Politraumatizado

35
POLITRAUMATIZADO POLITRAUMATIZADO Es el herido que presenta al mismo tiempo Es el herido que presenta al mismo tiempo dos o más lesiones que conllevan riesgo dos o más lesiones que conllevan riesgo vital. La gravedad del politraumatizado vital. La gravedad del politraumatizado viene dada por la suma de sus lesiones. viene dada por la suma de sus lesiones.

Transcript of Politraumatizado

Page 1: Politraumatizado

POLITRAUMATIZADOPOLITRAUMATIZADO

Es el herido que presenta al mismo tiempo Es el herido que presenta al mismo tiempo dos o más lesiones que conllevan riesgo dos o más lesiones que conllevan riesgo vital. La gravedad del politraumatizado vital. La gravedad del politraumatizado viene dada por la suma de sus lesiones. viene dada por la suma de sus lesiones.

Page 2: Politraumatizado

Diferencia entre politraumatizado, Diferencia entre politraumatizado, polifracturado y policontundidopolifracturado y policontundido..

La definición que implica violencia, graves lesiones y La definición que implica violencia, graves lesiones y especialmente riesgo de vida, diferencia al especialmente riesgo de vida, diferencia al politraumatizado del policontundido y del politraumatizado del policontundido y del polifracturado que, aun con lesiones graves, no lleva polifracturado que, aun con lesiones graves, no lleva implícito un riesgo de vida.implícito un riesgo de vida.

Lesiones mas frecuentesLesiones mas frecuentes:: Cráneo (60%)Cráneo (60%) Tórax (60%),Tórax (60%), Abdomen (25%),Abdomen (25%), Raquis (6%) Raquis (6%) Miembros (68%). Miembros (68%).

Las más graves son en las que se asocia lesión de Las más graves son en las que se asocia lesión de cráneo y tórax. cráneo y tórax.

Page 3: Politraumatizado

Se considera que la muerte en el politraumatizado Se considera que la muerte en el politraumatizado acontece en tres picos claramente delimitados:acontece en tres picos claramente delimitados:

1º. Se produce en los primeros minutos tras la agresión. 1º. Se produce en los primeros minutos tras la agresión. Aparece debido aAparece debido a:: laceraciones cerebrales. laceraciones cerebrales. lesiones en grandes vasos y corazón. lesiones en grandes vasos y corazón. lesiones espinales altas. lesiones espinales altas. Muy pocos de estos enfermos pueden ser salvados. Muy pocos de estos enfermos pueden ser salvados. 2º. 2º. Se produce entre los primeros minutos y las primeras horas, es la llamada Se produce entre los primeros minutos y las primeras horas, es la llamada

"hora de oro“."hora de oro“.La muerte ocurre por:La muerte ocurre por: Hematomas epidurales y subduralesHematomas epidurales y subdurales HemoneumotóraxHemoneumotórax Rotura esplénica Rotura esplénica Laceración hepática Laceración hepática Fracturas pélvicas Fracturas pélvicas y otras lesiones múltiples asociadas con una pérdida significativa de sangrey otras lesiones múltiples asociadas con una pérdida significativa de sangre

3º.3º. Se produce a los días o semanas después del trauma.Se produce a los días o semanas después del trauma.Debido a:Debido a: Sepsis. Sepsis. fallo multiorgánico.fallo multiorgánico.

Page 4: Politraumatizado

Medidas InmediatasMedidas Inmediatas (En el lugar del accidente) (En el lugar del accidente)

Valoración del estado del politraumatizadoValoración del estado del politraumatizado: : Consiste en recoger datos sobre el paciente que puedan ser de utilidad Consiste en recoger datos sobre el paciente que puedan ser de utilidad para facilitar la correcta actuación del auxiliador. Ha de ser sistemática para facilitar la correcta actuación del auxiliador. Ha de ser sistemática y precisa. Existen dos formas complementarias y consecutivas de y precisa. Existen dos formas complementarias y consecutivas de valoración: la primaria y la secundaria. valoración: la primaria y la secundaria.

ABCDE PrehospitalarioABCDE PrehospitalarioValoración PrimariaValoración Primaria

- Requiere pocos minutos y de su realización puede depender la vida del - Requiere pocos minutos y de su realización puede depender la vida del accidentado.accidentado.

- Se inicia con la primera impresión que el auxiliador tiene al ver al herido, - Se inicia con la primera impresión que el auxiliador tiene al ver al herido, que se forma a partir de lo que vemos y oímos, seguida de la evaluación que se forma a partir de lo que vemos y oímos, seguida de la evaluación primaria propiamente dicha, que consiste en identificar problemas que primaria propiamente dicha, que consiste en identificar problemas que amenazan la vida del individuo.amenazan la vida del individuo.

Page 5: Politraumatizado

A: Vía aérea con protección A: Vía aérea con protección cervicalcervical

Airway:Airway: Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire llegue a los pulmones. Buscar signos de obstrucción de la vía aérea como llegue a los pulmones. Buscar signos de obstrucción de la vía aérea como son: la presencia de estridor, la presencia de traumatismo maxilofacial son: la presencia de estridor, la presencia de traumatismo maxilofacial severo, traumatismo traqueal, o la presencia a la exploración de cuerpos severo, traumatismo traqueal, o la presencia a la exploración de cuerpos extraños extraños

Mantener columna cervical inmovilizada manualmente.Mantener columna cervical inmovilizada manualmente. Permeabilizar Vía Aérea con maniobras básicas, o específicas en caso de Permeabilizar Vía Aérea con maniobras básicas, o específicas en caso de

obstrucción.obstrucción. Cánula Mayo (paciente inconciente).Cánula Mayo (paciente inconciente). Oxigenar con mascarilla de alto flujo con 15 lts/min.Oxigenar con mascarilla de alto flujo con 15 lts/min. En caso necesario, asegurar vía aérea permeable con vía aérea avanzada En caso necesario, asegurar vía aérea permeable con vía aérea avanzada

(tubo endotraqueal, máscara laríngea, o combitubo según disponibilidad (tubo endotraqueal, máscara laríngea, o combitubo según disponibilidad y destreza del operador).y destreza del operador).

Realizar punción cricotiroídea en caso de fracaso de las maniobras Realizar punción cricotiroídea en caso de fracaso de las maniobras anteriores.anteriores.

Page 6: Politraumatizado

B: VentilaciónB: Ventilación ۰۰ BreathingBreathing: Existencia de respiración espontánea.: Existencia de respiración espontánea.۰۰ Existen dos escenarios clínicos principales a considerar en el manejo de la Existen dos escenarios clínicos principales a considerar en el manejo de la

ventilación durante el período prehospitalario:ventilación durante el período prehospitalario:a) Paciente mantiene ventilación espontánea efectiva: oxigenara) Paciente mantiene ventilación espontánea efectiva: oxigenarb) Paciente sin ventilación espontánea efectiva, con vía aérea avanzada: b) Paciente sin ventilación espontánea efectiva, con vía aérea avanzada:

Asistir ventilación a una frecuencia respiratoria ≈ 10 /min, evitando Asistir ventilación a una frecuencia respiratoria ≈ 10 /min, evitando hiperinsuflar e hiperventilar.hiperinsuflar e hiperventilar.

۰۰ Descartar clínicamente lesiones que requieren tratamiento inmediato. Descartar clínicamente lesiones que requieren tratamiento inmediato. Ante sospecha de:Ante sospecha de:

a) NEUMOTÓRAX A TENSIÓN: Descompresión inmediata por punción con a) NEUMOTÓRAX A TENSIÓN: Descompresión inmediata por punción con aguja.aguja.

b) NEUMOTÓRAX ABIERTO: Aplicar parche de tres puntas, observe b) NEUMOTÓRAX ABIERTO: Aplicar parche de tres puntas, observe evolución hacia neumotórax a tensiónevolución hacia neumotórax a tensión

۰۰ No se recomienda asistir la ventilación con mascarilla y ambú durante el No se recomienda asistir la ventilación con mascarilla y ambú durante el traslado por el riesgo de aspiración asociado. Este método de traslado por el riesgo de aspiración asociado. Este método de ventilación debe reservarse para situaciones en que las demás ventilación debe reservarse para situaciones en que las demás técnicas fracasen. Esta restricción no incluye el uso de ambú para técnicas fracasen. Esta restricción no incluye el uso de ambú para apoyar la ventilación previa a la intubación en paciente apneico. En ese apoyar la ventilación previa a la intubación en paciente apneico. En ese caso debe realizarse con maniobra de compresión cricotiroidea.caso debe realizarse con maniobra de compresión cricotiroidea.

۰۰ Evitar hiperventilar e hiperinsuflar.Evitar hiperventilar e hiperinsuflar.۰۰ No inmovilizar el tórax con vendajesNo inmovilizar el tórax con vendajes. .

Page 7: Politraumatizado

C: CirculaciónC: Circulación CirculationCirculation: Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes : Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes

hemorragias. Si no existe latido se iniciarán inmediatamente maniobras hemorragias. Si no existe latido se iniciarán inmediatamente maniobras de RCP. La hemorragia es la causa principal de muerte tras un de RCP. La hemorragia es la causa principal de muerte tras un traumatismo, que puede ser tratada de manera efectiva y rápida. La traumatismo, que puede ser tratada de manera efectiva y rápida. La hipotensión tras un traumatismo debe ser considerada por hipovolemia hipotensión tras un traumatismo debe ser considerada por hipovolemia mientras no se demuestre lo contrario. mientras no se demuestre lo contrario. La alteración de estos tres puntos se da en la parada cardiorespiratoria.La alteración de estos tres puntos se da en la parada cardiorespiratoria.

Evaluar y reponer pérdidas de volumen:Evaluar y reponer pérdidas de volumen:a) 2 Vías venosas de grueso calibrea) 2 Vías venosas de grueso calibreb) Aporte de volumen (suero fisiológico) según condición clínicab) Aporte de volumen (suero fisiológico) según condición clínicac) Considerar criterio de hipotensión permisiva (objetivo terapéutico: c) Considerar criterio de hipotensión permisiva (objetivo terapéutico:

aparición de pulso radial), excepto en TEC y ancianosaparición de pulso radial), excepto en TEC y ancianos Controlar hemorragias externas con compresión directa.Controlar hemorragias externas con compresión directa. Ante sospecha de TAPONAMIENTO CARDIACO: Considere Ante sospecha de TAPONAMIENTO CARDIACO: Considere

Pericardiocentesis sólo como medida de salvataje en paciente agónico.Pericardiocentesis sólo como medida de salvataje en paciente agónico. No usar soluciones hipotónicas (ringer lactato, isotónico) o glucosazasNo usar soluciones hipotónicas (ringer lactato, isotónico) o glucosazas No usar torniquetes salvo en amputaciones traumáticas.No usar torniquetes salvo en amputaciones traumáticas. No usar vías centrales.No usar vías centrales. No usar instrumental para detener hemorragias en lesiones sangrantes.No usar instrumental para detener hemorragias en lesiones sangrantes.

Page 8: Politraumatizado

Valoración SecundariaValoración Secundaria

D: Déficit neurológicoD: Déficit neurológico Determinar nivel de conciencia mediante Determinar nivel de conciencia mediante

escala de Glasgow (GCS)escala de Glasgow (GCS) Evaluar tamaño y respuesta pupilarEvaluar tamaño y respuesta pupilar Prevención de isquemia/aumento de presión Prevención de isquemia/aumento de presión

intracraneana:intracraneana:a) No hiperventilar.a) No hiperventilar.b) No utilizar soluciones con glucosa ni b) No utilizar soluciones con glucosa ni

hipotónicas.hipotónicas.Durante el desarrollo de los procesos anteriores Durante el desarrollo de los procesos anteriores

se interrogará al enfermo, si está consciente, se interrogará al enfermo, si está consciente, intentando obtener la mayor cantidad de intentando obtener la mayor cantidad de información posible por si dejara de estarlo.información posible por si dejara de estarlo.

Page 9: Politraumatizado

E: Exposición y examenE: Exposición y examen Exponer tórax, abdomen y extremidades (no es Exponer tórax, abdomen y extremidades (no es

primario, ni necesario siempre)primario, ni necesario siempre) Remover prendas que compriman u oculten sitios Remover prendas que compriman u oculten sitios

lesionados o sangrantes, ropalesionados o sangrantes, ropa mojada o que contenga potenciales contaminantes.mojada o que contenga potenciales contaminantes. Prevenir hipotermia (cristaloides tibios, calefacción Prevenir hipotermia (cristaloides tibios, calefacción

ambiental, abrigo) consiste en la valoración del estado ambiental, abrigo) consiste en la valoración del estado del accidentado de pies a cabeza, tanto por delante, del accidentado de pies a cabeza, tanto por delante, por detrás y por ambos laterales. Se han de buscar: por detrás y por ambos laterales. Se han de buscar:

- fracturas de miembros o de la columna vertebral, fracturas de miembros o de la columna vertebral, - golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o

espalda que puedan producir hemorragias internas,espalda que puedan producir hemorragias internas,- lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc. lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.

Page 10: Politraumatizado

Posterior a la realización de la Posterior a la realización de la valoración se procede a:valoración se procede a:

Tomar signos vitalesTomar signos vitales: pulso, frecuencia cardiaca y : pulso, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria.frecuencia respiratoria.

Detener la HemorragiaDetener la Hemorragia: presión directa sobre la : presión directa sobre la herida, presión directa sobre la arteria o vena, herida, presión directa sobre la arteria o vena, comprimiendo este con la mano sobre el plano óseo del comprimiendo este con la mano sobre el plano óseo del miembro afectado o por compresión mecánica. No hay miembro afectado o por compresión mecánica. No hay que apretar en exceso para que la piel no se lesione.que apretar en exceso para que la piel no se lesione.

Proteger la heridaProteger la herida: Se procede a examinar la herida : Se procede a examinar la herida para determinar profundidad, presencia de cuerpos para determinar profundidad, presencia de cuerpos extraños y así determinar gravedad y acción a tomar extraños y así determinar gravedad y acción a tomar (aplicar medidas de higiene posible y protegerla (aplicar medidas de higiene posible y protegerla mientras se traslada).mientras se traslada).

Evitar Shock hipovolémicoEvitar Shock hipovolémico: Se acuesta a la víctima en : Se acuesta a la víctima en posición Tren de Lemburg, horizontal con las piernas posición Tren de Lemburg, horizontal con las piernas elevadas en un ángulo de 45°.elevadas en un ángulo de 45°.

Page 11: Politraumatizado

Prioridad de trasladoPrioridad de trasladoSe trasladan al hospital más cercano:Se trasladan al hospital más cercano: Los enfermos de mediana gravedad: Los enfermos de mediana gravedad:

fracturados de las extremidades, fracturados de las extremidades, heridos no complicados, etc. heridos no complicados, etc.

Los enfermos con lesiones Los enfermos con lesiones extremadamente graves, que no admiten extremadamente graves, que no admiten demora en llegar a un centro asistencial; demora en llegar a un centro asistencial; aunque los recursos de atención sean aunque los recursos de atención sean modestos, pueden ser efectivos en casos modestos, pueden ser efectivos en casos de emergencias que no admiten dilación. de emergencias que no admiten dilación.

Page 12: Politraumatizado

INGRESO Y TRATAMIENTO INGRESO Y TRATAMIENTO EN EL HOSPITALEN EL HOSPITAL

Diagrama funcionalDiagrama funcional

Llegado el paciente al hospital, se realiza una técnica de selección (triage) y clasificación de Llegado el paciente al hospital, se realiza una técnica de selección (triage) y clasificación de pacientes, basado en sus necesidades de tratamiento y en los recursos disponibles en el centro pacientes, basado en sus necesidades de tratamiento y en los recursos disponibles en el centro de atención. De éste análisis se pueden desprender dos situaciones:de atención. De éste análisis se pueden desprender dos situaciones:

• • El número de pacientes y la gravedad de sus lesiones no sobrepasan la capacidad de atención de la El número de pacientes y la gravedad de sus lesiones no sobrepasan la capacidad de atención de la institución para proporcionar la atención médica necesaria. Primero se atiende a los pacientes institución para proporcionar la atención médica necesaria. Primero se atiende a los pacientes que presenten riesgo vital y aquellos con lesiones múltiples. que presenten riesgo vital y aquellos con lesiones múltiples.

• • El número de pacientes y la gravedad de sus lesiones sobrepasa la capacidad de atención de la El número de pacientes y la gravedad de sus lesiones sobrepasa la capacidad de atención de la institución. Se atiende a aquellos con mayor probabilidad de sobrevida, racionalizando en función institución. Se atiende a aquellos con mayor probabilidad de sobrevida, racionalizando en función del menor consumo de tiempo, equipo material y personal.del menor consumo de tiempo, equipo material y personal.

• • Pacientes sin indicación de reanimación y traslado desde el sitio del trauma: Pacientes sin indicación de reanimación y traslado desde el sitio del trauma: pacientes sin signos de pacientes sin signos de vida, es decir, ausencia de movimientos, ausencia de esfuerzo respiratorio, pupilas dilatadas y vida, es decir, ausencia de movimientos, ausencia de esfuerzo respiratorio, pupilas dilatadas y no reactivas, ausencia de pulso, ausencia de actividad eléctrica cardiaca.no reactivas, ausencia de pulso, ausencia de actividad eléctrica cardiaca.

Todos los procedimientos de estudio diagnóstico, y tratamiento son prácticamente simultáneos y se Todos los procedimientos de estudio diagnóstico, y tratamiento son prácticamente simultáneos y se expresan aquí como sucesivas, sólo con fines didácticos: expresan aquí como sucesivas, sólo con fines didácticos:

Evaluación primaria. Evaluación primaria. Resucitación. Resucitación. Evaluación secundaria. Evaluación secundaria. Atención médica definitiva. Atención médica definitiva. Los puntos primero y segundo son realizados en forma casi simultánea y es en éste momento en el Los puntos primero y segundo son realizados en forma casi simultánea y es en éste momento en el

que se puede disminuir el porcentaje de mortalidad. La atención en los puntos tercero y cuarto, que se puede disminuir el porcentaje de mortalidad. La atención en los puntos tercero y cuarto, permite disminuir la mortalidad y la morbilidad en los períodos posteriores a su ingreso. permite disminuir la mortalidad y la morbilidad en los períodos posteriores a su ingreso.

Page 13: Politraumatizado

EVALUACIÓN PRIMARIAEVALUACIÓN PRIMARIA Se identifican las condiciones que amenazan la vida, iniciándose su Se identifican las condiciones que amenazan la vida, iniciándose su

tratamiento en forma simultánea tratamiento en forma simultánea ProcedimientoProcedimiento1. 1. Enfermo desprovisto de toda su ropa. Enfermo desprovisto de toda su ropa. 2. 2. Cama dura, en decúbito dorsal, sin almohada. Cama dura, en decúbito dorsal, sin almohada. 3. 3. Registro de valores vitales e inscripción en hoja especial indicando:Registro de valores vitales e inscripción en hoja especial indicando:

Hora exacta de ingreso. Hora exacta de ingreso. Estado general. Estado general. Valores vitalesValores vitales

4. 4. Reconocimiento jerarquizado de las lesiones: Reconocimiento jerarquizado de las lesiones: Función respiratoria, identificando obstrucciones de las vías aéreas superiores, Función respiratoria, identificando obstrucciones de las vías aéreas superiores,

alteraciones de la dinámica torácica, existencia de hemotórax, neumotórax, alteraciones de la dinámica torácica, existencia de hemotórax, neumotórax, heridas torácicas abiertas, etc. heridas torácicas abiertas, etc.

Función cardio -circulatoria: pulso, presión arterial, presión venosa periférica y Función cardio -circulatoria: pulso, presión arterial, presión venosa periférica y central, signos de anemia. central, signos de anemia.

Identificar hemorragias externas o internas. Identificar hemorragias externas o internas. Lesiones raquimedulares: cervicales, dorsales y lumbares sea que ya estén Lesiones raquimedulares: cervicales, dorsales y lumbares sea que ya estén

producidas y especialmente aquellas que se están iniciando o en fase de producidas y especialmente aquellas que se están iniciando o en fase de progresión. progresión.

Lesiones arteriales, especialmente en miembros inferiores: Lesiones arteriales, especialmente en miembros inferiores: Falta de pulso periférico. Falta de pulso periférico. Palidez. Palidez. Enfriamiento. Enfriamiento. Dolor. Dolor. Anestesia "en calcetín", etc. Anestesia "en calcetín", etc. Lesiones viscerales: hígado, bazo, riñones, vejiga, intestino, etc. Lesiones viscerales: hígado, bazo, riñones, vejiga, intestino, etc. Lesiones esqueléticas: expuestas o complicadas.Lesiones esqueléticas: expuestas o complicadas.

Page 14: Politraumatizado

RESUCITACIÓNRESUCITACIÓN En ella se realizan de inmediato y en forma prácticamente simultánea diversos En ella se realizan de inmediato y en forma prácticamente simultánea diversos

procedimientos, todos los cuales persiguen evitar la muerte que, de otra manera, procedimientos, todos los cuales persiguen evitar la muerte que, de otra manera, resulta inevitable; todas ellas son medidas de primerísima prioridadresulta inevitable; todas ellas son medidas de primerísima prioridad..

C)C) Asegurar vía aérea permeable. Asegurar vía aérea permeable. D)D) Elevar las piernas en un ángulo de 45°.Elevar las piernas en un ángulo de 45°.E)E) Reposición de volemia: sangre, plasma o sustitutos, incluso Reposición de volemia: sangre, plasma o sustitutos, incluso

suero glucosalino, Ringer-lactato.suero glucosalino, Ringer-lactato.F)F) Cateterización.Cateterización.G)G) Sonda vesical (Folley). Sonda vesical (Folley). H)H) Sonda nasogástrica.Sonda nasogástrica.I)I) Calmar el dolor.Calmar el dolor.J)J) Asegurar la evacuación de líquido (sangre) o aire de cavidades.Asegurar la evacuación de líquido (sangre) o aire de cavidades.K)K) Diagnosticar lesiones viscerales asociadas.Diagnosticar lesiones viscerales asociadas.L)L) Diagnosticar heridas torácicas. Diagnosticar heridas torácicas.

Page 15: Politraumatizado

EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA

CabezaCabeza. . Trauma maxilofacial Columna cervicalTrauma maxilofacial Columna cervical. . Tórax Abdomen RectoTórax Abdomen Recto.. Sistema genitourinarioSistema genitourinario. . FracturasFracturas. . Examen neurológicoExamen neurológico..

Page 16: Politraumatizado

Manejo médicoManejo médicoMedidas generalesMedidas generales

Los pacientes politraumatizados deben ser tratados en unidades de Los pacientes politraumatizados deben ser tratados en unidades de paciente crítico con capacidad para prevenir y tratar las múltiples paciente crítico con capacidad para prevenir y tratar las múltiples complicaciones potenciales del trauma: infección, insuficiencia renal complicaciones potenciales del trauma: infección, insuficiencia renal aguda, trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar, falla aguda, trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar, falla multiorgánica, coagulopatía, distress respiratorio, y complicaciones multiorgánica, coagulopatía, distress respiratorio, y complicaciones asociadas a la ventilación mecánica, entre otras.asociadas a la ventilación mecánica, entre otras.

Los pacientes PT deben recibir precozmente nutrición, de preferencia Los pacientes PT deben recibir precozmente nutrición, de preferencia por vía enteral (por menor morbilidad asociada, facilidad de uso y bajo por vía enteral (por menor morbilidad asociada, facilidad de uso y bajo costo), con fórmulas adaptadas a pacientes críticos. En caso de no poder costo), con fórmulas adaptadas a pacientes críticos. En caso de no poder acceder al tubo digestivo, o en caso de que éste no esté funcional se acceder al tubo digestivo, o en caso de que éste no esté funcional se utilizará la vía parenteral.utilizará la vía parenteral.

Se recomienda realizar medición de presión intraabdominal (PIA) en Se recomienda realizar medición de presión intraabdominal (PIA) en pacientes con trauma abdominal extenso. pacientes con trauma abdominal extenso.

La analgesia epidural en trauma toráxico severo provee mejor analgesia y La analgesia epidural en trauma toráxico severo provee mejor analgesia y preservación de función pulmonar, y menor sedación, depresión preservación de función pulmonar, y menor sedación, depresión respiratoria y síntomas GI comparada con analgesia a base de respiratoria y síntomas GI comparada con analgesia a base de narcóticos IV. narcóticos IV.

Se recomienda el uso rutinario preventivo de heparina de bajo peso Se recomienda el uso rutinario preventivo de heparina de bajo peso molecular en pacientes con al menos un factor de riesgo de TVP/TEP, molecular en pacientes con al menos un factor de riesgo de TVP/TEP, apenas se considere seguro hacerlo, siempre que no exista sangramiento apenas se considere seguro hacerlo, siempre que no exista sangramiento activo o alto riesgo de hemorragia (ej. pacientes con TEC y hemorragia activo o alto riesgo de hemorragia (ej. pacientes con TEC y hemorragia intracraneana). Los factores de riesgo a considerar son:intracraneana). Los factores de riesgo a considerar son:

Page 17: Politraumatizado

CirugíaCirugía Trauma de extremidadesTrauma de extremidades Inmovilidad, paresiaInmovilidad, paresia CáncerCáncer Tratamiento oncológico (hormonal, quimioterapia, o radioterapia)Tratamiento oncológico (hormonal, quimioterapia, o radioterapia) TVP previaTVP previa Edad avanzadaEdad avanzada Embarazo y período post partoEmbarazo y período post parto Terapia con estrógenos (anticonceptivos, TRH)Terapia con estrógenos (anticonceptivos, TRH) Moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (ej. Moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (ej.

tamoxifeno)tamoxifeno) Enfermedad médica agudaEnfermedad médica aguda Insuficiencia respiratoria o cardiacaInsuficiencia respiratoria o cardiaca Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico Enfermedades mieloproliferativasEnfermedades mieloproliferativas Hemoglobinuria paroxística nocturnaHemoglobinuria paroxística nocturna ObesidadObesidad TabaquismoTabaquismo Venas varicosasVenas varicosas Cateterización venosa centralCateterización venosa central Trombofilia hereditaria o adquiridaTrombofilia hereditaria o adquirida

Page 18: Politraumatizado

En caso de contraindicación para el uso de heparina se recomienda En caso de contraindicación para el uso de heparina se recomienda utilizar profilaxis mecánica con compresión neumática intermitente o utilizar profilaxis mecánica con compresión neumática intermitente o medias de compresión graduada.medias de compresión graduada.

Los pacientes deben recibir profilaxis antitetánica según indicaciones Los pacientes deben recibir profilaxis antitetánica según indicaciones de normas Ministeriales sobre la materia.de normas Ministeriales sobre la materia.

Terapia transfusional: los centros de trauma que atienden a estos Terapia transfusional: los centros de trauma que atienden a estos pacientes deben disponer de acceso expedito a:pacientes deben disponer de acceso expedito a:

- GR (inmediato)- GR (inmediato) - Plasma (inmediato)- Plasma (inmediato) - Crioprecipitados- Crioprecipitados - Plaquetas (idealmente antes de 8 hrs.)- Plaquetas (idealmente antes de 8 hrs.) El quipo médico tratante debe estimar las necesidades de transfusión y El quipo médico tratante debe estimar las necesidades de transfusión y

coordinar con anticipación con el banco de sangre el suministro de los coordinar con anticipación con el banco de sangre el suministro de los hemoderivados.hemoderivados.

Se debe realizar profilaxis antibiótica en todos los casos indicados, con Se debe realizar profilaxis antibiótica en todos los casos indicados, con esquema adecuado al tipo de lesión. Entre otras, las indicaciones de esquema adecuado al tipo de lesión. Entre otras, las indicaciones de profilaxis incluyen:profilaxis incluyen:

- Pacientes sometidos a pleurotomía y cirugía torácica en general.- Pacientes sometidos a pleurotomía y cirugía torácica en general. - Trauma abdominal penetrante y cirugía abdominal en general.- Trauma abdominal penetrante y cirugía abdominal en general. - Toda cirugía contaminada.- Toda cirugía contaminada. - Cirugía vascular.- Cirugía vascular. - Fracturas expuestas. - Fracturas expuestas.

Page 19: Politraumatizado

KINESITERAPIAKINESITERAPIA

Los pacientes deben recibir kinesiterapia Los pacientes deben recibir kinesiterapia respiratoria apenas sus condiciones generales respiratoria apenas sus condiciones generales lo permitan.lo permitan.

Debe considerarse además la aplicación de Debe considerarse además la aplicación de medidas de prevención de secuelas asociadas a medidas de prevención de secuelas asociadas a lesiones específicas (musculoesqueléticas, lesiones específicas (musculoesqueléticas, lesiones maxilofaciales, ej. fracturas de lesiones maxilofaciales, ej. fracturas de mandíbula, etc.)mandíbula, etc.)

Page 20: Politraumatizado

ÍNDICES DE GRAVEDAD EN ÍNDICES DE GRAVEDAD EN LOS POLITRAUMATIZADOS.LOS POLITRAUMATIZADOS.

1. Trauma de Score.1. Trauma de Score.2. Índice de gravedad de lesiones.2. Índice de gravedad de lesiones.

Page 21: Politraumatizado

1.1.Trauma de ScoreTrauma de Score: : Establece un puntaje universalmente conocido Establece un puntaje universalmente conocido

correspondiente a las alteraciones de la correspondiente a las alteraciones de la función de cinco sistemas considerados como función de cinco sistemas considerados como fundamentales en la conservación de la vida: fundamentales en la conservación de la vida:

Ritmo respiratorio. Ritmo respiratorio. Expansión respiratoria. Expansión respiratoria. Presión arterial sistólica. Presión arterial sistólica. Llene capilar. Llene capilar. Sistema Nervioso Central (medido según la Escala Sistema Nervioso Central (medido según la Escala

de Glasgow).de Glasgow).

Page 22: Politraumatizado

INDICEINDICE

1- Ritmo respiratorio 10 - 24 x min. 41- Ritmo respiratorio 10 - 24 x min. 4 24 - 35 x min. 324 - 35 x min. 3 36 o más 236 o más 2 1- 9 11- 9 1 ninguno 0ninguno 02- Expansión respiratoria normal 1 2- Expansión respiratoria normal 1 retracción 0retracción 03- Presión Arterial Sistólica 90mmhg o más 43- Presión Arterial Sistólica 90mmhg o más 4 70 – 89mmhg 370 – 89mmhg 3 50 – 69mmhg 250 – 69mmhg 2 0 - 49mmhg 10 - 49mmhg 1 sin pulso 0 sin pulso 0 4- Llenado de Capilares normal 24- Llenado de Capilares normal 2 retardado 1retardado 1 no hay 0no hay 05- Sistema Nervioso “ESCALA DE GLASGOW”5- Sistema Nervioso “ESCALA DE GLASGOW” Apertura ocular espontánea 4Apertura ocular espontánea 4 a la voz 3a la voz 3 al dolor 2al dolor 2 ninguna 1ninguna 1 Respuesta verbal orientada 5Respuesta verbal orientada 5 confusa 4confusa 4 palabras inapropiadas 3palabras inapropiadas 3 incoherente 2incoherente 2 ninguna 1ninguna 1 Respuesta motora obedece ordenes 6Respuesta motora obedece ordenes 6 localiza dolor 5 localiza dolor 5 se defiende 4se defiende 4 flexiona al dolor 3flexiona al dolor 3 extiende al dolor 2extiende al dolor 2 no responde 1 no responde 1

Page 23: Politraumatizado

En cada parámetro referente al S.N.C., se identifica el puntaje En cada parámetro referente al S.N.C., se identifica el puntaje correspondiente al examen; la suma de ellos refleja el correspondiente al examen; la suma de ellos refleja el compromiso neurológico según la tabla:compromiso neurológico según la tabla:

14 - 15 puntos = 5 puntos 14 - 15 puntos = 5 puntos 11 - 13 puntos = 4 puntos 11 - 13 puntos = 4 puntos 8 - 10 puntos = 3 puntos 8 - 10 puntos = 3 puntos 5 - 7 puntos = 2 puntos 5 - 7 puntos = 2 puntos 3 - 4 punto = 1 puntos3 - 4 punto = 1 puntos La suma de los índices numéricos de cada uno de los cinco La suma de los índices numéricos de cada uno de los cinco

parámetros investigados, nos da un índice que refleja la magnitud parámetros investigados, nos da un índice que refleja la magnitud del daño y la posibilidad de sobrevida. del daño y la posibilidad de sobrevida.

En los servicios de traumatología en los que se ha aplicado el En los servicios de traumatología en los que se ha aplicado el índice "Trauma Score", se ha comprobado que el 90% de los índice "Trauma Score", se ha comprobado que el 90% de los pacientes con índice entre 13 y 16 tienen una expectativa de vida pacientes con índice entre 13 y 16 tienen una expectativa de vida superior al 90%; por otro lado, los pacientes con un índice de 6 superior al 90%; por otro lado, los pacientes con un índice de 6 puntos o menos, tienen un 90% de posibilidad de morir. Aquel puntos o menos, tienen un 90% de posibilidad de morir. Aquel grupo de pacientes que tienen un índice entre 7 y 12 puntos, han grupo de pacientes que tienen un índice entre 7 y 12 puntos, han sufrido lesiones graves pero recuperables, siempre que para ellos sufrido lesiones graves pero recuperables, siempre que para ellos haya una atención rápida, adecuada, inteligente con personal haya una atención rápida, adecuada, inteligente con personal idóneo, experimentado y bien entrenado.idóneo, experimentado y bien entrenado.

Page 24: Politraumatizado

2.2. Índice de gravedad de lesionesÍndice de gravedad de lesiones::Según valoración de cinco secciones corporales posiblemente comprometidas en el accidente. Según valoración de cinco secciones corporales posiblemente comprometidas en el accidente. Está basado sobre el grado de gravedad y extensión de las lesiones, desde un punto de vista Está basado sobre el grado de gravedad y extensión de las lesiones, desde un punto de vista

anatómico.anatómico.Así, se divide el cuerpo en cinco secciones:Así, se divide el cuerpo en cinco secciones: - Tejidos blandos. - Tejidos blandos. - Cabeza y cuello. - Cabeza y cuello. - Tórax. - Tórax. - Abdomen. - Abdomen. - Extremidades y pelvis. - Extremidades y pelvis. A cada una de las cinco secciones señaladas se le adjudican 5 grados de gravedad:A cada una de las cinco secciones señaladas se le adjudican 5 grados de gravedad: 1. Lesión menor.1. Lesión menor. 2. Lesión moderada.2. Lesión moderada. 3. Lesión grave, pero sin amenaza de muerte.3. Lesión grave, pero sin amenaza de muerte. 4. Lesión grave con amenaza de muerte, con sobrevida probable.4. Lesión grave con amenaza de muerte, con sobrevida probable. 5. Lesión muy grave, con sobrevida dudosa.5. Lesión muy grave, con sobrevida dudosa.Para el cálculo del Índice de Gravedad, se escogen los valores más elevados de aquellos tres Para el cálculo del Índice de Gravedad, se escogen los valores más elevados de aquellos tres

sistemas más gravemente comprometidos; cada uno de los índices de gravedad se elevan al sistemas más gravemente comprometidos; cada uno de los índices de gravedad se elevan al cuadrado y la suma de los tres índices así obtenidos dan el "Índice de Gravedad".cuadrado y la suma de los tres índices así obtenidos dan el "Índice de Gravedad".

La experiencia ha demostrado que un índice así obtenido, que sea igual o superior a 25, marca una La experiencia ha demostrado que un índice así obtenido, que sea igual o superior a 25, marca una posibilidad cierta de muerte de más de un 20%; si la cifra obtenida es de menos de 20 posibilidad cierta de muerte de más de un 20%; si la cifra obtenida es de menos de 20 puntos, el riesgo de muerte es de 5%.puntos, el riesgo de muerte es de 5%.

Si se aplican sobre un determinado enfermo ambos índices, se puede predecir con un 95% de Si se aplican sobre un determinado enfermo ambos índices, se puede predecir con un 95% de exactitud el pronóstico final. exactitud el pronóstico final.

La apreciación es tanto más exacta si el enfermo tiene menos de 60 años de edad, no presenta La apreciación es tanto más exacta si el enfermo tiene menos de 60 años de edad, no presenta patologías agregadas previas al accidente, etc. La apreciación se distorsiona, en cambio, en patologías agregadas previas al accidente, etc. La apreciación se distorsiona, en cambio, en enfermos seniles con patologías previas (diabetes, renales, crónicos, desnutridos, etc.enfermos seniles con patologías previas (diabetes, renales, crónicos, desnutridos, etc.

Page 25: Politraumatizado

Maniobra de RautekManiobra de Rautek((Retirada del casco)Retirada del casco)

La gran eficacia preventiva del casco en los accidentes, no resta el La gran eficacia preventiva del casco en los accidentes, no resta el peligro que supone su retirada por personal inexperto. Este peligro que supone su retirada por personal inexperto. Este peligro es el de producir en los accidentados con lesión en peligro es el de producir en los accidentados con lesión en columna vertebral, una parálisis definitiva. columna vertebral, una parálisis definitiva.

El casco debe retirarse cuando el accidentado se encuentre en El casco debe retirarse cuando el accidentado se encuentre en parada cardio -respiratoria, y siendo imprescindible para parada cardio -respiratoria, y siendo imprescindible para reanimarlo (según las características del mismo: integral).reanimarlo (según las características del mismo: integral).

Si el socorrista no retira el casco tiene que: Si el socorrista no retira el casco tiene que: - tranquilizar al accidentado, - tranquilizar al accidentado, - decirle que no mueva el cuello, - decirle que no mueva el cuello, - abrir la visera del casco, para facilitarle la respiración, - abrir la visera del casco, para facilitarle la respiración, - colocarle un collarín cervical (homologado o de construcción - colocarle un collarín cervical (homologado o de construcción propia) y propia) y - colocarle un rodillo de tela debajo del cuello, sin moverlo. - colocarle un rodillo de tela debajo del cuello, sin moverlo.

Para iniciar la retirada del casco, es preciso que la víctima esté Para iniciar la retirada del casco, es preciso que la víctima esté situada en el suelo en decúbito supino y con la cabeza, cuello y situada en el suelo en decúbito supino y con la cabeza, cuello y tronco alineados. Si para lograr esta posición debemos moverle, tronco alineados. Si para lograr esta posición debemos moverle, un socorrista deberá fijar manualmente la columna cervical. un socorrista deberá fijar manualmente la columna cervical.

Page 26: Politraumatizado

Osificación Heterotópica  Osificación Heterotópica  (HO)(HO)

Osificación PeriarticularOsificación Periarticular(OPA)(OPA)

Page 27: Politraumatizado

DefiniciónDefinición: : La osificación heterotópica La osificación heterotópica (HO) es el crecimiento de hueso en (HO) es el crecimiento de hueso en lugares anormales como tejido blando. lugares anormales como tejido blando. Esto puede ocurrir en cualquier parte Esto puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. La cadera, rodillas, hombros del cuerpo. La cadera, rodillas, hombros y codos son los lugares más comunes. y codos son los lugares más comunes. Esta condición puede variar de Esta condición puede variar de crecimiento menor a fuerte.crecimiento menor a fuerte.

Mientras más pronto se trate esta Mientras más pronto se trate esta condición, será mejor el resultado. condición, será mejor el resultado.

Page 28: Politraumatizado

CausasCausas: : Se desconoce la causa exacta de HO. Podría Se desconoce la causa exacta de HO. Podría haber una relación genética con el desarrollo de esta haber una relación genética con el desarrollo de esta condición.condición.

Factores de RiesgosFactores de Riesgos: : Aunque se desconoce la causa Aunque se desconoce la causa exacta, existen factores bien conocidos que exacta, existen factores bien conocidos que incrementan su probabilidad de tener HO.incrementan su probabilidad de tener HO.

- Lesión cerebral traumática o apoplejía - Lesión cerebral traumática o apoplejía - Lesión en la columna vertebral (especialmente - Lesión en la columna vertebral (especialmente

reciente, 1-4 meses) reciente, 1-4 meses) - Cirugía en la cadera u otra cirugía en - Cirugía en la cadera u otra cirugía en

articulaciones articulaciones - Quemaduras - Quemaduras - Periodo prolongado de inmovilidad - Periodo prolongado de inmovilidad - Infección articular - Infección articular - Trauma en el músculo o tejido blando- Trauma en el músculo o tejido blando

Page 29: Politraumatizado

• • SíntomasSíntomas: : Los síntomas varían con base en la severidad y ubicación del Los síntomas varían con base en la severidad y ubicación del crecimiento óseo. crecimiento óseo.

- Rango reducido de movimiento - Rango reducido de movimiento - Inflamación o enrojecimiento en articulación(es) - Inflamación o enrojecimiento en articulación(es) - Dolor - Dolor - Fiebre- Fiebre• • DiagnósticoDiagnóstico: : se basa en el historial clínico. un examen físico. Un médico se basa en el historial clínico. un examen físico. Un médico

ortopedista se enfoca solamente en problemas de los huesos y ortopedista se enfoca solamente en problemas de los huesos y articulaciones.articulaciones.

Exámenes podrían incluir los siguientes:Exámenes podrían incluir los siguientes: Escáner óseoEscáner óseo - un examen que determina la mineralización de los huesos - un examen que determina la mineralización de los huesos

y detecta hueso anormal en el tejido y detecta hueso anormal en el tejido Nivel de fosfatasa alcalina en sueroNivel de fosfatasa alcalina en suero - niveles incrementados de esta - niveles incrementados de esta

sustancia en la sangre están relacionados con osificación heterotópica sustancia en la sangre están relacionados con osificación heterotópica Se han estudiado varios exámenes para HO. Éstos se usan con menos Se han estudiado varios exámenes para HO. Éstos se usan con menos

frecuencia e incluyen: frecuencia e incluyen: Osteocalcina en suero Osteocalcina en suero Proteína C reactiva Proteína C reactiva Índice de sedimentación de eritrocitos Índice de sedimentación de eritrocitos Quinasa creatina Quinasa creatina Hidroxiprolina, deoxipiridinolina y prostaglandina en la orinaHidroxiprolina, deoxipiridinolina y prostaglandina en la orina

Rayos XRayos X - podrían sólo detectar hueso anormal en fases posteriores de - podrían sólo detectar hueso anormal en fases posteriores de la enfermedad la enfermedad

Page 30: Politraumatizado

TratamientoTratamiento: : Las opciones varían con base en el alcance de la Las opciones varían con base en el alcance de la enfermedad, e incluyen los siguientes:enfermedad, e incluyen los siguientes:

Terapia Física (kinesiología)Terapia Física (kinesiología): : La terapia es una parte La terapia es una parte importante del tratamiento. Los ejercicios de rango de importante del tratamiento. Los ejercicios de rango de movimiento ayudarán a mantener la movilidad. También pueden movimiento ayudarán a mantener la movilidad. También pueden ayudar a evitar que la enfermedad empeore. La terapia también ayudar a evitar que la enfermedad empeore. La terapia también podría incluir entrenamiento de estiramiento y refuerzo. podría incluir entrenamiento de estiramiento y refuerzo.

MedicamentosMedicamentos:: - Medicamento de bisfosfonato (p.e., etidronato (Didronel) - - Medicamento de bisfosfonato (p.e., etidronato (Didronel) -

para evitar que el calcio se deposite en nuevos crecimientos para evitar que el calcio se deposite en nuevos crecimientos óseos óseos

- Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (NSAID) - - Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (NSAID) - para ayudar a prevenir mayor crecimiento óseo en tejido blandopara ayudar a prevenir mayor crecimiento óseo en tejido blando

RadioterapiaRadioterapia: : La radiación se utiliza para prevenir crecimiento La radiación se utiliza para prevenir crecimiento óseo anormal, principalmente después de cirugía de la cadera. óseo anormal, principalmente después de cirugía de la cadera.

CirugíaCirugía: : Podría usarse cirugía para retirar el hueso anormal e Podría usarse cirugía para retirar el hueso anormal e incrementar el rango de movimiento. Con frecuencia, la radiación incrementar el rango de movimiento. Con frecuencia, la radiación y medicamentos se administran después de la cirugía, debido a y medicamentos se administran después de la cirugía, debido a que la enfermedad puede reaparecer.que la enfermedad puede reaparecer.

Page 31: Politraumatizado

ETIDRONATOETIDRONATOEs un análogo sintético del pirofosfato que se utiliza en Es un análogo sintético del pirofosfato que se utiliza en

el tratamiento de la enfermedad de Paget moderada o el tratamiento de la enfermedad de Paget moderada o severa, en la osificación heterotópica y en la severa, en la osificación heterotópica y en la hipercalcemia asociada a neoplasias maligno.hipercalcemia asociada a neoplasias maligno.

Mecanismo de acciónMecanismo de acción: : el etidronato posee una acción el etidronato posee una acción farmacológica similar a la del pirofosfato, pero este farmacológica similar a la del pirofosfato, pero este es resistente a la degradación enzimática. El fármaco es resistente a la degradación enzimática. El fármaco reduce la resorción ósea normal y anormal, reduce la resorción ósea normal y anormal, disminuyendo el metabolismo óseo y frenando el disminuyendo el metabolismo óseo y frenando el remodelado pagético o heterotópico del hueso. En la remodelado pagético o heterotópico del hueso. En la osificación heterotópica, el etidronato actúa osificación heterotópica, el etidronato actúa absorbiendo los cristales de hidroxiapatita y absorbiendo los cristales de hidroxiapatita y retardando el remodelado del hueso heterotópico.retardando el remodelado del hueso heterotópico.

CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES: No se han descrito : No se han descrito contraindicaciones absolutas. contraindicaciones absolutas.

Page 32: Politraumatizado

¿QUE ES LA RCP?¿QUE ES LA RCP?

REANIMACION CARDIOPULMONARREANIMACION CARDIOPULMONAR Es una técnica manual que permite mantener la Es una técnica manual que permite mantener la

oxigenación de los tejidos cuando el corazón deja de oxigenación de los tejidos cuando el corazón deja de funcionar durante un cierto periodo de tiempo. funcionar durante un cierto periodo de tiempo. Tiempo suficiente, la mayoría de las veces, para que Tiempo suficiente, la mayoría de las veces, para que llegue un servicio de emergencias medicas y efectué llegue un servicio de emergencias medicas y efectué técnicas avanzadas de reanimación. la técnica consiste técnicas avanzadas de reanimación. la técnica consiste en aportar ventilación artificial y compresiones en el en aportar ventilación artificial y compresiones en el pecho para lograr el bombeo de sangre por parte del pecho para lograr el bombeo de sangre por parte del corazón. corazón.

¿QUIEN PUEDE HACER RCP ? ¿QUIEN PUEDE HACER RCP ?

Cualquier persona puede realizarla si se capacita. los Cualquier persona puede realizarla si se capacita. los cursos tienen una duración promedio de 4 horas y cursos tienen una duración promedio de 4 horas y deben ser actualizados anualmente. deben ser actualizados anualmente.

Page 33: Politraumatizado

A - A - VIA AEREA (APERTURA) VIA AEREA (APERTURA)

Antes de realizar este paso, se debe verificar el Antes de realizar este paso, se debe verificar el estado de conciencia de la victima. Para ello se la toca estado de conciencia de la victima. Para ello se la toca suavemente de los hombros y se le dice: suavemente de los hombros y se le dice: “Sr. ¿se encuentra bien?" o bien “Sr. me escucha?" “Sr. ¿se encuentra bien?" o bien “Sr. me escucha?" si no responde con un suave toque en los hombros si no responde con un suave toque en los hombros asumiremos que la persona esta inconsciente y asumiremos que la persona esta inconsciente y debemos debemos pedir ayudapedir ayuda. el objetivo de este paso es . el objetivo de este paso es verificar que la vía aérea permite el paso del aire verificar que la vía aérea permite el paso del aire para que la victima pueda respirar. Para esto para que la victima pueda respirar. Para esto reclinamos la cabeza hacia atrás tomando con una reclinamos la cabeza hacia atrás tomando con una mano la frente y empujando hacia abajo, y la otra mano la frente y empujando hacia abajo, y la otra mano la colocamos por debajo de la barbilla y mano la colocamos por debajo de la barbilla y empujamos hacia el lado de la cabeza. empujamos hacia el lado de la cabeza.

En una victima inconciente, la mayor causa de ahogo En una victima inconciente, la mayor causa de ahogo es la lengua. esta maniobra permite retraer la lengua es la lengua. esta maniobra permite retraer la lengua y dejar la vía aérea libre. y dejar la vía aérea libre.

Page 34: Politraumatizado

B - B - RESPIRACIONRESPIRACION

Luego de abrir la vía aérea, debemos Luego de abrir la vía aérea, debemos comprobar si la victima respira. para ello comprobar si la victima respira. para ello seguimos la regla mnemotécnica seguimos la regla mnemotécnica M.E.S. : M.E.S. : miro, escucho y siento.miro, escucho y siento. Miramos si el pecho de la victima se mueve. Miramos si el pecho de la victima se mueve. escuchamos si respira. y sentimos su aliento escuchamos si respira. y sentimos su aliento sobre nuestra mejilla. sobre nuestra mejilla. esta maniobra la realizamos durante 10 esta maniobra la realizamos durante 10 segundos. segundos. Si no respira hacemos 2 insuflaciones (boca a Si no respira hacemos 2 insuflaciones (boca a mascara) mirando si el pecho se eleva. Si no se mascara) mirando si el pecho se eleva. Si no se eleva, repetimos el paso de apertura de vía eleva, repetimos el paso de apertura de vía aérea e intentamos 2 insuflaciones más aérea e intentamos 2 insuflaciones más

Page 35: Politraumatizado

C - C - CIRCULACIONCIRCULACION

Después de las 2 insuflaciones debemos controlar si la victima Después de las 2 insuflaciones debemos controlar si la victima tiene pulso. el pulso es nuestro índice de actividad del corazón. tiene pulso. el pulso es nuestro índice de actividad del corazón. la maniobra consiste en apoyar el dedo medio y el anular sobre el la maniobra consiste en apoyar el dedo medio y el anular sobre el cartílago tiroides (nuez de Adán) de la victima, luego deslizamos cartílago tiroides (nuez de Adán) de la victima, luego deslizamos los dedos hacia un lado y caemos en un surco entre dicho los dedos hacia un lado y caemos en un surco entre dicho cartílago y el músculo esternocleidomastoideo. Allí debemos cartílago y el músculo esternocleidomastoideo. Allí debemos localizar la arteria carótida. Verificamos el pulso durante 10 localizar la arteria carótida. Verificamos el pulso durante 10 segundos. si no tiene pulso, y solo si no tiene pulso, comenzamos segundos. si no tiene pulso, y solo si no tiene pulso, comenzamos las compresiones en el tórax. Para ello debemos ubicar el tercio las compresiones en el tórax. Para ello debemos ubicar el tercio inferior del esternon siguiendo con 2 dedos la ultima costilla y al inferior del esternon siguiendo con 2 dedos la ultima costilla y al llegar al apófisis xifoides colocamos 2 dedos de la otra mano. a llegar al apófisis xifoides colocamos 2 dedos de la otra mano. a continuación colocamos el talón de la otra mano y la mano continuación colocamos el talón de la otra mano y la mano anterior sobre la otra cruzando los dedos. Allí iniciamos las anterior sobre la otra cruzando los dedos. Allí iniciamos las compresiones. compresiones. Los masajes cardiacos tienen que entrar 100 en un minuto Los masajes cardiacos tienen que entrar 100 en un minuto aproximadamente. el lugar correcto para realizar los masajes es aproximadamente. el lugar correcto para realizar los masajes es exactamente entre las dos tetillas. exactamente entre las dos tetillas. Luego se vuelve a hacer la respiración boca a boca, y los masajes. Luego se vuelve a hacer la respiración boca a boca, y los masajes.

así hasta que llega un medico. así hasta que llega un medico.