Planificaciones de la unidad

8
Semana Aprendizajes Esperados Indicadores Semana 1 Construyen triángulos con regla y compás, y describen verbalmente el procedimiento realizado, considerando los elementos que aseguran el cumplimiento de las condiciones que hacen posible su construcción. Describen verbalmente las condiciones que se requiere para construir un triángulo equilátero, un triángulo isósceles y un triángulo escaleno a través de la regla y el compás. Semana 2 Construyen triángulos con regla y compás, y describen verbalmente el procedimiento realizado, considerando elementos que aseguran el cumplimiento de las condiciones que hacen posible su construcción. Describen verbalmente las condiciones que se requiere para construir un triángulo equilátero, un triángulo isósceles y un triángulo escaleno a través de la regla y el compás. Semana 3 Reconocen diversos elementos de los triángulos, los relacionan con las características de éstos y los utilizan adecuadamente para clasificarlos y para la reproducción y/o creación de triángulos. Trazan y descubren que las alturas de un triángulo cualquiera concurren en un mismo punto.

Transcript of Planificaciones de la unidad

Page 1: Planificaciones de la unidad

Semana Aprendizajes Esperados Indicadores

Semana 1 Construyen triángulos con regla y compás, y describen verbalmente el procedimiento realizado, considerando los elementos que aseguran el cumplimiento de las condiciones que hacen posible su construcción.

Describen verbalmente las condiciones que se requiere para construir un triángulo equilátero, un triángulo isósceles y un triángulo escaleno a través de la regla y el compás.

Semana 2 Construyen triángulos con regla y compás, y describen verbalmente el procedimiento realizado, considerando elementos que aseguran el cumplimiento de las condiciones que hacen posible su construcción.

Describen verbalmente las condiciones que se requiere para construir un triángulo equilátero, un triángulo isósceles y un triángulo escaleno a través de la regla y el compás.

Semana 3 Reconocen diversos elementos de los triángulos, los relacionan con las características de éstos y los utilizan adecuadamente para clasificarlos y para la reproducción y/o creación de triángulos.

Trazan y descubren que las alturas de un triángulo cualquiera concurren en un mismo punto.

Page 2: Planificaciones de la unidad

Semana Ejemplo de Actividades Sugerencias de Evaluación

1 Motivación: El profesor muestra en una cartulina blanca tres figuras las cuales deben ser:

Y explica: “aquí tenemos tres figuras. En cada una se dibujan circunferencias. Cada circunferencia es el movimiento del compás. En la figura 1: cada una de las circunferencias el radio es AB. En la figura 2: cada circunferencia tiene el radio mayor que AB, y en la figura 3 las dos circunferencias tiene radios distintos, uno mayor que AB y el otro menor que AB. Mientras el profesor explica va mostrando el movimiento del compás siguiendo el dibujo de las circunferencias.

1.- Clasifica los triángulos, de acuerdo a un criterio que considere sus características. Por ejemplo, según la longitud de sus lados, o la medida de sus ángulos o combinaciones de ellas. Entregarles algunos triángulos en forma de diagrama o como material para manipularlo. 2.- Exponen sus clasificaciones al curso y concluyen el o los criterios que permiten clasificar los triángulos.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Page 3: Planificaciones de la unidad

Semana Ejemplo de actividades Sugerencia de Evaluación

Luego, el profesor señala: “Una la intersección de las circunferencia con el lado AB”. Traza las líneas respectivas.

Y declara finalmente: “hemos construidos tres triángulos distintos. En la figura 1 un triángulo equilátero. En la figura 2 un triángulo isósceles. Y, en la figura 3 un triángulo escaleno. Desarrollo: El profesor invita a los estudiantes a que construyan sus propios triángulos con la regla y el compás. Orienta el profesor para que construyan en forma similar los tres tipos de ángulos vistos. Cierre: Los estudiantes exponen en una puesta en común sus trabajos a sus compañeros y comparar los triángulos construidos por ellos. Finalmente plantean una conclusión final en forma verbal de cómo se construyeron los triángulos.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Page 4: Planificaciones de la unidad

Semana Ejemplo de actividades Sugerencias de Evaluación

2 Motivación: El profesor muestra en una cartulina blanca la siguiente figura:

Y señala: “Aquí tenemos una circunferencia de radio AB, tomemos la escuadra y ubiquémosla en el extremo del punto B”. El profesor ubica la escuadra de la siguiente forma:

Construir un triángulo rectángulo escaleno y un triángulo rectángulo isósceles a través de la regla y compás. 1.- Triángulo rectángulo escaleno.

2.- Isósceles: el lado distinto se llama base= DE

BA = CA

Page 5: Planificaciones de la unidad

El profesor expresa:”tracemos una línea desde B hacia el extremo de la circunferencia”. Una vez que se retira la escuadra debe verse así.

Y concluye el profesor:”unamos con una línea desde el el punto A hacia el extremo de la línea trazada, para tener un triangulo rectángulo”. Finalmente debe verse así.

Desarrollo: El profesor invita a los estudiantes a que construyan sus propios triángulos rectángulos con la regla y el compás. Construir mínimo 5. Cierre: El profesor motiva un debate con la siguiente pregunta: ¿de qué depende que el triángulo rectángulo sea escaleno o isósceles? El profesor dirige el debate para que los estudiantes concluyan que: el triángulo que se forma depende de la circunferencia que se dibuje. El radio de la circunferencia si es mayor que AB es escaleno y, si es igual al trazo AB es isósceles .

Aplicar lista de cotejo: A.- Comprende los procedimientos enseñados (si-no) B.- Comprende la función que cumple la circunferencia (si-no) C.- Construye correctamente el T.R escaleno (si-no) D.- Construye correctamente el T.R isósceles (si-no) E.- Responde al menos tres de las preguntas breves del profesor (si-no)

Page 6: Planificaciones de la unidad

Semana Ejemplo de Actividades Sugerencias de Evaluación

3 Motivación: El profesor es una cartulina blanca traza los siguientes dibujos:

Y señala: “existen en este dibujo tres Triángulos. Tomemos la escuadra y ubiquémosla en los vértices de cada triángulo”. El profesor de preferencia debe mostrar la escuadra de la siguiente forma.

El profesor presenta a los estudiantes tres triángulos distintos a los observados en clases. Finalmente deben trazar (utilizando escuadra) las tres alturas de los triángulos.

Page 7: Planificaciones de la unidad

El profesor mientras mueve la escuadra por los distintos triángulos señala: “la escuadra representa la altura desde el vértice”. Acto seguido, el profesor dibuja la línea que describe la escuadra desde el vértice respectivo. Es decir:

El profesor realiza en forma similar con la escuadra en los demás vértices de los triángulos. Finalmente deben trazar las tres alturas de los triángulos.

Lista de cotejo: A.- Trazan con la escuadra las alturas correspondientes. (si-no). B.- Descubren explicando al profesor que las alturas de un triángulo cualquiera concurren en un mismo punto (si-no). C.- Seleccionan un triángulo y lo describen en una puesta común (si-no).

Page 8: Planificaciones de la unidad

Desarrollo: El profesor le entrega una guía a los estudiantes. En la guía existen un mínimo de seis diferentes triángulos con la forma similar que han observado anteriormente. Y solicita a cada uno de ellos que tracen todas las alturas que se encuentran en los triángulos. Cierre: El profesor motiva un debate con la siguiente pregunta: Para cada triangulo: ¿las alturas concurren en un mismo punto? El profesor dirige el debate para que concluyan lo siguiente: Dependiendo el tipo de triángulo las alturas se cruzan: dentro, en el vértice y afuera de él.