Planificacion

23
CARRERA DE CULTURA FÍSICA FÚTBOL OPTATIVA Lic. David Mazón Moreno Fecha: 26 DE ENERO DEL 2015

description

TRGREG

Transcript of Planificacion

Page 1: Planificacion

CARRERA DE

CULTURA FÍSICA

FÚTBOL OPTATIVA

Lic. David Mazón Moreno

Fecha: 26 DE ENERO DEL 2015

Page 2: Planificacion

PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA DEL

ENTRENAMIENTO

DEPORTIVO:

PROFESOR: DANIEL FORNARI.

Page 3: Planificacion

LO QUE NO SE

PLANIFICA, NO SE

REALIZA, NO SE

LOGRA Y NO SE LLEGA

A NINGUNA PARTE.

Page 4: Planificacion

Kotov (1916).

- Introduce el entrenamiento ininterrumpido.- Dividido en tres ciclos de entrenamiento: 1. General (6-8 semanas) 2. Especial (8 semanas) 3. Principal de competencias (4 semanas).

Page 5: Planificacion

LETUNOV (1950): PROPONE TRES

ETAPAS DE PREPARACIÓN.

• Una etapa general o de adquisición.

• La de forma competitiva.

• La de disminución de la forma física.

• Incorpora los conocimientos sobre adaptación biológica recién formulados para la época.

Page 6: Planificacion

MATVEEV (1955): PLANTEA LA

PLANIFICACIÓN PERIÓDICA EN TRES

PERÍODOS.

Período de preparatorio, competitivo y transitorio.

Basados en las fases deportivas de construcción, de mantenimiento estabilización y perdida temporal de la forma física.

Propone los principios científicos del entrenamiento de continuidad, aumento progresivo de las cargas y el de cargas máximas.

Page 7: Planificacion

MODELOS ACTUALES DE

PLANIFICACIÓN.

PROF: DANIEL FORNARI

Page 8: Planificacion

VERKJOSHANSKY (1988) PLANTEA EL

ENTRENAMIENTO POR BLOQUES PARA EL

DESARROLLO DEL SISTEMA DE

PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y

CONTROL.

Los bloques tienen la característica de ser cargas concentradas de una soladirección funcional.

Estas cargas tienen una duración de cuatro semanas.

Con unas intensidades medias que sumadas adquieren una dimensiónelevada.

El control debe mostrar una disminución de la capacidad que se estatrabajando como consecuencia de la saturación de trabajo a la que sesomete.

Se busca la mejoría a partir del efecto de entrenamiento retardado a largoplazo, que es la súper compensación que se produce varias semanasdespués.

Page 9: Planificacion

ISSURIN Y KAVERIN (1986) PROPONEN

EL MODELO ATR, QUE NO ES MAS QUE

(MESOCICLOS DE ACUMULACIÓN,

TRANSFORMACIÓN Y REALIZACIÓN.

Comienza el entrenamiento con las capacidades demayor efecto residual como lo son la resistenciaaeróbica y la fuerza máxima.

Seguido de las capacidades de efecto residualmedio como son las que utilizan las vías energéticasanaeróbicas lácticas.

Para finalizar las capacidades de efecto residualcortos que son las que utilizan las vías anaeróbicasalácticas y competencias.

Los macrociclos siempre llevan un orden deacumulación, transformación y realización.

Page 10: Planificacion

DEFINICIÓN DE METODOLOGÍA,

PLANIFICACIÓN Y ENTRENAMIENTO

• Metodología: son todos aquellos conjuntos deprocedimientos, métodos y medios que se siguenpara realizar con orden la planificación delentrenamiento.

• Planificación: es conocer por adelantado el mapa delcamino que vamos a seguir y realizar.

FORNARI. (2008). NP

Page 11: Planificacion

Entrenamiento: el entrenamiento es unproceso de permanente adaptación alas cargas de trabajo, con el objetivofinal de mejorar las capacidades quedeterminan el rendimiento deportivo.

(Manual de la IAAF.)

Page 12: Planificacion

CONSIDERACIONES DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

El entrenamiento deberá ser considerado unproceso pedagógico organizado, de largaduración, cuyo objetivo es el desarrollo de lasadaptaciones óptimas que son necesarias para ellogro de la máximo performance y sumantenimiento a través del tiempo, en todos losniveles de actividad y a todas las edades.

Prof. Gabriel Molnar.

Page 13: Planificacion

PLANIFICACIÓN DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

“Planificar es proyectar el entrenamiento antes de empezar”

MATVEYEV, 1970.

“ Es la organización temporal de los métodos distintos de lapreparación deportiva, considerando el calendario deportivoy los objetivos finales a alcanzar en la competencia, así comolos demás factores de apoyo al entrenamiento”

Colectivo Cubano, 1983.

Page 14: Planificacion

PLANIFICACIÓN DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el mediomás apropiado para el logro de los mismos antes deemprender la acción".

(Goodstein, 1998).

"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones . Esun proceso de decidir... Antes de que se requiera laacción"

(Ackoff, 1981).

Page 15: Planificacion

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

1. Evita la improvisación.

2. Permite controlar lo realizado.

3. Permite verificar el porqué seobtienen o no los resultados.

Page 16: Planificacion

VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN

* Permite selección racional del Entrenamiento.

* Permite selección del proceso de Entrenamiento.* Permite una dosificación de cargas y descansos.* Permite realizar análisis del rendimiento.* Permite conocer el estado de la forma Deportiva

de los atletas. * Crea un nivel alto de confianza entre entrenador,

dirigentes deportivos y futbolistas.

Page 17: Planificacion

FACTORES QUE DEPENDE EL

RENDIMIENTO DEPORTIVO:

•Genéticos.

• Fisiológicos.

•Biomecánicos.

•Psicológicos.

Page 18: Planificacion

FORMAS DE

PLANIFICACIÓN

1. PLANES DE ENTRENAMIENTO INDIVIDUAL.

2. PLANES DE ENTRENAMIENTO EN GRUPO.

Page 19: Planificacion

ESTRUCTURACIÓN

DE LA

PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA

. PROFESOR: DANIEL FORNARI.

Page 20: Planificacion
Page 21: Planificacion

PREGUNTAS QUE DEBEMOS HACERNOS

A LA HORA DE PLANIFICAR:

• Que deporte vamos a desarrollar?

• Cual es el nivel de la competencia que vamos air?

•Cual es nuestra condición diferente a los demásequipos y que nos caracteriza.?

•Quienes son mis jugadores.?

•Con que contamos para lograrlo?

Page 22: Planificacion

ASPECTOS PLANIFICACIÓN

ESTRATEGICA DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO:

• Visión: es hasta donde nosotros pensamos llegar.

• Esta visión debe ser realista, compartida, precisa, emotiva.

• Misión: es el conjunto de propósitos y estrategias para llevar a buentermino la visión.

• Implica el que vamos hacer y como lo lograremos.

Page 23: Planificacion

PARA SABER CON QUE CONTAMOS

DEBEMOS CONSTRUIR UNA

MATRIZ

FODA.

FORTALEZAS: que tenemos.

OPORTUNIDADES: que podemos conseguir que no tenemos.

DEBILIDADES: que nos falta.

AMENAZAS: que nos puede limitar que no dependa de nosotros.