Pmi isfa chascomus 2010 2011

9
Instituto Superior de Formación Artística. Escuela de Cerámica de Chascomús Localidad: Chascomús Jurisdicción: Provincia de Buenos Aires Año de la convocatoria: 2010-2011 PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL: Las trayectorias del arte: un camino para fortalecer la formación. Reseña: En el año 2010 de se elaboró y fue aprobado el proyecto. En el año 2011 se desarrollaron las siguientes acciones: 1° Paseo por el barrio de La Boca: Recorrido por Caminito, entrevista a artistas callejeros, Visita guiada al Museo Quinquela Martín, Visita guiada Fundación Proa (Exposición Louise Burgeois) 2° Visita al Centro Cultural del Hospital Borda: Visita guiada por el Centro Cultural con el Director de la institución, Intercambio con internos, voluntarios y artista (almuerzo, guitarreada). Actividad con arcilla a cargo de estudiantes y profesores de la escuela, destinada a internos. 3° Paseo Barrio Recoleta: Visita al Museo Nacional de Bellas Artes (exposición permanente). Visita al Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Muestra permanentes, Carlos Cruz Diez y 10 años del Malba). Visita a Palais de Glace (Salón anual de Artes Visuales 2011). Estas acciones han permitido fortalecer la trayectoria formativa de los estudiantes como futuros trabajadores del campo de la cultura, inmersos en un contexto diverso y complejo, siendo espectadores de propuestas artísticas heterogéneas, y participando de experiencias diversas de realización de prácticas de enseñanza artística, donde visualizar el valor del arte y sus posibilidades en situaciones complejas, con diferentes destinatarios.

Transcript of Pmi isfa chascomus 2010 2011

Page 1: Pmi isfa chascomus 2010 2011

Instituto Superior de Formación Artística.

Escuela de Cerámica de Chascomús

Localidad: Chascomús

Jurisdicción: Provincia de Buenos Aires

Año de la convocatoria: 2010-2011

PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL: Las trayectorias del arte: un camino para

fortalecer la formación.

Reseña:

En el año 2010 de se elaboró y fue aprobado el proyecto. En el año 2011 se desarrollaron las

siguientes acciones:

1° Paseo por el barrio de La Boca: Recorrido por Caminito, entrevista a artistas callejeros,

Visita guiada al Museo Quinquela Martín, Visita guiada Fundación Proa (Exposición Louise

Burgeois)

2° Visita al Centro Cultural del Hospital Borda: Visita guiada por el Centro Cultural con el

Director de la institución, Intercambio con internos, voluntarios y artista (almuerzo,

guitarreada). Actividad con arcilla a cargo de estudiantes y profesores de la escuela,

destinada a internos.

3° Paseo Barrio Recoleta: Visita al Museo Nacional de Bellas Artes (exposición permanente).

Visita al Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Muestra permanentes, Carlos

Cruz Diez y 10 años del Malba). Visita a Palais de Glace (Salón anual de Artes Visuales 2011).

Estas acciones han permitido fortalecer la trayectoria formativa de los estudiantes como

futuros trabajadores del campo de la cultura, inmersos en un contexto diverso y complejo,

siendo espectadores de propuestas artísticas heterogéneas, y participando de experiencias

diversas de realización de prácticas de enseñanza artística, donde visualizar el valor del arte

y sus posibilidades en situaciones complejas, con diferentes destinatarios.

Page 2: Pmi isfa chascomus 2010 2011

PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL

2010-2011

Las trayectorias del arte. Un camino para fortalecer la formación

RELATO DE LA EXPERIENCIA

“[…] a diferencia de las necesidades “primarias”,

la “necesidad cultural” como necesidad cultivada

se incrementa a medida que se sacia[…]”

P. Bourdieu

En el año 2010 se recibió la convocatoria de Plan de Mejora, en el marco de la línea de

fortalecimiento de las trayectorias formativas. A partir de dicha convocatoria se elaboró, y

fue aprobado el presente proyecto. Durante el año 2011 se desarrollaron las siguientes

acciones:

1° Paseo por el barrio de La Boca: Recorrido por Caminito, entrevista a artistas callejeros,

Visita guiada al Museo Quinquela Martín, Visita guiada Fundación Proa (Exposición Louise

Burgeois)

2° Visita al Centro Cultural del Hospital Borda: Visita guiada por el Centro Cultural con el

Director de la institución, Intercambio con internos, voluntarios y artista (almuerzo,

guitarreada). Actividad con arcilla a cargo de estudiantes y profesores de la escuela,

destinada a internos.

3° Paseo Barrio Recoleta: Visita al Museo Nacional de Bellas Artes (exposición permanente).

Visita al Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Muestra permanentes, Carlos

Cruz Diez y 10 años del Malba). Visita a Palais de Glace (Salón anual de Artes Visuales 2011).

Organización y preparación:

Cada una de las acciones requirió una preparación previa, se organizaron reuniones con los

estudiantes y docentes involucrados. En ellas se fijaron los objetivos de la acción, se

plantearon las consignas de trabajo y se acordaron cuestiones organizativas. Esta instancia

fue importante para el reconocimiento, por parte de los estudiantes de los fines del

proyecto del plan de mejora, enmarcando todo el proceso de trabajo planteado para el año

en la propuesta de fortalecimiento de las trayectorias formativas como trabajadores de la

cultura.

Cada una de las propuestas contó con una consigna para la presentación de un trabajo

individual, que posibilitara el análisis y evaluación de lo vivenciado, con el formato de

Crónica de viaje.

Acciones:

1. Recorrido por el Paseo de La Boca. Visita a Museo Quinquela Martín y Fundación Proa.

Esta actividad se concreto el día viernes 3 de junio.

Page 3: Pmi isfa chascomus 2010 2011

Se estableció un contacto previo entre la escuela y las organizaciones involucradas para

solicitar las turnos de visitas, guías, y presentar los objetivos institucionales del proyecto.

El recorrido por el Museo Quinquela se realizó con una guía del lugar, en una sala del 2º piso,

luego se pudieron recorrer todas las instalaciones libremente, incluida la casa del artista, el

patio terraza con muestra de

esculturas y todo el segundo

piso, apreciando las obras

pictóricas de diferentes artistas

nacionales. La guía del museo

repasó la vida y obra de

Quinquela en la sala de los

Mascarones de Proa,

acompañando el relato con

pasajes musicales ejecutados

en violín por la misma guía.

En la fundación Proa asistimos a la muestra de Louise Bourgeois: El retorno de lo reprimido.

Contamos con una guía del lugar que posibilitó el abordaje de cada una de las obras

atendiendo a las intensiones de la artista, con permanente reseña a su mundo psicológico,

orientación claramente definida por la

obra. También realizó una reseña sobre

el edificio de la fundación como obra en

sí misma, rescatando los materiales

propios de la zona del puerto y su

vinculación con el entorno.

El recorrido por el Paseo de Caminito, la

vinculación con los artistas callejeros y

los lugares históricos se efectuaron en

pequeños grupos, libremente, durante la

tarde.

La jornada posibilitó el enriquecimiento de estudiantes y docentes, pudiendo contar con dos

propuestas diferentes. Una con fuerte anclaje en la cultura e identidad nacional, que

permite el reconocimiento histórico de una parte del proceso de conformación de la

argentina (inmigración) y el valor de un artista con características particulares y un fuerte

compromiso social con su pueblo y su lugar La Boca. La segunda, una artista reconocida

internacionalmente, con un despliegue de obras impactante, donde la puesta o montaje de

Paseo Caminito. La Boca

Fundación PROA

Page 4: Pmi isfa chascomus 2010 2011

la exposición ha sido reseñada como de extraordinario nivel por especialistas y críticos. A

decir de una estudiante:

“Cuando llegamos a la fundación Proa, fue espectacular, teníamos frente a nosotras lo que veníamos viendo por el diario!!! Una monumental araña convocó la muestra de Luis Bourgeois, estar allí parada fue fantástico!!!”

Acompañada esta muestra por una sala de exposición moderna, los estudiantes pudieron

valorar una arquitectura donde se concibe el espacio y todas sus posibilidades en función del

destino que este edificio tiene.

En las evaluaciones realizadas por los estudiantes pudimos detectar que sólo un 2 por ciento

de ellos conocía el Museo Quinquela Martín, y ninguno de los estudiantes conocía la

Fundación Proa. En sus relatos se expresa la valoración por la diversidad de las propuestas a

las que tuvieron acceso, la posibilidad de estar ahí, transitar esos lugares y acercarse a las

obras como algo “irremplazable”. También se desprende de sus relatos una marcada

inclinación hacia el artista Quinquela Martín, al que pudieron “conocer más

profundamente”, señalando el impacto causado por su obra, no sólo artística, sino también

social y comunitaria.

Palabras de estudiantes:

“Luego nos dirigimos al museo Quinquela Martin, impresionante!!! Para mí fue increíble ya que aunque estemos a un paso de Bs. As. nunca había tenido la posibilidad de estar parada frente a obras originales, aquellas que tantas veces hemos visto estudiado en los libros”.

(estudiante de 4°año PAV)

“El viaje nos sirve desde el punto de vista artístico, para tener una visión de las diversas

maneras que tiene el arte de expresarse y hacerse ver, y para aprender de ellas.”

(estudiante de 1º año del PAV)

“como experiencia personal este viaje me permitió ampliar el reconocimiento del universo

artístico de nuestra provincia” …..“observar obras de arte en forma concreta, sus texturas, su

carga de materia, sus colores”…

(estudiante de 3º año del PAV)

Exposición Louise Bourgeois (PROA)

Page 5: Pmi isfa chascomus 2010 2011

2. Visita al Centro Cultural Borda

“Este es un paseo distinto, donde hay muchas expectativas, muchas preguntas que uno se hace a la hora de estar dentro de un lugar como este, un neuropsiquiátrico”.

(estudiante 4°año de PAV)

La visita se realizó el día jueves 7 de julio.

Se estableció un contacto previo a la visita con una referente voluntaria del Centro Cultural

Lic. Cecilia Zelay, con la que se acordó fecha, modalidad de la visita y recursos necesarios

para el desarrollo de la misma. También se explicitaron los objetivos del proyecto del Plan de

Mejora.

Durante el proceso de organización de la actividad se detectó una dificultad, los estudiantes

expresaron dudas con respecto a la realización de la visita, vinculadas al desconocimiento y

la valoración social sobre la “locura” y las instituciones que tratan dicha enfermedad. Ante

esta dificultad se convocó a la profesora de Psicología para que participe en la reunión previa

al viaje. Contando con su apoyo y asesoramiento profesional se trabajó sobre las dudas,

inquietudes, miedos y posibilidades que

generaba la propuesta. En el mismo

sentido, empleando la tecnología con la

que cuenta la institución (cañón y

notebook) se proyectaron videos y

fotografías disponibles en el Facebook

del Centro Cultural. Esto posibilitó que

los estudiantes conozcan el perfil del

centro, los pacientes, y puedan pensarse

actuando en ese contexto.

La visita se fijó para un día jueves por ser este el día en que trabajan con artes visuales. Al

llegar al lugar el Director General del Centro Dr. Camarero nos hizo una visita guiada por el

mismo y una breve introducción en la que caracterizó a los pacientes internados, la situación

del centro y su historia. Pudimos observar las producciones visuales que “invaden” todo el

lugar, a algunos artistas trabajando y dialogar con pacientes y voluntarios.

Compartimos un almuerzo todos juntos y luego realizamos una actividad con arcilla

preparada por estudiantes y docentes de la escuela, una especie de práctica con los internos

que tuvieran deseos de participar. Este se convirtió en el momento de mayor intercambio

con los pacientes, a partir del interés de cada uno, docentes, estudiantes y pacientes, nos

fuimos acercando, vinculando, comunicando de distintas formas, para trabajar con la arcilla,

material no trabajado habitualmente por los internos y que resultó altamente motivador

para ellos. Como lo expresan los propios estudiantes: “Sin lugar a dudas me quedo con esta

Centro Cultural Borda

Page 6: Pmi isfa chascomus 2010 2011

fotografía, donde a traves de la arcilla que es tan noble nos comunicamos todos de la misma

manera”.

Como actividad de integración e

intercambio los referentes del centro

propusieron la participación en el “Árbol

de los deseos” expresando cada uno el

propio por escrito para ser puesto en el

árbol. Señala una estudiante: “En un

momento nos encontramos todos

escribiendo papelitos para colgar en el

árbol de los deseos, ahí sentí que todos

estábamos unidos a través de estas

ramitas donde cada una de ellas

guardaba nuestros pedidos”.

El día culminó con la participación en una guitarreada con un cantor de tango y bailarines y

un sentir distinto en cada uno de nosotros.

Palabras de estudiantes:

“Sin palabras, esto que vimos nos excedió en todo sentido, no solo en lo artístico sino en el trato que recibíamos de los pacientes, nos dimos cuenta que no es todo tan así como lo pintan y hablan los que no conocen este lugar, que vale la pena compartir un día con ellos, cada uno con su personalidad logró tener un lugarcito en nuestro corazón. Es muy importante poder trabajar con el arte como herramienta para gente con enfermedad mental.”

(estudiante de 3° año de PAV)

“Fue una experiencia única, distinta a lo que me había imaginado, superó ampliamente mis expectativas. Creo, mejor dicho estoy segura que uno llega de una manera y se va de otra. Fue muy especial este paseo, muchas gracias a las docentes por crear espacios fuera de la educación formal”.

(estudiante de 4°año de PAV)

Fue muy importante para los estudiantes el conocer este espacio y en él valorar también el

trabajo desinteresado por el otro, que en este lugar expresan los voluntarios del centro.

La evaluación de lo que significó esta jornada para todos los que participamos de ella quedó

expresada con claridad en los comentarios que estudiantes y docentes hicieron en el

Facebook de Centro Cultural Borda.

Se realizó un importante registro fotográfico, incluyendo la posibilidad de seleccionar alguna

de las fotos tomadas para su resignificación en la propuesta de evaluación planteada por el

equipo que dirige el proyecto.

Clase de cerámica con los internos

Page 7: Pmi isfa chascomus 2010 2011

3° Paseo Barrio Recoleta: MALBA, MNBA, Palais de Glace

Esta última acción se desarrolló el día 12 de octubre.

Se establecieron los contactos previos con cada institución para gestionar la visita del

contingente y compartir los objetivos del proyecto. La primera visita fue al MALBA, que

actualmente cuenta con una muestra por el cumplimiento de los 10 años (subsuelo), la

muestra permanente y una transitoria del artista venezolano Carlos Cruz Diez. Pudimos

recorrer todas las instalaciones libremente y acceder a la colección estable con la que cuenta

el Museo. Este momento fue muy significativo porque los estudiantes se mostraron

impactados ante la presencia de las obras originales a las que tantas veces habían accedido

por otros medios. La calidad y diversidad de producciones contemporáneas, cuadros,

esculturas, instalaciones y los artistas latinoamericanos de la talla de Berni, Frida Kalo, Xul

Solar, Diego Rivera, Torres García, entre otros, supero sus expectativas. Es importante

señalar que de todo el grupo de estudiantes que viajó, sólo uno conocía previamente este

museo.

También resultó interesante la propuesta del artista Carlos Cruz Diez, el juego con el color y

los sorprendentes ambientes cromosaturados generaron en los estudiantes como

espectadores diversas respuestas. Cada piso del lugar con una propuesta diferente sobre el

arte latinoamericano contemporáneo, rupturas conceptuales y formales y artistas buscando

nuevos materiales que, a su juicio, les

permitan vehiculizar nuevas expresiones.

Los materiales como expresión de un

contexto histórico y social, los materiales

en relación con la construcción de la

mirada. Como señala Mariana Spravkin

(1998):”Porque cuando el mundo cambia y

se transforma el arte, no sólo cambian sus

manifestaciones sino además la forma

como se lo mira, comprende e interpreta”.

La segunda actividad fue en Palais de

Glace, espacio desconocido por la

totalidad de los estudiantes. Pudimos

recorrer el Salón Anual de Artes Visuales

donde se presentaban en los diferentes

lenguajes (pintura, cerámica, escultura,

instalaciones, multimedia, dibujo,

grabado, etc.) todas las producciones

que participaron en la convocatoria y

aquellas que fueron premiadas.

Esta opción nos aportó a los asistentes

MALBA

Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace

Page 8: Pmi isfa chascomus 2010 2011

una visión completa de la producción nacional en artes visuales, más allá de los artistas

consagrados, pudiendo apreciar producciones de arte cerámico (orientación de este

instituto), que no es habitual encontrar en los salones de exposición.

Por último hicimos un recorrido por el Museo Nacional de Bellas Artes. En este caso varios

estudiantes habían tenido acceso en años anteriores, en visitas escolares.

Pudimos acceder a la planta baja, la muestra estable de arte europeo y argentino del siglo

XVIII y XIX. Como también a una pequeña muestra de arte latinoamericano contemporáneo

en el segundo piso.

De esta manera completamos una perspectiva amplia y diversa con respecto a las artes

visuales, que enriquece la mirada sobre la cultura y el arte de los futuros docentes.

Sin lugar a dudas se han logrado los objetivos propuestos, fortaleciendo la trayectoria

formativa de los alumnos como trabajadores del campo de la cultura, ampliando y

enriqueciendo su capital cultural, participando en experiencias artísticas heterogéneas,

como también en contextos diversos de realización de prácticas artísticas.

El nuevo paradigma del arte, en el que se enmarca la reforma curricular de los Profesorados

de Artes Visuales que actualmente como institución atravesamos, contrasta con la tradición

académica que concibe las producciones artísticas como obras, fijando sus significados,

ordenándolas en discursos conclusos. Por el contrario contempla la concepción de las

producciones visuales como relatos abiertos, generadores de múltiples sentidos e

interpretaciones. Esto requiere repensar los roles de productor y receptor de arte,

entendiendo que éstos se encuentran condicionados por el contexto cultural, las

circunstancias sociales y las experiencias de cada sujeto. En tal sentido la concreción de este

proyecto y la posibilidad de ampliar las experiencias de nuestros estudiantes, vinculadas con

las producciones artísticas visuales y su enseñanza se inscribe en esta dirección, abriendo un

camino, siguiendo las trayectorias del arte en la vida comunitaria y social.

Algunas reflexiones finales:

Históricamente el paseo ha sido una actividad propia del tiempo de ocio, del tiempo libre,

del tiempo muerto, generalmente inútil. Este proyecto plantea como actividad principal el

paseo, poniéndolo en valor, como derecho, y resignificándolo. Paseos por museos, centros

culturales, viajes, salidas. Esto no resultó poca cosa, sobre todo en un contexto donde los

estudiantes, a pesar de la cercanía que existe con la Capital Federal (y todo lo que puede

ofrecer vinculado al arte y la cultura), en su mayoría han ido contadas veces, o nunca. La

idea de salida, de salir del instituto, de nuestra ciudad, de las actividades cotidianas y

ponernos en contacto con otros lugares, sujetos, producciones ha sido altamente productivo

en más de un sentido. Abrir puertas, ampliar visiones, multiplicar experiencias, ampliar las

posibilidades de nuestra condición humana.

Por otro lado, ha resultado muy importante para el fortalecimiento de la identidad

institucional, la construcción de este espacio que se da en torno al proyecto. Compartir e

intercambiar momentos, estudiantes de diferentes años de la carrera y docentes,

Page 9: Pmi isfa chascomus 2010 2011

encontrarnos en una tarea distinta al trabajo cotidiano en las aulas, en espacios diferentes,

que nos colocan a cada uno de nosotros en otro lugar, ha provocado otro tipo de diálogo,

generando una apertura de la mirada en torno al arte, sus posibilidades y la profesión

docente en el ámbito de la cultura.

El video del proyecto en los sitios de la institución www.isfa.com.ar

http://ecch.bue.infd.edu.ar/sitio/index.cgi?wid_seccion=8

Bibliografía:

Akoschky, J. y otros (1998) Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación

artística. Buenos Aires. Paidós.

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Artística (2010) Diseño

Curricular: Profesorados de Educación Artística. Profesorado en Artes Visuales (Orientación

Cerámica)

Eisner, E. (2002) La Escuela que necesitamos. Buenos Aires, Amorrortu.

Belinche, D. (2011) Arte, poética y educación. Buenos Aires, Secretaría de Publicaciones y

Posgrados. Facultad de Bellas Artes UNLP.