insertar en la totalizacin-en-curso la regresin analtica que ser

    desarrollada a lo largo del Tomo I de la Crtica. Por supuesto, esto ya implicaba el final

    incluso de la obra: una definicin de la Historia como totalizacin y del tiempo dialctico a

    partir de una sntesis que ya se ha producido exponiendo desde el futuro las caractersticas del

    pasado que se estudia. No es que para Sartre pudiera ser de otra manera; solo introducimos al

    mtodo progresivo-regresivo en pos de complejizar la visin que la obra tiene del rol de las

    ciencias sociales. Al fin y el cabo, el marxismo y esta es sin duda la obra que permite ubicar

    a Sartre dentro del marxismo occidental- no iba a definir su relacin con las ciencias que se

    encargan de estudiar el todo social solamente como la aplicacin de una filosofa.

    En segundo lugar, conviene no concluir que lo que la dialctica aporta a la sociologa es solouna, digamos, visin de conjunto. Si se tratara de tomar elementos analticos sin ms, no

    habra demasiada diferencia entre el planteo sartreano y el de numerosas posiciones holistas

    en la sociologa. Es en este sentido que Sartre convierte a gestalista en un mote para acusar

    a las posturas que ven en el conjunto a una totalidad inerte que se impone sin ms a las partes

    o una mera suma de estas. En cambio, en la Crtica, el lugar de la sociologa pasa por dar

    cuenta de ciertas mediaciones al tiempo que la dialctica ofrece la posibilidad de extender la

    inteligibilidad a las realidades prcticas que de esas mediaciones se extraen. Es antes que nada

    de all que la razn dialctica se dar a s misma y la razn analtica- las reglas que la rigen.

    Por tanto, la dialctica pareciera ofrecer no (solo) las coordenadas que llevan a la totalidad

    sino las de la progresin sinttica hacia la Historia. De ah que cierta definicin de la

    dialctica que aparece repetidas veces sea la de interiorizacin de la exterioridad-

    exteriorizacin de la interioridad. En otros trminos, definir a la praxis antes que nada- por

    la objetivacin del para-s, permitiendo cierta continuidad entre los esquemas de El ser y la

    11

    Lefebvre, H.: De lo rural a lo urbano, Pennsula, Barcelona, 1978. En el planteo original de Lefebvre, tanto elprimer momento como el segundo son eminentemente analticos. La instancia descriptiva debera hacer uso de

    entrevistas y estadsticas y no de una descripcin fenomenolgica.

  • 7/21/2019 Pon Sartre 2

    7/19

    7

    nada (facticidad y trascendencia, para-s-en-s) y las posteriores lecturas que Sartre hace de

    Hegel y Marx. Se podra concluir, por tanto, que lo primero que la dialctica entrega a la

    sociologa es un recordatorio de que toda accin no constituye la aplicacin de una voluntad

    en determinada situacin concreta sino el retorno de esas condiciones en un proyecto sin que

    el hombre se disuelva en las estructuras. Y es que Sartre incluso parece leer desde aqu las

    crticas de Marx a Hegel: Hegel ha confundido la objetivacin, siempre exteriorizacin del

    hombre en el universo, con la alienacin, que hace que la exteriorizacin se vuelva contra el

    hombre12

    .

    Hemos llegado al aporte dialctico a la sociologa? El problema que suponer que la

    dialctica simplemente viene a entregarle ese juego de retornos y contrafinalidades a los

    elementos con los que ya contaba la razn analtica es que acabamos haciendo de Sartre una

    suerte de constructivista anticipado o, incluso, un antecesor de terceras vas entre el sujeto y la

    estructura. Terminaramos por aplicarle a la Crtica las distinciones (sujeto y estructura,

    comprensin y explicacin) que justamente busca evitar o incluso rechaza explcitamente.

    Tomemos, por ejemplo, la comprensin. Haramos mal en pensar que Sartre entiende que

    comprender el proyecto no es mucho ms que dar cuenta de los motivos e intenciones tras la

    accin para luego en una mirada por dems esquematizada de la explicacin- encontrar en la

    realidad las diferencias con aquello que se proyect. Por el contrario, Sartre no supone que laverdad a comprender salga de los objetivos de la investigacin sino de que la accin se de

    sus propias luces: El en-s se revela a un ser que se lanza hacia el porvenir y que decide

    sobre su manera de ser; en una palabra, la verdad se revela a la accin13

    . Se dir que es una

    forma por la que Sartre que al fin y al cabo no es un socilogo- elude por principio todas las

    dificultades que podran surgir de la operacionalizacin. Quiz sea cierto, pero lo que

    interesaba era descartar que la objetivacin que tantas veces aparece mencionada en el texto

    no suponga mucho ms que la recursividad de la agencia en la estructura.

    La distancia queda clara cuando se entiende cmo es que Sartre esperaba vincular esa

    objetivacin con el lugar de la Historia. Es aqu es dnde creemos que la Crtica tiene

    incluso ms para aportarle a la ciencia poltica que a la sociologa. Si lo que la objetivacin

    debe descubrirnos no es simplemente el juego de retornos entre elementos analticamente

    definidos sino las nuevas realidades prcticas y sintticas surgidas como parte del

    movimiento progresivo, entonces nos veremos tarde o temprano conducidos a la eficacia

    12Ibd., p. 22.13Sartre, J.P: Verdad y existencia, Paids, Barcelona, 1996, p. 73.

  • 7/21/2019 Pon Sartre 2

    8/19

    8

    propia de las relaciones de fuerza. Dicho de otra manera, no a concebir el conflicto como el

    encuentro de dos polos sino desde la monstruosidades que el antagonismo genera:

    Debemos llamar a la actividad dual y antagnica anti-trabajo en tanto cada sub-grupo se

    esfuerza por destruir o desviar el objeto producido por el otro. Pero este anti-trabajo es

    productivo: la lucha, como reciprocidad de trabajos que luchan entre ellos, se objetiva a s

    mismo como un ensamblaje de productos que, por tanto, ocupan el campo interno de un grupo

    comn y contribuye a desviar su accin14

    . El realismo que se menciona varias veces en el

    texto puede ser visto no solo en oposicin al idealismo sino como estrictamente poltico;

    Sartre avanza como pocos en la reflexin sobre las contradicciones ms propias de la prctica

    poltica; si se quiere, se coloca en la misma lnea que Maquiavelo o Gramsci.

    La formalidad de la experiencia dialctica no entregara solo modos de reunir elementos sino

    que dara a las mediaciones su eficacia propia, en especial al lugar de la Historia que solo

    puede entenderse desde las relaciones de fuerzas (ms tarde mencionaremos algunas aporas

    de este planteo). No se tratar de disolver las autonomas relativas, ni de encontrar un

    principio que se presente tras cada instancia. Al fin y al cabo, si ciertos aportes de la

    sociologa estn presentes en la Crtica, tambin cabe encontrar otros de la historiografa (ms

    que nada Braudel) y la antropologa estructural.

    Cmo conciliar, por lo tanto, esas nuevas realidades que la experiencia dialctica descubre

    con las autonomas relativas que ya se haban constatado, en parte gracias a la sociologa?

    Este problema no es otro que el de las relaciones entre la Razn dialctica y la Razn

    analtica, al que nos referiremos en el siguiente punto. Para ello, nos concentraremos en tres

    momentos de la obra: 1) lo que se denomina la antidialctica; 2) la instancia de la estructura

    dentro de la dialctica de los grupos y 3) la circularidad de la experiencia.

    III

    El Tomo I de la Crtica est estructurado en dos libros que dan cuenta de tres grandes

    instancias: una serie de primeras dialcticas abstractas, la dialctica constituyente

    determinacin de la materia sobre la praxis- y la dialctica constituida praxis que se

    determina a s misma para acabar disuelta en lo que se denominar la serialidad. As, el

    14Sartre, J.P.: Critique of dialectical reason, Volume II: The intelligibility of History, Verso, London, 1991, p.

    95.

  • 7/21/2019 Pon Sartre 2

    9/19

    9

    lenguaje por momentos cerrado que emplea Sartre y que presenta la principal dificultad en la

    lectura es compensado por un estilo fuertemente narrativo de nvela filosfica como dir,

    un tanto injustamente, Althusser- por el que se avanza de concepto en concepto. Si bien esto

    exige una lectura que vuelva constantemente sobre los distintos momentos de la obra,

    nosotros nos concentraremos en tres puntos en los que Sartre da algunas definiciones sobre la

    relacin entre razn analtica y razn dialctica.

    De estos tres, la antidialcticaltima instancia de la dialctica constituyente- es el que ms

    involucra a la sociologa. Sartre llega a la determinacin de la materia despus de describir

    una serie de dialcticas abstractas referidas al trabajo, a las relaciones humanas y a la presin

    de la rarezasobre estas ltimas que responden, ms que nada, a una necesidad del modo de

    exposicin. Esto plantea, es cierto, cierta contradiccin con el carcter eminentemente

    analtico de la exposicin que solo mencionaremos; los primeros captulos buscan, ms que

    nada, demostrar la inteligibilidad dialctica del trabajo y las relaciones con los dems y,

    luego, la particularidad de nuestra Historia a partir de la violencia de la rareza. En tanto

    abstracciones (el hombre con el mundo, con los dems), la determinacin material solo poda

    presentarse como su inversin: Hay, pues, un movimiento dialctico y una relacin

    dialctica, en el interior de la praxis, entre la accin como negacin de la materia y la materia,

    en tanto que soporte real y dcil de la reorganizacin en curso, como negacin de la accin. Yesta negacin de la accin, solo se puede traducir a travs de la accin con trminos de accin,

    es decir, que sus resultados positivos, en tanto se inscriben en el objeto, se vuelven contra

    ellos a ttulo de exigencias objetivas y negativas15

    .

    El resultado de esa determinacin material ser lo prctico-inerte, es decir, una accin

    objetivada de forma tal que se presenta como una realidad independiente de quienes la

    realizan lo que aparecer como exigenciay luego inters- y que impone relaciones con los

    dems como si fueran un Otro (alteridad). De ah que lo prctico-inerte pueda ser ledo como

    la combinacin de los Manuscritos del 44 con la forma sartreana de leer a la existencia

    inautntica de Heidegger16

    . Por otro lado, que sea preexistente a la dialctica constituida que

    da cuenta del devenir de grupos, organizaciones e instituciones- es importante si Sartre busca

    justificar al marxismo desde el momento en que esas realidades prcticas saldrn del producto

    de la inversin del trabajo. Ese abordaje permite a Sartre esquivar constantemente la tpica

    15Sartre, J.P: Crtica de la razn dialctica, Tomo I, Libro 1: Teora de los conjuntos prcticos, Losada, Bs.As,

    1963, p. 322/323.16 As, en Los cuadernos para una moral de 1948 ya aparece una definicin de la serie desde Descartes y

    Heidegger (Sartre, J.P.: Notebooks for an ethics, The university of Chicago Press, Chicago, 1992, p. 112).

  • 7/21/2019 Pon Sartre 2

    10/19

    10

    estructura/superestructura sin que todas sus instancias queden fundidas en una nica

    temporalidad. En cambio como veremos ms adelante- si le generarn problemas al

    momento de arribar a la Historia y buscar una categora similar a lo que el marxismo entiende

    por modo de produccin.

    Volvamos al recorrido del texto. Lo prctico-inerte permite el descubrimiento de los

    colectivos como los conjuntos de praxis invertidas. Es as como Sartre lee la exigencia de

    Durkheim de tratar a los hechos sociales como cosas; desde luego, en tanto Sartre niega que

    lasociedad pueda constituir una conciencia colectiva, arriba a las estructuras a travs de la

    accin. El colectivo se define por su ser, es decir, en tanto que toda praxisse constituye

    como simple exispor l; es un objeto material e inorgnico del campo prctico-inerte en tanto

    que una multiplicidad discreta de individuos actuantes se produce en l con el signo del Otro

    como unidad real en el Ser, es decir, como sntesis pasiva () por la interpenetracin previa

    y dada de todos en tanto que Otros17

    . Esta definicin del colectivo corre el riesgo, sin

    embargo, de no ser mucho ms que la amplificacin de esa inversin prctica; no puede estar

    completa sin dar cuenta del vnculo entre los miembros del colectivo. Sartre lo denominar

    serie: cada uno constituye al otro a travs de su intercambiabilidad, es decir, como cada

    elemento en una serie numrica. Por tanto, la identidad que genera la serie est dada por la

    separacin de exterioridad: la serie no puede generar en el sentido hegeliano- concepto entanto quienes la realizan aprehenden sus propias acciones como dadas por Otro; no es ms que

    una exigencia dada por una empresa prctica que aparece como ajena.

    Sartre considera a las series como los objetos privilegiados de la sociologa, aunque no sean

    los nicos. En este sentido, el ejemplo de la parada de colectivos del que se extrae la serie-

    es todo menos casual; no es muy distinto a los ejemplos tpicos que suelen darse de hechos

    sociales. Es curioso, aun as, que el texto aplique la nocin de serie a mbitos ms propios de

    la historia y hoy en da- de la ciencia poltica. As, del anlisis de la opinin pblica se pasa

    al ejemplo del Gran Miedo de 1789, que Sartre toma siguiendo un conocido trabajo de George

    Lefebvre.

    Se objetar pronto que una vez que trascendemos la serie para explicar las estructuras que la

    generan, la exposicin de la Crtica sbitamente se derrumba. Repentinamente no solo la

    praxis no es traslcida sino que aparece regida por causas que le son en lo fundamental ajenas.

    17Sartre, J.P: Crtica de la razn dialctica, Tomo I, Libro I: Teora de los conjuntos prcticos, Losada, Bs.As.,

    1963. p. 433.

  • 7/21/2019 Pon Sartre 2

    11/19

    11

    Cuando como dir ms tarde Althusser- vemos a las relaciones de produccin como

    relaciones humanas, la praxis deviene un principio homogneo18

    . O, para no ser tan duros con

    Sartre, tambin podra decirse que este momento del recorrido plantea dos alternativas: o

    pasamos de la serie a su negacin (lo que despus ser el grupo en fusin) y recurrimos a un

    mbito ms propiamente poltico para evitar a la estructura, o explicamos a sta en sus

    propios trminos con el riesgo de que despus no sepamos cmo seguir hasta el lugar de la

    Historia.

    La primera posibilidad en cierta forma la del estructuralismo de los 60- solo poda ser para

    Sartre equivalente a las leyes de exterioridad que denunciaba como artilugio del marxismo

    ortodoxo para mantener la primaca explicativa de la economa. La forma que encuentra el

    texto de permanecer entre las dos opciones es a travs de la anti-dialctica. La

    inteligibilidad de la praxis individual, como traslucidez no puede ser ninguna manera la del

    campo prctico-inerte, y sera igualmente absurdo, o idealista, imaginar que la praxis del

    individuo, la actividad inerte y la accin comn son los tres momentos del desarrollo de una

    misma fuerza concebida, por ejemplo, como la praxis humana. En realidad, hay dos

    dialcticas muy distintas: la del individuo prctico, la del grupo como praxis, y el momento

    del campo prctico-inerte de hecho es el de la antidialctica19

    . Es el campo de la

    antidialctica el de la razn analtica? Al fin y al cabo, Sartre lo ejemplifica con estudios demercado, de equilibrio de precios y de la acciones de individuos atomizados. Y si bien dir

    ms adelante que el mbito de la anti-dialctica no tiene por qu ser el de la razn analtica,

    no nos dice nunca como estudiarlo ms all de la serie- de otra manera. Entindase bien: dar

    cuenta de lo que en el texto aparece como colectivo no es idntico a referirse a la totalidad

    estructural o, si se quiere, al todo complejo estructurado. A esto recin llegaramos al final

    de la Crtica, aunque se lo suponga en esta instancia. El mbito de los colectivos es, antes que

    nada, el de prcticas cotidianas que no puede explicarse por la praxis de un grupo que se ha

    constituido a s mismo; de ah su relacin con algunos aportes de la sociologa clsica

    francesa. Esto nos explica que el mrito de la serie como concepto est en escapar al

    organicismo en el mbito que le es ms prximo aunque tambin nos explica sus limitaciones.

    18Althusser, L.: La revolucin terica en Marx, Siglo XXI, Mxico, 2010.19Sartre, J.P., op.citp, p. 507

  • 7/21/2019 Pon Sartre 2

    12/19

    12

    Las relaciones entre la razn dialctica y la razn analtica aparecern de forma distinta

    cuando Sartre deba probar la inteligibilidad de la praxis grupal. En efecto, tanto en las

    primeras dialcticas como lo prctico-inerte colocaban a Sartre en una posicin desde la que

    poda refutar a la razn analtica mostrando la eficacia y las contradicciones de la praxis

    individual presente en los mbitos en que la accin se encuentra inicialmente alienada. Ahora

    bien, estudiar los grupos involucra y Sartre lo reconoce desde la primera pgina del segundo

    libro- la discusin con los aportes que la sociologa tom desde sus comienzos del

    pensamiento conservador de principios del XIX. En varios textos (El idiota de la familia, por

    ejemplo) Sartre ve en la primera mitad de ese siglo una reaccin sinttica contra el atomismo

    del XVIII -lo que no es mucho ms que una lectura de De Maistre, Bonald, etc. El

    hiperorganicismo sera su continuacin en la sociologa, en especial en Durkheim.

    Pareciera, entonces, que Sartre debiera moverse entre dos corrientes: la razn analtica, por un

    lado, el hiperorganicismo asentado en el grupo, por el otro. Concluirlo sera, empero, olvidar

    que la razn dialctica presta una atencin diferente a la experiencia que la razn analtica:

    sera totalmente inexacto reducir la ilusin organicista al papel de teora reaccionaria. En

    realidad, resulta fcil ver que el carcter orgnicodel grupo es decir, su unidad biolgica- se

    descubre como un momento determinado de la experiencia20

    .

    Contra ese lugar del grupo como totalidad, Sartre es lo suficientemente realista como paraconcluir que todo grupo se encuentra no solo en tensin con las praxis individuales que lo

    componen sino desgastado constantemente por la relacin de fuerzas y, especialmente, por la

    serie en tanto vnculo cotidiano con los dems. De lo que se trata, entonces, es de probar tanto

    la realidad del grupo como algo diferente de la praxis individual sin que esta deje de ser la

    condicin para la inteligibilidad dialctica. En otras palabras, debe justificarse tanto al grupo

    surgiendo para volver a disolverse en la inercia prctica como la inteligibilidad de ese

    desarrollo en el individuo. La forma de lograrlo ser una larga gnesis desde el estallido de la

    serie y los grupos-en-fusin hasta la institucin y la disolucin nuevamente en lo prctico-

    inerte.

    No nos interesa, de todas formas, repasar todo el recorrido sino tres puntos que involucran

    simultneamente a la relacin entre razn dialctica y analtica y al lugar de la sociologa: 1)

    el rol del tercero regulador, 2) la forma en que Sartre pasa de un estadio de los grupos a otro

    y 3) la nocin de estructura que de all resulta.

    20Sartre, J.P: Tomo I, Libro II: Del grupo a la Historia, Losada, Bs.As, 1963, p. 9.

  • 7/21/2019 Pon Sartre 2

    13/19

    13

    Contra la psicologa de la Gestalt en especial y en contraposicin a la sociologa en general,

    Sartre rechaza ver una dualidad entre el grupo y los individuos: el error comn de muchos

    socilogos consiste en que se detengan ah y tomen al grupo como una relacin binaria

    (individuo-comunidad) cuando en realidad se trata de una relacin ternaria. Ocurre, en efecto

    () que el individuo como terceroest unido en la unidad de una misma praxisa la unidad

    de los individuos como momentos inseparables de la totalizacin no totalizada y a cada uno

    de ellos como tercero, es decir, por la mediacin del grupo21

    . Dos mediaciones, entonces,

    entre el individuo y el grupo: del grupo como mediacin entre individuos y del individuo

    como mediacin entre cada uno y el grupo. La figura que permite dar cuenta de esa relacin

    doble es el tercero regulador, es decir, otra praxis a travs de la cual la construccin

    sinttica del grupo permite superar la alteridad serial y conformar una nueva reciprocidad

    mediada es decir, gracias a la presencia del grupo. Ahora bien, por distintos motivos la

    accin del otro, el riesgo de disolucin, la inercia serial y la imposible identidad entre

    individuo y grupo- la intensidad de la reciprocidad del primer estadio (grupo-en-fusin) no

    puede durar. En dnde encontrar Sartre la transformacin del grupo? Primero que nada, en

    el cambio del rol del tercero regulador. Estamos frente a una interiorizacin acumulativa,

    la misma que permita a Althusser diferenciar entre la dialctica hegeliana y la marxista?Todava es temprano para que lo concluyamos; veamos antes como continua el desarrollo del

    grupo.

    El devenir entre el grupo-en-fusin y la institucin est marcado por una creciente

    osificacin de la praxis colectiva a partir de las necesidades prcticas que est misma se

    genera. Si el resultado final nos puede hacer acordar a Michels o a Mosca, solo se debe a un

    lejano parentesco; Sartre est ms cerca del Merleau-Ponty de Humanismo y Terror. No

    obstante, la forma de pensar a los grupos debe ms a Durkheim de lo que la Crticareconoce,

    as como el tercero regular ahora s de forma explcita- es pensado desde Marcel Mauss.

    Despus de la primera construccin prctica del juramento, la serie es reinteriorizada bajo la

    organizacin definida como reparto de tareas. Cmo define Sartre a cada grupo? A partir de

    la funcin que realiza; las aporas de su desarrollo se deducen de la profundizacin de esa

    especializacin que disuelve las formas de solidaridad surgidas en la reciprocidad del primer

    momento. No estamos, entonces, muy lejos de lo que Durkheim entenda por morfologa22

    .

    21Ibd., p. 42.22Durkheim, E.: Las reglas del mtodo sociolgico, FCE, Mxico, 2001, p.131.

  • 7/21/2019 Pon Sartre 2

    14/19

    14

    De ah, tambin, que Sartre deba discutir contantemente con el hiperorganicismo

    sociolgico y refutar cualquier continuidad lineal entre la praxis grupal e individual: la

    inmanencia pura, en efecto, suprimira los organismos prcticos en beneficio de un

    hiperorganicismo. O simplemente, si le fuese posible a cada uno realizar su propia

    integracin, cada accin en tanto que comn perdera toda posibilidad y toda razn de

    proponerse como accin reguladora y el grupo ya no se aprehendera en su praxis a travs de

    mil refracciones de la misma operacin23

    .

    El problema, entonces, es que si la praxis comn depende de la individual -pero a partir de

    realidades prcticas que se le escapan cada vez ms- ya no es posible hacer referencia a su

    traslucidez; el tercero regulador ya no integra tan fcilmente a cada miembro del grupo. Es en

    este punto que Sartre recurre a Lvi-Strauss y es, tambin, all donde la razn dialctica se

    encuentra sbitamente con la analtica. La lectura sartreana de Lvi-Strauss est enfocada casi

    exclusivamente en las estructuras de parentesco; estamos en un momento anterior al

    estructuralismo, en el que la antropologa de Lvi-Strauss se le aparece a Sartre como

    compatible con su marxismo existencialista. En efecto, si desde hoy- seguimos la forma que

    tiene Sartre de entender la dialctica hegeliano-marxista, pocas similitudes encontramos con

    la antropologa estructural; est tiene y Lvi-Strauss lo dejar claro ms adelante- una

    valoracin diferente de la razn analtica y lo prueba la forma de entender los intercambiosentre grupos que forman las estructuras del parentesco. Sin embargo, es justamente esa,

    digamos, naturaleza analtica de las estructuras de Lvi-Strauss la que Sartre encuentra til:

    estn ubicadas, al fin y al cabo, en la instancia de la experiencia crtica a la que ha llegado, la

    de la relacin entre grupos. En este sentido, diremos que la estructura tiene una doble faz: es

    una necesidad sinttica y es un poder sinttico () Llamaremos, pues, estructura, a la funcin

    del sub-grupo o del miembro del sub-grupo en tanto que su ejercicio concreto por la libre

    praxis del agente la revela como especificacin del arreglo totalizador llevado a cabo por el

    todo sobre el mismo24

    .

    El punto de contacto entre la sociologa y la antropologa no est dado, entonces, por el

    momento en que la praxis parece constituirse sin ms sino al acelerarse cada vez ms el

    retorno a la serie. Lo que implica que la razn dialctica se ve obligada en el momento en

    que intenta ligar a las dialcticas que la definen a ella misma- a recurrir a la razn analtica si

    quiere no solo hacer inteligible la relacin entre la praxis y lo prctico-inerte (hoy se dira

    23Sartre, J.P., op.citp., p. 80.24Ibd., p. 173-182.

  • 7/21/2019 Pon Sartre 2

    15/19

    15

    entre el agente y la estructura) sino tambin las que se dan al interior de construcciones

    eminentemente prcticas y poco osificadas25

    . Pero no deja de tratarse de una interpretacin

    de la antropologa estructural que Lvi-Strauss solo poda concluir como errnea; no por

    casualidad el ltimo captulo de El pensamiento salvaje libro que recurre a menudo a las

    categoras de la Crtica- deba establecer otra relacin entre la dialctica y la analtica26

    .

    Pasemos a un tercer punto en que las relaciones entre razn analtica y razn dialctica

    involucran a la sociologa. La dialctica de los grupos acaba con la institucin, paso previo al

    retorno a los colectivos de lo prctico-inerte. Debemos concluir que la serie es la conclusin

    de la experiencia crtica, es decir, la que otorga a la dialctica las categoras, digamos,

    sincrnicas? Afirmarlo si supondra una forma de interiorizacin acumulativa: una praxis

    que se pierde en la inercia, la niega y vuelve a disolverse. La forma de evitarlo es lo que

    Sartre denomina la circularidad de la experiencia: no es que el grupo disuelto en la serie sea

    el final de la experiencia de una praxis, sino la conclusin formal en la que la contradiccin

    entre libertad y necesidad nos entrega sus distintos resultados. Nos encontramos ahora no

    ante lo concreto verdadero, que solo puede ser histrico, sino ante el conjunto de los cuadros,

    de las curvaturas, estructuras y condicionamiento formales que constituyen el medio formalen

    el cual se tiene que producir necesariamente lo concreto histrico. O ms bien ()

    encontramos finalmente el conjunto de las estructuras del ser superadoque supera la praxis

    histrica, producindose como dialctica constituida segn las leyes que impone la dialctica

    constituyente a partir de esteser superado, para constituirse como condiciones de una nueva

    praxis, con el mismo estatuto de ser-superado27

    . La circularidad de la experiencia entrega,

    entonces, la inteligibilidad de los intercambios entre grupos y series, paso previo para

    desarrollar el problema de la Historia.

    Ahora bien, este resultado final deja a la dialctica sospechosamente cerca de la razn

    analtica: al fin y al cabo, el estudio de un grupo podra realizarse marcando la distancia entre

    sus objetivos y prcticas y el resultado final en el que se reinterioriza la serie. Por tanto, la

    Historia solo podra ser pensada a travs de lo que no essignificativo para la dialctica que

    Sartre busca justificar. En otras palabras, el lugar de la Historia sera el de secuencias causales

    25Para Sartre, formalmente la dialctica solo puede establecer dos desarrollos de los grupos: disolverse o como

    estamos tratando- osificarse.26Lvi-Strauss, C.: El pensamiento salvaje, FCE, Bogot, 1997.27Sartre, J.P., op.citp., p. 367-377.

  • 7/21/2019 Pon Sartre 2

    16/19

    16

    que nos muestran los resultados no esperados de la accin: la comprensin se encuentra con la

    explicacin, solo que a partir del reconocimiento de sus lmites. Este ltimo resultado de la

    experiencia crtica pareciera darle, entonces, la razn al argumento de Merleau-Ponty en

    Las aventuras de la dialctica: las aporas del marxismo occidental pueden entenderse a partir

    de Weber (por ms que Sartre casi nunca lo nombre).

    El riesgo que la Crtica reconoce- es que lo que en el segundo tomo se denomine como

    praxis-proceso dependa de la razn analtica; tales eran los grupos, estructuras, proyectos,

    etc.; la relacin entre los mismos arroj un resultado marcado por tal distancia. Cmo lo

    resuelve Sartre? Inicialmente, adelantando en las ltimas 150 pginas del segundo libro los

    borradores del tomo siguiente: intentando demostrar que la lucha de clases es inteligible como

    una unidad y no solo como el encuentro de dos polos enfrentados.

    Ese vnculo entre las instancias de la circularidad de la experiencia y del lugar de la

    Historia -si se quiere, groseramente, entre lo sincrnico y lo diacrnico- nos plantea dos

    cuestiones finales: primero, por el trnsito entre esa circularidad y la lucha de clases; segundo,

    por el lugar el concepto que en la Crtica debiera haber ocupado el lugar del modo de

    produccin.

    Si bien desde una mirada ms pesimista que buena parte del marxismo, la lucha de clases es el

    tema privilegiado de la Crtica. De una forma u otra, cada dialctica desemboca en ella,

    aunque Sartre descarta desde el comienzo las visiones de un proletariado en lucha o

    desprendido por completo de la serie. La instancia posterior a la circularidad de la

    experiencia tiene la particularidad de abordar la inteligibilidad de la lucha de clases en s

    misma, es decir, como una unidad inteligible en cuanto tal. Ese deba haber sido el punto de

    partida del movimiento sinttico que el segundo tomo desarrollara por oposicin al orden

    analtico del primero. En todo caso, si un mrito tiene el texto es el de abordar a la lucha de

    clases desde distintos mbitos y de entregarle una comprensin mayor que buena parte del

    marxismo, en especial si lo comparamos con el estructuralismo de los 60. Sin embargo, lo

    que resulta difcil de explicar es la forma en que Sartre pasa de los grupos a la lucha de clases

    sin contar con alguna categora similar a la de hegemona.

    As, el esquema todava mantiene esa influencia de Durkheim que marcbamos antes: se

    avanza hacia lo ms complejo mostrando la relacin entre grupos que desempean

  • 7/21/2019 Pon Sartre 2

    17/19

    17

    funciones28

    . Por qu Sartre carece de una categora de hegemona si tena todo lo necesario

    para ello? Incluso se pueden encontrar similitudes entre muchas de sus categoras y las de

    Gramsci29

    . Aqu es donde tienen validez las crticas de Merleau-Ponty (y Lvi-Strauss,

    siguiendo una lnea similar) respeto a la incapacidad de Sartre de otorgarle eficacia a lo

    simblico: El problema consiste en saber si slo hay hombres y cosas, como dice Sartre, o si

    tambin hay este intermundo que llamamos historia, simbolismo, verdad por hacerse30

    . No

    porque cayera en un economicismo; todo lo contrario. Pero si en la imposibilidad de referirse

    a la dimensin simblica de las realidades prcticas que iba reconociendo. De esa forma, la

    lucha de clases se hace inteligible pero es difcil explicar cmo es que los grupos la realizan;

    la Crtica comprende los desgastes impuesto por las relaciones de fuerza mas no la

    constitucin de frentes en conflicto.

    Explica la ausencia de una categora de hegemona las aporas que impedirn a Sartre arribar

    al lugar de la Historia? Ciertamente, no. Ahora s las crticas estructuralistas que hemos

    rozado en varios momentos cobran importancia. Ms all del desarrollo que pudiera tener los

    grupos de la dialctica constituida, en ningn momento queda claro cmo es que de la

    multiplicidad de series y de grupos podra resultar la unificacin de una sociedad. Perry

    Anderson seala que Sartre queda en un punto muy similar al del problema de Hobbes de

    Parsons

    31

    . Claro que a la Crtica le resulta fcil refutar la doble contingencia de lasorientaciones del ego y las expectativas del alter, pero tiene dificultades similares en abordar

    el problema no de la integracin sino de una estructura en la que ya no hay referencia al

    cgito por ms que Sartre haya dejado bastante atrs la impronta de El ser y la nada. No

    muy lejos est Lvi-Strauss cuando dice que una correcta complementacin entre la razn

    analtica y la razn dialctica debera tal como hace el pensamiento salvaje- encontrar el

    lugar de lo no-humano. Y es que la Crticase muestra incapaz a pesar de tanto esfuerzo-

    por arribar a la instancia de los modos de produccin y de las formaciones sociales. No

    porque Sartre estuviera preso de la continuidad homognea y de la contemporaneidad del

    28Cuando en el segundo tomo se busque justificar a la Historia, se lo har a partir de dos grupos en lucha que no

    obstante se encuentran en una tarea comn: Si la Historia es totalizacin, hay totalizacin de la lucha como tal.

    Y si esa totalidad es dialcticamente comprensible, debe ser posible a travs de la investigacin alcanzar a los

    individuos o grupos en lucha como colaborando de facto en una tarea comn. Y desde que esa tarea est

    perpetuamente dada, bajo el disfraz de un residuo de la lucha () debe ser posible alcanzarlo como la

    objetivacin de un grupo de trabajo, formado por dos grupos antagnicos (Sartre, J.P: Critique of dialectical

    reason, Volume II: The intelligibility of History, Verso, London, 1991, p. 12).29Y, en otra lnea de comparacin, por la forma en que ambos relacionan a la praxis con las diferentes instancias

    de la estructura. No por casualidad es Althusser quien establece una fuerte similitud entre Lukcs, Gramsci y

    Sartre (Althusser, L, Babilar, E.: Para leer el capital, Siglo XXI, Mxico, 2004).30Merleau-Ponty, M., op.citp., p. 223.31Anderson, P.: Teora, poltica e historia, un debate con E.P. Thompson, Siglo XXI, Madrid, 2012.

  • 7/21/2019 Pon Sartre 2

    18/19

    18

    tiempo. Si es cierto que la tentativa sartreana de definir la inteligibilidad de la Historia a

    partir de la praxis encuentra limitaciones, la forma que tiene de tratar a las distintas

    temporalidades siguiendo autonomas relativas no es tan distante de la althusseriana, por ms

    que no se mencionen sobredeterminaciones o los extremos de la cadena. Si se quiere, el

    estructuralismo tena la ventaja del punto de partida que Sartre nunca encontraba, por ms que

    estableciera un sin fin de mediaciones que van ms all de las teoras regionales de los 60

    y que tienen una relacin diferente con la poltica.

    Para una dialctica que no solo se piensa como un procedimiento ocasional o como un

    complemento del mtodo, las relaciones con la sociologa suelen ser de carcter difcil. El

    esfuerzo sartreano cobra valor al abordar la discusin no desde fuera de las ciencias sociales,

    sino en vistas a utilizarlas para dar cuenta de la totalizacin. Que la sociologa piense poco las

    relaciones entre la razn analtica y la razn dialctica ciertamente no es un mrito sino un

    silencio sintomtico. Se dice poco recordando que la Crticaqued incompleta y el lugar de

    la Historia apenas definido; las razones dan un mrito a los reproches estructuralistas a la

    obra de Sartre pero solo parcialmente. Por sobre todo, la Crtica nos entrega numerosos

    instrumentos para la comprensin de un presente sin que las contradicciones de las

    circunstancias permanezcan escindidas de los criterios de la investigacin.

  • 7/21/2019 Pon Sartre 2

    19/19

    19

    Bibliografa

    -Althusser, L.: La revolucin terica en Marx, Siglo XXI, Mxico, 2010.

    -Althusser, L, Babilar, E.: Para leer el capital, Siglo XXI, Mxico, 2004

    -Anderson, P.: Teora, poltica e historia, un debate con E.P. Thompson, Siglo XXI, Madrid,

    2012.

    -Durkheim, E.: Las reglas del mtodo sociolgico, FCE, Mxico, 2001.

    -Jameson, F: Valencias de la dialctica, Eterna Cadencia, Bs.As, 2013.

    -Lefebvre, H.: De lo rural a lo urbano, Pennsula, Barcelona, 1978.

    -Lvi-Strauss, C.: El pensamiento salvaje, FCE, Bogot, 1997.

    -Merleau-Ponty, M.: Las aventuras de la dialctica, Leviatn, Bs.As, 1967.

    -Sartre, J.P.: Crtica de la razn dialctica, Tomo I, Libro I: Teora de los conjuntos prcticos,

    Losada, Bs.As, 1963.

    -Sartre, J.P: Tomo I, Libro II: Del grupo a la Historia, Losada, Bs.As, 1963.

    -Sartre, J.P.: Critique of dialectical reason, Volume II: The intelligibility of History, Verso,

    London, 1991, p. 95.

    -Sartre, J.P: EL ser y la nada, Losada, Bs.As, 2011.

    -Sartre, J.P.: Notebooks for an ethics, The university of Chicago Press, Chicago, 1992.

    -Sartre, J.P: Verdad y existencia, Paids, Barcelona, 1996