politicas economicas.docx

120
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” ÍNDICE CARATULA…………………………………………………………………………….1 DEDICATORIA…………………………………………………………………………2 PRESENTACIÓN……………………………………………………………………...3 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………4 ÍNDICE………………………………………………………………………………….5 I. DESEMPLEO:..................................................8 1.1. HISTORIA:............................................... 9 1.2. CAUSAS DEL DESEMPLEO:..................................10 1.3. TIPOS DE DESEMPLEO:....................................10 1.3.1. DESEMPLEO ESTRUCTURAL:................................10 1.3.2. DESEMPLEO CÍCLICO:....................................12 1.3.3. DESEMPLEO FRICCIONAL:.................................13 1.3.4. DESEMPLEO ESTACIONAL:.................................15 1.3.5. DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN:..........................15 1.3.6. DESEMPLEO ABIERTO:....................................16 1.3.7. DESEMPLEO EN INICIADORES:.............................16 1.4. CÓMO SE MIDE:..........................................17 1.5. EFECTOS DEL DESEMPLEO:.................................18 II. LIBERALISMO:...............................................19 2.1. CARACTERÍSTICAS:.......................................20 2.2. LIBERALISMO SOCIAL Y ECONÓMICO:........................21 2.3. LIBERALISMO BENTHAMIANO Y PARETIANO:...................22 III. GLOBALIZACIÓN:...........................................23 3.1. ETIMOLOGÍA:............................................ 25 3.2. HISTORIA: ENTORNO POLÍTICO-ECONÓMICO PREVIO:...........26 3.3. LA NUEVA RELACIÓN SOCIO-ECONÓMICA:.....................28 3.4. EN LA CULTURA:.........................................30 3.5. IMPORTANCIA DE LAS CIUDADES:...........................31 Políticas Económicas Página 5

Transcript of politicas economicas.docx

Universidad Andina Nstor Cceres Velsquez

Universidad Andina Nstor Cceres Velsquez

NDICECARATULA.1DEDICATORIA2PRESENTACIN...3INTRODUCCIN4NDICE.5I.DESEMPLEO:81.1.HISTORIA:91.2.CAUSAS DEL DESEMPLEO:101.3.TIPOS DE DESEMPLEO:101.3.1.DESEMPLEO ESTRUCTURAL:101.3.2.DESEMPLEO CCLICO:121.3.3.DESEMPLEO FRICCIONAL:131.3.4.DESEMPLEO ESTACIONAL:151.3.5.DESEMPLEO DE LARGA DURACIN:151.3.6.DESEMPLEO ABIERTO:161.3.7.DESEMPLEO EN INICIADORES:161.4.CMO SE MIDE:171.5.EFECTOS DEL DESEMPLEO:18II.LIBERALISMO:192.1.CARACTERSTICAS:202.2.LIBERALISMO SOCIAL Y ECONMICO:212.3.LIBERALISMO BENTHAMIANO Y PARETIANO:22III.GLOBALIZACIN:233.1.ETIMOLOGA:253.2.HISTORIA: ENTORNO POLTICO-ECONMICO PREVIO:263.3.LA NUEVA RELACIN SOCIO-ECONMICA:283.4.EN LA CULTURA:303.5.IMPORTANCIA DE LAS CIUDADES:313.6.HITOS EN EL PERIODO DE GLOBALIZACIN:313.7.ARGUMENTOS EN FAVOR DE LA GLOBALIZACIN:333.8.LA GLOBALIZACIN DESDE UN PUNTO DE VISTA CRTICO:373.9.PUNTOS A CONSIDERAR SEGN LOS CRTICOS:383.10.CRTICAS:40IV.NEOLIBERALISMO:424.1.HISTORIA DEL TRMINO:434.1.1.USO INICIAL:434.1.2.CONSOLIDACIN DEL TRMINO:444.1.3.OTROS USOS:444.2.ORGENES:454.3.POSGUERRA:464.4.POLTICAS NEOLIBERALES:484.5.USOS DIVERGENTES DEL TRMINO:494.5.1.USO CRTICO:494.5.2.USO LIBERAL:514.5.3.USOS HISTRICOS DEL TRMINO:524.5.4.USOS ACTUALES DEL TRMINO:55V.CRECIMIENTO ECONMICO:565.1.MEDIDA DEL CRECIMIENTO ECONMICO:575.2.TASA DE CRECIMIENTO Y NIVELES DE INGRESO:575.3.ARITMTICA DE CRECIMIENTOS PARCIALES:585.4.CRECIMIENTO Y BIENESTAR:595.5.RECURSOS, PROGRESO TECNOLGICO Y CRECIMIENTO ECONMICO:605.6.PRODUCTO INTERNO BRUTO:605.7.LA TENDENCIA DEL PIB REAL AUMENTA DEBIDO A TRES RAZONES:615.8.CRCULO VIRTUOSO DEL CRECIMIENTO:615.9.CRECIMIENTO A CORTO Y LARGO PLAZO:625.9.1.CRECIMIENTO HISTRICO DESDE EL SIGLO XIX:635.9.2.CRECIMIENTO ECONMICO SOSTENIDO:645.10.MODELOS PARA EXPLICAR EL CRECIMIENTO ECONMICO:655.10.1.MODELOS NEOCLSICOS DE CRECIMIENTO TRADICIONALES:655.10.2.EL CONSENSO DE WASHINGTON Y SUS IMPLICACIONES PARA LA TEORA:665.10.3.OTRAS EXPLICACIONES:675.11.CRTICA AL CRECIMIENTO ECONMICO:685.11.1.LOS LMITES AL CRECIMIENTO:695.12.POLTICA ECONMICA Y CRECIMIENTO:71VI.DESARROLLO ECONMICO:736.1.ECONOMA DEL DESARROLLO:746.2.DESARROLLO CRITICO:776.3.SUBDESARROLLO:776.4.CARACTERSTICAS DE LOS PASES SUB DESARROLLADAS:786.5.MEDICIN DEL SUBDESARROLLO:796.6.CAUSAS DEL SUBDESARROLLO:80BIBLIOGRAFA:81ANEXOS.....81

DEFINICIN DE TRMINOS DE ECONMICAI. DESEMPLEO:Desempleo, desocupacin, cesanta o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situacin del trabajador que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensin es la parte de la poblacin que estando en edad, condiciones y disposicin de trabajar -poblacin activa- carece de un puesto de trabajo.

Para referirse al nmero de parados de la poblacin se utiliza la tasa de desempleo por pas u otro territorio. La situacin contraria al desempleo es el pleno empleo.

Adems de la poblacin activa, en la que se incluye tanto a los que estn trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un pas, las sociedades cuentan con una poblacin inactiva compuesta por aquellos miembros de la poblacin que no estn en disposicin de trabajar, sea por estudios, edad -nios y poblacin anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida.

Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee trabajar y que acepte los salarios actuales que se estn pagando en un momento dado. Las causas de esta situacin son mltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo (cclico, estructural, friccional y monetario). Adems existe el desempleo tecnolgico que se origina cuando hay cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los trabajadores no sean tiles.[footnoteRef:1] [1: http://www.eco-finanzas.com/diccionario/D/DESEMPLEO.htm]

1.1. HISTORIA:Aunque en laEdad Mediael problema del desempleo como se entiende hoy an noexista, haba desocupados. El desempleo en la historia Noobstante, en aquel tiempo, a la persona que notrabajaba se la tena por holgazana o vagabunda. identificaban a los desempleados principalmente con los inadaptados y trotamundos que dorman a la intemperie y deambulaban de noche por las calles.

El descubrimiento del desempleo tuvo lugar a finales delsigloXIXo principios delXX. Se formaron comisiones gubernamentales especiales para estudiarlo y resolverlo, como la Comisin Selecta de la Cmara de los Comunes britnica para tratar la Consternacin por la falta de empleo, de1895. El desempleo se haba convertido en una epidemia.

La conciencia de este problema aument drsticamente, sobre todo despus de laprimera guerra mundial. Esta contienda haba eliminado el desempleo. Pero a principios de losaos veinteel mundo occidental experiment unarecesintras otra, lo que culmin en laGran Depresin, que desde1929zarande las economas industrializadas del mundo entero.

Tras lasegunda guerra mundial, muchos pases tuvieron un nuevo auge econmico y el desempleo disminuy ostensiblemente. Por eso, es permisible decir que el origen del problema actual del desempleo se remonta a mediados de losaos sesenta, menciona laOrganizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos.

Elmercado laboralsufri otro descalabro como consecuencia de lacrisispetrolera de los aos setenta, y la ola de informatizacin con su secuela de despidos. El desempleo ha comenzado a propagarse inmisericordemente incluso entre el personal administrativo, que en el pasado se consideraba seguro.[footnoteRef:2] [2: La conciencia de este problema aument drsticamente, sobre todo despus de laprimera guerra mundial.]

1.2. CAUSAS DEL DESEMPLEO:Mankiw y Rabasco citan los siguientes cuatro factores como los causantes del desempleo: La primer causa del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones. El seguro de desempleo es un programa pblico que aunque protege la renta de los trabajadores, aumenta la cantidad de desempleo friccional. La segunda causa por la que una economa siempre tiene algn desempleo es la legislacin sobre el salario mnimo. Esta legislacin, al obligar a pagar a los trabajadores no cualificados y sin experiencia un salario superior al de equilibrio, eleva la cantidad ofrecida de trabajo y reduce la demandada. El exceso de trabajo resultante representa desempleo. La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos. Cuando stos consiguen en los sectores sindicados unos salarios superiores a los de equilibrio, crean un exceso de trabajo. La cuarta causa del desempleo la sugiere la teora de los salarios de eficiencia. Segn esta teora, a las empresas les resulta rentable pagar unos salarios superiores a los de equilibrio. Unos elevados salarios pueden mejorar la salud de los trabajadores, reducir su rotacin, mejorar su calidad y aumentar su esfuerzo.

1.3. TIPOS DE DESEMPLEO:

1.3.1. DESEMPLEO ESTRUCTURAL:El desempleo estructural corresponde tcnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de trabajadores. Esta clase de desempleo, a diferencia del desempleo estacional y el desempleo friccional, es permanente, pues no depende del tiempo sino de la capacidad de absorcin de fuerza de trabajo que tiene el capital constante, cuya acumulacin promueve un aumento de la productividad de la fuerza de trabajo y contradictoriamente promueve un mayor desempleo de esta categora[footnoteRef:3], y en ese cuadro, la caracterstica de la oferta suele ser distinta a la caracterstica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la poblacin no pueda encontrar empleo de manera sostenida. En un contexto de libre mercado, se suma a la crisis de las masas asalariadas la de las medianas y pequeas empresas que no logran adaptar su respuesta a las crisis cclicas del sistema capitalista en la que slo los grandes conglomerados empresariales -holdings- pueden funcionar.[footnoteRef:4] [3: "Anlisis de estacionariedad en la tasa de desempleo ecuatoriana, periodo 1980-2009", John Cajas Guijarro, Observatorio de la Economa Latinoamericana, Grupo Eumed.net (Universidad de Mlaga), nm. 143, Enero 2011.] [4: En esta clase de desempleo, la caracterstica de la oferta suele ser distinta a la caracterstica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la poblacin no pueda encontrar empleo de manera sostenida.]

El factor tecnolgico es un elemento a considerar permanentemente en las crisis capitalistas. La fusin de las empresas motrices del sistema (monopolio) y el constante progreso tecnolgico hace que la mano de obra sea menos requerida en alta tecnologa, desplazndose grandes masas hacia trabajos informales o de carcter precario.

Las caractersticas principales que se advierten en el desempleo de tipo estructural son:

Desajuste sostenido entre la calidad y caractersticas de la oferta y la demanda. Desadaptacin del conjunto de los factores econmicos respecto a la economa externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa diferencia. Obsolescencia grfica de un modelo productivo determinado.

1.3.2. DESEMPLEO CCLICO:Este tipo de desempleo ocurre cclicamente -coincidiendo generalmente con losciclos econmicos- y sus consecuencias pueden llevar a pases con instituciones dbiles a la violencia y finalmente ladesobediencia civil. En pases desarrollados la situacin puede provocar vuelcos desde las polticas de Estado hasta definitivamente la adopcin de un sistema econmico distinto como pena del debilitamiento institucional.[footnoteRef:5] [5: Un caso de desempleo cclico ha sido la crisis mundial de 1929.]

La actividad empresarial est sujeta a los vaivenes de la iniciativa privada, por lo que las fases de expansin y recesin de la economa afectan al nmero de parados. El desempleo cclico aumenta sustancialmente durante las pocas de recesin, debido al empeoramiento de las condiciones econmicas; mientras que disminuye en las etapas de expansin, debido a la mejora de la economa.

Los Gobiernos tratan de reducir la incidencia de este tipo de desempleo tratando de suavizar la transicin entre los distintos ciclos econmicos. El objetivo es que la oferta de trabajo no vare significativamente entre las etapas de expansin y recesin para que la demanda del mismo no se vea excesivamente perjudicada.[footnoteRef:6] [6: http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-tipos-de-desempleo]

El desempleo cclico es el nivel de desempleo que se produce cuando la demanda interna de productos y servicios de un pas no cubre para ofrecer un trabajo a todos aquellos que desean trabajar.

Es por tanto, la parte del desempleo que se debe a la fase del ciclo econmico y por lo tanto aumenta en las recesiones y se reduce en fases expansivas.[footnoteRef:7] [7: http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-desempleo-ciclico.html]

1.3.3. DESEMPLEO FRICCIONAL:Eldesempleo friccional(por rotacin y bsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las caractersticas de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el nmero de puestos de trabajo coincida con el nmero de personas dispuestas a trabajar.[footnoteRef:8] [8: Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema econmico. El desempleo friccional es relativamente constante.]

Existe desempleo friccional porque ambos, tanto los puestos de trabajo y los trabajadores son heterogneos, y una falta de coincidencia que se puede dar entre las caractersticas de la oferta y la demanda. Este desajuste puede estar relacionado con la falta de informacin, las habilidades, el pago, el tiempo de trabajo, la ubicacin, la actitud, el gusto, y una multitud de otros factores. Los nuevos operadores (tales como los estudiantes graduados) y re-entrantes (como ex amas de casa) tambin pueden sufrir un perodo de desempleo friccional. Los trabajadores y los empleadores aceptan un cierto nivel de imperfeccin, el riesgo o el compromiso, pero por lo general no de inmediato sino que van a invertir tiempo y esfuerzo para encontrar una coincidencia. Esta es, de hecho, beneficioso para la economa, ya que resulta en una mejor asignacin de los recursos. Sin embargo, si la bsqueda lleva demasiado tiempo y los desajustes son demasiado frecuentes, la economa sufre, ya que algunos trabajos no se llevan a cabo. Por lo tanto, los gobiernos debern buscar la manera de reducir el desempleo por friccin innecesaria.

El desempleo friccional est relacionado con el concepto de pleno empleo porque ambos sugieren razones por las que nunca se alcanza el pleno empleo. El desempleo friccional est siempre presente en la economa, por lo que el nivel de desempleo involuntario es adecuado a la tasa de desempleo menos la tasa de desempleo friccional, lo que significa que los incrementos o disminuciones en el desempleo suelen ser sub-representadas en las estadsticas simples.4 El desempleo friccional coincide con un nmero igual de las vacantes. Numricamente, por lo que es mximo cuando el mercado laboral est en equilibrio. Cuando, por ejemplo, la demanda supera con creces la oferta, los desempleados por friccin sern pocos, ya que tendrn muchas ofertas de trabajo.

Las fricciones en el mercado de trabajo a veces se ilustran grficamente con una curva de Beveridge, que es una curva convexa con pendiente descendente que muestra una relacin fija entre la tasa de desempleo en un eje y la tasa de vacantes en el otro. Los cambios en la oferta o la demanda de mano de obra provocan movimientos a lo largo de esta curva. Un aumento de las fricciones del mercado de trabajo se desplazar hacia afuera la curva, y viceversa. Una forma ms largo plazo del desempleo friccional es el desempleo estructural, que es muy similar.

Por ejemplo; un tipo de desempleo friccional se llama desempleo de espera: se refiere a los efectos de la existencia de algunos sectores en los que los trabajadores se les paga ms que el equilibrio del mercado del equilibrio salarial. Esto no slo limita la cantidad de empleo en el sector de altos salarios, pero que atrae a trabajadores de otros sectores que esperan para tratar de conseguir un trabajo all. El principal problema de esta teora es que estos trabajadores probablemente "esperar" al tener puestos de trabajo, de modo que no se cuentan como desempleados. En Hollywood, por ejemplo, los que estn a la espera de trabajos de actuacin tambin servir a las mesas en restaurantes para pagar (mientras acta en el "Waiver Equidad" juega en la noche sin cobrar). Sin embargo, estos trabajadores podran ser vistos como subempleados.

1.3.4. DESEMPLEO ESTACIONAL:Este tipo de desempleo tiene su razn de ser en la existencia de ciertas actividades profesionales que slo requieren mano de obra en determinadas pocas del ao. La nica alternativa para suavizar este tipo de desempleo est en la diversificacin de la estructura productiva, con el objetivo de no depender excesivamente de las actividades estacionales.

En Espaa, por ejemplo, el sector turismo necesita a muchos trabajadores durante el verano, pero pasado el mes septiembre estas personas vuelven a engordar las listas del paro. En Navidad o Semana Santa ocurre exactamente el mismo problema.

Lo que los Gobiernos suelen hacer para limar los efectos que cada ao se producen en las estadsticas por este tipo de desempleo es desestacionalizar los datos. Para ello, a travs de un modelo economtrico se elabora un registro como si todos los meses fueran iguales, para as poder compararlos unos con otros.

Por una parte, el desempleo estacional es aquel que vara con las estaciones del ao debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo.

1.3.5. DESEMPLEO DE LARGA DURACIN:Se considera parado de larga duracin a la persona inscrita como demandante de empleo, de forma ininterrumpida, durante un periodo superior a unos seis meses.

El desempleo de larga duracin provoca un efecto negativo sobre la capacidad que tiene el mercado de trabajo, en el modelo clsico, para restablecer el pleno empleo de forma automtica. En este modelo, el mercado tiende de manera natural hacia el equilibro sin desempleo, porque ante la existencia de paro, los desempleados compiten con los ya empleados por los puestos de trabajo disponibles, presionando a la baja los salarios y restableciendo el equilibrio con una disminucin de salario. En el desempleo de larga duracin por el contrario, el mercado se distorsiona ya que este tipo de desempleados no compiten con los empleados, porque las empresas no los consideran "elegibles", en la medida en que entienden que no son capaces de sustituir a los que estn desempeando sus mismas tareas y por tanto no presionan a la baja los salarios y no reconducen el mercado de trabajo hacia un nuevo equilibrio.

Esta distorsin del mercado de trabajo hace necesario que el Estado intervenga, prestando una atencin especial a este tipo de parados.5

1.3.6. DESEMPLEO ABIERTO:Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron activamente un empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener un empleo, y estaban disponibles para trabajar de inmediato. Esos son los tres requisitos para estar desocupado abierto: no tener trabajo, buscar activamente trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar.

Esta definicin recomendada por la OIT en su Decimotercera Conferencia Internacional de Estadsticos de octubre de 1982, fue adoptada por los pases de la OCDE, la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, como la forma de medicin oficial del grupo de pases desarrollados. Asimismo, Estados Unidos, Canad y Mxico, que conforman el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) o NAFTA (North American Free Trade Agreement) adoptaron las recomendaciones de la OIT respecto de la medicin del desempleo abierto y armonizaron sus definiciones respectivas.

1.3.7. DESEMPLEO EN INICIADORES:Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, no buscaron activamente un empleo porque con anterioridad haban conseguido una posibilidad de trabajo y se encuentran esperando noticias del potencial empleador o cliente, y estn disponibles para comenzar a trabajar.

Algunos pases clasifican a estos trabajadores como desocupados, lo cual es la recomendacin de la OIT, aunque carezcan de una de las tres condiciones del desempleo abierto que es buscar activamente empleo durante las ltimas cuatro semanas. Otros pases, sin embargo, los clasifican como ocupados.El volumen que representan los iniciadores es comnmente pequeo y su inclusin o exclusin del desempleo abierto puede afectar a la tasa de desempleo en un 0,2 a 0,3 por ciento.

1.4. CMO SE MIDE:La tasa de desempleo mide la proporcin de personas que buscan trabajo sin encontrarlo con respecto al total de personas que forman la fuerza laboral. Por lo tanto, la tasa de desempleo puede definirse como la razn entre el nmero de personas desempleadas y la fuerza laboral.

Tasa de desempleo = Personas Desempleadas / Fuerza Laboral

Las variaciones de la tasa de desempleo se obtienen mediante un procedimiento conocido con el nombre de muestreo aleatorio de la poblacin que se hace con el fin de dividirla en grupos de acuerdo a su situacin laboral.

Las tasas de desempleo varan considerablemente por cambios del volumen de movimiento del mercado de trabajo, resultado del cambio tecnolgico, lo que conduce al cambio de empleo de una empresa a otra, de un sector a otro y de una regin a otra; adems tambin segn la edad, sexo y raza. La tasa global de desempleo es uno de los indicadores ms frecuentemente utilizados para medir el bienestar econmico global, pero dada la dispersin del desempleo, debera considerarse que es in indicador imperfecto de dicho bienestar.

La tasa de desempleo no es el nico indicador del mercado laboral, adems es posible que se utilicen otros indicadores como: la tasa de ocupacin (definida como los trabajadores empleados como porcentaje de la poblacin total en edad de trabajar) y la tasa de vacancia (el nmero de vacantes laborales como proporcin de la fuerza laboral). Tambin se constatan los flujos del mercado laboral, que incluyen la tasa de contratacin (la proporcin de desempleados que fueron contratados en un perodo), la tasa de separacin (la proporcin de trabajadores que pierden o cambian de trabajo en un perodo) y las tasas de creacin o destruccin de empleos (la proporcin de todos los empleos que se crearon o desaparecieron en un perodo dado).

La tasa natural de desempleo. Es la suma de los desempleos friccional y estructural. Representa a la poblacin en bsqueda de trabajo cuyo desempleo no es ni estacional ni cclico, es decir, el motivo para no estar empleado no se debe ni a la estacionalidad de su ocupacin, oficio o profesin, ni a una crisis econmica.

1.5. EFECTOS DEL DESEMPLEO:La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto econmico como social. Como problema econmico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que vivir con una renta menor. Durante los perodos de elevado desempleo, las dificultades econmicas tambin afectan a sus emociones y a la vida familiar ya que esto trae consecuencias en la economa domstica.

De cuando en cuando, los pases experimentan un elevado desempleo que persiste durante largos perodos, a veces hasta diez aos. Es lo que ocurri en Estados Unidos durante la Gran Depresin, que comenz en 1929. En unos pocos aos, el desempleo aument afectando a casi una cuarta parte de la poblacin trabajadora, mientras que la produccin industrial se redujo a la mitad. (GARCIA HUIDOGRO, 2015).

Toda la sociedad est de acuerdo en que el desempleo es un serio problema que causa prdidas de todo tipo, de acuerdo con Muoz (p.100) los principales costos del desempleo son:

Prdida de produccin e ingresos. La prdida de un empleo provoca una prdida inmediata de ingreso y produccin. Estas prdidas son devastadoras para las personas que las soportan y convierten al desempleo en una situacin aterradora para todo el mundo. El seguro de desempleo ofrece una cierta proteccin, pero no proporciona el mismo nivel de vida que se podra alcanzar si se tuviera un empleo. Prdida de capital humano. El desempleo prolongado puede daar de manera permanente las perspectivas de empleo de una persona. Por ejemplo, un gerente pierde su empleo cuando su empleador reduce el tamao de la empresa. Si le urge tener un ingreso, puede convertirse en un taxista. Despus de un ao en este trabajo descubre que no puede competir con los recin graduados de maestras en administracin de empresas. Con el tiempo puede volver a ser contratado como gerente, pero en una empresa pequea con un salario bajo. Ha perdido parte de su capital humano.

II. LIBERALISMO:El liberalismo es una corriente filosfica, econmica y poltica que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado, como la democracia participativa y la divisin de poderes.

Aboga principalmente por:

El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de stas, el progreso de la sociedad. El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mnimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.

El liberalismo surgi de la lucha contra elabsolutismo, inspirando en parte en la organizacin de unEstado de derechoconpoderes limitadosque idealmente tendra que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras pblicas y sometido a unaconstitucin, lo que permiti el surgimiento de la democraciadurante elsiglo XVIII, todava vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente.

2.1. CARACTERSTICAS:Sus caractersticas principales son:

Elindividualismo, que considera al individuo primordial, como persona nica y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo. Lalibertadcomo un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresin, de asociacin, de prensa, etc., cuyo nico lmite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los dems, y que debe constituir una garanta frente a la intromisin del gobierno en la vida de los individuos. El principio deigualdadentre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurdico y poltico. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado. El derecho a lapropiedad privadacomo fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley. El establecimiento de cdigos civiles,constitucionese instituciones basadas en la divisin de poderes (Ejecutivo, LegislativoyJudicial), y en la discusin y solucin de los problemas por medio deasambleasyparlamentos. La tolerancia religiosa en unEstado laico.[footnoteRef:9] (GARCIA DIAZ, 2015) [9: El liberalismo normalmente incluye dos aspectos interrelacionados: el social y el econmico. Elliberalismo sociales la aplicacin de los principios liberales en la vida poltica de los individuos, como por ejemplo la no intromisin del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresin y religiosa, as como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.]

2.2. LIBERALISMO SOCIAL Y ECONMICO:El liberalismo normalmente incluye dos aspectos interrelacionados: el social y el econmico. El liberalismo social es la aplicacin de los principios liberales en la vida poltica de los individuos, como por ejemplo la no intromisin del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresin y religiosa, as como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.

Esta negativa permitira (siempre y cuando sea sometida a aprobacin por eleccin popular usando figuras como referendos o consultas pblicas, ya que dentro del liberalismo siempre prevalece el Estado de derecho y ste en un Estado democrtico se lleva a su mxima expresin con la figura del sufragio) la libertad de paso, la no regulacin del matrimonio por parte del Estado (es decir, ste se reducira a un contrato privado como otro cualquiera, pudiendo ser, por tanto, contratado por cualquier tipo de pareja), la liberalizacin de la enseanza, etc. Por supuesto, en el liberalismo hay multitud de corrientes que defienden con mayor o menor intensidad diferentes propuestas.

El liberalismo econmico es la aplicacin de los principios liberales en el desarrollo material de los individuos, como por ejemplo la no intromisin del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reduccin de impuestos a su mnima expresin y reduccin de la regulacin sobre comercio, produccin, etc. Segn la ideologa liberal, la no intervencin del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia justa, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia pblica, como aranceles y subsidios.

2.3. LIBERALISMO BENTHAMIANO Y PARETIANO:Una divisin menos famosa pero ms rigurosa es la que distingue entre el liberalismo predicado por Jeremas Bentham y el defendido por Wilfredo Pareto. Esta diferenciacin surge de las distintas concepciones que estos autores tenan respecto al clculo de un ptimo de satisfaccin social.

En el clculo econmico se diferencian varias corrientes del liberalismo. En la clsica y neoclsica se recurre con frecuencia a la teora del homo conomicus, un ser perfectamente racional con tendencia a maximizar su satisfaccin. Para simular este ser ficticio se ide el grfico Edgeworth-Pareto, que permita conocer la decisin que tomara un individuo con un sistema de preferencias dado (representado en curvas de indiferencia) y unas condiciones de mercado dadas. Es decir, en un equilibrio determinado.

Sin embargo, existe una gran controversia cuando el modelo de satisfaccin se ha de trasladar a una determinada sociedad. Cuando se tiene que elaborar un grfico de satisfaccin social, el modelo benthamiano y el paretiano chocan frontalmente.

Segn Wilfredo Pareto, la satisfaccin de que goza una persona es absolutamente incomparable con la de otra. Para l, la satisfaccin es una magnitud ordinal y personal, lo que supone que no se puede cuantificar ni relacionar con la de otros. Por lo tanto, slo se puede realizar una grfica de satisfaccin social con una distribucin de la renta dada. No se podran comparar de ninguna manera distribuciones diferentes. Por el contrario, en el modelo de Bentham los hombres son en esencia iguales, lo cual lleva a la comparabilidad de satisfacciones y a la elaboracin de una nica grfica de satisfaccin social.

En el modelo paretiano, una sociedad alcanzaba la mxima satisfaccin posible cuando ya no se le poda dar nada a nadie sin quitarle algo a otro. Por lo tanto, no exista ninguna distribucin ptima de la renta. Un ptimo de satisfaccin de una distribucin absolutamente desigual sera, a nivel social, tan vlido como uno de la ms absoluta igualdad (siempre que estos se encontrasen dentro del criterio de ptimo paretiano).

No obstante, para igualitaristas como Bentham no vala cualquier distribucin de la renta. El que los humanos seamos en esencia iguales y la comparabilidad de las satisfacciones llevaba necesariamente a un ptimo ms afinado que el paretiano. Este nuevo ptimo, que es necesariamente uno de los casos de ptimo paretiano, surge como conclusin lgica necesaria de la ley de los rendimientos decrecientes.

III. GLOBALIZACIN:La globalizacin o mundializacin es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global. La globalizacin es a menudo identificada como un proceso dinmico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrtico o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolucin informtica, llegando a un nivel considerable de liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilizacin occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las ltimas dcadas de la Edad Contempornea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la cada del comunismo y el fin de la Guerra Fra, y contina en el siglo XXI. Se caracteriza en la economa por la integracin de las economas locales a una economa de mercado mundial donde los modos de produccin y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (nueva economa) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulacin de capitales junto con la implantacin definitiva de la sociedad de consumo.En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenmeno de asimilacin occidental o de fusin multicultural.[footnoteRef:10] [10: En lo tecnolgico la globalizacin depende de los avances en laconectividad humana (transporteytelecomunicaciones) facilitando lalibre circulacin de personasy la masificacin de lasTICsy elInternet. Es fcil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de produccin a lugares en los cuales se les d el mximo de facilidad.]

En lo tecnolgico la globalizacin depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulacin de personas y la masificacin de las TICs y el Internet. En el plano ideolgico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinters generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Los medios de comunicacin clsicos, en especial la prensa escrita, pierden su influencia social (cuarto poder) frente a la produccin colaborativa de informacin de la Web 2.0 (quinto poder).

Mientras tanto en la poltica los gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos mbitos que son tomados por la sociedad civil en un fenmeno que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez ms gira en torno a movimientos sociales y las redes sociales mientras los partidos polticos pierden su popularidad de antao, se ha extendido la transicin a la democracia contra los regmenes despticos, y en polticas pblicas destacan los esfuerzos para la transicin al capitalismo en algunas de las antiguas economas dirigidas y la transicin del feudalismo al capitalismo en economas subdesarrolladas de algunos pases aunque con distintos grados de xito.

Geopolticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos ms aceptados por la comunidad internacional. La sociedad civil tambin toma protagonismo en el debate internacional a travs de ONGs internacionales de derechos humanos que monitorean la actividad interna o externa de los Estados.

En el mbito militar surgen conflictos entre organizaciones armadas no-estatales (y transnacionales en muchos casos) y los ejrcitos estatales (guerra contra el terrorismo, guerra contra el narcotrfico, etc), mientras las potencias que realizan intervenciones militares a otros pases (usualmente a los considerados como Estado fallido) procuran ganarse a la opinin pblica interna y mundial al formar coaliciones multinacionales y alegando el combate a alguna amenaza de seguridad no sin amplios debates sobre la legitimidad de los conceptos de guerra preventiva e intervencin humanitaria frente al principio de no intervencin y de oposicin a las guerras.

La valoracin positiva o negativa de este fenmeno, o la inclusin de definiciones alternas o caractersticas adicionales para resaltar la inclusin de algn juicio de valor, pueden variar segn la ideologa del interlocutor. Esto porque el fenmeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalizacin), habiendo tambin posturas eclcticas y moderadas.

3.1. ETIMOLOGA:Ciertos autores (como por ejemplo Guy Rocher) consideran que es ms adecuado en espaol el trmino mundializacin, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalizacin, anglicismo procedente del ingls globalization, puesto que en espaol global no equivale a mundial, como s ocurre en ingls. Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Espaola registra la entrada globalizacin, entendida como la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales (DRAE 2006, 23 edicin), mientras que la entrada mundializacin no est en el Diccionario3.2. HISTORIA: ENTORNO POLTICO-ECONMICO PREVIO:Aldo Ferrer seala que el actual proceso de globalizacin es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonizacin de gran parte del mundo por parte de Europa. Marshall McLuhan sostena ya en 1961 que los medios de comunicacin electrnicos estaban creando una aldea global. Rdiger Safranski destaca que a partir de la explosin de la bomba atmica en Hiroshima en 1945 naci una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial.

Tambin se ha asociado el inicio de la globalizacin a la invencin del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisin mundial va satlite (20 de julio de 1969), o la creacin de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalizacin con el fin de la Guerra Fra, cuando desaparece la Unin Sovitica y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economas protegidas. Si bien la autodisolucin de la Unin Sovitica se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la cada del Muro de Berln el 9 de noviembre de 1989.

El proceso de globalizacin tambin hace entrar en crisis al proteccionismo y el Estado de Bienestar haba ganado popularidad en perodo de entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la nocin de que el Estado tiene una doble funcin fundamental en el buen funcionamiento de la economa: uno en asegurar la prosperidad de la poblacin y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesin. Se crean as las bases para la aparicin del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las siguientes dcadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clsico que tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus teoras. Se vio en Alemania un precedente del xito de la liberalizacin que tomaran otros pases: el resurgimiento de su nacin en el denominado Milagro alemn.

Sin embargo, una nueva crisis que se inici a mediados de la dcada del sesenta (ver estanflacin), agudizada por la crisis del petrleo de 1973 provoc una reorganizacin radical de la economa, fundada en la intensa promocin de la innovacin tecnolgica (TIC), la reforma de las polticas de desarrollo (ver Consenso de Washington) y tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar, que lleg a ser visto como -en las palabras de Margaret Thatcher - un "estado niera", sofocador de las libertades y restricto de la capacidad de escoger de los individuos. Ya desde la dcada de los 70 y 80 del siglo XX varios analistas y polticos encontraron necesario o conveniente efectuar una fuerte crtica, sea desde un punto de vista pragmtico o desde un punto de vista liberal a formas socio-poltico y econmicas anteriores, que ellos consideraban estatizantes y en consecuencia restricto tanto de las libertades individuales como del desarrollo econmico y social, proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para la revitalizacin de las economas.

En el gobierno de Pinochet en Chile (en lo que se llam "experimento", ver Milagro de Chile), seguido por el de Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaa) y el de Reagan (1981-1989) en EE. UU., etc, implementaron parcialmente las polticas econmicas de economistas como Friedrich Hayek y Milton Friedman respectivamente, lo que de hecho redund en la generacin de nuevas interrelaciones entre los factores econmicos y mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.); sin embargo ambos gobiernos fueron en otras reas fuertemente intervencionistas. A partir de entonces otros gobiernos aplicaran medidas combinando algn nivel de liberalismo econmico junto con la tecnocracia estatal, muchas veces para poder contentar con algn grado de intervencionismo a sectores sociales y grupos de presin que rechazan el desmantelamiento del Estado de Bienestar. Todo este fenmeno en polticas pblicas sera conocido, especialmente por sus crticos provenientes del socialismo post-Guerra Fra, bajo el confuso trmino de "neoliberalismo".

El 9 de noviembre de 1989, se produjo la cada del Muro de Berln, abriendo camino a la implosin de la Unin Sovitica en 1991 y la desaparicin del bloque comunista. A partir de ese momento comenz una nueva etapa histrica: la globalizacin. Ante los hechos en julio-septiembre de 1989 el economista poltico estadounidense Francis Fukuyama publica un artculo titulado El fin de la Historia, lleg a decir que lo que podramos estar viendo no es slo el fin de la Guerra Fra, o de un particular perodo de post-guerra, sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolucin histrica de la humanidad y la universalizacin de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano. Posteriormente se retractara de tal afirmacin.

Durante este periodo destaca el rol de los organismos internacionales como OMC, OCDE, FMI y BM que en las ltimas dcadas han sido retratados como impulsores de la globalizacin, sin embargo, la globalizacin siendo un proceso civil y de mercado ms bien tiende a ser vista como un orden espontneo independiente de los organismos polticos, siendo discutido si las acciones de los organismos supraestatales dificultan en vez de facilitar la globalizacin.8 Una organizacin privada que anualmente se rene para dar su respaldo al proceso globalizador es el Foro Econmico Mundial.

3.3. LA NUEVA RELACIN SOCIO-ECONMICA:La globalizacin en s misma es un proceso continuo y dinmico, que desafa las leyes de los pases en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento econmico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, tambin pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado pas. Es fcil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de produccin a lugares en los cuales se les d el mximo de facilidad.

Es tambin un desafo a los proyectos de desarrollo de los pases, especialmente para aquellos que estn en vas de desarrollo, pues no slo considera cualquier intervencin estatal como inimica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que adems asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.

Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relacin socio-econmica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de produccin en los pases desarrollados, que confluyendo con una apertura de los pases del este oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su inclusin como miembros de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), result en el traslado masivo de la produccin industrial desde Europa y EE. UU. a esos u otros pases que ofrecan condiciones ms favorables al incremento de las ganancias de esas empresas internacionales.

A nivel cultural, el incremento de la intercomunicacin fsica y virtual, han incrementado y facilitado este proceso. La interconexin fsica se basa en la masificacin del transporte. La interconexin virtual se basa exclusivamente en la tecnologa, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un lado la centralizacin del control administrativo y poltico a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminacin de ideas crticas y la comunicacin a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban para su informacin a merced de los medios establecidos o no podan responder rpida y efectivamente a decisiones que los afectaban.

Un ltimo punto de inters es el crecimiento econmico a nivel mundial desde la introduccin del proceso. Segn datos del FMI, todos los pases desarrollados y muchos de los que se encuentran en vas de desarrollo, han experimentado un crecimiento sostenido de sus economas, lo que ha y est permitiendo la incorporacin de cientos de millones de habitantes a las economas modernas. Esta es generalmente la justificacin ms usada en favor de la globalizacin.

3.4. EN LA CULTURA:La globalizacin en la cultura se manifiesta en la integracin y el contacto de prcticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusin y consumo de los productos culturales al alcance mundial, fundamentalmente cine, televisin, literatura y msica, en los que el factor tecnolgico multiplica su capacidad de difusin a gran escala.

A esto se suma la existencia de focos de atraccin para un intenso turismo cultural, manifestados en los principales destinos tursticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relacin con la ampliacin de las redes de transporte internacionales, especialmente el areo.

El mercado mundial para las industria del entretenimiento, de las que el cine estadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de dos factores tcnicos: medios de comunicacin e idioma. La barrera del idioma sigue dependiendo de la realizacin de doblajes y traducciones, en las industrias de contenidos narrativos, crendose mercados sectoriales para las grandes lenguas multinacionales como el espaol o el francs, adems de la posicin dominante del ingls.

Con la progresiva y rpida digitalizacin de todos los soportes de comunicacin, se reducen las barreras a la difusin mundial, reservada durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX a las firmas de radiodifusin, los circuitos de exhibicin y los acontecimientos de cobertura internacional (especialmente los deportivos). La cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas. Los argumentos universales narrativos y simblicos tienden a fundirse en los nuevos iconos audiovisuales, renovados en su esttica (estilo, actores, efectos especiales, ambientacin, etc.)

3.5. IMPORTANCIA DE LAS CIUDADES:Las nuevas condiciones socio-econmicas terminan difuminando el poder y las atribuciones de los estados-nacin. Ante este panorama surgen con fuerza las ciudades, grandes urbes, que compiten entre ellas para atraer capital, talento y turismo. Han dejado de formar parte de un orden jerrquico que estableca su preeminencia en factores poblacionales, de conectividad, o culturales. En la globalizacin las ciudades son una puerta, un nodo de acceso a la economa global, y las ciudades dejan de ser hitos, y pasan a conformar redes.

Una mejor insercin en estas redes supone mayor competitividad y atraccin. Simultneamente, la globalizacin es la impulsora del acelerado proceso de urbanizacin y metropolizacin de la humanidad. En los procesos migratorios, adems de las causas econmicas, ambientales o blicas para abandonar un territorio est la perspectiva de acceder a la economa global, de la mejora en las condiciones de vida que supone en muchos casos llegar a la ciudad. Y unas tienen mucho ms que ofrecer que otras.

3.6. HITOS EN EL PERIODO DE GLOBALIZACIN:A continuacin algunos hitos de la creciente interdependencia entre los pases del mundo. No es una lista que refleje todo lo que la globalizacin es, pero estos eventos pueden identificarse en el contexto de la misma.

En noviembre de 1989 el economista estadounidense John Williamson incluy en un documento de trabajo una lista de diez polticas que consideraba ms o menos aceptadas por los grupos econmicos con sede en Washington y lo titul el Consenso de Washington. para algunas personas representan los puntos claves de la globalizacin, sin embargo ambas cosas no son lo mismo.La creacin en 1995 de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) es uno de los momentos decisivos de la globalizacin. Por estar integrada por la mayora de los pases de la poblacin mundial: propiedad intelectual, regulacin de empresas y capitales, subsidios, tratados de libre comercio y de integracin econmica, rgimen de servicios comerciales (especialmente educacin y salud), etc.

Crisis econmicas: tequila, dragn, vodka, samba, tango: La velocidad y libertad alcanzada por los capitales para entrar y salir de pases y empresas est asociada a una serie de crisis eco-financieras locales de impacto global. La primera de la serie se produjo en Mxico en 1994/1995 y su impacto global se conoci como efecto Tequila. Con posterioridad se produjeron la crisis asitica en 1995/1997 (efecto Dragn), la crisis rusa en 1998 (efecto Vodka), la crisis brasilea en 1998/1999 (efecto Samba) y la crisis argentina en 2001/2002 (efecto Tango). Las reiteradas crisis econmicas ha generado una amplia discusin sobre el papel desempeado por el Fondo Monetario Internacional.

Detencin de Pinochet y creacin de la Corte Penal Internacional: En octubre de 1998 el ex-dictador de Chile, Augusto Pinochet, fue detenido en Londres acusado en Espaa por tortura y terrorismo. El 24 de marzo de 1999 el Tribunal de los Lores del Reino Unido resolvi que Pinochet poda ser extraditado, aunque finalmente la extradicin no fue completada debido a la supuesta demencia del comandante. El hecho es destacado como un punto de inflexin en la globalizacin de los derechos humanos.

Simultneamente en 1998 se firm el Estatuto de Roma creando la Corte Penal Internacional, que entr en vigor el 1 de julio de 2002 luego de alcanzar la cantidad de ratificaciones necesarias. En 2003 la Corte penal Internacional qued constituida. El principal problema para el funcionamiento de la misma es la posicin de los Estados Unidos, opuesto a su jurisdiccin.

Ingreso de China en la OMC: En 2001 (Ronda de Doha) y despus de 15 aos de duras negociaciones, China ingres en la OMC. De este modo el pas ms poblado del mundo (22% de la humanidad), quinta economa mundial y la de mayor crecimiento en los ltimos 30 aos, se incorpor plenamente al mercado mundial. Los enormes desplazamientos de capital y trabajo que est causando la economa china, as como las consecuencias para el sistema mundial que tendr la vinculacin de una gigantesca y pujante economa de "mercado socialista" (ver tambin socialismo de mercado) con el sistema capitalista mundial, son discutidas apasionadamente por los estudiosos de todo el mundo. Existe sin embargo un amplio consenso de que China, y su creciente liderazgo econmico en Asia, est impulsando un proceso histrico que ser determinante en el curso del siglo XXI y la orientacin de la globalizacin mundial.

Los atentados del 11 de septiembre de 2001, contra el Centro Mundial de Comercio (World Trade Center) de Nueva York y el Pentgono, transmitidos en vivo y en directo por las cadenas globales de televisin a toda la Humanidad, adquirieron una significacin mundial. A partir de ese momento, la lucha contra el terrorismo internacional y la defensa de la seguridad nacional de los Estados Unidos, adquirir una jerarqua prioritaria en la agenda global, propondr la necesidad de restringir los derechos humanos para garantizar la seguridad, y reinstalar el valor del Estado.

En los disturbios de Francia de 2005, en noviembre, miles de jvenes franceses, hijos de inmigrantes provenientes del norte de frica, protagonizaron durante dos semanas una revuelta que tuvo su sello en la quema de miles de automviles en Pars. En la regin de Pars, ms de la mitad de la poblacin menor de 15 aos, es originaria de frica, lo que ha dado un vuelco a la cultura de la zona en menos de una generacin. El acontecimiento sorprendi al mundo y puso sobre el tapete la cuestin de las migraciones internacionales y las desigualdades sociales y territoriales en la globalizacin.

3.7. ARGUMENTOS EN FAVOR DE LA GLOBALIZACIN:Es importante anotar que entre los partidarios del desarrollo econmico y social, existen corrientes con visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepcin sobre los beneficios de la globalizacin; es el caso del liberalismo libertario y el neoconservadurismo en lo poltico, o la escuela austraca y el monetarismo/escuela neoclsica en la doctrina econmica.

Los liberales libertarios y otros partidarios del laissez-faire capitalista dicen que los altos niveles de libertades polticas y econmicas, en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines valuables en s mismo en el mundo desarrollado y han producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalizacin un proceso benfico de extensin de la libertad y el capitalismo.Aquellos que apoyan el libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad econmica como de oportunidades, especialmente en los pases en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a una alocacin de recursos ms eficientes. Las teoras econmicas de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre produce tal alocacin efectiva de recursos, a mayor beneficio de todos los pases que estn envueltos. En general, esto conduce a reduccin de precios, ms empleos, incremento en la produccin y de niveles de vida especialmente para los que viven en pases en desarrollo.

Existen tambin los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una "globalizacin democrtica". Ellos creen que la primera etapa de la globalizacin, orientada al mercado o a asuntos econmicos, debe ser seguida por una etapa de creacin de instituciones polticas globales que representen las visiones o aspiraciones del "ciudadano mundial". Su diferencia con otros "globalistas" es que ellos no definen por adelantado una ideologa para orientar esta voluntad, dejndola a la voluntad de esos ciudadanos a travs de un proceso democrtico

Proponentes de la globalizacin argumentas que el movimiento anti-globalizacin es proteccionista y usa evidencias puntuales y anecdticas para apoyar sus visiones, mientras que las fuentes estadsticas proveen un apoyo fuerte a la globalizacin.

A pesar de que algunos lo discuten, la desigualdad del ingreso a nivel mundial parece estar decreciendo, como el economista Xavier Sala-i-Martin argumento en 2007 Dejando de lado quien tiene la razn, se puede alegar que ms importante es la medida de pobreza absoluta: si todos vivieran en la miseria, la desigualdad de ingresos sera muy baja.

Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial, el nmero de personas que viven con un dlar o menos de ingreso al da ha declinado en trminos absolutos de mil quinientos millones de personas a mil cien millones. Al mismo tiempo, la poblacin del mundo aument. As pues, en trminos porcentuales el nmero de tales personas declin en los pases en desarrollo de 40% a 20%. de la poblacin.14 con las mayores disminuciones teniendo lugar en las economas que han reducido ms las barreras al comercio e inversin. Sin embargo, algunos crticos advierten que sera conveniente usar medidas ms detalladas de la pobreza.

El porcentaje de personas que viven en menos de dos dlares de ingreso al da ha cado mucho en reas afectadas por la globalizacin, mientras que las tasas de pobreza ha permanecido estable en otras reas. En Asia del Este, incluyendo China, ese porcentaje ha decado en un 50.1%, comparado con un incremento del 2.2% en frica subsahariana

La esperanza de vida se ha casi doblado en los pases en desarrollo desde la Segunda Guerra Mundial y est empezando a cortar la distancia entre ella y la de los pases desarrollados, donde el mejoramiento ha sido menor. Incluso en los pases del frica subsahariana, la regin menos desarrollada, la esperanza de vida ha aumentado de menos de 30 aos antes de esa guerra a alrededor de 50 aos antes de la pandemia de sida y otras empezaran a reducirla nuevamente al presente nivel de alrededor de 47 aos. La mortalidad infantil ha decrecido en todas las regiones del mundo en desarrollo.

La presencia de la democracia ha incrementado dramticamente: desde una posicin en la cual haban muy pocas naciones con sufragio universal en 1900 a estar presente en un 62,5% de todos los pases en el 2000.Los derechos de las mujeres (ver Feminismo) ha avanzado. Incluso en reas tales como Banglads ellas estn logrando acceso a trabajos que proveen estabilidad e independencia econmica.

La proporcin de la poblacin mundial que vive en pases en los cuales la provisin de alimentos per cpita es menor que 2.200 caloras o 9,200 kilo julios por persona por da disminuyo desde 56% en 1960 a menos de 10% en 1990.

Entre 1950 y 1990. la tasa de alfabetizacin mundial aumento del 52% al 81%. Las mujeres han representado mucho de ese crecimiento: la tasa de alfabetizacin femenina, como porcentaje de la masculina, aumento de 59% en 1970 a 80% en el 2000.

Hay tendencias similares en lo que respecta a acceso a electricidad, autos, radios, telfonos, etc, al mismo tiempo que una proporcin creciente de la poblacin con acceso a agua potable. El porcentaje de menores en la fuerza de trabajo ha cado desde un 24% en 1960 al 10% en el 2000.

Indur M. Goklany, en su libro 'The Improving State of the World tambin encuentra evidencia que esas, y otras, medidas del bienestar humano estn mejorando y que la globalizacin es parte de la explicacin. Tambin busca responder al argumento que el Impacto ambiental limitara ese progreso.

Otros autores, tales como el senador canadiense Douglas Roche, simplemente ven la globalizacin como inevitable y argumentan a favor de crear instituciones tales como una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas elegida a fin de supervisar y controlar la accin de cuerpos e instituciones internacionales no electos.

A pesar que los crticos de la globalizacin se quejan que esta implica un predominio de la cultura occidental (u occidentalizacin) un informe del ao 2005 de la UNESCO muestra que el cambio cultural se est haciendo en ambas direcciones. En el 2002, China fue el tercer pas en exportaciones de bienes culturales, detrs de Gran Bretaa y EE. UU. Entre 1994 y el 2002, la proporcin de esas exportaciones de tanto Norteamrica como Europa decay, mientras las exportaciones de Asia crecieron hasta sobrepasar a la estadounidense.

Los proponentes de la globalizacin critican duramente algunas polticas corrientes en pases desarrollados. En particular, los subsidios a la agricultura y las tarifas protectivas en esos pases. Por ejemplo, casi la mitad del presupuesto de la Unin Europea se emplea en subsidios agrcolas, en su mayora, a las grandes empresas y granjas industrializadas que constituyen un poderoso lobby. Japn, por su parte, concedi a su sector agrcola 47 mil millones de dlares en el 2005. Casi cuatro veces la cantidad que dio en Ayuda oficial al desarrollo. Los EE. UU. dan 3.900 millones de dlares cada ao a su sector agrcola algodonero, que incluye 25 mil granjeros, tres veces superior al presupuesto completo de USAID para los 500 millones de habitantes de frica `Estas polticas agotan los recursos de los contribuyentes e incrementa el precio a los consumidores en los pases desarrollados, disminuye la competencia y eficiencia, evita las exportaciones de agricultores ms eficientes y otros sectores en los pases en desarrollo y socaba las industrias en los cuales los pases desarrollados tienen ventajas comparativas. As, las barreras al comercio dificultan el crecimiento econmico no solo de las naciones en desarrollo, lo que tiene un efecto negativo en los niveles de vida generales.

3.8. LA GLOBALIZACIN DESDE UN PUNTO DE VISTA CRTICO:La globalizacin es un fenmeno complejo, no debera ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, como el senador canadiense, amenaza la estructura misma de la "Nacin estado" y el concepto moderno de democracia, mientras que para otros, tales como los partidarios del Islamismo poltico, busca imponer estructuras polticas no islmicas (laicas) sobre pases que lo rechazan. Para otros, amenaza la identidad nacional, mientras que otros -por ejemplo para el escritor Mario Vargas Llosa- ven esa identidad como una construccin impuesta que busca obliterar diferencias individuales y culturas locales en aras de una unidad artificial. An otros ven el proceso como simplemente una continuacin o incluso agudizacin de procesos explotativos, resultado directo del neocolonialismo capitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa predominancia. Para algunos, promete una nueva era de riquezas para todos, para otros, tales como el escritor Eduardo Galeano es la seduccin de un consumismo que arruinar econmica y moralmente a la mayora (comparar tambin con la posicin de la Iglesia catlica).

Antes de hacer una crtica es necesario considerar un aspecto fundamental: la diferencia entre lo que los partidarios del proceso proponen y la manera que esas propuestas han sido o estn siendo implementada. El libre comercio de la globalizacin no slo se refiere al libre movimiento de capitales sino que tambin al libre movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los globalistas consideran inaceptable, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos preferenciales que los pases desarrollados imponen o practican cuando as les conviene. Las mismas objeciones se aplican a las barreras de todo tipo a la migracin y movimiento de los trabajadores: cmo pueden los recursos ser distribuidos racionalmente o las sociedades derivar el mximo de beneficio del sistema cuando se imponen condiciones que son ltimamente irracionales en trminos econmicos?

3.9. PUNTOS A CONSIDERAR SEGN LOS CRTICOS:La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia econmica de los pases pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades econmicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.La creciente privatizacin de los sectores econmicos pblicos como la sanidad, la enseanza y las administraciones pblicas (adems de otras empresas pblicas), por parte de gobiernos de corte neoliberal, junto al auge de la empresa multinacional y el adelgazamiento de empresas y estado nacionales.

El fomento de la competencia como valor econmico universal, que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo como salarios y derechos laborales. Esta eterna competencia entre empresas multinacionales favorece a la depredacin del medio ambiente en plena crisis climtica global.

El acceso a los mercados internacionales de las lites oligrquicas de pases ricos en recursos naturales pero poco desarrollados industrialmente lleva al abandono de intentos polticos de promover progreso y justicia social en dichos pases, ya que dichas lites destinan su produccin a una exportacin mucho ms lucrativa, a corto plazo, que establecer un tejido industrial local nacionalizando su produccin.Dentro del nuevo debate sobre multiculturalismo: el intercambio cultural respetuoso versus la mundializacin cultural occidental que amenaza la prdida de la integridad de las culturas o identidades nacionales del resto de pases del mundo.

Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilizacin" o 'Alta Cultura' versus la extensin de la "Cultura del Hombre Comn" o cultura popular.La posibilidad del renacimiento de culturas regionales o folclricas y valores individuales versus la homogeneizacin cultural producto de la masificacin e internacionalizacin de los medios.

El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisicin acrtica de elementos culturales de sociedades dominantes.Sobrevaloracin de lo material y del consumismo sobre lo social o moral y sobre lo tico. Fomento de la tecnificacin industrial por encima de la eficiencia productiva.

La conquista del sistema poltico de segn qu pases indefensos de manos de empresas multinacionales que pueden llegar a contratar incluso a su propio ejrcito privado.

La generalizacin de la democracia y el estado de derecho convencionales como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de reas y periodos de profunda inestabilidad poltica debido, por un lado, a la prdida de poder por parte de los gobiernos frente a poderes externos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer poltica, que genera escenarios de confrontacin cultural.

La disminucin paulatina en los controles migratorios en pases en vas de desarrollo que puede llevar a la prdida de los sectores ms innovadores o a la 'invasin' de lites empresariales internacionales en pases pobres. El incremento de las restricciones migratorias en los pases desarrollados que acogen los flujos migratorios, de sur a norte, partiendo el planeta en un hemisferio ultra desarrollado y en otro intencionadamente pobre y comercialmente rentable y sometido.

La bsqueda de un mejor ordenamiento econmico y social, por la va del uso de monedas nacionales nominativas y con trazabilidad de cadenas de pago, y por la va del uso en la economa mundial de una verdadera moneda internacional no vinculada en forma rgida con canastas de monedas nacionales.

3.10. CRTICAS:Las crticas radicales al proceso globalizador configuran lo que se denomina movimiento antiglobalizacin o altermundismo y sus cabezas mediticas generalmente estn ubicadas en un contexto nacionalista, de extrema izquierda, de alguno de los nuevos movimientos sociales progresistas, de la socialdemocracia ortodoxa (aquella que rechaza la Tercera Va) o del populismo tercermundista (que puede incluir componentes antioccidentales o anti-estadounidenses), as mismo varios movimientos religiosos conservadores y la extrema derecha se han posicionado en contra de la globalizacin. El punto en comn mayoritario que tienen estas crticas es que equiparan globalizacin a imperialismo y neocolonialismo, todas se oponen a lo que han denominado fundamentalismo de mercado y acusan a la globalizacin de fomentar un estilo de vida consumista y post-materialista.

Como solucin ms generalizada todos estos credos ideolgicos apuntan a la necesidad de un Estado fuerte y regulador para la sociedad y proponen el resurgimiento del desarrollismo, el dirigismo y el proteccionismo en las polticas econmicas de las naciones, a la vez que reclaman reeducar a la sociedad en torno a valores que contrarresten los valores y costumbres individualistas.

Una primera crtica utiliza los puntos de vista de los tericos de la globalizacin misma. Como se ha visto, estos se oponen a las barreras y trabas al movimiento tanto de bienes como de personas que los gobiernos que dicen seguir las polticas globalizacin imponen sobre los productos y personas de otros pases. Igualmente cuestionable son las subvenciones y otras medidas proteccionistas que esos pases utilizan. En ese sentido, se ha afirmado que las instituciones del "Consenso" estn al servicio de sus accionistas mayores (es decir, EE. UU.) y no al de quienes fue creado para beneficiar.

Otra critica que se puede aducir es que si aceptamos la sugerencia de los proponentes de la globalizacin que tanto la democracia como el capitalismo fueron las fuentes de la prosperidad econmica de los pases desarrollados, sigue que el rol que el estado ejerci a nivel nacional en la emergencia de esa prosperidad necesita ser replicado no slo al nivel de los pases que se integren al sistema sino tambin al internacional e Incluso algunos proponentes de la globalizacin reconocen esto (a pesar que se argumenta que la democracia por s misma no promueve el crecimiento econmico cabe considerar que el origen de los presentes niveles de Desarrollo econmico y Bienestar social en ciertos pases se debe a consideraciones polticas que se hacen urgentes con la expansin y profundizacin de la democracia -ver "Origines y Evolucin" en Estado de bienestar- Quizs se puede sugerir que si bien la mera democracia no produce prosperidad, una vez que se ambas se hacen presentes crean un sistema de retroalimentacin positiva).

Una tercera crtica, esta vez de oponentes al proceso, sugiere que sus proponentes se han y estn, por un lado, apropindose de los resultados de la acciones de terceros y por el otro, malinterpretando los hechos -incluyendo el distorsionar los datos estadsticos bsicos - a fin de propagar sus ideas; en adicin, se puede mencionar que la disminucin en las tasas de pobreza relativa en pases que aplican las polticas del FMI no parece estar logrndose gracias a la disminucin de los extremos en la distribucin del ingreso, sino gracias a la prdida de ingresos de las clases asalariadas de pases industrializados y la pauperizacin de las clases medias, especialmente en pases desarrollados y de ingresos medios, tales como los de Amrica latina. quienes se encuentran ahora desprovistos de los sistemas de seguridad y apoyo que gozaban, por ejemplo, en educacin, medicina, seguros, pensiones de jubilacin y otros servicios estatales, etc. La concentracin de propiedad a nivel mundial contina y se acenta, lo que no debera ser sorpresa, ya que en la segunda mitad de la dcada del noventa del siglo pasado algunos estudiantes de las polticas del desarrollo -por ejemplo, Michael P Todaro "Economic Development"- advertan que la presencia de empresas multinacionales en pases en desarrollo podra resultar en el empobrecimiento a largo plazo de esos pases debido al desplazamiento de empresas locales, la desviacin de recursos locales a fin de servir mercados ms lucrativos en otras regiones y la exportacin de ganancias, etc.

Las polticas tanto del Consenso de Washington como del resto de los proponentes de la globalizacin sugieren que sera posible lograr niveles de prosperidad econmica a nivel mundial similares a los que se ven en Europa o EE. UU. Esta presuncin es cuestionable, especialmente desde un punto de vista ecolgico.

IV. NEOLIBERALISMO:El neoliberalismo tambin llamado nuevo liberalismo tecnocrtico- es la corriente econmica y poltica inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo o primer liberalismo desde las dcadas de 1970 y 1980. Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalizacin, ellibre comercioen general y una drstica reduccin delgasto pblicoy la intervencin delEstadoen la economa en favor delsector privado, que pasara a desempear las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.Sin embargo, el uso y definicin del trmino ha ido evolucionando en las ltimas dcadasy no hay un criterio unificado para determinar qu es neoliberalismo.[footnoteRef:11] [11: Originalmente el neoliberalismo era unafilosofaeconmica surgida entre los eruditos liberales europeos en la dcada de1930que trataban de encontrar un tercer camino o un camino entre medias de la disputa que en ese momento se libraba entre el liberalismoclsico y laplanificacin econmica.]

El impulso de desarrollar esta nueva doctrina surgi del deseo de evitar nuevos fracasos econmicos tras laGran Depresiny el hundimiento econmico vivido en los primeros aos de la dcada de1930, fracasos atribuidos en su mayora al liberalismo clsico. En las dcadas siguientes la teora neoliberal tendi a estar en contra de la doctrina Laissez faire et laissez passer, le monde va de lui mme -que significa Dejen hacer, dejen pasar, el mundo va solo- del liberalismo, promoviendo una economa de mercado tutelada por un Estado fuerte, modelo que llego a ser conocido como la economa social de mercado.

En la dcada de 1960, el uso del trmino disminuy en gran medida. El trmino se introdujo de nuevo en la dcada de 1980, debido a las reformas econmicas realizadas en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet y que fueron impulsadas y supervisadas por economistas de la llamada Escuela de Chicago, los Chicago Boys. A partir de aqu, el trmino empez a adoptar connotaciones peyorativas y a ser empleado por los crticos de estas reformas, al tiempo que el neoliberalismo pas de defender una postura liberal moderada a una ms radical que inclua la defensa a ultranza dellaissez fairey elcapitalismoen general. El trmino es a menudo asociado a los trabajos de los economistas liberales Friedrich Hayek y Milton Friedman. Tambin representa y se asocia al conjunto de polticas econmicas introducidas por Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en los Estados Unidos.1 Una vez que se estableci el nuevo significado del trmino entre los estudiosos de habla hispana, pronto empez a ser habitual en los estudios econmicos de autores anglosajones.

4.1. HISTORIA DEL TRMINO:4.1.1. USO INICIAL:El trmino neoliberalismo fue acuado por el acadmico alemn Alexander Rstow en 1938, en un coloquio. Entonces se defini el concepto de neoliberalismo como la prioridad del sistema de precios, el libre emprendimiento, la libre empresa y un Estado fuerte e imparcial.

Para ser neoliberal es necesario requerir una poltica econmica moderna con la intervencin del Estado. El intervencionismo estatal neoliberal trajo consigo un enfrentamiento con los liberales clsicos laissez-faire, como Ludwig von Mises o Friedrich Hayek. En los aos 60 el trmino dej de usarse regularmente, para referirse a polticas defendidas por economistas como Milton Friedman o Robert Lucas.

4.1.2. CONSOLIDACIN DEL TRMINO:Durante el Rgimen Militar de Augusto Pinochet en Chile, los estudiosos opositores usaron el trmino para describir un conjunto de reformas polticas y econmicas efectuadas bajo este gobierno, usando el trmino de forma peyorativa. El gobierno de Pinochet cont con la asesora directa de Milton Friedman y personas que haban estudiado con l en la Universidad de Chicago, razn por la que se les denomin los Chicago boys. El trmino "neoliberalismo" y la expresin Chicago boys acabaron difundindose entre los hispanohablantes. En las ltimas dos dcadas el trmino no se define sino que se utiliza para describir una ideologa o una teora econmica y, adems, es usado por los crticos de izquierda para condenar la liberalizacin econmica.

Segn Boas y Gans-Morse, el trmino neoliberalismo es utilizado por la izquierda peyorativamente para criticar las polticas de liberalizacin del sector privado tendentes a aumentar su rol en la economa. Hoy en da el uso del trmino se orienta a describir las polticas econmicas que eliminan los controles de precios, desregulan los mercados de capital y reducen las barreras al comercio, adems de reducir la influencia del Estado en la economa, especialmente mediante la privatizacin y la austeridad fiscal.

4.1.3. OTROS USOS:El movimiento anterior no debe confundirse con otro movimiento surgido en 1981 en EE. UU. y que se denomin tambin neoliberal. Este otro movimiento naci como movimiento de izquierda y se usaba el trmino neoliberal para describir su ideologa. Los "neoliberales" de este otro movimiento se unieron alrededor de dos publicaciones, The New Republic y el Washington Monthly. El vocero de este neoliberalismo era el periodista Charles Peters, que en 1983 publicaba el Manifiesto Neoliberal. Los dos polticos ms influyentes de este movimiento fueron Bill Clinton, 42 presidente del gobierno, y el exvicepresidente Al Gore.

4.2. ORGENES:Coloquio Walter Lippmann. En la dcada de los 30 el estado de nimo general era antiliberal por la Gran Depresin. Para unir fuerzas un grupo de 25 liberales organizaron el coloquio Walter Lippman, un encuentro internacional que tuvo lugar en Pars en agosto de 1938. Entre estos liberales se encontraban Louis Rougier, Walter Lippmann, Friedrich von Hayek, Ludwig von Mises, Wilhelm Rpke y Alexander Rstow. Rstow, Lipmann y Rougier concluyeron que el liberalismo laissez-faire haba fracasado y que el nuevo liberalismo deba tomar el relevo. No obstante, Mises y Hayek no estaban convencidos de ello. An as, todos los participantes del coloquio se unieron en su llamado para un nuevo proyecto liberal. En base a la recomendacin de Rstow llamaron a este proyecto neoliberalismo.

El planteamiento que eman del coloquio estaba de acuerdo en alejarse de la idea de una libertad sin restricciones propia del liberalismo clsico y orientar la economa de mercado hacia una economa regentada por un estado fuerte. Fue, en definitiva, una forma de formular una tercera va anticapitalista y anticomunista.

Durante el coloquio las diferencias entre los verdaderos liberales y los "liberales clsicos" se hicieron patentes. Mientras que los verdaderos liberales exigan la intervencin del estado para corregir las estructuras del mercado indeseables, Mises siempre haba insistido en que el nico papel legtimo del Estado era abolir las barreras para la entrada en el mercado libre. Tambin existan diferencias de opinin similares en otras cuestiones, como la poltica social y las posibilidades de intervencionismo.

4.3. POSGUERRA:En teora, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosficos del viejo liberalismo clsico del siglo XIX, aunque sus alineamientos polticos y su implicacin con ideas posteriores, hace de l una doctrina diferente de dicho liberalismo clsico.[footnoteRef:12] [12: Pensamiento poltico y econmico en el siglo XIX. ]

Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo estn la extensin de la iniciativa privada a todas las reas de la actividad econmica o la limitacin del papel del Estado. Entre las ideas y los principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clsico, estn el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordoliberales alemanes, que haban puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemn de posguerra), y en especial, el monetarismo de la Escuela de Chicago encabezada por M. Friedman que, desde mediados de los aos 50, se convirti en crtico opositor de las polticas de intervencin econmica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconmico keynesiano.

A finales de los aos 70, estas teoras ganaron amplia popularidad en el mundo acadmico y poltico como alternativa al fracaso del keynesianismo en la gestin de la crisis de 1973. Las ideas keynesianas sugeran una relacin inversa entre inflacin y desempleo, tal como sugiere la curva de Phillips. Sin embargo Milton Friedman haba sealado que esa relacin no era necesaria, como qued demostrado por el fenmeno de la estanflacin. El nuevo escenario estanflacionario desafiaba los postulados keynesianos, en esas circunstancias, las ideas monetaristas revivieron audiencia y credibilidad, como consecuencia se implementaron nuevas medidas antikeynesianas como simultanear acciones antirrecesivas y antiinflacionarias. La crtica de los monetaristas tena tres vertientes:

Discutan el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para crear demanda agregada, recomendando mantener fija dicha magnitud; Desaconsejaban el uso de la poltica fiscal, especialmente el uso del constante dficit presupuestario, poniendo en duda el multiplicador keynesiano; y Recomendaban una reduccin en los gastos del Estado como nica forma prctica de incrementar la demanda agregada.

La mayor parte de los aportes tericos fueron rpidamente aceptados poniendo fin a la predominancia que el keynesianismo tena en la mayora de las escuelas de pensamiento econmico desde la dcada de 1930. Tanto Margaret Thatcher como la administracin de Ronald Reagan pusieron en prctica estas teoras con resultados desiguales. En el Reino Unido, se realiz una fuerte reduccin en el tamao del sector pblico que, si bien tuvo consecuencias negativas en el corto plazo en el terreno social, reactiv la economa y dio un gran dinamismo al sector productivo. En los Estados Unidos, similares medidas chocaron con el aparato poltico y la vocacin militarista del entorno de Reagan, por lo que solo se logr crear un gran dficit fiscal (las iniciativas de reduccin de impuestos prosperaron pero no las de control del gasto social o del gasto militar, que eran las principales partidas del gasto pblico).

Se aprecia en el rgimen militar de Augusto Pinochet en Chile, un modelo econmico monetarista con algunos rasgos keynesianos, siendo estos manejados por su equipo de economistas, los Chicago Boys. Estos seran vitales para la reestructuracin econmica de Chile marcada por las crisis mundiales y la nacionalizacin del cobre realizada durante el gobierno popular de Salvador Allende en el ao 1971, siendo llamado este proceso el Milagro de Chile.

De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas polticas a pases en desarrollo, surge una versin keynesiana con inclinacin monetarista, que incorporaba la aversin al dficit presupuestario y a la fabricacin de dinero, pero no al concepto de intervencin pblica en la economa (ejemplo Consenso de Washington, trmino acuado en 1989 por el economista John Williamson, para referirse al tipo de polticas fiscales y monetarias recomendadas para los pases en desarrollo por los organismos con sede en Washington, lase Banco Mundial, FMI, y Tesoro estadounidense,

Por ello se lo relaciona con la tecnocracia de los organismos pblicos internacionales, debido a que sus polticas son principalmente impulsadas desde el Banco Mundial, la Organizacin Mundial del Comercio, y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismos que no dependen de las Naciones Unidas y estn por ello exentos del control directo de la comunidad internacional de pases y a los que en ocasiones se acusa de ejercer presin poltica y extorsin. En la prctica, estas polticas toman como modelo de economa (salvo en lo referente al proteccionismo) a la estadounidense.[footnoteRef:13] [13: Adolfo Rivero,Qu es el neoliberalismo?: una aproximacin conservadora-liberal]

El neoliberalismo, como poltica tecnocrtica y macroeconmica (y no propiamente filosfica), tiene una dimensin geopoltica mercantilista ajena en la prctica al liberalismo econmico propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es necesariamente sinnimo de mercado libre sin trabas burocrticas ni privilegios sectoriales, razn que explicara que sea asociado al corporativismo internacional.

4.4. POLTICAS NEOLIBERALES:Elneoliberalismopropone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor nmero de actividades econmicas posible. Igualmente propone una limitacin del papel delEstadoen la economa; la privatizacin deempresaspblicas y la reduccin del tamao del Estado, es decir, una reduccin del porcentaje delPIBcontrolado o administrado directamente por el Estado. Respecto al derecho, mercantil y las regulaciones econmicas generales el neoliberalismo propone la flexibilizacin, la eliminacin de restricciones y regulaciones a la actividad econmica, la apertura de fronteras paramercancas, capitales y flujos financieros.Las polticas macroeconmicas recomendadas por tericos o idelogos neoliberales (en principio recomendaciones a pases tanto industrializados, como en desarrollo) incluyen:

Polticas monetarias restrictivas: Aumentartasas de interso reducir laoferta de dinerohasta lograr unainflacincercana a cero y evitar el riesgo dedevaluaciones de la moneda. Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan los llamadosciclos del mercado. Polticas fiscales restrictivas: Aumentar losimpuestossobre elconsumoy reducir los impuestos sobre laproduccin, larenta personaly los beneficios empresariales. Tambin proponen eliminar regmenes especiales y disminuir elgasto pblico. Liberalizacin/desregulacin: Los partidarios de polticas neoliberales defienden la liberalizacin o desregulacin para elcomerciocomo para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento econmico. Igualmente se considera positiva la eliminacin de muchas reglas y restricciones, reducindolas a un mnimo necesario (sobre todo la garanta del rgimen de propiedad y de la seguridad). En particular abogan por aumentar lamovilidad de capitalesy laflexibilidad laboral. Privatizacin: Se considera que los agentes privados tienden a ser ms productivos y eficientes que los pblicos y que el Estado debe achicarse para ser ms eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generacin deriqueza.

4.5. USOS DIVERGENTES DEL TRMINO:4.5.1. USO CRTICO:El trmino es usado tanto por detractores del capitalismo (socialistas, comunistas, etc.) como algunos partidarios crticos del capitalismo (proteccionistas, post-keynesianos, Nueva economa internacional). Estos y otros grupos suelen usar el concepto como una generalizacin para referirse a cualquier posicin que se oponga a limitar los mercados o reducir la intervencin del Estado en la economa. En ocasiones el trmino se ha usado como trmino peyorativo o descalificatorio para personas que arguyen en favor de una economa de mercado, usando la palabra como sinnimo de corporativismo.

Segn algunos autores, el neoliberalismo es un liberalismo heterodoxo, desgajado del tronco principal de la ideologa burguesa del que procede.[footnoteRef:14] Considera al neoliberalismo propio del Estado de bienestar implantado en los pases capitalistas ms desarrollados despus de 1945, del que sera uno de los tres pilares bsicos, junto a la democracia cristiana y la Socialdemocracia, con los que considera que hubo una convergencia ideolgica tras 1945 en torno al Estado social.[footnoteRef:15] Sectores sindicales lo usan asimismo como epteto frente a los intentos de recortar derechos laborales, conseguidos tras largos aos de lucha. [14: Felipe Gimnez Prez"Qu es el neoliberalismo?"] [15: Neoliberalismo. Su significado (socialista) segn el Diccionario Crtico de Ciencias Sociales de la UCM]

Manifestantes el 19 de junio de 2011 en Madrid, dirigindose hacia Atocha por la calle Ronda de Valencia. La pancarta reza: Neoliberalismo: Txico, para el hombre, para el planeta.

Los proteccionistas sostienen que el neoliberalismo multiplica dramticamente el impacto de las crisis de confianza, culpabilizndolo del alcance de diversas crisis financieras a escala ms o menos global, ocurridas entre 1990 y 2008 (ponen de ejemplo el Efecto Tequila de 1994, Crisis asitica de 1997). Tambin consideran sus crticos que las polticas de control del gasto pblico generan problemas crecientes de tensin, exclusin y violencia social en determinados pases. En Amrica Latina por ejemplo es comn identificar el trmino "neoliberal" con las recomendaciones del Consenso de Washington.

Algunos economistas institucionalistas consideran que las polticas neoliberales minusvaloran la influencia que el gasto pblico ha tenido histricamente en muchos casos tanto en el crecimiento como para el desarrollo; para la proteccin de nuevos sectores vulnerables de la economa y la poblacin; y para la estabilidad social y econmica en general.Tambin se ha sealado que las polticas neoliberales minusvaloran los efectos negativos de la desigualdad econmica y el hecho de que los impuestos sobre el consumo son regresivos y castigan ms a los contribuyentes de menos ingresos.

4.5.2. USO LIBERAL:Originalmente la teora que limitaba el poder del Estado y entregaba la economa a los agentes privados era el liberalismo, y hasta bien entrado el siglo XX los partidarios de estas ideas siguieron siendo llamados liberales. Sin embargo, la crisis de 1929, el New Deal, el auge del keynesianismo, el incremento del gasto pblico y el rol del Estado en Occidente, condujeron a que el liberalismo modificado y adoptado por diversos gobiernos de los aos 1980 recibiese otro nombre, siendo ste el de neoliberalismo.

Con neoliberalismo no se est haciendo alusin a una teora poltica o econmica en particular, sino ms bien se est refiriendo a una generalizacin de escuelas y teoras econmicas (muchas veces opuestas entre s), por lo que resulta algo complejo compararlo con el liberalismo ortodoxo. Mientras el antiguo concepto de liberalismo resulta ms claro de limitar.

Los defensores del liberalismo poltico y econmico, especialmente el asociado al liberalismo clsico y el liberalismo libertario (ej. minarquismo) sostienen al menos dos opiniones en general al respecto del neoliberalismo:

Rechazan el uso antimercado o intervencionista del trmino neoliberalismo como una etiqueta falaz usada por algunos sectores de izquierda y de centro (e incluso de derecha) para descalificar sumariamente a sus adversarios polticos.

Me considero liberal y conozco a muchas personas que lo son y a otras muchsimas ms que no lo son. Pero, a lo largo de una trayectoria que comienza a ser larga, no he conocido todava a un solo neo-liberal. [...] Un neo es alguien que es algo sin serlo, alguien que est a la vez dentro y fuera de algo, un hbrido escurridizo, un comodn que se acomoda sin llegar a identificarse nunca con un valor, una idea, un rgimen o una doctrina. Decir neo-liberal equivale a decir semi o seudo liberal, es decir, un puro contrasentido. O se est a favor o seudo a favor de la libertad, como no se puede estar semi embarazada, semi muerto, o semi vivo. La frmula no ha sido inventada para expresar una realidad conceptual, sino para devaluar semnticamente, con el arma corrosiva de la irrisin, la doctrina que simboliza, mejor que ninguna otra, los extraordinarios avances que al aproximarse este fin de milenio, ha hecho la libertad en el largo transcurso de la civilizacin humana. Mario Vargas Llosa.

Opinan que la reduccin del Estado debe ser real hasta limitarlo a lo completamente imprescindible, siguiendo los principios liberales clsicos y no los neoliberales (aqu algunos liberales identificaran el trmino neoliberalismo con el fenmeno del corporativismo). Consideran que parte importante de la derecha poltica, a la cual se oponen, se reduce al mercantilismo empresarial y poltico, esto es la entrega de preferencias a grupos de presin, multinacion