Planificación Matematica 4Año San Jorge 2013

5
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SAN JORGE NIVEL SECUNDARIO PLANIFICACION ANUAL DE MATEMATICA CURSO: 4° AÑO – (TURNO MAÑANA Y TARDE) DOCENTES: EDITH BELTRAN DE PEDANO LAURA RIBET DAVID GOMEZ CICLO LECTIVO 2013

Transcript of Planificación Matematica 4Año San Jorge 2013

Page 1: Planificación Matematica 4Año San Jorge 2013

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SAN JORGE

NIVEL SECUNDARIO

PLANIFICACION ANUAL

DE

MATEMATICA

CURSO: 4° AÑO – (TURNO MAÑANA Y TARDE)

DOCENTES:

EDITH BELTRAN DE PEDANO

LAURA RIBET

DAVID GOMEZ

CICLO LECTIVO 2013

Page 2: Planificación Matematica 4Año San Jorge 2013

POLINOMIOS

CONJUNTO

NUMERICO

ESTADISTICA

FUNCIONES

TRASCENDENTES

ANALISIS

MATEMATICO

ESQUEMA DE CONTENIDOS

LOGARITMICAS EXPONENCIALES

TRIGONOMETRICAS

CONTINUIDAD

LIMITE DERIVADA

LOGARITMACION

Page 3: Planificación Matematica 4Año San Jorge 2013

FUNDAMENTACION

La Matemática no es un saber abstracto de la vida cotidiana, tampoco un saber

dependiente de aptitudes personales, sino que posibilita procesos y organizaciones

conceptuales a los que acceden, buscando la comprensión de los conceptos en lo que se

expresa y los procedimientos que aplica, posibilitando la resolución de situaciones

problemáticas.

El alumno necesita conocer estos fundamentos y procedimientos para poder resolver

problemas cotidianos ya sean propuestos, surgidos de la creatividad o de los avances de la

ciencia y la tecnología; y utilizar el lenguaje adecuado para comunicar la resolución de los

mismos.

A medida que avance en su educación secundaria los conceptos y procedimientos

básicos se van ampliando y complejizando para afianzar su capacidad crítica e

independencia.

OBJETIVOS GENERALES

Que los alumnos sean capaces de:

� Analizar e interpretar estrategias para la resolución de problemas diversos.

� Estimar e interpretar los resultados obtenidos comprobando su racionalidad.

� Transferir conocimientos adquiridos a situaciones cotidianas.

� Establecer posibles relaciones entre contenidos de las diferentes disciplinas.

� Desarrollar su identidad y sentido de pertenencia a la institución, a la comunidad

local, regional y nacional.

� Confiar en sus posibilidades y capacidades, aceptando sus limitaciones y

respetando la de los otros.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

� Trabajar con diversidad de polinomios en las distintas operaciones, y manejar

con soltura los casos de Factorización.

� Resolver con creatividad los distintos logaritmos propuestos, aplicando la

definición y/o las propiedades.

� Identificar grafica y analíticamente las características de las funciones

trascendentes.

� Expresar ángulos en sus distintos sistemas de medición: Sexagesimal y Radian.

� Saber aplicar los conceptos de límite de una función en un punto (tanto finito

como infinito) y conocer las propiedades algebraicas del cálculo de límites, los

tipos de indeterminación siguientes: 0/0 y ∞/∞, y la técnica para resolverlos.

� Encontrar la derivada de una función utilizando la tabla y las reglas de

derivación.

� Conocer las medidas de tendencia central, así como su significado y utilidad

� Interpretar y utilizar los distintos lenguajes de la matemática, para la

presentación de funciones y la resolución de operaciones con polinomios.

� Usar adecuadamente los elementos de geometría y la calculadora para facilitar la

construcción de gráficos y la resolución de situaciones problemáticas.

� Adquirir y utilizar el vocabulario especifico del área.

Page 4: Planificación Matematica 4Año San Jorge 2013

CONTENIDOS

Unidad I: Polinomios

Identificación de elementos en los polinomios; clasificación (Mónico, completo, nulo,

opuesto), orden. Calculo del valor numérico de un polinomio.

Interpretación y utilización del lenguaje simbólico en la resolución de operaciones con

polinomio: Suma, resta, multiplicación. Cuadrado y cubo de un Binomio. División.

Teorema de Ruffini. Teorema del Resto. Operaciones combinadas. Factorización: Factor

Común, Factor común por grupo, diferencia de cuadrado, trinomio cuadrado perfecto,

cuadrinomio cubo perfecto, suma o resta de potencias de igual exponente.

Confianza en sus posibilidades para participación activa y responsablemente de las

actividades diarias propuestas. Planteo y resolución de situaciones problemáticas en

relación con la geometría.

Unidad II: Funciones Trascendentes

Calculo de logaritmo aplicando la definición y sus propiedades. Cambio de base (a decimal

y neperiano) para adquirir habilidad en el manejo de la calculadora. Función logarítmica y

Función exponencial: identificación, característica, representación grafica, con y sin tablas.

Relación entre estas funciones y su aplicación para resolver situaciones problemáticas

concretas.

Representación de ángulos orientados y centrados, y medición en los distintos sistemas:

sexagesimal, centesimal y radial. Pasaje de un sistema a otro.

Calculo analítico. Variación, representación grafica y analítica de las funciones

trigonométricas.

Manejo adecuado de los útiles de geometría y de la calculadora.

Unidad III: Análisis matemático

Noción y calculo de limite de funciones: Real, infinito y cuando la variable tiende a

infinito.

Utilización del lenguaje simbólico, coloquial y grafico para analizar las condiciones de

continuidad.

Trazado e identificación de asíntotas: horizontal, vertical, oblicuas.

Calculo de derivadas utilizando tablas y las reglas de derivación

Unidad IV: Estadística

Recopilación de datos y construcción de tablas de frecuencias: revisión.

Extracción de la información: Calculo de las medidas de posición (Promedio, mediana y

moda) en datos simples y agrupados.

Representación de los datos estadísticos; gráficos de barras, circulares, histogramas,

polígono de frecuencias.

Aplicación de cálculos estadísticos a situaciones concretas

Page 5: Planificación Matematica 4Año San Jorge 2013

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

Uso de técnicas o dinámicas grupales de aprendizaje que favorezcan la solidaridad y el

cooperativismo:

� Lección magistral participativa.

� Aprendizajes cooperativos:

-Estudio de casos.

-Clases de problemas y ejemplos.

� Enseñanza en grupos pequeños.

� Enseñanzas prácticas y/o en laboratorios.

� Aprendizaje por Resolución de Problemas.

� Uso y manejo de elementos tecnológicos (calculadoras, computadoras personales)

en los procedimientos gráficos, geométricos y/o analíticos que involucran los

contenidos propuestos en cada unidad.

CRITERIOS DE EVALUACION

Los criterios que serán tenidos en cuenta para la evaluación de los alumnos a lo largo del

presente año son:

� Participación durante el desarrollo de la clase.

� Presentación en tiempo y forma de actividades propuestas.

� Carpeta de actividades y evaluaciones orales y escritas durante el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

� Participación y compromiso permanente en las actividades de la institución.

� Producción propia y creativa en la resolución de situaciones planteadas.

� Respeto por sus pares y demás miembros de la comunidad educativa.

BBIBLIOGRAFIA

Matemática: Funciones y probabilidades - Ed. A-Z

Matemática I Polimodal - Ed. Santillana

Funciones I - Ed. Longseller

Matemática I – Ed. Puerto de Palos.

Edith Beltran de Pedano Laura Ribet David Gomez