Plantilla ppa documento-v4

13
<HILANDO SUEÑOS> Construir MEC lúdico que facilite, fortalezca y apoye el desarrollo de algunas actividades contempladas en el PRAE del CEM la CALDERA. 1 Autores: Lic MARISOL MORENO M [email protected] Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por <NOMBRE FORMADOR> y realizado como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento 2010 de la Universidad del Cauca para la Región Pacífico-Amazonia, en el marco del programa de Computadores para Educar Escuela Rural Campo Alegre CEM LA CALDERA

Transcript of Plantilla ppa documento-v4

Page 1: Plantilla ppa documento-v4

<HILANDO SUEÑOS>

Construir MEC lúdico que facilite, fortalezca y apoye el desarrollo de algunas actividades contempladas en el PRAE del CEM la CALDERA.

1

Autores:

Lic MARISOL MORENO M [email protected]

Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por <NOMBRE FORMADOR> y realizado como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento 2010 de la Universidad del Cauca para la Región

Pacífico-Amazonia, en el marco del programa de Computadores para Educar

Escuela Rural Campo Alegre

CEM LA CALDERA

Pasto, Nariño, Colombia

marzo, 2011

Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les

Page 2: Plantilla ppa documento-v4

reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/

Page 3: Plantilla ppa documento-v4

RESUMEN

Conservar la biodiversidad es muy importante para nuestro corregimiento, así como lo es para todo el mundo, porque somos conscientes que muchas especies y ecosistemas están desapareciendo o simplemente ya se están extinguiendo, esta situación es muy grave, porque afectar la biodiversidad es el único impacto ambiental irreversible; por medio del desarrollo de este proyecto se pretende generar una cultura amigable con sentido de pertenencia con el medio ambiente a partir del adecuado manejo de los recursos naturales existentes en La Caldera, especialmente la producción del fique. Siguiendo los referentes consignados en el PRAE. Para lo cual se aprovechara la motivación que tienen los estudiantes con el uso de los computadores y en especial el software libre recopilado y elaborado hasta el momento. Además se busca como producto final una presentación multimedia creada y publicada por los estudiantes fruto de diversas actividades de exploración e investigación sobre Etapas del circuito de producción de fique en el CEM La Caldera

Palabras claves.

Ambiental pertenencia fique investigación multimedia

El documento en total no debe sobrepasar las 3500 palabras.

PROBLEMA EDUCATIVO

Descripción del Contexto

Nombre. CORREGIMIENTO DE LA CALDERA según el acuerdo 07 del 2 de mayo de 1996, por el cual se crea el corregimiento de LA CALDERA, quedando formada por las veredas CALDERA CENTRO, ALTO ARRAYAN, BAJO ARRAYAN. SAN ANTONIO, Y BAJO PRADERA.

Limites del Corregimiento.

Por el norte: Municipio de la Florida, Quebrada Honda al medio Por el sur: Municipio de Nariño, Quebrada pozo verde y zona Alto Pradera (Sede Cen-

tro), con camino al medio. Por el Oriente: Corregimiento de Genoy, Municipio de Chachagüí, Quebrada el Chorri-

llo, Río Pasto Por el occidente: Municipio de la Florida, Quebrada los arrayanes y carretera al medio.1

Los habitantes del corregimiento La Caldera ven en el fique un medio de sustento gracias a la fibra que se obtiene de esta planta, la cual es utilizada en la elaboración de artesanías: bolsos, billeteras, adornos, lámparas.

1 Córdoba Hugo. Entrevista realizada por el profesor Oscar Gómez. Abril 19 de 2010

1

Page 4: Plantilla ppa documento-v4

Identificación del Problema

En el corregimiento La Caldera se ha observado emigración de algunos habitantes, quienes argumentan no tener oportunidad de mejorar la calidad de vida en la región, es por eso que el estudiante debe construir su proyecto de vida haciendo uso de los recursos naturales del medio y conservando la biodiversidad del corregimiento.

Descripción de las personas involucradas: estudiantes, comunidad educativa

Comunidad Educativa de las diferentes sedes del CEM La Caldera

OBJETIVO GENERAL

Generar una cultura amigable con el medio ambiente a partir del adecuado manejo de los recursos naturales existentes en La Caldera, especialmente la producción del fique y utilizar las TICs como medio para consultar, crear, publicar y compartir información

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Buscar en el estudiante, fortalecimiento del sentido de pertenencia hacia la institución y a su vereda.

Despertar en los estudiantes el sentido de admiración por su entorno a través de la investigación sobre el tema ambiental y la producción del fique, haciendo uso de las TICs para su sistematización y promoción.

Diseñar MEC donde se ponga en práctica los conocimientos adquiridos durante la investigación realzada, así cómo también se apoye a los diferentes temas transversales al proyecto

Publicar y compartir en Internet los avances del proyecto

.

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se realiza porque es necesario que los habitantes de caldera valoren su entorno y que su proyecto de vida en el cual es capaz de convivir, perdurar, producir y ser feliz; tenga viabilidad en el CEM la Caldera Generando una cultura amigable con el medio ambiente a partir del adecuado manejo de los recursos naturales existentes en La Caldera, especialmente la producción del fique; además utilizar las TICs como medio para consultar, crear, publicar y compartir información

2

Page 5: Plantilla ppa documento-v4

¿Cuáles son las TIC que va a utilizar? ¿Por qué escogió estas y no otras?.

Tales como cámaras fotográficas, el computador, el televisor, EDILIM, Blogger , Slideshare, Gcompris, Quimo, Knopix y otros; porque por medio del software educativo desarrollar competencias en diferentes áreas planteadas en el PRAE, los recursos de la WEB 2.0 serán utilizados para publicar y compartir información con las sedes pertenecientes al centro educativo y en EDILIM desarrollaremos material didáctico y actividades de evaluación y las cámaras fotográfica para tomar evidencias sobre los avances del proyecto.

Esta propuesta permite mayor aprovechamiento de los recursos tecnológicos a si cómo también permite mejorar la dinámica del quehacer educativo

La motivación de los estudiantes sobre la utilización de las TICs es un elemento valioso lo cual estimula la apropiación del conocimiento

Estos proyectos se constituyen en un canal de comunicación entre la escuela y la comunidad y propenden por una educación con calidad para que nuestra gente viva mejor dentro de su corregimiento.

¿Qué beneficios y aprendizajes permite esta experiencia?.

Al llevarse acabo esta experiencia los beneficios son amplios partiendo desde las diferentes competencias a desarrollar contempladas en las diferentes áreas hasta lograr ciudadanos comprometidos con su entorno, su familia y su sociedad

RELACIÓN CON EL CURRÍCULO

TEMAS TRANSVERSALES

Educación para la salud

Concepto de salud y enfermedad

Prevención de enfermedades

Contaminación por la presencia de sustancias químicas en alimentos

Prevención de accidentes domésticos y laborales

Primeros auxilios

El botiquín familiar y escolar

3

Page 6: Plantilla ppa documento-v4

Educación para la convivencia social

Trabajo en equipo

Aceptación de puntos de vista distintos del propio

Escucha comprensiva

Participación crítica y activa

Respeto por la diversidad cultural

No discriminación

Actitud crítica frente a las propias acciones

Educación para el trabajo

(Valoración de los distintos roles laborales. Valoración del trabajo en la vida del hombre) Organización Solidaria.

Educación en valores

Respeto por la naturaleza

Respeto por el otro

Toma de conciencia sobre la importancia del equilibrio ecológico

Educación para la democracia

Conocimiento del lugar donde el niño vive: sus características, las de su gente

Comprensión y valoración del lugar donde vive y su propia identidad

Desarrollo del sentido de pertenencia al espacio en el cual está inmerso

Participación democrática en elecciones

Participación en la toma de decisiones

Referentes Pedagógicos desde los cuales se plantea el Proyecto

Referentes Disciplinares que aborda el Proyecto

Áreas de Trabajo y Competencias del MEN con las que se relaciona el Proyecto

Formas de Evaluación en el Proyecto

Qué entiende por TIC y cómo se piensa usar en el Proyecto

Qué Software o Servicios Web va a utilizar y por qué

4

Page 7: Plantilla ppa documento-v4

RELACIÓN INSTITUCIONAL

Cómo contribuye el Proyecto a la realización del PEI

Cómo contribuye el Proyecto con la realización del PMI

Con qué políticas educativas se relaciona el Proyecto.

Con qué políticas sobre TIC se relaciona el Proyecto.

ACTIVIDADES Y ESTADO DE AVANCE

Las actividades del Proyecto Pedagógico de Aula, es uno de los componentes más importantes del documento, ya que en esta parte se indican:

Las acciones a desarrollar – principalmente con estudiantes - para cumplir con cada uno de los objetivos específicos;

Que programas y servicios web va a utilizar en el proyecto.

Las actividades para la sistematización y socialización del proyecto.

Las competencias básicas o laborales que se ayudan a desarrollar en los estudiantes;

Los tiempos, épocas o momentos en los que se desarrollarán las actividades;

Los responsables de las actividades; los principales productos que se esperan generar, con los cuales se podrá evaluar a los estudiantes pero al mismo tiempo recolectar evidencias del proceso y de los aprendizajes realizados; y

La previsión de los recursos que se necesitan para el desarrollo de las actividades.

En esta sección se deben diferenciar las actividades planeadas de las actividades realizadas, las que faltan por realizar y las que se modificaron.

La siguiente tabla puede ayudar a explicitar cada uno de los aspectos que se deben desarrollar en este apartado:

5

Page 8: Plantilla ppa documento-v4

Matriz de Actividades

Objetivo Específicos Actividades Competencias a Desarrollar Estudiantes

Tiempo Responsable Productos Recursos

Objetivo 1 Actividad 1.1

Actividad 1.2

Lapsos de tiempo para cada actividad

Nombre de la persona encargada de organizar cada actividad

Evidencias tangibles: documentos, fotos, exámenes, etc.

Que se necesita para desarrollar las actividades.

Objetivo 2 Actividad 2.1

Actividad 2.2

Importante indicar los programas o servicios web a utilizar en las actividades.

Objetivo 3 Actividad 3.1

Actividad 3.2

Page 9: Plantilla ppa documento-v4

RESULTADOS <ESPERADOS U OBTENIDOS>

El desarrollo del proyecto pedagógico busca abordar o contribuir con la solución de problemas o dificultades en los procesos educativos, a través del estudio de situaciones del contexto. Por ello se plantean unos objetivos o compromisos de a donde espera llegar con el proyecto, y unas actividades para alcanzarlo. Por tal motivo, en esta parte del documento, se espera que haga un balance de lo realizado y de los productos generados, que más que ser una descripción, lo que se busca en dar cuenta si se esta cumpliendo con lo propuesto, si se están alcanzando los objetivos y si con esto se esta dando solución o se esta avanzando en las problemáticas educativas identificadas.

En este balance, es importante mencionar si el proyecto pedagógico ha producido cambios en los estudiantes, en otros docentes, en directivos, padres de familia, es decir, si ha tenido un impacto en las estructuras y dinámicas administrativas o académicas de la Institución Educativa.

También se puede mencionar, si cómo resultado del trabajo en el proyecto, se ha considerado realizar otros proyectos que den continuidad o que aborden otros aspectos relacionados con el proyecto pedagógico en desarrollo.

La presentación de los resultados debe realizarse de forma causal, es decir, indicando las acciones que se realizaron y las consecuencias que tuvieron, anexando siempre que sea posible, aquellas evidencias que ayuden a soportar nuestras afirmaciones.

Para generar los resultados, puede realizar reflexiones en torno al PPA con diferentes actores de la comunidad educativa. Para ello se presentan algunas preguntas orientadoras a continuación. Se recomienda diferenciar los aportes de los docentes, estudiantes y padres de familia.

¿Qué es lo que más les ha gustado del PPA y de las actividades propuestas por el docente para realizar con los estudiantes? ¿Qué aprendizajes destacan como resultado del PPA?

¿Qué es lo que menos les ha gustado de desarrollo del PPA y las actividades propuestas por el docente para realizar con los estudiantes?

¿Qué considera que no se logró? ¿Por que? ¿Qué dificultades o limitaciones han encontrado para desarrollar las actividades del PPA?

¿Qué ventajas o posibilidades descubrieron en torno al desarrollo del PPA en la sede?

APRENDIZAJES Y CONCLUSIONES

Mientras que en la sección de Resultados se hacen afirmaciones argumentadas sobre el balance entre los objetivos propuestos y lo que se logró con el desarrollo del proyecto pedagógico, en la sección de Aprendizajes y Conclusiones se plantean aquellas afirmaciones argumentadas que se hacen sobre otros aspectos, que si bien están relacionados con el desarrollo del proyecto, no corresponde de forma directa a la relación objetivos-resultados.

En esta sección se plantean las reflexiones que superan el proyecto en si mismo, y que pueden estar relacionadas con lo aprendido de la propia experiencia, con los logros, las dificultades, las satisfacciones de realizar el Proyecto Pedagógico de Aula, y que son importantes para compartir con otros colegas docentes. Los aprendizajes, al igual que los resultados se deben presentar como afirmaciones y apoyados en evidencias.

7

Page 10: Plantilla ppa documento-v4

Las fotos, videos, resultados de evaluaciones, escritos y demás materiales por si mismos no son evidencias, sino que se convierten en evidencias cuando se utilizan para sustentar o argumentar una idea, postura o conclusión.

Algunas preguntas orientadoras para generar reflexiones con la comunidad educativa:

¿Cuáles consideran que son las oportunidades que dan las TIC y cómo se podrían aprovechar en la Institución Educativa? ¿De qué manera estas posibilidades se reflejaron a través del PPA?

¿Qué condiciones consideran se requieren en la Institución Educativa para aprovechar las TIC? ¿Cómo dichas condiciones permitirían el mejor desarrollo del PPA?

¿Cuáles de estas condiciones estarían a cargo de los docentes, cuáles de los directivos y cuáles de los padres de familia?

¿Cómo cree que el PPA aporta a las problemáticas más sentidas en la Institución Educativa, y del contexto?

Es importante que las respuestas a las diferentes preguntas, u otras que se crean pertinentes como parte del proceso, se construyan y redacten mediante reflexiones desarrolladas al finalizar las diferentes actividades, como una bitácora del PPA. De esta manera, cuando se quieran socializar resultados, las afirmaciones tendrán mayor soporte a través de evidencias y registros.

BIBLIOGRÁFIA

Para la realización de citas y la bibliografía, se recomienda revisar el siguiente documento:

OSSA, Marcela. CARTILLA DE CITAS: Pautas para citar textos y hacer listas de referencias [En línea]. Bogotá: Universidad de los Andes, 2006 [Consultado en diciembre de 2008]. Disponible en Internet: < http://debu.uniandes.edu.co/Documentos/Cartilla_de_citas.pdf >

8