PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

101
PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso bogotano Laura Rico Gutiérrez de Piñeres

Transcript of PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

Page 1: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL

Un ejemplo del caso bogotano

Laura Rico Gutiérrez de Piñeres

Page 2: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

Toda a literatura consiste num esforço para tornar a vida real Fernando Pessoa

Para mis padres, solidarios a pesar de si mismos.

Para los pobladores de Jerusalén, por su valentía y generosidad.

Para M.B.S., por supuesto.

Page 3: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

- Contenido -

Introducción

Contexto y problemática / 1

Marco teórico / 6

Metodología de investigación / 11

Estructura general del texto / 17

Guía para el lector / 21

!

Capítulo 1:

La historia de un barrio informal: orígenes,

características y problemáticas de Jerusalén

1.1 La llegada al barrio / 26

1.2 Los problemas del asentamiento / 31

1.3 El loteo / 35

1.4 La organización de la comunidad y los líderes del

barrio / 38

1.5 La legalización del barrio / 42

1.6 La titulación de los predios / 44

1.7 El proceso de titulación: el balance / 51

1.8 Los opositores / 55

1.9 Retos para el futuro de Jerusalén /59

Capítulo 2:

Pluralismo normativo en la periferia de Bogotá

2.1 Recapitulación de la problemática / 64

2.2 Perspectiva teórica y ruta de análisis / 66

2.3 El microsistema-Jerusalén / 72

2.3.1 La Carta de Compraventa o Promesa de Venta / 74

2.3.2. El libro de la Junta de Acción Comunal y los medios de

protección de la propiedad usados dentro del barrio / 75

2.3.3. Medios de prueba de la posesión ante terceros externos al

barrio / 78

2.3.4. La confianza: un principio del microsistema-Jerusalén / 82

2.4. Un caso de pluralismo normativo en la periferia de Bogotá:

sobre la interacción de normas en Jerusalén / 83

2.4.1. El discurso de legitimación y oposición en Jerusalén / 84

2.4.2. La confusión conceptual y la zozobra espiritual que trajo la

interacción normativa / 86

2.5. Comentarios finales / 91

Referencias bibliográfícas / 94

Anexos / 97

Page 4: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL

Un ejemplo del caso bogotano Laura Rico Gutiérrez de Piñeres

Introducción ! Contexto y problemática

La ciudad de Bogotá es como la mano de un anciano. Es un enorme mapa en el cual se entrecruzan y superponen historias, luchas, vivencias, instituciones sociales y jurídicas. Cada línea, o cada calle, comienza y termina donde sigue la otra y estas huellas de textura heterogénea recogen la historia común de una ciudad que, como un anciano, ha hecho de su vida un trayecto multiforme difícil de definir o comprender en un único relato o desde una sola perspectiva. Una de esas líneas y de esas calles es la historia de los barrios de origen informal. Los barrios de origen informal, comúnmente llamados invasiones o urbanizaciones piratas, son un componente central del paisaje de Bogotá: una ciudad que se ha edificado en medio de migraciones y procesos de urbanización que no siempre han seguido las directrices jurídicas que regulan la construcción de vivienda en la ciudad. Desde hace décadas, gran parte de la población de escasos recursos ha resuelto su necesidad de vivienda mediante procesos de autoconstrucción, juntando materiales de obra y edificando con o sin conocimientos para hacerlo. Así mismo, han construido de manera clandestina ante la imposibilidad económica de costear una vivienda según los esquemas formales. Una característica general de estos lotes y viviendas es que no reúnen condiciones de habitabilidad. Tal y como se ha señalado en investigaciones previas (Molina, Salazar y Salguero, 1983), en estas construcciones prevalece una racionalidad especulativa que se expresa en la tendencia a la máxima explotación del terreno. Estos barrios, normalmente ubicados a las afueras del perímetro urbano, han ampliado el mapa de la ciudad mediante loteo ilegal, con una tenencia irregular, sin servicios públicos, con un desarrollo progresivo de autoconstrucción, problemas de acceso y conexión con los circuitos urbanos aledaños; en general, son carentes de espacio público, presentan insuficiencias en la calidad de las viviendas y no tienen titulación predial1. Esto ha creado una periferia desarticulada, accidentada, que no garantiza a sus habitantes las necesarias condiciones de vida. Una de las razones que explica el auge de estas construcciones en Bogotá es el crecimiento mismo de la ciudad que en las últimas décadas ha desbordado la

1 Estas son las características básicas que la Caja de Vivienda Popular ha señalado como elementos centrales y comunes a los barrios con orígenes ilegales y tenencia irregular. Ver http://www.cvp.gov.co/programas_ptp.asp . Página consultada en agosto de 2007.

Page 5: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

2

capacidad de los sectores público y privado para atender las necesidades de vivienda2. Otra razón es que los promotores de estos barrios o urbanizadores piratas, establecen un sistema financiero y de venta informal basado en las capacidades adquisitivas de los compradores de los predios3 que facilitan las formas de pago y de hacer las transacciones. Esto se ha traducido en que la construcción clandestina o informal ha aportado un peso determinante al crecimiento desordenado de la ciudad4. “Los estudios muestran cómo en el período comprendido entre diciembre de 1986 y enero de 1991 este tipo de desarrollo ocupó 2.218,07 ha5, a razón de 304,49 ha/año, representando un 41,69 % del total de la expansión territorial de la ciudad, de los cuales el 94,4 % se desarrolló por fuera del perímetro urbano (Jiménez, 1993). Según cálculos recientes realizados en el Plan de Ordenamiento Territorial, que toman como promedio los últimos once años, la proporción de este tipo de desarrollos ha sido de 44,06 % del crecimiento total de la ciudad (DAPD, 2000a)”6. En consecuencia, los datos prueban que la vivienda informal se ha consolidado como una opción viable para acceder a la propiedad privada pues compite con la oferta formal ya que ofrece mecanismos de compraventa al alcance de un gran sector de la población7. Los procesos de construcción de estos barrios generan muchos interrogantes para un investigador socio-jurídico pues existe un halo de misterio que rodea las transacciones y la autoconstrucción de la vivienda. Además, estos procesos de urbanización clandestina aún son desconocidos por muchos y no existe un estudio serio y riguroso que permita entender qué dinámicas rigen estos mercados en la periferia bogotana. Pocos han entrado en los límites de estos barrios para observar, entender, con preguntas concretas, teoría y metodología, la [h]istoria que allí se ha desarrollado. Dado que la informalidad en la compra de vivienda en Bogotá es un fenómeno tan común – que denota altos grados de exclusión para un gran sector de la población-, es necesario analizar qué fenómenos y prácticas sociales caracterizan la informalidad, pues sólo así entenderemos de qué manera sus reglas, pautas de venta y “ventajas” compiten con el mercado formal y las normas que lo regulan.

2 “En consecuencia, ha existido un incremento en el número de familias urbanas en situación de déficit, que para 1993 ascendía a 1.945.662, de las cuales 813.658 necesitaban una vivienda nueva debido a los materiales inadecuados o a convivir con otras familias y 1.132.005 presentaban carencias cualitativas en términos de hacinamiento, dotación de servicios básicos y materiales inadecuados” en Doris Tarchópulos Sierra y Olga Lucía Ceballos, “Formas de crecimiento urbano en Bogotá: patrones urbanísticos y arquitectónicos en la vivienda dirigida a sectores de bajos ingresos” en Scripta Nova. REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Universidad de Barcelona. Vol. VII, núm. 146(077), 2003. 3 Tarchópulos, Doris y Ceballos, Olga, “Estudio comparativo de la calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá: lo formal versus lo informal” en ESF/N-AERUS International Workshop. May 2001. N-AERUS: Network-Association of European Researchers on Urbanisation in the South. Leuven and Brussels, Belgium. 4 Los barrios de Vivienda de Interés Social, desarrollados a principios de los noventa, también han incidido en el deficiente crecimiento urbano de la periferia bogotana. Su construcción se ha caracterizado por ser de iniciativa individual resultante en predios de diversas formas y tamaños. La construcción de estos predios se ha dado bajo el simple cumplimiento de normas regidas por la racionalidad del mercado, y ha terminado consolidando una periferia deficitaria de equipamientos y espacio público y con insuficientes conexiones con la ciudad. “La tipología edificatoria utilizada ha estado condicionada por los precios de venta de las soluciones de vivienda, los cuales a su vez influyen en el tamaño de los lotes, en la forma de las manzanas y del trazado del barrio”. Ibídem. 5 Hectáreas. 6 Op Cit, Tarchópulos y Ceballos, “Formas de crecimiento urbano en Bogotá: patrones urbanísticos y arquitectónicos en la vivienda dirigida a sectores de bajos ingresos”. 7 Entre las modalidades que caracterizan estas transacciones del sector informal está el pago parcial de los lotes en especie, el pago por instalamentos flexibles, el trueque de mercancías, la ausencia de formalidades, entre otros.

Page 6: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

3

En particular, la forma como se venden y compran estos bienes inmuebles, genera varias preguntas relevantes para el Derecho pues estamos frente a un fenómeno generalizado de nuestra realidad social que, dada su inminencia y la gran cantidad de personas que compran y construyen de manera informal8, es de gran relevancia política, económica y social para el país9. Por ello, es valioso entender ¿cómo se compran y venden bienes inmuebles en un barrio de origen informal?; ¿bajo qué reglas y prácticas sociales se hacen estas transacciones?; ¿en qué se asemejan y diferencian estas normas frente a las reglas del Derecho estatal?; y ¿qué implicaciones políticas y jurídicas genera la coexistencia de sistemas normativos en una misma materia y territorio? En efecto, resulta valioso saber qué otros mecanismos de regulación tienen cabida o se llevan a cabo en determinados barrios para entender de qué manera la interacción y competencia entre fenómenos normativos, va hilando, a través del tiempo, el tejido social de una ciudad como Bogotá. Conocer esta realidad, su cara y su contracara, a su vez nos permitirá impulsar mejores políticas públicas y proyectos de ley (fundados en características específicas y reales de nuestra sociedad) en esta materia. El tema es pues seductor por muchas razones. Una de estas razones consiste en que la realización de un estudio sobre las reglas y prácticas del sector informal de los bienes inmuebles, puede vislumbrar valiosos aportes sociológicos y jurídicos tales como la constatación de la pluralidad normativa que caracteriza nuestra sociedad. Esto, puesto que la compraventa informal no representa un caso minoritario de incumplimiento de normas o un ejemplo de mera ilegalidad (hecha por una banda de delincuentes determinables). Aquí nos estamos refiriendo a una práctica social masiva, reiterada y eficaz, que opera como un sistema de intercambio paralelo al del Derecho del Estado en las afueras de Bogotá. La constatación de esta pluralidad obliga a los estudios del Derecho a aproximarse a la realidad social desde un marco teórico que permita estudiar tales reglas y prácticas adecuadamente. Es así que para entender las dimensiones de este entrecruzamiento, habría que empezar por admitir que el centro de producción normativa no reside exclusivamente en manos del Derecho estatal10 y que desde la misma sociedad se producen otros fenómenos regulativos que compiten de manera eficiente con el sistema oficial de normas. Aceptar esta premisa, difícil de hacer desde algunas perspectivas teóricas, ya sería un gran avance conceptual para la teoría jurídica en Colombia por el sólo hecho de que disminuiría la brecha entre la vida social y la construcción conceptual. Además, desmitificaría el grado de poder que se cree tiene el Derecho para regular la sociedad (cálculo bastante optimista para muchos). También resulta interesante estudiar las experiencias que se dan dentro de estos barrios para entender la interacción y relación de intercambio, competencia, resistencia y retroalimentación que se da entre las prácticas barriales y el sistema

8 MUTSUO, Yamada y otros. Ciudad y Campo en América Latina. En MUTSUO, Yamada, comp., Ciudad y Campo en América Latina. En: INTERNATIONAL AREA STUDIES CONFERENCE II, JCAS Symposium Series 2, (2ª: 1997: Osaka), The Japan Center for Area Studies, National Museum of Ethnology, Osaka, 1997. 9 Según Metrovivienda, la población de Bogota con mayores problemas de vivienda la constituye “las familias con ingresos entre 1 y 4 SMLMV, que representan el 80% de los hogares de la ciudad (1´218.827 familias) y tienen un déficit acumulado para el 2.000 de 455.603 viviendas”, (subrayado fuera de texto) en www.metrovivienda.gov.co/flash/proyectos.htm. Página consultada en Noviembre de 2006. La sigla SMLMV quiere decir Salario Mínimo Legal Mensual Vigente en Colombia. 10 Sobre esta idea se profundizará en el marco teórico de esta introducción y en el capítulo 2 de este texto.

Page 7: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

4

jurídico colombiano. Este propósito es de por sí novedoso pues en general se considera políticamente y jurídicamente deseable que exista un orden exclusivo de normas (la Constitución Política de Colombia, el Código Civil y sus leyes complementarias para este caso) que garanticen la seguridad jurídica, igualdad y estabilidad política (entre otros varios valores) en un Estado-nación. Cuando existen reglas de uso alternas a las del Derecho oficial, esta exclusividad se desafía y el sistema legal puede deslegitimarse si sus normas caen en desuso o son mayoritariamente incumplidas. Lo anterior se debe a que el cúmulo de normas oficiales inaplicadas pierden superioridad y exclusividad cuando se usan reglas informales dentro de un contexto de superposición (lucha) de órdenes normativos. De manera correlativa, es común que el Derecho, al perder su rol protagónico y exclusivo, busque la forma de “reconquistar” aquellos espacios de los cuales ha sido desplazado. Resulta entonces fascinante estudiar de qué manera unas reglas afectan a las otras y qué estrategias de conquista y resistencia se desatan en este campo de entrecruzamiento normativo. Para el caso de la propiedad informal en Bogotá, el proceso de reconquista u homogenización normativa propiciado por el Derecho estatal11 involucra el saneamiento de la tenencia de los lotes adquiridos sin cumplir de lleno con los requisitos para la compraventa de bienes inmuebles a través del otorgamiento de los títulos de propiedad12. Este proceso de absorción de la informalidad por la formalidad es sólo uno de los elementos que se desprenden de la problemática bajo estudio. Sin embargo, si se analizan las dinámicas en los barrios informales bajo el espectro jurídico tradicional del Derecho colombiano, todas aquellas personas de escasos recursos incapaces de cumplir las solemnidades legales estipuladas en el Código Civil quedarían inicialmente desprotegidas frente el Derecho dada la irregularidad de sus transacciones13. A los sumo se considerarían tenedores o poseedores de un bien. Es decir, toda la problemática enunciada sería pobremente descrita y sus consecuencias políticas y sociales podrían ser abiertamente excluyentes. Miles de familias en Bogotá serían vistas como meros “ilegales”, postura analítica que sería reprochable –al menos desde la academia- pues sería un reduccionismo indeseable dados los avances de la teoría social y las necesidades económicas y sociales de países como Colombia donde la fragilidad estatal e institucional ha promovido (sin quererlo o sin saberlo) fenómenos de regulación alternativos en los más diversos campos. Esto implica que algunos factores comunes en los países latinoamericanos sencillamente no pueden estudiarse bajo el canon teórico americano o europeo. Nuestras sociedades se caracterizan por su heterogeneidad racial, inestabilidad política, influencia extranjera, desigualdad social, y tantas otras variables que no se pueden obviar o intentar encuadrar bajo paradigmas teóricos o perspectivas políticas que no sean 11 Según las reglas del derecho colombiano, resulta imposible que los bienes inmuebles puedan transferirse de una persona a otra sin el previo cumplimiento de las solemnidades legales establecidas pues o la compraventa se denomina legal, cumpliendo con el lleno de los requisitos, o la venta se considera inexistente al no cumplir con los requisitos solemnes y en consecuencia no otorga derechos de propiedad. Ver artículo 1857 del Código Civil colombiano. 12 Sin títulos de propiedad es imposible que el Distrito adjudique auxilios para estas comunidades (actualmente se intervienen 42 urbanizaciones ilegales). Ver: Ingrid M. Mora, A través de la Secretaría del Hábitat, el alcalde Lucho Garzón quiere enfrentar déficit de vivienda, EL TIEMPO, Economía, Bogotá, Febrero 15 de 2007. 13 “(…) [M]illones de familias no pueden adquirir ni la peor vivienda que ofrecen en el mercado los particulares o el Estado (…) Este último no sólo es incapaz de proporcionar un número suficiente de viviendas subsidiadas, sino que ni siquiera logra llevar el agua, la energía y el alcantarillado a donde el desespero obrero y popular edifica sus asentamientos subnormales”. Ver: Jorge Enrique Robledo, “El drama de la vivienda en Colombia y la política del sí se puede”, Ancora Editores, Bogotá, 1985, p. 29

Page 8: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

5

acordes con nuestros contextos. Por esto, no podemos evaluar nuestros propios procesos de desarrollo bajo la misma óptica con la que se estudian contextos cuya historia y cultura difieren tan profundamente de la nuestra; debemos pensarnos más según nuestros propios paradigmas y experiencias locales. Otra consecuencia importante que se revelaría tras el estudio del entrecruzamiento de fenómenos normativos en este caso, sería el hecho de comprobar que el Estado, como promotor del mercado de vivienda14, no subsidia la demanda de viviendas de manera eficiente. Esto se debe a que la preeminencia en la aplicación de las reglas informales sobre las formales (para un número importante de los compradores urbanos) evidenciaría que quien está ofreciendo más viviendas (asequibles) para los estratos más bajos no es ni el sector público ni el sector privado formal. Dicho de otra manera, tal investigación probaría que nuestro Estado no regula de manera eficaz ni exclusiva, con sus normas, instituciones y políticas publicas, ciertos lugares de las periferias urbanas de Colombia. Este hecho, aún cuando a primera vista puede parecer poco novedoso en un país fragmentado como el nuestro, uniría de manera tajante e ilustrativa, teoría y práctica, Derecho y realidad: probaría que la informalidad es protagónica en el intercambio de bienes inmuebles en algunos lugares de Bogotá y eso, necesariamente, vuelca la atención (el interés por estudiar) a las características de las prácticas y mecanismos informales de venta inmueble en nuestra ciudad. A su vez, tal aseveración confirma la premisa general que atraviesa este texto: el Estado no es el productor exclusivo de normatividad en nuestra sociedad. En tanto que ya se ha expuesto la problemática a estudiar y la necesidad de hacerlo, sólo resta señalar la tesis general que se va a defender en este texto: existen barrios ubicados en la periferia de Bogotá donde operan sistemas de compraventa de bienes inmuebles cuyas normas y prácticas son eficaces y contrastan, coexisten, con el Derecho colombiano, en particular, con las normas sobre la tradición de inmuebles del Código Civil, que tienen una aplicación mínima en estos territorios. Este texto se ha basado en el estudio de uno de dichos barrios15. Se quiere entonces, con este estudio de caso, enfatizar la idea de que dentro de los confines de Bogotá existe más de un régimen normativo aplicable para la protección de la propiedad de las personas de escasos recursos. Prueba de lo anterior es el barrio bajo estudio en el cual detentar derechos de propiedad se ha convertido en un escenario de lucha entre el régimen legal versus el informal – o convencional-. Para desarrollar esta tesis, que se desprende de la cuidadosa observación de la realidad social, es adecuado utilizar un marco teórico que nos permita desarrollar conceptos a partir de las imágenes, narraciones y experiencias surgidas del fenómeno, y que nos permitan estudiar y

14 Según la Ley 3ª de 1991 sobre la vivienda formal en Colombia, el Estado colombiano cambia su papel de promotor de vivienda a facilitador de su mercado, basado en la operación del subsidio a la demanda. “En este contexto, se determinan los precios máximos de las soluciones de vivienda subsidiables, dirigidas a familias con ingresos de 0 a 2 y de 2 a 4 Salarios Mínimos Mensuales -SMM -. El sector privado es el directo responsable de la producción y financiamiento del alojamiento, sin un marco regulador de los aspectos relacionados con la calidad, excepto el cumplimiento de normas urbanas municipales”. Ver: Tarchópulos, Doris y Ceballos, Olga, “Estudio comparativo de la calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá: lo formal versus lo informal” en ESF/N-AERUS International Workshop. May 2001. N-AERUS: Network-Association of European Researchers on Urbanisation in the South. Leuven and Brussels, Belgium. 15 Como se explicará más adelante, la tesis de este texto se ha probado cierta sobre un barrio en particular de Bogotá. El barrio estudiado fue Jerusalén, ubicado en Ciudad Bolívar. Sin embargo, hay buenas razones para creer que la forma cómo se han resuelto los problemas de propiedad en este barrio se asemejan a las prácticas de venta de barrios análogos o equiparables.

Page 9: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

6

comprender las dinámicas de interacción entre formalidad e informalidad de forma adecuada. En adelante justificaremos las razones por las cuales tal estudio debe realizarse con las herramientas teóricas y de investigación que brinda el Nuevo Pluralismo Jurídico y el Convencionalismo. ! Marco teórico

Como hemos sugerido hasta este punto, en el caso de la propiedad inmueble en Colombia, la aplicación hegemónica de la ley flaquea en la periferia urbana de Bogotá: “[el] crecimiento de la ilegalidad es un indicador del quiebre del monopolio de la aplicación de la ley estatal, que se expresa claramente en una forma de construcción de nuestras ciudades”16. Por esta razón hemos planteado varias preguntas de investigación que guiarán este texto: ¿cómo se compran y venden bienes inmuebles en un barrio de origen informal? ¿qué instituciones sociales y reglas gobiernan estas transacciones?, ¿pueden estas reglas calificarse como jurídicas?, y ¿qué implicaciones políticas y jurídicas genera la coexistencia de sistemas normativos? Estas preguntas serán respondidas utilizando el marco teórico que brinda el Pluralismo Jurídico, en particular, el Nuevo Pluralismo Legal y el Convencionalismo. La primera razón para privilegiar este marco teórico surge como respuesta al imaginario jurídico, caracterizado por el “monismo jurídico”17, que guía la forma como comúnmente pensamos y nos imaginamos el Derecho. Parece imposible estudiar este tema desde un imaginario monista o centralista-legal pues sus compromisos teóricos y políticos niegan de plano la posibilidad de estudiar órdenes normativos jurídicos distintos al Derecho oficial18, o aquellos ordenamientos que sin constituir sistemas de Derecho, compiten y desafían la aplicación exclusiva del Derecho estatal en cierto contexto. Desde el imaginario del monismo jurídico liberal se cree que sólo existe, y de hecho que sólo debe existir, un único sistema jurídico y político, centralizado y jerarquizado dentro de cada Estado-nación. Desde el plano normativo, se considera que el Estado-nación debe ser el único poder soberano creador de Derecho para garantizar la cohesión, el orden y la seguridad dentro del estado. Esta idea se complementa con el hecho de que las normas creadas por este soberano indivisible deben tener un carácter general, abstracto, y constituir un sistema normativo organizado, claro, coherente, de aplicación generalizada y eficaz, en todo el territorio del Estado-nación. En consecuencia, “[l]a pluralidad de soberanos y de sistemas jurídicos, para esta perspectiva teórica, genera solamente confusión, desorden y conflicto”19 pues ella está seriamente comprometida con el respeto de valores tales como la unidad (jurídica y 16 Análida Rincón Patiño, “Legalidades colectivas: historia de los espacios urbanos no consentidos”, en: Análida Rincón Patiño, comp., Espacios Urbanos no con-sentidos legalidad e ilegalidad en la producción de ciudad,

Medellín; Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), Alcaldía de Medellín, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2005, p. 40 17 “El monismo jurídico liberal fue articulado de manera paradigmática por tres autores centrales en la teoría política y jurídica moderna. Por un lado, y como parte de la tradición contractualista, encontramos a Hobbes y a Locke; por el otro, y como parte de la tradición positivista, encontramos a Kelsen.” Ver: Ariza y Bonilla. 2006. El

pluralismo jurídico: contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Instituto Pensar, Ediciones Uniandes. 18 Ver el texto A Post-Westphalian Conception of Law de William Twining, para profundizar sobre esta idea. 19Ariza y Bonilla. 2006. El pluralismo jurídico: contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Instituto Pensar, Ediciones Uniandes.

Page 10: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

7

territorial), la coherencia y la seguridad jurídica. Aún cuando desde el plano descriptivo se cree que pueden llegar a existir distintos fenómenos de regulación en una sociedad (como los religiosos o morales), a ninguno de estos se le atribuyen connotaciones jurídicas, ni tampoco se les consideran como ejemplos equiparables o capaces de desafiar al Derecho oficial. Desde una visión centralista-legal, y desde la consolidación del estado moderno, se recalca la defensa de un único sistema de “Derecho”; lo demás constituyen fenómenos menores de regulación social. En tanto el monismo jurídico no se ocupa de estudiar los fenómenos normativos diferentes al Derecho oficial pues su idea de lo que es el Derecho y lo que debería ser están fuertemente imbricados, acercarnos a nuestra realidad social, para describirla y comprenderla en su complejidad, sería una tarea aún más difícil de hacer desde el monismo jurídico (a pesar de que nuestra sociedad efectivamente provee ejemplos de pluralidad normativa). En consecuencia, desde el monismo jurídico resulta imposible aproximarse, teóricamente, a las problemáticas que se desprenden de la compraventa de inmuebles en barrios informales de manera adecuada. El imaginario monista observaría y encasillaría esta realidad social a través del filtro de lo que es “legal” o “ilegal”, y esta disección no genera propuestas descriptivas o normativas útiles para describir y entender en qué consiste -qué caracteriza- la relación entre las personas que han adquirido bienes inmuebles de manera informal, y aquellos que actúan dentro de la formalidad. Esto se desprende del hecho de que los propietarios informales, sus perspectivas sobre el problema, su discurso, explicación y sus experiencias de vida, carecerían de importancia frente al Derecho oficial al ser percibidos como meros extranjeros del sistema legal (con poca o ninguna voz capaz de cuestionar el canon del Derecho estatal). De modo que no resulta plausible, ni siquiera desde un punto de vista normativo, defender el ideal de un orden centralizado y exclusivo de normas en el cual se rechaza de antemano la existencia de sistemas de normas alternos y paralelos al Derecho estatal. En ciudades como Bogotá donde orden y desorden componen la geografía urbana, cerrar los ojos frente a un fenómeno tan inminente no resulta útil ni deseable así esto implique desmontar la aspiración de homogeneidad, estabilidad y seguridad jurídica que se desea desde el monismo liberal. Estas y otras críticas al monismo jurídico liberal ya han sido esbozadas desde diferentes horizontes teóricos. A grandes rasgos, dichas críticas se han centrado en cuestionar el predominio del Derecho estatal u oficial, su supuesta uniformidad, fundamentación y legitimación en el principio de soberanía20. Uno de los opositores teóricos del monismo jurídico lo constituye el Pluralismo Jurídico o Pluralismo Legal

21 (PJ). Los orígenes de esta corriente teórica se remontan al Pluralismo Legal

20 Entre los críticos del monismo jurídico se encuentra el deconstructivismo, la teoría de los sistemas, Foucault, los estudios coloniales y post-coloniales, los estudios críticos del derecho, críticas desde la antropología, etc.. Ver: Ariza y Bonilla. 2006. El pluralismo jurídico: contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Instituto Pensar, Ediciones Uniandes. 21 Ver, entre otros varios autores: Sally Engle Merry, “Legal Pluralism”, Law and Society Review, Volume 22, Number 5, 1998. Gunther Teubner, “The Two Faces of Janus: Rethinking Legal Pluralism”, Cardozo Law Review, Volume 13, March 1992. Peter Fitzpatrick, “Law, Plurality and Underdevelopment” en: David Sugarman (ed), Legality, Ideology and The State, Academic Press, New York, 1983. Gunther Teubner, “Breaking Frames: The Global Interplay of Legal and Social Systems”, American Journal of Comparative Law, Winter, 1997. Meinzen-Dick, Ruths S. and Rajendra Pradham, “Legal Pluralism and dynamic property rights”, CAPRI Working Paper, No. 22, http://www.capri.cgiar.org/pdf/capriwp22.pdf. Nicholas Blomley, “The boundries of property:

Page 11: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

8

Clásico (PLC). Nacido a finales del siglo XIX, el PLC surge a partir de las investigaciones antropológicas que se realizaban en las sociedades que se encontraban o que estuvieron bajo el régimen colonial de la metrópolis europea22. En estos estudios se analizaban las relaciones –de resistencia o colaboración- entre el Derecho de la metrópoli y los diferentes ordenamientos normativos de carácter indígena o consuetudinario de los territorios colonizados o post-coloniales. A partir de la década de 1970, el PLC también empezó a verse como una herramienta analítica útil para el estudio de sociedades que, sin contar con un pasado colonial, eran suficientemente complejas pues en ellas empezaba a evidenciarse la coexistencia de diversas formas de regulación social que era necesario comprender23. Estas “para-regulaciones”, podían surgir de los diferentes procesos de industrialización sufridos por estos países, gracias a los desarrollos que conlleva el comercio exterior y sus regímenes de intercambio, o dada la necesidad de reconocer derechos específicos a grupos minoritarios. Fue en este sentido que se expandió el campo de estudio del PLC (originalmente concentrado en el estudio de las relaciones entre ordenamientos normativos “colonizadores” y “colonizados”). Este giro dio origen al Nuevo Pluralismo Legal (NPL). Ahora las sociedades industrializadas y sin pasado de dominación colonial también estaban en la mira. El NPL sostiene la idea de que las sociedades modernas evidencian casos de pluralismo jurídico: éstas no se rigen por un sistema único, oficial y centralizado de normas. Además de lo anterior, desde el NPL se considera que en ciertas ocasiones puede ser adecuado (en términos normativos) que coexistan diversos sistemas jurídicos dentro de un mismo Estado-nación como en el caso de las sociedades culturalmente diversas. Así, el NPL se ha convertido en uno de los principales frentes de lucha para construir un modelo analítico del "Derecho" que no se limite a reflexionar o a estudiar los ejemplos de regulación social desde la órbita exclusiva del Derecho oficial, y que a su vez se desligue de la idea de soberanía que caracteriza el concepto de Derecho del estado moderno24. En general, el horizonte teórico del PJ, que cobija al NPL y que se diferencia del monismo jurídico, parte del reconocimiento y aceptación de múltiples órdenes normativos y estudia la relación de intercambio y mutua constitución de aquellos órdenes de normas que conviven, coexisten, y se nutren en un campo social determinado.

“Los autores que hacen parte del pluralismo jurídico, siguiendo los argumentos presentados por Ehrlich, coinciden en poner en tela de juicio el postulado monista

lessons from Beatrix Potter, Canadian Geographer, Toronto: Summer 2004. Tomo 48, No 2. Tamar Wilson, “The Urban informal Sector, Latin American Perspectives”, Vol. 25, No. 2. 22 Los siguientes autores se han destacado como los pioneros de estos primeros trabajos antropológicos donde se buscaba establecer una teoría descriptiva del campo legal colonial y post-colonial: Mauss, Malinowski, Furnivall, Redfield, y Llewellyn y Hoebel. 23 Según la autora Sally Engle Merry, los autores más destacados de este primer momento del PJ fueron: Eugen Ehrlich, Georges Gurvith y Stewart Macaulay. Tal y como ha recogido Juan Dávila Sáenz, estos autores han sido emblemáticos por desafiar la teoría jurídica ortodoxa y por defender la existencia de una pluralidad de focos de juricidad en las sociedades modernas. También vale la pena revisar autores anteriores a estos como Von Gierke, Santi Roman y Van Vollenhoven, quienes argumentaron sobre la existencia empírica y plausibilidad teórica del PJ en sociedades modernas. Ver: Dávila, Juana. Apuntes sobre Pluralismo Jurídico, Serie Investigaciones Sociojurídicas, CIJUS, Ediciones Uniandes, Facultad de Derecho, Universidad de los Andes, Bogotá, septiembre 2004, p. 17. 24 Peter Fitzpatrick, “Law, Plurality and Underdevelopment” en: David Sugarman (ed), Legality, Ideology and The

State, Academic Press, New York, 1983, p. 46.

Page 12: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

9

que señala que el derecho es aquel producido por el Estado, que existe un único derecho, señalando que junto a éste existen otros centros de producción jurídica que no dependen necesariamente del derecho sancionado oficialmente. Para los autores que se inscriben en el PJ, la afirmación de que el derecho es el derecho estatal no sólo es un postulado analítico erróneo sino, ante todo, una forma de distorsionar la realidad para producir efectos políticos y sociales determinados”25.

Dicho de otra manera, desde este horizonte teórico, el centralismo jurídico es muchas veces calificado como un “mito de la modernidad” o como una ideología que, por inadecuada, totalitaria y excluyente, se debe desmantelar. En efecto, el surgimiento de esta perspectiva teórica ha marcado una ruptura definitiva frente a la ideología del centralismo legal (o monismo jurídico) y ha consolidado la dicotomía teórica entre acercarse a la vida social desde el pluralismo o desde el centralismo. Por estas razones, el NPL estudia las relaciones entre ordenamientos normativos estatales y no estatales26 y dichos trabajos contradicen el supuesto de que sólo el Estado tiene la capacidad de producir normas y hacerlas cumplir27. El NPL incluso estaría de acuerdo en utilizar la palabra “Derecho” para nombrar formas no-estatales de regulación. Sin embargo, el NPL no es una corriente unívoca. Algunos autores inmersos en esta escuela de pensamiento han propuesto que, a pesar de que el pluralismo jurídico es una realidad en las sociedades contemporáneas, el Estado sigue siendo el ente más poderoso de las fuentes de Derecho. Esto evidenciaría una asimetría de poder e influencia entre el Derecho estatal y otros Derechos, sin embargo, no desconocería la pluralidad de las sociedades. Otros teóricos inmersos dentro del NPL han aprovechado este marco teórico para destacar la ineficacia de la ley estatal en diferentes contextos y así apostarle a teorías que abogan por la igualdad u horizontalidad normativa desde un punto de vista sociológico28. Este tipo de diferencias, entre otras, han enriquecido el debate al interior del NPL y han puesto de manifiesto la diversidad dentro del mismo. Una de estas variantes, la que aquí nos interesa utilizar, es la del Convencionalismo. Brian Tamanaha29, teórico del Derecho y precursor del Convencionalismo, ha reflexionado sobre los problemas que plantea el PJ en la era global, ha planteado algunas críticas al NPL y ha propuesto una salida convencionalista a algunos de los problemas teóricos centrales que han estancado el debate del PJ. En particular, el autor ha propuesto una forma interesante de resolver la eterna y circular pregunta que ha caracterizado la tensión entre lo jurídico y lo social en los diferentes estudios hechos desde el PJ: ¿cuándo dejamos hablar de lo social para llamarlo Derecho? Esta pregunta ha sido central al debate del PJ pues cuando se estudia una sociedad con diferentes formas de regulación siempre se llega a un punto crucial en el que el investigador se pregunta qué de lo que observa y describe efectivamente corresponde

25Ariza y Bonilla. El pluralismo jurídico: contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Instituto Pensar, Ediciones Uniandes. 2006. 26 Según la autora Sally Engle Merry, el concepto del pluralismo jurídico se ha expandido. Ha pasado de referirse a las relaciones normativas entre colonizado y colonizador, a referirse las relaciones entre grupos dominantes y grupos dominados como las minorías religiosas, étnicas y culturales, los inmigrantes, y las formas no oficiales de organización seguidas por diferentes redes sociales. Ver: Sally Engle Merry, “Legal Pluralism”, Law and Society Review, Volume 22, Number 5, 1998. 27 Ver: GRIFFITHS, John. What is Legal Pluralism? Journal of Legal Pluralism, No. 24, 1986. 28 Ver la obra de John Gilissen, Leopold Pospisil, John Griffiths, Boaventura de Sousa Santos y Sally Folk Moore, entre otros. 29 Profesor de Derecho de St. John’s University en Nueva York.

Page 13: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

10

a un fenómeno jurídico (que se puede llamar Derecho) y qué es simplemente un fenómeno social de regulación. La aproximación que ofrece Tamanaha para sortear esta “encrucijada” ha sido privilegiada para este estudio pues permitirá, como veremos más adelante, describir y comprender de mejor manera el objeto de investigación de este proyecto: la evidencia de un fenómeno de pluralismo normativo y no de un ejemplo de pluralismo jurídico para el caso estudiado. La propuesta de Tamanaha -el Convencionalismo30- parte de una concepción amplia del Derecho y busca consolidarse como una teoría sociológica descriptiva general. Como parte de su teoría, el autor critica la suposición general de que el Derecho es un reflejo de la sociedad y que sirve para mantener el orden social. El autor sostiene que el Derecho es una construcción cultural, el resultado de un conjunto de prácticas

sociales, carente de cualidades inherentes necesarias o identificables en cualquier sociedad y bajo cualquier contexto. Así, niega que tenga una esencia, esto es, unas características necesarias e inmodificables. Del mismo modo, esta corriente rechaza las visiones funcionalistas que definen el Derecho, por ejemplo, en tanto regulador social. De esta manera, Tamanaha plantea que las funciones del Derecho, en tanto construcción cultural, no pueden ser definidas en un solo concepto o en una definición unívoca. Por esta razón, la búsqueda por distinguir qué es “Derecho” en una sociedad contemporánea (caracterizada por ser jurídica o normativamente plural) puede hacerse solamente mediante una investigación empírica que culmine en la construcción de conceptos resultado del trabajo de campo realizado. Como en otras formas de investigación social (particularmente la cualitativa), esta investigación culminaría en representaciones teóricamente estructuradas de la vida social; “representaciones que reflejan el régimen de la investigación social”31. Ahora nos preguntamos, ¿qué caracterizaría esta investigación Convencionalista dentro del marco del NPL? Como bien señala Tamanaha, en tanto el Derecho es una construcción cultural, no resulta útil construir un “concepto” del Derecho a partir del Derecho estatal (u oficial) buscando delimitar sus contenidos específicos según su función o estructura. Por el contrario, es una mejor estrategia de investigación establecer ciertos criterios que permitan identificar y delimitar qué puede ser entendido como Derecho en un determinado contexto social desde un punto de vista interno. Y no puede ser de otra forma pues lo jurídico surge de las convenciones sociales y no, como se puede llegar a pensar, de conceptos o estructuras ajenas a ellas. Además, el Derecho es convenido por las personas a partir de sus usos y prácticas (en la vida cotidiana) y no, a priori, por el científico social o el teórico. Dicho lo anterior, “Tamanaha asegura que existe PJ cuando uno o más tipos de Derechos son reconocidos por medio de las prácticas sociales de un grupo en una arena social determinada. En este caso, existiría pluralismo jurídico no en virtud de la presencia de múltiples manifestaciones del mismo “derecho”, sino gracias a la presencia de distintos tipos de “derecho” que pueden contar con diversas propiedades o funciones. Son los grupos y sus prácticas los que le otorgan el carácter jurídico a

30 Ver: Brian Z. Tamanaha, “A general jurisprudence of Law and Society”, Oxford University Press y "The Folly of the "Social Scientific" Concept of Legal Pluralism", Journal of Law and Society, 20, 2, 1993. 31 Charles C. Ragin, La construcción de la Investigación Social. Colección Derecho y Sociedad. Grupo IDEAS. Traducción al español: Carlos Morales de Setién Ravina. Siglo del Hombre Editores. Facultad de Derecho, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia, 2007, p. 158.

Page 14: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

11

una norma, hecho o situación”32. A esta posición también se le ha denominado pluralismo jurídico no-esencialista33 y en ella “[e]l derecho será lo que la gente convenga en reconocer como tal a través de sus prácticas sociales en un campo social determinado. Lo que no se identifique así no será derecho”34. Sostener una visión convencionalista implica que la respuesta a la pregunta de qué constituye o no Derecho en cierto campo social, hay que buscarla desde adentro y no desde fuera. Lo cual implica, para la presente investigación, que las respuestas para las preguntas planteadas inicialmente35

se deben buscar a partir de las dinámicas, destrezas, patrones y sentidos que los mismos habitantes de un barrio informal han construido sobre la propiedad y no, como puede ocurrir, a partir de definiciones, distinciones y categorías externas impuestas por un científico social o teórico a las prácticas sociales de ese grupo de personas. De esta forma, la propuesta convencionalista parece un complemento, teórico y metodológico, al marco del NPL que habíamos señalado como apropiado para dilucidar las características de la venta informal de bienes inmuebles en el barrio estudiado en Bogotá, pues al estudiar sus características podremos responder las preguntas de investigación previamente señaladas y también establecer si el caso Jerusalén es o no un ejemplo de pluralismo jurídico en la periferia de Bogotá. Así, al integrar el marco teórico que ofrece el NPL y el Convencionalismo podremos ir al campo, a Jerusalén, para ver en qué consiste y cómo se podría analizar el caso de entrecruzamiento que se lleva a cabo en este barrio. Tal estudio es necesario para poder diferenciar entre la existencia o no de ciertas normas entrecruzadas, de la coexistencia de dos sistemas normativos o de un fenómeno jurídico paralelo al Derecho Estatal que se llama o podría llamarse Derecho. Sólo usando estos marcos teóricos y haciendo trabajo de campo podremos establecer qué representa la informalidad en la compra y venta de bienes inmuebles en Jerusalén, y si su caso evidencia un fenómeno de pluralidad normativa, de pluralismo jurídico, o de un ordenamiento jurídico plural36. Este tipo de distinciones serán cruciales para los desarrollos analíticos del segundo capítulo de este texto. Visto el enfoque teórico que nos ayudará a reflexionar sobre las reglas que gobiernan la compraventa informal para este estudio de caso, pasemos a ver qué metodología de investigación se siguió para consolidar este proyecto37. ! Metodología de investigación*

32 Ariza y Bonilla. El pluralismo jurídico: contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Instituto Pensar, Ediciones Uniandes. 2006. 33 Brian Z. Tamanaha. A General Jurisprudence of Law and Society. Oxford University Press, New York, 2001, p. 172. 34 Ibídem, p. 197 35 Aquí nos referimos a: ¿cómo se compran y venden bienes inmuebles en un barrio de origen informal? ¿qué instituciones sociales y reglas gobiernan estas transacciones?, ¿pueden estas reglas calificarse como jurídicas?, y ¿qué implicaciones políticas y jurídicas genera la coexistencia de sistemas normativos? 36 Brian Z. Tamanaha. A General Jurisprudence of Law and Society. Oxford University Press, New York, 2001, p. 198. 37 Con los resultados del trabajo empírico y el análisis realizado, es fácil argumentar que las estrategias de supervivencia y creación de dichas prácticas sociales e instituciones de este barrio no distan del proceso de conformación de otros barrios informales en Bogotá y demás ciudades de Colombia. *Querido lector, para tener una comprensión cabal del texto es indispensable leer la explicación metodológica del trabajo realizado. Sin esta lectura, será imposible entender la estructura y relación que guardan los capítulos 1 y 2.

Page 15: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

12

Muchos investigadores en Derecho y en las ciencias sociales están de acuerdo en el valor que tiene estudiar fenómenos sociales que de alguna u otra manera son relevantes para entendernos mejor. La importancia de ciertos fenómenos puede radicar en que afectan a muchas personas de manera directa o indirecta, es decir, se observan como comunes o generales. Otros fenómenos también son importantes debido a su atipicidad (a su diversidad) y estudiarlos nos ayuda a ver qué impacto tienen sobre quiénes somos hoy. “En muchas ocasiones [los investigadores] estudian fenómenos que creen que han sido representados de una manera muy equivocada (a veces por otros investigadores sociales que usan diferentes enfoques) o que tal vez no han sido nunca representados”38. Así, la investigación social se nutre del estudio de fenómenos que bien pueden ser relevantes por su valor histórico y/o cultural39. Es decir, la investigación social puede obedecer a muchos fines40 y, según los fines deseados y los resultados que se esperan obtener, hay diversas formas de abordar la vida social. Luego de haber señalado como la venta informal de bienes inmuebles es un fenómeno generalizado en la periferia de Bogotá, teniendo en cuenta que afecta a una población bien determinada y que socialmente es un fenómeno relevante por los efectos que genera y ha generado en la forma en la que se ha desarrollado y urbanizado Bogotá, este texto se enfocará en el estudio de un barrio en particular de la periferia bogotana: Jerusalén41, Ciudad Bolívar. Esto, con el propósito de hacer un estudio a profundidad -un estudio de caso- que permita entender cómo funciona un sistema de reglas creado por una comunidad y operado de manera paralela y entrecruzada con el Derecho colombiano. Es decir, cómo se compran y venden bienes inmuebles en un barrio de origen informal y qué prácticas sociales y reglas cobijan estas transacciones. Lo anterior, con el fin de comprobar que existe un caso de pluralismo normativo en este barrio y así evaluar de qué manera un sistema de normas se relaciona con el otro y las consecuencias que trae tal coexistencia. ¿De dónde parte y cómo se ha desarrollado el estudio del barrio Jerusalén? La información sobre cómo se configuró el barrio Jerusalén y qué tipo de prácticas de compraventa se usan a su interior fue obtenida mediante una investigación empírica en la que participé bajo la dirección de los profesores Daniel Bonilla y Everaldo Lamprea de la Facultad de Derecho, Universidad de los Andes, durante los meses de Enero a Julio del 200542. Una de las razones para decidir trabajar a partir de la

38 Charles C. Ragin, La construcción de la Investigación Social. Colección Derecho y Sociedad. Grupo IDEAS. Traducción al español: Carlos Morales de Setién Ravina. Siglo del Hombre Editores. Facultad de Derecho, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia, 2007, p. 176. 39 Ibídem, p. 75 y ss. 40 Charles C. Ragin, La construcción de la Investigación Social. Colección Derecho y Sociedad. Grupo IDEAS. Traducción al español: Carlos Morales de Setién Ravina. Siglo del Hombre Editores. Facultad de Derecho, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia, 2007. 41 “En la década de los ochenta, cuando el Distrito estaba culminando las obras de infraestructura para los programa de vivienda oficial de los sectores de Sierra Morena y Arborizadora Alta, se dio el proceso de loteo y urbanización informal de lo que hoy se conoce como Jerusalén. Los predios en donde se desarrollo el barrio Jerusalén pertenecían a la familia Gaviria. Esta extensión de tierra estaba ubicada exactamente en el medio de los dos desarrollos de vivienda oficial planificados, de tal forma que los nuevos loteos se beneficiaron de las obras de infraestructura vial y de acueducto que estaban culminándose”. Ver: http://www.bienestarbogota.gov.co/unicef/bdimagenes/CARACTERIZACION%20TECNICA%20UPZ%2070.doc. Página consultada en agosto 2007. 42 El antropólogo Francisco Quiroz, y el abogado Nicolás Figueroa también hicieron parte integrante de este proyecto.

Page 16: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

13

construcción de un estudio de caso era la inexistencia de estudios –empíricos o teóricos- que trataran el tema de la propiedad informal en Colombia o en Bogotá a partir del pluralismo jurídico

43. “En el contexto colombiano, no se encuentran investigaciones específicamente referidas a la relación entre las prácticas de uso del territorio y la planeación urbana”44. Mucho menos existe bibliografía que identifique las variables o los patrones que rigen la dinámica interna de la propiedad informal ni que explique el comportamiento de la gente o que sondee sus percepciones alrededor de este tema según este marco teórico. Estas fueron las primeras razones para privilegiar una investigación empírica y en profundidad. Ahora bien, la decisión de trabajar en Jerusalén (Ciudad Bolívar) y no en otro barrio con orígenes informales se fundamentó en varias razones. Primero, estudiar uno de los barios dentro de Ciudad Bolívar era relevante puesto que todo Ciudad Bolívar ha tenido problemas de loteo informal y es, además, una localidad representativa, emblemática de la periferia bogotana45. En segundo lugar, vinieron las razones prácticas que privilegiaron éste sobre otros barrios. Funcionarios de la Caja de la Vivienda Popular nos recomendaron Jerusalén como objeto de estudio pues sus condiciones de desarrollo urbanístico permitían visitarlo sin mayores dificultades; el grado de consolidación del barrio era alto (es un barrio con más de veinte años de fundado); los índices de violencia/seguridad eran manejables; el acceso a él dado el Transmilenio era fácil; y quizás lo más importante para nosotros: las Juntas de Acción Comunal eran conocidas en la Caja de Vivienda Popular por su organización y eso nos permitía contactarlos fácilmente y trabajar con ellos de manera conjunta en el desarrollo del trabajo empírico. El objetivo principal de esa investigación fue estudiar el modo de intercambio de la propiedad en el barrio Jerusalén dadas sus características informales y reflexionar si se trataba o no de un caso de pluralismo jurídico. Para hacerlo, empleamos una metodología cualitativa que nos permitió recoger la información de nuestro interés mediante trabajo de campo en el barrio. La estrategia metodológica utilizada en la investigación empírica puede resumirse de la siguiente manera: a) se trató de un estudio de caso orientado cualitativamente; b) “teóricamente informado” (fundado en el Nuevo Pluralismo Legal y el Convencionalismo); y c) con fundamento en diferentes métodos de investigación (entrevistas semi-estructuradas, observación participante e historias de vida). La decisión de privilegiar una investigación cualitativa sobre una cuantitativa se sustentó en diferentes motivos.

43 Vale la pena señalar el libro de Análida Rincón Patiño, comp., Espacios Urbanos no con-sentidos legalidad e

ilegalidad en la producción de ciudad, Medellín; Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), Alcaldía de Medellín, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2005. En este texto se hacen algunas aproximaciones al fenómeno de los barrios de invasión y de la propiedad informal como ejemplos de pluralismo jurídico. 44 Olga Lucía Ceballos Ramos, Cualificación de la periferia urbana desde la construcción del espacio público en

Bogotá, Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto Javeriano de vivienda y urbanismo (Injaviu), Bogotá, 2005. 45 La localidad de Ciudad Bolívar se ubica en el sur de la ciudad. Ciudad Bolívar tiene una extensión total de 12.998,46 hectáreas (ha), de las cuales 3.237,87 se clasifican en suelo urbano, 204,65 corresponden a suelo de expansión y 9.555,94 se clasifican en suelo rural, que equivale al 73,51% del total de la superficie de la localidad. Ciudad Bolívar es la tercera localidad más extensa de Bogotá, después de las localidades de Sumapaz y Usme. Ciudad Bolívar tiene ocho (8) UPZ; Mochuelo, Monte Blanco, Arborizadora, San Francisco, Lucero, El Tesoro, Ismael Perdomo y Jerusalén, de las cuales cinco (5) son de tipo residencial de urbanización incompleta, una es de tipo residencial consolidado, una de tipo predominantemente dotacional y una es de desarrollo. Para el año 2001, Ciudad Bolívar figuraba con un total de 252 barrios. Ver: http://www.veeduriadistrital.gov.co/es/download.php?uid=0&grupo=253&leng=es&det=10387

Page 17: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

14

El primer motivo tiene que ver con los fines mismos de la investigación cualitativa. Dado que esta aproximación se concentra en el conocimiento en profundidad y en la depuración y en la elaboración de imágenes y conceptos, este tipo de investigación social es perfecta para satisfacer varios fines de la investigación social que a su vez interesaban al equipo de trabajo. Entre estos, interpretar la importancia histórica y cultural de un fenómeno social, dar voz a una población determinada y hacer progresar la teoría46. Fue así como se eligió un campo de estudio con límites temporales y espaciales razonables y asequibles. De esta manera se podría conocer, con suficiente tiempo y profundidad, el fenómeno al interior del barrio Jerusalén. Al tener un lugar delimitado, pudimos visitar el barrio con mucha frecuencia, observarlo y escoger los grupos de personas a quienes realizarles las entrevistas semi-estructuradas47. La segunda razón que determinó el trabajo de campo del equipo de investigación se relaciona con la naturaleza de las preguntas de la investigación48. Como bien se ha establecido en las ciencias sociales, los enfoques cualitativos de investigación privilegian el conocimiento que surge a partir del contacto directo con las personas, según la descripción y el análisis del contexto cultural en el cual están inmersos, sus significados, sus símbolos y las perspectivas de los sujetos-objetos49. Es decir, seguir esta metodología de trabajo, nos permitía aproximarnos al fenómeno de la propiedad informal en Jerusalén para saber si el sistema de intercambio de bienes inmuebles en el barrio se entendía como un sistema normativo distinto al Derecho oficial según la propia comprensión, la práctica y el contexto social de los habitantes del barrio. De esta manera, en el barrio entrevistamos a los habitantes de Jerusalén para entender sus dinámicas, sus nociones y representaciones sobre la propiedad, y el modo de intercambio utilizado en sus lotes50. Aparte de las herramientas metodológicas utilizadas, el estudio de caso también estuvo “teóricamente informado”51 y esta fue la segunda característica general de la labor investigativa.

46 Charles C. Ragin, Op. Cit, p. 146. 47 La entrevista semi-estructurada es un punto intermedio entre la entrevista abierta (donde el entrevistador propone temas amplios y el entrevistado habla libremente sobre su vida) y la entrevista cerrada o el cuestionario rígido (que aplica invariablemente las mismas preguntas a todos los entrevistados). En este tipo de entrevista, el entrevistador prepara la entrevista con unas pocas preguntas abiertas que permitan generar relatos y que sean lo suficientemente flexibles como para permitir improvisar preguntas en la marcha, dependiendo de los giros de la conversación. Ver: Bertaux, D (1983). From the life-history approach to the transformation of sociological practice. London, Sage, p. 39; Creswell, J. W. Op. cit., pp. 123-124. Para un tratamiento detallado puede leerse con provecho Guber, R. Op. cit., Capítulo 4, pp. 55-75, donde la autora trata detenidamente la naturaleza de la entrevista etnográfica o no-directiva, como ella las llama. 48 La relación entre tipo de preguntas y tipo de método, es sugerida por Creswell, J. W. Op. cit., p. 17. 49 Ver, a propósito de la formulación de preguntas de investigación, diseño y metodologías de investigación, Michael McCann, “Dr. Strangelove (Or: How I Learned to Quit Worrying and Love Methodology)”, University of Washington, 2006. 50 Hernando de Soto sostiene que si un gobierno quiere integrar exitosamente los acuerdos extralegales al sistema formal de propiedad, “tiene que salir a las calles y a la campiña y escuchar ladrar a los perros”. Como argumenta el autor más adelante, “decodificar” la ley extralegal implica trabajo de campo, “asumir” la perspectiva de los pobres y “caminar sus calles”. “Las estadísticas oficiales”, añade, “no contienen la información que ellos [los líderes reformistas] necesitan”. Ver: De Soto, H. (2004). El misterio del capital. Bogotá, Planeta, pp. 203 y 213 respectivamente. 51 La expresión “estudio de caso teóricamente informado” es tomada de la propuesta de Willis, P. and M. Trondman (2000). “Manifesto for Ethnography”. Ethnography Vol. 1 (1), de practicar una “etnografía teóricamente orientada”. En su manifiesto, estos autores, queriendo superar ciertos postulados del postmodernismo, arguyen que la teoría –en el caso de la etnografía- debe ser un precursor o un medio para los estudios y la escritura etnográfica. La teoría es útil, comentan los autores, “en relación con la evidencia

Page 18: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

15

En nuestro caso, las preguntas de investigación se construyeron inicialmente a partir de la literatura sobre el fenómeno de la extra-legalidad, la informalidad y el Pluralismo Jurídico – corriente teórica introducida anteriormente52-. No obstante, esta literatura fue apropiada con cierta flexibilidad con respecto a los objetivos de la investigación pues como sucede en muchas investigaciones cualitativas, nuestro proyecto no buscaba comprobar una teoría sino trabajar un caso que nos diera pie para problematizar diferentes ideas. Con el transcurso del proyecto, el grupo fue poniéndose de acuerdo sobre qué de ese marco teórico iba siendo útil para pensar el fenómeno y qué conceptos o categorías debían abandonarse. Finalmente, la tercera característica de la investigación realizada en el estudio de caso fue el empleo de varios métodos cualitativos como la entrevista, observación participante, diario de campo, e historia de vida. Las entrevistas realizadas fueron del tipo semi-estructurada53 ya que este tipo de preguntas dejan un margen suficientemente amplio de respuesta en el que cada entrevistado menciona los datos o anécdotas que espontáneamente quiere. Al final de la entrevista, se obtienen respuestas cargadas de detalles o ideas afines a las originalmente enunciadas, dado el amplio marco en el que las preguntas son formuladas y el espacio flexible en el cual pueden ser respondidas. Durante la investigación de campo, diseñamos tres guías de entrevista distintas. Una para los líderes comunales, otra para los habitantes del barrio, y una última para los funcionarios de la Caja de Vivienda Popular. Todas las guías fueron fruto de un proceso colectivo de discusión y se pusieron en práctica sobre 39 entrevistados tal y como se describe en la siguiente tabla:

etnográfica y la ‘energía’ científica derivada de la efectiva formulación de los problemas, y no como teoría por sí misma” (p. 7, traducción libre). 52 Una vez iniciado el trabajo de campo y de forma paralela se fueron revisando críticamente las principales tendencias teóricas que abordan y describen el fenómeno del pluralismo legal en el seminario de Pluralismo Jurídico, dictado por el profesor Daniel Bonilla Maldonado, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, en el primer semestre de 2005. Estas tendencias incluyeron el Pluralismo Legal Clásico, el Nuevo Pluralismo Legal (NPL) y el Convencionalismo 53 Para una definición general sobre el concepto de la entrevista semi-estructurada, ver nota al pie número 23 de este mismo texto.

Page 19: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

16

Población entrevis tada Número de personas

entrevistadas

Líderes comunales (miembros de las Juntas de Acción Comunal)

7

Habitantes de Jerusalén (propietarios de lotes) - Personas con título de propiedad - Personas participando en un proceso de titulación predial - Personas sin título predial y que no estaban participando en procesos de titulación - Personas que se consideran “opositores” a los procesos de titulación llevados por la Caja de Vivienda Popular

27

6 9 8 4

Funcionarios de la Caja de Vivienda Popular

5

Total 39

La realización de las entrevistas obedeció a un plan metodológico y teórico previamente diseñado por el equipo de investigación que poco a poco fue ajustándose al trabajo de campo hasta que la información resultante de las entrevistas comenzara a mostrarse circular y repetitiva. Al cabo de treinta y nueve (39) entrevistas, acordamos que las posibles respuestas a las preguntas formuladas habían sido agotadas puesto que los patrones de respuestas, opiniones, o valoraciones de los entrevistados eran reiterados y nos daban suficiente material para responder adecuadamente las preguntas de la investigación. Con esta información, más la que recogimos a través de la observación de campo y las historias de vida, el equipo pasó a desagregar y a analizar las entrevistas realizadas. Bajo la dirección de los profesores Daniel Bonilla y Everaldo Lamprea, el equipo discutió cuáles eran las características centrales del sistema de venta informal en propiedad y llegó a ciertas conclusiones iniciales54. Gracias a la experiencia del trabajo de campo, al material empírico recaudado, a las lecturas adicionales, y a las discusiones paralelas y finales que tuvimos de manera colectiva a propósito de la experiencia de investigación, he articulado el texto que aquí presento. A continuación señalaré la estructura general de los dos capítulos que integran este documento y presentaré una guía para el lector que facilite la lectura y aproximación a los temas ventilados.

54 Este informe de investigación será publicado próximamente, de manera conjunta, y compartirá, como es natural, muchas de las observaciones y conclusiones de este texto. No podría ser de otra manera pues el conocimiento se construye de manera colectiva y el trabajo realizado es producto del constante diálogo entre los participantes del equipo de trabajo. La labor de análisis y síntesis de los directores de la investigación, Daniel Bonilla y Everaldo Lamprea, fue especialmente importante y está particularmente presente en el capítulo dos.

Page 20: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

17

55 ! Estructura general del texto

El texto que se leerá a continuación incluye dos capítulos y un anexo56. En el primer capítulo se presenta la historia del barrio Jerusalén en Bogotá; su creación, características, desarrollo y consolidación. Con este primer capítulo se abordará qué tipo de reglas e instituciones sociales gobiernan estas transacciones y cómo se compran y venden bienes inmuebles en un barrio de origen informal. Estas preguntas se han recogido a través de un formato literario cuyas particularidades narrativas merecen ser explicadas pues han sido especialmente diseñadas partiendo del trabajo de campo realizado en Jerusalén. Como se ha dicho, durante la fase empírica de la investigación se realizaron 39 entrevistas. De todas las entrevistas realizadas, las entrevistas de los líderes comunales fueron las más exhaustivas y detalladas. Gracias al acercamiento que se tuvo con ellos por las visitas semanales realizadas al barrio durante varios meses, se establecieron buenos canales de comunicación que permitieron obtener una información cargada de detalles, opiniones, experiencias y percepciones individuales de lo que fue la creación y construcción del barrio. Partiendo de estas características y aprovechando la cantidad de datos reunidos, he construido el primer capítulo de este texto con la información contenida en las entrevistas de tres líderes comunales distintos: la líder del sector de Bellavista la Ye, el líder del sector de Paraíso, y el líder del sector de Nueva Argentina

57. Las perspectivas y memorias de estos pobladores constituyen la fuente bibliográfica primaria que ilustra las características generales del sistema de compraventa informal creado, y aún vigente, en Jerusalén (el microsistema-Jerusalén). La unión narrativa de los testimonios de estos tres líderes comunales a su vez permite entender la historia sobre el proceso de conformación del barrio Jerusalén.

55 Formalidad e Informalidad. Foto-Montaje del arquitecto Ramón Bermúdez Obregón. 56 El anexo incluye algunas de las guías de entrevista utilizadas en el barrio Jerusalén de Ciudad Bolívar, Bogotá. 57 Jerusalén está dividido en siete sectores de la siguiente manera: Nueva Argentina, Santa Rosita de las Vegas, Bella Vista la Y, Paraíso, Pradera la Esperanza, Tanque Laguna y Potosí. Cada sector es dirigido por los presidentes de la respectiva Junta de Acción Comunal.

Page 21: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

18

En las páginas de este primer capítulo será evidente que cada narrador tiene una perspectiva individual y a la vez representativa de la historia comunal ya que los procesos de compraventa, mudanza, construcción de la casa y del barrio fueron prácticamente iguales. Sin embargo, no sobra decir que cada historia es valiosa por sí misma ya que cada cual, Lucy Estela, Rubén Darío y Francisco Evelio, tiene un referente individual de cómo ha sido el proceso de construcción no sólo de su casa sino de todo el sector. Otro elemento importante que permite presentar las historias de vida de estos tres individuos de manera conjunta es su manifiesto interés por el desarrollo de Jerusalén. Estos líderes comunales se han destacado por su participación activa dentro de su comunidad buscando la protección (de la vida y la vivienda) de sus familiares y vecinos desde el momento en que llegaron a los lotes, donde hoy en día se ha consolidado el barrio. En ese sentido, son personas que se han ocupado del bienestar del barrio ya que este surgió y se desarrolló en un medio social bastante agreste. Por lo tanto, están mucho más informados de sus procesos de desarrollo y experiencias colectivas que una persona indiferente a estos temas. Puesto que los relatos de los entrevistados están cargados de detalles, experiencias, eventos y temas que merecen ser contados, los narradores, al describir cómo vivenciaron ciertos hechos, recurren a comparaciones, anécdotas, reflexiones o críticas de eventos anteriores, posteriores o paralelos que no pueden ser recogidos ni transcritos como si la información sucediera de manera ordenada y secuencial. Sería inadecuado pretender desagregar esta realidad en busca de claridad expositiva o presentar sólo ciertos fragmentos de la información más valiosa para esta investigación omitiendo descripciones del contexto en el que se compra y vende la propiedad en un barrio informal. Obrar así sería reprochable pues como hemos señalado, la investigación cualitativa realizada tenía, como uno de sus propósitos metodológicos, conocer este contexto desde el punto de vista de sus usuarios (desde el punto de vista interno de la práctica) y dar voz a esta población particular. En consecuencia, al analizar o presentar la información recogida no tendría sentido violar esos postulados metodológicos con un análisis que olvide describir el problema desde el punto de vista interno para luego, desde el punto de vista externo, pasar a analizarlo. Por esta razón, me preocupé por desarrollar un formato narrativo que procurara no imprimir, de antemano, la visión de una persona ajena a esta práctica social (en este caso, un investigador en Derecho)58. Esta preocupación ha hecho que el capítulo uno de este texto se asemeje a lo que en teoría literaria se ha denominado novela polifónica59 y dichas características obedecen a dos propósitos centrales. El primero, un propósito investigativo –ya mencionado- y el segundo, un propósito estético. Con el objetivo principal de proteger el discurso y la perspectiva de cada narrador, mientras se presenta una historia articulada, el primer capítulo se ha dividido en nueve secciones que agrupan temas muy generales de la historia del barrio. Estos nueve títulos surgen de los contenidos tratados en las preguntas inicialmente

58 Esta preocupación está latente en toda la investigación porque uno de los principales aportes de la teoría convencionalista inmersa dentro del Nuevo Pluralismo Legal trata de evitar la imposición de categorías ajenas a cierta práctica social utilizadas para tratar de determinar qué es o no Derecho. El Convencionalismo, por el contrario, plantea que sólo será Derecho aquello que las personas inmersas dentro de cierta práctica califiquen como tal y en ese sentido es importante saber escuchar a los protagonistas y gestores de las instituciones o prácticas que constituyen nuestro objeto de estudio. 59 Ver: Mijaíl M. Bajtín, “Problemas de la poética de Dostoievski”, Fondo de Cultura, Económico, 1993, Bogotá.

Page 22: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

19

formuladas en las entrevistas semi-estructuradas. Aunque a primera vista el capítulo primero puede parecer una estructura fragmentada y compuesta por material heterogéneo, leer la historia del barrio tal como está articulada desvirtúa el canon monológico de las narraciones60 y se asemeja a novelas o textos históricos que fomentan la horizontalidad, la interacción y el contraste de múltiples interlocutores, perspectivas, y diálogos (tales como los que sugiere la novela polifónica). Así, la historia del barrio cuenta con tres narradores distintos y la interpolación de cada uno de ellos se encuentra claramente reseñada mediante la identificación del nombre de quién habla (antes de cada intervención) con objeto de no confundir la voz de cada narrador. En ciertos momentos del texto se podrá notar que cada líder tiene unas observaciones y preguntas en mente cuando habla, unas preocupaciones particulares y unos hechos que recuerda con mayor importancia que otros. Por ello, la conexión entre una y otra intervención no necesariamente se ajustará de manera perfecta como si fuese una sola persona la que estuviera narrando. Esto obedece a que cada narrador fue entrevistado de manera individual, cada uno tiene intereses específicos sobre Jerusalén, provienen de circunstancias sociales distintas, algunos han vivido en Bogotá desde su nacimiento, otros llegaron del campo, etc.. Esta forma de construcción narrativa servirá para evidenciar que la historia de Jerusalén participa de un proceso colectivo y plural de conciencias individuales que tiene como principal objetivo anular la concepción hegemónica o excluyente propia de un tercer narrador (en este caso de un investigador del Derecho)61. Por estas razones es que esta narración obedecerá al mismo principio de la novela polifónica62. El texto que se presenta entonces

es dialógic[o], no se estructura como la totalidad de una conciencia que objetivamente abarque las otras, sino como la total interacción de varias, sin que entre ellas una llegue a ser el objeto de la otra; esta interacción no ofrece al observador un apoyo para la objetivación de todo el acontecimiento de acuerdo con el tipo monológico normal (…) y hace participante, por lo tanto, también al observador63.

En segunda instancia, he recurrido a esta técnica literaria en parte como un ejercicio estético que busca retar nuestra usual manera de construir el conocimiento desde la disciplina del Derecho. Así, la narrativa escogida es no sólo original, sino que las técnicas utilizadas son más ricas y cuidadosas en la información que proveen. Se ha privilegiado trabajar a partir de la voz interna de quienes vivencian esta problemática, y la labor de edición tras la selección de los apartes utilizados ha estado cuidadosamente hecha de manera que se evite caer en reduccionismos o caricaturas

60 “La misma intención del relato ha de ser totalmente distinta de la de novelas de tipo monológico. La posición desde la cual se desarrolla el relato, se constituye la representación o se ofrece la información, habría de orientarse de una manera novedosa, no con respecto a un mundo de objetos, sino a este nuevo mundo de sujetos autónomos. El discurso hablado e informativo habría de elaborar una nueva actitud hacia su objeto”. Mijaíl M. Bajtín, Op. Cit. P. 18 61 “La misma intención del relato ha de ser totalmente distinta de la de novelas de tipo monológico. La posición desde la cual se desarrolla el relato, se constituye la representación o se ofrece la información, habría de orientarse de una manera novedosa, no con respecto a un mundo de objetos, sino a este nuevo mundo de sujetos autónomos. El discurso hablado e informativo habría de elaborar una nueva actitud hacia su objeto”. Mijaíl M. Bajtín, Op. Cit. P. 18 62 Categoría literaria desarrollada por: Mijaíl M. Bajtín, “Problemas de la poética de Dostoievski”, Fondo de Cultura Económico, 1993, Bogotá. 63 Ibídem, p. 33

Page 23: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

20

de los problemas bajo estudio. Se ha preferido trabajar con una narrativa larga, compleja, y detallada, para evitar el fraccionamiento o mal compresión de la información recaudada. En síntesis, esta narrativa polifónica - de muchas voces- requiere un lector capaz de encontrar preguntas y respuestas en un texto construido a partir de las reflexiones sobre instituciones y prácticas sociales dinámicas. Cada lector debe aproximarse a la historia del barrio, a sus características, dificultades e instituciones entendiendo, de ante mano, que el tema bajo estudio se construye a partir de relatos humanos sobre problemáticas irresolutas. El texto no ofrece respuestas finales; sus líneas son un tramo abierto de las muchas historias que caracterizan a la periferia de Bogotá. A pesar de la aparente complejidad del primer capítulo, en el segundo capítulo de este texto se analizan y evalúan las instituciones y prácticas descritas de manera que se pueda hacer una revisión, detallada y crítica, de cómo opera la compraventa de bienes inmuebles en el barrio y las consecuencias que ésta conlleva. A lo largo del capítulo dos se defenderá la tesis de que el sistema normativo de intercambio de bienes inmuebles creado e implementado en Jerusalén es una práctica social que existe gracias al reconocimiento y aceptación de los habitantes del barrio y que se nutre de instituciones y reglas que sirven para identificar quién es propietario en Jerusalén. Se argumentará que sus prácticas se han desarrollado de manera consensual, consentida, duradera, de buena fe, y bajo la vigilancia y coordinación de los líderes, o representantes del barrio. Se explicará que las características del sistema normativo de Jerusalén (el microsistema-Jerusalén) han resultado en la implementación de mecanismos de intercambio y vigilancia tales como ‘la carta de compraventa’ y ‘el libro de predios’ que caracterizan este sistema de intercambio64. A su vez, en dicho capítulo se demostrará que pueden existir sistemas normativos paralelos al Derecho colombiano que se crean y nutren con referencia –por oposición- a este Derecho estatal. Esto, sin que necesariamente utilicen el término o vocablo Derecho para referirse a su sistema normativo. La unión del capítulo primero y el capítulo segundo servirá para ilustrar que Bogotá, como sucede en tantas otras grandes ciudades de Latinoamérica, está constituida por barrios que, como Jerusalén, tienen sistemas de intercambio de bienes inmuebles paralelos al oficial. Además, la investigación corroborará una idea más generalizada según la cual el sistema jurídico colombiano oficial no es de recibo, en primera instancia, en los barrios de la periferia porque el Estado no es capaz de sostener el monopolio de su ley en la periferia. Por último, el tercer resultado principal de esta investigación será probar que el Convencionalismo y el NPL sirven para ilustrar las dinámicas normativas de las sociedades contemporáneas que de otra manera no podrían ser abordadas (como fue dicho previamente) desde el imaginario del centralismo legal o monismo jurídico. El giro analítico que propone este texto es pues pensar a Bogotá no desde su centro, sí desde su periferia; pensar nuestras normas desde sus centros de creación en la realidad social y no desde el centro de poder legislativo nacional exclusivamente. Como veremos a continuación, parte de esta periferia son las instituciones que en ella

64 Este análisis está permeado por las conclusiones de la investigación colectiva y se ha nutrido de los valiosos aportes que los profesores Daniel Bonilla y Everaldo Lamprea realizaron como directores de la investigación.

Page 24: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

21

operan y las personas que las lideran. Por esta razón, presentaré brevemente un perfil de cada una de las personas que hacen parte y a la vez describen nuestro objeto de estudio y análisis. ! Guía para el lector

Para facilitar la lectura del texto como un todo, presento un breve perfil de cada entrevistado, es decir, de los tres narradores del primer capítulo. Con estas descripciones se busca que lector se aproxime a la historia de vida de cada narrador de manera que pueda relacionar las historias que leerá con personas de la vida real pues los líderes de la comunidad de Jerusalén no son simples narradores del texto ni tampoco personajes de ficción; son la voz detrás de sus recuerdos y las familias que subyacen a su propia historia. Veamos entonces quiénes son las personas que nos hablan en esta oportunidad.

!Lucy Estela65

Lucy Estela es una mujer joven y de edad incierta. Por las mañanas trabaja en el Comité de Desmarginalización o se dedica a buscar recursos para traer programas sociales para la juventud y la tercera edad de Jerusalén. Por las tardes atiende su papelería ubicada en uno de los sectores más comerciales de Jerusalén. A veces se queja porque no le puede dedicar el tiempo que quisiera a su familia porque el trabajo con la comunidad es un trabajo que demanda mucha atención. Su vinculación a la Junta de Acción Comunal (JAC) de Bellavista la Ye es reciente; tiene vecinos y amigos con mucha más experiencia en el trabajo comunitario. Para Lucy Estela ser líder es querer ayudar a la gente y saber enfrentar los problemas con prontas soluciones. Alega que el Estado muchas veces no tiene los recursos para gestionar los programas que su comunidad se merece o que se concentra en tecnicismos que no deben ser lo primordial en Ciudad Bolívar. Sin embargo, sigue con rigor los reglamentos y estatutos de la JAC porque eso hace parte de la “forma de operar del Estado” y porque Jerusalén, para Lucy Estela, no puede quedarse atrás. Llegó al barrio con sus tres hermanos cuando era una niña, hace más o menos 18 -20 años, y apenas comenzaba el asentamiento de Jerusalén. Ella y su familia se instalaron en una casa arrendada pues su padre, quien venía de Guaduas, había sido trasladado a Bogotá. Recuerda lo difícil que fue acomodarse en esa casa: toda la familia debía dormir en una sola habitación, y desde muy pequeña tuvo claro que al terminar sus estudios su prioridad era tener una casa propia para evitarse tantas incomodidades. Así, compró un lote de la misma manera en que su padre adquirió la segunda casa donde vivieron, tal y según ha comprado todo el mundo en Jerusalén: pagando en efectivo y firmando una promesa de venta. Hoy en día su familia aún vive en Jerusalén. Lucy ha seguido de cerca el proceso de titulación que ha gestionado la Caja de Vivienda Popular (CVP)66 en Jerusalén, pero entendió el valor de tener un título legal sólo hasta cuando inició su trabajo en la comunidad. Nunca ha dudado que el lote que

65 Líder de la Junta de Acción Comunal del sector Bellavista la Ye, Jerusalén, Ciudad Bolívar, 2005. 66 Si se quiere tener mayor información sobre los programas de titulación dirigidos por la Caja de Vivienda Popular, ésta se puede obtener en la página web de esta entidad: http://www.cvp.gov.co/index.asp

Page 25: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

22

compró es de su propiedad, y que la casa que está a su mano derecha y a su mano izquierda es de tal o cual vecino (así los terrenos tengan un origen informal); para eso

existen y se usan las cartas de compraventa. Sin embargo, para ella, como para muchos habitantes del barrio, los títulos de propiedad nunca hubieran sido una preocupación a no ser por el trabajo de difusión hecho por las JAC y la CVP. Para Lucy Estela el problema grueso de Jerusalén no es que existan o no títulos de propiedad. Su preocupación real es que la mentalidad de sus vecinos no les permite entender que como barrio, como parte integral de Ciudad Bolívar, deben tener visión de ciudad para hacerse parte de Bogotá y ser partícipes de los procesos de modernización de la misma.

Francisco Evelio67

Francisco Evelio, a diferencia de Lucy Estela, se preocupó por la legalidad de su lote y por la seguridad de su vivienda desde el momento en que llegó al barrio y se ubicó en el sector que hoy en día se conoce como Nueva Argentina. Apenas empezó a escuchar que los propietarios originales de los terrenos habían demandado al Estado por la invasión68, indagó en la Alcaldía Mayor y en la Presidencia de la República en busca de la manera de proteger su tenencia. Sabía que el título legal no sólo lo protegía como propietario sino que también le iba a permitir incorporarse en un programa de mejoramiento de vivienda, aplicar para un subsidio, o acceder a un crédito. En el momento no obtuvo una respuesta favorable de las entidades públicas y decidió que lo más inteligente era iniciar un proceso de titulación con uno de los abogados que llevaba procesos de titulación en Ciudad Bolívar: Octaviano González. Francisco Evelio, es un hombre proactivo que sigue de cerca a los abogados; también apoya la gestión de la CVP porque considera que la comunidad tiene mayores garantías trabajando con una entidad del Distrito (que está vigilada) que con los abogados particulares. Su hermano compró un lote en Jerusalén desde 1982 y él, quien es originalmente del Valle del Cauca y quien vivió en Bogotá en el barrio Venecia, se pasó a Jerusalén en 1994. Antes de mudarse estuvo averiguando en otros barrios similares pero la razón principal que motivó su compra en este sector de Ciudad Bolívar fue la vista panorámica de Bogotá que le ofrecía el sector de Nueva Argentina en Jerusalén. Al momento de perfeccionar el negocio le cobraron $165.000 pesos (sin ningún gravamen o impuesto) por el lote que a su vez ya había tenido varios propietarios. Su primera casa la construyó solo y gracias al apoyo económico prestado por una profesora de Bellas Artes de la Universidad Nacional y según los planos que le diseñó un arquitecto llamado Rafael por la suma de $20.000 pesos. A medida que fue aumentando su patrimonio, dejó su trabajo de celador, abrió una marquetería en el norte de Bogotá, y compró un segundo lote en Jerusalén. Francisco Evelio se ha dado a conocer en la comunidad por su trabajo enfocado en legalizar el alumbrado público e implementar los contadores de luz en Jerusalén al igual que por su gestión encaminada a desarrollar el programa de pavimentos. Hoy en día sabe y reconoce que las dinámicas comunitarias han cambiado; las peleas más fuertes se dieron mientras el barrio se constituía pues él y sus vecinos carecían de

67 Líder de la Junta de Acción Comunal del sector Nueva Argentina, Jerusalén, Ciudad Bolívar, 2005. 68 La familia Gaviria.

Page 26: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

23

servicios públicos y tenían que luchar constantemente contra los policías que querían desalojarlos. También recuerda que en esos primeros años entre los vecinos podía haber confusiones sobre quién era el propietario original de un lote pues un día cualquiera podía formarse un asentamiento de una familia en un lote que ya había sido comprado anteriormente por otras personas. Francisco Evelio señala que esos problemas se solucionaban utilizando “banderas” que identificaban los territorios y contrastando las promesas de venta de cada cual. En los últimos años como líder ha manejado recursos del Distrito para remodelar la cancha de fútbol y el parque de su sector. Por este tipo de trabajos sabe que contratar con el Estado implica responsabilidad y un deber de transparencia. Una de sus preocupaciones como líder es que la comunidad a veces no entiende cómo operan las JAC y critica sin conocer los proyectos de líderes como él. Peor aún, piensan que el Gobierno va a ir al barrio a resolverles los problemas o simplemente son escépticos frente a los procesos, como el de la titulación predial, hasta tanto no vean las sentencias judiciales. Tratándose de la titulación, dirá él, lo más importante es que

cada cual se meta en el proceso que le brinde mayores garantías a precios cómodos.

Rubén Darío69

Rubén Darío, es un hombre de izquierda que se ha preocupado porque su comunidad reciba la atención y el respeto del Estado. Ha trabajado en construcción, en política, y ha sido el líder del sector Paraíso. Se considera un hombre familiar, es padre de 5 hijos y recientemente abuelo. Pagó $60.000 por su lote en dos cuotas; suma que aún cree que fue alta para el momento en que compró (1981) pues los demás lotes valían entre $5.000 y $35.000. Pero el afán y las ganas de perfeccionar el negocio fueron determinantes a la hora de comprar. Así, se mudó al barrio en el día del amor y la amistad, cansado de pagar arriendo, atendiendo a las súplicas de su esposa, y con una promesa de venta que certificó ante un notario. Poco a poco, con la colaboración de sus vecinos, fue construyendo su ranchito y manifiesta con orgullo que el trabajo conjunto le ha dejado estrechos lazos de amistad. Apenas terminó su casa ayudó a gestionar un proyecto de autoconstrucción de 16 viviendas para otros vecinos y esto rápidamente lo consolidó en el barrio como líder de la comunidad. Rubén Darío luego se enfocó en construir la primera escuela de Jerusalén y participó en la Asociación de Padres de Familia y en la organización de las siguientes nueve escuelas del sector. Ha tenido que enfrentarse con la policía, ahuyentar a los políticos y negociar con altos funcionarios del Distrito para la legalización de Jerusalén, la adecuación de los servicios públicos y para iniciar los procesos de titulación. Esto ha implicado luchar contra los prejuicios que otros tienen de los habitantes de Ciudad Bolívar. Sin embargo, la comunidad siempre lo ha apoyado. Asegura que en los distintos momentos de desarrollo que ha enfrentado el barrio, todos sus habitantes fueron capaces de organizarse para luchar por las mismas causas: el agua, la luz, el gas, etc. Después de vincularse con la JAC de Paraíso, dirigió y vigiló los procesos de titulación que las demás JAC estaban llevando con el abogado Octaviano González y se ha encargado, con mano fuerte y un trabajo constante, de organizar a la comunidad para que trabaje con la CVP.

69 Líder de la Junta de Acción Comunal del sector Paraíso, Jerusalén, Ciudad Bolívar, 2005.

Page 27: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

24

Rubén Darío no duda que las promesas de venta son útiles para identificar quién es propietario de qué lote, pero cree que el derecho de propiedad sobre los terrenos en los que habitan él y sus vecinos no se mide únicamente por eso. Asegura él que las promesas de venta son recibos informales, un simple papel que puede perderse y ensuciarse. Para él las promesas de venta no los acreditan de manera exclusiva o preferente como propietarios pues las dinámicas del barrio han generado otras formas de validar las relaciones de las personas con los inmuebles. Por eso valora las estrechas redes de amistad existentes dentro de la comunidad. Cada quien puede atestiguar cuánto tiempo lleva su vecino en cada casa y ninguna ley ni ningún Gaviria

70 puede cobrarles lo que ya han pagado. Él considera que el hecho que les hubiera tocado conectarse los servicios públicos por sí mismos, al igual que luchar por la legalización del barrio, es un gesto suficientemente ilustrativo de vivienda y construcción de la propiedad como para que sus derechos como propietarios pendan de un papel. La confianza entre las personas, dirá Rubén Darío, es más importante que el título legal. No obstante, cree en las instituciones, apoya el proceso de titulación de la CVP y denuncia la poca participación que han tenido los políticos que representan a Ciudad Bolívar frente a las instituciones públicas en Bogotá.

71 Como veremos, la compleja institucionalidad creada por los pobladores de Jerusalén, contada desde la narración de las memorias individuales y colectivas de sus habitantes, es el testimonio vivo de cómo los barrios de origen ilegal surgen ante la necesidad material de personas que compran vivienda de la única manera que sus posibilidades económicas se los permiten. Este hecho refleja la falta de apoyo del Estado respecto a los sectores menos favorecidos y da cuenta del déficit de políticas de vivienda que no se adecua satisfactoriamente a la realidad demográfica de las grandes ciudades. La informalidad en la construcción y en la compra de vivienda termina siendo también el resultado del rígido, complejo, y costoso sistema normativo que se funda en instituciones que sirven para las transacciones de bienes inmuebles entre personas de estratos altos y no de estratos bajos, como lo son miles de personas que viven en la periferia de Bogotá y recurren a la informalidad como manera de ejercer su derecho a la propiedad privada. El caso Jerusalén refleja un punto de competencia y confluencia de instituciones y sistemas de normas en Bogotá. A su vez, evidencia uno de tantos ejemplos de pluralismo normativo existentes en Colombia y pone de presente la necesidad de

70 La familia propietaria original de los terrenos donde se erigió la invasión de Jerusalén. 71 Foto montaje del arquitecto Ramón Bermúdez Obregón.

Page 28: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

25

abordar nuestra sociedad con un imaginario legal incluyente y acorde con nuestra realidad social, política y económica. Frente a un contexto de pluralidad normativa, se vuelve necesario concebir el Derecho oficial a la par con otros fenómenos normativos que llamados o no Derecho, pueden competir en ciertos territorios o comunidades por el control normativo de ciertas prácticas sociales. Esto implica que al aproximar la realidad social desde el marco teórico del pluralismo jurídico el Derecho oficial puede perder su rol protagónico en materia normativa en algunas instancias o casos. Sin embargo, si no abrimos ya nuestro frente analítico ante la inminente realidad, entonces ¿cuándo?

Page 29: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

Capítulo 1

La historia de un barrio informal:

orígenes, características y

problemáticas de Jerusalén

La ciudad, en todo caso, es un texto

que hay que aprender a leer, un texto

que da pie a múltiples lecturas… Alberto Barrera – Enderle, México, 2005

1.1. LA LLEGADA AL BARRIO

Nadie quiere ser un arrendatario en la

ciudad…

Lucy Estela López ¿Y es necesario decir la edad? A una mujer no se le debe preguntar la edad ni a un hombre el peso. Eso que quede claro. Mi nombre es Lucy Estela López... A ver... no, una persona común y corriente, ahorita presidente de la Junta de Acción Comunal. Trabajo independiente e igual trabajó con el Comité de Desmarginalización siendo la Presidente de los demás presidentes de las Juntas de Acción Comunal. Tengo dos hijos, esposo. Siempre dicen que los que son de las Juntas de Acción Comunal -las señoras- los esposos terminan separados porque ellas le dedican mucho a la comunidad. Eso es verdad, yo creo, no porque vaya a terminar separada, pero porque uno sí tiene que dedicarle muchísimo a la comunidad, tanto que en las mañanas nunca estoy en mi papelería. Lo bueno de barrios como Jerusalén es que se han hecho a la par con las mismas personas. Yo me acuerdo cuando yo llegué al barrio, hace 18 años... A mi papá lo trasladaron de otra ciudad a trabajar acá y trabajaba como guarda de seguridad con la Fundación Social. Ellos tenían unos terrenos en la parte de arriba de Jerusalén, que es al lado del palo del ahorcado. Él era guarda de ahí y entonces pues donde va el jefe del hogar va su familia al pie ¿no? Entonces fue un traslado, vivíamos en Guaduas, Guaduas al lado de Villeta, y nos vinimos hasta Bogotá… siempre la expectativa de todo el mundo es llegar a Bogotá ¿no? Ver qué pasa en Bogotá. Francisco Evelio Marín Yo llegué a conocer estas tierras en el 82 cuando comenzó la invasión. En ese momento ya llevaba como un año la invasión de todos estos terrenos y en ese entonces había muchas chocitas, demasiadas. Mi hermano fue el que primero se enteró. Él compró un lote acá. En ese entonces le costó $3.000 pesos, en el

Page 30: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

27

82. Yo estaba de recién llegado, yo vengo del Valle, norte del Valle y yo estaba recién llegado y yo no tenía plata y vine a buscar trabajo. El que compró fue mi hermano y él me llevó a conocer el lote. Entonces yo del 82 al 94 ahorré una plata y con esa plata ya comencé a buscar. Por eso le digo yo que llevo más de 11 años acá, porque del 94 al 2004 y ahoritica al 2005, once años más del 82 al 94. Nosotros vivíamos en Venecia y mi hermano tenía su lote pero lamentablemente la familia de él no lo quiso seguir a Jerusalén entonces lo vendió. Vendió el lote y yo dije: algún día tendré yo con qué comprarme un lote. Y a los dos años, a los dos años exactamente ya tenía un ahorro y empecé a buscar dónde comprarme un lote. Yo estuve buscando en programas allá en Monte Blanco, en Usme, estuve en Bosa y ninguno de esos sectores me gustaba porque desde allá yo no veía Bogotá. Un tío vivía allá en Jerusalén y me dijo: “y por qué no compra allá en seguida que están vendiendo un lote enseguida de mi casa”. Y yo, “pues hay que hablar con el dueño, cuánto pide y cómo son las facilidades que me da para pagarlo”. Y así fue, él me puso en contacto con el señor y llegué a hacer negocio con él y de allá me sentí mejor porque yo desde allá veía Bogotá. Entonces se me presentó la facilidad y la forma y... Yo me acuerdo que me cobraron $165.000 pesos por ese lote y di $80.000 pesos de cuota inicial y pagué cuotas mensuales de $10.000 pesos, exactamente así lo pagué. Rubén Darío Silva Yo llegué en el año 81 y me pase en el día del amor y la amistad pero compre el lote como dos mesecitos antes. Durante esos dos meses lo que hice fue mi -lo que llamábamos aquí- mi ranchito. Venía los domingos a trabajar con mi familia, mis hermanos, mis hijos; pues no tenía sino dos hijos en ese tiempo, pero estaban bebés y porque yo, mientras formé mi hogar, no pagué arriendo sino durante dos años no más. Entonces con mis hermanos venía a hacer mi ranchito. Fueron como cinco o seis domingos no más que trabajamos y me pasé el día del amor y la amistad. Yo vivía en el barrio la Chucua, al lado de la Sevillana, y trabajaba por ahí mismo. Me vine a Jerusalén básicamente por no pagar arriendo, básicamente por eso, pero no más eso es toda una anécdota. A mi mujer no le gusta deber un peso, entonces cuando se vencía el día del arriendo por ahí un miércoles –a mí me pagaban todos los sábados- pasaba el miércoles, el jueves, el viernes y el mismo sábado y ella no salía del apartamento. Se encerraba y eso para mí era catastrófico. Yo luego descubrí esa situación, porque yo duré un poco de tiempo sin saberlo, hasta que la dueña de la casa me dijo: “mire don Rubén, no le puedo arrendar más el apartamento porque su señora me está dañando las paredes porque está cocinando allá adentro cuando nosotros tenemos una cocina, un espacio para eso”. Cuando la dueña le preguntó a mi mujer que por qué no salía ella dijo que como se había vencido el arriendo le daba pena salir pues no teníamos plata para pagarlo. Ella no me dejaba atrasar en un mes para nada, por eso, porque me hacía la cantaleta que me consiguiera la plata para el miércoles o si no que el jueves o si no que el viernes, pero yo llegaba con la plata era el sábado por la noche y pagaba el arriendo hasta el domingo. Entonces eso me aburrió y me hizo hacer un esfuerzo y cuando le dije a ella lo de aquí de Jerusalén, ella dijo que no le importaba y aquí vinimos a meternos. En esos dos meses me la montó: eso quería que lo comprara y al otro día que nos pasáramos -¡eh no que carajo!- Eso también me hizo comprar el lote bien caro.

Page 31: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

28

Lucy Estela Como llegamos en la época en que apenas estaban haciendo el asentamiento... Hace más o menos 18 años, más o menos en el 87, en ese entonces apenas se estaba formando el barrio, que veridicamente es por invasión, eso sí, se supone que esos terrenos tienen unos dueños. Pero si cada quién empieza a apropiarse y a ser poseedor ahí ya va perdiendo la propiedad el que estaba primero de dueño. Y había muy pocas casas, entonces vendían lotes ¿sí? Igual, uno llega a cualquier parte que apenas está empezando, entonces llegó mi mamá y mi papá y les vendieron un lote que en ese momento todavía era supuestamente de los Gaviria; ellos son los dueños de todo el terreno de Jerusalén. Recuerdo que cuando yo llegué había muy pocas casas. El barrio más marginado era Potosí con casitas de Paroi. Yo llegué con mi papá y mamá que tenían cuatro hijos a pagar arriendo... Después de pasarnos era el tema de los servicios públicos ¿no? Empezar a eso: era como pasa ahorita en Soacha, salir a las tres, tres y media de la mañana a las canecas en las que se recogía el agua porque llegaba el carro tanque de esa época. ¡O sea que con todos estos cálculos yo estoy viejísima! No sé si el lote era muy caro o muy barato para esa época, pero parece que era asequible al bolsillo de los que tuviesen trabajo porque se pobló rápido ¿ves? Jerusalén se pobló rápido. Eso, así, y entonces nos vinimos a vivir a la casa, luego arreglarla, y eso. Ya después creo que en mí caso lo principal era estudiar y trabajar por la comunidad porque yo también quería; yo quería tener una casa propia como la de mi papá. Rubén Darío Un compañero de trabajo de ese tiempo tenía un lote, yo se lo compré fue a él: a un compañero de trabajo y imagínese: compañero de trabajo y me pilló en la necesidad entonces me lo vendió bien caro. Resulta que aquí valían mas o menos... empezaron a venderse lotes de $5.000 pesos hace 23 - 24 años. Ya estaban en $35.000 cuando yo llegué a averiguarlos y a mí me lo empujaron en $60.000, casi el doble por el afán, por la gana de comprar. Me pillaron la gana y dijeron “este es marrano” y yo tenía la plata y pues la pagué. Hoy en día no me arrepiento pero en ese primer añito me dolió mucho. Francisco Evelio El lote me lo vendió una señora María, no me acuerdo María qué, ahí tengo el documento pero yo ya ni lo miro. Sí, incluso ella lo compró como por negocio porque ella al parecer no lo necesitaba. Incluso ese lote se lo había dado a una hermana para que se lo fuera pagando y la hermana nunca lo terminó de pagar entonces ella lo desocupó para que la señora María me lo vendiera. Y así adquirí yo ese lote, de la señora que ya lo había comprado a un Socio y que después me lo vendió a mí. Eso sí, yo me acuerdo de esa historia e incluso aquí abajo, al pie de la universidad, estaba la choza que era donde las personas que cuidaban todos esos terrenos vendían los lotes. A esa persona le dieron orden para que comenzara a vender lotecitos y así comenzó a vender lotecitos esa señora. Sí, esa historia sí la escuche, pero no, la señora a la que yo le compré fue ya una tercera, una cuarta compradora. Desde ese entonces yo construí el primer pilar de mi casa. Mi primer base y realmente he pensado en venderla y me ha dado pesar. Y ya pues con el tiempo pude comprarme otro lote y construir otra casa. Otra casa que es donde actualmente vivo.

Page 32: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

29

Pero la primera casa la tengo todavía. Es más, fue tanta la emoción y tantas las ganas que tenía de construirla que conseguí un arquitecto y me hizo planos y todo para esa primer casa. Rubén Darío A mi compañero de trabajo le había vendido un familiar. Era uno de los... un familiar de él era uno de los que cogió aquí como 60 - 70 lotes. Un Socio. Entonces él no me puso allá con el familiar porque sabía que me lo vendería por ahí en $15.000 o $20.000 o $30.000 pesos sino que me vendió el que él tenía. Él tenía dos lotes. Me dejó uno solo, yo vine y miré ambos lotes y escogí el mejorcito de los dos. Entonces después fue que supe todo el rollo ya cuando me pasé aquí: quién era el fulano y por qué había llegado también aquí; porque era familiar de uno de los que había cogido hartos lotes aquí, un Socio. Era como primo o algo así, o sobrino era la vaina. Yo ya había averiguado en otros lados: allá mismo por la Ochucua habían lotes vacíos en ese tiempo por allá y en ese tiempo eran de $500.000, $700.000 ¿si? Ya casa completa por ahí de un millón, millón doscientos en ese tiempo y a mi no alcanzaba para eso. Entonces miré uno de los dos lotes y el compañero me dijo que valía $60.000 pesos. Eso me ganaba yo en 15 días en el trabajo que tenía en ese tiempo, en 20 días, máximo en un mes me ganaba yo esa plata y entonces le dije que si me daba el chance yo se la pagaba en 2 quincenas. El aceptó. Él me mostró el documento y eso era todo lo que se necesitaba para comprar el lote. Se suponía que él era muy honesto... lo único es que me hizo fue la jugada: no me presentó ante el tipo que los vendía más baratos sino que me vendió el de él y se ganó una platica él. No fue más. Él no me tumbó a mí, no. No me siento tumbado por él, simplemente que él supo hacer un negocio, eso fue. Pero fue más mi afán porque como yo le contaba las cosas, que yo estaba comprando lote, que estaba buscando, que estaba tal la vaina, entonces fue cuando él me dijo, “camine miramos el mío”. Vinimos un miércoles y al sábado le di la plata. Le pague el lote en dos tandas; en dos quincenas. Francisco Evelio Yo era celador y trabajaba de noche. Cuando me tocaba libre de día me ponía yo mismo a hacer las zanjas para levantar cimientos y donde yo trabajaba había una profesora de la Universidad Nacional y ella me aconsejaba mucho. Entonces fue cuando ella, ella era profesora de bellas artes, me dijo: “mira, yo te voy a ayudar ¿compraste el lote?” Y yo, “sí”. “Y bueno, te voy a ayudar, qué necesitas”. Yo “no pues para separar bases”. Me dijo, “te voy a contactar con un amigo mío que es arquitecto para que vaya y que te cobre barato”. En ese entonces me cobró $20.000 pesos por los planos y me lo hizo en tres etapas para que pudiera construir fácilmente. El arquitecto se llamaba Rafael, pero no me acuerdo el apellido. En todo caso el hombre no conocía más allá de la 3ª con 30, más al sur no conocía. Cuando yo lo llevé al lote, en ese tiempo no subían carritos, lo subí a pie y me dijo, “Oiga, esto es otro mundo”; él se quedó asustado, me dijo: “realmente mire, mire qué riqueza la que hay acá tan tenaz”. Y yo, “sí, pues acá es... aquí se está explotando, se está explotando y se empieza a explotar una riqueza grandísima que hay acá pero cada cuál mira la riqueza desde el punto de vista propio. Por ejemplo usted como

Page 33: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

30

arquitecto, la riqueza suya es cómo hacer los diseños de unas casas bien bonitas acá, ¿cierto?” Y me dijo, “sí”. Y yo, “Exactamente, en cambio la riqueza de nosotros es mirar cómo logramos hacer un ranchito para meternos y no mojarnos”... Y sí, él llegó hasta el terreno y me dijo que era una pendiente pero que igual me diseñaba los planos. Cuando me los dio, comencé a construir con base a esos planos. A mí me tocó conseguir maestro, obvio, porque realmente solo no podía construir. Escasamente me alcanzaba el tiempo para escarpar por ahí a ratos no más. Pero la labor más hermosa fue el apoyo que me dio esta profesora porque ella me dijo: “mire Evelio, este cuadro ya lo terminé de pintar, si lo vendo en este mes yo le presto la plata para que compre sus bases”. Y a los quince días vendió el cuadro y ahí mismo me llamó y me dijo, “mire Evelio, sagradamente, toma, te presto la plata para que compres tus bases”. Y la emoción mía fue tan grande que inmediatamente fui y me compre, fui y me compré –me acuerdo- 30 viajes de piedra y cada viaje de piedra eran 150 piedras y lo más triste era que me tocaba cargarlas como media cuadra al hombro; duré como 3 días en esas. Esa primera casa yo la tengo arrendada. La tengo arrendada pero le he abierto venta con nostalgia y con pesar pues no me dan lo que es por ella. El otro lote está ahí a media cuadra y es más plano y entonces mi visión siempre era que el día de mañana yo iba a tener un carro e iba a meter el carro al garaje. En el primer lote no podía porque con la construcción quedó en escaleras. Entonces yo veía el otro lote más plano, lo veía como más fácil de construirlo y con el acceso más fácil. O sea, son metas, son metas que yo tengo y las metas pues hay que cumplirlas. Mi meta era esa, me gusta ese lote y lo voy a negociar y lo adquirí, y ahí pues le metí más plata que a la otra casa inicial. Lucy Estela En ésta casa en la que estamos ahora le podría decir que, a ver, se la compre a una señora. Pero venga, yo creo que la historia es como igual a la de mi papá: la señora a la que yo le compré le compró a otro señor, y el señor que le vendió a ella le había comprado a otro ¿ves? O sea que aquí el terreno ha pasado como por cuatro o cinco manos. Yo incluso tengo las compraventas porque a la señora que le compré me dijo, “es que yo le compré a don señor y don señor le compró a Pepito y Pepito le compró a Pablo”. Pero decir dónde empezó el núcleo, no sé, no sé, pero sí ha pasado más o menos por cinco manos. Y cuando yo compré era sólo un lote de siete por catorce metros y una casita prefabricada de dos alcobas y una cocina y ya. Era un lote en bajadita pues Jerusalén por lo regular es una zona de inclinación y el lote aquí era con algo de inclinación. Una de mis ideas siempre era que yo también quería casa para cuando tuviera mis hijos. ¿Por qué yo siempre decía que tener casa? Porque cuando nosotros llegamos a Bogotá con mi papá y mi mamá, y te digo que somos cuatro hermanos, en ninguna parte casi que nos querían arrendar por ser seis personas. “¡No, ustedes tienen cuatro hijos! mucha gente! ¡Gastan mucho agua!”. Eso a mí siempre me quedó marcado. Entonces yo creo lo mismo que mi papá, él decía: “lo primero que hay que hacer es comprar un lote y construir”. Lo primero que mi papá construyó fue sólo una alcobita y una cocina pequeña y en la alcoba dormíamos todos seis.

Page 34: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

31

Rubén Darío En el transcurso que levanté mi ranchito la gente misma me cuidaba la herramienta, los vecinos me cuidaron las herramientas sin conocerme. Dejé los 500 bloques que compré inicialmente encima del lote. Los dejé una semana ahí tirados (hoy en día no se puede hacer esa gracia pero en ese tiempo sí se podía, la gente era muy honesta) y no se me perdió ni un bloque. No se me perdió ni una palada de arena cuando en ese tiempo era que se necesitaban los bloques y las arenas. Por eso digo que a mí me pareció muy honesta la gente por aquí. Los mismos vecinos me ayudaron y yo después también tuve que portarme de la misma manera; “venga vecino le ayudo a parar esto, es que esto se hace así, que tal, que esto se hace asá y tun tun, tun tun”. Yo había trabajado en el ramo de la construcción en ese tiempo pero en la ornamentación y no la mampostería, entonces ellos me ayudaron. Y claro, entonces yo tuve que echarle más papas al asado, tuve que traer más carne, tuve que traer más ajícito, todo eso que traía yo para darle a mis hermanos pues me tocaba rendirlo (ahí sí como dicen: “echarle mas agüita a la sopa”). En ese tiempo no había tanta necesidad de trabajar los dos, con un salario alcanzaba, hoy en día no. El hombre era el que aportaba a la casa y la mujer hacía el cuidado a los niños y el oficio doméstico más el oficio de conseguir el agua; y el mercado porque no había las tiendas aquí, tocaba ir hasta San Francisco a hacer un mandado para lo del desayuno. O nosotros los hombres traíamos desde por allá el paquetico de los plátanos, de las cebollas, del pan y la leche todos los días. Entonces casi todos nos subíamos en el carrito con un paquetico o con un maletín o con una bolsa o lo que fuera pero todos nos subíamos con algo, y así se acostumbra uno. 1.2 LOS PROBLEMAS DEL ASENTAMIENTO

El terreno es agreste y sin servicios públicos...

Rubén Darío Las primeras organizaciones se empezaron a crear para conseguir el agua, para conseguir los servicios públicos, para arreglar las vías, para ayudar a la gente nueva que iba llegando a parar esas latas, es decir, y no era “organización”, era voluntario: aquí no había que organizar a nadie. Uno veía un trasteo llegar y todos íbamos a ayudarle. Como había la iniciativa no teníamos que hacer el combo; llamar para que vinieran y para que le ayudáramos a otro, NO. Como no habían carreteras diseñadas, eran caminitos de trocha, entonces inclusive hasta para guiarnos en la entrada nos ayudábamos: ver por dónde entraba el camión, por dónde entraba el carro. Francisco Evelio En ese entonces éramos un grupo que estábamos peleando por el beneficio del agua, por el beneficio de luz, por el beneficio de gas, por el beneficio telefónico, por todo eso se peleaba y en ese momento no estábamos pensando en pavimento ni en nada de esas cuestiones. Lucy Estela Todo lo ha hecho la misma comunidad…entonces es eso… es irse formando uno como persona con el mismo esfuerzo. No es igual que uno llegue a una urbanización a vivir y ya están todos los servicios, ya está la casa diseñada, ya está todo listo...

Page 35: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

32

Francisco Evelio Los carabineros que están allá abajo no querían que nosotros invadiéramos esos terrenos, o sea, los terrenos ya estaban invadidos pero ellos querían apropiarse de todos esos terrenos para ellos, para montar su escuela de caballería ¿sí? A ellos les dieron ese predio y entonces comenzaron ellos a montar su estación ahí y no dejaban subir los carros con los materiales para construcción para que no construyéramos porque ellos nos pensaban hacer desalojo. Entonces en vista de eso nosotros fuimos más inteligentes: por la noche hablamos con los depósitos de materiales y ellos nos vendían el material por la noche, luego se subía el material y se trabajaba toda la noche en la construcción. Al otro día amanecían dos o tres casas construidas, cuatro casas, y así sucesivamente hasta que por fin pudimos superpoblar Jerusalén y ya no pudieron sacarnos. Rubén Darío La policía venía a hacer desalojos porque es que resulta que esto siempre era invasión. Los vendedores de los lotes nunca se enfrentaron a la policía: ellos eran los primeros en salir corriendo porque ellos no tenían trasteo, ellos nunca vivieron aquí, nunca se pasaron, ellos cogieron fue el negocio de la venta de los lotes y se largaron. Entonces venían eran los carabineros que tenían la base asentada aquí abajo. Venían a caballo, entonces lo que hacían era amarrarle un lazo a la silla del caballo y los 4 palitos amarraban uno sólo y tumbaban el rancho; y si era para tumbar un muro que se supone que el muro estaba fresco ponían al caballo a que le diera una o dos patadas al muro. Y a la gente que estaba trabajando ahí hasta el caballo le echaban por encima. Entonces le tocaba a uno volverse a sentar por la noche a trabajar y ellos luego volvían con una linterna y nosotros con antorchas porque en ese tiempo no había luz; con tarritos y antorchas para poder mirar y volver a parar el ranchito que los caballos habían tumbado durante el día. O muchas veces los tumbaban entre semana y uno venía el domingo y lo encontraba todo tumbado; a mí no me pasó eso pero a algunos sí les pasó. En ese tiempo en una semana fácilmente podían entrar 100 familias. Claro, porque es que fue la época en que esto se pobló: es que esto se pobló en dos años. Claro, unos de aquí otros de allí –es que este es el barrio más grande de Bogotá ahora- entonces podían ser 100 familias y para los carabineros era imposible de controlar. Ellos venían a tumbar ranchos todos los días y no daban abasto. Hasta que finalmente se cansaron, duraron como 2 años jodiéndole a eso y se cansaron; ya no podían más. Ya algunas casas tenían columnas y paredes completas, bien hechecitas, porque en ese tiempo y en estos barrios el común de la gente eran trabajadores de la construcción ¿sí? La mayoría de las personas eran eso: trabajadores de la construcción. Entonces muchos hacían sus casitas bien desde el principio, otros no. Entonces los que no sabían de construcción hacían su rancho de Paroi que ese sí cualquiera lo hace. Había cosas que sí se partían: los palos sobre todo, las tejas no. Las tejas se volvían a recoger y entonces volvíamos a parar el rancho. Se demoraban una hora los policías, de pronto más (en la discusión y toda la vaina) y cuando se iban pues nosotros en tres, cuatro o cinco horas de trabajo de noche parábamos lo medio bueno que había quedado y lo acomodábamos como fuera para que ella luego lo pudiera recoger. Y al día siguiente, le tocaba ir a la inspección de policía a reclamar a su familiar o al marido (y lo llevaban allí a la base de carabineros que era a la intemperie; lo dejaban amarrado a unas varillas con unas esposas y ahí amanecían). Y entonces ellas le tenían que ir a llevar el desayuno allá o el almuerzo o la comida; si lo dejaban las 24

Page 36: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

33

horas le llevaba los tres golpes. Pero sabían que no tenía ningún cargo. Lo tenían era más por bulloso, por haber sido grosero con la policía. Francisco Evelio Al pie de la Casona de los carabineros sale un recibidero de los tanques de agua de reserva que surten a Bogotá. De ahí salía gran cantidad de agua y nosotros teníamos dos lavaderos allá abajo. La gente de arriba de Jerusalén iba a lavar ropa allá y de ahí tocaba cargar el agua hacia arriba otra vez. Cuando yo llegue acá, allá solamente estaba el tanque que está al pie de los Carabineros que es el tanque de reserva de agua para Kennedy. El de la mitad, de Sierra Morena, es el que surte aquí al centro y a una parte del norte de Bogotá, y el que está más arriba surte lo que es el norte de Bogotá. Entonces hay un escape de agua cuando se rebosan los conductos y constantemente hay un ruido de agua. Entonces allá se bajaba a lavar la ropa y también aprovechaba uno para bañarse y para cargar el agua. Rubén Darío Los vecinos me ayudaron a cargar el agua porque por mi lote no pasaba el agua. Entonces me tocaba traer el agua desde la parroquia -donde es hoy en día la parroquia y antes era la laguna- y con agua de esa mojar la arena; mojar la arena para mezclar. Entonces a todo eso me ayudaron ellos y después a llevar el agua ya cuando nos pasamos aquí. Yo luego dije, cómo hacemos para comprar el agua y me dijeron que había que hacer el contrato con un fulano que pasa con unos burros y había que pararlo para decirle que trajera el agua aquí también. Así era como se hacía en otros barrios, el recorrido del lechero. Era exactamente lo mismo, el recorrido del agua era como el de la leche: pase por aquí también y déjeme la mía ahí así yo no

esté, déjemela ahí que yo se la pago. Pero entonces había que pagársela por adelantado. Entonces yo llegaba y le dejaba la plata -en ese tiempo como que era a 50 pesos, 50 pesos la caneca grande de 55 galones- entonces él tenía que hacer como unos 4 viajes para llenar una sola caneca. Después ya tenía dos burros en vez de uno y hacía menos viajes, pero también tenía más contratas... Eso fue un dolor de cabeza. Luego nosotros luchamos para poner unas pilas y las mangueras. Trajeron la manguera gruesa de Quiba –una manguera de 4 pulgadas- desde Quiba hasta aquí. Eso son unos veinte kilómetros o algo así. Entonces llegamos a lo que es hoy en día el sector del Tanque. Ahí había un Tanque, o sea, el escaparate de un carro-tanque y ahí se almacenaba el agua. Se le conectaron hartos registros, hartas mangueras, más de 300, un nudo, un nudo completo de mangueras. Había muchos agarrones porque las mangueras se confundían o el agua se desviaba. Entonces uno tenía que ir corriendo a la casa y cuando llegaba veía que allá no había chorro. Entonces ahí tocaba que toda la familia ayudara. Yo tenía los hijos pequeñitos y la mujer y les daba instrucciones: “Bueno, yo le doy la señal desde aquí y allá el otro me devuelve le señal”, pero eran tres, cuatro señales hasta mirar sí ya había llegado el agua. Y si no había llegado, uno entonces tenía que ir a conectar cuatro, seis, ocho mangueras a ver si la punta de alguna de esas manguera era la de la casa de uno. Con esas historias siempre había peleones: las peleas eran entre mujeres y no eran entre hombres porque ellas eran las que más estaban allá al pié del tanque cuidando el agüita; los hombres, que no son caseros, pues no estaban allá. Francisco Evelio La red de alcantarillado que no existía, también la peleamos. En ese entonces fue algo que estábamos necesitando porque no teníamos ni red de

Page 37: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

34

alcantarillado ni tampoco de aguas lluvias. Era una labor muy importante porque más adelante íbamos a poder pedir lo que hoy en día se está haciendo que es la pavimentación. Y la otra cuestión que gestionamos fueron los trabajos, los contratos de obras con saldos pedagógicos. Gracias a eso y a través del Departamento de Acción Comunal, se aprobaron las juntas de acción comunal para que pudieran contratar. Entonces nosotros nos inscribimos, participamos en una pedagogía con ellos, unas enseñanzas, unos requisitos y debido a eso cada junta presentaba un proyecto. Lucy Estela A medida que Jerusalén se iba poblando más, se veía más la necesidad de los servicios. Inclusive, cuando llegó el Gas Natural, o sea, cuando lo iban a implementar; pasó por el lado de Jerusalén, ¿sí? O sea, “en Jerusalén, no hay Gas” ¿Por qué? Porque para ellos sigue siendo un terreno de invasión. Si había luz, no había gas, pero lo que más marcaba era lo del agua porque uno sin agua pues tenaz. E igual había unas bombas, que se llamaban así, las bombas del agua, donde había mangueras desde ese núcleo que era como la bomba del agua para cada casa. Uno iba y pagaba por los 20 minutos de agua. Eso es lo que me acuerdo. Para obtener los servicios públicos nos tocaba organizarnos. Es decir, convocar asambleas o reuniones amplias ¿sí? Desde los sectores se pasaban las propuestas a las entidades que prestan el servicio. El problema era que Jerusalén tenía la marquita de que primero, está en Ciudad Bolívar, y segundo, es una zona de invasión, entonces no tenía acceso a los servicios públicos. Siempre se ha dicho que en los barrios que sean de invasión no hay acceso a los servicios públicos porque el hecho que lleguen servicios públicos ya es como si se le estuviera dando cierta legalidad al barrio. Entonces para empezar a tener los servicios teníamos que hacer reuniones muy amplias para recoger firmas, solicitudes y pasar solicitudes a las entidades, convocar a las entidades y uno reunirse con ellas para que empezara a llegar cada servicio. Rubén Darío Si nadie nos conectaba los servicios nosotros nos los conectábamos; ya pasaba la tubería por ahí y si no venía nadie a hacerlo pues nosotros éramos capaces de hacerlo porque nosotros también trabajábamos en construcción. Entonces se hacía la excavación, se hacía el acople y aquí había personajes que eran expertos en conectar la luz y se les pagaba lo que quisieran aparte de unas cervezas con tal de que nos conectaran la luz. Si ya estaba el poste ahí sólo faltaba conseguir cable y poner a alguien ahí a que lo conectara. Pero no dejábamos sino que lo hicieran unos expertos para que no se subiera todo el mundo a hacer unas conexiones mal hechas. No, era bien agarradito, se le pagaba una persona lo de una cerveza pero que lo hiciera bien hecho. Ahora, ya como organización de Junta de Acción Comunal empezamos fue a luchar por la legalización de los servicios públicos y por otro lado estábamos luchando por la escuela. Entonces organizamos un comité para trabajar los domingos en el lote de la escuela y empezamos a hacer las chambas sin saber si las íbamos a llenar de piedra o qué carajos íbamos a hacer. Pero los señalizamos para que no lo vendieran porque esos cinco lotes de ahí para arriba eran para la escuela. Y claro, los que vendieron los lotes pues vendieron uno de este lado y otro del otro lado (entonces nos quitaron dos); si no la escuela sería más grande. A esos vendedores de lotes también les dijimos, “déjenos unos para el salón, otros para el parque, déjenos para la iglesia y déjenos

Page 38: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

35

para la escuela”. Logramos arrebatar esos tres lotecitos para la escuela, casi que a las malas, pero trabajamos y marcamos ahí: LA ESCUELA; “Predio de la Escuela”. Lucy Estela López Tú puedes tener servicios públicos sin necesidad de título legal con la carta de compraventa. Además eso es lo que nos ha ayudado a que el barrio sea legalizado. Un barrio que no esté legalizado, sea o no de invasión, no le llega ni agua ni luz. Pero claro, el título es más legal que la carta de compraventa porque es la sentencia que da un juez y un juez tiene mucha más validez que un notario. El notario puede vender la plaza de Bolívar, sí, y quién le comprueba lo contrario... 1.3 EL LOTEO

Los lotes se dividieron, compraron y

vendieron según las reglas del barrio. Una vez

pagado el terreno, seguía la construcción de

cada casa y en esta loma había que proteger

los lotes de posibles invasores.

Rubén Darío Desde el principio se sabía quién era el dueño de cada lote. Si en ese lote veíamos a otra persona metiéndole mano entonces teníamos que interrogarle sobre la documentación que trajera y ahí le avisábamos al que primero hubiera hablado. Es que eso era cuestión de confianza: si usted dijo este lote es mío pero... ¿y éste documento? (todos teníamos promesa de venta) Entonces ese lote ya se lo dábamos por fe de que era cierto; de confianza (“si venga este lote es suyo”). Pero si ya venía otra persona a decir ese también es mío, los enfrentábamos a los dos… Francisco Evelio Yo compré en el 94 y a mí me entregan una promesa de venta y lo único que yo hice fue ir a una notaría y legalizarla, no más. Es como un pagaré, tú firmas un pagaré, es como si yo te muestro un pagaré y sale a nombre de tal persona. Ahí dice que le salgo a deber tanta plata con unos intereses pactados a tanto tiempo, y listo. Una promesa de venta era igual: es un título. Es un título en el cuál la persona está certificando que el terreno que en este momento le estoy cediendo al señor es mío y se lo cedo al señor por un precio de tanto y a partir de la fecha tal; firma con su número de cédula y todo. ¿Sí me entiende? Eso es. Con decirle que esa señora que me vendió ni siquiera me hizo otro título. Sino que en el mismo título, y por el respaldo de la hoja, quedaba un espacio en blanco. Ahí le hacían a uno el anexo ¿sí? “Yo, Marina, yo no sé quién –no me acuerdo el apellido- procedo a hacer traspaso de este título de pertenencia del predio ubicado –en ese entonces se marcaba como manzana: era manzana 29 del lote número tal” ¿si? Y ya. Luego la firma, la cédula, entonces yo también firmaba; vendedor y comprador, ta ta ta, testigos, ta, listo. Lo llevaba a la notaría y la notaría inmediatamente autenticaba las firmas y listo, “eso es suyo”. Así era que se hacía la transacción. Lucy Estela Hasta donde yo me acuerdo, mi papá le compró a otro señor, el señor era el que decía: “yo voy a vender todos estos terrenos de acá” y el otro señor vendía todos los de allá. ¿Cómo lo hicieron? No sé, sólo sé que están las cartas. Las cartas de compraventa iban y se autenticaban ante una notaría, donde él le está vendiendo a mi papá por decir algo, íbamos a una notaría con dos testigos donde se decía que uno le estaba vendiendo a otro. Ahí era como un negocio pues hubo cinco personas que se

Page 39: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

36

hicieron dueños y el negocio de ellos era vender lotes. Lotes de siete por catorce metros (la mayoría de lotes en Jerusalén son de siete por catorce). Aquí todavía se vende con cartas de compraventa así: si yo quiero vender mi casa pongo un aviso o alguien viene y me plantea –como habla uno ahora en su vocabulario- un buen negocio ¿Cómo le vendo? Una carta de compraventa y vamos a la notaria y la hacemos o en un computador la hacemos. Y entonces yo le vendo con una carta de compraventa en donde dice: “entre los suscritos, a saber, Lucy, con número de cédula tal y la señora con cédula tal, (dueña y no poseedora) dueña del predio ubicado en tal dirección, se lo vende a la señora ta, ta, ta”. Así, con linderos tal. Aquí primero era por manzanas: era la manzana tal del lote tal de eso; ahora ya sí cada uno tiene su nomenclatura. Esa es la forma de vender y comprar terrenos. Con una carta de compraventa, algo que los dos interesados redactan, llevan a una notaría, se autentica y sale. Aquí en Jerusalén todavía no hay otra forma de vender. Aquí cuando empiecen los primeros títulos, ya va a subir el lote de estatus: de titulación a escrituración. ¿Por qué? Porque ahora yo Lucy sí tengo mi título de propiedad y si quiero vender, por decir algo, entonces ya tengo que vender con una escritura porque ahora el vendedor sí le está comprando al dueño y poseedor de este terreno ¿ves? Entonces ahí ya va subírsele el estatus y van a empezar a haber escrituras en Jerusalén. ¿Por qué? Porque ahora sí se le estamos comprando al dueño, el comprador ahora sí le está comprando a la dueña que soy yo, y ahora sí vamos a hacer una escritura sin enrredos. Francisco Evelio A veces una persona llegaba e invadía un terreno que no era de él. Ahí inmediatamente los mismos vecinos... uno muchas veces le recomendaba el lote al vecino pues uno se iba a trabajar y dejaba su casa sola y entonces se le recomendaba al vecino. Entonces uno le recomendaba al vecino y de pronto, usted sabe que en la noche uno está durmiendo, pero uno a veces se despertaba y cuando veía uno había un lote ocupado. Entonces se preguntaba uno, “¿cómo así?”, en esa casa hay una bandera y hay gente ahí. Entonces inmediatamente uno como vecino iba y le preguntaba, “oiga y usted qué”, “no yo me metí aquí porque esto está desocupado”. Y ahí uno le aclaraba, “no, no, no eso tiene dueño” que no sé qué, “que no, que no sea sapo”. Entonces inmediatamente se llamaba al dueño, al propietario: “venga que invadieron su lote, traiga el documento y demuestre”. Entonces la persona venía y decía, “yo soy la dueña, no he abandonado mi lote”. “No pero esto es mío y yo me había apropiado de esto”, y no, no, no. Entonces se traía a la policía y cada quien decía: “mire, este es mi documento, yo habito aquí. Esta es mi propiedad”. Rubén Darío Los vendedores de lotes eran los que habían provocado la desavenencia: los vendían dos y tres y cuatro veces. El problema era que cuando al vendedor se le estaban acabando los lotes pues revendía y cuando veía que alguien le había dado sólo la cuota inicial del lote vendido y que no había venido a cumplirle con el resto de pagos, vendía el lote otra vez para recuperar su plata. Entonces entre los dos que compraron, entre los dos que dieron plata, el que se los había vendido tenía que resolverles el problema: entonces le dejaba un lote a uno de los compradores y al otro lo ubicaba en otro lado para que no se fueran a matar. Si

Page 40: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

37

no, imagínese. Sea como sea, en ese tiempo, o en este, conseguir lo de un lote es cosa seria, cosa seria, es desangrar la familia para poder hacer esa inversión. Ahí la Prejunta y la Junta empezaban como a mediar. Si a un lote le aparecían dos dueños entonces se llamaban a ambos. Que fueran a donde la Junta a una cita, tal día y ahí les solucionábamos eso. Se les decía: “aquí alguno de los dos tiene que quedarse con ese lote y al otro, si dio plata (porque todos traían recibo, todo el mundo tenía recibo) entonces... (aunque eso eran unos recibos bien malucos: hasta en hojas de cuaderno, pero afortunadamente yo sí hice que me hicieran un recibo bien, un recibo preelaborado, en cambio había gente que tenía recibos con una firma en un cuaderno, en una hoja de cuaderno rasgada, bueno... Todo eso era válido porque aquí se confiaba mucho en la palabra de la persona.). Entonces mediábamos, buscábamos las tres partes: el que vendió y los dos que decían que eran los dueños (o tres inclusive, de pronto hasta tres o más). Pero el que había vendido tenía que poner la cara y ahí se le preguntaba quién le había comprado primero, quién le había dado más plata o cuál de los dos ya le había terminado de pagar. Entonces eran asuntos así. Pasaba que uno había dado la cuota inicial y se había desaparecido; y ahí el otro sí había venido y pagado, y había pagado completo. Entonces la pregunta era cuál de los dos tenía más derecho. Eso se mediaba así, pero entonces el que había dado algo de plata no la perdía: nosotros le decíamos al vendedor, “adjudíquele otro lote y póngale una nueva cuota o póngale nuevo precio”. Pero el vendedor entonces decía que como le habían incumplido inicialmente, tener otro lote ya le valdría más y no sé qué. Entonces proponía hacer otro acuerdo y le valía lo que le hubiera pagado de la cuota inicial, pero se quitaba el problema para que no hubiera problemas mayores o difuntos. Esos problemas siempre se mediaban; los de la Prejunta y la Junta organizaban eso. Entonces se hizo el libro, el libro de afiliados junto con el libro de predios: se inscribieron todos los predios, se organizaron las manzanas y se numeró cada lote. Entonces todos íbamos a inscribir nuestro lote ahí, lo señalaban con un marcador y se sabía que el dueño era fulano de tal ahí en un listadito. Nosotros, organizados con el libro, ya decíamos: “bueno, si el lote es de fulano, pero si va a vender me hace el favor y me trae aquí al comprador, si va a vender me trae al comprador”. Y a los primeros que empezaron a lotear esto se les dijo, “bueno cuáles lotes ha vendido”, y empezaron a organizarse así en reuniones enteras aquí donde decían cuál era la mejor forma de distribuir estos lotes. Eso se organizó pero la idea era que el que vendiera tenía que traer al comprador así hubiera segunda y tercera venta, tenían que traer al comprador. ¿Para qué? Para que se posesionara del lote al menos en ese libro así no se posesionara en físico. Entonces se evitaban tantos problemas porque macheteras hubo hartas. Peleas entre los dos que decían que eran los dueños, que ellos habían dado plata y que “a mí nadie me va a robar y que entonces no sé qué”. Entonces iba y sacaba un machete grande o sacaba hasta una pica para amenazar al otro y el otro, por no dejarse, entonces también sacaba aunque fuera un palo. El libro aquí no lo llevamos más, desde que empezamos el proceso de titulación ya no lo... además ya lotes vacíos poco y nada.

Page 41: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

38

1.4 LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD Y LOS LÍDERES DEL BARRIO

Cuando no hay Gobierno ni Estado que respalde la

compra y venta de vivienda, la construcción y el cuidado

de las casas, al igual que el desarrollo del barrio, es una

tarea de la comunidad. Las alianzas entre vecinos son

necesarias para suplir la falta de apoyo estatal.

Rubén Darío Participé en el proceso del grupo de vivienda. Fueron dieciséis viviendas hechas por autoconstrucción donde teníamos que conseguir unos recursos externos y ahorrar otros propios. En ese tiempo ahorrar $150.000 pesos era mucha plata, hace dieciséis años, entonces conseguir $200.000, 150 –hay gente que consiguió menos. Con esos recursos se

compraron sólo materiales y la mano de obra la colocamos nosotros mismos, los integrantes de cada familia: hicimos cuatro grupos de cuatro familias y hasta los niños trabajan ahí. Había adolescentes como también había niños de cuatro y cinco añitos cargando un ladrillo, cargando un bloque que eso les quedaba pesado; cargando arenita en una bolsa o en un baldecito entre dos o entre tres niños; pero lo básico era que teníamos que estar la pareja de cónyuges, mínimo, mínimo así no trajera los niños; tampoco era obligación de que tenían que traer los niños a trabajar pero los niños querían estar ahí porque se les dio mucho protagonismo a ellos: muchas fotos, mucha entrevista con grabadoras, muchas videos, entonces ellos por estar ahí tenían que haber trabajado. Trabajábamos de siete de la noche a diez de la noche todos los días; los sábados de tres o cuatro de la tarde a siete, ocho. También le jalábamos hasta las diez de la noche y los domingos sí desde las nueve de la mañana hasta por ahí las cuatro – cinco de la tarde. Entonces había muy poco tiempo para hacer los oficios de la casa, poco y nada porque ese era el tiempo que había. Y en cada vivienda trabajábamos cuarenta y cinco jornadas y luego nos pasábamos a otra; algunas viviendas se gastaron algo así como sesenta jornadas no porque la vivienda fuese más grande sino por cosas técnicas: que unas cosas demoran más que otras. A todas no había que hacerles exactamente lo mismo. No era un modelo estándar decir bueno ya esto es así y asa y sale, todos cuantificables a cuarenta y cinco días, no; cada vivienda tenía su propio modelo. Al final del proceso de autoconstrucción quedamos dieciséis familias amigas: si yo los llego a necesitar para alguna reunión aquí especial en el salón comunal no me fallan. Quedamos con una amistad muy penetrada. No hay disgusto que valga para

Page 42: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

39

perder esa amistad porque hacerle la vivienda a alguien, ayudarle a hacer la vivienda a alguien, es un asunto del que queda uno de amigo para toda la vida. A mí básicamente me ha gustado el trabajo comunitario más que el trabajo político. Llevo en este asunto más o menos unos 20 años y tengo experiencia porque mi primera función fue en la asociación de padres de familia aquí en la escuelita. Aunque primero levantamos la escuela para ponerla a funcionar y luego ya nos tocó organizarnos para poder traer maestros y organizarnos para luchar para que nos legalizaran la escuela. Ya como líder fui el presidente de la asociación de padres de familia; fui el primero ahí. Yo no pretendía ser de la junta pero sí estaba pretendiendo ser de la rama de la educación: yo era Proescuelas. Quería un comité Proescuela que ya después se fue a llamar la Asociación de Padres de Familia. Yo ayudé a organizar casi todas las nueve escuelitas. No podía ser integrante de allá, pero sí ayude a organizarlas. Y como ya nos dieron estatutos y nos dieron leyes, nos dieron un poco de cosas, nos hicimos amigos de un poco de profesores y ellos nos ayudaron (sobre todo sindicalistas, en ese tiempo). Entonces nos asesoraron y nos dijeron: “mire, esto es así chino, hágale, ta ta ta”.

Inclusive trabajamos con el M-19 porque imagínese que ellos nos mandaban materiales para la escuela y cómo no se los iba a recibir. A todas las escuelas nos mandaron materiales, nos mandaron muchas bolsas de leches para niños desnutridos... es decir, yo hacía lo mismo que hago con las demás instituciones, sigo la misma estrategia. Es decir, si usted tiene recursos es para darlo a la comunidad o para las comunidades. Con el M-19 fue exactamente lo mismo: si ellos nos mandaban cosas era porque era voluntad de ellos mandarnos cosas. Yo a ellos nunca les pedí y nunca les presenté proyectos ni nada, simplemente ellos llegaron ahí, como también nos esculcaron a nosotros el trabajo, nuestros ingresos, la familia, mis hábitos de responsabilidad. Digámoslo así, es decir, desde cuántas mujeres había tenido yo en adelante; cuántos hijos, sí tenía hijos por fuera o no, todo eso me lo averiguaron también.

Lucy Estela Cuando era más joven empecé a trabajar con la comunidad y trabajamos con la Fundación Social. Ellos trajeron programas muy buenos y yo pensaba: “si volviera la Fundación Social sería excelente” porque uno cuando empieza de líder es como cuando va a la universidad de primíparo ¿cierto? No sabe mucho. Pero cuando ya lleva más tiempo le gustaría volver atrás para poder trabajar con la experiencia que ha ganado y así poder hacer cosas en el pasado. Entonces yo diría hoy en día que viniera alguna institución sea la Caja1, no sé, la Alcaldía, los ediles, alguno, la universidad, bueno no sé, alguno y que trajera programas para la comunidad. Eso me parecería excelente. Por ejemplo: si yo tuviera un sitio, si yo tuviera un salón múltiple yo haría muchos talleres y muchos programas. Le traería a los abuelos por ejemplo un programa ¿me entiendes? Que entretengan aquí a los abuelos y les enseñen (a los abuelos les gusta hacer muchas cosas). Yo haría eso; a los jóvenes los invitaría, haría lo de deportes...

1 La Caja se refiere a la CAJA DE VIVIENDA POPULAR, entidad que trabaja junto con la Alcaldía Local de Bogotá para desarrollar los programas de titulación en la ciudad.

Page 43: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

40

Empezar a trabajar con la comunidad me ha gustado mucho. Estar en todo el proceso e igual seguir en el mismo barrio y encontrarse con los compañeros de estudio, los que estudiamos en un colegio que se formó acá. Las personas lo empiezan a buscar a uno para que lo asesore en esto, que le diga que qué hago y aunque uno no lo crea, la comunidad tiene muchísimos inconvenientes. Pero de lo que se trata es de buscar estrategias de solución, que haya solución ¿me entiendes? Que no saben cómo hacerlo. Eso me gusta. Yo les ayudo. Así mismo es en la comunidad. Uno se reúne en la comunidad y dice: “el problema es pavimentos”. Entonces la persona que tiene más información y que se puede dar a conocer más con la comunidad y se da a entender con la comunidad pasa a ser el líder. Francisco Evelio Mi labor aquí era más que todo representar a una comunidad, a un sector al punto de poder conseguir algunos servicios que nos hacían falta, algunos beneficios para el barrio. Entonces a mí me tocó la labor de entrar a legalizar lo que era el alumbrado público. Aquí no había contadores de energía, o sea, se tomaba una base y con base a ese promedio se le cobraba a todo el barrio. Entonces ya entramos fue a negociar lo que era la legalización del barrio y la luz para cada vivienda. Queríamos que colocaran un contador, un medidor, para que así el propietario de esa vivienda supiera qué pagaba, cuál era su consumo (su consumo real porque antes se cobraba un consumo que no era real). Esa fue una de las etapas buenísimas, hubo unas peleas buenísimas porque realmente se trabajó con todas las juntas y se peleó con las instituciones. Se paraban las obras porque que no les permitíamos que nos colocaran contadores sin antes haber negociado con nosotros cómo iba a ser el pago. Rubén Darío Y bueno, con los grupos organizados empezamos a poner la primera piedra para una organización que llamamos CELODIJE: Centro Local de Desarrollo Integral de Jerusalén. Y también allí fui el primer presidente. Hemos creado más líderes, fomentado el liderazgo, entonces ya uno pasa a ser más como asesor que como protagonista -ya dejamos que otros hagan el protagonismo- yo ya tuve mi cuartico de hora entonces que lo tengan otros y esa es la función de un líder. Lo que fue la organización establecida, en la que ya se mencionan unos integrantes fijos, digámoslo así, fue la Prejunta. En esa no participé yo (ni en la Prejunta ni en la primera Junta). La Prejunta eran unos integrantes que se elegían por el voto de algunos amigos, los más amigos, los amigos de cantina, los amigos de la tienda para hacer los trámites de organizar la Junta de Acción Comunal. Eso duró aproximadamente un año. La Prejunta duró como dos años, ya después les dieron personería jurídica. Y con la personería jurídica se tenía que establecer una junta con asamblea, con afiliación de socios. Entonces lo que se hizo aquí fue que antes que afiliados a la Junta se utilizó la estrategia de los propietarios. Se les decía que vinieran e inscribieran su lote en el libro de predios para que así mismo se lo pudieran cuidar porque había muchas personas que tenían el lote vacío, que lo compraban pero que no se habían pasado todavía. Venían y lo visitaban los domingos o venían y le ponían un ayudante, un maestro, algún trabajito le hacían el domingo pero no volvían sino por allá hasta el otro mes.

Page 44: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

41

Lucy Estela Mucho se ha logrado con la organización. Digamos, al reunirnos todos los presidentes. Con eso hemos logrado mucho porque algo que nos diferencia de otros sectores es eso: como estamos unidas varias Juntas de Acción Comunal, entre todos halamos para lo mismo. Y no por ejemplo un barrio o un sector donde haya varios barrios y cada uno jale por su lado, ahí no se logra nada. Rubén Darío Era tan grande el barrio que era difícil administrarlo: desde allá, al pie del río (porque en ese tiempo no había esa tal avenida sino que se miraba desde el río) hasta el palo del ahorcado. Había reuniones de todos, de posibles dirigentes y llegaban a ser cien. Entonces era más el despelote que otra cosa porque no había la experiencia que hay hoy para organizar una asamblea. Hoy día hay mucha experiencia en eso, se sabe ordenar la reunión y uno se sabe comportar... Antes todo el mundo quería ser el primero. Todo el mundo quería participar como si se estuviera repartiendo plata para esos cargos. Entonces lo que se dio es que si el de aquí no se ponía de acuerdo con el de allá, entonces se sacaba al disidente. Pero había otros que estaban centraditos. Este sector del Paraíso está en la mitad. Nosotros los que estábamos aquí como en la mitad (los de Argentina, Santa Rosita, aquí Pradera) dijimos que no íbamos a dejar desintegrar esta vaina porque creíamos que cuando cogiéramos fuerza íbamos a ser un barrio importante. Lucy Estela Como Junta de Acción Comunal está el Departamento Administrativo de Acción Comunal. Se crea cada grupo para elecciones (por plancha, por elección directa, en asamblea) y ya cada quién por voto popular elige su Junta de Acción Comunal. Y ya la Junta de Acción Comunal tiene personería jurídica, tiene NIT y puede hacer la representación de la comunidad ¿ves? Entonces nos reunimos todas las Juntas de Acción Comunal cada una con su personería jurídica, con su NIT y con sus propios líderes. Ahí es donde se da la pelea completa porque él es líder de su comunidad y yo soy de la mía, entonces está el debate de quién sabe más ¿cierto? O por qué se pelea por esto y yo peleo por lo otro. Rubén Darío Cuando ya se tuvieron todas esas divisiones y se detectaron todas esas divisiones dijimos “sí se puede”. Sí puede haber juntas de acción comunal con diferentes personerías jurídicas pero a la vez mantengámonos unidos. “Bueno, ya usted tiene su cédula de ciudadanía, usted tiene la suya, usted tiene la suya, igual, pero unámonos para pedir siempre lo mismo”, y desde ese tiempo nos quedamos todos pidiendo lo mismo. En el año 84 es cuando salen las personerías jurídicas de las juntas, todas al tiempo, casi todas las personerías son de diciembre del 84. Entonces, cuando decidimos pedir un servicio para uno, lo pedimos para todos. Cuando a uno se le ocurrió pedir lo de titulación, lo pedimos también para todos. Por eso es que estamos en un paquete todos para el proceso de titulación. Lucy Estela Uno está regido por unos estatutos. O sea que no es así porque sí. La Junta de Acción Comunal no es así porque sí, si no porque tiene unos reglamentos, tiene unos estatutos, tiene toda una directiva, entonces de ahí sale. Igual, lo que te digo, ya por voto y reunidos todos decidimos... Nosotros por ejemplo para nombrar a alguien en esta Junta de Acción Comunal le preguntamos qué le gustaría hacer en la Junta ¿cierto? Ya vemos que todos queremos trabajar por la comunidad, que vivimos aquí en el barrio, porque para ser de la Junta se debe vivir en el barrio y tener

Page 45: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

42

propiedad en el barrio, alguna propiedad (eso igual está ahí en los estatutos) ¿ve? Entonces alguien decía: “a mí me gustaría ser tesorero”. “Pero ¿sabe algo de contabilidad? Porque igual hay que llevar una contabilidad, un libro, se entregan informes cada tres meses”. “Sí”. Nosotros entonces decimos, “bueno si él no sabe, yo le explico algo porque él quiere ser tesorero”. El otro, “bueno yo quiero ser fiscal”. A oquei. Y así. Entonces eso hace que sea un trabajo muy rico ¿sí? Porque uno va aprendiendo de los demás ¿cierto? Y cuando uno es líder, entre sí mismo es más fácil hacer verle los errores a la otra persona ¿cierto? Por ejemplo yo les digo: “es que yo hago mesa directiva cada mes y atiendo a la comunidad dos veces a la semana”. El otro dice: “eso es bueno, es bueno atender dos veces a la semana en el salón comunal, entonces yo voy a hacer lo mismo” ¿sí? Entonces cada uno va aprendiendo del otro. 1.5 LA LEGALIZACIÓN DEL BARRIO

Los barrios existen cuando se han poblado y

cuando las construcciones sobre sus lotes

transforman el paisaje urbano de cierta área

de la ciudad. Cuando un barrio es legalizado,

recibe asistencia estatal, servicios públicos,

redes de transporte, etc. Sin embargo, en un

lapso de 10 años, Jerusalén ha estado tanto

legalizado como no legalizado.

Francisco Evelio Nosotros estábamos oficialmente legalizados como barrio desde el año 85 - 86. Lo que pasaba era los dueños de los terrenos estaban vivos y con la legalización del barrio ellos aparecieron inmediatamente. Ellos escuchan que hay procesos de titulación de más de mil predios más los otros procesos que se están llevando en otros lados y ellos inmediatamente demandan al Estado. Llegan y lo demandan. El Estado inmediatamente pierde la demanda y a nosotros nos tumban la legalización del barrio. Entonces, nosotros quedamos deslegalizados. El Estado ya ha invertido una cantidad de millones en este barrio y habemos más de 8000 - 9000 predios y habemos más de 25.000, más de 30.000 habitantes. Entonces imagínese el problema. El Estado no sabe qué hacer. No nos puede echar a la calle, no puede perder la inversión que ha hecho en los hospitales, en las escuelas, en las vías, en el alumbrado público, en las redes de alcantarillado y en el acueducto; en el gas, en el teléfono. Entonces claro, el Estado se pellizca y ahí es donde comienza la pelea y se comienzan a hacer unos... se comienzan a hacer unas mesas de trabajo en Secretaría de Gobierno donde se sientan todas las instituciones a hablar y a mirar cómo es la problemática con la Junta de Acción Comunal y a mirar cómo se ve ahí. A raíz de ahí ya nace la figura Caja de Vivienda y entra a intervenir. Nombran a la Caja de Vivienda como garante de los procesos y todo. Inmediatamente le dan la facultad para que inicie un proceso de titulación de los predios. Lucy Estela La legalización del barrio se cayó en el 91 por la demanda interpuesta ante el Consejo de Estado. Después de eso nosotros empezamos a ir al Consejo de Gobierno y cada uno demostraba que Jerusalén existía y que no podía estar

Page 46: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

43

deslegalizado. Después vuelve y se pone en firme la legalización por parte de la Alcaldía. Jerusalén vuelve a salir legalizado por la posesión, por los servicios públicos, por la inversión que ha hecho el Estado (todo lo de vías y redes y todo eso es inversión del Estado). Esa es precisamente la parte que los Gaviria dicen que le pelean al Gobierno: “págueme porque usted metió allá redes y eso y eso son terrenos míos”. Y ahora vienen y dicen: “ustedes que viven acá páguenme porque los terrenos son míos” ¿ves? Francisco Evelio Yo no me sentía seguro al estar escuchando las versiones de que los dueños estaban vivos y de que los dueños iban a pedir los lotes e iban a desalojarnos. Eso genera una inseguridad tenaz y muy preocupante para uno. Entonces qué hace uno para proteger su inversión y sus cosas, pues mirar a ver cómo se mete a un programa de vivienda. Ahora que me acuerdo, yo estuve averiguando con un programa de titulación, de legalización y titulación de predios de la Alcaldía Mayor y de la Presidencia de la República. Yo vine a una de las oficinas acá en la 72 con 15 –ahí estaba una oficina que era de la Alcaldía- y yo estuve hablando ahí y a mí me dijeron: “sí, claro, hay un programa pero resulta que el programa en estos momentos llega a San Francisco. De ahí para allá todavía no hemos empezado porque toca empezar a levantar un escrito topográfico, cartográfico”. Bueno, me pusieron una cantidad de cosas, me dijeron que tocaba esperar y entonces yo espere. Lucy Estela Cuando se cayó la legalización la última vez –es que se ha caído dos veces en Jerusalén- lo que más afectó fue la inversión: cuando en un barrio se cae la legalización no hay inversión. Solamente había una inversión social. ¿Cómo social? Nos mandaban gestores o capacitadores, pero no más. No había plata para invertirla en las escuelas o colegios, no, no se podía porque en ese barrio se había caído la legalización, eso decían. Ni había plata ni para pavimentos que era lo que más se peleaba. Ni para salud. Si había rubros para mejorar el CAMI, los mandaban para otro lado porque al barrio se le había caído la legalización ¿si me entiende? Entonces, Jerusalén estaba quieto y no se le podía hacer nada porque estaba deslegalizado. Ahí se empieza a trabajar –lo que les decía- en los Consejos de Gobierno con todas las entidades y todos lo que ayudaban. Entonces la Caja de Vivienda, que hacía ahí la interventoría dice: “Jerusalén, para que no se le caiga la legalización así de fácil debe hacer un proceso de titulación donde cada quién compruebe y verifique que lleva más de 5 años en ese barrio -ese barrio es un barrio viejo- y cómo lo pueden confirmar: con los títulos de cada quién”. Rubén Darío La legalización final del barrio fue en el año 94, es decir, diez años después de que llegamos. Habiendo legalizado el barrio entonces nosotros ya le podíamos pedir al Distrito legalizar también los servicios. Aunque para ese momento nosotros ya nos habíamos conectado los servicios.

Page 47: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

44

2 1.6 LA TITULACIÓN DE LOS PREDIOS

En Jerusalén cada persona sabe cómo

compró, cuánto pagó, y quiénes son sus

vecinos. Por ello, durante mucho tiempo no

fue necesario introducir “el título legal” para

regir la propiedad dentro del barrio.

Rubén Darío Nosotros arrancamos aquí con un proceso de titulación en el barrio. De la anterior Junta, antecitos de yo meterme a la Junta, la Junta anterior empezó un proceso con el abogado (que hoy es el mismo) Octaviano González. Con ese abogado vinieron aquí y yo ya acostumbrado a mi rol como líder en otros asuntos, me puse a estudiar mucho la propuesta, a averiguar sobre el personaje, a ver qué tan honesto era o lo que fuera (porque sabemos que ningún abogado es honesto y el que sea honesto no es abogado). Entonces todas esas creencias que traíamos nosotros en la cabeza teníamos que despejarlas: que otra vez nos van a quitar plata, que otra vez que ese

proceso es costoso, otra vez que... Entonces como que dejamos que otros se fueran a eso a ver cuáles salían tumbados y metimos un paquete de cien; o metieron en ese tiempo los de la Junta. Yo no entré con mis papeles pero a mí los de la Junta me dijeron que metiera mis papeles que así me iba a salir barato. Ese primer abogado lo había conseguido la Junta aunque venía recomendado de la Junta anterior. Aquí ni siquiera se miraron cotizaciones ni nada de esa vaina, arrancaron con ese ahí. Y la gente que confía en la Junta se metió en el proceso con él. De esos siempre se va a haber: hay quienes confían demasiado en la Junta y hay quienes no se asoman con la Junta para nada, eso siempre va a ser así. Se metieron esos cien, el proceso duró cuatro años y medio pero cuando ya iba el proceso en dos años fue cuando me tocó recibir a mí a la Junta. Entonces, cuando vinimos a hacer el empalme de lo de titulación, el abogado vino a hacer un informe pero el informe me lo quería dar allí en la tienda; en ese tiempo no había este salón comunal. En ese entonces esto era parte de la escuela, una construcción pequeñita que había aquí y había uno o dos salones de la escuela. Los domingos nosotros lo abríamos y nos sentábamos en un salón de esos en los pupitres. Entonces ahí nos sentamos y yo le dije al abogado que necesitaba un informe pero por escrito. El abogado se marió y me dijo que si lo iba a empezar a pendejear y yo ahí le dije, “un momentico, el proceso se empieza aquí, Patiño y Avendaño me lo están entregando es a mí y si le gusta bien y si no recojamos. Yo no le estoy diciendo que no continúe, yo le estoy

2 Panoramica Gaitán. Foto-Montaje del arquitecto Ramón Bermúdez Obregón.

Page 48: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

45

diciendo es que vamos a trabajar diferente”. Y un abogado imposible que no sea capaz de entregar un informe por escrito. Yo no le estaba pidiendo nada más, ni lo estaba criticando ni saboteando ni nada. Yo simplemente le dije, “déme un informe bien dado y no hay problemas, pero si yo le pillo dolencias al informe pues voy a pedirle cuentas, pero todavía ni siquiera le estoy pidiendo cuentas”. Lo apreté y marchó la vaina. Francisco Evelio Entonces nosotros, oyendo ese runrún de los Gaviria, nos pusimos a averiguar con los abogados. Nos presentan a los abogados, los traemos al barrio y hacen la propuesta en la asamblea. Es más, fueron dos abogados: un abogado y una abogada, e hicieron la propuesta. Este abogado, Don Octaviano, acepta las condiciones que le pone la Junta de Acción Comunal, o sea, trabajar con la Junta de Acción comunal este proceso y que la Junta sea la vigilante, la garante de ese proceso para que no nos estafen. La otra abogada dijo “no, yo no trabajo amarrada de la Junta de Acción Comunal, yo trabajo como independiente, entonces no me sirve”. Entonces ella quedó aparte y solamente trabajamos con éste, con Don Octaviano. Yo estoy metido en otro proceso de titulación que iniciamos –que yo también inicié- hace ocho años con el Dr. Octaviano González. Sí, desde entonces iniciamos ciento treinta y cinco personas que estamos ahí. Ese proceso todavía está vigente. Lamentablemente cuando existían las cooperativas de ahorro, en una de ellas estaba la plata de regalo para titulación y quebró y cerraron la oficina. Se perdió una plata, entonces fue un trastorno tenaz porque ahí se perdió una plata y entonces los abogados ya no quisieron trabajar. Mas sin embargo, ahí estamos impulsando eso y están a punto de salir esos títulos. Rubén Darío El primer abogado nos decía que aquí lo que valía era la posesión. Porque dentro de esos primeros cien procesos también se dio gente que fue a buscar en sus corotos y no encontró el documento de promesa de venta. A esos se les hizo un extra-juicio, se les hizo tal cosa, pero la Junta debía certificar que esa persona sí era el dueño y que no estaba invadiendo o quitándole a otro pobre. Entonces nosotros hicimos válidas las posesiones. La Caja de la Vivienda se resistió a eso pero no tanto las funcionarias, que en ese tiempo era la Dra. Luz Dary, sino el departamento jurídico. Nos decían que teníamos que tener algún documento. Nos repetían: tienen que tener algún documento y tienen que tener algún documento. Nosotros qué les dijimos, pues que NO. Que el documento se lo hacíamos y entonces empezamos con los extra-juicios. ¡Es que no se puede pensar que uno dejó de ser dueño porque perdió el documento! ¡No! ¡No! Alguna cosa tiene que haber para resolver eso.

Así, el primer proceso estaba abriendo trocha. Ni siquiera los jueces conocían bien la Ley Novena3. No la habían usado, no la habían manoseado, no la habían tenido que aplicar. Entonces al momento de aplicarla a ellos les daba miedo desposeer a uno para poseer a otro. Era una fórmula, es una fórmula de expropiación: si no se le da uso a un predio, el Estado le iba a dar un uso social a ese predio. Eso dice la Ley Novena pero los jueces no la estaban aplicando. Entrar a convencerlos sobre esa serie de cosas, pues por eso el primer proceso duró más de cuatro años, cuatro años y medio, casi cinco, y este otro viene durando dos años y medio. Ya tenemos para

3 Ver Ley 9 de 1989 y Ley 388 de 1998.

Page 49: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

46

reventar sentencias, están que revientan desde enero, ya vamos en marzo a ver si en la próxima asamblea entregamos ya esos títulos. Francisco Evelio Hay mucha gente que no piensa sino en el contorno de su casa, o sea, piensa solamente en pavimentos, piensa que le coloquen la luz, que le coloquen el teléfono, que le coloquen el gas. Sí, yo sé que son vainas de primera necesidad, pero no se han enfocado en la necesidad que deben tener un título de pertenencia ¿sí me entiende? Entonces no hay ese enfoque. Entonces nosotros con los abogados que ya estaban con la nueva ley Samper (que más de cinco años ya usted tenía derecho a

reclamar pertenencia) arrancamos con los que inmediatamente llegaron a proponer la titulación. Antes de eso hubo otro abogado que nos estafó. Entonces ya llegó éste abogado, éste abogado empieza con un grupo en Plan Canteras, con el que fue edil, Hernando Rojas, con él tuvo un proceso de más de 800 títulos, a él ya le han salido más de 400. Pero al final la gente entiende la importancia del proceso de titulación, ya lo han hecho. Por ejemplo en el caso de Paraíso donde está Rubén. Rubén no creía en el programa de titulación, él estaba en contra de eso, él estaba rotundamente en contra porque él entonces no era presidente de la Junta, era Álvaro Patiño. Y Álvaro Patiño fue el que inicio esa labor de titulación y Rubén estaba a favor de los que estaban en el Tanque y él alegaba y decía “no, que eso es falso”, no que “yo estaba en contra de eso, sí”. Pero cuando él ya vio que salieron los primeros cien títulos creyó y ahí sí se unió con el abogado y le dijo “Bueno, vamos a iniciar pronto el proceso”. Fue cuando ya empezó la Caja de Vivienda y ahí sí le caminó. Rubén Darío Sin embargo nos demoramos otros dos años y medio, ya se me iba a acabar mi período cuando “todavía nada de titulación”. La gente empezó a decir que ese presidente tampoco había servido, que eso no sé qué, que sí sé más. Y claro, la gente que aporta plata critica más. Entonces puse a marchar al abogado y ya les dábamos resultados y que tal. Yo mismo iba a los juzgados, yo mismo iba a esta serie de cosas, conocí ya de lleno el proceso, listo. Mientras tanto íbamos haciendo otros procesos por otro lado. Ahí fue cuando llegó la deslegalización del barrio. Con la deslegalización fue cuando la Caja... estábamos en el proceso de re legalizar y sopesar a ver si ahí sí nos reuníamos con los Gaviria o no. Pero nosotros seguíamos en la misma posición de hace diez y doce, quince años atrás. O sea que yo le recibí a la junta anterior los procesos que ellos ya habían iniciado con el abogado anterior y por recomendación de los otros comunales lo que hice fue ponerlo a trabajar firme porque era que no se le veía por aquí. Francisco Evelio Entonces mire como da las vueltas la cosa ¿sí? Un líder en ese entonces, él no creyó y ahoritica ya siendo líder cree y está impulsando con el Dr. Octaviano para que sigamos en el proceso de titulación. Es más, Rubén quería empezar a hacer un paquete aparte del de la Caja de Vivienda, con otras personas, pero eso sale muy costoso porque un abogado particular después de que ha salido un primer proceso de un barrio no le va a cobrar a usted los doscientos mil pesos que cobraba antes. Ahora le va a cobrar cuatrocientos mil o quinientos mil pesos por un proceso. Entonces dese cuenta, con ese precio es muy berraco. Entonces más bien decidimos esperar a la Caja a ver si traía un programa. Es como yo le decía a la gente, “bueno, está bien, usted no cree en estos abogados, espere que más adelante va a

Page 50: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

47

venir un programa con una entidad del distrito que es lo que ustedes quieren, que le da seguridad y le da garantía”. Y es así, ahoritica tenemos los resultados: más de mil procesos y ahoritica hay gente que está diciendo: “don Evelio, cuándo empieza el otro proceso”, y ya di la orden de empezar a recoger carpetas para iniciar otro proceso con la Caja. Lucy Estela La Caja de Vivienda Popular iba a venir a hacer procesos de escrituración, sí, pero es que los Gaviria llevaban tratando de hacer procesos de escrituración desde hacía más o menos diez años ¿ves? Y ellos habían peleado con el Gobierno, con la parte gubernamental y con nosotros. Por eso se había caído el proceso de legalización del barrio ¿sí ves? Porque ellos habían demandado al Estado tratando de sacar plata. Y ellos quieren sacar plata por todos lados y también quieren sacarnos plata a nosotros. O sea que quieren tener plata por lado y lado y lo que pasa con el predio de los Gaviria es que es hereditario ¿ves? Entonces ni siquiera ellos como familia Gaviria se han puesto de acuerdo sobre qué es de quién: que el abuelito le vendió a yo no sé quién y que el Gaviria papá no sé qué, pero que le heredó al otro y el otro, entonces entre ellos mismos como que se han agarrado por el mismo terreno. Rubén Darío En el año 92 - 94 es que aparecieron los abogados de los Gaviria, los dueños de la hacienda Casablanca, a procurar una reunión por aquí con los líderes comunales y los líderes comunales rechazaron esa reunión. Yo no era de la Junta en ese tiempo todavía, yo seguía trabajando con lo de las escuelas –asociaciones de padres de familia- y con lo de CELODIJE, pero a nosotros también nos trajeron el problema: “compañeros de CELODIJE vengan porque a ustedes les van a llegar, van a coger a todo cuanto se llame organización y les van a traer una exposición”. Los Gaviria decían que teníamos que volver a comprar los lotes para que nos dieran la escritura. Nosotros hicimos dos cosas. Como yo ya tenía experiencia con lo del primer proceso de titulación entonces lo único que hice fue, allá en la mesa de concertación de Secretaría de Gobierno, llevarme mi paquetico de fotocopias de los cien títulos que ya estaban (no estaba el mío ahí pero yo defendí ese proceso porque yo le trabajé dos años y medio a eso). Entonces dije: “esto es legal, esto es válido, esto no entra dentro del proceso que la Caja me quiere exigir ni en los que me quiere ayudar”. Entonces yo ya sabía que para ser dueño, para la validez del lote, lo que vale es la posesión. Aquí así no tenga usted documento, si usted está poseyendo el lote usted ya es dueño. Aquí los documentos son lo de menos. Aquí lo que vale es la posesión. Como yo llevo tantos años aquí, yo soy capaz de decir quién es el dueño de tal lado, y de tal y tal y tal otro porque nos conocemos y nos hemos tratado. Entonces, así esa persona haya perdido la carta de compraventa... porque muchas personas perdieron sus documentos. O por el hecho que hay tantos pleitos porque por poner otro ejemplo, aquí hay mucha gente separada con el segundo y tercer marido o con la segunda y tercera esposa, y la primera se le llevó el documento, pero él siguió con la posesión. Entonces ahí como vecinos podemos hacer esas aclaraciones para que quede en firme la validez de la posesión. Nosotros cada ocho o quince días durante catorce meses duramos allá sentados, ni siquiera los traíamos aquí, en la Alcaldía Mayor en el segundo piso de la Alcaldía, en

Page 51: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

48

la oficina del Alcalde (del Secretario de Gobierno). Y allá llegaban todas las entidades: treinta y cuatro entidades llegamos a tener sentaditas ahí para nosotros no más. Alguien dijo: “pero es que estos manes quiénes son, estos manes quiénes son…”; llega allá y se para a decir, “pero es que esta reunión es inaudita, ni siquiera consejo de seguridad reúne tanta gente, ni el consejo de seguridad para Bogotá reúne tanta gente y estos quiénes son”, entonces presentémonos. El que decía eso era un abogado prepotente por allá, él era de Planeación. Creo que era del departamento jurídico de Planeación porque es que el que fue demandado fue Planeación con la joda de la deslegalización porque los que legalizan los barrios son los de Planeación. No, pero que tipo tan prepotente. Entonces de todos, el que más fallaba a las reuniones era aquí el alcalde de Ciudad Bolívar y el del Departamento de Acción Comunal y entonces nosotros los oficiábamos: les mandábamos un oficio... Se supone que el Departamento de Acción Comunal son como los padrinos de las Juntas de Acción Comunal, y no nos estaban respaldando; los ediles tampoco; el alcalde tampoco estaba ahí. Lucy Estela Ahora que me acuerdo sí había el runrún de los títulos de propiedad pero no por parte de la Caja de Vivienda sino de unos abogados, e incluso -como uno habla- ha habido tumbis con la comunidad en cuanto a eso. Había una señora Ninfa que estaba haciendo unos títulos de propiedad en Santa Rosita y en Nueva Argentina y ya los sacó, o sea que uno puede decir que ya hay títulos de propiedad en Jerusalén. En Paraíso está el abogado que trabaja con la Caja de Vivienda. Eso quiere decir que sí deben salir unos títulos pero otra cosa es que ellos, los que llevan 5 o 6 años con esos abogados, están muy demorados y parece que va a salir primero el proceso de la Caja de Vivienda que el de ellos. Yo creo que las influencias de la Caja de Vivienda han servido mucho pues ella trabaja con la vivienda de interés social y ha ayudado a que ellos hagan parte en el proceso y a que la parte jurídica vaya y hable con el juez ¿sí? Que vaya a los juzgados y esté allá y diga: “Vea ahí hay un proceso con Jerusalén, cómo es ahí, cuánto se demora”, eso.

Rubén Darío Catorce meses nos duró la negociación a pesar de que apretamos a todo el mundo. Como ya teníamos el proceso de pavimentación eso era la que la gente nos estaba volcando en la mesa de negociación. Entonces ahí fue cuando le dijimos a la Caja de Vivienda Popular que nos presentara la propuesta de la titulación. Entonces, en una pantalla gigante nos hicieron la propuesta. Para mí era lo mismo a lo que ya teníamos con el abogado particular pero respaldado por una institución. El asunto era que cuando yo hablé de eso con el abogado en esa semana le dije: “bueno, cuál es su cotización para el siguiente paquete porque este de los primeros cien ya está negociado. Cuál es el precio para el siguiente paquete”. Y fue tan descarado que me dijo que valía $450.000 pesos por predio. Con la Caja nos dijeron que valía $250.000 entonces ni modos, el Dr. abogado Octaviano dijo, “no pues entonces yo entro en el concurso de esos otros abogados con la Caja de Vivienda Popular”. El abogado lo pensó y dijo: “voy a ganar un poquito menos pero hago más procesos”, y le sirvió, “entonces entremos a concursar”, listo, entramos a concursar. Y el hombre, ese abogado, ya se volvió muy comunitario porque él ya trabaja es con

Page 52: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

49

los barrios. Él no trabaja en su oficina, él trabaja con los barrios. Y entonces fue cuando nosotros mismos pusimos de ventaja toda la experiencia que tenemos en titulación y fue la experiencia mía al trabajar, antes con Octaviano, la que se puso al servicio de los otros compañeros para decirles cómo era el proceso. Lucy Estela La Caja de Vivienda apenas empieza a llegar al barrio hace más o menos unos cinco o seis años, no más. Ya la Caja de Vivienda tiene aparte sus propias urbanizaciones, sus propios programas, sus propios lotes. Uno ve alrededor de Jerusalén y dice, Arborizadora Media, es de la Caja de Vivienda Popular; parte de Sierra Morena también es de la Caja de Vivienda Popular. Pero en Jerusalén, nada que ver la Caja de Vivienda Popular ¿ves? Es hasta ahora que se está trabajando con ellos. Cuando la Caja de Vivienda Popular llegó al barrio decía: “hay dos formas de obtener escrituras o títulos. Una es la negociación directa”. Es decir, teníamos que reconocer que los Gaviria eran los dueños de esto y debíamos negociar con ellos las escrituras a bajos precios. La otra forma era hacer todo el proceso de titulación por intermedio de los juzgados, abogados y esperando a que saliera la sentencia del poseedor para obtener la pertenencia del terreno. Cuando los Gaviria ven que hay casi mil procesos en Jerusalén y que empezaron a andar y que están regados en cada juzgado, ellos se quieren comunicar con nosotros ¿sí? Mandan una propuesta muy buena, eso sí, mucho más barata que como salía por medio de titulación con la Caja de Vivienda Popular. Afortunadamente hay un grupo de abogados que nos colaboran mucho. Inclusive la misma área jurídica de la Caja de Vivienda Popular. Al parecer los Gaviria ya estaban muy enterados del proceso con la Caja de Vivienda: ya sabían precios, ya sabían en qué juzgados ¿si me entiende? Uno sí se pregunta ellos cómo se enteraron. Es como si hubiera uno entre nosotros que va y les cuenta todo. Uno sigue con la duda ¿ellos cómo se enteran? ¿Por la Caja de Vivienda o alguno de nosotros o cómo? Entonces ellos dicen: “ustedes están pagando $166.000 pesos por medio de la Caja de Vivienda Popular, nosotros les dejamos igual en $166.000 pesos pero nosotros les damos escrituras. No se va a demorar dos o tres años como el proceso de titulación, si no más o menos de uno a tres meses. Menos tiempo por el mismo precio” pero entonces ellos dicen, “pero, nosotros solamente vamos hasta la parte de que damos el documento y ustedes van y lo registran ante notaría y ante instrumentos públicos, lo elevan a escritura. Para elevarlo, vale mas o menos $400.000 pesos entonces...”. Cuando iniciamos el proceso de titulación con la Caja había dos formas de hacerlo: tener la carta de compraventa, pero algunos acá, porque han pasado muchos años, por decir algo los dieciocho o veinte años que lleva el barrio (este barrio lleva veintidós años o sea, no soy de las fundadoras, yo ya llegué cuando había gente...), no tienen la carta de compraventa. Por decir algo un señor que lleva 22 años y quiera entrar al proceso de titulación para tener su título de propiedad, más no su escritura –eso sí debe quedar claro que no son escrituras- uno le dice que necesita la carta de compraventa. “No eso ya han pasado veintidós años, a mí se me mojó, se me perdió o eso”, entonces qué hacer. El abogado le dice a uno –el de la Caja de Vivienda -: “bueno, él lo que puede hacer es un extra-juicio con dos testigos que lo conozcan y que aseguren que él vive ahí hace 22 años”. Listo, él va a la notaría se lleva sus dos

Page 53: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

50

testigos y hace el extra-juicio. Eso ya es el documento soporte que él es el dueño de ese terreno y de esa casa. Nosotros nunca nos hemos comunicado con los Gaviria pero ellos tienen un abogado. Como presidentes no hemos visto a ningún Gaviria. No, no los distinguimos. Debe haber algunos de los presidentes que de pronto hayan dicho “Yo me fui a ver con los Gaviria...” Pero igual, siempre está la incertidumbre de que le digan a uno “Vamos a una reunión con los Gaviria y nos vemos aquí los cinco” y yo empiezo: “Cuál de ellos es el Gaviria, ¿sí?, cuál es él...” No, no sabemos nunca. Igual, ni siquiera con el abogado. El abogado se ha comunicado con nosotros como junta, por medio de Fax y mail, no más. Rubén Darío Si los Gaviria no hubieran vuelto con los abogados para intentar hacer las ventas de las escritura pública nadie se hubiera interesado en tener el título legal porque todo el mundo estaba tan calmado, tan tranquilo con eso, que creían que su documento era ese. Porque resulta que ellos, o todos nosotros aquí –yo hablo de ellos como si fuéramos aparte, no- todos nosotros aquí estábamos tan tranquilos pensando que ese era el documento oficial: el que teníamos cada uno en la casa. Cuando vemos y estudiamos y analizamos las leyes resulta que no, que apenas somos poseedores no más. La gente peleó mucho por eso: “pero es que yo pago impuestos, pero es que yo pago servicios, pero es que yo pago esto, y que qué tiene que ver un pinche papel de esos, y que no sé qué, y que a mí nadie me va a sacar”. Nosotros les decíamos que nadie los iba a sacar pero que debían legalizar la posesión, la estadía aquí. Les explicábamos que así como estábamos éramos invasores. Que así le hubieran comprado a otro habían invadido. Entonces nadie les estaba cobrando el predio. Porque la ventaja que nosotros brindamos, o que brinda la Caja también o el proceso de pertenencia como tal, ya sea con el abogado privado con el que hicimos los primeros procesos de títulos o con la Caja, es que no tenemos que volver a comprar el predio. No tenemos que volver a comprar el predio, tenemos es que legalizarlo, sacarle la cédula de ciudadanía al predio. Creo que fueron más los que habían perdido el documento que los que sí lo tenían los que se metieron al proceso de titulación luego de que vieron y entendieron esa situación. Entonces ahoritica sí están haciendo fila para entrar con la Caja porque ya tienen la confianza de que el proceso sí salió y que salió en un tiempo mucho más rápido. O que está saliendo más rápido que el proceso de los primeros abogados. Lucy Estela Y hay algo más con los Gaviria: según lo que nos decían los abogados, como los Gaviria todavía no han definido esa herencia, que son estos terrenos, uno de ellos supuestamente está ya muy viejito y como que de pronto se muere o eso, entonces no han definido de quién es qué... Esto está dividido como por... cuando hablan de terrenos hablan por mojones ¿sí? Que de tal mojón a tal mojón es de Elvira de Crosh, de tal otro a tal otro es de Juan Gaviria, de tal otro es de Felipe ¿si me entiende? Entonces lo que los abogados dicen es que los Gaviria nos pueden presentar una propuesta de las escrituras del terreno más no de las mejoras y eso entonces le va a salir mucho más caro a la comunidad. Cuando digo “comunidad” es obviamente yo incluida porque hago parte del proceso ¿cierto? Sería mucho más

Page 54: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

51

caro hacer un proceso por el terreno, que es la escritura que dan los Gaviria, y otro proceso por las mejoras, entonces ¿a qué estamos jugando? Entonces yo digo: yo no voy a hacer un proceso, o sea, nosotros como Junta decimos: “no vamos a hacer un proceso por terrenos cuando nosotros ya pagamos el terreno”. Cuando yo compré yo pagué $2’500.000, $1’800.000, $1’000.000, por qué voy a volver a comprar a otro que dice que es el dueño, si yo soy la dueña hace 15 años ¿si ves? Con la Caja de Vivienda lo que se está haciendo es un proceso de titulación y pertenencia para pasar de poseedores a propietarios de mí terreno y de mis mejoras, de todas las viviendas que vayan hasta el tope de vivienda de interés social. Es decir, que no supere los cuarenta y tres millones de pesos. Ahí es donde la Caja de Vivienda entra a hacer su interventoría; sólo como interventoría y como asesoría. Porque todo lo pagamos nosotros la comunidad con los $166.000 pesos. ¿Qué incluyen? Procesos notariales, gastos de honorarios de abogados, procesos en los juzgados, fotocopias, curadores –¿Quién más viene?- vienen los peritos ¿ves? Todo eso lo cubre cada quién con lo que paga. De Jerusalén hay casi mil procesos que van a salir. Esos son los que llevamos con la Caja de Vivienda: procesos de titulación en Jerusalén por sectores. Entonces, Potosí tiene algo así como cuatrocientos procesos, Pradera tiene cuarenta y algo, Bella Vista tiene ciento noventa ¿sí? O sea, de cada sector sumamos mil. Francisco Evelio En Plan Canteras, que es otro barrio, otro sector de Jerusalén, empezaron con un proceso de 700 predios. Entonces nosotros empezamos con esos. Ya empezó Canteras, luego seguimos nosotros con 135. Ya llevábamos nosotros un año con ese proceso cuando entró Paraíso. 1.7 EL PROCESO DE TITULACIÓN: EL BALANCE

El proceso de titulación en Jerusalén continua

pues faltan miles de predios por titular.

Muchas personas aún esperan ser

propietarios frente al derecho oficial. Sin

embargo, otros habitantes son escépticos,

algunos ignoran los beneficios reales que

pueda tener el título; otros simplemente

quieren tener sus papeles en regla para dejar

de ser tachados como “ilegales” ante el

Distrito.

Rubén Darío Yo siempre he sido institucionalista. Yo siempre le he pedido al Estado, o sea, yo hago proyectos pero yo se los pido es al Estado, yo no le pido a nadie más. Entonces si el Estado me va a ayudar con eso yo pongo a que el Estado trabaje para nosotros. Por eso lo de la escuela. Cuando le dije lo de legalizar la escuela era con Secretaría de Educación y que vinieran para acá pues ellos son los que tienen que dar la educación aquí. Es que a nosotros ni el Estado ni el gobierno nos está haciendo un favor, están cumpliendo con su deber. Ojo a eso: yo no los recibo como favor de ellos, lo recibo como que es un deber de ellos entonces por eso también tengo dolores de cabeza, tengo pleitos, tengo rencillas con ellos pero al fin y

Page 55: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

52

al cabo son funcionarios públicos. Uno los aprieta pero con un poquito de diplomacia; eso se aprende poco a poco. Lucy Estela La gente en general quiere titular porque el título da más seguridad sobre el terreno, sobre la propiedad. Ahora que va a pasar la nueva avenida por Jerusalén, la continuación de la avenida Jorge Eliécer Gaitán Cortés para que entre Transmilenio y para que haya alimentadores, la obra se va a llevar varias casas ¿ves? Entonces para que a mí el Gobierno me pague debo tener título. No me pagan mi lote solamente con mi carta de compraventa, debo tener un título de propiedad. ¿A ellos qué les están exigiendo? Título de propiedad ¿cierto? Haber pagado el impuesto predial porque se está valorizando, que es lo que le da el auto avalúo y muchas personas no lo habían hecho ¿ves? Entonces eso también lo ayuda. Jerusalén, después de la ficha normativa de cada UPZ –que ésta es la setenta- y de acuerdo al desarrollo que va teniendo la ciudad, va tomando más importancia. Es que Jerusalén tiene más de ocho mil predios y si sólo hay mil predios inscritos en el proceso de titulación, la proporción viene siendo que casi que sólo un 10% de la población de Jerusalén está en proceso de titulación. Pero igual hay que contar los otros a los que le están saliendo títulos. Fueron varios factores los que no dejaron que se metieran más personas: puedo hablar del miedo de Bellavista y... bueno, la credibilidad ¿cierto? Y el murmullo de que puede ser así. Hubo también personas que no alcanzaron a completar la cuota o completaron la cuota y no siguieron pagando y entonces no pueden seguir en el proceso porque impiden que los demás sigan adelante; hubo otros que no completaban la documentación. ¿Cuál era la exigencia de la documentación y la más básica? Demostrar que uno llevaba cinco años de posesión. ¿Cómo lo demuestro? Con mi carta de compraventa, con recibos de los servicios públicos, entonces nosotros decíamos: “como estamos empezando en el 2003, traiga recibos de cinco años atrás entonces, son los recibos del 97 y 98”, “no pero yo todo eso ya lo boté ya no tengo nada”, “vayan a las empresas y pídanlo”. Los recibos vienen a nombre de cada quien pero hay unos de unas casas que vienen al nombre del anterior propietario. Entonces, si alguien no tenía todos los documentos no podía entrar al proceso. Si yo no tenía por decir algo, si yo pagué mi cuota inicial que eran $33.200 pero no tengo ni agua ni luz que era la base de hace cinco años, quedé por fuera. También pasaba que yo tenía que haber pagado mi cuota de pavimentos porque había que cumplir el convenio y si yo no había pagado mi cuota de pavimentos –porque muchos, desde el 99, que fue cuando se hizo el convenio, no han pagado los $75.000 pesos. Eso lo mismo de todo: la gente dice que hasta que no vean que están pavimentando el frente de sus casas no pagan y el problema era que debían traer su consignación de pavimentos. “No, no he pagado”. Se queda por fuera. Y así, así se iba sacando a cada quién. Entonces no todo el problema es por credibilidad o por las dudas que la gente tiene frente a las Juntas. Si no que también es por no cumplir con todas las exigencias de la documentación para poder iniciar el proceso.

El año pasado los procesos se movieron muy poquito porque los juzgados empezaron a implementar todo lo de la sistematización entonces durante casi todo el año, por lo menos durante unos siete u ocho meses de los doce meses del año estaban “sistematizando”. Todo eso ha hecho que se demore más el proceso pero va a salir primero que los otros. El primer paquete con la Caja de Vivienda Popular, nosotros lo

Page 56: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

53

llamamos así, se supone que debe estar para este año, para el 2005, porque lo iniciamos desde el 2002.

Francisco Evelio Más gente se hubiera metido al programa de titulación si la Caja de Vivienda hubiera otorgado más cupos. Pero la Caja de Vivienda tenía un cupo limitado para empezar. Ahora, la gente reacia que no cree todavía dice: “no, esperemos que salgan los primeros títulos con la Caja de Vivienda” y lo que pasa es que todavía no han salido los primeros. Son reacios todavía. Hay otra gente que me dice: “Don Evelio, ¿será que si va a haber otro segundo paquete con la Caja de Vivienda?”. Y yo les digo que toca esperar porque todavía estamos en este proceso y como ha habido enredos y chocones toca mirar primero qué va a pasar. Y ahora ya la Caja de Vivienda me da a mí la parte jurídica, me dice, “sí don Evelio, comience a recoger carpetas porque ya abrimos un nuevo proceso de titulación con la Caja de Vivienda”. Ahora, esa es una buena noticia para las personas que quieren meterse a hacerlo. Lucy Estela La gente en su casa no sabe todo lo que está pasando en el barrio entonces uno como líder los motivaba para que se metan al proceso de titulación: “ojo, vengan a reunión, vengan a asamblea, les quiero informar que por el lado de su casa va a pasar una gran avenida y como usted no se ha puesto las pilas y tiene una casa de tres y cuatro pisos, se la va a llevar la avenida y a usted, sabiendo cuánto le ha costado construirla, no le van a venir a pagar a lo que le costó hacerla”. Ahora, yo sí creo que la comunicación o la difusión hace la diferencia de cada cosa: mientras no hubo difusión ni comunicación alguna de que tenía que haber títulos, nadie se preocupaba por los títulos. Pero cuando llega un nuevo programa (es que ese es otro factor: los programas que se van implementando poco a poco en cada barrio, ahora es la titulación para Jerusalén) y uno en cada asamblea le bota la pelota a las personas de lo que viene, del nuevo programa, entonces ahí sí empiezan a surgir las inquietudes y luego las personas dicen: “por qué, por qué debo tener un título”.

Page 57: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

54

Rubén Darío La dificultad es lo económico, la dificultad es el pago de esta situación porque hay mucho desempleo y mucha vaina. Aquí siempre va a haber problemas cuando se requiera dinero. Esa siempre va a ser la dificultad para resolverlos: hacer el aporte. Aunque todo el mundo dice que sí quiere entrar al proceso entonces nosotros buscamos los costos y les decimos: “el costo unitario de esta vaina es un millón y medio, el abogado viene y nos lo hace por $450.000 o $500.000 pesos, la Caja nos lo hace por $200.00”. ¿Entonces por dónde le entramos? Por donde la comunidad diga. Francisco Evelio Hay gente a la que no le interesa el título y que está esperando que el gobierno, que el presidente les de la escritura. No es que sean ignorantes ni brutos sino que son personas que se limitan a ciertas cosas no más, a dejar que el tiempo pase y listo, y no miran a proyección ¿ya? Y mucha gente que todavía no se ha despertado. Les traemos a la Caja de Vivienda para ofrecer un proceso de titulación y ni siquiera les importa: “Ah, eso después, esperemos a que salgan esos títulos a ver si es verdad, a ver si es verdad si sirven o no, y ahí sí me meto”. Todavía como que no se ha creado conciencia ¿sí? Todavía no están firmes. O sea, en ese entonces yo sí me sentía inseguro porque yo compre en el 94 –más o menos- y ya estaba el chisme que los dueños están vivos y que iban a reclamar ¿sí? Lucy Estela Hay personas a las que les da lo mismo tenerlo que no tenerlo porque no saben para qué les va a servir el título después de que lo tengan. Pero ahí uno se sienta y les empieza a explicar: “a usted le puede servir porque después, cuando usted vaya a pedir un préstamo, a usted le van a pedir su certificado de libertad”. Y entonces cuando yo ya tengo título de propiedad me sale el certificado de libertad y ahí ya va me va subiendo el de estatus del terreno. Me voy a valorizar más como propietaria en mi terreno. El título me va a dar más seguridad en mi terreno. Igual yo no nunca me había preocupado por las escrituras o por el título de propiedad. Cuando uno entra en el rollo es que empieza a darse cuenta que es bueno. Que sí es importante. Pero a mí el abogado antes me decía, cuando estaba reuniendo toda la documentación, él me decía: “qué otro documento se puede pedir”, y yo le decía: “yo no sé, yo tengo ahí una escritura”. “¿Tiene una escritura, Lucy?”. “Sí, yo tengo una escritura porque yo recibí un subsidio de vivienda por parte de Compensar, bueno no me acuerdo si por Compensar o por Colsubsidio, y ellos me dieron una escritura por mejoramiento. En esa escritura dice que yo soy la dueña de ese terreno y que hice mejoramiento de tantos millones que me dieron como subsidio”. Cosas así, entonces sí hay otros documentos que sirven para probar que somos propietarios. Y entonces en esos documentos que pedíamos y pedíamos en cada salón comunal, documentos que se necesiten, se decía: “o si usted tiene escritura por subsidios tráigala”; y muchas personas la tienen. Y ahora la titulación nos da seguridad en la medida que se está dando al barrio la visión de ciudad. Ya no sigo siendo ahí el barrio de Jerusalén pues la circunvalar del sur va a pasar a 5 cuadras de mi casa. Con el título legal uno ya va subiendo de estatus y yo ya soy la dueña, propietaria y poseedora de mi terreno. En cambio antes sólo era poseedora y no era propietaria ¿ves? Por eso era que yo le decía: “ojo que con la titulación estoy comprobando que soy la dueña de este terreno y no que yo le voy a comprar a alguien porque nosotros ya compramos”. Si después me vienen a comprar a mí, ahora que yo soy la

Page 58: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

55

propietaria, entonces ya se eleva el título a escritura pública. Además también se decía: para hacer el paso de título de propiedad a escritura pública hay que llevarla instrumentos públicos y eso tiene un valor; obviamente es mucho más caro. Puede tener un valor que puede oscilar entre $200.000 y $400.000 pesos; no sé de qué depende, eso lo saben más los abogados. Si yo tengo mi título yo misma puedo ir a elevar la escritura porque el título que a mí me da la Caja de Vivienda, bueno la Caja de Vivienda no (es un intermediario) el juez, solamente le faltan las tapas que digan “escrituras” y de “tal notaria” y ya ¿ven? Entonces eso es lo que uno le explica a la gente. Rubén Darío Las ventajas del título legal son todas, es decir, reconocernos como propietarios, darnos la firmeza de que ya nadie más va a venir a discutir eso porque siempre hemos tenido durante veinte años la zozobra de que esto es de la familia Gaviria. Ahora no, ya aparecemos, nuestros nombres ya aparecen en un título oficial, en un documento oficial, entonces eso es una de las ventajas. La otra ventaja es acceder a las condiciones del mercado y a las condiciones bancarias para acceder a créditos. Otra de las ventajas es para acceder a los juicios de sucesión porque las personas que van dejando a su familia no las dejan desprotegidas sino con patrimonio. Eso es básicamente porque de los que llegamos aquí, ya casi todos son de la tercera edad. Entonces van falleciendo y la sucesión de los cuatro o cinco hijos es problemática por sin título se van a tener que agarrar por el lote. Entonces va a ser más fácil hacer una sucesión con el título de pertenencia que con un papel que era borroso, a veces mal elaborado y muchas veces sin registrar. O cuando algunos tenían documento pero no lo tenía registrado; o lo tenían firmado por el que lo compró pero el que lo vendió nunca fue a una notaría, entonces eso legalmente no vale. 1.8 LOS OPOSITORES

Los habitantes de Jerusalén tienen distintas

formas para legalizar su propiedad. Algunos

prefieren trabajar con la Caja de la Vivienda

Popular, otros han optado por dejar su

situación en manos de abogados particulares.

Por último, unos creen que la mejor forma

para asegurar su propiedad es negociando las

escrituras públicas directamente con la

familia Gaviria.

Lucy Estela Si se abre un segundo paquete con la Caja de Vivienda hay mucha gente que estaría interesada. Pero igual, ahora está el boom de los Gaviria: ya hay grupos que dicen ser “comité proescrituras” con los Gaviria, ¿ves? Gente de varios sectores. Pero nosotros acá los vemos poquito. Es que Bellavista es uno de los sectores más tranquilos de Jerusalén –afortunadamente para mí- pero en los otros sectores hay los opositores, ellos los llaman “los opositores” (ese es el vocabulario de los líderes que son mayores que yo). Por ejemplo en el Tanque: cuando tú hables con Carmen4 vas a quedar aterrado de que hay un grupito y que unos ya los identifican en

4 Carmen es otra líder del barrio. Vive y trabaja en el sector del Tanquelaguna.

Page 59: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

56

cada lado y a mí me dicen, “no es que viene Balbuena y viene yo no sé quién”. Y yo: “¡uy los opositores del Tanque!”, ¿sí? Hay otro grupito en Santa Rosita que dicen haberse reunido ya con los Gaviria. Francisco Evelio En el Tanquelaguna hay unos, unas personas, digo yo, como sindicalistas, como negreras, como personas que solamente piensan en el beneficio personal. Allá tenemos marcadas unas personas como Roncancio, como Huertas, como Camacho, que son personas que están identificadas hace mucho tiempo. Que siempre son personas que se auto nombran veedores; están con la politiquería, entonces son personas que están influenciadas y llegan a un barrio y en vez de construir, están destruyendo, en vez de fortalecer, están es acabando con la moral y con todo el mundo. Son habitantes del barrio pero son personas que ya son pensionadas o han tenido su trabajo o trabajan independientemente, entonces ellos se pegan a los políticos ¿si? Son como un muñeco para un político, un maniquí o un títere como lo llaman; y solamente los utilizan para las campañas políticas y listo, entonces ese muñequito, ese títere lo tienen que tener en el barrio. Esa persona los tiene informados: “métase a un taller de veeduría, vea que le dan un carné”. Vea que el tal Camacho, ese tiene un carné hasta del partido liberal y toda esa vaina ¿sí? Y con influencias y todo; ha pertenecido a asociaciones de padres de familia, a comités de educación, cantidad de comités y qué va, en vez de fortalecer van es a destruir porque no pelean con beneficio general para el barrio. Con ellos siempre ha habido pelea porque ellos están en contra, están en contra de todos los procesos que nosotros hemos hecho: de todos. Cuando iniciamos el proceso con la legalización de la luz, estuvieron en contra. Ellos y otras personas regaron el cuento en el barrio diciendo que nosotros, los presidentes de las juntas, vendimos la comunidad a la empresa de energía de Bogotá (en ese entonces que era la empresa de energía). Que la vendimos y nos dejamos comprar por cualquier peso y decían, “mire como nos están cobrando los contadores de la luz”. Cuando nosotros hicimos una negociación, una legalización limpia y transparente donde lo que hicimos fue beneficiar al barrio. Solamente unos cuantos pagamos el contador, unos cuantos. Y si usted va y averigua eso, usted pregunta en una cuadra, “¿Cuánto le cobraron por el contador?” le pueden decir que le cobraron $150.000 pesos, o que le cobraron la primera cuota pero que no le han vuelto a cobrar. O si pregunta otra vez le pueden decir que nunca le han cobrado por el contador. ¿Sí? Y ya todos tenemos nuestro contador. Y eso pasó porque nosotros fuimos a negociar allá y a pelear y a decir, “mire, somos de estrato uno, tenemos escasos recursos económicos, no podemos pagar ese programa pin que usted tiene”. Entonces estos ya vienen y nos tildan a nosotros, entonces nos ponen en tela de juicio frente a la comunidad diciendo que nosotros no rendimos cuando eso no es cierto. La comunidad le come cuento a esa gente porque tienen cierto liderazgo ¿sí? Ahora con el proceso de titulación ellos le dicen a la gente, “miren, los dueños de eso están vivos, se llaman los Gaviria y ellos están vivos y ellos van a hacer titulación con ustedes, les van a dar la escritura, no un título sino la escritura. No le coman cuento a los abogados porque los van a estafar; las escrituras les van salir protocolizadas, las escrituras van a salir fácilmente, no van a salir chimbas”. ¿Sí me entiende? Entonces todas esas versiones a usted le dañan la cabeza y lo ponen a pensar ¿sí? Entonces ahí ya empieza la discordia: empezamos el proceso de titulación pero luego llega otra

Page 60: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

57

persona y les dice: “mire a usted le dan es un título, a usted no le van a dar escritura, ese título no sirve para nada”. Lucy Estela Hay mucha incertidumbre por parte de la gente porque hay muchas versiones, muchas versiones de lo de Jerusalén ¿cierto? Que los Gaviria definitivamente van a venir a las escrituras, listo, que viene la Caja de Vivienda Popular a hacer las escrituras... Lo primero que se le debe explicar a la gente, y ese es el dilema que se ha tenido, es que con la Caja de Vivienda se obtienen títulos y no escrituras. Se empieza el proceso de titulación en cada sector de Jerusalén. Pero en Bellavista, por decir algo, sólo el 10%, casi el 10% ha seguido el proceso porque los demás dicen que los van a robar, que eso es para tumbarlos. Pero no, la Caja de Vivienda no puede hacer escritura sobre un terreno que no es de ellos… “No pero cuánto tiempo, cuánto hay que pagar, ahora nos van a robar la plata”. Toda esa es la incertidumbre de la comunidad. El vecino le dice al otro: “ojo que lo van a tumbar, cómo así que le van a hacer un título de propiedad. Usted lo que necesita es una escritura”. Hay muchas dudas alrededor del proceso y entonces el uno enreda al otro con la duda y la cizaña y ese se sale del proceso, y luego el otro, y así sucesivamente. Lo que pasa es que al final lo que lo afecta a uno para todo es el bolsillo ¿cierto? Ver de dónde sale plata y eso. Pero vamos a hacer una segunda fase de titulación y ya hay muchos inscritos. Francisco Evelio Yo no engaño a la gente. Yo les digo que lo que les va a salir es un título de pertenencia, cosa muy diferente a la escritura pública. Yo sí he sido muy claro enfocando la comunidad en eso para que no vayan a tener encontrones. Lo más tenaz es que con la Caja de Vivienda ahora es más difícil para unas personas que quieren sacar su título pero no lo pueden hacer porque su casa se pasa de los límites de la vivienda de interés social. Entonces ahoritica tienen que empezar, quieran o no quieran, a hacer un proceso con un abogado independiente de la Caja de Vivienda para que el abogado les haga el recorrido, ahí sí ya les toca. Eso es lo principal. Rubén Darío A mí me parece, mire, yo no soy abogado pero yo le digo una cosa: es más inaudito que los Gaviria quieran escriturar cuando no han recibido la sucesión porque todavía no son dueños ¿entonces? ¿O acaso son dueños si no han recibido la sucesión? Entonces qué es lo que se van a poner a vender ¿o no? Es más lógico por este lado ¿sí o no? Que no se pueden demandar que porque no han recibido la sucesión y ¿entonces? Entonces si están feriando escrituras o prometiendo escrituras. Es más inaudito, es más ilegal. Francisco Evelio La oposición es tan fuerte que se unen estos tres tipos y mandan cartas a la Alcaldía local diciendo que las Juntas de Acción Comunal están haciendo titulación y estafando a la gente cuando no es así. Tanto así, que ellos nos metieron una tutela, ellos metieron una tutela al Comité de Desmarginalización por el programa de pavimentos diciendo que estábamos dando un “manejo no adecuado”, que estábamos cobrando por la pavimentación de unos predios cuando no habían pavimentado. Entonces es muy difícil. Pero bueno, el Tanque ha sido así toda la vida, ha sido muy difícil trabajar allá. Todo con ellos ha sido un conflicto, un conflicto muy tenaz.

Page 61: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

58

Igual, vea, yo le digo a la gente que se meta al proceso con la Caja de Vivienda porque es una entidad del distrito que está vigilada. Porque igual un abogado monta una oficina y se pierde y uno después cómo lo consigue, quién le responde por la plata que usted dio, quién, dígame. Por ejemplo nosotros con el Dr. Octaviano, él mete la demanda al juzgado civil primero en el 97 y vea, cada rato se pierde y toca localizarlo, toca buscarlo, toca... bueno cada que uno lo encuentra entonces ahí uno pregunta, “Qué pasó Dr. abogado”. Es más, ya le puse allá en la Caja de Vivienda un derecho de petición porque imagínese, yo no quiero que me estafen a esta gente. Entonces yo hablo con la jurídica y ¿sabe qué me dice la jurídica?: “mándame una carta dirigida a mí que para que por favor le colaboren y yo voy al juzgado a ver que está pasando”. Listo. Entonces dígame dónde hay más garantías, con la Caja de Vivienda que está constantemente vigilando a los abogados y constantemente y periódicamente hacen informes de cómo va el proceso de titulación, o con una sociedad de abogados donde nadie los vigila ni los controla. ¿Quién les dice algo? Y fuera de eso están cobrando el doble de lo que cobra la Caja de Vivienda. Lo lógico es que uno quiere el bien para su comunidad y para uno mismo. Entonces, donde me salga más económico y donde me den más garantías y donde realmente estamos viendo las escrituras. Los títulos que salen no van a ser protocolizados sino que son un título de pertenencia de donde usted puede hacer una escritura pública que no va a ser protocolizada. Entonces mire la confianza tan tenaz que me otorgan los de la Caja de Vivienda Popular. Mientras que el abogado sí se puede torcer en el camino, el abogado sí nos puede sacar una escritura protocolizada y de qué nos sirve a nosotros si a los cinco años tiene vencimiento de términos. Listo, quedamos otra ves sin nada y volver a iniciar, entonces no. Mejor la Caja. Lucy Estela Con la Caja de Vivienda se ha hecho un trabajo mancomunado muy bueno. Nos reunimos cada mes a hacer avance. Los abogados que tienen el proceso fueron escogidos por la misma comunidad, o sea, por los mismos presidentes de Junta con varias hojas de vida que se recibieron según el abogado tuviese experiencia en titulación. Es que no es el primer barrio donde se hace titulación de predios ¿ves? Ya se ha hecho con otros pero, al igual que con otros, también se ha hecho negociación directa. Es decir, cuando la Caja de Vivienda nos ha dado las dos alternativas porque ellos han trabajado las dos formas. Ya hay una experiencia con el barrio aquí al piecito que es de Manuela Beltrán: ellos tienen escrituras. Y estamos en linderos con Manuela Beltrán -igual se supone que pertenece a Jerusalén- pero ellos ya tienen escrituras ¿ves? Ellos negociaron con el que decía ser el dueño de esa parte que era un párroco, padre algo, y cada quien fue y le compró. Pasó igual que acá, pero hace por ahí unos quince años.

Page 62: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

59

1.9 RETOS PARA EL FUTURO DE JERUSALÉN

Hay procesos en el barrio que ya han culminado,

unos exitosamente otros no tanto. Pero el barrio

sigue creciendo; sigue en construcción. Sus

habitantes siguen viviendo en la periferia de

Bogotá y la intervención estatal sigue siendo

insuficiente.

Lucy Estela Y ahorita con el proceso de pavimentos que hay en el barrio…pues no sé, me he sentido que hemos estado como estancados en el trabajo comunitario porque ahora el trabajo no es tan social como antes: ahora es como más de pavimentos ¿sí me entiendes? O sea más concreto que social. Los problemas han cambiado. A medida que se va superando el barrio cada cosa se va mejorando entonces ya no hay inconvenientes por los servicios, ya están todos: agua, luz, teléfono, gas ¿sí? Entonces ya nadie tiene que luchar por los inconvenientes de los servicios públicos... Francisco Evelio Lo más principal fue que logramos conseguir ese programa de pavimentos. Realmente se inicio en mi vía, donde yo habito, en la carrera 47a, que nos reunimos dos, tres cuadras y fuimos a pelear por un objetivo ¿Cuál objetivo? El objetivo era hacer pavimentar nuestra cuadra y con tan buena suerte que constituimos un comité. Hicimos rifas, trabajamos y lo presentamos ante el IDU y el IDU nos avaló la construcción de esa vía. Entonces sí se puede y sí hay la posibilidad. Ahí es donde nace el Comité de Desmarginalización, donde nace lo que es ya el contrato con el IDU de intervención en mejoramiento de barrios. Ahí empieza lo que es ya lo grande, lo que tiene la junta ahoritica en continuación. Ya existe una continuidad de un proyecto grande que se deja atrás, que dejó marcado, que está en pauta ahí y que ha repercutido en más de 32 entidades del distrito que tienen que ver con ese proyecto y que han intervenido y así sucesivamente. Lucy Estela El Comité de Desmarginalización está compuesto más que personas, por las Juntas mismas. Ya dentro de cada Junta, los directivos y los siete sectores de Jerusalén: Nueva Argentina, Santa Rosita de las Vegas, Bella Vista la Y, Paraíso, Pradera la Esperanza, Tanque Laguna, Potosí ¿sí? Y de cada uno de los sectores, los presidentes las Juntas de Acción Comunal. Ese Comité se creó en 1999 cuando vino la propuesta de pavimentar las vías del barrio ¿sí? Para poderlas pavimentar había que crear, entrar al programa de Mockus “Todos Ponen” y luego a un programa que se llamaba “Gestión Compartida”. La Gestión Compartida era que nosotros como comunidad debíamos aportar por cada frente de la casa $75.000 pesos (las casas esquineras debían aportar $150.000 pesos) y el resto para pavimentos lo daba el IDU

Page 63: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

60

¿sí? Entonces firmamos ese convenio. Ya con el convenio firmado debía crearse, o sea, para que pudiese firmarse debía crearse un comité y así se creo el Comité de Desmarginalización. Así mismo se llamaba el programa: Desmarginalización en Bogotá que existía a nivel BOGOTÁ. En Ciudad Bolívar alguien habla del Comité de Desmarginalización y lo identifican; “¿que ustedes son del Comité de Desmarginalización? ¿que ustedes lograron que se cayera la legalización del barrio y que ahora otra vez lo legalizaran? ¿que a ustedes ya no les vendieron adoquín como a todos lo barrios si no que les vendieron...?” ¿Sí me entiende? O sea, son varias cosas las que uno va haciendo: “Que ahora están en titulación, que ahora van empezar a trabajar...” Francisco Evelio Ahorita todos se enfocan en la lucha por el pavimento y no miran que tenemos un problema con legalizar nuestros predios y con tener nuestro título de pertenencia. Ya con ese título de pertenencia puede uno recurrir a un certificado de libertad y puede acceder usted a un programa de mejoramiento de vivienda, a un subsidio de vivienda. Pero la gente está preocupada en otras cosas. Ahí los lideres deben decirle a la gente, “mire, pensemos en esto más bien qué es lo que hay más necesidad, qué es lo que nos va a sacar de pronto de apuros o nos va a sacar al mejoramiento de nuestra vivienda o vamos a obtener un subsidio del gobierno”. Lucy Estela La gente no es que desconfíe del Estado, es que no sé por qué ahora no hay esa inversión acá. Por eso les decía ahorita que el Estado no ha vuelto a traer los programas de los que se hacían antes. El SENA quería traer un programa para capacitar a jóvenes ¿sí? Curtidores de cuero, otro en ebanistería y decirle a la comunidad que viene el SENA tiene más seriedad ¿cierto? Entonces se convocó a la comunidad: “vean, por favor, hay unos cursos, aprovechen vengan y se inscriben”. La gente hacía cola para inscribirse en los cursos y el SENA nunca salió con nada: así se pierde la credibilidad del líder y cuando uno después quiera implementar algo ahí la gente dice: “será que sí, será que no”. Lo que pasa es que en el barrio faltan muchas cosas: yo no trabajaría sólo por titulación. Yo he pasado cartas a la Alcaldía Local cuestionando porque no vienen a hacer mejoramiento de los parques ¿ves? Uno trabaja y trabaja ahí y pero no se ve el trabajo que uno hace; yo a veces decía que me siento como estancada y como que no he hecho nada pudiendo hacer más cosas, más por la comunidad ¿ves? Lo de titulación a la larga no es tan problemático; es más, cada quién ira buscando algo legal para su terreno. Hay otras cosas mucho más importantes…

Francisco Evelio Que sí faltaron muchas cosas por hacer y muchas cosas por realizar, y realmente pues todavía sigo acompañando a estos grupos apoyándolos y mirando a ver para no cometer muchos errores. Usted sabe que cuando ya están las instituciones pues es muy difícil porque cada uno respeta sus instituciones y ellos como sea no van a aflojar todo para un sólo barrio. Ciudad Bolívar es muy grande, son más de doscientos treinta cinco barrios y las instituciones del Estado tienen que cobijar a todos los barrios, no a un solo barrio. Eso es una pelea muy grande, muy grandísima.

Page 64: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

61

Lucy Estela Si no hubiera Juntas de Acción Comunal hay muchas cosas que no se podrían hacer ¿ves? Tanto que nosotros lo decíamos: en Bellavista deberían haber afiliados al libro como socios de la Junta de Acción Comunal, como mil cien personas ¿sí? como mil cien. Ahora se hace depuración del libro ¿Por qué se hace depuración? Porque las personas no van a la asamblea, porque uno nunca los ve, porque sólo fueron y se inscribieron. Había quinientas personas de mil cien, o sea, sólo la mitad y quedan doscientas cincuenta ¿ves? Incluso yo lo decía en una reunión con la Caja de Vivienda: “debe ser que de pronto la Junta de Acción Comunal no tiene mucha credibilidad, busquémonos otra estrategia, creemos unos comités”. Yo les decía crearan un comité de titulación ¿sí? “Creemos un comité de titulación que nada tenga que ver con la Junta de Acción Comunal”. Ahora, para que a ese comité de titulación lo reconozcan ante la parte distrital Bogotá debe ser una comisión de la Junta de Acción Comunal. O sea, es que ninguna otra organización tiene aspecto jurídico ni NIT -vuelvo y les digo- solo las Juntas de Acción Comunal; o a no ser que sea una ONG, pero ya para ser una ONG hay que tener platica, sacar estatutos, sacar... tener revisor fiscal, todas esas cosas. Entonces la comunidad empieza con la duda por eso, porque algunos dicen, algunos señores ya de edad, unos viejitos se acercan a mí y me dicen: “muy chévere que se haga lo de la titulación pero sabe qué señora, yo ya he vivido aquí veinte años y nunca he necesitado título para nada. Yo ya no lo hago. Yo me muero de aquí a un mes o dos meses y para qué me voy a poner a pagar ciento y pico e mil pesos. Eso para qué, ya no lo hago”. Entonces ahí ya hay un grupito que no lo hace. Otros dicen, “no, yo la verdad es que me quiero ir ya de este barrio, ya viví una época y ya no quiero que mis hijos estén acá, yo no voy a invertir plata así en un título cuando yo puedo vender como yo compré: una carta de compraventa”. ¿Ves? Son varias cosas. Ahora se hablaba mucho de la ficha normativa- y yo les explicaba a todos “Ojo, tengamos visión de ciudad, Jerusalén no sigue siendo ese barrio donde empezamos hace tantos años, vías sin pavimentar, sin servicios, mi casuchita y noooo ojo”, tengamos visión de ciudad porque ahorita con la ficha normativa y con el decreto de la ficha normativa... Ya salió un decreto y como dice: “notifíquese y cúmplase” ¿sí? Ya empiezan entonces los demás servicios, la valorización -me sube la valorización-; se puede correr el riesgo de subir de estrato 1 a estrato 6 ¿sí me entiendes? Pero ya cuando uno habla que se va a subir la estratificación y la gente ve que eso lo perjudica porque la luz que llegaba por veinte ahora va a llegar por cuarenta, el agua que llegaba por cuarenta ahora llega por ochenta… Entonces ahí sí algunos dicen que todo eso nos va a empezar a afectar. Pero ese contra está ayudando porque el barrio se está valorizando ¿ves? Y también se está valorizando mi propiedad. Entonces yo les decía: “Si van a ver los pro y los contra pero algunos me van a beneficiar a mí como dueño de este terreno”. Falta mucha inversión aquí. Falta presencia del Estado. Uno todavía vive en el otro lado aunque uno no lo crea. Por ejemplo como ustedes que viven ya en otra parte- ustedes no creen que aquí puede haber muchas problemáticas… Uno dice, sería bueno tener, bueno, qué sé yo, un psicólogo, un abogado. El otro día llegó dizque un abogado diciendo que las personas que quisieran consultar al abogado debían pagar $1000 pesos, por decir algo, y mucha gente iba y uno no puede creer todos los problemas que tiene cada quién. No puede creer todo lo que le pasa a cada persona. Entonces falta como mucha presencia del Estado y eso que le digo, traer programas,

Page 65: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

62

buenos programas a los que todos... que sean creíbles. Las señoras dicen, “vea yo quiero hacer algo por la tarde…”. Si uno va y mira la cancha deportiva, el suelo, se le quitó un pedazo porque está muy roñosa. Y yo ahí pienso que ojalá yo pudiera hacer algo. Entonces hay sitios donde hacen ciertos programas y toda la gente se va para allá. O sea que la misma Junta no tiene cómo convocar o cómo poder saciar todas esas ganas de hacer cosas. Entonces ahí uno no tiene nada para decir si, por ejemplo, está la Corporación Minuto de Dios, dictando cursos de esos y la gente le dice a uno que va para el Minuto de Dios porque le están enseñado corsetería todos los días. Otros dirán, “no voy al Minuto de Dios porque soy Joven en Acción” ¿ves? O sea, se captan desde allá todas esas cosas y uno desde acá no puede hacer nada. Yo siento que uno está así: como que uno no puede hacer nada.

Francisco Evelio El proyecto del sector de Nueva Argentina fue la remodelación de la cancha de microfútbol y lo que era el parque. Fue la primera vez en mi vida en que hice una contratación con el Estado siendo yo el contratista. Eso sí es dispendioso porque manejar recursos del Estado donde hay interventoría encima, donde uno tiene que saber mover cada peso porque sino se le viene a uno una investigación encima. Entonces es una labor bonita, donde hay una participación de la comunidad ¿sí? Se enseña a la comunidad que hay unos recursos pero que hay que cumplir con unas horas de trabajo, un domingo o un festivo, entonces todos estábamos involucrados en un beneficio que era general. Lucy Estela Nosotros no le jalamos a la política, eso sí ha sido algo que ha estado claro. Más que no halarle a la política es a la politiquería. Ahí como que me voy a contradecir un poquito y es esto: a la política sí porque incluso del mismo grupo alguien estuvo postulado para edil, Rubén Darío, pero ahí sucede lo que se ve entre todas las comunidades: el egoísmo, la hipocresía, como que hay gente que lo apoyaba y que después decían, “él no es lo que yo pensaba” porque no sé, las personas cambian mucho. Uno mismo está dado a cambiar ¿cierto? Pero a veces uno se pregunta por pequeñeces y uno dice, ¿pero por qué lo hizo? Ahora hay dos ediles que podemos decir que son amigos nuestros ¿si? En el momento en que necesitaban todo el apoyo para hacerse ediles. Nos reuníamos y hablábamos con ellos. Ahora que son ediles nunca están por aquí. Entonces eso es todo lo malo que se ha dado en Jerusalén: como que somos usados y luego “chao”. Esos ediles no están involucrados ni en el proceso de titulación ni en el proceso de nada. En serio, no los volvimos a ver, nosotros incluso les escribíamos y les decíamos que por qué no venían y nos informaban en qué podíamos trabajar o qué beneficios hay y qué programas podían ellos traer para acá para el barrio. Pero nada. Ni idea. Antes había más unión, las personas eran más participativas. Por ejemplo antes se traía un curso de confecciones y las señoras se inscribían y aprendían confección ¿ves? Que curso de muñequería... o sea, todo eso se ha visto en el barrio: y que estilistas, que peluquería y las personas iban. Ahora van muy pocas, ahora sí han cambiado los cursos, ahora no se dice “vamos a hacer un curso para las señoras en porcelana y cron”. No. Ya la Alcaldía no manda eso. Ahora la Alcaldía manda a dar cursos de elaboración y formulación de proyectos; la Ley 80 ¿sí ve? Todo ha

Page 66: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

63

cambiado. Uno tiene que irse acoplando y la comunidad pierde un poco de interés en eso.

Page 67: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

Capítulo 2

Pluralismo normativo en la periferia de Bogotá

“Yo, Marina (...) procedo a hacer traspaso de este título de pertenencia del predio ubicado –en ese entonces se marcaba como manzana: era manzana 29 del lote número tal ¿si? Y ya. Luego la firma, la cédula, entonces yo también firmaba; vendedor y comprador, ta ta ta, testigos, ta, listo. Lo llevaba a la notaría y la notaría inmediatamente autenticaba las firmas y listo, “eso es suyo”. Así era que se hacía la transacción.”

2.1. Recapitulación de la problemática Quiero insistir sobre una imagen: el mapa de Bogotá luce como la palma de la mano de un anciano: es un plano en el cual cada trazo y cada línea tiene un origen y una historia. Y así, como en la palma de un anciano, cada línea se convierte en calle, cada arruga es un recuerdo. Cada pliegue es un evento, una lucha, una vivencia distinta. Cada surco es una historia de vida. Jerusalén es uno de los trazos que compone la imagen de la periferia bogotana. Como cualquier otra línea de la palma, este barrio tiene sus características, personajes, instituciones y vericuetos. Conocer su historia y su sistema de compraventa nos permitirá comprender la relación e influencia que tienen la formalidad y la informalidad, el Derecho colombiano y el microsistema-Jerusalén, uno entrecruzado con el otro, en materia de propiedad de bienes inmuebles en Bogotá. La falta de oferta de vivienda formal asequible para gran parte de la población, ha generado una situación de choque, de lucha en la ciudad: algunos compran siguiendo las normas que estipula el Código Civil, otros sólo logran obtener un hogar, aún y a pesar de su difícil situación económica, mediante loteo informal y autoconstrucción. Esta informalidad es generalizada y preocupante: miles de familias no están protegidas por las leyes oficiales destinadas para asegurar la propiedad privada; la compraventa de inmuebles en Bogotá no opera según las directrices de unas leyes generales y de aplicación uniforme en todo el perímetro urbano1. La ausencia de apoyo e intervención estatal en el mercado de bienes inmuebles para personas de escasos recursos, ha contribuido al desarrollo de esta lucha entre quienes actúan dentro de la formalidad y quienes se ven obligados a estar fuera de ella. Uno de

1 Ver Introducción y Capítulo 1.

Page 68: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

65

los resultados de esta guerra silente – de tener casa o tenerla a medias- ha sido la evolución de un sistema normativo paralelo al legal –el microsistema-Jerusalén- que replica las normas e instituciones oficiales de la manera más económica y práctica posible: creando reglas fáciles de entender y seguir para algunos colombianos. Este sistema de reglas fue por muchos años la única forma de defender el derecho a la vivienda y a la propiedad privada para los ciudadanos en Jerusalén. Frente a esta realidad de regímenes paralelos, algunos argumentarán que aquellas personas que han adquirido estos inmuebles incumpliendo la normatividad oficial no están protegidas por el Derecho al obrar de manera “ilegal”. Es decir, argüirán que estos compradores no tienen derechos de propiedad sobre los bienes. Otros opinarán que este tipo de problemas (la posesión irregular) ya están siendo resueltos por el Distrito a través de los procesos masivos de titulación predial liderados por la Alcaldía de Bogotá y la Caja de Vivienda Popular. Sin embargo, estas estrategias de “legalización de la tenencia” son una reacción institucional tardía a una práctica social sistemática, generalizada y reiterada en el panorama urbano. Por esas razones, su análisis no corresponde a la agenda de investigación aquí planteada2 en tanto que las políticas públicas que propenden por la legalización de la tenencia irregular no buscan entender por qué surgen sistemas paralelos de regulación, qué los caracteriza, en qué consiste su entrecruzamiento, ni qué efectos generan para sus usuarios y el remanente de la población. Por ello, en este capítulo final queremos abordar algunas preguntas que servirán para describir y comprender la lucha normativa, de superposición y entrecruzamiento, en el caso de la propiedad informal en Jerusalén, Bogotá. A saber, ¿qué instituciones sociales y reglas gobiernan las transacciones de compraventa de bienes inmuebles en Jerusalén? ¿Cómo coexisten los sistemas normativos? ¿Qué implicaciones políticas y jurídicas genera la coexistencia de sistemas de normas? Para responder los dos primeros interrogantes analizaremos las instituciones y formas de asegurar el intercambio de la propiedad que se han generado al interior del barrio3. En particular, la carta de compraventa, la Junta de Acción Comunal (JAC), el libro de predios, los medios utilizados para defender la propiedad en el barrio y los medios de prueba de la posesión ante terceros externos al barrio4. Este análisis consistirá en una detallada descripción del microsistema-Jerusalén y recogerá de manera sucinta sus elementos centrales, incluyendo el principio que caracterizó el sistema del barrio: la confianza. Seguido de esto, analizaremos el tipo de interacción que se ha desatado entre los dos sistemas de normas, el oficial y el informal, para entender sus similitudes y diferencias. Concretamente, estudiaremos cómo las prácticas y reglas del microsistema- 2 Este texto busca entender y explicar las características de un régimen normativo paralelo al derecho oficial en materia de propiedad inmueble en Jerusalén, Ciudad Bolívar. Por lo tanto, no pretende buscar los mecanismos más expeditos para legalizar la tenencia de sus habitantes, aun cuando esta es una preocupación transversal al texto. Que el Distrito esté adelantando programas de titulación es un esfuerzo valioso por regularizar la propiedad de los actuales poseedores de Jerusalén, sin embargo este ejercicio legal no ataca la problemática real. Es decir, no enfrenta la existencia de barrios informales, por el contrario, es una estrategia de homogenización legal que surge con posterioridad al hecho. 3 La selección de las categorías y conceptos aquí analizados, parten de las conclusiones grupales a las que se llegó una vez finalizado el trabajo de campo en Jerusalén. 4 Con el término terceros externos me refiero a los diferentes actores del Distrito y a los particulares (la familia Gaviria y sus abogados) que tarde o temprano se terminaron involucrando con las reglas, prácticas y efectos que conllevó la implementación del microsistema-Jerusalén.

Page 69: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

66

Jerusalén compiten con las reglas del Derecho colombiano en el área específica de la propiedad inmueble. Dicho estudio de caso nos permitirá representar la realidad al interior del barrio y las dificultades que genera esta coexistencia de normas. Por último, ahondaremos en la pregunta final sugerida en esta investigación: ¿qué implicaciones políticas y jurídicas genera la coexistencia de sistemas normativos en este caso? Y así, concluiremos con la idea central de que el pluralismo normativo es una realidad notoria en la periferia bogotana; una realidad que no puede desconocerse y que merece ser estudiada a conciencia para poder trabajar alrededor de ella y buscar alternativas al problema de vivienda informal y deficiente en Bogotá, Colombia. El problema expuesto, el uso de reglas paralelas al Derecho oficial en el campo social de la propiedad informal en un barrio periférico de Bogotá, se ha estudiado con base en el marco teórico del Convencionalismo y del Nuevo Pluralismo Legal (NPL). Repasar sus postulados nos permite entender cuándo estamos frente a un caso de pluralismo jurídico o ante un caso de pluralismo normativo, dos escenarios que no deben equipararse o confundirse. Posteriormente, este marco teórico nos ayudará a ilustrar cómo se desata el choque entre reglas y principios del microsistema-Jerusalén y el Derecho colombiano. 2.2. Perspectiva teórica y ruta de análisis Aproximarse al entramado social desde una visión pluralista es cambiar el paradigma desde el cual abordamos los fenómenos sociales. El NPL5, a diferencia del monismo jurídico -que caracteriza la forma como mayoritariamente imaginamos y comprendemos el Derecho en Colombia-, reconoce y estudia la coexistencia de órdenes jurídicos y normativos en las sociedades modernas. Así, observa y analiza la relación de intercambio, intersección, mezcla e interrelación, de aquellos sistemas de normas que se enfrentan y traslapan en un mismo tiempo-espacio. En cambio, la ideología monista o “centralista legal”6, se fundamenta en la máxima de que el Estado es y debería ser el único productor normativo y que “el derecho es [básicamente] el reflejo de la sociedad y funciona para mantener su orden social”7. Su radar interpretativo piensa al mundo de manera binaria. Contrapone lo legal con lo ilegal, el Derecho con el no-Derecho. Entender nuestras sociedades de esta forma polar reduce las posibilidades de investigar el mundo de hoy. Un mundo arrollado por fenómenos polifacéticos como la globalización cuyas implicaciones a nivel normativo son cada vez más notorias en la esfera local, nacional, regional e universal. De modo que el NPL nos permite pensar y estudiar los sistemas sociales y sus medios de regulación en su dinamismo y pluralidad. Esto debido a que, como se ha sostenido desde los inicios de la corriente del Pluralismo Jurídico, el centro

5 Ver: GRIFFITHS, John. What is Legal Pluralism? Journal of Legal Pluralism, No. 24, 1986. 6 Por centralismo legal me refiero a la definición planteada por John Griffiths en el texto What is Legal Pluralism? de 1986. En este texto, el autor plantea que el centralismo legal es una ideología que promueve la equiparación del Derecho con el Derecho Estatal tanto en lo teórico como en lo práctico. Dentro de esta ideología, se promueve una equivalencia necesaria entre el Derecho, el Estado y la Nación. Así pues, se entiende que el derecho es y debe ser el del Estado; uniforme para todas las personas; excluyente de otros derechos y administrado por un único complejo de instituciones estatales. Según este autor, esta pretensión y forma de comprender el Derecho ha impedido estudiar la vida social desde otro ángulo analítico para ver si, como en efecto sucede, hay otras manifestaciones normativas similares, paralelas, o diferentes al derecho estatal en ciertos campos sociales. 7 Brian Z. Tamanaha. A General Jurisprudence of Law and Society. Oxford University Press, New York, 2001, p. 137.

Page 70: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

67

de producción de Derecho por excelencia “no es la legislación, ni la jurisprudencia, ni la doctrina ni tampoco los sistemas de reglas, sino la sociedad misma”8. Simpatizar con esta perspectiva teórica e investigativa implica sostener una postura ideológica diferente a la del centralismo legal y por tanto, una postura política también contraria. Tal y como lo ha manifestado Boaventura Santos, otorgar un status jurídico a ciertas prácticas sociales y equipararlas con el Derecho estatal –un caso típico de pluralismo jurídico- implica reconocer la pluralidad como un hecho de la vida real y asumir, a su vez, el quebrantamiento del monopolio estatal como productor jurídico exclusivo9. Es decir, defender una postura abierta, comprensiva de la heterogeneidad jurídica y normativa que caracteriza las sociedades contemporáneas. Para algunos, esto conlleva una postura política que simpatiza con la democratización de la producción jurídica y que reconoce diversas formas de regulación social como expresiones igualmente influyentes de producción legal en nuestras sociedades10. En consecuencia, algunos de los temas estudiados desde el Pluralismo Jurídico son las reglas, instituciones y prácticas que emanan de la cotidianidad de los grupos sociales o comunidades, y su interacción con otros ordenamientos simultáneos11. Esto, para probar si tal interacción resulta en un caso de pluralismo jurídico, donde existen y compiten dos o más sistemas jurídicos. El marco teórico del NPL nos ha permitido tener una aproximación inicial al caso de Jerusalén pues este ejemplo ilustra un fenómeno de regulación diferente al del Derecho estatal en Colombia. Sin embargo, como será explicado, el caso Jerusalén no ha evidenciado un fenómeno de pluralismo jurídico. Llegar a esta conclusión ha sido posible usando el NPL y el Convencionalismo, pues sus postulados nos han permitido reflexionar sobre las particularidades específicas del barrio e ilustrar la relación entre el microsistema-Jerusalén y las normas oficiales. Gracias a los axiomas centrales de ambas teorías, hemos podido diagnosticar que el caso Jerusalén evidencia un importante escenario de pluralidad normativa. Ahora bien, el reto conceptual que presenta estudiar estos fenómenos no ha sido fácil de superar ni en el debate teórico general, ni durante el trabajo de campo. Si como arguyen los teóricos las sociedades modernas son normativamente plurales, ¿cómo sabemos cuando estamos frente a un caso de pluralismo jurídico y no frente a un caso de pluralismo normativo? En particular, ¿cómo se diferencian los fenómenos

8 Ehrlich, Eugen. Fundamentos de una Sociología del Derecho, UnB, Brasilia, 1986, p. 109, 125, 128 en Apuntes sobre Pluralismo Jurídico, Juan Dávila Sáenz, Serie Investigaciones Sociojurídicas, CIJUS, Ediciones Uniandes, Facultad de Derecho, Universidad de los Andes, Bogotá, septiembre 2004, p. 5. 9 Santos, Boaventura de Sousa. The Law of the Oppressed: The Construction and Reproduction of Legality in Pasagarda, en Law and Society Review, otoño de 1977. 10 No obstante, debe aclararse que en tanto la corriente del PJ no es una corriente unívoca, no todos sus defensores están de acuerdo en que la vía del pluralismo jurídico implica sostener una postura política a priori. Algunos autores consideran que el PJ es una mera teoría descriptiva mientras que otros autores, como Santos, consideran que esta es y debe ser una teoría-ideología. 11 A su vez, este texto simpatiza con la idea de que una de las virtudes que brinda estudiar ejemplos de pluralismo legal o normativo es condenar las imposiciones normativas -lesivas e ilegitimas- que puedan sufrir algunos sectores de la sociedad a causa de la subordinación simbólica o fáctica a la que están expuestos en la lucha por diferentes tipos de poder.

Page 71: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

68

jurídicos de aquellos fenómenos sociales cuando su función o naturaleza es parecida o la misma? El NPL no logra responder estas preguntas hermanas de manera satisfactoria; menos aún las visiones esencialistas o funcionalistas del Derecho12 (aun dentro de la corriente del Pluralismo Jurídico)13: sus postulados sencillamente no nos permiten identificar con precisión, de manera general para cada caso, cuándo hay pluralismo jurídico en un contexto determinado. Si bien desde el NPL se pueden estudiar muchas formas de regulación diferentes a las del Derecho Estatal, cuando llega el momento de decidir qué de lo que se observa efectivamente corresponde a un fenómeno jurídico y qué es simplemente un fenómeno de normatividad o regulación social, el NPL no provee unos criterios ciertos para atender esta pregunta; no nos da una formula general para saber cuándo se está afuera y cuándo se está adentro; no brinda una estrategia para trazar una línea entre el mundo social y el mundo jurídico. Este inconveniente ha sido una de las críticas generales que ha debilitado el éxito de esta perspectiva teórica y su disyuntiva, dónde comienza lo jurídico y termina lo social, ha estancado el debate al interior de esta corriente teórica. Brian Tamanaha14, precursor del Convencionalismo, enfrenta estos retos con unas distinciones conceptuales y una propuesta metodológica que busca aminorar la brecha entre lo jurídico y lo social. Es preciso aclarar cómo se entiende el Derecho y la arena social desde el Convencionalismo para poder resolver ambos interrogantes. Así, desde el Convencionalismo podremos responder cuándo estamos frente a un fenómeno de pluralismo jurídico y cuándo de pluralismo normativo y, en consecuencia, también cómo distinguir fenómenos jurídicos de aquellos fenómenos regulativos meramente sociales. Para Tamanaha, el Derecho es y siempre ha sido una creación social15. A través del Convencionalismo se busca abordar y reconocer este hecho, esta realidad16. En tanto construcción cultural, el Derecho surge y se desarrolla según las necesidades de cada contexto histórico y territorial; según las aspiraciones e intereses del grupo humano que lo forja. Éste se manifiesta en diferentes formas (escritas y no escritas, por ejemplo) y no debe entenderse exclusivamente como Derecho estatal.

12 Desde una perspectiva funcionalista del Derecho se sostiene que el fin de un sistema jurídico, y por tanto el elemento que lo distingue de otros sistemas normativos, es el control social. Por otro lado, desde un punto de vista esencialista, se afirma que lo que distingue al derecho de otros órdenes normativos es aquello intrínseco al derecho estatal: la identificación y aplicación institucionalizada de normas y la existencia de patrones concretos de orden social. Ver más en: Ariza y Bonilla. El pluralismo jurídico: contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Instituto Pensar, Ediciones Uniandes. 2006. 13 Según Tamanaha, desde el Pluralismo Jurídico se asume implícitamente que "todas las formas de control social son derecho". Esto hace que el Derecho pierda sus características distintivas y que las otras formas sociales capaces de ejercer control social, como las normas políticas o morales, sean absorbidas por el término y asimiladas como Derecho. En efecto, muchos fenómenos sociales contribuyen a mantener el orden social e imponen sanciones para asegurar dicho orden. Sin embargo, lo anterior no redunda en que esas formas sociales deban entenderse como Derecho. Inclusive desde el monismo jurídico se puede aceptar que efectivamente existen distintas formas de control social diferentes al Derecho. 14 Este autor se encarga de estudiar el concepto de Derecho de Hart bajo una aproximación Convencionalista. Ver: Brian Z. Tamanaha. A General Jurisprudence of Law and Society. Oxford University Press, New York, 2001, p. 135 y ss. 15 Este punto fue señalado en la Introducción. 16 Ibídem, p. 167.

Page 72: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

69

La teoría convencionalista se precia de sostener una visión no-esencialista del Derecho y por esta razón sostiene que el Derecho no tiene una estructura única y que tampoco tiene una única función esencial y universal para cualquier estado, nación o comunidad. El Derecho no siempre surge y se mantiene para regular el orden social ni tampoco opera de manera sine qua non bajo la identificación y aplicación institucionalizada de normas. Mas aún, el Derecho no siempre cuenta con instituciones normativas, no siempre refleja los mismos patrones de comportamiento y de regulación, y no siempre utiliza sanciones para garantizar su efectividad. El Derecho no tiene pues categorías o conceptos necesarios, inmodificables e ineludibles que permitan establecer, bajo cualquier contexto, un concepto de Derecho a priori17. Esta caracterización del Derecho, sin una función-única o esencia-única, promueve una nueva relación derecho-sociedad18: estudia un Derecho sin características escritas en piedra y sin necesarias referencias culturales o ideológicamente homogenizantes; observa una realidad social dinámica y productora de las más variadas reglas. El Derecho, como bien recoge Tamanaha, coexiste con diferentes fenómenos sociales que satisfacen las mismas funciones que típicamente son atribuidas al Derecho Estatal19. Esta repetición (duplicidad de roles) es particularmente cierta para dos funciones centrales para cualquier Estado-nación moderno: la función de guiar la conducta de los ciudadanos y aquella que busca mantener el orden social. Estas funciones, normalmente otorgadas al Derecho desde una visión esencialista o funcionalista, en la práctica son satisfechas o abordadas por fenómenos tan disímiles como la moral, la costumbre, la religión, la política, o el lenguaje. En consecuencia, si la función del Derecho es "mantener el orden social", éste no podría diferenciarse de otros fenómenos sociales como la religión, la moral o la costumbre que igualmente contribuyen al mismo fin. Frente a la encrucijada de cómo distinguir aquellos fenómenos sociales –no jurídicos- que cumplen funciones que tradicionalmente se asocian con el Derecho, el Convencionalismo evita una respuesta teórica o conceptual y va a la práctica para resolver la disyuntiva. El Convencionalismo, como su nombre lo indica, propone que el concepto de Derecho para el estudio de fenómenos de pluralismo jurídico debe surgir de las convenciones –desde el interior- de la práctica social bajo estudio y no de criterios exteriores a ellas. Desde esta teoría, hay un caso de pluralismo jurídico cuando se constata la existencia – desde adentro- de más de un tipo de Derecho en el mismo tiempo-espacio y no en virtud de la presencia de múltiples manifestaciones del mismo “Derecho”. En efecto, para el Convencionalismo “[e]l derecho será lo que la gente convenga en reconocer como tal a través de sus prácticas sociales en un campo social determinado. Lo que no se identifique así no será derecho”20.

17 Dicho de otra manera, Tamanaha afirma que no es posible encontrar y defender un concepto transcultural del derecho. 18 En la obra de Tamanaha este problema entre el abismo que existe entre lo jurídico y lo social se ha denominado The Gap Problem. 19 Las principales funciones del Derecho desde una visión funcionalista son el control social, la resolución de conflictos, la coordinación de los comportamientos, la seguridad de expectativas, entre otras. Ver más en: Ariza y Bonilla. El pluralismo jurídico: contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Instituto Pensar, Ediciones Uniandes. 2006. 20Brian Z. Tamanaha. A General Jurisprudence of Law and Society. Oxford University Press, New York, 2001, p. 197

Page 73: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

70

Ahora bien, ¿cómo sabe un investigador a qué se refiere el término “Derecho” cuando este vocablo se usa para nombrar un sistema jurídico diferente al Derecho estatal? Dado que el vocablo Derecho puede utilizarse en diversos contextos para nombrar fenómenos disímiles21, no siempre parece útil construir un “concepto” de Derecho a partir del Derecho estatal (u oficial) buscando delimitar unos contenidos específicos del mismo basado en su función o esencia única22. Si se sigue esta última estrategia de asimilación conceptual –de lo legal con lo estatal- ciertas prácticas sociales que no cuentan con la totalidad de elementos que comúnmente se han entendido como “esenciales” o “funciones” del Derecho estatal, no podrían entenderse como Derecho aún cuando así sean reconocidas por los sujetos o comunidades inmersas en tal práctica23. Aquí se puntualiza uno de los retos teóricos duros que enfrenta el NPL: lo jurídico traspasa las fronteras de lo estatal y la pluralidad de normas entendidas como Derecho en la práctica social así lo evidencian. Así, los contenidos característicos de tal o cual Derecho deben emerger del estudio en terreno -del trabajo de investigación- y no previo a éste. Sólo así se logran evitar vagas generalizaciones, imprecisiones o reduccionismos analíticos; sólo así podemos pensar y encontrar sistemas de Derecho más allá de los límites estatales. Además, si el reconocimiento del Derecho se hace por esta vía inductiva, la disyuntiva del NPL (¿dónde comienza lo jurídico y dónde acaba lo social?24) se puede resolver sin mayor elucubración conceptual: su respuesta está supeditada a la práctica y reflexión proveniente de los usuarios del sistema de Derecho Vivo. Por el contrario, validar el Derecho Vivo exigiéndole las características normalmente representativas del Derecho Estatal eliminaría, de antemano, muchos campos de estudio que sencillamente no pueden comprenderse bajo el referente normativo del Derecho Estatal. Así, la investigación social se reduciría de manera radical en tanto las sociedades demuestran diferentes grados y manifestaciones de pluralidad jurídica o normativa. La vida de nuestros estados no es –hace décadas- la vida social que se soñó con la constitución del Estado moderno: una estado único, poderoso, homogenizante, y exclusivo. En países como los latinoamericanos esta premisa inicial quizás nunca pudo realizarse. Además de expandir las fronteras de la investigación social y de permitirnos identificar fenómenos de pluralismo jurídico desde un punto de vista interno, el Convencionalismo también permite distinguir casos de pluralidad normativa sin que este fenómeno se

21 A veces se utiliza para nombrar sistemas o instituciones, a veces se utiliza para referirse a ciertos patrones de comportamiento, a veces se refiere a fenómenos coercitivos, pero a veces ninguna de estas características es utilizada o está presente. 22 Ver nota al pie 11 de este capítulo. 23 “Melissaris denomina a este tipo de aproximaciones empírico-positivas en la medida en que aplican criterios formales para identificar los ordenamientos jurídicos no estatales así como sus relaciones con los ordenamientos jurídicos estatales” en Ariza y Bonilla. El pluralismo jurídico: contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Instituto Pensar, Ediciones Uniandes. 2006. 24 La tarea de encontrar el criterio para distinguir lo jurídico de lo no jurídico (la actividad jurídica de la actividad ordinaria dentro de la vida social) ha sido central a todo el debate dentro del Pluralismo Jurídico. Los diferentes autores han utilizado criterios estructuralistas, funcionalistas y lingüísticos para responder esta pregunta que se remonta en una pregunta anterior y principal: qué es el derecho; cuál es el concepto de derecho, pregunta que se sale de la órbita analítica de este texto.

Page 74: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

71

incluya o confunda con el pluralismo jurídico. Esto, pues no todos los fenómenos de entrecruzamiento pueden explicarse y conceptualizarse de la misma manera. El caso de Jerusalén presenta uno de estos ejemplos. El pluralismo normativo se da, según el Convencionalismo, cuando ciertos sistemas de reglas y prácticas existentes en determinado contexto social se entrecruzan con el Derecho estatal a pesar de no ser catalogados como "Derecho" por sus usuarios25. Este fenómeno del no-rótulo puede ocurrir bajo dos supuestos. El primero, cuando se trata de comunidades que por su origen cultural no usan, en general, el término Derecho para nombrar sus sistemas de organización normativa y política. Este caso representa un problema teórico específico pues, si una comunidad aborigen o indígena no tiene el término Derecho en su idioma o vocabulario, ésta no podría, literalmente, usarlo para describir su sistema de normas. Así, cuando el término Derecho no se use desde adentro y de forma explicita, como exige el Convencionalismo, parece necesario recurrir a un criterio adicional externo –fuera de la percepción de la misma comunidad- para resolver los casos de pluralidad jurídica cuando el lenguaje no existe y la traducción cultural resulta en un notorio desfase conceptual y lingüístico. Por lo anterior, decimos que necesariamente estaríamos ante un caso de pluralismo normativo pues la definición del pluralismo jurídico desde el Convencionalismo está sujeta a que el término Derecho sea utilizado en el grupo de personas que participan del sistema normativo estudiado26: si el término no se usa, no hay pues un caso de pluralismo jurídico. El segundo caso de pluralismo normativo se da cuando existen comunidades que no utilizan el término Derecho para referirse a su sistema normativo, aun siendo culturalmente iguales o afines con la comunidad política mayoritaria representada por el órgano legislativo nacional. Este último es el caso de la comunidad en Jerusalén. Algunos sistemas normativos, como el microsistema-Jerusalén, existen en la vida social a pesar de no ser definidos o calificados como Derecho. En este barrio coexisten normas que surgen de distintas fuentes, que compiten para cumplir una misma función frente a un mismo tema. Decimos que no estamos frente a un caso de pluralismo jurídico pues, como ya se señaló, la comunidad nunca ha usado tal rótulo para describir el microsistema-Jerusalén. Estamos pues ante un fenómeno de entrecruzamiento de normas, en un tema

25 William Twining, académico del derecho, seguidor y crítico de Tamaña, rechaza la necesidad de encontrar un concepto general de Derecho para estudiar todos los campos sociales en la era global. Para Twining, entre otros autores, clasificar ciertos fenómenos como legales o jurídicos puede ser poco o nada importante -o necesario- en ciertos contextos: el hecho de nombrar algún fenómeno como jurídico no siempre presta beneficios explicativos mayores, status, aceptación o reconocimiento. En vista de lo anterior, la crítica y a la vez propuesta de Twining ha sido la de abordar el pluralismo normativo como un hecho social, y de tratar el pluralismo jurídico como un especie dentro del género del pluralismo normativo. Ver William Twining. General Jurisprudence. 2005. 26 Es decir, bajo este primer supuesto, la teoría de Tamanaha se queda corta pues no puede autoabastecerse: es necesario buscar, desde afuera, alguien que afirme la existencia explícita de un caso de pluralismo jurídico. La imposibilidad de resolver este caso concreto demuestra que la teoría de Tamanaha tiene sus límites. En vista de la brecha lingüística, según la teoría de Tamanaha, estaríamos necesariamente frente a un caso de pluralismo normativo Sin embargo, cuando se trata de comunidades que comparten la misma cultura, la teoría sí puede ayudar a establecer la distinción entre lo jurídico y lo social.

Page 75: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

72

especifico, cuyas fuentes de producción residen en lugares diferentes. De un lado el Derecho oficial, y de otro, la comunidad. Finalmente, bajo el Convencionalismo también pueden estudiarse casos de pluralidad de sistemas de regulación de la conducta que se integran de manera confusa y/o complementaria para guiar el actuar de un grupo de personas. Esto puede incluir la superposición de códigos de conducta laboral, de comportamiento cívico, de reglas para convivir en propiedad horizontal, entre otros. Estos ejemplos, que demandan de un mismo ciudadano el cumplimiento de múltiples tipos de normas, deben entenderse como casos de pluralidad de sistemas de regulación de la conducta y no, como puede suceder, como casos de pluralismo jurídico ya que estos no evidencian entrecruzamiento de diferentes sistemas de Derecho. Hacer esta asociación constituirá una innecesaria e inadecuada distorsión jurídica del mundo social, sería forzar el campo de influencia del Derecho en la sociedad. Dicho lo anterior, vemos como el tejido normativo de las sociedades contemporáneas puede describirse, desde el Convencionalismo, como pluralismo jurídico, pluralismo normativo o pluralidad de sistemas de regulación. En efecto, el Derecho no es el único regulador de las transacciones en la vida social; los grupos sociales también son capaces de ingeniarse sus propias normas para atender sus necesidades e intereses. Sin embargo, no cualquier fenómeno normativo o regulativo identificable puede ser o debería ser calificado como jurídico; no todo fenómeno normativo constituye Derecho27. El caso Jerusalén –la creación de aquel orden normativo paralelo al oficial- evidencia una de estas muchas historias. En efecto, el mapa urbano es un complejo tejido normativo cuya textura porosa sobrepone, comunica y complementa diferentes tipos de reglas. 2.3 El microsistema-Jerusalén Las compraventas de bienes inmuebles realizadas en Jerusalén por algo más de veinte años no se efectuaron según las reglas generales que estipula el Código Civil para vender inmuebles en Colombia28. La protocolización de la escritura pública y el registro del bien 27 Este ejercicio de nombramiento deliberado desgastaría la capacidad explicativa del término mismo. Sin embargo, de haber sistemas de Derecho diferentes al estatal, estos deberían poder reconocerse como tales sin miedo a confrontar nuestras creencias o expectativas jurídicas monistas. 28 El artículo 1857 del Código Civil de Colombia, sobre la forma y requisitos del contrato de venta, estipula que: “[l]a venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el precio, salvo las excepciones siguientes: la venta de bienes raíces y servidumbres (…) no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública” (subrayado fuera de texto). Este artículo implica que mientras no se haya perfeccionado un contrato, éste no existe, no produce efectos jurídicos; no nace a la vida jurídica. A lo sumo, como bien está expuesto en los comentarios al Código Civil (Editorial Temis S.A., Bogotá, 1999, p. 657), tal tipo de negocio puede constituir un proyecto de contrato o precontrato del cual el interesado y los interesados podrán retractarse hasta tanto no medie la oferta o la aceptación de la misma (ver también, Código de Comercio, arts. 845 a 863). 28 El artículo 745 del Código Civil de Colombia estipula que: “Para que valga la tradición se requiere un título traslaticio de dominio, como el de venta, permuta, donación, etc. Se requiere además que el título sea válido respecto de la persona que se confiere (…)”. Este artículo se ha comentado (Editorial Temis S.A., Bogotá, 1999, p. 256) para dar mayor claridad sobre el significado del vocablo título tal y como se expone a continuación: “Título es un vocablo jurídico dotado de varias significaciones. Tiene aquí la de causa: lo que produce algo (…) lo que produce la tradición, lo que obliga a tramitar (…) Es la causa o fuente de los derechos personales, créditos y obligaciones”. En este mismo comentario se crítica el hecho que se describa el título como traslaticio pues “(…) el título nunca traslada el dominio sino que prepara para trasladarlo: obliga al tradente a trasladarlo y faculta al adquirente para adquirirlo. Lo que

Page 76: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

73

ante la Oficina de Instrumentos Públicos nunca se pusieron en práctica dentro de los límites del barrio. Sus pobladores compraron los primeros lotes a vendedores piratas confiando en la validez de la transacción y en adelante los bienes se siguieron vendiendo como tradicionalmente se entendía que debían venderse: mediante la firma de una carta de compraventa, con el pago en efectivo o en especie del bien, y bajo la vigilancia y control indirecto de la JAC. Las reglas y mecanismos que caracterizan este intercambio nos permiten confirmar que efectivamente han existido, y aún hoy persisten, ciertas prácticas de tradición constantes, sistemáticas y de aplicación generalizada para la compraventa de terrenos y casas en este barrio. El hecho de que durante años se haya reproducido e instaurado un sistema de

intercambio de la propiedad inmueble de esta manera nos obliga, necesariamente, a cuestionar nuestro imaginario jurídico monisita, el régimen legal que lo soporta29 y las políticas públicas30 que le siguen en materia de oferta de vivienda para población de escasos recursos. A su vez, este escenario nos permite reiterar, vía inductiva, una de las premisas común a los pluralistas jurídicos: el Estado es sólo uno de los múltiples productores de normas disponibles en un campo social y su poder de penetración en la vida social varía. En ocasiones juega un rol protagónico mientras que otras veces, en la periferia, su poder de penetración es débil e incluso inexistente. Nos basaremos en la información contenida en el Capítulo 1, producto del trabajo de campo realizado en el barrio, para realizar este análisis31 y así ahondar en las características y elementos centrales del microsistema-Jerusalén: la carta de compraventa, el libro de predios, los

realmente lo traslada y hace posible adquirirlo es la tradición o enajenación”. La tradición constituye pues el modo de transferir el dominio del vendedor al comprador para el caso de las ventas mientras que el título lo constituye el contrato de venta. 29 Ver: Ceballos Ramos, Olga Lucía. La Legislación Urbanística para la Producción de Vivienda de Bajo Costo. La experiencia de Bogotá en Scripta Nova, REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98. Vol. IX, núm. 194 (25), 1 de agosto de 2005. 30 Ver: Ceballos Ramos, Olga Lucía. La Legislación Urbanística para la Producción de Vivienda de Bajo Costo. La experiencia de Bogotá en Scripta Nova, REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98. Vol. IX, núm. 194 (25), 1 de agosto de 2005. 31 Tal y como sucedió en el capítulo 1, se privilegiará la cita directa sobre una reconstrucción de las ideas pues los testimonios de los habitantes del barrio son la fuente bibliográfica primaria que nos permitirá llegar a conclusiones más adecuadas sobre los sucesos y fenómenos ocurridos dentro de los límites del barrio.

Page 77: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

74

medios de protección y prueba de la posesión entre los vecinos del barrio y ante terceros externos al barrio, y el principio de la confianza. 2.3.1. La Carta de Compraventa o Promesa de Venta Jerusalén surge a principios de la década de 1980. Cuentan sus habitantes que Jerusalén se pobló muy rápido (prácticamente en dos años) pues los lotes eran muy económicos y su tamaño era razonable -de 7 x 14 metros-. El proceso de desarrollo de estos terrenos -aislados y difícilmente urbanizables- dependió de las inversiones paulatinas efectuadas por sus habitantes durante la autoconstrucción de sus viviendas, “con lo cual el logro de relativas condiciones de habitabilidad en la escala urbana y arquitectónica se [obtuvo] a largo plazo”32. Como bien se ha anotado en la literatura sobre la materia, el desarrollo y crecimiento de estos barrios también está supeditado a la capacidad de autogestión de la comunidad, en la medida en que de ella dependen la regularización y dotación de servicios públicos domiciliarios33. Éstas características también estuvieron presentes en Jerusalén. Sus primeros pobladores bien compraron los lotes a unos vendedores “piratas”, conocidos como los Socios, o a algunos de sus intermediarios. En adelante, los lotes o casas se siguieron comerciando entre quienes originalmente le habían comprado a los Socios y aquellos que fueron llegando a Jerusalén a mediados de los ochenta y en los años siguientes.

“¿Cómo lo hicieron? No sé, sólo sé que están las cartas. Las cartas de compraventa iban y se autenticaban ante una notaría, donde él que le está vendiendo a mi papá por decir algo, íbamos a una notaría con dos testigos donde se decía que uno le estaba vendiendo a otro. Ahí era como un negocio pues hubo cinco personas que se hicieron dueños y el negocio de ellos era vender lotes”34.

A través de la creación, reproducción y traspaso de las cartas de compraventa se vendieron y compraron los lotes en este barrio. Este fue el método de tradición de dominio creado para Jerusalén dados sus orígenes informales. Como señalan sus pobladores, las cartas de compraventa podían hacerse en una hoja de cuaderno o a computador. En algunos casos, se llevaban a una notaría donde se autenticaban las firmas de las partes: “todo eso era válido porque aquí se confiaba mucho en la palabra de la persona”35. Un ejemplo típico de la carta de compraventa diría: “entre los suscritos, a saber, Lucy, con número de cédula tal y la señora con cédula tal, (dueña y no poseedora) dueña del predio ubicado en tal dirección, se lo vende a la señora ta, ta, ta. Así, con linderos tal. Esa es la forma de vender y comprar terrenos. Con una carta de compraventa,

32 Doris Tarchópulos Sierra y Olga Lucía Ceballos. Formas de Crecimiento Urbano en Bogotá: Patrones Urbanísticos y Arquitectónicos en la Vivienda Dirigida a Sectores de Bajos Ingresos en Scripta Nova. REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98. Vol. VII, núm. 146(077), 1 de agosto de 2003. 33 Ibídem. 34 Testimonio de Lucy Estela López, habitante de Jerusalén, Ciudad Bolívar. Ver capítulo 1 de este documento. 35 Ibídem.

Page 78: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

75

algo que los dos interesados redactan, llevan a una notaría, se autentica y sale”36. Tal y como manifestaron los pobladores en el capítulo anterior, la carta de compraventa era entendida como un pagaré, como un título.

Con la entrega y firma de tal documento se cerraba el pacto entre vendedor y comprador y no había necesidad de recurrir a otras formalidades para oficializar la venta. La propiedad se traspasaba mediante el uso de esta carta y ésta se consideraba como el título de propiedad idóneo dentro del barrio. Así señaló Rubén Darío, uno de los lideres comunales de Jerusalén, cuando fue entrevistado al respecto: “Él me mostró el documento y eso era todo lo que se necesitaba para comprar el lote. Se suponía que él era muy honesto”37. Este sencillo proceso para comprar y vender lotes y casas ha sido el mismo durante más de veinte años. Como explican sus pobladores, en la mayoría de los casos las firmas en los documentos fueron autenticadas en notarías, pero más allá de esa formalidad, no se usaron ni se estilan mayores formalismos en Jerusalén. Este acuerdo sobre los procedimientos y requisitos para sellar los negocios de compraventa demuestra que los habitantes del barrio consideraban la carta de compraventa suficiente y vinculante, y que la palabra del otro tradente era estimada, honrada y respetada –era un pacto de caballeros-. Dadas las condiciones y reglas del barrio, no era necesario ni tampoco posible registrar las transacciones ante una entidad pública38 (función que cumple la Oficina de Instrumentos Públicos en el Derecho oficial). Por ello, los habitantes de Jerusalén también tuvieron que ingeniarse un sistema para saber, más allá de la posesión de las cartas de compraventa, quién era dueño de cuál lote o casa. 2.3.2. El libro de la Junta de Acción Comunal y los medios de protección de la propiedad usados dentro del barrio Como bien cuenta Rubén Darío en su testimonio, la comunidad tenía una forma eficiente de organizarse e identificar quién era el propietario de cada lote y cuáles lotes colindaban con éste y las demás propiedades. Esta organización además redundó en un pequeño sistema operativo establecido para asegurar que no hubiese terceros compradores o invasores de las propiedades. Dichas estrategias organizativas no habrían sido posibles sin el trabajo de una comunidad que se unió, ante la adversidad, a través de la solidaridad, la confianza y el mutuo respeto:

“Desde el principio se sabía quién era el dueño de cada lote. Si en ese lote veíamos a otra persona metiéndole mano entonces teníamos que interrogarle sobre la documentación que trajera y ahí le avisábamos al que primero hubiera hablado. Es que eso era cuestión de confianza: si usted dijo este lote es mío pero... ¿y este documento? (todos teníamos promesa de venta) Entonces ese lote ya se lo dábamos por fe de que era cierto; de confianza (si venga

36 Lucy Estela. Ver capítulo 1 de este texto. 37 Testimonio de Rubén Darío Silva, habitante de Jerusalén, Ciudad Bolívar. Ver capítulo 1 de este documento. 38 Dada la naturaleza informal de la propiedad inmueble.

Page 79: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

76

este lote es suyo). Pero si ya venía otra persona a decir ese también es mío, los enfrentábamos a los dos…”39

A pesar de que la comunidad se organizó como consideró necesario y eficiente, los vendedores de Jerusalén provocaron ciertos conflictos dentro del barrio pues vendieron un mismo lote en repetidas ocasiones. El vendedor (un Socio o alguno de sus intermediarios) revendía los lotes cuando un comprador sólo había cancelado la cuota inicial del lote y había incumplido con el resto de pagos. Otras veces los lotes sencillamente se revendían para sacarle mayor ventaja económica al negocio pues inicialmente no había una forma de controlar las transacciones y los vendedores aprovechan el halo de informalidad de las ventas para asignar un mismo lote a más de una persona. Así, la reventa (un acto malicioso y oportunista) era una práctica usual de los vendedores para recuperar la plata frente a un comprador moroso o poco astuto. Cuando sucedía este impasse que violentaba los derechos del comprador original, el vecino que se diese cuenta de la invasión del lote, llamaba al dueño del predio o le pedía a los supuestos usurpadores (segundos o terceros compradores) que mostraran la carta de compraventa para verificar su derecho de ocupar el lote.

“Entonces inmediatamente se llamaba al dueño, al propietario: venga que invadieron su lote, traiga el documento y demuestre. Entonces la persona venía y decía, yo soy la dueña, no he abandonado mi lote. No pero esto es mío y yo me había apropiado de esto, y no, no, no. Entonces se traía a la policía y cada quien decía: mire, este es mi documento, yo habito aquí. Esta es mi propiedad”40.

Cuando efectivamente había más de un propietario del mismo terreno, según constara en las cartas de compraventa, los miembros de la JAC obligaban al vendedor a resolver el inconveniente: “(...) entonces le dejaba un lote a uno de los compradores y al otro lo ubicaba en otro lado para que no se fueran a matar (...) Ahí la Prejunta y la Junta empezaban como a mediar. Si a un lote le aparecían dos dueños entonces se llamaban a ambos. Que fueran a donde la Junta a una cita, tal día y ahí les solucionábamos eso. Se les decía: aquí alguno de los dos tiene que quedarse con ese lote (...) (porque todos traían recibo, todo el mundo tenía recibo)”41. Así, a través de la mediación de estos conflictos y el establecimiento de unas reglas seguidas por toda la comunidad, la JAC fue la institución encargada de velar por la protección de la propiedad en Jerusalén y su tenencia pacífica. Una de las labores más importantes de la JAC en sus primeros momentos, fue la creación del libro de predios junto con el libro de afiliados de la JAC. Este libro tuvo diferentes fines organizativos. Como cuenta Rubén Darío, “se inscribieron todos los predios, se organizaron las manzanas y se numeró cada lote. Entonces todos íbamos a inscribir nuestro lote ahí, lo señalaban con un marcador y se sabía que el dueño era fulano de tal ahí en un listadito”. La inscripción de los titulares de los predios en este libro permitió, durante muchos años, que la JAC vigilara el proceso de población y construcción de

39 Ibídem. 40 Francisco Evelio. Ver capitulo 1. 41 Rubén Darío. Ver el capítulo 1.

Page 80: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

77

Jerusalén pues, dado que los procesos de vivienda fueron primordialmente por autoconstrucción, muchas casas tardaron semanas y meses en construirse y los lotes duraron mucho tiempo inhabitados o sin vigilancia.

“Nosotros, organizados con el libro, ya decíamos: bueno, si el lote es de fulano, pero si va a vender me hace el favor y me trae aquí al comprador (…) Y a los primeros que empezaron a lotear esto se les dijo, bueno cuáles lotes ha vendido, y empezaron a organizarse así en reuniones enteras aquí donde decían cuál era la mejor forma de distribuir estos lotes (...) la idea era que el que vendiera tenía que traer al comprador así hubiera segunda y tercera venta (…). ¿Para qué? Para que se posesionara del lote al menos en ese libro así no se posesionara en físico”42.

La coordinación de la JAC, junto con la creación del libro de predios sirvió para garantizar que las cartas de compraventa tuvieran plena vigencia como forma de probar la propiedad dentro del barrio. El rol que jugó la JAC para esta materia podría asemejarse al que juega la Oficina de Instrumentos Públicos del Derecho colombiano, donde se registra la existencia y propiedad de los bienes inmuebles. Quién no estuviera registrado en el libro y no tuviera una promesa de venta, no podía alegar derechos sobre el bien inmueble. Por el contrario, quién tuviera la carta de compraventa y además estuviera registrado ante la JAC, contaba con todo el respaldo de la misma frente a posibles nuevos dueños o terceros en conflicto. Su rol, en consecuencia, ha sido protagónico e indispensable para garantizar el orden y la estabilidad dentro de Jerusalén. Hoy en día las compraventas se siguen haciendo mediante el intercambio de cartas de compraventa. Sin embargo, el libro de predios dejó de utilizarse como mecanismo de orden y protección puesto que desde hace varios años hay pocos lotes vacíos en Jerusalén y su población es considerablemente estable. Es decir, la mayoría de los predios fueron registrados en un momento inicial y desde entonces no ha habido necesidad de incluir muchos más lotes en el libro de predios. Además, muchos de los habitantes que compraron inicialmente en el barrio han traído a sus familias y no tienen ni las facilidades ni los medios para volverse a mudar; una vez una familia compra dentro del barrio, lo más probable es que se quedé ahí por el resto de su vida. Otro factor adicional que le ha restado importancia al uso y aplicación del libro de predios dentro de la comunidad surge a propósito de la iniciación de los procesos de titulación en el barrio luego de la legalización de Jerusalén. Algunos pobladores han hecho parte de los

42 Rubén Darío. Ver el capítulo 1 de este texto.

Page 81: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

78

procesos de pertenencia dirigidos por la Caja de Vivienda Popular (CVP) y esto ha hecho que la gestión de la JAC se mengüe o adquiera nuevos propósitos pues, desde la legalización, la CVP ha entrado a coordinar los problemas de propiedad al interior de Jerusalén. Este cambio en la importancia que tiene el libro hoy en día, leído dentro del marco del Pluralismo Jurídico, permite evidenciar que así como los grupos sociales generan sus propios códigos, normas y prácticas de forma independiente, estos también están en constante comunicación con las demás normas o sistemas que existen en su mismo tiempo y espacio. Autores como Boaventura Santos, Folk Moore y Teubner han explicado esta característica arguyendo que las fronteras de los órdenes normativos tienen una “textura porosa” que genera constantes reconfiguraciones e híbridos entre un sistema de normas y otro. Esta descripción cubre de manera adecuada el fenómeno que ha sucedido con el libro de predios: su importancia ha disminuido por el hecho de que las regulaciones del Derecho oficial han entrado al barrio y suplantado, en cierto grado, la función original que justificaba la operatividad del libro de predios. Sin embargo, su función originaria tuvo tanto efectos reales como simbólicos a la hora de proteger la propiedad en Jerusalén y poner a funcionar el sistema de venta dentro del barrio de manera exitosa. Hoy en día, el libro juega una especial función simbólica en tanto documento histórico de los años de construcción, población y desarrollo de Jerusalén. Sus pobladores lo perciben como un logro organizativo, un orgullo, de su proceso de construcción colectiva. 2.3.3. Medios de prueba de la posesión ante terceros externos al barrio Como hemos señalado hasta este punto, la carta de compraventa, el libro de predios y la gestión de intermediación liderada por la JAC sobre los conflictos territoriales, fueron estrategias creadas para mantener el orden y la posesión pacífica de los bienes dentro del barrio. Fueron figuras creadas y utilizadas primordialmente para la protección entre vecino y vecino dentro de los límites de Jerusalén. Esto, pues las reglas y prácticas creadas, como es previsible, tenían poca o ninguna credibilidad o forma de validarse fuera del barrio y frente a las estrictas reglas del Derecho colombiano oficial en materia de bienes inmuebles. En esta sección estudiaremos qué mecanismos y estrategias de prueba de la posesión han sido utilizados por los pobladores de Jerusalén para defender su derecho de propiedad frente a terceros externos (personas que vivían afuera del barrio, fuera de sus lógicas), a lo largo de los años de consolidación del barrio. Estos mecanismos de defensa y validación también integraron el sistema normativo y operativo del microsistema-Jerusalén. La propiedad en Jerusalén fue cuestionada –desde afuera- en dos momentos históricos, de dos modos diferentes y por diversos actores. Según el tipo de ataque, explícito o simbólico, los pobladores del barrio reaccionaron con las estrategias específicas que estudiaremos a continuación. Si bien estas estrategias también han servido para reafirmar con mayor vehemencia el derecho de propiedad entre vecino y vecino dentro del barrio, se usaron primordialmente para aclarar el derecho de vivienda en Jerusalén frente a los

Page 82: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

79

actores privados o institucionales (terceros externos) que llegaron al barrio a poner en discusión los derechos de propiedad en este territorio. La primera forma externa de amenazar la propiedad y ocupación en el barrio ocurrió en los primeros años de la construcción de Jerusalén. La Policía (los carabineros ubicados cerca al asentamiento) debía ayudar a dar cumplimiento al Derecho Oficial y evitar la “invasión” de los terrenos de esta zona periférica de Bogotá. Por ello, intentó desalojar a “los invasores” que iban poblando el área tumbando los “ranchos” que se iban consolidando poco a poco a través de la montaña43. Frente a estas confrontaciones de violencia explícita, los habitantes no tuvieron otra opción más que resistir las agresiones y reconstruir sus hogares cuantas veces fuera necesario hasta que la Policía se hubiera cansado de lidiar con la invasión. Los pobladores estaban solos en esta lucha pues “[l]os vendedores de los lotes nunca se enfrentaron a la policía: ellos eran los primeros en salir corriendo porque ellos no tenían trasteo, ellos nunca vivieron aquí, nunca se pasaron, ellos cogieron fue el negocio de la venta de los lotes y se largaron”44. Esta táctica activa de defensa y resistencia fue exitosa en la medida en que, después de un tiempo, los policías se cansaron de luchar contra un fenómeno de sobrepoblación (dado el gran número de personas habitando la loma) y de insistente autoconstrucción que superaba sus fuerzas. Sin embargo, ahí no terminaron los inconvenientes para poder gozar de los terrenos y el derecho a la vivienda en Jerusalén. El segundo momento en el que se puso en duda el derecho de propiedad en Jerusalén por terceros externos fue cuando los abogados de la familia Gaviria se presentaron al barrio y, utilizando amenazas verbales y chantajes, intentaron recuperar los derechos de propiedad tiempo atrás olvidados45. El cuestionamiento de la propiedad no supuso actos violentos (como en la época de los desalojos) sino que se materializó en una lucha simbólica (de normas y de discurso) entre quienes aceptaban el microsistema-Jerusalén y quienes lo condenaban. La estrategia de defensa seguida por estos pobladores consistió en la validación de la propiedad inmueble a través de un complejo proceso probatorio documental. “En el año 92 - 94 es que aparecieron los abogados de los Gaviria, los dueños de la hacienda Casablanca, a procurar una reunión por aquí con los líderes comunales y los líderes comunales rechazaron esa reunión. Los Gaviria decían que teníamos que volver a comprar los lotes para que nos dieran la escritura”46. En ese momento los habitantes del barrio confirmaron que sus transacciones de compra no eran válidas a ojos del Derecho, que eran considerados como meros poseedores de las tierras, y habrían de verse obligados a legalizar su situación de vivienda de uno u otro modo: o mediante la escrituración pública con la familia Gaviria o a través de un proceso de pertenencia coordinado por abogados particulares o la Caja de Vivienda Popular.

43 Ver Capítulo 1. 44 Rubén Darío. Ver el capítulo 1. 45 Los habitantes del barrio cuentan que durante mucho tiempo la familia Gaviria toleró la invasión de sus tierras. La Hacienda Casablanca no era una tierra productiva ni vigilada. Sólo cuando suficientes familias empezaron a construir en esos lotes fue que la familia se manifestó y demandó al Estado colombiano por tolerar la invasión. 46 Rubén Darío. Capítulo 1 de este texto.

Page 83: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

80

Como señalan los habitantes del barrio, “El primer abogado nos decía que aquí lo que valía era la posesión”47. Es decir, que en tanto era evidente que los terrenos eran de invasión, cada poblador debía probar que llevaba tantos (x) años habitando el terreno y que tenía ánimo de señor y dueño sobre el bien. Esto redundó en que para validar la posesión los habitantes debieron utilizar las cartas de compraventa como prueba de posesión y NO de propiedad (como en el microsistema-Jerusalén). En efecto, el rol de la carta de venta cambió. Pasó de ser el documento –la solemnidad- requerida para validar la transacción, a un documento probatorio que servía para defender la propiedad ante los reclamos de terceros de manera confusa y a veces insuficiente. Esto comenzaba a recalcarle a la comunidad que el Derecho Oficial era un sistema normativo poderoso, exigente (caracterizado por solemnidades), excluyente (operante bajo sus normas únicas) y tradicional en Colombia (legitimado a través del tiempo y las instituciones democráticas). Mas aún, esto probó que cada sistema funcionaba bajo sus propios códigos y que a pesar del encuentro de los dos mundos en materia de inmuebles, cada sistema tenía su propio lenguaje de validación. Había comunicación entre cada sistema, la había, pero un sistema hacía más ruido que el otro. Más que encuentro, había desencuentro práctico pues la lucha normativa no se daba en pie de igualdad: un sistema –el oficial- quería asimilar y en consecuencia suplantar al otro –el informal-. Como la carta de compraventa no servía para validar la propiedad de igual manera dentro del barrio que fuera de él, los habitantes del barrio tuvieron que recurrir a extra juicios48 y a testigos que validarán su transacción inicial y los años que llevaban habitando los terrenos y casas.

“(...) la Junta debía certificar que esa persona sí era el dueño y que no estaba invadiendo o quitándole a otro pobre. Entonces nosotros hicimos válidas las posesiones. La Caja de la Vivienda se resistió a eso (...) el departamento jurídico. Nos decían que teníamos que tener algún documento. Nos repetían: tienen que tener algún documento y tienen que tener algún documento. Nosotros qué les dijimos, pues que NO. Que el documento se lo hacíamos y entonces empezamos con los extra-juicios. ¡Es que no se puede pensar que uno dejó de ser dueño porque perdió el documento! ¡No! ¡No!”49. (Subrayado fuera de texto)

47 Rubén Darío. Ver capítulo 1. 48 Los extra juicios consistían en declaraciones formales hechas por los vecinos del barrio ante un notario en las cuales manifestaban que tenían conocimiento de qué persona era dueña de cual predio. Era importante destacar el tiempo de ocupación del bien, los linderos, y cualquier otra información adicional que pudiera ayudar a probar el tiempo de ocupación en la casa o lote sobre la cuál versara el proceso de titulación o la disputa. 49 Ibídem.

Page 84: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

81

“El abogado le dice a uno –el de la Caja de Vivienda -: “bueno, él lo que puede hacer es un extra-juicio con dos testigos que lo conozcan y que aseguren que él vive ahí hace 22 años”. Listo, él va a la notaría se lleva sus dos testigos y hace el extra-juicio. Eso ya es el documento soporte que él es el dueño de ese terreno y de esa casa”50.

Como se desprende del anterior testimonio, tanto los vecinos como la misma JAC sirvieron como testigos de la posesión de los inmuebles. Sin embargo, para la mayoría de las personas del barrio no se trató de una certificación de la posesión sino de la propiedad: los habitantes argüían que ellos habían realizado una compraventa válida y que no era justo tener que volver a comprar el inmueble que ya habían comprado. “Cuando yo compré yo pagué $2’500.000, $1’800.000, $1’000.000, por qué voy a volver a comprar a otro que dice que es el dueño, si yo soy la dueña hace 15 años (...)”51. En síntesis, los pobladores alegaban que era injusto cuestionar sus derechos de propiedad sobre el lote y la casa luego de que habían efectuado una transacción válida y pagaban los servicios públicos e impuestos como cualquier otro ciudadano. Es decir, los ciudadanos se resistían a jugar, por completo, según las reglas del Derecho del Estado. Sin embargo, para legalizar la tenencia del bien frente al Derecho Oficial, era necesario seguir sus directrices y atenerse a sus requerimientos:

“Cuando la Caja de Vivienda Popular llegó al barrio decía: hay dos formas de obtener escrituras o títulos. Una es la negociación directa. Es decir, teníamos que reconocer que los Gaviria eran los dueños de esto y debíamos negociar con ellos las escrituras a bajos precios. La otra forma era hacer todo el proceso de titulación por intermedio de los juzgados, abogados y esperando a que saliera la sentencia del poseedor para obtener la pertenencia del terreno (...)”52

Vemos pues que quienes estuvieron interesados en participar de un proceso de titulación predial, tuvieron que recurrir a medidas adicionales a la presentación de la carta de compraventa para justificar, ante las autoridades del distrito, la tenencia de los bienes. Esto, pues en materia de propiedad inmueble el Derecho estatal es especialmente solemne. Para los pobladores del barrio fue necesario empezar un proceso judicial formal y presentar declaraciones de testigos y extra juicios para argumentar a favor de la posesión continua y de buena fe sobre los lotes. Además de estos recursos, distintas personas del barrio recurrieron a la presentación de otras pruebas documentales para explicar y justificar que habían comprado el lote hacía muchos años y que habían construido y habitaban una casa en ese mismo lugar de manera “legal”53 .

50 Lucy Estela. Ver capítulo 1. 51 Lucy Estela. Ver capítulo 1. 52 Lucy Estela. Ver capítulo 1. 53 Ejemplos de esto fue el uso de escrituras por subsidios tal y como nota Lucy Estela en el Capítulo 1.

Page 85: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

82

Como vimos, el proceso de defensa de la propiedad ante los terceros externos al barrio ha sido largo, complejo y costoso, pues cada sistema normativo tiene sus códigos de funcionamiento y estándares para validar el derecho de propiedad; lo que es permitido o necesario en un sistema, no aplica igualmente para el otro. Sin embargo, las ideologías que defienden no parecen del todo contradictorias. Ambos sistemas de normas buscan respetar los principios centrales tras la propiedad privada individual, garantizados a través del derecho de vivienda en la Constitución Política de Colombia54. No obstante, tal y como fue demostrado, cada sistema hace énfasis en elementos diferentes. En particular, el microsistema-Jerusalén es más laxo con sus requisitos y se funda en principios como la confianza. 2.3.4 La confianza: un principio del microsistema-Jerusalén En todos los pasos y durante todos los estadios de la compraventa de los bienes y la defensa y validación de la propiedad (según las reglas del barrio: carta de compraventa + pago de la venta + inscripción en el libro de predios) en Jerusalén, hubo un principio rector que siempre estuvo presente: la confianza. Así como en el Derecho oficial existen muchos principios y/o valores que conforman el ordenamiento jurídico, siendo la buena fe uno de estos, la confianza ha sido un principio general del microsistema-Jerusalén y hace parte constitutiva del mismo. Éste ha servido como un principio de interpretación de los actos dentro de la comunidad y como un principio para guiar la conducta de los pobladores del barrio. Sin el respeto de este principio los pobladores del barrio no hubieran podido desafiar o superar las adversidades geográficas, domiciliarias y legales a través de los años. En particular, la confianza ha servido para generar cohesión y acciones colectivas dentro y fuera del barrio. Su protección y seguimiento permitió organizar a los habitantes del barrio en pro de una misma causa: la defensa de la propiedad privada y la construcción de un barrio habitable, con servicios públicos domiciliarios, a pesar de verse confrontados con las situaciones sociales y de hábitat más adversas. Como ya fue sugerido, los compradores de Jerusalén confiaron en que con la firma de la carta de compraventa y el pago del lote adquirían derechos ciertos de propiedad sobre el inmueble que compraban. Así, los pobladores del barrio confiaban en la palabra de quien hiciera las veces de vendedor de un lote o casa y en los efectos que surtía la carta de compraventa. Más tarde, el principio de la confianza se evidenció con igual fuerza cuando se formaron alianzas entre los vecinos para combatir el robo de materiales o herramientas de construcción, y frente a los derrumbes o desalojos forzosos de los policías. Entre vecino y vecino se cuidaban la propiedad y estaban al tanto de que nadie ajeno fuera a habitar el inmueble o destruirlo. En algunos casos las casas también se construyeron de manera conjunta, paso a paso, tal y como anota Rubén Dario en su testimonio de vida. Finalmente, la confianza fue un principio central para atestiguar a favor del negocio de compraventa realizado años antes a que llegaran las entidades del distrito y los abogados 54 Tal y como fue sugerido anteriormente en este capítulo, el caso de Jerusalén presenta un fenómeno de pluralismo normativo en una población que comparte los mismos ideales políticos. Entre estos, la defensa de la propiedad privada. La lucha se da porque cada sistema defiende este mismo derecho, esta misma aspiración, de forma diferente.

Page 86: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

83

de la familia Gaviria a rebatir las formas de propiedad de Jerusalén. La versión que rendía un vecino sobre la experiencia de compra del otro era vital para declarar ante la Caja de Vivienda Popular o ante un juez civil que ese terreno había sido habitado por el vecino X durante tal cantidad de años. Sin la validación interna y el respaldo explicito entre las personas de la comunidad quizás el tránsito a la legalidad de muchos de estos habitantes hubiera sido diferente. Si en vez de enfrentar los retos de la informalidad juntos, los pobladores se hubieran dispersado negando su proceso de construcción colectiva, las autoridades del Distrito han podido ser aún más estrictas y enfrentar la situación del barrio individuo por individuo. A su vez, los abogados de la familia Gaviria han podido ser más severos u oportunistas; siempre es más fácil presionar a un individuo que se para solo frente a la adversidad que a una comunidad que comparte un historia y una vida de lucha. En este sentido, la confianza forjó necesarios lazos de solidaridad, compañerismo y mutuo respeto entre estos ciudadanos. Hoy en día tales lazos siguen latentes en la comunidad. La confianza, los medios de defensa de la propiedad, el libro de predios, la JAC y las cartas de compraventa, constituyeron pues los elementos, normas y recursos necesarios para proteger la propiedad en el barrio y constituir el microsistema-Jerusalén. Ahora estudiaremos de qué manera coexiste un sistema normativo y operativo con estas características frente al orden normativo estatal legitimado por un poder simbólico e instrumental a nivel nacional, pasando así de esta sección más descriptiva a un aparte especialmente analítico. 2.4. Un caso de pluralismo normativo en la periferia de Bogotá: sobre la interacción de normas en Jerusalén Durante varios años los dos grupos de normas, el oficial y el informal, tuvieron poco contacto en Jerusalén. Los pobladores de esta área de Bogotá consideraban que su propio sistema era válido y que les iba a asegurar sus derechos de manera adecuada. Sin embargo, con la legalización del barrio Jerusalén, más o menos diez años después de las primeras ventas en la loma, las autoridades del Distrito entraron a este territorio exigiendo su total regularización pues las condiciones de hábitat dentro del barrio no satisfacían las exigencias del Derecho estatal. La interacción entre el sistema oficial y el informal demuestra que un régimen normativo es más poderoso que otro; las normas del microsistema-Jerusalén no fueron bien recibidas por el Derecho Oficial y éste, a través de los funcionarios estatales, se impuso – con su discurso, sus normas, y sus procedimientos- aún y a pesar de que el sistema de intercambio del barrio llevara 20 años en curso. La siguiente ilustración digital55 recoge el campo de batalla normativo al cual nos hemos referido. En ella vemos como en un mismo lugar y espacio confluyen, coexisten y chocan informalidad y formalidad.

55 Ilustración digital de Camilo A. Gómez Pardo.

Page 87: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

84

Una vez el encuentro normativo fue frontal y los pobladores del barrio entraron en contacto con la familia Gaviria, con las exigencias de los funcionarios del distrito, con los proveedores de servicios públicos, y con los establecimientos bancarios y las instituciones para la mejora de vivienda, se dieron cuenta que su aislamiento normativo era desventajoso pues los excluía de participar de los posibles servicios y beneficios que traía la formalidad. Además, sus derechos y mecanismos para otorgar la propiedad inmueble, en tanto diferentes y minoritarios con respecto a las normas del Derecho oficial, estaban en jaque. A pesar de esto, el microsistema-Jerusalén se siguió entendiendo como el sistema normativo del barrio y se validó de forma discursiva y en la práctica56. 2.4.1. El discurso de legitimación y oposición en Jerusalén En términos discursivos, los pobladores del barrio Jerusalén han entendido y comprendido sus normas en relación de diferencia y oposición con las normas del Derecho oficial. A pesar de que sus prácticas y reglas nunca han sido nombradas como el Derecho del barrio, estas sí se han entendido, nutrido y diferenciado de manera antagónica al Derecho estatal. Como frente a un espejo, una cosa ha sido el objeto y otra su reflejo. Así, durante años, un sistema ha sido contrapuesto frente al otro en el imaginario de los pobladores del barrio. Los habitantes de Jerusalén han expresado, de diferentes maneras, que su sistema es diferente al Derecho oficial y que la compraventa de inmuebles de Jerusalén se ha caracterizado por el uso de la carta de compraventa. Esta es la forma en la que todo el mundo entiende que se hacen las transacciones dentro del barrio, y motivados por la necesidad o por el convencimiento, recurren a la forma usual y bien conocida de hacerla.

56 La validación práctica del sistema normativo y operativo fue expuesta en la sección anterior de este mismo capitulo.

Page 88: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

85

Tal carta, en la práctica, conserva varias semejanzas con figuras jurídicas oficiales como la promesa de venta. Sin embargo, sus funciones y efectos son diferentes.

“Aquí todavía se vende con cartas de compraventa así: si yo quiero vender mi casa pongo un aviso o alguien viene y me plantea –como habla uno ahora en su vocabulario- un buen negocio ¿Cómo le vendo? Una carta de compraventa y vamos a la notaria y la hacemos o en un computador la hacemos (...) Esa es la forma de vender y comprar terrenos (...) Aquí en Jerusalén todavía no hay otra forma de vender”57. (Subrayado fuera de texto)

Por lo anterior, podemos confirmar que existe en Jerusalén un sistema de intercambio vigente y eficaz. Desde hace unos años es bien sabido que ese sistema es distinto al oficial y que sus reglas y mecanismos, tales como el intercambio mediante la promesa de venta, el registro ante la JAC, etc., son formalmente inválidos como constitutivos de propiedad ante el Derecho estatal pues el título legal es el que confiere derechos de propiedad en Colombia. Así lo manifiestan los habitantes del barrio:

“Si los Gaviria no hubieran vuelto con los abogados para intentar hacer las ventas de las escritura pública nadie se hubiera interesado en tener el título legal porque todo el mundo estaba tan calmado, tan tranquilo con eso, que creían que su documento era ese. Porque resulta que ellos, o todos nosotros aquí –yo hablo de ellos como si fuéramos aparte, no- todos nosotros aquí estábamos tan tranquilos pensando que ese era el documento oficial: el que teníamos cada uno en la casa” 58. (Subrayado fuera de texto)

Este encuentro de formalidad con informalidad ha probado que los dos sistemas normativos tienen puntos de convergencia pero que cada uno se sigue pensando desde su lógica interna. Si bien existe entrecruzamiento, pues cada sistema quiere regular la misma materia y la legalización del barrio ha generado un obligado acercamiento entre ambos sistemas normativos, cada sistema mantiene un grado de autonomía frente al otro: usa sus propias reglas para otorgar derechos de propiedad. Un sistema, el oficial, busca proteger la propiedad inmueble a través de ciertas solemnidades que en su mayoría son difíciles de cumplir y de costear para ciudadanos de escasos recursos59. Mientras que el segundo sistema, dados los excesivos costos y requisitos del sistema formal, sumado a una situación general de pobreza, exclusión y ausencia estatal, surgió y fue puesto en práctica por una comunidad que se ingenió la manera de estandarizar un sistema de regulación sencillo y pragmático que les permitiera tanto tener propiedad privada como mantener el orden de su barrio. Ahora bien, a pesar de que el imaginario sobre la validez y autenticidad del microsistema-Jerusalén sigue latente, algunos de sus habitantes han realizado análisis racionales que evalúan el costo/beneficio de detentar su propiedad bajo el microsistema-Jerusalén. En este caso, la influencia que ha recibido el microsistema-Jerusalén por parte del Derecho Estatal es clara no sólo en los efectos formales que ha traído sino también en los efectos psicológicos. Muchas personas, al informarse sobre las condiciones de la formalidad, se

57 Lucy Estela. Ver capítulo 1 de este texto. 58 Rubén Darío. Ver Capítulo 1. 59 Sin embargo, hay que aunarle que es un sistema general y universal, respaldado por las instituciones públicas del Distrito Capital y el resto del país.

Page 89: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

86

han interesado en cambiar su status legalizando su tenencia para entrar en el régimen del Derecho Oficial pues consideran que seguir “informales” los afectará, de manera negativa, en su futuro. “La gente en general quiere titular porque el título da más seguridad sobre el terreno, sobre la propiedad”60. No obstante, esto no quiere decir que sus transacciones o forma de haber negociado sean cuestionadas dentro del barrio. Muchos pobladores simplemente quieren tener títulos legales oficiales para poder acceder a mejores condiciones del mercado o para tener derechos universales sobres sus inmuebles61. El pluralismo normativo dado en el barrio evidenció que detentar propiedad inmueble en Jerusalén era, a ojos del Derecho colombiano, como estar en un limbo jurídico: había ciertas normas eficaces dentro del barrio pero estas no eran aceptadas por el sistema de Derecho que regulaba la materia de forma general en Colombia. El encuentro de los dos sistemas trajo confusiones sobre el imaginario colectivo de la propiedad inmueble en el barrio. Además, conllevó zozobra e inseguridad espiritual. 2.4.2. La confusión conceptual y la zozobra espiritual que trajo la interacción normativa Durante el trabajo de campo realizado en Jerusalén se pudo notar que las personas del barrio reconocían la existencia de uno y otro sistema, mas no lograban entender a cabalidad las reglas y características del sistema oficial. Surgieron así importantes confusiones a nivel formal y conceptual entre los miembros de la comunidad. Para la mayoría de las personas los límites entre lo que era legal/ilegal, válido/inválido o permitido/prohibido en el sistema estatal eran turbios o malentendidos. Estas confusiones se reflejaron sobre el entendimiento y comprensión de conceptos así como de instituciones legales. Sucedió pues que los pobladores asemejaron sus conceptos con los del Derecho como si ambos sistemas normativos se pensaran en los mismos términos. Entendieron el Derecho oficial (que les preexistía) en relación con su experiencia de vida en el barrio, y fue así como lo dotaron de sentido. En el nivel formal estas confusiones -entre las instituciones y prácticas existentes- entre un sistema y otro se hicieron evidentes con la diferencia sustancial entre el documento que se llamó en el barrio como ‘carta de compraventa’ y la figura de la promesa de venta o el contrato de compraventa del Derecho formal. Esto sucedió pues algunas de las estrategias seguidas por los habitantes del barrio para consolidar su sistema normativo se basaron en imitar las formas (características y/o solemnidades) tradicionales del Derecho colombiano. Conciente o inconcientemente, los pobladores de Jerusalén optaron por nombrar el acuerdo mediante el cual se vendían y compraban los inmuebles como ‘carta de compraventa’ cuando en realidad el documento, a ojos del Derecho oficial, no constituía un contrato de venta sino mas bien, algo similar a una promesa de venta. Es decir, la carta de compraventa arrojaba derechos de propiedad dentro del barrio, mientras

60 Lucy Estela. Ver capítulo 1. 61 Ahora bien, no todos los pobladores de Jerusalén creen que deben dar ese salto hacia la legalidad bajo cualquier costo pues consideran que el sistema utilizado y mantenido en Jerusalén les ha permitido probar sus derechos de propiedad frente a los reclamos de terceros. En efecto, una posición no contraría la otra.

Page 90: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

87

que para el ordenamiento jurídico colombiano apenas podía considerarse como un una promesa de tradición de venta, mas no como un documento en el cual se efectuaba la tradición de los inmuebles por su falta de solemnidades. En el nivel conceptual se presentaron contradicciones por la manera en la que se entendieron, y se entienden, ciertos términos – algunos conceptos centrales en uno y otro sistema normativo-. Las palabras propiedad y posesión, por ejemplo, fueron víctimas de este entrecruzamiento conceptual y normativo. En el Derecho estatal estos términos son diferenciados de forma tajante, mientras que para el microsistema-Jerusalén la posesión era equiparable a la propiedad62. Los pobladores, como cualquier otro grupo de personas que no están inmersas en el universo jurídico (todo aquel que no es abogado) usaron y usan un lenguaje común para nombrar experiencias y prácticas que el Derecho, como disciplina, ha nombrado de manera técnica. Este hecho arrojó serias consecuencias en la práctica pues cuando estos ciudadanos se toparon con entidades como la CVP se dieron cuenta que efectivamente había un abismo entre ser poseedores o ser propietarios. Tal desencuentro probó, una vez más, que sus especulaciones sobre lo que era el mundo del Derecho oficial estaban llenas de contradicciones e imprecisiones. Asimismo, el saberse no propietarios de casas que muchas veces habían construido con sus propias manos (y la colaboración de sus vecinos) fue un hecho desolador para los, ahora desposeídos, habitantes del barrio. También hubo y hay confusión conceptual general en cuanto al significado y consecuencias que tienen la escritura pública y el título de propiedad en este tema. Esto, pues las personas del barrio estaban habituadas a regirse por las normas del microsistema-Jerusalén y desconocían en menor o mayor medida los requisitos del sistema oficial. La confusión era notoria tal y como lo evidencian las entrevistas realizadas mediante el trabajo de campo: “Los títulos que salen no van a ser protocolizados sino que son un título de pertenencia de donde usted puede hacer una escritura pública que no va a ser protocolizada”63. Esta confusión surge del hecho de que el documento que protegía la 62 Según el artículo 669 del Código Civil de Colombia, “El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra la ley o contra derecho ajeno”. Por su parte, según el artículo 762 del mismo código, “La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él. El poseedor es reputado dueño mientras otra persona no justifique serlo”. Por vía doctrinaria se ha establecido que la posesión es una situación de hecho cuyos elementos estructurales son el corpus y el animus. Dicho brevemente, el corpus es la tenencia de una cosa corporal (detentarla) y el animus es el elemento formal, interno, espiritual o subjetivo. Éste significa el ánimo, la intención, voluntad o consentimiento de considerarse dueño o señor de una cosa. A su vez, la posesión, según nuestro ordenamiento jurídico, puede ser regular o irregular (Ver artículo 764 y siguientes). 63 Lucy Estela. Ver Capítulo 1.

Page 91: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

88

propiedad en el barrio era, como hemos dicho, la carta de compraventa complementada con la inscripción en el libro de predios y bajo el aval de la JAC. Más aún, tal confusión se acrecentó luego de que los abogados de la familia Gaviria y la CVP llegaron al barrio a informar a la comunidad la manera en la que debían sanear su propiedad. Por un lado, los abogados de los Gaviria hablaban de la necesidad de obtener la escritura pública sobre el bien y para eso cada poseedor debía volver a pagar dinero por el lote ya comprado y luego sufragar los gastos notariales que conlleva la protocolización de una compraventa mediante una escritura pública. Un proceso que implicaba gastos, tiempo y costos de transacción. Por otro lado, la CVP hablaba de sanear la posesión mediante la participación de un proceso de titulación predial que implicaba un largo proceso probatorio y de nuevo, pagar las formalidades que conlleva ser propietario dentro del sistema oficial. Es decir, el sistema formal aumentaba la confusión al ofrecer dos mecanismos engorrosos de legalización de la tenencia haciendo del tránsito a la legalidad un proceso traumático para estos ciudadanos. Otro elemento que agregó mayor confusión conceptual entre los referentes de uno y otro sistema fue la obtención de los servicios públicos aún sin que los pobladores tuvieran título de propiedad. Este hecho fue un elemento –un indicio- que implícitamente le confirmó a cada propietario que sus papeles estaban “en regla”. Y claro, esto confirmó el imaginario inicial que unía o equiparaba posesión con propiedad. En Jerusalén ambos conceptos parecían indistintos pues de facto, todas las personas que habían comprado un lote o casa inicial, pagaban sus servicios y esto corroboraba su derecho de propiedad sobre el inmueble. El hecho de que las facturas de los servicios públicos domiciliarios llegaran a sus nombres ayudó a construir otra idea importante en el imaginario colectivo de Jerusalén: un barrio legalizado conlleva una tenencia legalizada. Sin embargo, esta creencia fue rápidamente desmitificada. Después de la legalización oficial del barrio, las autoridades del Distrito exigieron a los contribuyentes entrar en las lógicas del Derecho oficial. El golpe para los pobladores era angustiante y decepcionante: el microsistema-Jerusalén avalaba sus propiedades, vivían en un barrio legalizado, y mediante el pago de los servicios públicos domiciliarios que llegaban a las puertas de sus casas, ejercían sus derechos como propietarios. Sin embargo, a ojos del Derecho estatal seguían siendo meros poseedores. Los siguientes testimonios ilustran estos puntos y además evidencian el problema de contexto que ayudó a generar desconcierto entre los habitantes del barrio.

“Tú puedes tener servicios públicos sin necesidad de título legal con la carta de compraventa. Además eso es lo que nos ha ayudado a que el barrio sea legalizado. Un barrio que no esté legalizado, sea o no de invasión, no le llega ni agua ni luz. Pero claro, el título es más legal que la carta de compraventa porque es la sentencia que da un juez y un juez tiene mucha más validez que un notario. El notario puede vender la plaza de Bolívar, sí, y quién le comprueba lo contrario...”64. (Subrayado fuera de texto) “Entonces yo ya sabía que para ser dueño, para la validez del lote, lo que vale es la posesión. Aquí así no tenga usted documento, si usted está poseyendo el lote usted ya es dueño. Aquí

64 Lucy Estela. Ver el capítulo 1.

Page 92: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

89

los documentos son lo de menos. Aquí lo que vale es la posesión. Como yo llevo tantos años aquí, yo soy capaz de decir quién es el dueño de tal lado, y de tal y tal y tal otro porque nos conocemos y nos hemos tratado (...) Entonces ahí como vecinos podemos hacer esas aclaraciones para que quede en firme la validez de la posesión”65. (Subrayado fuera de texto)

Estos testimonios confirman la confusión que hay entre los derechos de un poseedor y de un propietario sobre un bien y de qué manera se obtiene la posesión o la propiedad sobre el mismo. Pero, más allá de este malentendido, los habitantes se dieron cuenta que bajo sus reglas eran poseedores de buena fe66, sin título traslaticio de dominio67 ni derechos de propiedad asegurados frente al ordenamiento jurídico colombiano a pesar de no manejar el lenguaje jurídico ni las lógicas oficiales. Esto a su vez generó zozobra espiritual. Si ya habían pagado el lote, la casa y los servicios, cómo no iban a ser ‘dueños’ de sus casas y terrenos, se preguntaban los residentes de Jerusalén. Luego, los residentes pasaron a interpretar las directrices del sistema oficial y consideraron que como el Derecho estatal no validaba sus “cartas de compraventa” como verdaderos contratos de venta68 lo que importaba era el tiempo de posesión que llevaran habitando y custodiando el mismo inmueble. Este pensamiento instrumental no se diferencia mucho de los requisitos necesarios para entrar en un proceso de titulación predial según los lineamientos del Derecho estatal colombiano (el tiempo de tenencia es uno de los requisitos exigidos por la ley). La diferencia central es el significado conceptual y el efecto simbólico de uno y otro proceso. Y esta diferencia pesa profundamente. Los habitantes del barrio estaban seguros que no podían ser meros poseedores porque habían hecho todo lo que se acostumbraba en el barrio para ser propietarios. Luego, fueron informados que para ser propietarios frente a un juez de la república, contaba el

tiempo de posesión del inmueble. Ahí entendieron que sus documentos eran inválidos (sólo servían como medios de prueba de la posesión; no constituían títulos traslaticios de dominio) y que era relevante para la adjudicación de la propiedad el tiempo que llevaban habitando el territorio. “Jerusalén, para que no se le caiga la legalización (…) debe hacer un proceso de titulación donde cada quién compruebe y verifique que lleva más de 5 años en ese barrio -ese

barrio es un barrio viejo- y cómo lo pueden confirmar: con los títulos de cada quién”69.

65 Rubén Darío. Ver el capitulo 1. 66 Ver artículo 768 del Código Civil sobre la buena fe posesoria. 67 Ver artículo 765 del Código Civil de Colombia. 68 Ver el artículo 766 del Código Civil sobre las clases de título no justo. 69 Lucy Estela. Capítulo 1 de este texto.

Page 93: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

90

Para el Estado, iniciar los procesos de titulación (o tolerar la escrituración pública vía la negociación directa con la familia Gaviria) era el procedimiento a seguir y más allá de los costos involucrados en el procedimiento ordinario el trámite no tenía mayores cargas. Se trataba de reconocer una situación de informalidad de facto. En consecuencia, el Distrito fue flexibilizando, poco a poco hasta donde le era posible según su marco legal, el proceso de recaudo de pruebas para poder incluir a más personas en los procesos masivos de titulación predial. Así, en los primeros años la carta de compraventa ni siquiera servía como prueba de posesión. Luego, por la textura porosa que caracterizó los límites de estos sistemas normativos superpuestos, ésta pasó a utilizarse como prueba documental en este proceso judicial. Aún con la aparente apertura del sistema oficial al informal –que permitió el tránsito a la formalidad de muchos pobladores- la regularización de la tenencia fue y es un proceso mucho más complejo para los habitantes de Jerusalén. Los trámites, la burocracia, el papeleo y el tiempo de espera han caracterizado estos procesos de titulación. Además de luchar contra el agobiante sistema judicial, los pobladores han tenido que hacer erogaciones para sufragar el costo de la formalidad. En efecto, las mayores complejidades se han dado por los costos económicos que involucra participar del proceso, por la escasez o restricción de cupos disponibles para obtener el título mediante la asistencia brindada por la CVP, y a causa de la desconfianza, desinformación o apatía de las personas del barrio. Ha habido personas que aún queriendo legalizar su tenencia no han podido ser partícipes del proceso de titulación predial pues sus viviendas se acercan al tope del valor de la vivienda de interés social y esto implica que, según las normas oficiales, deben realizar un proceso de titulación individual. Tal proceso, por ser individual, es todavía más caro.

“Más gente se hubiera metido al programa de titulación si la Caja de Vivienda hubiera otorgado más cupos. Pero la Caja de Vivienda tenía un cupo limitado para empezar. Ahora, la gente reacia que no cree todavía dice: no, esperemos que salgan los primeros títulos con la Caja de Vivienda y lo que pasa es que todavía no han salido los primeros. (...) Hay gente a la que no le interesa el título y que está esperando que el gobierno, que el presidente les de la escritura (...) Y mucha gente que todavía no se ha despertado. Les traemos a la Caja de Vivienda para ofrecer un proceso de titulación y ni siquiera les importa: Ah, eso después, esperemos a que salgan esos títulos a ver si es verdad, a ver si es verdad si sirven o no, y ahí sí me meto. Todavía como que no se ha creado conciencia ¿sí? Todavía no están firmes”70.

El desgaste emocional, la zozobra espiritual, la interminable espera para obtener los títulos, y el escepticismo general de la comunidad frente a las entidades del Distrito, han hecho del tránsito a la formalidad una experiencia demorada, dispendiosa. Ahora bien, las actitudes desplegadas por los pobladores del barrio para enfrentar la interacción entre ambos sistemas no han sido homogéneas. Ha habido personas con mayor apertura que otras. Muchos desean incorporarse a la formalidad general pero requieren de tiempo y dinero para hacerlo. Otros son reacios a cambiar su carta de compraventa por un título legal bajo cualquier costo. Algunos han optado por ignorar esta realidad, otros son apáticos. Muchos esperan, por una última vez, que el Estado ofrezca condiciones razonables para ajustar su sistema normativo al Derecho oficial. Aceptar, así sea

70 Francisco Evelio. Ver capítulo 1 de este texto.

Page 94: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

91

internamente, que el microsistema-Jerusalén no es válido ni eficaz afuera del barrio no es fácil de ningún modo. Dar tránsito a la formalidad implica olvidar, o al menos anular, años de organización y lucha para defender el derecho a la vivienda que en tiempos pasados sencillamente no era una posibilidad para este sector marginal de la población.

71 2.5. Comentarios finales En el transcurso de este texto nos referimos a los elementos centrales del microsistema-Jerusalén y a cómo este sistema normativo ha estado en constante relación y choque con el sistema de Derecho de Colombia. Hemos resaltado que la existencia de este sistema normativo es un hecho fáctico innegable comprobado por los testimonios de sus habitantes. De manera complementaria hemos señalado que este sistema se formó por necesidad como una estrategia conjunta para acceder a la propiedad en condiciones desfavorables. Su historia evidencia la situación de adversidad y desprotección en la que crece y se desarrolla un barrio informal. Igualmente insistimos en que el sistema normativo se consolidó gracias a su aceptación generalizada (un consenso que respaldaba las figuras utilizadas) y a su eficacia en la práctica. Además, destacamos que los usuarios de este sistema de normas reconocen su práctica como legítima y comparable frente a la del Derecho colombiano. A pesar de los traumas generados en la comunidad a causa de la relación conflictiva que se ha desatado entre uno y otro sistema normativo, esta interacción no debe entenderse de manera negativa necesariamente. Visto desde un punto de vista externo, es un resultado previsible del choque entre dos sistemas que pretendían regular un mismo tema de diferente manera. Tarde o temprano el Derecho estatal iba a llegar a los límites del barrio. Claro, cuando eso sucedió era tarde ya; el microsistema-Jerusalén era el ente regulador de la zona y la comunidad llevaba años de lucha, organización y superación. Pasados los años y con el ataque frontal del Derecho estatal en Jerusalén, los habitantes del barrio tuvieron que asimilar su concepción del derecho de propiedad a las normas

71 Foto montaje del arquitecto Ramón Bermúdez Obregón.

Page 95: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

92

generales del Derecho colombiano pues el poder simbólico y efectivo de este sistema fue más grande. Esta imposición del Derecho oficial, aunque tardía y errática, ha generado costos, desilusión, desazón y malestar entre los pobladores del barrio pues ellos se trastearon a un lugar donde el terreno aún no estaba tratado y el Estado no había llegado. Luego de señalar estas consecuencias específicas a lo largo del texto, concluiremos este estudio de caso reflexionando sobre los impactos generales que se desprenden de la coexistencia de este tipo de sistemas para el orden local de Bogotá y, a una mayor escala, en Colombia. El caso de pluralismo normativo que se evidencia en Jerusalén, de repetirse y replicarse en otros lugares de Bogotá –como se sospecha que sucede en otros barrios de origen informal-puede traer serios efectos de deslegitimación general del ordenamiento jurídico al igual que fomentar fenómenos de marginación y exclusión social respecto a las personas y viviendas ubicadas en las zonas periféricas de Bogotá. Si la informalidad sigue rigiendo la forma como se vende y construye el mercado inmueble en Bogotá, el anillo de pobreza que caracteriza nuestra geografía no hará sino aumentar las brechas de desigualdad social entre unos que son propietarios, y otros que sólo creen serlo. Esto, pues el microsistema-Jerusalén es el resultado de una situación generalizada de pobreza, de falta de atención Estatal, y de un complejo y costoso sistema normativo con limitada eficacia en la periferia real de Bogotá. Que haya tantos ciudadanos de la periferia de Bogotá detentando propiedad informal genera un problema de desorden público aberrante –por las desigualdades que fomenta en la construcción de las viviendas y organización de los barrios-. Además, evidencia falencias en las políticas públicas del Distrito y le genera mayores costos al Estado Social de Derecho de Colombia, problema que se agrava, dado que éste, tarde o temprano tendrá que encaminar esfuerzos para legalizar la tenencia de los informales pues el derecho a la vivienda y a la propiedad privada son compromisos constitucionales. Este proceso de regularización implica un mejoramiento de las viviendas y obliga a subsanar deficiencias de las condiciones básicas de habitabilidad72. Aparte de estos costos, el problema se agudiza aún más si se considera que nadie puede ser obligado a entrar en un proceso de pertenencia y el hecho de que muchas personas decidan no participar de él, le restaría eficacia a las estrategias de legalización emprendidas por el Distrito. Como bien plantean los habitantes del barrio, “[h]ay personas a las que les da lo mismo tenerlo que no tenerlo porque no saben para qué les va a servir el título después de que lo tengan. (...)”73. Los padres y abuelos de los habitantes de Jerusalén han vivido tradicionalmente de arriendo en arriendo, nunca, hasta que se organizaron en comunidad y conformaron el microsistema-Jerusalén, habían sido dueños de algo, de sus casas. El sistema burocrático, complejo y costoso que planteaba el Derecho colombiano les era, y aún les es, tan ajeno que han optado por no participar de él. Peor aún, les da igual.

72 Nos referimos aquí a la ausencia de servicios públicos domiciliarios, espacio habitacional mínimo, estabilidad de las estructuras, calidad de la construcción y accesibilidad. Ver más en: Doris Tarchópulos Sierra y Olga Lucía Ceballos. Formas de Crecimiento Urbano en Bogotá: Patrones Urbanísticos y Arquitectónicos en la Vivienda Dirigida a Sectores de Bajos Ingresos en Scripta Nova. REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98. Vol. VII, núm. 146(077), 1 de agosto de 2003. 73 Lucy Estela. Capítulo 1 de este texto.

Page 96: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

93

Para evitar estos casos de pluralismo normativo que ejemplifican estrategias de supervivencia agreste dado el contexto social que hemos delimitado, es necesario atender la raíz del problema social como primera medida. En este sentido, parece necesario ahondar en las condiciones sociales y económicas (incluyendo las dinámicas del mercado inmobiliario en Colombia) que promueven este tipo de prácticas informales para entender por qué y cómo surgen este tipo de asentamientos. Esto, con el propósito de atacar la sintomatología que fomenta la compra y construcción informal de vivienda y no reaccionar a ella de manera tardía con, por ejemplo, procesos de titulación masiva. La segunda gran consecuencia que en este texto quiere señalarse busca reiterar e intentar persuadir sobre un postulado general que sugiere el marco teórico del Pluralismo Jurídico: la convicción de que el Estado está lejos de ser la única fuente de producción de normas en una sociedad. Cierto es que Colombia es un país que denota pluralismo normativo y pluralismo jurídico a lo largo y ancho de su territorio. El caso de Jerusalén es sólo una de tantas variables posibles de pluralidad existente en nuestro país. Este hecho social atenta contra nuestra ideología jurídica caracterizada por un imaginario monista o centralista, pero no podría ser de otra manera pues la práctica social evidencia que las formas normativas y jurídicas son producidas y movilizadas por diferentes grupos sociales. Dicho de otra manera, apelar al marco teórico e investigativo del PJ y del Convencionalismo es un esfuerzo por remplazar, tanto en la teoría como en la práctica, el esquema de pensamiento centralista legal, por una visión más democrática que reconoce en la realidad social aquellas manifestaciones capaces de crear sistemas normativos iguales o al menos capaces de competir contra el Derecho Estatal, desde abajo. No obstante, adherir a esta corriente teórica no debe confundirse con una necesaria apertura y tolerancia de todas las manifestaciones normativas diferentes a las del Derecho estatal. Habrá ejemplos loables, dignos de mantener y otros reprochables por lo que ejemplifican. Como es señalado acá, el caso Jerusalén no es una historia para celebrar en sí misma; es un caso para estudiar, aprender y superar. En efecto, este estudio de caso es tan sólo uno de los muchos ejemplos de pluralismo normativo que están lejos de terminarse en la periferia de Bogotá. Su caso, a pesar de ser un ejemplo claro de cómo los grupos sociales pueden movilizar sus propias normas, no debe propagarse. Su historia enfatiza, a través de la aplicación de sus convenciones, el desbalanceado sistema de propiedad que existe en Colombia y que nos ha condenado históricamente, tanto en el campo como en la ciudad, a ser una nación socialmente desequilibrada, accidentada.

Page 97: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

94

Paraisópolis, Tuca Vieira. 2005

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ariza y Bonilla. 2006. El pluralismo jurídico: contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Instituto Pensar, Ediciones Uniandes. Bajtín, Mijaíl M. 1993. Problemas de la poética de Dostoievski. Bogotá: Fondo de Cultura Económico. Blomley, Nicholas. 2004. “The boundaries of property: lessons from Beatrix Potter”, Canadian Geographer 48: No. 2. Ceballos Ramos, Olga Lucía. 2005. “La Legislación Urbanística para la Producción de Vivienda de Bajo Costo. La experiencia de Bogotá”, Scripta Nova, REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Vol. IX, núm. 194: 25. Dávila, Juana. 2004. Apuntes sobre Pluralismo Jurídico, Serie Investigaciones Sociojurídicas. Bogotá : CIJUS, Ediciones Uniandes, Facultad de Derecho, Universidad de los Andes. De Soto, Hernando. 2004. El misterio del capital. Bogotá: Planeta, 2004.

Page 98: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

95

Ehrlich, Eugen. 1986. Fundamentos de una Sociología del Derecho. Tomado de Apuntes sobre Pluralismo Jurídico, Juan Dávila Sáenz. Bogotá: CIJUS, Ediciones Uniandes, Facultad de Derecho, Universidad de los Andes. Ingrid M. Mora. 2007 Febrero 15. “A través de la Secretaría del Hábitat, el alcalde Lucho Garzón quiere enfrentar déficit de vivienda”. EL TIEMPO: Economía. Engle Merry, Sally. 1988. “Legal Pluralism”, Law and Society Review 22: Number 5. Fitzpatrick, Peter. 1983. “Law, Plurality and Underdevelopment”. En Legality, Ideology and The State, David Sugarman (ed), New York: Academic Press. Griffiths, John. 1986. “What is Legal Pluralism?”. Journal of Legal Pluralism 24. McCann, Michael. 2006. Dr. Strangelove (Or: How I Learned to Quit Worrying and Love Methodology). Washington: University of Washington. Meinzen-Dick, Ruths S. and Rajendra Pradham, “Legal Pluralism and dynamic property rights”. CAPRI Working Paper 22. (Tomado de http://www.capri.cgiar.org/pdf/capriwp22.pdf.) Mutsuo, Yamada. 1997 “Ciudad y Campo en América Latina”. En INTERNATIONAL AREA STUDIES CONFERENCE II, JCAS Symposium Series 2, (2ª: 1997: Osaka). Osaka: The Japan Center for Area Studies, National Museum of Ethnology. Ragin, Charles C. 2007. La construcción de la Investigación Social. Colección Derecho y Sociedad. Grupo IDEAS. Traducción al español: Carlos Morales de Setién Ravina. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Facultad de Derecho, Universidad de los Andes. Rincón Patiño, Analida. 2005. “Legalidades colectivas: historia de los espacios urbanos no consentidos”. En: Análida Rincón Patiño, comp., Espacios Urbanos no con-sentidos legalidad e ilegalidad en la producción de ciudad, Medellín; Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), Alcaldía de Medellín, Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Robledo, Jorge Enrique. 1985. El drama de la vivienda en Colombia y la política del sí se puede. Bogotá: Ancora Editores. Santos, Boaventura de Sousa. 1997. “The Law of the Oppressed: The Construction and Reproduction of Legality in Pasagarda”, Law and Society Review. Tamanaha, Brian Z. 2001. A General Jurisprudence of Law and Society. New York: Oxford University Press. Tamanaha, Brian Z. 1993. “The Folly of the "Social Scientific” Concept of Legal Pluralism". Journal of Law and Society 20: 2.

Page 99: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

96

Tarchópulos Sierra, Doris y Ceballos, Olga Lucía. 2003. “Formas de crecimiento urbano en Bogotá: patrones urbanísticos y arquitectónicos en la vivienda dirigida a sectores de bajos ingresos” en Scripta Nova, REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Vol. VII, núm. 146(077). Tarchópulos, Doris y Ceballos, Olga. 2001. “Estudio comparativo de la calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá: lo formal versus lo informal” en ESF/N-AERUS International Workshop. Leuven and Brussels: N-AERUS: Network-Association of European Researchers on Urbanisation in the South. Teubner, Gunther. 1997. “Breaking Frames: The Global Interplay of Legal and Social Systems”. American Journal of Comparative Law, Winter. Teubner, Gunther. 1992. “The Two Faces of Janus: Rethinking Legal Pluralism”. Cardozo Law Review: Volume 13. Twining, William. General Jurisprudence. 2005. (s.d.) Twining, William. A Post-Westphalian Conception of Law. (s.d.) Willis, P. and M. Trondman. 2000. “Manifesto for Ethnography”. Ethnography Vol. 1: 1. Wilson, Tamar. “The Urban informal Sector., Latin American Perspectives Vol. 25: No. 2.

DOCUMENTOS OFICIALES

“Caracterización técnica UPZ 70”. Documento oficial tomado de: http://www.bienestarbogota.gov.co/unicef/bdimagenes/CARACTERIZACION%20TECNICA%20UPZ%2070.doc. Consultado en agosto de 2007. Boletín electrónico de indicadores sociales “Vivir en Bogotá. Tomado de: http://www.veeduriadistrital.gov.co/es/download.php?uid=0&grupo=253&leng=es&det=10387. Consultado en agosto de 2007. “Metrovivienda: Informe de Gestión 2004-2006”. Tomado de: www.metrovivienda.gov.co/flash/proyectos.htm. Consultado en agosto de 2007.

Page 100: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

97

ANEXO 1

Guía de entrevista a líderes

1. Cuénteme de su vida (ocupación, edad, familia, etc). 2. Reláteme la historia de su llegada al barrio.

3. ¿Cómo eran en ese entonces las cosas?

4. ¿Qué acontecimientos importantes recuerda que hayan marcado la historia del

barrio?

5. ¿Cómo llegó a convertirse en un líder de su barrio?

6. ¿Cuáles son las labores que realiza un líder?

7. ¿Cómo eran las relaciones con el urbanizador?

8. ¿Cómo describiría usted la vida de hoy en el barrio?

9. ¿Cuáles son las principales organizaciones (o instituciones) que tiene el barrio?

10. ¿Qué opina de los programas que adelantan las instituciones distritales para legalizar la propiedad de las viviendas y de los lotes?

11. ¿Cuénteme cómo son las relaciones con los funcionarios y los abogados de la

CVP?

12. Descríbame cómo son las negociaciones.

ANEXO 2

Guía de entrevista a funcionarios

1. Para empezar, cuéntenos a grandes rasgos cuáles son los objetivos principales de la institución, los programas en curso, la división del trabajo, etc.

2. ¿Cómo se diseña la política pública para legalizar la propiedad? (Instituciones que

intervienen, diagnóstico, ejecución, etc) ¿Cuáles son los fines de dicha política?

3. ¿Con qué otras instituciones tienen relaciones?

4. ¿Cómo coordinan las actividades?

Page 101: PLURALISMO Y PROPIEDAD INFORMAL Un ejemplo del caso …

98

5. ¿Por qué considera importante que las personas tengan un título legal?

6. ¿Cómo se seleccionan los barrios que van a ser o que son beneficiarios de sus programas?

7. Descríbanos cómo es la metodología de trabajo que ustedes emplean en los

barrios.

8. ¿Cómo es la labor de sensibilización de los habitantes?

9. ¿Cuáles son las particularidades del barrio Jerusalén en comparación con otros barrios donde ustedes trabajan?

10. ¿Cómo han respondido, en su opinión, los habitantes de estos barrios acerca de los

programas distritales para legalizar la propiedad?

11. ¿Cuáles son las ideas o las creencias que manejan los habitantes de los barrios acerca de los programas distritales para legalizar la propiedad?

12. ¿Cuáles cree usted que son las causas de la urbanización ilegal en Bogotá?