Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

download Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

of 19

Transcript of Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

  • 8/19/2019 Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

    1/19

    Planificación del Sistema Educativa BolivarianoPor: orlando233 | Publicado: 09/01/2011 20:22 | | #Cont:13

     PLANIFICACIÓN EDUCATIA EN EL SISTE!A EDUCATI" B"LIA#IAN"

    La $lanificación educativa es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva

    en el cual participan y se involucran! todas las personas "ue interactan y $acen vida enla escuela! tales como: los miembros de la Comunidad %ducativa &directivos! docentes!estudiantes! administrativos! obreros! miembros del Conse'o Comunal( paradeterminar los )ines de la escuela y su concreción peda*ó*ica! sobre la base del an+lisisde los documentos le*ales "ue orientan las pol,ticas educativas- .odo ello! con elpropósito de or*aniar! disear! implementar! direccionar! coordinar! evaluar y sistematiar acciones y actividades "ue permitan el desarrollo del proceso de aprendia'e*arantiando la trans)ormación y la apertura de la comunidad en el "ue$acer de laescuela al proyectar su acción social y peda*ó*ica en el proceso de )ormación deciudadan,a- s, como! la consolidación de una educación liberadora y emancipadora-

     

    P#INCIPI"S DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIA EN EL SISTE!A EDUCATI"

    B"LIA#IAN"

    • Partici$ativa% )avorece y propicia el an+lisis! re)leión! discusión y toma de

    decisiones en la participación de todos y todas en los espacios educativos y

    comunitarios- %sta participación tiene como ob'eto la bs"ueda del bien social!

    propiciando las oportunidades para "ue los actores sociales involucrados y

    comprometidos con los procesos educativos contribuyan al cumplimiento de los

    )ines de la escuela-

    • Interculturalidad% la construcción implica el tomar en cuenta las caracter,sticas y

    realidades eistentes en la localidad! municipio o re*ión donde se encuentra laescuela! asumiéndose la diversidad sociocultural de la población veneolana-

    • E&uidad% la construcción de la plani)icación debe *arantiar la inclusión de todos y

    todas en i*ualdad de oportunidades y condiciones en el proceso "ue caracteria el

    "ue$acer de la escuela y su proyección peda*ó*ica y social en el proceso de

    )ormación ciudadana-

    • Inte'ralidad% %l maestro imón 4odr,*ue plantea la visión sistem+tica de la

    realidad! considera a la sociedad como una *ran escuela )ormadora de

    ciudadanos y ciudadanas- 5esde esta perspectiva! la escuela es el espacio de

    inte*ración de todos los +mbitos del "ue$acer social- Crear para aprender!re)leionar para crear y valorar! participar para crear! )omentar+ la convivencia!

    re)le'+ndose en el traba'o inte*rado entre )amilia! escuela y comunidad-

     

  • 8/19/2019 Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

    2/19

    CA#(CTE#)STICAS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIA EN EL SISTE!A

    EDUCATI" B"LIA#IAN"

    • Fle*i+le% su construcción implica un traba'o cooperativo de los actores sociales

    comprometidos e involucrados en el proceso educativo centrada en una valoración

    sistémica de la pr+ctica de acuerdo a la pertinencia de los contetossocioculturales-

    • Sist,mica% considera a la sociedad como una *ran escuela )ormadora de

    ciudadanos y ciudadanas- 5esde esta perspectiva! la escuela es el espacio de

    inte*ración de todos los +mbitos del "ue$acer social- 6omenta la convivencia!

    re)le'+ndose en el traba'o inte*rado entre )amilia! escuela y comunidad-

    • Intencionada% responde a los preceptos le*ales! entre ellos! Constitución de la

    4epblica 7olivariana de 8eneuela! los planes y proyectos nacionales y los

    )undamentos del 5iseo Curricular del istema %ducativo 7olivariano- .iene por 

    )inalidad la )ormación del nuevo y la nueva republicana-

    LA PLANIFICACIÓN EDUCATIA EN EL SISTE!A EDUCATI" B"LIA#IAN"

     a plani)icación en el %7 es din+mica y )leible! en ella se or*anian los elementos "ue

    con)orman el proceso de aprendia'e! tomando en consideración los resultados del

    dia*nostico peda*ó*ico inte*ral! el per)il del ciudadano y ciudadana a )ormar! )inalidades

    de las +reas de aprendia'e! componentes! pilares! e'es inte*radores!estrate*ias y

    recursos de aprendia'es! indicadores! estrate*ias! instrumentos! tipos y )ormas de

    evaluación-

    e desarrolla a través de las )ormas de or*aniación: Proyecto %ducativo nte*ral

    Comunitario &P%C(! la Clase Participativa &CP(! Proyectos de prendia'e &P(!

    Proyectos de 5esarrollo %ndó*eno &P5%( y el Plan nte*ral &P(- 

    P#"-ECT" EDUCATI" INTE.#AL C"!UNITA#I" /PEIC0

    ;estión Compartida de la Comunidad %ducativa para la .rans)ormación Curricular 

     

    %s el proyecto "ue de)ine las estrate*ias de *estión escolar! inte*rando los

    principios: peda*ó*icos! pol,ticos! socio

  • 8/19/2019 Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

    3/19

    ubicada la escuela se operacionalia a través de un plan de acción! a partir de la

    intencionalidad educativa articulado con los pilares! e'es inte*radores con el )in de

    promover:

    • a )ormación de un ser $umano inte*ral social! solidario! cr,tico! creativo y

    autodidacta-• %l )omento de los 5erec$os =umanos y el e'ercicio de la cultura de la pa-

    • a participación democr+tica! prota*ónica y corresponsable! en i*ualdad de

    derec$os! deberes y condiciones-

    • %l )omento de la creatividad y las innovaciones educativas-

    • %l desarrollo del pensamiento cr,tico y re)leivo! "ue permita el an+lisis de la

    realidad para trans)ormarla desde una nueva conciencia cr,tica-

    • %l empleo de las .ecnolo*,as de la n)ormación y la Comunicación &.C>s(! desde

    un en)o"ue social-

    • a )ormación inte*ral del nio! nia! adolescente! 'oven! adulto y adulta para elevar 

    su calidad de vida-

    • a )ormación en! por y para el traba'o productivo y liberador! "ue contribuya con el

    adecuado uso de la ciencia y la tecnolo*,a! a la solución de problemas y el

    desarrollo endó*eno

  • 8/19/2019 Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

    4/19

    "r'ani1ación

    e realia a través de cuatro )ases donde todas las personas "ue $acen vida en la

    escuela y en la comunidad! participan en la construcción del mismo- %ntre ellos: docentes!estudiantes! administrativos! obreros! obreras! vecinos! vecinas! y or*aniaciones

    comunitarias y conse'os comunales! "uienes participan impulsando acciones lideriadas

    por el 5irectivo de la institución educativa! el cual debe consolidar el principio de

    corresponsabilidad de todos y todas como inte*rantes de la comunidad educativa-

    Fases para desarrollarlo

    FASE I: Diagnóstico situacional:

    %s un proceso continuo! donde se determinan las debilidades y di)icultades a vencer!

    amenaas! oportunidades! )ortaleas! lo*ros y avances de las acciones "ue se $ayan

    propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y su vinculación con la

    comunidad-

    Para tales e)ectos! se deben utiliar la matri 6?5! entre otras estrate*ias! técnicas e

    instrumentos &conversatorios! entrevistas! revisión de )ic$as de inscripción! resultados del

    5ia*nóstico nte*ral de alud &5(! cuestionarios! socio*ramas! situación peda*ó*ico<

    curricular! entre otros(! "ue permitan inda*ar! recopilar y sistematiar in)ormación sobre:

    • Los 2 las estudiantes%

    ?ri*en! caracter,sticas sociales! económicas del *rupo )amiliar costumbres y

    mani)estaciones culturales de las comunidades de donde provienen los y las

    estudiantes actividades deportivas y comunitarias en las "ue demuestran interés de

    participación necesidades educativas e intereses ritmos y estilos de aprendia'e!condiciones de salud ),sica y mental! desarrollo personal! social y emocional! valores!

    actitudes! aptitudes! $abilidades y destreas-

    • Personal docente3 directivo3 administrativo3 o+rero 2 comunidad%

    @ecesidades de )ormación y actualiación! participación en or*aniaciones y

    actividades socio

  • 8/19/2019 Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

    5/19

  • 8/19/2019 Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

    6/19

    Finalidades: a )ormulan los actores sociales comprometidos con el proceso educativo-

    as mismas deben tener relación con los planes de la nación y los resultados del

    dia*nóstico situacional-

    Metas% se )ormulan en términos de lo*ros cuali)icables y cuanti)icables "ue especi)ican la

    situación esperada con el desarrollo de las actividades pautadas! determinadas enespacio y tiempo-

     Actividades sugeridas caracterizadas por áreas de eecución:.odas las actividades

    "ue se or*anicen! plani)i"uen y desarrollen en el plan de acción! deben ser planteadas en

    correspondencia con la )inalidad del P%C! a continuación se su*ieren al*unos aspectos a

    ser considerados dentro de las mismas:

     Actividades de For!ación: %stas deben estar diri*idas a la )ormación

    permanente de todos y todas "ue $acen vida en la escuela- e su*ieren las

    c+tedras libre! c$arlas

  • 8/19/2019 Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

    7/19

    todo este proceso se debe sistematiar desde la interpretación cr,tica y el an+lisis de las

    eperiencias- %s importante "ue realice un proceso de divul*ación del mismo a través de

    reuniones! carteleras! tr,pticos! d,pticos! periódicos murales! boletines! radio y televisora

    comunitaria entre otras-

    5e la misma manera para evaluar las acciones propuestas en el plan de accióndel P%C! se deben establecer indicadores a ob'eto de evaluar el impacto! lo*ros a través

    de un proceso de supervisión permanente "ue implica asesor,as! orientaciones!

    su*erencias! control y se*uimiento del e"uipo "ue diri*e a nivel institucional! municipal!

    intersectorial! estadal y nacional- %n ese sentido! en el plan de evaluación del P%C se

    deben considerar: la pertinencia social! la co$erencia! la )actibilidad! la viabilidad! la

    con*ruencia! en la construcción y diseo de los elementos "ue componen el P%C! la

    e'ecución del mismo! as, como la trans)ormación curricular de la institución educativa

    establecer indicadores de lo*ro y su apertura social $acia la comunidad! en el marco de la

    Constitución de la 4epblica 7olivariana de 8eneuela y los planes de la nación-

     

    %n correspondencia con el P%C! la plani)icación educativa se asume  como el

    proceso continuo de analiar! disear e implementar acciones y actividades para lo*rar 

    un resultado peda*ó*ico deseado- través de esta! el maestro y la maestra acceden a

    or'ani1ar 2 $rever el cómo3 cu5ndo3 dónde3 con "ué y para "ué aprender-

     

    5esde all, se plantea las )ormas de or*aniación de los aprendia'es! entre ellas:

     

    LA CLASE PA#TICIPATIA

      %s una )orma de or*aniación de los procesos de aprendia'e en la "ueinteractan maestros! maestras y estudiantes! y éstos ltimos entre s,! tomando en cuenta

    los si*uientes momentos:

    1- nicio: es el momento donde se eploran los conocimientos $abilidades!

    destreas! actitudes y valores previos "ue poseen los y las estudiantes!

    permitiendo activar en éstos y éstas la disposición a)ectiva y actitudinal $acia las

    actividades a realiar- as eperiencias a utiliar en este momento deben estar 

    relacionadas con la edad! caracter,sticas de los y las estudiantes y de los

    componentes a desarrollar! pudiéndose utiliar: clari)icación de los ob'etivos! uso

    de analo*,as! lluvias de ideas! canciones! cuentos! palabras de re)leiones! entreotros-

    2- 5esarrollo: durante este momento se pueden utiliar di)erentes tipos de

    estrate*ias y situaciones de aprendia'es "ue permitan potenciar las onas de

    desarrollo próimo y las reales- e deben utiliar eperiencias "ue permitan la

    inte*ración de los aprendia'es! la )ormación en valores! la re)leión cr,tica! la

    identidad veneolana! la creatividad y el traba'o liberador- e recomienda al

  • 8/19/2019 Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

    8/19

    maestro y la maestra variar la pauta de instrucción! desarrollar actividades

    pr+cticas y en ambientes naturales! usar el $umor y las .CBs para $acer el

    proceso ameno-

    3- Cierre: es el momento en el cual el maestro y la maestra aprovec$an para

    conocer los lo*ros alcanados en )unción del ob'etivo establecido! potenciar valores! virtudes y actitudes $acia el aprendia'e-

    %n relación con esta )orma de or*aniación del aprendia'e! la ClaseParticipativa!

    lo*ra potenciar el desarrollo de las distintas es)eras de la personalidad de los y las

    estudiantes! en una interacción din+mica de los actores del proceso educativo-

    a clase participativa debe or*aniarse de la si*uiente )orma:

    • Participar de manera activa! creativa e independiente! teniendo en cuenta sus

    potencialidades y necesidades educativas y asumiendo en todo momento un papel

    prota*ónico-

    • nteractuar con el y la docente y sus compaeros y compaeras! planteando sus

    puntos de vista e intercambi+ndolos! participar en la toma de decisiones en

    a"uellos aspectos de intereses y si*ni)icación para todo el colectivo-

    • tiliar las tecnolo*,as de la in)ormación y la comunicación en la bs"ueda y

    sistematiación de sus conocimientos y eperiencias-

    • Construir y cumplir con las normas y acuerdos de convivencia-

    • %s pertinente sealar "ue la clase participativa debe estar en articulación con los

    pilares: prender a Crear! prender a Convivir y Participar! prender a 8alorar y

     prender a 4e)leionar- 5e i*ual manera debe plantearse en torno a los e'es

    inte*radores: mbiente y alud nte*ral! nterculturalidad! .ecnolo*,as de lan)ormación y .raba'o iberador-

    • nteractuar ocasionalmente con persona'es si*ni)icativos de la comunidad:

    cultores! albailes! libros vivientes para compartir saberes y eperiencias-

    Para "ue el y la estudiante pueda actuar de esa )orma! el y la docente debe:

      Propiciar un clima )avorable de di+lo*o abierto! )ranco y de respeto mutuo! "ue

    permita la participación! as, como *anar con)iana y se*uridad en lo "ue aprende-

      ?r*aniar el contenido de aprendia'e en relación a las )inalidades! los e'es

    inte*radores los pilares como lo epistemoló*ico del proceso en )unción del eltraba'o individual y colectivo "ue permita la colaboración con los y las estudiantes-

      ncrementar sistem+ticamente las ei*encias co*noscitivas y )ormativas! a partir del

    conteto sociocultural-

    %s indispensable "ue todo maestro y maestra posea un amplio dominio teórico y

    metodoló*ico acerca del proceso de aprendia'e "ue media! a )in de estar preparado y

  • 8/19/2019 Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

    9/19

    preparada para plani)icarlo! orientarlo y evaluarlo- a Clase Participativa es una )orma de

    or*aniación de los aprendia'es "ue contribuye a la )ormación inte*ral de los y las

    estudiantes-

    %n virtud de ello el y la docente asume el rol a través del cual:

    • ?rientan y media el proceso de aprendia'e

    •  Conocen! respetan y consideran las particularidades de las y los

    estudiantes utilian actividades de )orma di)erenciada-

    • Promueve eperiencias de aprendia'es "ue le permite al y los estudiantes

    construir nuevos saberes-

    •  decua de )orma sistémica y estructura diversas técnicas y métodos a las

    actividades de aprendia'e a )in de respetar ritmos de desarrollo del y la

    estudiante-

    %n cuanto al y la estudiante:

      sume actitud prota*ónica! participativa! creativa! cr,tica! re)leiva y

    constructora de su aprendia'e-

      8alora y aplica a"uello "ue aprende

      5esarrolla la ona potencial del colectivo estudiantil-

    %n la con'unción de roles se lo*ra un sistema de actividades orientado a la

    bs"ueda y eploración del conocimiento por los y las estudiantes desde posiciones

    cr,ticas y re)leivas as, como! la promoción de valores! actitudes y virtudes-

     

    a maestra y el maestro podr+ utiliar un con'unto de .écnicas de 5in+micas de

    ;rupo! tales como:• Foro% es una eposición de un tema determinado "ue realia *eneralmente cuatro

    estudiantes- n estudiante es moderador y los otros son ponentes &el nmero

    puede aumentar(-

    • De+ate% una actividad oral "ue consiste en la discusión de un tema por parte de

    dos *rupos: de)ensores y atacantes- %l planteamiento! la de)ensa y controversia

    deben $acerse con ar*umentos-

    • Sim$osio% un *rupo de c$arlas! discursos o eposiciones verbales presentada por 

    varios individuos sobre las diversas )ases de un solo tema-

    • Panel% un *rupo de personas eponen en )orma de di+lo*o un tema )rente a unauditorio- %sta técnica se emplea cuando las personas son versadas en el tema-

    • Conferencia% es una disertación sobre un tema $ec$a ante un pblico! con

    la )inalidad in)ormar! eplicar y /o persuadir-

    • Seminario% estudio sistem+tico de un tema planteado por un *rupo- %s la reunión

    de un nmero pe"ueo de miembros "ue se unen para e)ectuar la investi*ación de

    un tema ele*ido-

  • 8/19/2019 Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

    10/19

    • Con'reso% contacto e intercambio de eperiencias y opiniones entre el *rupo de

    personas cali)icadas en determinadas es)eras del conocimiento! donde se analian

    problemas bas+ndose en la in)ormación proporcionada por interlocutores

    competentes-

    • P6ill$s 77% consiste en un intercambio de ideas en pe"ueos *rupos de seis

    personas durante seis minutos! sobre un tema esco*ido de antemano por un

    mismo moderador! "ue puede ser el maestro/la maestra- Cada *rupo de

    estudiantes esco*e su relator-

    • Socio'rama: consiste en un *r+)ico en "ue se epresan las atracciones y

    contradicciones "ue se producen entre los miembros de un determinado *rupo!

    siendo por ello de suma utilidad para detectar )enómenos como ellidera*o- e

    construye pidiendo a cada miembro "ue seale a las personas "ue m+s con*enian

    con él y las "ue menos lo atraen- %sta in)ormación se reco*e mediante el uso de

    breves cuestionarios de dos o tres pre*untas! y lue*o es procesada para construir 

    el dia*rama correspondiente-

    • Tor+ellino de ideas% esta técnica consiste en estimular a partir de un concepto o

    problema para "ue los estudiantes epresen ideas ori*inales! novedosas!

    mediante el mecanismo de libre asociación de ideas-

    • 8ue'o de roles% esta técnica consiste en representar! actuar o dramatiar una

    situación cr,tica con la )inalidad de despersonaliarla a )in de "ue el *rupo la

    comprenda! pueda analiarla y discutirla-

    • Demostraciones% es una técnica "ue consiste en la presentación ló*ica de

    procesos "ue conducen a un determinado resultado-

    • E*$osiciones% es una técnica "ue consiste en la presentación de un tema!debidamente 'usti)icado a partir de ideas claras! poco repetitivas- Prevé la

    estructura y or*aniación de un material precisando aspectos importantes de una

    in)ormación-

    • Plenaria% es una técnica "ue permite a sus participantes presentar los resultados

    lo*rado a partir de discusiones en mesas de traba'o-

    • !esa redonda% es una técnica "ue se utilia para mostrar ante un auditorio los

    acuerdos y diver*encias "ue pueden tener distintas personas sobre un tema- @o

    pueden ser menos de tres participantes-

    *ualmente! pueden utiliar! otras técnicas y estrate*ias como:• !a$as mentales% es la epresión eterna del pensamiento irradiante y! por lo

    tanto una )unción natural de la mente $umana- %s una poderosa técnica *r+)ica

    "ue o)rece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro! ya "ue

    movilia toda la *ama de actividades corticales! incluyendo palabras! im+*enes!

    nmeros! ló*ica! ritmo! color  y percepción espacial- Para lo cual se su*iere

    elaborarlo con la participación del colectivo-

    http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=utilidad&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=liderazgo&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=diagrama&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=l%F3gica&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=color&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=percepci%F3n&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=liderazgo&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=diagrama&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=l%F3gica&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=color&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=percepci%F3n&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=utilidad&?intersearch

  • 8/19/2019 Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

    11/19

    • Entrevista% es una técnica utiliada con el propósito de recabar in)ormación sobre

    un tema determinado- e )undamenta en pre*untas &estructuras o no( y

    respuestas-

    • Taller% es una técnica en la "ue se inte*ran la teor,a y la pr+ctica- e caracteria

    por la investi*ación! el descubrimiento cient,)ico y el traba'o en e"uipo "ue! en suaspecto eterno! se distin*ue por el acopio de &)orma sistematiada( de material

    especialiado acorde con el tema tratado teniendo como )in la elaboración de un

    producto tan*ible-

    • !a$as conce$tuales% )orman parte de las denominadas técnicas de la

    Dar"uitectura del conocimientoD- los mapas conceptuales se les considera una

    técnica co*nitiva "ue sirve como una estrategia sencilla para ayudar a pro)esores

    y alumnos a la or*aniación de materiales de un curso también se le considera

    como un método de ayuda para la captación de si*ni)icado de los materiales "ue

    se usan en el proceso de aprendia'e a su ve son considerados comoun recurso es"uem+tico valioso "ue representa un con'unto de si*ni)icados

    conceptuales inmersos en una estructura de proposiciones-

    • !andalas% es una estrate*ia "ue se representa en un mapa de )orma circular!

    "ue llama la atención a primera vista- irve para disear los principales ras*os o

    caracter,sticas de un determinado contenido! con ella el y la estudiante construyen

    su proceso de aprendia'e-

     

    L"S P#"-ECT"S

    on considerados como una )orma de or*aniación del aprendia'e en la "ue

    maestros! maestras! estudiantes y )amilia buscan! en con'unto! solución a un problema de

    su interés! pre)eriblemente con relevancia social! mediante un proceso activo y

    participativo-

     

    %isten al*unos aspectos "ue caracterian  a los Proyectos:

    ur*en de un conteto sociocultural y se construyen con la participación de los y

    las estudiantes! maestros y maestras-

    a elección del elemento inte*rador! en %ducación nicial 7olivariana es lo ldico!

    lo a)ectivo y la inteli*encia! asimismo las potencialidades a desarrollar- %n los otrossubsistemas debe partir de una situación comunitaria de interés para los y las

    estudiantes! un tema de interés local! re*ional! nacional! un e'e inte*rador y/o un

    componente en relación a las potencialidades a desarrollar inte*rados a los

    pilares- Considera la vinculación con la cotidianidad de los y las estudiantes!

    maestros y maestras! )acilitando la incorporación de las epectativas! interro*antes

    e intereses de los mismos-

    http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=t%E9cnicas&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=arquitectura&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=la%20organizaci%F3n&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=materiales&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=t%E9cnicas&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=arquitectura&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=la%20organizaci%F3n&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=materiales&?intersearch

  • 8/19/2019 Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

    12/19

    a tem+tica seleccionada debe tener amplitud y permitir la inte*ración de los

    distintos componentes de las +reas de aprendia'e! e'es inte*radores y pilares-

     

    %l aprendia'e por proyectos es un proceso activo y coordinado "ue posee )leibilidad

    "ue le permite adaptarse a las caracter,sticas de los distintos *rupos de estudiantes ycontetos socio

  • 8/19/2019 Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

    13/19

    contribuyan a la )ormación inte*ral del y la estudiante! al desarrollo de su conciencia

    social! en )in al lo*ro del per)il del nuevo republicano "ue aspira la sociedad- Para tales

    e)ectos! los y las docentes asumen el rol de mediador y potenciador de los aprendia'es-

     

    Finalidades del $ro2ecto de a$rendi1a:e%os proyectos de aprendia'es constituyen una )orma de or*aniar los

    aprendia'es "ue tiene las si*uientes )inalidades:

     

    Contribuir desde el aprendia'e! a la apropiación por parte de los y

    las estudiantes de procedimientos y estrate*ias "ue le permitan producir! crear y

    re)leionar y valorar el conocimiento centrado en los intereses reales-

    Permitir la )ormación de estudiantes con $abilidades de resolver problemas! de

    manera re)leiva y cr,tica! apropiarse de eperiencias "ue le *aranticen una

    interacción inteli*ente en contetos cambiantes y comple'os-

    6avorecer una actitud investi*ativa y constructiva del conocimiento en los y las

    estudiantes respondiendo a una motivación intr,nseca "ue permita determinar!

    con'untamente con el y la docente! el "ué! cómo y para "ué de los aprendia'es de

    acuerdo a sus saberes y potencialidades-

    Permitir! a partir de la aplicabilidad de los aprendia'es! inda*ar +mbitos sociales!

    culturales! pol,ticos! educativos! *eo*r+)icos! $istórico y económico desde lo local!

    re*ional y nacional-

    Promover la interacción entre el colectivo escolar )avoreciendo valores de

    convivencia! cooperación! corresponsabilidad! el traba'o voluntario liberador y

    laparticipación desde un en)o"ue $umanista! producto de es)ueros y articulaciónde todos los involucrados en el proceso educativo! a )in de resolver necesidades

    de aprendia'es-

    ;arantiar la contetualiación de los aprendia'es relacionados a la realidad

    $istórica social de los y las estudiantes! permitiendo el aprendia'e inter y

    transdisciplinario! lo*rado con la inte*ración de los componentes de las +reas de

    aprendia'e en correspondencia con los e'es y los pilares de la %ducación

    7olivariana-

     Centrar la atención en las potencialidades e intereses de cada estudiante se*n

    su edad! conteto y particularidades propias y colectivas! potenciando el desarrollointe*ral de las y los estudiantes- a )in de proporcionar una educación para la vida-

    6ormar para la vida! para la toma de decisiones y la resolución de problemas a

    través de ar*umentaciones "ue sustentes sus opiniones! y el respeto al otro-Promoviendo

    la creatividad! la innovación y el pensamiento cr,tico-

    Para construir Proyectos de prendia'es no eisten )ormas nicas! ni recetas- Por el

    contrario propicia la creatividad del y la docente: as, como la innovación en su

  • 8/19/2019 Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

    14/19

    construcción- %n tal sentido! se su*iere "ue se decida! cómo presentarlo a través

    de discusiones! donde ten*an cabida los colectivos docentes de la instituciones

    educativas! en cuestión- Para "ue a través de un intercambio de saberes y eperiencias

    se construyan las )ormas y modos m+s convenientes de presentarlo- ll, todos y todas

    tendr+n la oportunidad de dar a conocer las )ases o pasos puestos en pr+ctica durante laconstrucción colectiva de los proyectos- manera de re)erente se proponen las

    si*uientes pre*untas *eneradoras "ue permiten orientar la construcción de proyectos! a

    partir del dia*nóstico peda*ó*ico inte*ral! "ue debe responder a las epectativas "ue

    tiene el y la estudiante y el y la docente en relación al tema a ser abordado y a las

    intencionalidades:

    FGué potencialidades! intereses comunitarios presentan los estudiantesH! F"ué tema

    de interés local! re*ional y nacional se pueden considerarH! Fcu+les componentes de las

    +reas de aprendia'es permiten inte*rar componentes de otras +reas en relación a las

    potencialidades a desarrollarH %stas pre*untas *eneradoras permitir+n 'usti)icar y

    describir la situación a abordar en el P-

    1- e*n los resultados del dia*nóstico peda*ó*ico! precisar: FGué

    aspectos de los e'es es necesario potenciar en el y la estudianteH

    2- FGué nombre le daremos a la tem+tica a desarrollarH

    3- FGué saben los estudiantes de la tem+tica seleccionadaH! F"ué

    desconocenH! F"ué recursos de aprendia'es tienen los y las estudiantes

    de la tem+ticaH! Fcómo les *ustar,a "ue se desarrollara la tem+ticaH

    I- FGué potencialidades se pretenden desarrollar en los estudiantesH! Fpara

    "ué lo voy $acerH &5eterminación de las )inalidades(

    J- Aetodolo*,a: Gué componentes se inte*ran a la tem+tica planteada FConcu+les pilares y e'es se relacionan los componentesH! Fcu+l es su

    aplicabilidad a la vida cotidianaH! FCómo se va $acerH! F"ué estrate*ias y

    recursos vamos a utiliarH! F"ué tiempo vamos a emplearH! F"ué

    indicadores de evaluación se van a utiliarH! Fcómo vamos a evaluarH!

    F"ué instrumentos vamos a utiliarH

    7;  FCu+les avances y lo*ros $emos obtenidoH! Fcu+les di)icultades se $an presentadoH!

    Fcómo se $an solucionadoH! F"ué tan e)ectivas son las estrate*ias seleccionadasH

     

    Por otra parte! es importante sealar "ue el diseo del )ormato deplani)icación "ueda a la creatividad de la maestra y del maestro para

    ello deben considerar los si*uientes elementos: datos de identi)icación

    &nivel/*rado/ao! sección y tiempo de e'ecución(! las +reas de

    aprendia'e! )inalidad del +rea! contenidos del componente

    seleccionado! aprendia'e a ser alcanados &sólo en %ducación nicial

    7olivariana(! los e'es inte*radores! los componentes a inte*rar!

  • 8/19/2019 Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

    15/19

    estrate*ias de aprendia'e! recursos indicadores! estrate*ias e

    instrumentos de evaluación-

     

    Para tomar decisiones acerca de la or*aniación de los aprendia'es! el maestro y

    maestra con'untamente con el colectivo docente se rene para consensuar! disear!aplicar la plani)icación de los aprendia'es y su evaluación considerando los intereses!

    necesidades y aspiraciones individuales y colectivas de nios y nias- a plani)icación

    puede darse a través de proyectos! planes inte*rales y/o clases participativas-  %s

    recomendable! "ue los proyectos y planes se or*anicen a corto plao:

    semanal! "uincenal o por un lapso no mayor de "uince d,as-

    Por otra parte! cuando sea necesario! se puede adecuar la plani)icación educativa

    de acuerdo a las necesidades individuales o colectivas del *rupo para "ue avancen o

    a)iancen! por e'emplo: para *rupos con necesidades educativas especiales! el desarrollo

    de la comprensión lectora! el proceso de an+lisis de tetos in)antiles o de identi)icación de

    aspectos a )ortalecer en la escritura-

     

    P#"-ECT" DE DESA##"LL" ENDÓ.EN"

     

    %l 5esarrollo %ndó*eno constituye un modelo de desarrollo "ue busca potenciar las

    capacidades internas de una nación! re*ión o comunidad local de modo "ue puedan ser 

    utiliadas para )ortalecer la sociedad de adentro $acia )uera- 5e esta )orma con)luyen

    todas las capacidades! usos y costumbres de un *rupo $umano vinculados a las

    actividades socio ambientales y productivas de la localidad re*ión o pa,s-

    %l Proyecto de 5esarrollo %ndó*eno &P5%( como estrate*ia deor*aniación de los aprendia'es! permite conocer y comprender la

    comple'idad de la realidad para plantear alternativas "ue permitan

    solucionar problemas espec,)icos! de la comunidad escolar! "ue

    conlleven a su tras)ormación- .iene como )in la participación de

    manera inte*rada de todos los actores del proceso educativo

    &maestros! maestras! estudiantes y )amilia(! "uienes a partir de la

    realidad implementar di)erentes acciones para su trans)ormación-

    Para realiar el Proyecto de 5esarrollo %ndó*eno! se realian los

    si*uientes pasos:  %laboración del dia*nóstico participativo-

      e 'erar"uian las necesidades detectadas en los +mbitos

    de producción de bienes y servicios- e selecciona una

    problem+tica relacionada con necesidades de producción de

    rubros a*r,colas y pecuarios! tecnolo*,as ecoló*icas de

    procesamiento de materia prima de ori*en animal y ve*etal-

  • 8/19/2019 Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

    16/19

      e selecciona una necesidad o problema en )unción del

    nmero de personas "ue bene)iciaria el proyecto! nmero de

    problemas "ue resuelve! potenciales $umanos cali)icados "ue

    podr,an ayudar a e'ecutar el proyecto! +mbito *eo*r+)ico con el

    "ue se cuenta y tenencia del mismo! tipi)icación del espacio*eo*r+)ico a utiliar se*n la ey de .ierras &si es para

    actividades a*ropecuarias(! tipo de suelo! estudio de posibles

    instituciones sociales &escuelas! ancianatos! comedores

    populares! casas $o*ares! centros penitenciarios(! para la

    distribución del producto ecedente o donaciones de art,culos

    elaborados durante el Proyecto de 5esarrollo %ndó*eno-

      Planeación de la or*aniación de los aprendia'es

    necesarios para la puesta en pr+ctica de la solución a la

    situación problema- e seleccionan los contenidos de los

    componentes del +rea de aprendia'e! e establecen propósitos

    educativos! re)eridos a las potencialidades a desarrollar en los y

    las estudiantes se selecciona las actividades o eperiencias de

    aprendia'es a desarrollar! los pilares! los e'es inte*radores! se

    establecen responsabilidades! se prevén los recursos

    materiales y potenciales $umanos! se )i'a la )ec$a de e'ecución!

    se indica la estrate*ia del plan de desarrollo económico y social

    de la nación "ue se relaciona con el proyecto y los aspectos

    re)eridos a la valoración del proceso de aprendia'e-

      %'ecución! sistematiación y valoración del plan deor*aniación de los aprendia'es! para tales e)ectos! puede

    plani)icar una clase! una visita *uiada! un seminario o un

    proyecto- i se trata de un proyecto debe $acer un re*istro "ue

    describa el proceso abordado! con la participación de los

    actores sociales comprometidos en este as, mismo! al )inaliar 

    deben interpretar de manera cr,tica los saberes construidos

    durante el proceso de aprendia'e y presentarlos en un in)orme

    )inal-

       %laboración de un plan para or*aniar las acciones

    orientadas a la solución de la situación problema- %n este

    sentido! se 'usti)ica el proyecto! se establecen las )inalidades!

    las actividades! las estrate*ias! los recursos! los responsables!

    lapso de e'ecución y valoración del proceso- Por otra parte los

    elementos teóricos

  • 8/19/2019 Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

    17/19

    la e'ecución del proyecto de eminario de 5esarrollo

    %ndó*eno deben or*aniarse en planes de clase-

      %'ecución del plan acción del eminario de 5esarrollo

    %ndó*eno: en este espacio se vincula la teor,a desarrollada en

    el plan de aprendia'e con la pr+ctica el aprendia'e con laproducción y el traba'o creador- 5e a"u, se impulsa el valor del

    traba'o! el bien colectivo y la distribución e"uitativa de la

    producción como medio de reinversión social- %n este

    momento! el estudiante valida los aspectos teóricos con la

    pr+ctica se recomienda promover el intercambio! la discusión!

    los c,rculos de estudio! el descubrimiento realiar actividades

    intelectuales y eperimentales de modo sistem+tico con el

    propósito de trans)ormar la realidad y en consecuencia!

    )omentar valores de corresponsabilidad! identidad veneolana!

    cooperación! y valoración $acia el traba'o liberador-

      istematiación y valoración de los resultados del plan de

    acción y del Proyecto de 5esarrollo %ndó*eno- %n la medida en

    "ue se e'ecutan las acciones los actores sociales

    comprometidos en el proyecto deben re*istrar los saberes "ue

    sur*en de la pr+ctica! al )inaliar! realiar una interpretación

    cr,tica de la misma y presentar un in)orme )inal donde

    se describa el proceso-

     PLAN INTE.#AL

     %s una )orma para plani)icar componentes de las +reas de aprendia'es "ue no se

    abordan con los proyectos de aprendia'e debido a su comple'idad o naturalea! se

    inte*ran a los pilares y los e'es- *ualmente! se contetualian-

    %n este sentido! la or*aniación de los aprendia'es a través de un plan inte*ral!

    tiene por )inalidad:

      5esarrollar potencialidades "ue son esenciales para el

    lo*ro de otras de mayor comple'idad-

      Pro)undiar aspectos abordados sutilmente en los

    proyectos "ue re"uieran niveles m+s altos de apropiación yabstracción-

    %sta )orma de or*aniar los aprendia'es- l i*ual "ue las dem+s! se realia

    inte*rando los componentes de aprendia'es seleccionados con los pilares y e'es

    inte*radores del istema %ducativo 7olivariano- Permite al y la estudiante construir su

    propio conocimiento a través de la interacción constante y permanente con su conteto!

    valorar sus potencialidades y *arantiar la interdisciplinariedad de los conocimientos-

  • 8/19/2019 Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

    18/19

      Para realiar la plani)icación se debe:

    1- eleccionar los componentes de aprendia'es as, como los

    pilares y e'es "ue se relacionen directamente con este-

    2- Construir y seleccionar las estrate*ias de manera tal "ue

    permitan desarrollar potencialidades relacionadas a de los pilares ye'es as, como los recursos para el aprendia'e-

    3- se establecen los indicadores de evaluación! las estrate*ias y los

    instrumentos-

    I- e determina el lapso de e'ecución-

    J- e plani)ican las clases! en )unción del tiempo de e'ecución-

    !ATE#IA% FASE DE ENSA-" DID(CTIC"

    PUNT"S P#"DUCCIÓN ESC#ITA%  P4?5CCK@ %C4. 5%7% %@6?C4% %@ ? ;%@.% .%A:

    ; Conteto socio $istórico cultural

  • 8/19/2019 Planificación Del Sistema Educativa Bolivariano

    19/19

    C"!" SE DEBE #EALI9A# LA P#"DUCCIÓN ESC#ITA:

    e bebe realiar un resumen de los temas-&como los seale anteriormente( Es&uemas ilustrados: &con im5'enes( bien completos-

    ; Conteto socio $istórico cultural-

    An5lisis cr?tico de los tres temas u introducción- 4aonamiento a la $ora de realiarlo a prueba escrita debe ser muy completo y ar*umentado @ormas upel- 4e)erencias biblio*r+)icas- e beber+ realiar de manera co$erente y critica

    Nota% bien completo mita! buena redacción! es una prueba escrita "ue iban $acer

    por )avor dest+"uese

    DEBE SER ENTREGADO PARA EL VIERNES

    EN LA TARDE OJO