PLANIFICACIONES_3º MAYO-JULIO

download PLANIFICACIONES_3º MAYO-JULIO

of 10

Transcript of PLANIFICACIONES_3º MAYO-JULIO

  • 7/31/2019 PLANIFICACIONES_3 MAYO-JULIO

    1/10

    PLANIFICACINMAYO-JUNIO-JULIO

    E S P A O L

    COMPETENCIAPrcticas sociales del lenguaje, lingsticas y comunicativas.(Comunicacin oral, comprensin lectora y reproduccin de textos)

    PROYECTO: Hacer una obra de teatro a partirde una serie de dilogos

    mbito: De laliteratura

    PRODUCTO: Armar y dramatizar una obra de teatro

    TEMA DE REFLEXIN APRENDIZAJESESPERADOS

    ACTIVIDADES DIDCTICASGENERALES

    ASPECTOS AEVALUAR

    RECURSOSDIDCTICOS

    L.T.

    * Organizacin grfica de las obrasde teatro.

    *Uso de signos de interrogacin yexclamacin para expresar laintencin de los dilogos.

    *Uso de dos puntos y espacio enblanco para diferenciar el nombredel personaje y su dilogo.

    *Diferenciar entre discursos directoe indirecto.

    *Recupera la informacin deun texto para restablecer elorden de los eventos.

    *Diferencia personajesprincipales y secundarios.

    *Infiere informacin a partir desu comprensin de la trama yde las motivaciones de lospersonajes.

    *Conocen la organizacingrfica de las obras de teatro.

    *Incrementa su fluidez y cuidala entonacin en la lectura querealiza en voz alta.

    *Distingue entre discursodirecto e indirecto al redactar.

    *Utiliza signos de interrogaciny exclamacin para expresarla intencin de los dilogos.

    *Por medio de una lluvia de ideaslos alumnos expresan lo quesaben acerca de la obra de

    teatro.

    *Analizan la trama y lospersonajes de una obra de uncuento u obra de teatro.

    *Infieren a qu personajes se llepuede atribuir un determinadodilogo.

    *Ordenan dilogos.

    Arman la obra de teatro y realizanla lectura dramatizada.

    *presentan la obra al grupo.

    Resuelven ejercicios dondediferencien el discurso directo eindirecto.

    * Argumenta latrama y personajesde un cuento.

    *Compara y ordenadilogos depersonajes.

    *Acuerda yorganiza la manerade representar ladramatizacin.

    * Libros deobras de teatroy hojas blancas.

    133-142

  • 7/31/2019 PLANIFICACIONES_3 MAYO-JULIO

    2/10

    PROYECTO: Escribir un recetario de remedioscaseros.

    mbito: De laparticipacincomunitaria yfamiliar.

    PRODUCTO: Elaboracin de un recetario a partir de recetas caseras en formade instructivo.

    TEMA DE

    REFLEXIN

    APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES DIDCTICAS

    GENERALES

    ASPECTOS A

    EVALUAR

    RECURSOS

    DIDCTICOS

    L.T.

    * Estructura yfuncin decompendios.

    *Estructura yfuncin de lostextos.

    *Verbos en infinitivo

    en frasesimperativas para darindicaciones.

    *Obtiene informacin a travs de laconversacin con otras personas.

    *Selecciona informacin relevantepara comunicarla de manera precisa.

    *Adapta su escrito a un formatoestablecido.

    *Con ayuda del docente emplea

    verbos en infinitivo en frasesimperativas para dar indicaciones.

    *Usa mayscula y punto paradelimitar la escritura de una oracin oprrafo.

    *Conoce la ortografa de palabras deuso frecuente.

    *Con ayuda del docente establece laortografa de palabras de una misma

    palabra lxica.

    *Identifica las caractersticas de lostextos instructivos: organizacin de lostextos, brevedad y precisin de lasindicaciones, uso de verbos eninfinitivo, etc.

    *presenta la informacin cuidando lasecuencia de la misma.

    *Identifica las caractersticas y funcin

    de los recetarios.

    *Por medio del juego se quema la papalos alumnos expresan sus ideas acercade los remedios caseros.

    *Investigan con familiares algunasenfermedades que se sanen con losremedios caseros que conocen.

    *Solicitan Instrucciones sobre un

    remedio casero.

    *Comparten los remedios caseros.

    *Reescriben Las recetas de remedioscaseros que trajeron de casa.

    *Revisan la escritura de las recetas.

    *Corrigen las recetas y las pasan enlimpio.

    *Identifican las caractersticas de textosinstructivos.

    *Resuelven ejercicios donde utilicen losverbos en infinitivo.

    Identificar las caractersticas y funcin delos recetarios.

    *Participa demanera oral enlluvia de ideas,haciendo unlistado dedolencias yformas decurarlas.

    *Investiga ycompartediferentesremedios paracurarpadecimientos

    *Reescribe unarecetaconsiderando elformato de

    instructivo.

    *Ordena lasrecetas y armaun compendio.

    *Recetas deremedioscaseros.

    Hojas blancas.

    144-155

  • 7/31/2019 PLANIFICACIONES_3 MAYO-JULIO

    3/10

    M A T E M T I C A S

    COMPETENCIAS1. Resolver problemas de manera autnoma 2. Comunicar informacin matemtica3. Validar procedimientos y resultados 4. Manejar tcnicas eficientemente

    EJE TEMA SUBTEMA CONOCIMIENTOS Y

    HABILIDADES

    INTENCIN DIDCTICA APRENDIZAJESESPERADOS

    RECURSOSDIDCTICO

    S

    L.T.

    Significado yuso de losnmeros

    Nmerosfraccionarios.

    5.1. Elaborar einterpretarrepresentacionesgrficas de lasfracciones.

    Que los alumnos representenfracciones y las conviertan en unrecurso para hacer anticipacionessobre distintas relaciones o clculoscon fracciones.

    *Identifiquenrepresentacionesgrficas defracciones.

    * Cartulina opapel blancopararepresentarfracciones.

    147-150

    Significado y

    uso de lasoperaciones

    Multiplicacin

    y divisin

    5.2. Establecer

    algunas relacionesy propiedades de ladivisin.

    Expresar conocimientos previos delos alumnos acerca de laspropiedades de la divisin

    Identifiquen y aprendan laspropiedades de la divisin dividendoy divisor y los dos que conforman elresultado: cociente y residuo.

    Resuelvan y redacten problemas quesolucionen con las divisiones.

    Confrontar los trabajos.

    . *Libro de

    texto.

    151-

    155

    5.3. Encuadrar elresultado dedivisiones entrepotencias de 10,100 y 1000.

    Resuelvan ejercicios de divisinmanejando las potencias de 10,100 y1000.

    Determinen la manera lgica elnmero de cifras del cociente yestimar con facilidad la primera cifradel cociente.

    *Anticipe lo quepasa con elresultado de ladivisin cuando eldividendo odivisor aumenta odisminuye.

    *Dado. 156-158

  • 7/31/2019 PLANIFICACIONES_3 MAYO-JULIO

    4/10

    Problemasaditivos

    5.4. Resolverproblemas sencillosque impliquensumar o restarfracciones

    Por medio de un juego llamadoenanos y gigantes los alumnosexpresan sus ideas acerca de lasuma y resta de fracciones.

    Analizar un problema de suma de

    fraccin grupalmente.Resolver los ejercicios del libro yproblemas sencillos que impliquen lasuma y resta de fracciones ysocializarlos.

    Explicar el orden convencional de lasuma y resta de fraccin.

    Resuelvanproblemassencillos queimpliquen sumaro restarfracciones.

    *Libro detexto.

    159 -161

    Clculo mental

    Nmerosnaturales.

    5.5. utilizar el

    repertoriomultiplicativo pararesolver divisiones

    Encontrar el cociente de una divisin

    relacionando esta operacin con lamultiplicacin.

    Resolver ejercicios de divisionesmanejando la multiplicacin.

    Utilice el clculomental para resolverdivisiones simples.

    *Tabla dePitgoras.

    162

    Forma,espacio ymedida

    figuras Rectas yngulos

    5.6. trazarsegmentoscongruentes a unodado

    Que los alumnos utilicen diferentesrecursos, para obtener segmentoscongruentes a uno dado.

    .*Cartulina.

    163-164

    Ubicacinespacial

    Sistema dereferencia

    5.7. ubicar objetossobre unacuadricula

    Que los alumnos a partir deindicaciones orales, coloquen unobjeto sobre una cuadrcula.

    *Reproducir lacuadricula de la

    pgina 165 entamaoconsiderable.

    *Paliacate.

    *Un objeto.

    *Reproducir lacuadricula de lapgina 168 entamaoconsiderable.

    165-168

  • 7/31/2019 PLANIFICACIONES_3 MAYO-JULIO

    5/10

    Medida Unidades 5.8. Estimar larelacin entre launidad elegida y lamedida para unacantidad dada.

    Medir una misma cantidad condiferentes unidades y analizar querelacin hay entre la unidad y elnmero de veces que entra.

    Resolver ejercicios del libro.

    *Cartn ocartulina.

    169-171

    Anlisis deinformacin

    Nociones deprobabilidad

    5.9.Identificarjuegos de azarResponder

    preguntas con

    base en su puestaprctica y elregistro de los

    resultados.

    Decidir estrategiasen funcin del

    anlisis deresultadosposibles en juegos

    sencillos de azar.

    Tirar una moneda al aire y preguntar alos alumnos que probabilidad hay que

    caiga guila o sol.

    Comentar porque no podemos

    asegurar que caiga guila.

    Explicar las nociones de probabilidad.

    Realizar diferentes juegos de azar.

    Identifique juegosde azar, registreresultados ycontestepreguntas conbase a estosresultados.

    *Fichas,dados

    *Reproducirla tabla de lapgina 174en tamaoconsiderable.

    *Fichas,dados

    *Reproducirla tabla de lapgina 174en tamaoconsiderable.

    172-174

    175-177

  • 7/31/2019 PLANIFICACIONES_3 MAYO-JULIO

    6/10

    C I E N C I A S N A T U R A L E S

    COMO CONOCEMOS?MBITOS: El cambio y las interacciones, el cambio y la salud y el conocimiento cientfico.

    COMPETENCIAS (FORMACIN CIENTFICA BSICA)

    1. Comprensin de fenmenos y proceso naturales2. Toma de decisiones favorables para el ambiente y la salud

    3. Comprensin de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnologa

    TEMA ACTIVIDADES DIDCTICASGENERALES

    APRENDIZAJES ESPERADOS ASPECTOS AEVALUAR

    RECURSOSDIDCTICOS

    L.T.

    Las fases de laluna.

    *Expresar ideas acerca de las fases de laluna.*Realizan una lectura comentada acercadel tema las fases de la luna.*Elaboran un cuestionario del tema*Socializan las respuestas.

    *Elaborar dibujos de las fases de la luna.

    *Explica las fases de luna considerando el movimiento desta respecto a la tierra.

    *Aprecia las aportaciones de algunas culturas para medirel tiempo a partir de las fases de la luna.

    Analizar videosrelacionados altema y evaluar siidentifican lasfases de la luna.

    *Revisar el librode texto y losmateriales paraexperimento.

    132-137

    Mi proyecto deciencias. *Responder a unas preguntas acerca de

    llevar una buena alimentacin.

    Investigar los alimentos que componenel plato del bien comer.

    Por equipos analizan lo que investigarony arman su exposicin.

    Presentar al grupo los alimentos quecomponen el plato del bien comer.

    *Aplica conocimientos acerca de los grupos de alimentosque componen el plato del bien comer y la relacin del serhumano con la naturaleza en la resolucin de situacionesproblemticas de su inters.*Expresa curiosidad e inters en el planteamiento depreguntas y bsqueda de respuestas para desarrollar suproyecto.*Plantea actividades y sigue indicaciones para llevar acabo su proyecto.*Muestra responsabilidad y respeto en el trabajo individualy por equipo.*Obtiene y selecciona informacin relacionada con laspreguntas y propuestas.*Utiliza diversos medios de comunicacin con textosgrficos y modelos para conocer tanto la informacinrecabada como los resultados del proyecto.

    Realiza unaplenaria.

    *Revisar el librode texto y losmateriales paraexperimento.

    138-141

    . Describe algunas caractersticas de los imanes a partir desus interacciones.

    Plantea preguntasacerca de lainteraccin de losimanes.

    *Libro de texto*Libreta*Revisar el librode texto

    120-125

    Aplica sus conocimientos relacionados con lascaractersticas del sonido y los imanes en la construccinde un dispositivo sencillo.

    Evala el producto elaborado con base en criterios

    establecidos en comn acuerdo.

    Reflexiona sobrelos instrumentospresentados.

    * Libro de texto

    *Revisar el librode textomateriales para

    experimento.

    126-127

  • 7/31/2019 PLANIFICACIONES_3 MAYO-JULIO

    7/10

    H I S T O R I A Y G E O G R A F A D E Y U C A T N

    MI ENTIDAD A 1920 A NUESROS DIASCOMPETENCIAS

    1. Manejo de la informacin geogrfica 2. Para valorar la diversidad natural

    3. Para valorar la diversidad cultural 3. Para adquirir conciencia de las diferencias socioeconmicas4. Manejo de la informacin 5. Comprensin del tiempo y del espacio histricos

    6. Histrica formacin de una conciencia histrica para la convivencia 7. Saber vivir en el espacio

    TEMA ACTIVIDADES DIDCTICAS GENERALES APRENDIZAJES ESPERADOS ASPECTOS AEVALUAR

    RECURSOSDIDCTICOS

    *Ubicacinespacial ytemporal delperiodo y lastransformacionesde los paisajes.

    *Comentar acerca de Yucatn desde 1920 hastanuestros das.

    *Leer el tema trasformaciones del paisaje desde 1920hasta nuestros das y elaborar un resumen.

    *Identificar los principales cambios en los paisajes yen las formas de vida de la entidad.

    *Ordena cronolgicamente acontecimientosque transformaron los paisajes y las formas devida en el siglo xx y la actualidad.

    Lnea de tiempoHojas de colores

    Imgenes

    Marcadores

    *La poblacin ysus principalesactividadeseconmicas enla actualidad.

    *Por medio de una lluvia de ideas los alumnosexpresan los principales actividades economices desu entidad y su importancia en el pas.

    *Realizar una lectura comentada del tema principalesactividades econmicas del entidad y del pas.

    *Realizar un cuestionario y elaborar dibujos.

    *Describe las principales actividadeseconmicas en la entidad.

    *Identifica causas de crecimiento de lapoblacin y distingue la existencia demovimientos migratorios en su entidad.

    Reportaje titulado Mientidad ante lamirada de Mxico

    Libreta

    *El patrimonionatural y culturalde mi entidad.

    *Realizar una pltica acerca del patrimonio natural ycultural de la entidad.*Reconocer las diferencias dl patrimonio natural ycultural.*Reconocer las reas naturales protegidas, sitios,histricos, alimentacin, vestido, lengua ycostumbres de su entidad.

    *Reconoce la importancia y participa enacciones para conservar el patrimonio naturaly cultural.

    Investiga en distintasfuentes.

    Cartulina de colores ymarcadores.

    *Los problemasambientales y laprevencin dedesastres en mientidad.

    *Responder a unas preguntas acerca del temaproblemas ambientales.*Leer el tema Problemas ambientales y prevencin dedesastres en mi entidad.* Elaborar un resumen e ilustrarlo.

    * Proponer acciones que ayuden a disminuir losproblemas ambientales.

    *Identifica los problemas ambientales y lostipos de riesgo en la entidad.

    *Participa en acciones para la prevencin dedesastres.

    Elaboracin de unacarta.

    Hojas blancas,lapicero y regla.

  • 7/31/2019 PLANIFICACIONES_3 MAYO-JULIO

    8/10

    F O R M A C I N C V I C A Y T I C A

    TEMAAprendamos a organizarnos y a resolver conflictos

    COMPETENCIAS

    1. Manejo y resolucin de conflictos.2. Participacin social y poltica.

    APRENDIZAJES ESPERADOS ASIGNATURA Y SECCINDIDCTICA

    TRABAJOTRANSVERSAL

    AMBIENTE ESCOLAR YLA VIDA COTIDIANA

    DEL ALUMNO

    PRODUCTODE

    APRENDIZAJE

    RECURSOSDIDCTICO

    S

    L.T.

    * Pide la palabra al hablar y escucharcon atencin el punto de vista de otraspersonas.

    * Distingue las etapas que t ienenalgunos conflictos: su origen, proceso y

    desenlace.

    * Refiere conflictos cotidianosocasionados por diferencias de interso puntos de vista entre las personas.

    SECCIN A1. Conflicto deintereses.Observo que las diferencias deinters pueden generar diversosescenarios de relacin entre laspersonas y los grupos.

    Planteo argumentosrespecto a lasreglas para laconvivenciaarmnica yreconozco figuras

    de autoridad en losdiferentes espaciossociales en los queme desenvuelvo.

    * Establezco relacin entrelos intereses personalescon asuntos colectivos delentorno.* Identifico situaciones enla que es necesario

    establecer acuerdos yreglas en la convivenciapersonal.

    Elabora cartelde leyes.

    *Papel bond

    *Imgenes ymarcadores.

    94-97

    * Propone en el grupo escolarsoluciones a conflictos cotidianos.

    SECCIN A2. Buscando causasde conflictos.Identifico protagonistas e interesesque dan origen a un conflicto con laintencin de distinguir los motivosque dieron origen al problema.

    Formulo hiptesis sobre el origen y

    desenlace de conflictos en la vidadiaria.

    Participa yargumenta.

    *Enciclopediae internet.

    98-99

    *Argumenta los beneficios del dilogocomo recurso para la conciliacin dediferencias.

    *Identifica y describe los beneficios dela accin colectiva de nios y adultospara atender los problemas delentorno.

    SECCIN A3. Diferentes formasde organizacin.

    Exploro diversas formas deorganizacin, apreciando losbeneficios personales y colectivosque cada uno ofrece.

    Plenaria de losderechos de losnias y nios.

    *Libro de texto*enciclopedia.

    *Habla sobre situaciones de conflictoque se tiene entre los alumnos delgrupo escolar y exponer ideas y puntosde vista para su solucin.

    SECCIN A4. Se vale pedir ayudapara resolver conflictos.

    Valoro la opinin y ayuda de laspersonas que median en unconflicto para beneficio colectivo.

    Expone sobrelos problemasde la localidad.

    *Libreta,cartulina decolores,marcadores eimgenes.

  • 7/31/2019 PLANIFICACIONES_3 MAYO-JULIO

    9/10

    T R A B A J O T R A N S V E R S A L

    EspaolUn debate sobre las reglas

    Participar en un debate sobre el papel de las autoridades ante la regla: Deben respetarlas?, cmo es una autoridad justa? Etc.

    MatemticasAutoridades que resuelven problemas

    Analizar problemas, reales relacionados con la distribucin del gasto familiar o el ejercicio de un presupuesto para organizar una actividad de la localidad y destacar elpapel de las figuras de autoridad en las decisiones que se tomen.

    HistoriaQuin manda en la casa?

    Investigar con sus padres y abuelos quines tomaban, cuando eran pequeos, las decisiones en una familia antes y quines la toman ahora. Valorar positivamente la

    correspondencia entre los integrantes de una familia.

    GeografaAutoridades en la localidad, la entidad y el pas

    Explorar los nombres y actividades realizadas por algunas autoridades del municipio, la entidad y el pas. Ubicar en un mapa de Mxico su campo de accin.

    Formacin Cvica y tica Planteo argumentos respecto a la conveniencia de las reglas para la convivencia armnica y reconozco figuras de autoridad en los diferentes espacios sociales en los

    que me desenvuelvo.

    OBSERVACIONES: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Profa. Alejandra del Roco Alcocer Riegos Prof. Juan De Dios Chan Canch

    ______________________________ _____________________________

    Maestra de Grupo Vo.Bo. Del Director

  • 7/31/2019 PLANIFICACIONES_3 MAYO-JULIO

    10/10

    T R A B A J O T R A N S V E R S A L

    EspaolUn debate sobre las reglas

    Participar en un debate sobre el papel de las autoridades ante la regla: Deben respetarlas?, cmo es una autoridad justa? Etc.

    MatemticasAutoridades que resuelven problemas

    Analizar problemas, reales con la distribucin del gasto familiar o el ejercicio de un presupuesto para organizar una actividad de la localidad y destacar el papel de lasfiguras de autoridad en las decisiones que se tomen.

    HistoriaQuin manda en la casa?

    Investigar con sus padres y abuelos quines tomaban, cuando eran pequeos, las decisiones en una familia antes y quines la toman ahora. Valorar positivamente la

    correspondencia entre los integrantes de una familia.

    GeografaAutoridades en la localidad, la entidad y el pas

    Explorar los nombres y actividades realizadas por algunas autoridades del municipio, la entidad y el pas. Ubicar en un mapa de Mxico su campo de accin.

    Formacin Cvica y tica Planteo argumentos respecto a la conveniencia de las reglas para la convivencia armnica y reconozco figuras de autoridad en los diferentes espacios sociales en los

    que me desenvuelvo.

    OBSERVACIONES: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Profa. Rosalba Isabel Chi Mojom Prof. Juan De Dios Chan Canch

    ______________________________ _____________________________

    Maestra de Grupo Vo.Bo. Del Director