planificacion

2
1 PLANIFICACIÓN ANUAL DE ´CIENCIAS SOCIALESµAño: 1ºFUNDAMENTACIÓN: El sentido de la enseñanza de las Ciencias Sociales en los primeros años de la escuela apuesta aampliar los horizontes culturales de los alumnos y a recoger los múltiples desafíos, problemas,certezas e incertidumbres de la sociedad actual.En el primer ciclo se pone la mirada sobre aquellos aspectos de la vida en sociedad del pasado ydel presente que son más accesibles a la comprensión de los pequeños: la vida familiar y social, laorganización del trabajo, el contexto tecnológico en el cual se desenvuelve la vida de las personas,los problemas y conflictos al interior de las familias y entre grupos sociales diversos.Esta entrada al conocimiento de las sociedades desde la perspectiva de la vida cotidiana facilitapara niños/as pequeños comprender acerca de la vida en sociedad y también recupera enfoquesde las ciencias sociales.Tanto la perspectiva de la historia contemporánea, como los aportes de la sociología y laantropología, coinciden en que la vida cotidiana es una dimensión central para estudiar la realidadsocial, para entender los procesos en sus distintas manifestaciones, para comprender tanto comolos sujetos experimentan las determinaciones estructurales, como sus posibilidades de apropiarsey resistir a estas determinaciones. Esto a su vez permite conocer el medio en sus aspectos físicos,económicos, demográficos, históricos y culturales.El conocimiento de esta realidad colabora a que el alumno: y Aprenda a vivir y desenvolverse. y

description

nasdqweasdqweasdawwwwwwqeaskfsigjhikdvbnsdfkjgneirkgnskdnvkgnskdjvndkfgj

Transcript of planificacion

Page 1: planificacion

 

1PLANIFICACIÓN ANUAL DE ´CIENCIAS SOCIALESµAño: 1ºFUNDAMENTACIÓN:El sentido de la enseñanza de las Ciencias Sociales en los primeros años de la escuela apuesta aampliar los horizontes culturales de los alumnos y a recoger los múltiples desafíos, problemas,certezas e incertidumbres de la sociedad actual.En el primer ciclo se pone la mirada sobre aquellos aspectos de la vida en sociedad del pasado ydel presente que son más accesibles a la comprensión de los pequeños: la vida familiar y social, laorganización del trabajo, el contexto tecnológico en el cual se desenvuelve la vida de las personas,los problemas y conflictos al interior de las familias y entre grupos sociales diversos.Esta entrada al conocimiento de las sociedades desde la perspectiva de la vida cotidiana facilitapara niños/as pequeños comprender acerca de la vida en sociedad y también recupera enfoquesde las ciencias sociales.Tanto la perspectiva de la historia contemporánea, como los aportes de la sociología y laantropología, coinciden en que la vida cotidiana es una dimensión central para estudiar la realidadsocial, para entender los procesos en sus distintas manifestaciones, para comprender tanto comolos sujetos experimentan las determinaciones estructurales, como sus posibilidades de apropiarsey resistir a estas determinaciones. Esto a su vez permite conocer el medio en sus aspectos físicos,económicos, demográficos, históricos y culturales.El conocimiento de esta realidad colabora a que el alumno:yAprenda a vivir y desenvolverse.yAprenda a pensar por sí mismo.yAprenda a tomar conciencia de su responsabilidad de actuar sobre la realidad.yConozca y comprenda su realidad.ySe identifique con los otros grupos sociales de pertenencia y referencia.yValore y respete a otros grupos sociales distintos al suyo (Pluralismo social).yRechace cualquier tipo de marginación o discriminación (sexual, étnica, religiosa, socio-económica...)y

Page 2: planificacion

Adquiera clara conciencia de vivir en un mundo sometido a vertiginosos procesos decambio y transformación.yDescubra la complejidad de los fenómenos sociales y su multicausalidad.yConozca y valore críticamente el pasado histórico, cultural, etc.yAprenda a confrontar sus puntos de vista, opiniones, costumbres... desde la base delDIÁLOGO, DEBATE, NEGOCIACIÓN y ACEPTACIÓN DE LOS ACUERDOS TOMADOSPOR MAYORÍAS.