Planes Economicos Uba Xxi

15
TRIÁNGULO ECONÓMICO .La principal novedad de la década del veinte fue la presencia de Estados Unidos, que tanto aquí como en otras partes del mundo fue ocupando los espacios económicos abandonados por los ingleses, y por el resto de los paises europeos en menor o mayor medida afectados por la guerra. La expansión de la economía norteamericana durante los años 20 se manifestó en un fuerte impulso exportador de automotores, camiones y neumáticos, fonógrafos, y radios, maquinaria agrícola y maquinaria industrial. En Argentina realizaron inversiones significativas empresas tales como General Motors, General Electric, y Colgate. También los norteamericanos realizaron inversiones en servicios públicos como elctricidad y tranvías. A diferencia de las inversiones britanics, las nortamericanas no contribuian a generar exportaciones. Era una relación económica internacional no conveniente para la Argentina además por la imposibilidad de colocar productos tradicionales en el mercado norteamericano. Por otro lado, la vieja relación “especial” con los británicos se sostenía sobre bases mínimas: ellos compraban cereales y carnes que pagaban con los beneficios obtenidos aquí por sus empresas. En los primeros años de posguerra los ganaderos argentinos se ilusionaron con la posibilidad de poder colocar su producción de carnes en el mercado norteamericano , pero a fines de 1926 aquel país con el argumento de que el ganado argentino tenía “fiebre aftosa”. Inglaterra hizo algo parecido y entonces los aterrorizados ganaderos presionaron al gobierno para que se retornara al bilateralismo, es decir a una relación estrecha con los británicos. La Sociedad Rural invitaba a restringir la presencia de los norteamericanos en la economía argentina y lanzó la frase: “comprar a quien nos compra” . 1930 - Intervención y cierre económico Hacia 1930 la economía internacional se hallaba totalmente dislocada. Uriburu inicialmente se había limitado a llevar adelante medidas clásicas, al igual que Justo al principio de su gobierno. Pero desde 1933 cuando designaron Ministro de Hacienda a

description

Contiene los principales planes economicos del libro de Romero

Transcript of Planes Economicos Uba Xxi

TRINGULO ECONMICO .La principal novedad de la dcada del veinte fue la presencia de Estados Unidos, que tanto aqu como en otras partes del mundo fue ocupando los espacios econmicos abandonados por los ingleses, y por el resto de los paises europeos en menor o mayor medida afectados por la guerra. La expansin de la economa norteamericana durante los aos 20 se manifest en un fuerte impulso exportador de automotores, camiones y neumticos, fongrafos, y radios, maquinaria agrcola y maquinaria industrial. En Argentina realizaron inversiones significativas empresas tales como General Motors, General Electric, y Colgate. Tambin los norteamericanos realizaron inversiones en servicios pblicos como elctricidad y tranvas. A diferencia de las inversiones britanics, las nortamericanas no contribuian a generar exportaciones. Era una relacin econmica internacional no conveniente para la Argentina adems por la imposibilidad de colocar productos tradicionales en el mercado norteamericano. Por otro lado, la vieja relacin especial con los britnicos se sostena sobre bases mnimas: ellos compraban cereales y carnes que pagaban con los beneficios obtenidos aqu por sus empresas. En los primeros aos de posguerra los ganaderos argentinos se ilusionaron con la posibilidad de poder colocar su produccin de carnes en el mercado norteamericano , pero a fines de 1926 aquel pas con el argumento de que el ganado argentino tena fiebre aftosa. Inglaterra hizo algo parecido y entonces los aterrorizados ganaderos presionaron al gobierno para que se retornara al bilateralismo, es decir a una relacin estrecha con los britnicos. La Sociedad Rural invitaba a restringir la presencia de los norteamericanos en la economa argentina y lanz la frase: comprar a quien nos compra .

1930 - Intervencin y cierre econmico Hacia 1930 la economa internacional se hallaba totalmente dislocada. Uriburu inicialmente se haba limitado a llevar adelante medidas clsicas, al igual que Justo al principio de su gobierno. Pero desde 1933 cuando designaron Ministro de Hacienda a Federico Pinedo se avanz por un camino ms novedoso: se llev a cabo una creciente intervencin de estado y el cierre progresivo de la economa. Tambin se intent reforzar la relacin con Gran Bretaa. Desde 1931 se establecieron nuevos impuestos a las ganancias, se redujeron los gastos pblicos se estableci un control de cambios (mediante el cual el gobierno centralizaba la compra y venta de dlares). En 1935 se cre el Banco Central, cuya funcin principal era regular la fluctuacin cclica de la masa monetaria, evitando tanto que halla demasiado dinero en circulacin como que halla poco. Para ayudar a la produccin se crearon diferentes juntas nacionales como la de granos por ejemplo que les asegur a los productores un precio mnimo, evitando que tuvieran que vender en el peor momento.Tambin se cre la junta nacional de carnes con el mismo objetivo, y a s mismo las del azcar, la del tabaco etc. El estado cada vez asumi mayores funciones en la actividad econmica, no solo regulando la crisis sino definiendo reglas de juego cada vez ms amplias, siguiendo el modelo del economista britnico John Maynard Keynes que empezaba a aplicarse en todo el mundo. A la vez nuestra economa se fue cerrando progresivamente, como ocurra con casi todas las otras del mundo. En ese contexto empez a crecer la industria (a partir del 30) y continu hacindolo durante toda la dcada. Creci mucho el sector textil, tambin la mayora de las actividades relacionadas con el consumo de alimentos, productos qumicos, y metlicos diversos. Este modelo econmico se lo denomin sustitucin de las importaciones. Los cambios en el sector agropecuario fueron menos notables, sobre todo en la regin pampeana. La ganadera sigui retrocediendo respecto de la agricultura. La produccin agrcola no decay, aunque la situacin se deterior, en especial la de los ms pequeos, hecho que determin un importante xodo rural. Fuera del rea pampeana crecieron algunos cultivos industriales orientados al mercado interno, especialmente el algodn, que desde 1930 se consuma casi ntegramente en el pas. En el nordeste hubo ocupacin de nuevas tierras y se form un amplio sector de pequeos productores dependientes de un sector comercial e industrializado muy concentrado

La presencia BritnicaEn 1933 una misin encabezada por el vicepresidente Roca negoci en Londres las condiciones para el mantenimiento de la cuota Argentina de carne. A cambio de la compra por parte de los ingleses de carne ellos solicitaban un tratamiento tributario preferencial para sus empresas. A este pacto se lo conoce tradicionalmente con el nombre de Pacto Roca-Runciman. Era vital para el gobierno argentino mantener la credibilidad entre los sectores ganaderos ligados a el. Sin embargo, segn Romero, el Tratado no logr aumentar la participacin de los productores locales en el control de las exportaciones, de modo de negociar en mejores trminos con los frigorficos. El Tratado limit al 15 por ciento el cupo que podra ser manejado por frigorficos nacionales . A cambio de eso los ingleses se aseguraron que la totalidad de las libras (la libra es la moneda inglesa) generadas por el comercio de la carne se emplearan para comprarle mercancas a la propia Inglaterra. Las libras se destinaran al pago de la deuda con ellos, En la importacin de carbn, de material ferroviario o textil. Para la textilera, se estableci en el tratado que habra un tratamiento arancelario especial. En general, se estableci en el Pacto Roca-Runciman un tratamiento benvolo para las inversiones britnicas. ste apuntaba a reflotar empresas britnicas en dificultades, en especial las ferroviarias y las de transporte urbano. El Tratado asegur a las empresas ferroviarias que podran enviar sus ganancias a Inglaterra, aunque estas fueron mnimas a lo largo de todo el perodo 1930-1940. El Tratado firmado en Londres fue apoyado por los diversos grupos de propietarios ganaderos. Sin embargo, pronto hubo enfrentamientos entre ellos. Por un lado estaban los productores que suministraban el ganado para enviarlo enfriado, denominados los Invernadores, y por el otro los productores que solo podan vender al mercado interno, o carne congelada ( y mas barata) al extranjero. Los Invernadores estaban representados por la Sociedad Rural Argentina, en cambio los Criadores se organizaron a travs de la entidad que constituyeron, la CARBAP (Confederacin de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa ) En 1933 fue sancionada la ley que estableca una Junta Nacional de Carnes para regular el mercado de manera limitada. Fue muy ardua la pelea entre los distintos grupos de ganaderos por formar parte del directorio de dicha Junta. Dos aos despus el senador por la provincia de Santa F Lisandro de la Torre, quien ya haba manifestado sus reservas ante el Tratado de Londres, solicit una investigacin sobre el comercio de las carnes en el pas y las actividades de los frigorficos. Los senadores oficialistas reconocieron abusos importantes por parte de os frigorficos, precios muy bajos pagados a los productores, prcticas monoplicas y evasin impositiva. De la Torre denunci que los frigorficos ocultaban sus ganancias y daban trato preferencial a algunos ganaderos influyentes, como el propio ministro de agricultura Luis Duhau, que haba sido presidente de la Sociedad Rural.

PRIMER PLAN QUINQUENAL // Formul el llamado Primer Plan Quinquenal (un quinquenio es un lapso de cinco aos) cuyas principales medidas fueron estas: fuerte impulso a la participacin del Estado en la Direccin y regulacin de la economa; nacionalizacin de las empresas extranjeras, particularmente las de capital ingls. Progresivamente se fueron nacionalizando loa ferrocarriles, los telfonos, la empresa de gas y las de electricidad. Se dio fuerte impulso a Gas del Estado, construyndose el gasoducto desde Comodoro Rivadavia , y tambin a la Flota Mercante y a Aerolneas Argentinas. Segn Romero, la reforma econmica mas importante fue nacionalizacin del Banco Central, desde el se manejaba la poltica monetaria y crediticia, el comercio exterior, y se controlaban todos los depsitos (que haban sido tambin nacionalizados). El Banco Central era responsable del IAPI (Instituto Argentino para la Promocin y el Intercambio) creado en 1944. Los productores rurales argentinos estaban obligados a vender su produccin al IAPI, y este luego de pagarles un precio que el Gobierno consideraba justo, a su vez colocaba esa produccin en el extranjero. El IAPI venda afuera mas caro de lo que haba comprado al productor local, esa diferencia era destinada por el Gobierno a otorgar crditos y subsidios a la industria. Este fue un duro golpe para el campo, desde el Gobierno ya no se lo consideraba mas la rueda maestra de la economa. Los productores se quejaban por la falta de insumos para su maquinaria, por los congelamientos de alquileres en los distintos campos, y por el aumento del costo de mano de obra debido a la vigencia del Estatuto del Pen. El consumo de los obreros estaba asegurado por los salarios altos que se pagaban en las distintas actividades. Entre 1946 y 1949 se extendieron y generalizaron las medidas sociales: los salarios subieron notoriamente, y se generalizaron las licencias por enfermedad, las vacaciones pagas, los sistemas sociales de medicina y turismo. El Estado se volvi Benefactor, y por otros caminos contribuy ostensiblemente a elevar en nivel de vida de la poblacin, sobretodo de los sectores sociales de menores recursos, histricamente postergados.

SEGUNDO PLAN QUINQUENAL Cuando el estancamiento industrial se hizo evidente y adems se agotaron las reservas acumuladas durante la Segunda Guerra Mundial, en 1952 el Gobierno adopt con firmeza un nuevo rumbo econmico,y en 1953 se lanz el Segundo Plan Quinquenal. Para reducir la inflacin se restringi el consumo interno: fueron eliminados subsidios a bienes de consumo popular, se estableci una veda parcial al consumo de carne y se levant el congelamiento de alquileres. Mejor la relacin del Gobierno con el campo, el IAPI invirti su anterior poltica y empez a ayudar a los productores rurales con mejores precios y con subsidios y crditos para que pudieran comprar maquinarias. El estancamiento de la industria, como se dijo, era evidente. En los aos anteriores , al amparo del Estado, haba crecido un extenso sector de medianos y pequeos empresarios, muy poco eficientes . Las ramas industriales como las textiles o de alimentos, que eran las que mas haban crecido, a su vez se hallaban en el lmite de sus posibilidades . La maquinaria de la industria era obsoleta, escaseaba la electricidad y eran deficientes los transportes, sobretodo los ferroviarios. La nueva poltica econmica apunt a esos problemas . Se restringi el crdito industrial y el uso de divisas; se le dio prioridad a las grandes empresas, fue reactivada la produccin de acero y se trat de iniciar la fabricacin de tractores y automviles. En 1953 el Gobierno sancion la Ley de Residencia de Capitales, que estableca una nueva regulacin para las inversiones extranjeras, mas positivas para ellas. En ese marco, hubo reconciliacin con los Estados Unidos, el Gobierno argentino apoy la poltica norteamericana en Corea y en Guatemala, adems se le dio un entusiasta recibimiento al hermano del presidente Eisenhower.

1955 - CEPAL- Monetarismo En los pases latinoamericanos , haca los aos cincuenta, existieron dos modelos econmicos a seguir: el monetarismo y el estructuralismo. El primero fue propuesto por el Fondo Monetario Internacional, y propona polticas llamadas ortodoxas, tales como no emitir moneda, abrir las economas, y estimular actividades de exportacin tradicionales. El estructuralismo en cambio propona una politica alternativa. Ella estaba elaborada por la CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina), y afirmaba la necesidad de que los pases "desarrollados" ayuden a los "subdesarrollados" invirtiendo en sectores considerados claves, al mismo tiempo que se acompaara esa inversin con reformas estructurales y necesarias como la reforma agraria. El plan econmico de la Revolucn Libertadora tuvo mas del monetarismo que del estructuralismo; el reformismo populismo en cambio fue elaborado por tcnicos de la CEPAL.

Primer Plan Econmico de Frondizi: Sancion leyes para que pudieran radicarse en Argentina capitales extranjeros. Tambin hubo leyes de promocin industrial. Esas leyes aseguraban a los inversores extranjeros libertad para remitir , enviar ganancias a sus pases , y tambin la libertad de repatriar el capital. Se estableci un regimen especial a las inversiones que llegaran para los sectores de la economa juzgados como claves, tales como la siderurgia, la petroqumica, el petrleo, la industria de automotores, y la celulosa. Hubo trato preferencial para las empresas en la aduana, en los impuestos, en los crditos, en el suministro de energa y en las compras del Estado. Los resultados de esta poltica econmica fueron espectaculares , crecieron las inversiones extranjeras, la produccin de acero y casi se lleg al autoabastecimiento de petrleo.

Plan de Estabilizacin, presidencia de Frondizi. En 1958 , a pesar de los exitos del plan anterior se desat una fuerte inflacin y habia dificultades en la balanza de pagos. En 1958 se pidi ayuda al FMI y se lanz el Plan de Estabilizacin. Frondizi convoc para conducir el plan a un vocero del liberalismo argentino, Alvaro Alsogaray, que aplico un ortodoxo plan cuyas principales medidas fueron la devaluacin de la moneda, el congelamiento salarial, y la quita de subsidios y regulaciones estatales. Las consecuencias fueron el reclamo de los trabajadores, las protestas, por la perdida fuerte de sus ingresos. El gobierno que hasta alli permita las protestas, cambi. Hubo una huelga importante en el Frigorfico Lisandro de la Torre , los sindicatos comenzaron a enfrentar al gobierno; el apoyo que le dieron a Frondizi fue precario. El gobierno respondi interviniendo los sindicatos, y empleando al Ejrcito para reprimir, segn lo estipulaba un plan llamado CONINTES (Conmocin Interna del Estado) Los empresarios aprovecharon para despedir a los sindicalistas mas combativos.

Reformismo populismo - Plan econmico de Illia: el plan tuvo mucha influencia de tcnicos de la CEPAL. LE DABA IMPORTANCIA AL MERCADO INTERNO, TENA POLITICAS DE DISTRIBUCIN Y PROTECCION DEL CAPITAL NACIONAL, que se combinaban con elementos keynesianos, con un estado muy activo en el control y la planificacin econmica. Se elevaron los ingresos de los trabajadores. El Congreso vot una ley de salario mnimo.El Gobierno control precios e intervino en el mercado de medicamentos. Redujo las promociones del capital extranjero. Revis los contratos petroleros firmados por Frondizi.

ONGANA (1966-1970)Antes de que se definiera la poltica econmica se procedi a reducir drsticamente el personal en la Administracin Pblica y en algunas empresas del Estado como los ferrocarriles. Tambin se realiz una sustancial modificacin en las condiciones de trabajo en los puertos para reducir costos. Otra medida trascendente fue el cierre de la mayora de los ingenios azucareros de la provincia de Tucumn que venan siendo subsidiados con el propsito de racionalizar la produccin. La protesta sindical fue intensa, y result acallada con violenta represin. Ongana sancion la ley de Arbitraje Obligatorio que condicionaba la posibilidad de iniciar huelgas. Las respuestas del gobierno a las huelgas o movilizaciones recibieron siempre respuestas fuertes como despidos masivos, retiro de personera jurdica, intervenciones a los sindicatos y el uso de todas las facultades que la ley le daba al Estado para controlar al gremialismo. Acalladas las protestas sociales, censurados los mbitos en donde la sociedad poda criticar las acciones del gobierno, Ongana procedi a desplegar sus polticas, sobre todo la econmica. Inicialmente el gobierno no haba adoptado un rumbo claro en materia econmica. En diciembre de 1966 asumi como ministro de Economa Adalbert Krieger Vasena. Se trataba de un economista de capacidad tcnica reconocida, pero, haba surgido del rin mismo de los grandes grupos empresariales. Lo cual lo converta en un tcnico no imparcial de la economa. Tena el ministro adems excelentes relaciones con los centros financieros internacionales. Desde el ministerio de Economa, Krieger extenda su influencia sobre los ministerios de Obras Pblicas y de Relaciones Exteriores. Sometidos los sindicatos, se congel el salario por dos aos luego de un mdico aumento, y se suspendieron las negociaciones colectivas con la CGT. Se congelaron tambin las tarifas de servicios pblicos y de combustibles, se establecieron acuerdos sobre precios con las empresas lderes. Se redujo el dficit fiscal con despido de personal en el Estado, y se devalu el peso en un 40 %. Tambin se establecieron fuertes retenciones a las exportaciones agropecuarias. Con esta ltima medida se logr arreglar las cuentas del Estado. Con prstamos del FMI y con inversiones importantes de corto plazo se reforz esta poltica econmica Se trataba de buscar estabilidad econmica deteniendo la puja sectorial. A largo plazo se buscaba facilitar el desempeo de las empresas ms eficientes. Por lo menos hasta mediados de 1969 esta poltica dic buenos resultados. Se detuvo la inflacin y las cuentas del Estado se equilibraron. Los sectores juzgados ms eficientes fueron ayudados con crditos. Las inversiones del estado fueron considerables particularmente en obras pblicas: se construy la represa hidroelctrica El Chocn para solucionar el dficit energtico, se construyeron tambin puentes sobre el Paran, y caminos y accesos a la Capital Federal. Se redujeron fuertemente los aranceles y subsidios a las economas regionales como la azucarera tucumana o la algodonera chaquea.El sector mas concentrado, predominantemente el extranjero, fue el ms beneficiado con esta poltica. Hubo compras de empresas nacionales por parte de capitales extranjeros lo cual aceler la desnacionalizacin de la economa. En general las grandes obras pblicas llevadas a cabo favorecan a estos sectores porque solucionaban sus problemas de transporte o energticos. La lista de perjudicados en cambio fue amplia. A la cabeza de ella estaban los sectores rurales, si bien se los estimul a la modernizacin y tecnificacin se sintieron perjudicados por las retenciones a sus ganancias por exportaciones que el gobierno practic, La lista de perjudicado continuaba con los empresarios nacionales pequeos y medianos que se quejaban por la desproteccin y por la desnacionalizacin de la economa. Tambin las economas regionales haban sido afectadas por el plan de Krieger Vasena, ya que se dieron de baja muchos subsidios o protecciones tradicionales para ellas. Tambin afectaron las medidas econmicas a la clase media (se liberaliz el precio de los alquileres) y a la clase obrera. La nueva poltica econmica modific los trminos del empate considerado en el captulo anterior, volcando la balanza a favor de los empresarios.

Levingston, (1970/1971) que se llevaba bien con los pocos nacionalistas que haba en el Ejercito, design como Ministro de Economa y tambin de Obras Pblicas a Aldo Ferrer, un destacado economista de tendencia cepalina (CEPAL) . Ferrer se propuso reeditar la lnea econmica nacionalista y populista. Coloc en el Ministerio de Trabajo a alguien de origen peronista que negoci con la CGT y otorg un aumento de salario distribucionista. Se protegi a los sectores nacionales del empresariado por la va del crdito o contratndolos para satisfacer demanda de diversos bienes por parte del Estado.

PROGRAMA DE RECONSTRUCCIN Y LIBERACIN NACIONAL. Este fue el plan econmico de Pern en su tercer gobierno (1973-1974) La clave del programa era un pacto social previo , una concertacin, que principalmente involucr a sindicalistas y a empresarios, tratando de detener la puja distributiva entre ellos. El Estado trataba de disciplinar a ambos sectores combinando persuasin y autoridad. Las medidas del plan econmico conducido por el ministro Gelbard fueron: - Se trat de apoyar el crecimiento de la economa con la expansin del mercado interno y de las exportaciones. - Se buscaron nuevos mercados para las exportaciones tradicionales como los cereales (la Unin Sovitica). - Se nacionaliz el comercio exterior para asegurar la transferencia de de parte de los beneficios al sector industrial. - Se preservaron los ingresos del sector rural, cuya productividad se intent aumentar combinando premios y castigos. Hubo un proyecto de ley agraria que permita al Estado expropiar las tierras sin cultivar. - Se trato sobretodo de mantener la expansin de los productos industriales, y se hicieron convenios de exportacin de automotores y mnibus con Cuba.- Fueron respaldadas las empresas nacionales con lneas especiales de crditos y con el mecanismo de compre argentino. - Se apoy principalmente a los grandes proyectos industriales de "inters nacional" con importantes subsidios. Los primeros resultados de este plan fueron espectaculares, segn Romero, la inflacin se fren bruscamente. Fue un plan intervencionista, y menos nacionalista y distribucionista que busc no atacar a ninguno de los intereses establecidos.

Plan Econmico de la dictadura de 1976 Los militares pusieron como ministro de economa a Jos Alfredo Martnez de Hoz. Este afirmaba que las crisis econmicas de la Argentina estaba relacionada con la intervencin del Estado en la economa desde 1930. El ministro le propuso a la Nacin una transformacin IMAGINARIA y positiva de la economa, achicando el Estado, reduciendo su actividad en los asuntos econmicos. Las medidas de Martinez de Hoz , luego de que el gobierno interviniera la CGT y los principales sindicatos, y de que se prohibieran las huelgas fueron: una reforma financiera que elimin la regulacin estatal de las tasas de inters y que permiti que hubiera muchos bancos y financieras. Otra medida fue la apertura de la economa, es decir, la apertura del mercado interno a la competencia exterior. En primer lugar, se redujeron los, aranceles de importacin; esta medida s ejecut en un marco de atraso cambiarlo, cuyo efecto fue el abaratamiento de las mercaderas extranjeras, el cual gener el ingreso a la Argentina de una avalancha de productos importados.

En segundo lugar, el gobierno militar implemento una reforma financiera que liberaliz el sistema bancario (autorizando el funcionamiento de nuevos bancos e instituciones financieras) y el flujo de capitales. Esta medida se dio en un contexto mundial de gran abundancia de capitales lquidos en manos de los principales bancos estadounidenses y europeos. Una parte sustancial de esos capitales comenz a ser prestada a los pases perifricos, entre los que tuvieron un papel de gran importancia los d-Amrica latina, y, en particular, la Argentina. Comenzaba, de este modo, una etapa de alto endeudamiento externo para la Argentina. Todo esto fue acompaado de Una tabla de cotizaciones diarias informaba a los operadores del mercado la evolucin de la cotizacin de la moneda estadounidense y, en consecuencia, todos operaban a sabiendas de que cada da la divisa iba a ser ms barata. Esa fue la conocida "tablita" cambiaria de Martnez de Hoz. Todas estas medidas impactaron negativamente en LA ECONOMA REAL, la industria nacional sufri la competencia extranjera, el encarecimiento del crdito, la falta de subsidios, y la falta de poder adquisitivo de la poblacin. El producto industrial cay en los primeros cinco aos cerca del 20 por ciento y tambin la mano de obra ocupada. Muchas fbricas cerraron. Resultaron barridos por la competencia el sector textil y el de confecciones, tambin el sector metal mecnico y el electrnico.

ALFONSIN ---- PLANES ECONMICOS -------1) Plan del Ministro GRINSPUN. Sigui frmulas dirigistas y redistribucionistas clsicas, similares a las aplicadas por Illia en 1963. Hubo mejoras en los los salarios y crditos giles par las empresas medianas e modo que se pudiera recuperar el mercado interno. Se trat de movilizar la capacidad ociosa productiva. La poltica inclua el control del crdito , del mercado de cambios y precios. Se complet con medidas de accin social como el Plan Alimentario Nacional, que provea de necesidades mnimas a los que desempleados y mas humildes. Empresarios y sindicalistas criticaron el plan. Los primeros no aceptaban el control y la intervencin del Estado en la economa. Los segundos tenian razones politicas y sindicales para hacerlo.2) PLAN AUSTRAL------ Se cambi el nombre a la moneda , el peso se llamo AUSTRAL. El objetivo era estabilizar la economa para luego avanzar en las transformaciones necesarias. Se congelaron a la vez precios, salarios y tarifas de servicios pblicos. Se suprimi la emisin monetaria. Se regul el cambio y las tasas de inters. Se eliminaron de los contratos,etc, mecanismo de indexacin. Sin afectar a ningn sector en particular logr controlar la inflacin. No hubo desocupacin, ni cada de la actividad econmica. El plan fue apoyado por el gobierno de USA firmemente y tambin los principales organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial. Tambin fue apoyado por los grandes empresarios. Crticaron el plan los productores rurales que se oponan al congelamiento de precios., y los empleados estatales. De a poco se fue aflojando la disciplina social y comenz otra vez la puja sectorial, hasta que volvi la inflacin.3- PLAN PRIMAVERA.Trat de llegar a las elecciones de 1989 con posibilidades electorales, Intent otra vez controlar la inflacin sin realizar ajustes. Se congelaron a la vez salarios, precios y tarifas; se intent reducir el deficit estatal, Los acreedores externos se mostraron mas crticos, Cuando empezaron las crticas de esos organismos al plan, el mismo se derrumb y el pas march hacia la hiperinfacin, que produjo caos social y el adelantamiento de las elecciones.

ECONOMA MENEMISTA. Antes De iniciar la Gran Transformacion econmica argentina, el menemismo logr aprobar 2 leyes en el Congreso: Hizo aprobar por el congreso dos grandes leyes:

* Emergencia econmica: Suspensin de subsidios, privilegios, autorizacin de despidos de empleados estatales.

* Reforma del estado: Privatizacin de empresas estatales y deleg en el presidente la manera especifica de realizarlas.

El Plan econmico sigui los lineamientos propuestos por el FMI, el Banco Mundial y la doctrina neoliberal. Las medidas fueron:

Los ministros de economa mas importantes del menemismo fueron: Gonzalez, Cavallo y Roque Feranandez. Ermn Gonzalez lanz el PLAN BONEX (se apropi de depsitos a plazo fijo y los cambi por bonos a largo plazo en dlares). Luego asumi como ministro Domingo Cavallo y el implemt las siguientes medidas:

Reducir gastos del estado (subsidios, asumir las deudas de particulares, etc.)Apertura econmica. Se desregularon las invesriones extranjeras y la importacin de bienes se abri.Privatizaciones de empresas pblicasLey de convertibilidad de Domingo Cavallo: Igualdad peso dlar. Se prohiba al poder ejecutivo emitir moneda por encima de las reservas. (1991)Reduccin general de aranceles. Resultado: Volvieron los capitales extranjeros, fin de la inflacin, fin de tasas de intereses. 1991 1994 aos doradosRpida reactivacin de la economa, argentina confiable para los inversores. Entrada masiva de dlares al pas.

Se mantiene en parte el rgimen de regulacin provisional y se crean regimenes privados: AFJP (jubilaciones privadas).

Consecuencias sociales del plan: La desocupacin se mantuvo apenas por debajo del 15%. Manifestaciones violentas en varias provincias partir de 1995.

Luego de Cavallo , el ministro fue Roque Frnandez. El continu con la privatizaciones, vendiendo las ltimas empresas del Estado, como Correos , Seguridad de aeropuertos y Banco Hipotecario.