Políticas para las Industrias Culturales

12
BOLETÍN DEL CENTRO DE ESTUDIOS PERSPECTIVA SUR 7 de octubre de 2012 / Año 2 / Nro. 10 Políticas para las Industrias Culturales Las políticas culturales en la cultura política por Federico Moreno Industrias culturales, políticas públicas y nuevas tecnologías por Cecilia Gil Mariño y Luis Cecchi En la región Puglia se ha generado una verdadera contratendencia en el ámbito de la política culturalentrevista con Francesco Manna Industrias culturales. Conflictos y debates pendientes por Hernán Gullo y Nicolás Wainszelbaum Gestión cultural para el desarrollo por Bruno Maccari y Pablo Montiel

description

Área de Cultura - Generación Política Sur

Transcript of Políticas para las Industrias Culturales

Page 1: Políticas para las Industrias Culturales

BOLETÍN DEL CENTRO DE ESTUDIOS PERSPECTIVA SUR 7 de octubre de 2012 / Año 2 / Nro. 10

Políticas para las Industrias CulturalesLas políticas culturales en la cultura políticapor Federico Moreno

Industrias culturales, políticas públicas y nuevas tecnologíaspor Cecilia Gil Mariño y Luis Cecchi

“En la región Puglia se ha generadouna verdadera contratendencia en el ámbito de la política cultural”entrevista con Francesco Manna

Industrias culturales. Conflictos y debates pendientespor Hernán Gullo y Nicolás Wainszelbaum

Gestión cultural para el desarrollopor Bruno Maccari y Pablo Montiel

Page 2: Políticas para las Industrias Culturales

2

EditorialEn este nuevo número de Perspectiva se presentan distintas miradassobre la producción cultural. En la actualidad casi todos los paísesde Latinoamérica cuentan con políticas de promoción de lasindustrias culturales. La producción audiovisual, sobre todo tras lasanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, hacolaborado en el mayor dinamismo dentro del espacio de lasindustrias culturales. Los productos para la televisión, la industriaeditorial, cinematográfica y discográfica, así como las producciones yferias artísticas han experimentando un gran aumento no sólo encuanto a su demanda sino también en la oferta. Sostener yacrecentar la participación de este tipo de industria en el PBI requierede una gran inversión en recursos tanto del sector privado como delsector público. También, necesita de la vinculación con los procesosproductivos regionales. Sin dudas, este proceso es uno de losgrandes desafíos futuros que comparte el sector gubernamental -entodos sus niveles- y el sector privado.

En este número, el artículo de Federico Moreno aporta datosinteresantes sobre la inversión en cultura y trabaja la relación entre lacultura y la política, aprovechando la discusión sucedida en laapertura de la Feria del Libro en la Ciudad Autónoma de BuenosAires. El texto de Cecilia Gil Mariño y Luis Cecchi indaga las políticaspúblicas ligadas a las Industrias Culturales y cómo se incorporan lasnuevas tecnologías en su proceso. Sigue una entrevista a FrancescoManna, asesor internacional de Nichi Vendola, Presidente de laregión de Puglia, Italia, donde se abordan las características de laspolíticas culturales en dicho país. Por su parte, Hernán Gullo yNicolas Wainszelbaum traen a cuenta los desafíos, debates yconflictos en torno a las Industrias Culturales de la Provincia deBuenos Aires y las estrategias que se desarrollan para potenciar suimpacto. Por último, Pablo Montiel y Bruno Maccari presentan unareseña de su libro “Gestión Cultural para el Desarrollo”.

SumarioLas políticas culturales en la cultura política.Por Federico Moreno. 3Cultura para y desde los pueblos.Industrias culturales, políticas públicas y nuevas tecnologías.Por Cecilia Gil Mariño y Luis Cecchi. 4“En la región Puglia se ha generado una verdadera contratendencia en el ámbito de la política cultural”Por Perspectiva 6Industrias Culturales. Conflictos y debates pendientes.Por Hernán Gullo y Nicolas Wainszelbaum. 8Gestión cultural para el desarrolloPor Bruno Maccari y Pablo Montiel. 11

StaffDIRECCIÓN EDITORIAL:Gallo Gustavo Sehtman Alejandro

REDACCIÓN:Batista Pamela

FOTOGRAFÍA:Galli Lucía

Bulnes 1136Cuidad Autónoma de Buenos AiresTel: (011) [email protected]

Seguinos en:FACEBOOK /generación.politica.surTWITTER /genpolsur

ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO:Moreno FedericoCecchi Luis y Gil Mariño CeciliaWainszelbaum Nicolas y Gullo HernánMontiel Pablo y Maccari Bruno

PERSPECTIVA es una publicación periódica delCENTRO DE ESTUDIOS PERSPECTIVA SUR(CEPS). Tiene como principal objetivo pensarlos principales desafíos que nos presenta larealidad política, económica y social, a nivelnacional e internacional. En cada número sepropone el abordaje de una temática específicadesde los puntos de vista de distintos autoresque tienen relación directa con ella.

El CEPS es el centro de estudios de laasociación civil GENERACIÓN POLÍTICA SUR(GPS) que tiene como objetivo aportar a laconstrucción y el fortalecimiento de prácticas,actores e instituciones que logren profundizary expandir la democracia y la justicia social.Para ello promueve activamente el debatepúblico y la producción y circulación deconocimiento sobre las acciones que debenemprenderse para disminuir las desigualdadessociales en todas sus formas, profundizar ladimensión solidaria del federalismo y ampliarel ejercicio de los derechos democráticos.

Page 3: Políticas para las Industrias Culturales

3

por Federico Moreno *

Las políticas culturales en la cultura políticaLa coyuntura

La inauguración de la Feria del Libro en la Ciudad de BuenosAires es nuevamente escenario de debates políticos. A la ya co-nocida polémica entre Horacio González y Mario Vargas Llosaen la edición del año 2011 se le suma otra, en esta ocasión entrefuncionarios del gobierno nacional y de la ciudad capital. Du-rante la inauguración de este año de la cita anual con la culturadel libro y la industria editorial se cruzaron los funcionarios rec-tores de la política pública cultural y educativa de la Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires y de la Nación, reviviendo la polémicadesatada por la medida de regulación aplicada por la Secretaríade Comercio de la Nación sobre la importación de libros y re-vistas. Medida que fue revisada y ajustada para no transformaren un trámite engorroso de importación la mera compra de li-bros y revistas proveniente de otros países.

Ahora bien, la rectificación de la medida fue consecuencia enparte de las críticas provenientes de diversos sectores afines ycríticos del gobierno nacional y la amplificación que tuvo en losmedios de comunicación. Durante la inauguración de la feria lascríticas del Ministro de Cultura de la Ciudad dirigidas a los fun-cionarios nacionales fueron recogidas por el diario La Nacióndelviernes 20 de abril y contienen frases como: “[las medidas tien-den a] castigar a los lectores” y a “entorpecer la libre expresiónde ideas” o “no es lo mismo importar libros que perfumes”.

La política cultural

En lo que respecta al Estado Nacional y la jurisdicción de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires se podría intuir la relevancia delsector de la política pública cultural por la evolución de los pre-supuestos públicos. En ese sentido la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires concentra la mayor parte de las llamadas industriascreativas del país (que incluyen desde industria editorial, musi-cal, artes visuales y artes escénicas, junto con las industrias deldiseño y la industria audiovisual), cuyo valor agregado a la eco-nomía de la ciudad representaba en el 2009 un 8,7%. En el ám-bito de la nación, por otra parte, el conjunto del sector de lasindustrias culturales representa alrededor de un 3,5% del PBI.

En cuanto al presupuesto destinado a los organismos recto-res de la política pública cultural en el año 2012, la Secretaríade Cultura de la Nación contaba con $589.927.318, lo que re-presenta un aumento del 36% respecto a los $432.821.050del 20111. Mientras que el Ministerio de Cultura de la Ciudadcuenta con $903.574.694 frente a los $867.619.299 del 20112,lo que representa un aumento interanual del 4%.

Si siguiéramos esos aumentos en el presupuesto de culturaen serie desde el 2003 al 2009 notaríamos una media de cre-cimiento de aproximadamente el 24% en el presupuesto dela Secretaría de Cultura de la Nación. En ese periodo en elMinisterio de Cultura de la Ciudad “se detecta un creci-miento en todos los años, con un fuerte pico en el 2006(más del 50% de crecimiento interanual) y en el 2008 (másde 35%). En los dos años restantes, 2007 y 2009, el creci-miento interanual ronda el 20% […] En los dos años siguien-tes, la evolución es pareja en relación al gasto total, paraubicarse en el 9% en 2009, más de 10 puntos por debajo delcrecimiento del presupuesto general”3 .

La cultura política

El sistema de producción cultural presenta instancias de pro-ducción, distribución, cambio y uso con una compleja inter-dependencia. Por eso una política cultural sobre un áreaespecífica del sistema, como puede ser la de los bienes y ser-vicios producidos en la industria editorial, por poner un caso,debería considerar todos esos aspectos en su conjunto e in-tervenir en aquellos que considere necesario dinamizar parafortalecer el conjunto. Las medidas regulatorias de la Secre-taría de Comercio de la Nación criticadas por el Ministro deCultura de la Ciudad de Buenos Aires, pueden haber sidopensadas en línea con una política de manejo de divisas y/ode la protección de la producción económica y simbólica na-cional, pero la forma de implementación desluce la orienta-ción final de las mismas. Ahí es donde el eco mediático, queabunda teniendo en cuenta el panorama de la prensa, la TVy la radio actual; es capitalizado por las fuerzas opositoras,como ocurrió con los dichos y desdichos del Director de laBiblioteca Nacional en el 2011.

Si una mirada sobre los presupuestos puede otorgar ciertasorientaciones en cuanto a políticas culturales, el dato de lasinauguraciones de la Feria del Libro podría dar cuenta, másque de políticas culturales, de una de las formas de la culturapolítica actual.

1 Presupuestos Nacionales en Secretaría de Hacienda

http://www.mecon.gov.ar/onp/html/#

2 Datos del los presupuestos del Ministerio de Hacienda de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires.

3 Datos del SInCA en; “Hacer la cuenta”. La gestión pública de la

Argentina a través del presupuesto, la estructura institucional y la

infraestructura. - 1a ed. – Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la

Presidencia de la Nación, 2010.

* FM es Politólogo-UBA, Master en Gestión Cultural- Universidad de

Barcelona y Docente en las materias Industrias Culturales IV (UNTREF

Virtual) y Polítiicas Culturales (UNTREF).

Page 4: Políticas para las Industrias Culturales

4

por Cecilia Gil Mariño y Luis Cecchi *

CuLTuRA PARA y DESDE LOS PuEBLOS

Industrias culturales,políticas públicas y nuevastecnologías

La conformación de una sociedad de masas en los primerosdecenios del siglo pasado rápidamente impulsó el desarrollode las industrias culturales y del entretenimiento en nuestropaís. Tempranamente, el Estado comprendió su importanciatanto política como económica. En este sentido, la Argentinamuestra una gran concentración de su producción culturalen la región metropolitana; en la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires la incidencia económica de las industrias culturalessupera el 8% del producto bruto geográfico, aunque en losúltimos años, en las provincias han comenzado a identifi-carse nuevas experiencias de gestión cultural auspiciosaspara el desarrollo cultural del país.

Asimismo, el desarrollo de las industrias culturales tiene unrol fundamental en los procesos de configuración de lasidentidades culturales. Desde una perspectiva que contem-ple el ejercicio y el disfrute de las manifestaciones y expre-siones culturales como derechos de carácter fundamental,éstos se tornan elementos básicos para la cohesión y la in-clusión social. En este sentido, para que las industrias cul-turales contribuyan a un proceso de crecimiento económicoque contemple a los diferentes actores de la producción cul-tural, así como a un fortalecimiento de identidades culturalesplurales y liberadoras frente a una lógica puramente de mer-cado, es necesario el desarrollo de políticas públicas que ga-ranticen estos derechos.

En los últimos años, la revolución tecnológica, especial-mente las tecnologías asociadas a la información y a la co-municación, transformaron radicalmente el escenariocultural social. No sólo se vieron modificados los nuevos pa-trones de consumo, sino también las formas de produccióncultural. Así, emergieron nuevos productores culturales quecon un “click” presentaban su producción de cara al mundo.No obstante, esta apertura, si bien ampliaba el círculo, ten-saba la soga también para quienes se vieron privados del usode estas tecnologías, generando nuevas formas de exclusión.Este nuevo contexto planteaba nuevas responsabilidadespara el Estado y la sociedad, por las que el diseño de una po-lítica cultural debía considerar la democratización del accesoa la información y a la conectividad para disminuir la brechadigital. Reconocer la potencialidad del vínculo entre la culturay el desarrollo económico y tecnológico se vuelve indispen-

Page 5: Políticas para las Industrias Culturales

sable para propiciar la igualdad de oportunidades en la pro-ducción y el acceso a los bienes y servicios culturales, parafomentar la participación popular en las industrias culturalesy en las comunicaciones.

Las nuevas tecnologías, por otra parte, han revolucionadolas manifestaciones culturales en sí mismas, “el medio es elmensaje” (Mcluhan), y así, colaboran a la definición de una“nueva cultura”. En este sentido, el hogar, el espacio privado,como modo de acceso al consumo cultural fortalecido porel rol vertebral de Internet, lleva al desarrollo de nuevos mo-delos de negocios que buscan la interacción y retroalimen-tación de la virtualidad, la experiencia en vivo y el cruce delas diferentes industrias culturales.

En el plano local, a partir de la sanción de la Ley de Serviciosde Comunicación Audiovisual (26.522), el Estado argentinoencaró una serie de políticas públicas, vinculadas entre sí,que buscaron actuar sobre el desarrollo de obras de infraes-tructura tecnológica, el fomento de contenidos de calidad yel acceso a estas nuevas herramientas de manera igualitaria,inclusiva y federal. Entre estas políticas se encuentran el PlanConectar Igualdad, el desarrollo de la Televisión DigitalAbierta (TDA), el Plan Nacional de Telecomunicaciones “Ar-gentina Conectada” y el Plan Nacional “Igualdad Cultural. In-clusión en la diversidad”, que concibe el acceso a lasTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y ala cultura como un derecho fundamental de todos los habi-tantes de la Argentina. Esta iniciativa se propone generar lascondiciones para propiciar en todo el país la igualdad deoportunidades en la producción y el disfrute de los bienesculturales, y el acceso a las nuevas formas de comunicación.

Los desafíos de cara al futuro nos plantean la importanciade profundizar el delineamiento de políticas públicas queregule el mercado de las industrias culturales de un modomás justo para los diversos productores culturales. Fo-mentar la cultura para y desde los pueblos, tiene como ob-jetivo fortalecer la función social de los procesosidentitarios, así como también alentar la sustentabilidadeconómica de estos proyectos que potencie su capacidadtransformadora y liberadora.

* CGL es Historiadora-UBA, cursa la Maestría en Teatro y Cine Argentino

y Latinoamericano-UBA, es doctoranda en Historia UBA/CONICET,

miembro de la Dirección de Cultura y Producción Audiovisual de GPS.

* LC es Licenciado en Ciencia Política (UTDT); Miembro de la Comisión

de Planificación y Coordinación del Plan Nacional “Igualdad Cultural.

Inclusión en la diversidad”, Ministerio de Planificación Federal,

Inversión Pública y Servicios e Investigador del Centro de Estudios

Perspectiva Sur (CEPS).

5

Page 6: Políticas para las Industrias Culturales

ENTREVISTA CON FRANCESCO MANNA

“En la región Puglia se hagenerado una verdaderacontratendencia en el ámbitode la política cultural”

EL ITALIANO FRANCESCO MANNA, ASESORINTERNACIONAL DE NICHI VENDOLA, EL PRESIDENTEDE LA REGIóN PuGLIA, VISITó LA ARGENTINA PARAPARTICIPAR, DuRANTE MARzO DE 2012, DEL PRE MICANEA, uNA ACTIVIDAD ORGANIzADA POR LA SECRETARíADE CuLTuRA DE LA NACIóN. LuEGO DE OFRECER uNACHARLA SOBRE LAS POSIBILIDADES DE DESARROLLOREGIONAL DE LAS INDuSTRIAS CuLTuRALES, ENDIáLOGO CON PERSPECTIVA, MANNA ExPLICó LOSLINEAMIENTOS y ALCANCES DE LA NOVEDOSA MANERADE GESTIONAR CuLTuRA quE yA ES EL SELLODISTINTIVO DE ESA REGIóN DEL SuR DE ITALIA.

–¿Cómo caracterizaría la relación actual en Italia entre culturay políticas públicas en la materia?–Desde hace aproximadamente una década, las políticasnacionales sobre la cultura y la creatividad señalan unaprogresiva reorganización de la inversión pública para elsostén del sector. Italia invierte cada vez menos dinero pú-blico en las políticas culturales, y en 2010, llegó a destinarla mitad de los recursos que diez años atrás. Esta inversióndecreciente, además, ha seguido siempre la lógica de lacontribución a la actividad y nunca a la estrategia de des-arrollo de una línea productiva. En un vacío normativo ypolítico en el ámbito central, las regiones italianas han te-nido que diseñar las políticas culturales en forma autó-noma y con sustanciales diferencias de estrategia y deresultados conseguidos.

–Esto significa que las regiones han debido diferenciarsefuertemente del gobierno nacional...–Exactamente. En el caso de nuestra región, esta diferen-ciación ha dado lugar a la generación de una verdaderacontratendencia en el ámbito de la política cultural. Si biensomos un área meridional y con menos recursos que lasdemás, hemos logrado superar muchas de las restriccio-nes que impone un marco nacional de desvalorización dela cultura y del arte y de abandono del patrimonio público,que ha tenido una línea de total continuidad en todos losúltimos gobiernos.

–¿Cuáles son los pilares de esta política regional alternativaa la nacional?A través de varios programas e instrumentos normativos, enlos últimos cinco años, Puglia ha encaminado una complejapolítica de apoyo a la línea productiva de la cultura y la crea-tividad, con el objetivo de promover el pluralismo y la diver-sidad cultural en el acceso al mercado de todos los actoresdel sector y en la ampliación de la oferta; en la consolidaciónde una red de espacios para la experimentación, la innova-ción y desarrollo empresarial en el sector.

–¿Qué lineamientos guían a la región Puglia en sus progra-mas destinados a la cultura?–Desde 2005, la estrategia regional para el desarrollo de laindustria creativa se basa en la acción de políticas incidentesen diversos sectores de la acción regional: desarrollo econó-mico, turístico y cultural; líneas orientadas a la juventud, y ala formación y capacitación profesional. En esta dirección,se buscó intervenir en ámbitos como la demanda cultural,en general; y en el espectáculo en directo, el cine y el audio-visual, las artes visuales y las nuevas ideas empresariales dejóvenes menores de 32 años de edad, en particular. Tambiénse propone incentivar la colaboración entre empresas perte-necientes a líneas paralelas, por ejemplo, turismo, forma-ción, enología, gastronomía, diseño, etcétera.

–¿Cuáles son las acciones que toman por eje a los producto-res artísticos y creativos?–En el actual contexto de producción y circulación de bienesculturales, es prioritario intensificar la interacción entre lasdiversas disciplinas artísticas y creativas, las institucionesacadémicas y científicas y los actores públicos y privados.Sin embargo, así como muchos productos artísticos son pro-totipos y estas experiencias pueden capitalizarse en el inter-cambio y la movilidad de los productos culturales y artísticos,también se apunta a mejorar las condiciones de trabajo dequien opera en el sector.

–A partir de 2005, en Puglia, se comenzó a implementar unaserie de líneas y programas, mencionados por usted al co-mienzo de esta entrevista, muchos de los cuales toman a los

6

Page 7: Políticas para las Industrias Culturales

jóvenes como motor de cambio. ¿Qué iniciativas destinadasa este sector de la población fueron emblema de esta nuevamanera de gestionar la cultura? –La región Puglia viene trabajando en una serie de proyectosque tienen por objetivos reforzar la identidad y la producción,y crear una industria fuerte en los diferentes sectores que com-ponen el área de la cultura. Entre estos programas, se realizaArdientes Espíritus, que aborda las políticas juveniles. Se tratade un conjunto de intervenciones y acciones dedicadas a losjóvenes puglieses y a quienes trabajan con y por ellos. Este sec-tor es un recurso fundamental para el desarrollo de la región,como verdadero motor del renacimiento social, económico ycultural. Con este programa, se busca habilitar su activa parti-cipación en todos los aspectos de la vida de la comunidad, paraque aporten el valor agregado que los caracteriza: talento, cre-atividad, energía y espíritu de colaboración, y es a través de élque se organizan las becas Regreso al Futuro, que ya han en-tregado unos 60 millones de euros. También se convoca alconcurso “Principios Activos-Jóvenes ideas por una Pugliamejor”, que financia proyectos pensados por la juventud y con-templa un gasto total de € 7,5 millones.

Otro de los hitos en las acciones destinadas a este sector de lapoblación es Laboratorios urbanos: inmuebles inutilizados oabandonados, puestos en valor y dotados de equipamiento setransforman en espacios públicos apropiados por la juventudpara llevar adelante iniciativas artísticas, experimentar las nue-vas tecnologías y socializar. utilizando cerca de € 50 millonesde recursos nacionales, la región Puglia ha financiado 71 pro-yectos de Laboratorios urbanos presentados por municipios,uniones de vecinos o autoridades locales.

–¿Cuáles han sido las políticas implementadas para estimu-lar las áreas más sensibles de la producción cultural, comoel teatro, la danza y la música, entre otras?–Para promover el crecimiento cultural de la población, conTeatros Habitados, se introduce una nueva modalidad de ges-tión de los espacios teatrales y los recursos financieros público-privados: la colaboración de los entes locales y provinciales,los propietarios de espacios teatrales y las compañías regiona-les de danza. Este proyecto prevé 12 residencias teatrales des-

plazadas sobre el íntegro territorio regional por un total de 18compañías regionales de producción de teatro y danza.

Destinado a desarrollar la música local, el programa PugliaSounds tiene el objetivo de crear un mecanismo virtuosoentre producción y distribución de espectáculos puglieses,nacionales e internacionales. Es una revolución para quienhace música, para quien la distribuye, la produce y la escu-cha. Así, se busca el sostén de artistas, empresas y sujetosculturales a través de instrumentos económicos y prácticasgestionales, para ampliar y consolidar la oferta cultural y sudistribución. También las acciones se dirigen a sostener laproducción cultural cinematográfica y audiovisual. Para eso,se creó la Apulia Film Commission, que se propone atraerinversiones en el sector audiovisual y ofrece servicios gratui-tos a las producciones y a los autores.

Otro de los aspectos abordados por las políticas destinadasa la cultura se relaciona con el patrimonio arquitectónico dela región: Intramoenia Extra Art-Castillos de Puglia promueveuna sinergia entre valorización y tutela del bien. El arte con-temporáneo es protagonista en castillos y edificios históricosde Puglia, para incentivar el turismo y reforzar el conoci-miento de la identidad territorial en el extranjero.

Estos programas, de los que sólo mencioné algunos ejem-plos concretos, muestran el interés que existe en la regiónPuglia por interpelar e incluir a todos los actores involucra-dos en la cadena creativa y productiva de la cultura para ex-pandir, de este modo, las posibilidades de una industriapujante, revalorizando, siempre, los aspectos más propiosde la identidad pugliese.

FM es Asesor internacional del Presidente del Gobierno de la Región

Puglia (Italia). Participó del pre encuentro de la Región NEA del

Mercado de Industrias Culturales Argentinas, impulsado por la

Presidencia de la Nación Argentina.

7

Page 8: Políticas para las Industrias Culturales

por Hernán Gullo y NicolásWainszelbaum *

INDuSTRIAS CuLTuRALES.

Conflictos y debatespendientes.Inmersa necesariamente en lógicas económicas, culturales y so-ciales a la vez, el complejo entramado que significa desarrollarpolíticas para las Industrias Culturales engloba preguntas,cuyas respuestas revisten distintas aristas. Es por esto queun conjunto de políticas centradas en este tema no deberíadejar de atender los contextos locales, los actores que for-man parte de cada cadena del sector y los públicos o audien-cias que participan del consumo de estos bienes y productos.De este modo entendemos que la producción –y el con-sumo- de cultura está imbricada en una serie de tensiones yconflictos, propios de un “Campo” (Bourdieu) y que en elcaso de las Industrias Culturales es un potente generador deimaginarios simbólicos. quizás aquí resida su valor cultural,pero también político, amén del económico, por lo que esindispensable una lectura correcta del mismo.

Es necesario entender particularidades que nos permitanadecuarnos al contexto de la Argentina del que podemos re-cortar dos nuevas situaciones: por un lado, la tensión entreun sector de producción global y otro local, que tiene su ex-presión en un mercado compuesto por empresas nacionalesy multinacionales, usualmente oligopólicas y con distintasmaneras de entender su accionar y abordar los negocios. Escentral entonces, comprender el rol del Estado en esta des-igual producción cultural y su influencia en los modos deconsumo, a la hora de plantear las reglas del mercado y eluso de las TIC´s. Por otro lado, la presencia de un mapa queplantea una enorme concentración de Industrias Culturalesen la Ciudad de Buenos Aires, sobre el cual es imperanteoperar para generar nuevos focos de emergencia, circulacióny adquisición de cultura. Es necesario trabajar sobre esta ló-gica para romper con la producción unidireccional desde Ca-pital Federal hacia el resto del país y así pensar en otroscircuitos y esquemas.

Estos conceptos aparecen como base para pensar en polí-ticas para las Industrias Creativas en la provincia de Bue-nos Aires por un territorio extenso y heterogéneo en locultural, lo político y lo geográfico, presenta una desigualdistribución de su población. En este sentido el Gobierno,encabezado por Daniel Scioli, entendió la centralidad deltema para el desarrollo económico y cultural y nos enco-mendó, a través de Juan Carlos D´Amico1, presidente delInstituto Cultural, el diseño de una serie de políticas y he-rramientas de gestión para abordar el tema en toda su an-chura y complejidad.

Construir comunidad

El diagnostico era claro: una inscripción muy limitada deltema de las Industrias Culturales en la agenda política de laprovincia, escasas acciones de visibilidad para el sector y ac-tores poco identificados. Entendimos que no había modo dedesarrollar estrategias si no éramos nosotros mismos losque, en modo alguno, saliéramos a construir nuestro propiorelato de sectores. Así fue como comenzamos a hablar sobreeste tema desde un lugar familiar y pensamos en el Folklorecomo un vehículo ideal para introducir este concepto y co-menzar a operar sobre uno de los sectores más dinámicosde la cultura.

El mapa de fiestas, artistas y productores que enmarca cadauno de los festivales de la provincia daban excusa y sustentopara operar, al tiempo que impulsábamos nuestras propias pla-taformas. En este sentido “Marca Folklore” fue el puntapié ini-cial. Coincidimos en que hablar un mismo idioma, compartircanales, generar un primer entendimiento era el objetivo ceroy también el modo de introducir una nueva lógica de trabajo.Desarrollamos así una extensa red de “Espacios de encuentro”,formato desde el cual a cada festival regional le agregábamosun nuevo condimento, una enorme red de profesionales de laindustria que participaban con charlas, capacitaciones y rondasde negocios con los productores locales.

El impacto fue inmediato. Al mismo tiempo que nos permitióobtener un preciso mapa del sector, posibilitó generar am-plias convocatorias para consolidar nuestros catálogos defolklore, a partir de los cuales construimos un directorioanual de artistas a los que el gobierno de la provincia acom-paña con shows en vivo, subsidios y asistencia técnica; y alos cuales invita año a año a participar del FIFBA, FestivalInternacional Folklore Buenos Aires.

FIFBA: las nuevas comunidades del folklore

El desarrollo del Festival Internacional Folklore Buenos Airescontinúa, en relato de gestión, el trabajo semilla realizado enlos espacios de encuentro. ya por su cuarta edición, se propusoponer en visibilidad a estos artistas en tanto permite la gene-ración de nuevos públicos, a través de un formato que lo em-parenta en calidad con otros festivales de nuevas músicas delmundo, y desarrolla plataformas para el desarrollo del sector.

En la búsqueda de sumar propuestas, este festival de fol-klore latinoamericano trabaja su programación con artistasque toman sus orígenes como punto de partida, pero queen su andar son atravesados por el presente. Contemplaun abanico de posibilidades que van desde los clásicos delgénero hasta momentos de intensa exploración sonora yconstruye distintas aristas definidas por un cruce genera-cional y estético que, lejos de generar un problema identi-tario crea una marca registrada y abre nuevos diálogos ypuentes musicales. Así, las nuevas expresiones conviven

8

Page 9: Políticas para las Industrias Culturales

9

con los clásicos como Soledad Pastorutti o el ChaqueñoPalavecino, bajo una mirada curatorial precisa que provocay propone diversidad de formatos y audacia en nuevas pro-puestas vivenciales.

Se torna compleja y desafiante la elección del lugar, las alian-zas sectoriales y los canales a construir para llevar a cabo la“Comunidad FIFBA”. La Plata aparece, entonces, comopunto central, una ciudad atravesada por la música y con unpúbico heterogéneo conformado por miles de estudiantesuniversitarios que llegan desde todas partes del país. Estoevidencia la necesidad de enfocar el trabajo en el armado deestrategias segmentadas de comunicación que tenga comoobjetivos un profundo respeto por el espectador, una pro-puesta que escape a rótulos estancos de género, la univer-salización de la música como concepto aglutinador y lageneración de una experiencia vivencial para el público, quelogre que quien participe del festival tenga deseos de volver.

Desde 2012, y luego de un sostenido trabajo de consolida-ción del sector musical de la provincia, el FIFBA desarrollaun mercado para la región con la presencia de 20 compra-dores de América Latina y Europa. De esta manera brindauna herramienta de vínculo para el ámbito local, posiciona

al festival a nivel internacional y genera, como ejercicio degestión para la tarea que encabeza Juan Carlos D’ Amico, unrito fundacional en múltiples sentidos: la construcción denuevos públicos para el folklore, la consolidación de un sec-tor de estas características en la provincia, que funcionaríacomo plaza de negocios y la ruptura de una lógica centristapara la cual todo acto de consagración cultural debería pasarpor la ciudad de Buenos Aires.

BAFILM: La Provincia en Foco.

Así como el FIFBA marca un momento de comunión entreidentidad, cultura y clara enunciación del impacto económicoque provoca, también en materia audiovisual y editorial veni-mos desarrollando distintas plataformas. Es por esto que,desde nuestra llegada al Gobierno Provincial, hacemos hinca-pié en la formalización, posicionamiento y visibilidad del sec-tor a través del BAFILM, Comisión de Filmaciones de laProvincia. Ésta relaciona, con un trabajo intenso de acerca-miento, el nivel municipal, provincial y nacional en un pro-yecto transversal. De este modo, al igual que en el folklore,encontramos en la multiplicidad de paisajes la excusa perfectapara hablar de un área pujante y en cambio permanente.

Page 10: Políticas para las Industrias Culturales

10

Posicionar una comisión de filmaciones significó un intensotrabajo de formalización de trámites. A nivel provincial, a tra-vés de la creación de pautas consensuadas con los organis-mos de gobierno que apuntaron a lograr cierta previsibilidaden la industria audiovisual. Así, trabajamos sobre la temáticade las locaciones de filmación a partir del desarrollo de co-municación que posibilitó la disponibilidad de datos y fotosde más de 5000 sitios de la provincia de Buenos Aires y enrelación al trámite de permisos, nuestro compromiso de re-alizarlos en un plazo máximo de 5 días hábiles. A su vez, anivel municipal, hemos logrado generar la apertura de 8 co-misiones y otras tantas están en proceso de lograrlo.

El proyecto se ve complementado además, con un intensoprograma de apoyo a la exhibición, que incluye asistencia fi-nanciera a más de 10 festivales provinciales, la participaciónen el consorcio que organiza el Festival Internacional de Cinede Mar del Plata y la permanente circulación de nuestro Ci-nemóvil, que permitió la proyección de películas en más de500 destinos de la provincia. Como resultado de este pa-quete de acciones se ha logrado incrementar, en este perí-odo, más de un 1000% la cantidad de permisos otorgados,permitiendo posicionarnos como la provincia más solicitadapara filmar en todo el territorio nacional.

El gobierno de la Provincia ha entendido claramente la impor-tancia central del desarrollo del sector en la construcción de lacomunidad y trabaja en consecuencia. Entendemos que la de-cisión política se ha traducido en acciones concretas y en res-ponsabilidad con esos objetivos. La realidad de las IndustriasCulturales, de cualquier modo, requiere de un permanente re-planteo y redireccionamiento de políticas que; mas allá de laconstrucción de nuevas redes, de la aparición de nuevos acto-res en el campo o la discusión de formatos o modelos de exhi-bición; siempre está planteado desde el claro lugar deacompañar a las Pymes y generar las mejores condiciones po-sibles para que su acceso al mercado sea lo más justo posible.

1 NdeR: Al momento de la redacción de la nota Juan Carlos D´Amico se

encontraba al frente del Instituto Cultural. En la actualidad, el Instituto

es presidido por Jorge Telerman

* HG y NW forman parte del Instituto Cultural del Gobierno de la

Provincia de Buenos Aires, que preside Juan Carlos D´Amico, en el que

desarrollan distintas plataformas políticas de Industrias Culturales.

Con anterioridad realizaron un trabajo similar en el Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires.

Page 11: Políticas para las Industrias Culturales

por Bruno Maccari y Pablo Montiel *

Gestión cultural para eldesarrollo

Cultura y desarrollo conforman un binomio cuyos términosmantienen una relación dinámica, dialéctica y valiosa, aúncuando muchas veces se encuentren en tensión. A pesarde ello, a menudo son desvalorizados por los responsablesde la gestión cultural.

A partir de esta comprobación, reunimos en el libro “Ges-tión cultural para el desarrollo. Nociones, políticas y expe-riencias en América Latina” de Editorial Ariel, una serie dereflexiones y experiencias con el objetivo de ilustrar desdediversas ópticas cómo la cultura puede colaborar en pro-cesos de desarrollo humano, social, económico, e incluso,institucional u organizacional. Al hacerlo, priorizaron unenfoque pragmático y contextualizado, capaz de dar cuentade cómo iniciativas vinculadas a la cultura y el desarrollodemarcan un nuevo ámbito de trabajo en los procesos detransformación social.

En este libro enfocamos un conjunto de prácticas de di-verso tipo llevadas adelante desde organizaciones de basecultural y urbana en ciudades con realidades muy diferen-tes como es el caso de Bogotá, Buenos Aires, DF, Lima,San Pablo y Santiago de Chile. Es así que las estrategiasde desarrollo de recursos y gestión del trabajo voluntarioen el caso de la Fundación ph15 de Buenos Aires, el casode la Huaca Pucllana como modelo de articulación desdeel Estado para la puesta en valor del patrimonio cultural yel desarrollo de Miraflores en Lima, el caso de BibliotecaViva como modelo de mediación gerencial en espacios noconvencionales para la promoción del libro y la lectura enla Región Metropolitana de Santiago de Chile, la metodo-logía pedagógica de la Red de Faros como estrategia parala generación de ciudadanía en el Distrito Federal de Mé-xico, los procesos de planificación a la actividad de susClubes de Arte, Tecnología y Ciencia y las estrategias trans-versales de innovación de Maloka en su aporte al desarro-llo educativo, social y cultural de Bogotá y la comunicacióndel Festival SWu como estrategia para la difusión y con-cientización sobre el cuidado del medio ambiente en SanPablo (Brasil) son aportes para conocer y discutir procesosde gestión que hablan de una forma de encarar la gestiónde la cultura propia de América Latina.

Intentamos a partir del análisis de estos casos abrir un es-pacio reflexivo para futuros emprendimientos que se inte-resen en la cultura como condición desde donde avanzarhacia un desarrollo sólido, ético, diverso, sustentable yproductivo.

* PM es Gestor Cultural. Licenciado en Política y Administración Cultural

por UNTREF, y tiene diversos posgrados en materia de gestión cultural

en instituciones como FLACSO, Universidad de Barcelona (España),

Universidad Carlos III (Madrid, España), Universidad de San Andrés y

The Kennedy Center for the Performings Arts.

* BM es Gestor Cultural. Licenciado en Artes por la Facultad de Filosofía

y Letras (UBA), Especialista en Administración Cultural por la Facultad

de Ciencias Económicas (UBA), y posee posgrados en cooperación

cultural por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España) y el

Ministerio de Cultura de España (Madrid, España).

11

Page 12: Políticas para las Industrias Culturales

El Centro de EstudiosPerspectiva Sur (CEPS) es elcentro de estudios de GeneraciónPolítica Sur (GPS). Su objetivo esproducir conocimiento paraprofundizar la democracia.

PERSPECTIVA es la publicaciónperiódica del CEPS para pensar losprincipales desafíos que nospresenta la realidad política,económica y social. En cadanúmero colaboran jóvenesinvestigadores con breves textosque expresan su punto de vista.

[email protected]

GENERACIÓN POLÍTICA SUR /CENTRO DE ESTUDIOSPERSPECTIVA SURBulnes 1136. Ciudad Autónoma deBuenos Airescontacto@generacionpoliticasur.orgwww.generacionpoliticasur.org

Seguinos en:

/generacion.politica.sur

/genpolsur