1955-1999 Segundo Parcial Icse UBA XXI - Romero

59
CARACTERISTICAS DEL PERÍODO 1955 – CAÍDA DE PERÓN 1973 – VUELTA DE PERÓN PROSCRIPCION DEL PERONISMO DESDE 1955 HASTA 1973 – No tiene vida legal como Partido político. ACTUACION DE LOS SINDICATOS: Uno de los lugares institucionales de la ideología peronista. El Poder del Sindicalismo alcanzó su punto máximo durante el peronismo del 46 al 55 y durante este período va a ser un actor político central porque si bien va a haber momentos en los que van a ser perseguidos, limitados y perseguidos no desaparecen los sindicatos, no se puede prohibir la legalidad de la representación sindical. El sindicalismo va a asumir una doble representación, la de los obreros y trabajadores así como la representación del peronismo que está prohibido. ¿Qué pasa con el peronismo? ¿Que pasa con la proscripción? ¿Como se mueve el gobierno frente a la proscripción del peronismo y como actúa el peronismo? ¿Cómo era la relación de los sindicatos? ¿Cuánto lugar se les da a los sindicatos? ACTUACION POLÍTICA DE LAS FFAA - PODER MILITAR en tanto “Partido Militar”: Las FFAA se meten tanto en política que parecen un partido, no llegan a establecerse como Partido Político, pero si van a actuar como tal. Salen de su ámbito exclusivo que es la defensa de las fronteras y actividades propias de las FFAA y empiezan a Discutir cuestiones de política exterior, de política interior y de política económica, funcionan como partido político pero nunca se constituyó un partido militar. 1955/1958 – Gobierno Militar Provisional “REVOLUCION LIBERTADORA" GOLPES MILITARES: 1955 1962 El poder de las FFAA es definitorio entre 1955/1976 1966 1976

description

Resumen cronologico de ICSE uba XXI año 2015.Ideal segundo parcial (a complementar con Agresti, ya disponible en scribd)Resumen del libro Romero

Transcript of 1955-1999 Segundo Parcial Icse UBA XXI - Romero

1955 CADA DE PERN

CARACTERISTICAS DEL PERODO

1955 CADA DE PERN1973 VUELTA DE PERN

PROSCRIPCION DEL PERONISMO DESDE 1955 HASTA 1973 No tiene vida legal como Partido poltico. ACTUACION DE LOS SINDICATOS: Uno de los lugares institucionales de la ideologa peronista. El Poder del Sindicalismo alcanz su punto mximo durante el peronismo del 46 al 55 y durante este perodo va a ser un actor poltico central porque si bien va a haber momentos en los que van a ser perseguidos, limitados y perseguidos no desaparecen los sindicatos, no se puede prohibir la legalidad de la representacin sindical. El sindicalismo va a asumir una doble representacin, la de los obreros y trabajadores as como la representacin del peronismo que est prohibido.Qu pasa con el peronismo?Que pasa con la proscripcin?

Como se mueve el gobierno frente a la proscripcin del peronismo y como acta el peronismo?

Cmo era la relacin de los sindicatos?

Cunto lugar se les da a los sindicatos?

ACTUACION POLTICA DE LAS FFAA - PODER MILITAR en tanto Partido Militar: Las FFAA se meten tanto en poltica que parecen un partido, no llegan a establecerse como Partido Poltico, pero si van a actuar como tal. Salen de su mbito exclusivo que es la defensa de las fronteras y actividades propias de las FFAA y empiezan a Discutir cuestiones de poltica exterior, de poltica interior y de poltica econmica, funcionan como partido poltico pero nunca se constituy un partido militar.

1955/1958 Gobierno Militar Provisional REVOLUCION LIBERTADORA"

GOLPES MILITARES:

1955

1962 El poder de las FFAA es definitorio entre 1955/1976

1966

1976

Durante este perodo conviven dos escenas de lucha poltica y de resolucin de problemas polticos, de representacin:

La escena corporativa, el lugar de las corporaciones (Sindicatos, Sociedad Rural Argentina, Unin Industrial Argentina, Iglesia, FFAA, etc.) La escena poltico partidaria o parlamentaria: Donde estn representados los partidos polticos. Es un poder limitado. Si bien hay momentos en los que conviven, la escena que predomina es la escena corporativa, donde est el poder real.

1 Perodo:

LONARDI/ARAMBURU - REVOLUCION LIBERTADORA 1955/1958 Gob. Militar

PERODO ENTRE 1958 y 1966:

FRONDIZI 1958/1962 Gobierno Civil UCR INTRANSIGENTE GUIDO 1962/1963 Presidente Provisional del Senado

ILLIA 1963/1966 Gobierno Civil 2 Perodo:REVOLUCION ARGENTINA 1966/1973 Gobierno Militar - AUTORITARIOONGANA 1966/1970LEVINGSTON 1970/1971LANUSSE 1971/1973 - SE TERMINA LA PROSCRIPCIN DEL PERONISMO

VUELTA DEL PERONISMO 1973/1976 Gobierno Civil DEMOCRACIA PLENACAMPORA Mayo 1973 / Julio de 1973 PERON Octubre de 1973/ Julio de 1974

ISABEL MARTINEZ 1974/1976

Se arrastra al perodo de 1973/1976 muchos de los conflictos no resueltos entre 1955/1973. Estos problemas van a estallar y no se van a poder resolver.V. EL EMPATE

1955-1966

Jos Domingo Molina Gmez

Dictadura Militar Presidente de Facto de Argentina21 de septiembre de 1955 23 de septiembre de 1955

Eduardo LonardiDictadura Militar Presidente de Facto de Argentina23 de septiembre 13 de noviembre de 1955

Pedro Eugenio AramburuDictadura Militar Presidente de Facto de Argentina13 de noviembre de 1955 1 de mayo de 1958

Arturo Frondizi

Partido Unin Cvica Radical Intransigente (UCRI)Presidente de Argentina

1 de mayo de 1958 29 de marzo de 1962

Jos Mara Guido

Partido Unin Cvica Radical Intransigente (UCRI)

Presidente interino de Argentina

29 de marzo de 1962 12 de octubre de 1963

Arturo Illia

Partido Unin Cvica Radical del Pueblo (UCRP)Presidente de Argentina

12 de octubre de 1963 28 de junio de 1966

PRIMER GOBIERNO MILITAR:REVOLUCION LIBERTADORA 1955/1958

Entienden que vienen a liberar a la Argentina de la tirana de Pern, que el peronismo fue una dictadura, que el pueblo peronista fue engaado por un lder demagogo, que destruy las instituciones republicanas y que el golpe esta justificado para darle fin de esa dictadura

Es un gobierno que se plantea como provisional, no van a quedarse mucho tiempo en el poder. La idea es eliminar todo rastro de dictadura peronista y una vez logrado esto y puestas las bases institucionales de la Argentina superando al Peronismo, se vuelve a la Repblica, se llama a elecciones y las FFAA se retiran del poder. En este nuevo gobierno militar nuevamente van a existir diferencias, se repite lo que sucedi en 1943 y en 1930, hay un consenso general para apoyar al golpe pero rpidamente se van a mostrar las diferencias tanto en los distintos grupos polticos que apoyaron al golpe como en las FFAA.

Diferencias en las FFAA: se plantea la diferenciacin entre Lonardi y Aramburu.

Lonardi (sector nacionalista del ejrcito) plantea bajo el lema ni vencedores ni vencidos una idea de que hay que hay que desterrar las facetas autoritarias del peronismo pero hay que mantener, principalmente, la organizacin del movimiento obrero y las conquistas sociales, porque ve en el peronismo una barrera eficaz contra el comunismo: Si los obreros tienen la ideologa peronista no se van a hacer comunistas y si no se hacen comunistas no va a haber Revoluciones Sociales ni Revoluciones Comunistas en tiempos de la Guerra Fra (1945/1989) donde la guerra central en el mundo se da en si se opone o no el Comunismo. No tiene apoyo. Aramburu (sector liberalista del ejrcito) y Rojas (Marina) representan a los sectores ms duramente anti peronistas. Desplazan a Lonardi del poder y plantean una postura mucho ms dura con respecto a que NADA del peronismo tiene que quedar en pi. Tienen la idea de que hay que DESPERONIZAR a la Sociedad Civil y lo hacen de dos maneras:

Mediante la EDUCACIN (Educacin Cvica): re educando a la poblacin para que se de cuenta de que fue engaada por un lder autoritario y demagogo, de que el peronismo fue una dictadura y a partir de este proceso de re educacin el peronismo quedara en el pasado y se podra superar. Explicaban que la verdadera democracia no es lo que hizo el peronismo sino lo que hacen estos sectores liberales, anti peronistas. Mediante la REPRESIN: Este gobierno militar aplica la represin directa, se mantiene la idea de proscripcin, del PACTO DE PROSCRIPCION con el que todos estn de acuerdo: La mayora de los partidos polticos lo aceptan (excepto el comunismo por ser reprimidos junto con el peronismo y parte del socialismo) pero los que realmente lo deciden son las FFAA. En este sentido de polticas represivas se estableca la persecucin de dirigentes, la inhabilitacin para que vuelvan a ocupar cargos pblicos representantes polticos o sindicales que hayan tenido lugar en el poder durante el peronismo, desaparecen el cuerpo de Eva Pern, la prohibicin de la palabra Pern (Los medios hablaban del tirano prfugo), la represin directa mediante fusilamientos de militares a civiles que hacen nombrar a muchos como Revolucin Fusiladora.EMPATE POLITICO: Los que estn en el gobierno no pueden manejarlo libremente y los que estn fuera del poder pueden trabar a los que estn en el poder, pero no pueden alcanzar el poder.

EMPATE ECONOMICO: entre el FMI con planes de ajuste, librecambistas, abierto al mercado mundial y la CEPAL ms intervencionista, orientado al desarrollo industrial. Van a existir sectores econmicos que van a querer lo que plantea el FMI y sectores econmicos que van a querer lo que plantea la CEPAL.

Estos sectores ms anti peronistas son llamados gorilas (Aramburu y Rojas), que no toman grandes decisiones en el Gobierno adems de fortalecer el Pacto de Proscripcin, acuerdo que se da entre todos los partidos polticos excepto el peronismo, y eliminar la reforma de la Constitucin Peronista de 1949, restaurando la Constitucin de 1853, Republicana y Liberal, agregndole el Art. 14 BIS que es el que resume los derechos de los trabajadores.En 1957 se llama a elecciones Constituyentes para reformar la Constitucin. En esta eleccin la UCR llega dividida en UCR Intransigente liderada por Frondizi y UCR del Pueblo liderada por Balbn.

La UCR P le gana por pocos votos a la UCRI.

La UCR Intransigente plantea una idea integracionista del peronismo, no se lo puede mantener proscripto, integrarlo a la vida poltica pero no con la idea de que forme parte en las elecciones.

La UCR del Pueblo tena una mirada ms similar a la militar con respecto del peronismo. Balbn queda muy pegado a los militares.

Los divide quin va a ser el prximo Presidente, frente a la ausencia del peronismo el radicalismo tiene la victoria asegurada, pero principalmente su relacin con el peronismo.

Para estas elecciones Constituyentes Pern, desde el exilio, llama a votar en blanco y el voto en blanco es mayora, lo que genera una interpretacin acerca de que va a ganar las elecciones presidenciales el candidato que capte esos votos peronistas.

Ac se origina el Pacto Frondizi Pern que consiste en que Pern llamara a sus partidarios a votar por Frondizi a cambio de que se levante la proscripcin del peronismo, que se normalice la vida sindical (que terminen las intervenciones por parte del gobierno a la CGT) y que el gobierno de Frondizi no tome medidas econmicas que vayan en contra de los intereses de los sectores trabajadores.

Este pacto pone en duda la legitimidad de Frondizi, quien est buscando votos del peronismo, un partido proscripto. En 1958 se llama a elecciones PRESIDENCIALES en las cuales el peronismo, proscripto, no puede participar. La nica fuerza que llega formada como partido, que va a ganar, es la UCR.

El Pacto con Pern le permite a Frondizi ganar las elecciones.

Los militares, que son el sector con ms fuerza en ese momento, lo deslegitiman porque ven que el primer presidente constitucional, despus de un golpe para terminar con el Peronismo, gana con el apoyo de los peronistas. Tampoco ven con buenos ojos el discurso de campaa de Frondizi porque es un discurso de izquierda, que habla de anti imperialismo y de la importancia del capital nacional.

Aunque Frondizi cuenta con apoyo constitucional, es un gobierno dbil porque el peso principal no est en la escena poltico parlamentaria sino en la escena corporativa. En la escena poltico parlamentaria tiene poder (Gobernaciones, mayora de diputados y senadores) pero en la escena corporativa, el poder de los sindicatos y el poder de las FFAA le van a imponer lmites, los militares con sus planteos militares y la oposicin de los sindicatos por el modelo econmico que va a implementar a partir de 1959.Tambin va a empezar a perder apoyos propios cuando empieza a avanzar en su modelo econmico que ser el DESARROLLISMO. El modelo desarrollista plantea un desarrollo acelerado de la industria pesada, principalmente la prioridad va a ser el autoabastecimiento petrolero, para no depender de la importacin de combustibles, y de la industria siderrgica. Este desarrollo se tiene que dar en el lapso ms corto posible porque hasta tanto no se desarrollen estos puntos de la industria pesada la brecha con los pases desarrollados va a profundizar nuestra dependencia y nuestros problemas econmicos. Al depender de otros pases, dependemos de importar combustibles, los pecios de las materia primas son ms baratos que las manufacturas, lo que hace que el Estado tenga problemas en la balanza de pagos. Para llevar a cabo estos cambios se necesitaba recurrir al capital extranjero, lo que se contradice con lo que deca en su campaa anti imperialista. Estas medidas son pragmticas, porque no haba capitales que vinieran tan rpidamente como para implementar estos cambios, por lo que se recurre al capital extranjero, a una alianza estratgica con EEUU. Por estas medidas se da la desercin de propios miembros del partido, por lo que queda cada vez ms aislado y a su vez las FFAA siguen presionando con distintos planteos militares (Ms de 30), quejas de las FFAA frente a distintas medidas que toma Frondizi lo que da cuenta de la limitacin del presidente. Uno de los planteos tiene que ver con el Plan CONINTES (Conmocin Interna del Estado), que no es otra cosa que las FFAA imponindole a Frondizi que frente a conflictos internos (sabotajes, huelgas, movilizaciones, mayoritariamente encabezadas por peronistas) los encargados de mantener el orden son las FFAA. Con esto las FFAA se meten enana tarea que les va a permitir controlar ms de cerca al peronismo.

Otro planteo importante tiene que ver con el tema de la ruptura de las relaciones con Cuba. En 1959 se produce la Revolucin Cubana que rpidamente se orienta hacia el marxismo. Este es el eje principal para entender la poltica interna de los pases latinoamericanos y tambin la poltica externa de EEUU, que va a pretender es que en cada uno de los otros pases latinoamericanos no vuelva a pasar lo que pas en Cuba porque muy cerca de su propio territorio se instal en plena Guerra Fra un gobierno comunista y el temor de EEUU es que lo que pas en Cuba se repita en el resto de Latinoamrica y si eso sucediera as, el equilibrio de poder entre capitalismo y comunismo estara desbalanceado. La Revolucin Cubana va a influir en este aspecto pero tambin en los propios movimientos de oposicin de todos los pases Latinoamericanos que van a entender que se puede copiar el modelo cubano. Esta situacin tiene que ver con un planteo militar porque Frondizi, en un primer momento acepta el proceso revolucionario y las FFAA le piden que rompa las relaciones con Cuba.Estos planteos dan cuenta del poder de control que tienen las FFAA dentro del Gobierno.

Pern da por roto el Pacto rpidamente porque ms all de que hubo un primer momento en el que se devuelve la CGT, que se produce la Ley de Asociaciones Profesionales que es una ley que organiza al movimiento obrero de manera similar al que estaba planteado durante el peronismo (Sindicato por rama de actividad, negociaciones, aumentos salariales), el programa de Desarrollismo empieza a debilitar ciertas conquistas obtenidas por los trabajadores, se congelan salarios en 1959 con el Plan de ajuste, se recorta el poder de los trabajadores y a partir de esta situacin los sindicatos pasan a formar parte de la oposicin, lo que supone otra traba al gobierno de Frondizi.

En este contexto de oposiciones, de perdida de legitimidad, se dan las elecciones a Diputados y Gobernadores de 1962. En estas elecciones Frondizi va a intentar tratar de demostrar que el peronismo ya no es un problema, que est superado, y lo quiere hacer porque la lgica de la presin de las FFAA, la lgica de Proscripcin sigue siendo la misma, que el problema de la Argentina es el peronismo. Deja participar al peronismo en estas elecciones, se levanta la proscripcin con la idea de ganar las elecciones y demostrar que el peronismo ya no es un problema. Se producen las elecciones y gana el peronismo. Las FFAA piden anular las elecciones, Frondizi anula las elecciones y el siguiente planteo es el nuevo Golpe de Estado en 1962.

Esto demuestra el EMPATE, la imposibilidad de gobernar en este contexto.

Tanto se politizaron las FFAA que no se ponen de acuerdo sobre qu hacer una vez que se produce el golpe de 1962, si tienen que tomar el poder o si tienen que seguir con la posicin tutelar que tuvieron hasta este momento, lo cual es un problema grave porque las FFAA son verticalistas, responden a un solo mando.Este conflicto divide al Ejrcito en AZULES y COLORADOS, no es un conflicto de las FFAA sino del Ejrcito, el grupo ms poderoso dentro de las FFAA.AZULES: Plantean que de tanto meterse en poltica se han pagado costos muy altos, se ha perdido prestigio y profesionalismo, es decir, han perdido capacidades para la guerra.Plantean que las FFAA NO TIENEN QUE TOMAR EL PODER. El poder lo tiene que tomar el Presidente Provisional del Senado, en ausencia de un Vicepresidente que haba renunciado. COLORADOS: Plantean que se han metido tanto en poltica, como poder tutelar, que estn pagando un costo que no quieren pagar. TIENEN QUE TOMAR EL PODER para no pagar esos costos, que la poblacin los vea como que ponen trabas al Presidente y el Presidente no es confiable, no hace exactamente lo que las FFAA quieren, entonces hacen planteos. Para evitar esta situacin quieren tomar el poder. La Marina apoya a los colorados.

La Aeronutica apoya a los azules.

Este conflicto da cuenta del problema en general que enfrenta el sistema poltico argentino. Triunfan los AZULES, liderados por ONGANIA, se impone es el retiro de las FFAA de la actividad poltica tal como se ejerci hasta 1963. Entre 1963 y 1966 se da un INTERREGNO PROFESIONALISTA, perodo en el que las FFAA se retiran como para re profesionalizarse, volver a la disciplina interna, para ser ms militares y menos polticos, que se acepten las cadenas de mando y se perfeccionen en tanto militares. Estos tres aos hacen que el Ejrcito ya no est dividido.1962 - Se llama a elecciones, participan todos los partidos polticos excepto el peronismo y se impone la UCR del Pueblo liderada por Illia. El gobierno de Illia nace con poca legitimidad porque si bien sus votos fueron vlidos, fueron pocos, no tena un gran apoyo popular, lo que debilita a su gobierno. Otra cosa que debilita a su gobierno es que Illia confa plenamente en la escena poltico partidaria, en a escena partidaria, pero esta escena es la ms dbil, la que menos problemas resuelve. Trataba de que los conflictos se desarrollen y se resuelvan naturalmente, con negociaciones y discusiones.Debilita a su gobierno tambin la relacin con los sindicatos. Trata de socavar el poder que tiene el peronismo, trata de quitarle en parte ese poder con una Ley de Reformas de la representatividad gremial que tiene que ver con elecciones fiscalizadas por el Estado, la obligatoriedad de que haya ms de una lista, que haya representacin por las minoras en los sindicatos y esto es contestado por los sindicatos con un Plan de Lucha: Toma de 11 mil fbricas que marca el lmite que tiene el Gobierno. Nuevamente se da esta situacin de EMPATE. POLITICA ECONOMICA: Similar a la del peronismo en el sentido del desarrollo del mercado interno, la importancia del capital nacional: En su campaa Illia dice que de ser electo va a anular los contratos petroleros de Frondizi y al ser electo efectivamente los anula, lo que hace que los grupos del capital extranjero que ven recortadas sus posibilidades de ganancias formen parte de la oposicin. Tambin hace la Ley de Patentes Medicinales, lo que tambin recorta el capital extranjero, promulga la Ley de Salario Mnimo Vital y Mvil: El Estado establece cual es el MINIMO que tiene que ganar un empleado para VIVIR y MOVIL.En POLITICA EXTRERIOR es anti imperialista, se rehsa a enviar fuerzas a la Rep. Dominicana que est siendo invadida por marines norteamericanos.

Hasta 1966 NADIE TENA DEMASIADA FE EN LA DEMOCRACIA. Ninguno de los actores polticos tiene demasiada confianza en sostener un sistema como el democrtico que demostr desde 1958 hasta 1966 que no puede resolver los problemas, ni de desarrollo econmico ni poltico, porque Illia en 1965 tambin levanta parcialmente la proscripcin del peronismo.Aparece un partido peronista que se llama UNION POPULAR que se impone en las elecciones Legislativas, por lo tanto el peronismo sigue vivo. No permite libremente la vuelta del peronismo y lo demuestra cuando Pern intenta volver en 1964 y su avin es retenido en Rio de Janeiro y es mandado de vuelta a Europa.

A mediados de la dcada del 60, y en 1965 en particular, aparece en Latinoamrica la Doctrina de la Seguridad Nacional, que va a tener fundamental importancia en todos los Golpes de Estado que se van a dar desde mediados de los 60 hasta mediados de los 70 inclusive. Esta Doctrina es un cuerpo de ideas bajado por EEUU hacia los pases latinoamericanos para evitar que en otros pases latinoamericanos pase lo que pas en Cuba, evitar el comunismo, las revueltas sociales que puedan copiar de la Revolucin Cubana. La Doctrina de la Seguridad Nacional plantea que las FFAA deben enfocar su accin en los conflictos internos y lo que tienen que cuidar ya no son las fronteras territoriales sino las fronteras ideolgicas, la pelea es una pelea interna y lo que hay que evitar es la expansin del comunismo. En pases con gobiernos dbiles es ms fcil que se expanda el comunismo y ah es donde tienen que actuar las FFAA siendo el ltimo obstculo en la defensa de los valores occidentales, cristianos y capitalistas. Bajo esta lgica enmarcada en la Doctrina de la Seguridad Nacional en cuanto a poltica internacional y teniendo en cuenta la debilidad del gobierno de Illia, en 1966 se produce un nuevo Golpe de Estado que derroca al gobierno de la UCR de Pueblo y que cambia el esquema del sistema poltico porque aparece una DICTADURA, ya no es un Gobierno SEMIDEMOCRTICO de TUTELAR, sino que es AUTORITARIO, liderado por una sola persona: ONGANA.

CAMBIOS EN EL PENSAMIENTO DE ONGANIA ENTRE 1962/1963 y 1966: Ongana no estaba de acuerdo con la toma del poder en 1963, pero en 1966 aparece la Doctrina de la Seguridad Nacional, el tema del comunismo aparece como un problema de Estado. Otra cuestin es que cuando Ongana al tomar el poder plantea que un hombre de las FFAA toma el poder y no las FFAA en su totalidad, lo que le va a traer problemas con las FFAA porque se van a sentir desplazadas pero que demuestra que sigue con la misma lgica. Es una dictadura unipersonal. Como nadie confa demasiado en la democracia, la Iglesia, los sindicatos, apoyan el golpe.

El peronismo aparece como expectante. Algunos ven a Ongana como el nuevo Pern: caudillo, militar, corporativista.

Se plantea en el gobierno de Ongana un SHOCK AUTORITARIO, indica qu medidas va a tener Ongana para plantear que es un gobierno autoritario. Primero se plantea su presidencia como una dictadura sin fecha de caducidad, Dictadura IN EDIT, sin fecha. El diagnstico es: el empate poltico esta trabando el desarrollo econmico, esto se solucionara si no hubiese discusin poltica, que se aplique un plan de desarrollo econmico, que deje de lado la discusin poltica, cuando Argentina salga de la traba econmica en la que est vendrn los cambios sociales y recin despus los cambios polticos. Para ese momento el peronismo sera solo un recuerdo. Se tomaron como medidas el cierre del Congreso, la intervencin universitaria, la proscripcin de todos los partidos polticos. SUSPENDER LA POLITICA Y DESARROLAR LA ECONOMIA.

LA UNIVERSIDAD Y LA RENOVACION CULTURAL

Se plantea la Universidad como una Isla democrtica, el mbito en el que se mantiene la lgica democrtica, de debatir ideas, de expansin del conocimiento, de apertura de nuevas carreras, en un pas con problemas de semidemocracia y democracia tutelada.En este mbito de educacin reducido a poca gente hay un desarrollo que alcanzan las carreras, la intelectualidad en este perodo en 1955/1966.

VI. DEPENDENCIA O LIBERACION1966 1976

Juan Carlos Ongana

Dictadura Militar Presidente de Facto de Argentinag.29 de junio de 1966 8 de junio de 1970 Roberto Marcelo Levingston

Dictadura Militar Presidente de Facto de Argentina18 de junio de 1970 22 de marzo de 1971 Alejandro Agustn Lanusse

Dictadura Militar Presidente de Facto de Argentina26 de marzo de 1971 25 de mayo de 1973

Hctor Jos CmporaPartido JusticialistaPresidente de Argentina25 de mayo 13 de julio de 1973r. Ral Alberto Lastiri

IndependientePresidente interino de Argentina13 de julio de 1973 12 de octubre de 1973 Juan Domingo PernPartido JusticialistaPresidente de Argentina12 de octubre de 1973 1 de julio de 1974 Mara Estela Martnez de PernPartido JusticialistaPresidenta de Argentina1 de julio de 1974 24 de marzo de 1976El GOLPE de 1966, con Ongana, demuestra que el problema de la Argentina es un

PROBLEMA POLITICO.

La traba del desarrollo viene por la distribucin poltica, por el empate, por las relaciones entre los partidos polticos, por el qu hacer con el peronismo.En un contexto de necesidad de desarrollo y modernizacin econmica, para continuar con las pautas del desarrollismo lo que se necesitara es CLAUSURAR LA POLTICA Y PERMITIR QUE LIBREMENTE SE LOGRE ESE DESARROLLO ECONMICO, ESA MODERNIZACIN. El nico que va a hacer poltica es el gobierno y dentro del gobierno, una sola persona, Ongana.

Como la poltica va a estar suspendida se reduce el nmero de ministerios, que van a dejar de estar controlados por Ministros y van a pasar a ser controlados por Tcnicos: Reemplazo de la poltica por la administracin TECNOCRACIA. Hay que gestionar y administrar, no hay que hacer poltica.PRIMERAS MEDIDAS:

La clausura de la escena poltica demanda el cierre de canales por los cuales se desarrollaba la poltica.

Cierre del Congreso.

Se disuelven los partidos polticos y se venden muebles e inmuebles con la idea de que no va a haber vida poltica partidaria por un largo tiempo. Ongana deca que el proceso iba a durar por lo menos 20 aos (IN EDIT).

En su idea, haba 3 tiempos:1 Tiempo - ECONOMICO: Es el tiempo en el que se va a lograr la modernizacin y el desarrollo econmico sin tantas trabas, es decir, sin tener que elegir entre un capital u otro, anular contratos, oposicin de gremios y sindicatos.2 Tiempo SOCIAL: Se veran los cambios en la sociedad a partir del cambio econmico.

3 Tiempo POLITICO: Se volvera a un rgimen constitucional democrtico pero que tendra actores muy diferentes a los de 1966. Al darse cambios econmicos y sociales, los partidos polticos vigentes en ese momento quedaran desfasados y naceran nuevos partidos.

MEDIDAS DEL SHOCK AUTORITARIO: Tapar todos los canales de participacin poltica.Un sistema poltico funciona recibiendo demandas de la sociedad civil. Esas demandas son necesidades de resolucin de problemas. En un sistema poltico normal, estas demandas son canalizadas por distintas instituciones y las hacen llegar el Estado y el gobierno debe articular estas demandas de la mejor manera posible para evitar conflictos. Cierre del Congreso

Clausura de los Partidos Polticos

Cambios en los Ministerios

Intervencin de las Universidades, entendidas como el lugar de germinacin del Comunismo. Noche de los Bastones Largos Fuga de Cerebros.

Se reemplaza la pata poltica por CONSEJOS CORPORATIVOS: Lgica corporativista en la idea de representacin de los intereses por parte de Ongana para reemplazar a los partidos polticos.

Censura en las publicaciones, en las normas de vida en lo cultural. Si bien los Sindicatos no se prohben, van a tener una clara limitacin.

Va a haber tres corrientes sindicales:

Participacionista: entiende que hay que adscribir al gobierno de Ongana, tal como lo hicieron con el gobierno de Pern, ser los interlocutores privilegiados dentro del Estado en tanto y en cuanto sigan las directivas del gobierno.

Vandorismo: Queda en una situacin intermedia porque arranca como aliado del gobierno pero cuando el gobierno aplica algunas medidas econmicas en contra de los intereses de los trabajadores, como el congelamiento de las convenciones colectivas de trabajo, la CGT hace un paro y ah se da cuenta que no era lo mismo llevar adelante esa tctica con gobiernos dbiles como el de Frondizi o el de Illia, que con gobiernos fuertes como el de Ongana. La tctica siempre era la misma, parar para negociar, pero frente al primer paro, el gobierno de Ongana reprime y amenaza con quitar la personera gremial (lo que le da la posibilidad al gremio de negociar oficialmente las convenciones colectivas de trabajo). Combativa: La CGT de los Argentinos: Una divisin que se da en la CGT, en comparacin con la Vandorista, mucho ms combativa, de no negociacin con el gobierno. Avalada por Pern en el exilio, quien va a cumplir un rol importante en el sentido de tratar de seguir liderando el movimiento peronista y que sus directivas sean las obedecidas. La CGT de los Argentinos va a estar en contra de la CGT de Vandor porque tena una postura de Peronismo sin Pern a perder la pelea poltica aunque mantena la preeminencia sindical. Cuando la CGT de los Argentinos gane podero, Pern va a empezar a apoyar a la CGT Vandorista, como para que ninguno tenga demasiado poder como para discutirle poder al mismo Pern.Todos estos canales de participacin estaban muy acotados, lo cual hace que los conflictos que hay en la sociedad civil no puedan encontrar vas de canalizacin. Esta situacin es importante para entender el CORDOBAZO, entendido como el Principio del fin del Gobierno de Ongana.

El Plan Econmico ms importante fue el de Krieger Vasena: Es un plan econmico desarrollista, Ongana sigue la lnea del desarrollismo, con una lgica de favorecer al capital extranjero. Es un perodo de fuerte desnacionalizacin de la economa: Empresas de la Industria Nacional venden sus activos a empresas multinacionales, a capitales extranjeros. Hay una fuerte inversin pblica, por ejemplo la represa EL CHOCON, para generar energa necesaria para el desarrollo de la industria, hay congelamiento de las convenciones colectivas de trabajo, congelamiento de salario, acuerdo de precios. Tambin hay una lgica de bsqueda de eficiencia de la racionalidad en la economa, en este sentido se exportan polticas de subsidios para muchas economas regionales: En Tucumn, la economa se basaba en la industria metalera que a partir de 1960 empieza una decadencia muy fuerte, lo que hace que se tenga que reacomodar y empieza a cultivar ctricos. La Industria azucarera se ve golpeada por estos recortes de subsidios y de bsqueda de la eficiencia y de la racionalidad econmica.

Tambin hay una fuerte devaluacin. En general las devaluaciones tienen como principales beneficiarios a los sectores exportadores por vender en dlares y pagar en pesos, pero en este caso no hay tal beneficio porque paralelamente se aplican retenciones a las exportaciones, que hacen que el Estado se quede con esa ganancia de la devaluacin del 40%, que se utiliza para obras pblicas.Este plan econmico tiene ganadores y perdedores, pero ms all de eso el problema del Gobierno de Ongana es ms bien poltico, por la clausura de los canales de participacin en un contexto de gran efervescencia poltica en Argentina y en el Mundo: La PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS fue un tiempo en la dcada del 60 y principios de la dcada del 70 en la que los sectores que proponen cambios en la organizacin de la sociedad, entienden que los cambios son posibles, que efectivamente se va a poder cambiar el mundo en una direccin ms igualitaria.1968 el Mayo Francs: Universitarios Franceses que plantean un cambio de sistema.

Movimientos Pacifistas: Contrarios a la guerra de Vietnam que buscan el fin de la guerra y la pelea por los derechos civiles de la poblacin afroamericana. M. L. King.

Primavera de Praga: Proponen un Socialismo con rostro humano. Humanizar al socialismo.Procesos de descolonizacin en frica: Liberacin.

Concilio Vaticano Segundo: Plantea acercar la Iglesia a la sociedad que en Latinoamrica se interpreta con el movimiento de los sacerdotes del tercer mundo, una opcin por los pobres, trabajar donde hay mayores necesidades.

Opciones guerrilleras: Plantean la viabilidad y a legitimidad de la opcin armada para cambiar el sistema.

En este contexto, Argentina tiene a Ongana en el poder con esta idea de SHOCK AUTORITARIO.Un ejemplo de la PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS en Argentina es el CORDOBAZO. Es un hecho de masas que une a sectores medios juveniles y sectores populares, obreros, con la idea de pelar juntos, con la lgica de que de esa unin puede venir un cambio de sistema. El conflicto tiene que ver con demandas de sectores estudiantiles, pero principalmente de sectores obreros de algunos gremios de la provincia de Crdoba.

Si bien la demanda es muy puntual, el Cordobazo tiene que ver con haber cerrado todos os canales de participacin posibles, con lo cual, esas demandas de la sociedad civil no tienen lugar institucional para expresarse.El Cordobazo es una gran explosin que no slo se da en Crdoba, tambin hubo estallidos en otras partes del pas y dan cuenta de que el objetivo que buscaba Ongana era totalmente contrario a las necesidades de la sociedad civil.

Durante dos das Crdoba est en manos de los manifestantes, la polica no da a vasto, Ongana recurre a las FFAA con las que tena problemas por haber tratado de dejarlas afuera del poder poltico (Gobierno de un hombre de las FFAA).

El Cordobazo tiene dos grandes consecuencias: por un lado el fracaso del Proyecto de Ongana (Su gobierno queda herido de muerte aunque no cae por el Cordobazo) y por otro lado, los grupos que plantean un cambio en el sistema ven en el Cordobazo tena el significado de que las condiciones estn dadas para ese cambio revolucionario.

El Gobierno de Ongana va a durar un ao ms y va a caer cuando aparece a la luz pblica uno de los grupos guerrilleros ms importantes: Los Montoneros.

Aparece con el secuestro y asesinato de Aramburu, Presidente del Golpe que derroca a Pern. Se lo acusa de los fusilamientos de Jos L. Surez, de traicin a la Patria, de la desaparicin del cuerpo de Eva Pern.

Se referencian en el Peronismo, plantean que es la va que va a llevar a la Argentina a la Revolucin Socialista, al cambio de sistema. Son un movimiento Urbano.Aparece tambin el ERP Ejrcito Revolucionario del Pueblo: A diferencia de Montoneros, no se referencian en el peronismo, no entienden al peronismo como la va de salida al socialismo. Es un grupo Marxista, Guevarista en el sentido de partcipe de la teora del foco guerrillero, la revolucin va a triunfar en tanto se creen las condiciones guerrilleras para ir expandiendo la guerrilla y buscar el triunfo de la guerrilla y por lo tanto el triunfo de la Revolucin. Esto es lo que quiso hacer Guevara en Bolivia: expandir la guerrilla en Bolivia y llevarla a Argentina. La guerrilla del ERP es un movimiento rural.

En los primeros tiempos, 1970/1071, las acciones de las guerrillas son acciones ms bien simblicas, buscan armas y dinero y no plantean un enfrentamiento directo con las fuerzas del orden, hay tomas de comisaras para buscar armas, asaltos de bancos para recaudar y comprar armas, secuestros para recaudar dinero o mercaderas para ser repartidas a zonas con necesidades. Tienen una lgica por la que hasta se ganan a simpata de sectores medios y populares hacia los grupos guerrilleros.Ongana es desplazado por las propias FFAA y el poder lo toma Levingston que va a plantear como idea de gobierno la profundizacin de los ideales de la Revolucin Argentina, la suspensin de la poltica. Plantea la opcin econmica del compre argentino, favorecer al capital nacional en contraposicin a lo que haba planteado Ongana, que no va a tener mucho xito.

Esta idea de profundizacin de los ideales de la Revolucin Argentina se encuentra con un segundo Cordobazo en 1971, llamado VIBORAZO, menos masivo que el primero pero ms clasista porque est encabezado por esos sindicatos (SITRAM, SITRAC, SMATA) que tienen como finalidad la toma del poder por parte de los trabajadores y tiene otro peligro para las FFAA y es que aparecen banderas de las organizaciones guerrilleras, cosa que no haba pasado en el primer Cordobazo. El ERP toma una fbrica durante unos das.

Levingston deja el poder y lo toma el hombre fuerte de las FFAA que es Lanusse, quien va a plantear LOS MILITARES EN RETIRADA, hay que descomprimir porque lo que se est poniendo en discusin es a la autoridad en todos los mbitos, lo que pasa en Argentina en 1970/1971 es una crisis de dominacin social, se est poniendo en duda en todos los mbitos a la autoridad y la idea es un cambio revolucionario por parte de muchos sectores, que modifique el sistema. Entonces frente a esta crisis lo que plantea Lanusse es reactivar a los viejos actores del sistema poltico para que las demandas tengan donde ser canalizadas.

Para esto plantea el GRAN ACUERDO NACIONAL GAN. Este Acuerdo intenta lograr un consenso con los partidos polticos, y principalmente con el peronismo y el radicalismo que ya estaban estableciendo contactos con LA HORA DEL PUEBLO, como para darle cierto borde a la transicin que se iba a producir entre un gobierno militar y un gobierno democrtico.

Las bases eran que todos los actores censuren la accin de las guerrillas, que esta fuera de la ley. Pern no lo acepta. Y el GAN termina siendo un tira y afloje entre Pern y Lanusse. Lanusse se vea como el futuro presidente de ese perodo de transicin y Pern intenta bloquear todos los caminos para que eso no suceda.

Otro punto era que todos los PPPP se pongan de acuerdo en las bases del modelo econmico que iba a aplicarse en el prximo gobierno, indistintamente de quien fuera el presidente y que se respeten esas bases econmicas.

Darle un espacio institucional a las FFAA en el prximo gobierno. Que dentro del gabinete de ministros las FFAA tengan representatividad como para influir tambin en las discusiones polticas.

Y otro tipo de cuestiones como por ejemplo: que el prximo gobierno va a durar 4 aos en lugar de 6 aos y quien triunfe en las elecciones va a tener que triunfar con ms del 50% de los votos y si no es as, hay que ir a una segunda vuelta con la esperanza de que el peronismo no gane en la primera vuelta y todo el anti peronismo opte por alguna de las oposiciones, y evitar que el peronismo vuelva al gobierno.

Si bien Lanusse est entre los ms anti peronistas, hay sectores dentro de las FFAA que estn en desacuerdo con que se habilite la participacin del peronismo, por lo que a Lanusse tambin le cuesta llevar adelante esta idea del GAN por las propias diferencias entre las FFAA. Va a haber un hecho muy importante en 1972 que es un intento de fuga de los principales dirigentes de los grupos guerrilleros que estaban presos, una primera tanda con los guerrilleros ms importantes logran fugarse pero la segunda son atrapados por la marina y enviados a la base de la marina en Trelew, y pocos das despus son fusilados. Para algunos esta situacin demuestra cmo va a ser la relacin desde 1976 entre las FFAA y los grupos guerrilleros, para otros es la forma que tiene la marina para decirle a Lanusse que no est de acuerdo con el GAN.

El GAN a la larga va a fracasar y van a aplicar solamente los cuatro aos de gobierno, lo de la necesidad de segunda vuelta y una Ley muy particular, porque las leyes son para todos y no solo para una persona en particular, que deca que slo iban a poder ser candidatos a presidente en las elecciones de Marzo de 1973 aquellas personas que estn en la Argentina antes del 25 de Agosto de 1972. La nica persona que no estaba en Argentina y que poda ser candidato a Presidente era Pern, por lo que no iba a poder ser candidato en estas elecciones. Por lo tanto Pern, que si bien va a volver en Noviembre de 1972, lo hace para establecer la candidatura dentro de la alianza del peronismo (FREJULI- Frente Justicialista de Liberacin) y el elegido como candidato es Hctor Cmpora.

Se vea dentro del peronismo un enfrentamiento entre dos sectores:

La izquierda peronista representada por los sectores revolucionarios del peronismo, no necesariamente armados, de la cual forman parte la JP y Montoneros, como grupo armado. Plantean LA PATRIA SOCIALISTA, la Argentina debe encaminarse, tal como prefiguran estos tiempos de PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS, hacia un modelo socialista y la forma de llegar a ese modelo es de la mano del peronismo, teniendo como lder a Pern. Cuando aparece Montoneros, Pern avala sus actuaciones y plantea que la violencia de abajo se justifica por la violencia que se ejerce desde arriba.

La derecha peronista, reivindicando tambin el liderazgo de Pern, que lo que proponen no es la patria socialista sino la patria peronista, que sera volver a la dcada del 40/50. Plantean que no hay nada nuevo en el peronismo. Participan de la derecha peronista inicialmente los sindicatos Vandorista, a los que no les convence, y que nunca tuvieron, la opcin revolucionaria.

La pelea radica en hacia dnde se va a orientar Pern y lo que va a tratar de hacer es que Pern apoye uno de los dos proyectos, para definir de qu sector va a ser el candidato a presidente.

Finalmente el candidato va a ser Cmpora, un delegado muy leal a Pern y que si bien la campaa va a estar apoyada por los sectores revolucionarios del peronismo, no es un hombre de la izquierda peronista. Pertenece al Partido Justicialista, haba sido miembro de la cmara de diputados, era delegado de Pern, por lo tanto no hay una definicin en este punto sobre hacia dnde se va a orientar Pern y el peronismo.

Mutuamente los sectores de la derecha y de la izquierda se van a criticar duramente. Los de la derecha les van a decir a los de la izquierda que son infiltrados, que estn contrabandeando ideologa, vendiendo ideologa socialista dentro de un movimiento que nunca fue ni socialista ni comunista, que son marxistas disfrazados de peronistas (infiltrados).

Los de la izquierda acusan a los de la derecha de Burcratas, de traidores, de negociar con cunto gobierno apareci, de no haber hecho nada por pelear para que vuelva Pern, de ser los verdaderos traidores.

Este conflicto va a estar latente, aunque va a estallar un tiempo despus, y va a ser uno de los problemas que va a tener que afrontar el prximo gobierno.

Las elecciones se producen en Marzo de 1973, la campaa a Cmpora se la hacen principalmente los sectores de la JP. Cmpora, si bien no llega al 50%, gana las elecciones por un 49% por lo que no se hace un llamado a segunda vuelta y es en 1973 que vuelve el peronismo al poder, despus de 18 aos de proscripcin.

Las FFAA se retiran del poder muy desprestigiadas y se inicia un perodo con profundos problemas heredados de desarrollo econmico, de convivencias polticas, la aparicin de grupos guerrilleros.

Cmpora asume al poder el 25 de Mayo de 1973 y su gobierno dura 49 das. Su lema para las elecciones: Cmpora al gobierno, Pern al poder

La primera medida que toma es una amnista para los presos polticos. Se liberan los principales lderes de sindicatos y guerrillas la misma noche de asuncin al gobierno.

En los pocos das en los que se desarrolla la presidencia de Cmpora, hubo tomas de edificios pblicos por parte tanto de los grupos de la tendencia Revolucionaria como de la Derecha Peronista. Esto sucede porque lo que se viene es una lucha sobre quin va a ejercer finalmente el poder.

La Izquierda Peronista quiere llegar al Gobierno para tomar el poder. Sacar del poder a aquellos que lo haban ejercido durante los aos anteriores para que finalmente el gobierno proponga un real cambio de la situacin.

Si bien hay gobernadores de algunas provincias que son simpatizantes de la tendencia revolucionaria, comparten el discurso de la IP y no de la DP, pero no son parte de esta tendencia. Lo mismo suceda con los ministros.

Esta situacin se termina cuando vuelve Pern finalmente el 20 de Junio de 1973. Ese da se convoca a Ezeiza a un gran acto (2 millones de personas para recibir a Pern) y en este acto se enfrentan la IP con la DP por quin est ms cerca del Palco, lo que es una excusa ya que el real conflicto radica en si Pern ser el lder de la IP o de la DP. Se suspende la llegada de Pern a Ezeiza por estos enfrentamientos y rpidamente Pern va a criticar a los sectores de la IP, aunque en realidad lo que va a plantear es que mientras el peronismo estuvo fuera del poder todo era vlido para poder regresar al poder pero que ahora que el peronismo est en el poder nuevamente, debe regir el orden, no deben haber opciones de revoluciones socialistas.

Cmpora renuncia. Se llama a elecciones y nuevamente se da una pelea por ver quin va a ser el Vicepresidente de Pern. En este caso ser su vicepresidente era muy importante porque Pern tena 78 aos y estaba muy enfermo y era probable que no llegara a cumplir con su mandato.

Finalmente Pern elige como Vicepresidente a su tercera esposa: Mara Estela Martnez de Pern (Isabel).

Se llama a elecciones en Septiembre de 1973 y triunfa la frmula Pern Pern con el 62% de los votos. El consenso, la legitimidad y las esperanzas que hay sobre Pern son muy altas.El martes 25 de setiembre al medioda, Dos das despus del triunfo de Pern en las elecciones, el dirigente gremial fue acribillado en la puerta de su casa al igual que uno de sus custodios, recibiendo 23 impactos en su cuerpo, por lo que los responsables de tal hecho denominaron al episodio como "Operacin Traviata" en referencia a las galletitas cuya publicidad anunciaba el nmero de agujeros que tenan.Si bien montoneros nunca se hace cargo, se supone que s fueron los que lo mataron como mensaje a Pern de que queran que vaya para el lado que ellos queran.

Pern asume la presidencia en Octubre de 1973.

3 bases principales sobre las que se asienta esta tercera Presidencia: PACTO SOCIAL basado en el acuerdo entre trabajadores y empresarios, entre la CGT y a CGE. Acuerdo en las bases principales del desarrollo econmico, en cuanto al congelamiento de precios, de salarios, para tratar de terminar con la PUJA DISTRIBUTIVA, la pelea entre trabajadores y empresarios por ganar ms, que tena como consecuencia una conducta facciosa por cada uno de estos grupos, de pelear exclusivamente por sus propios intereses y tratar de influir lo ms posible sobre el gobierno para que ste haga lo que ellos queran.

Estos grupos de poder, sindicatos y empresarios, estn intentando ser disciplinados por el Estado. Hasta este momento haban presionado a los distintos gobiernos para que hicieran lo que ms les convena a uno o a otro.

Se basaba en el Plan Econmico de Ber Gerbarld que plantea un plan econmico nacionalista, distribucionista, de intervencin del Estado, focalizado en el mercado interno. Este plan recupera las tradiciones del peronismo de las dcadas del 40 y 50.Fundamental para la viabilidad de este plan econmico es este PACTO SOCIAL.

ACUERDO DEMOCRATICO CON LAS DEMAS FUERZAS POLITICAS: recuperar la vitalidad de parlamento, de a escena poltico-partidaria tan dejada de lado. Entendiendo que los problemas de la Argentina son muy profundos se trata mediante este acuerdo que hay que fortalecer a los partidos, al parlamento, a los posibles acuerdos porque los desafos son muy grandes. Este acuerdo es bien visto por todos los partidos menos por el peronismo porque ven que el peronismo estuvo proscripto durante 18 aos por esos partidos polticos con los que ahora hay que consensuar. NECESIDAD DE CENTRALIZAR EL PROPIO MOVIMIENTO: La discusin de DP e IP tiene que ser superada, no puede existir esta divisin interna, necesita ordenarse, disciplinarse. Pern confiaba con que su figura terminara con las divisiones dentro del peronismo. Pern no mide bien el poder que tuvieron los sindicatos durante su ausencia ni tampoco lo que pretenden hacer los sectores revolucionarios que es discutirle el poder, tratando de obligar a Pern para que tome el camino que la tendencia revolucionaria cree que es el adecuado, es decir, el de la Patria Socialista.El PACTO SOCIAL No se cumple ningn objetivo porque este plan econmico coincide con la crisis del petrleo (Crisis del Estado de Bienestar y paso al Estado Liberal) que hizo que todos los insumos aumenten y que los empresarios aumenten sus precios, que no cumplan con el acuerdo de precios o que produzcan desabastecimiento porque no pueden respetar el precio que se acord en el Pacto Social, lo que genera un mercado negro, entonces los trabajadores y sindicatos piden aumentos salariales.

LA CENTRALIZACION es imposible por el gran poder de los sindicatos. Pern se vuelca ms para la derecha porque necesitaba a los sindicatos para el Pacto Social, tambin porque nunca puso en prctica la Patria Socialista. Cada vez fueron ms acotados los espacios de la JP a los gobernadores simpatizantes de la tendencia se los hizo renunciar, es decir la poltica de Pern fue cercando a los grupos de la tendencia revolucionaria. La tendencia revolucionaria no acepta que Pern est del lado de los sindicatos, por lo que se da un rompimiento con la Juventud Peronista. Pero la tendencia revolucionaria no puede prescindir de Pern, por lo que inventan la TEORIA DEL CERCO o el ENTORNO, se le hace un cerco a Pern y no dejan que Pern se contacte directamente con el pueblo, por lo que dicen que tienen que romper ese cerco para volver a contactarse con Pern.Finalmente los echa de Plaza de Mayo el 1 de Mayo de 1974. La poltica represiva hacia la Tendencia se incrementa despus de la muerte de Pern.

Pern en su ltimo discurso plantea que hay que cumplir con los acuerdos, que es imposible la viabilidad de un gobierno que no cumple los acuerdos. Plantea que todos tienen que aceptar la posicin de Pern porque sino no tiene sentido su gobierno, hay un pedido de disciplina a todos los sectores.Tres semanas despus de este discurso MUERE PERON, el 12 de Junio de 1974, y queda abierta la situacin poltica de Argentina y queda en manos de Isabel Pern. El gobierno tena que cambiar en 1977.Isabel Pern no tiene experiencia poltica y se encuentra con un conflicto muy fuerte con el fracaso del modelo econmico, con el fracaso del acuerdo democrtico, con la debilidad de las instituciones frente a estos conflictos, con la pelea cada vez ms abierta entre la IP y la DP que ya pasa al punto de asesinatos selectivos, acta ms libremente la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) que es un grupo paramilitar de la derecha peronista que sale a cazar gente de la izquierda peronista. Aparece un plan econmico en 1975 establecido por Celestino Rodrigo, conocido como Rodrigazo, un gran Plan de Ajuste Econmico, con aumentos de tarifas de servicios pblicos, una gran devaluacin, aumento de combustibles (devaluaciones del 200%). Los sindicatos piden aumentos, los logran pero el poder ejecutivo no los firma. Por este plan econmico, la CGT llama a realizar un paro, el primero durante un gobierno peronista. Se hace cada vez ms difcil la cuestin del peronismo porque aparece por un lado Lpez Rega que banca el proyecto econmico de Celestino Rodrigo, por otro lado la CGT y por otro lado la Tendencia Revolucionaria, en una gran pelea entre todos y con una Presidente al mando que no tiene capacidades polticas, que est muy debilitada, a quien el radicalismo intenta hacerle un juicio poltico, los peronistas votan en contra del juicio poltico, Isabel Pern especula con la renuncia pero sigue en el poder. Y este paro que se le hace a Isabel Pern lo define como un paro que no se le hace a la Presidente sino a Celestino Rodrguez y Lpez Rega. Despus de ese paro ambos son obligados a renunciar.

Isabel Pern intenta acercarse a las FFAA para fortalecer su gobierno, tena la idea de gobernar en conjunto con los militares para controlar la subversin, se firma el decreto de Aniquilar la propia subversin y las FFAA van a ir ganando poder dentro del gobierno y le van a ir marcando lmites.

Videla, el 24 de Diciembre de 1975, habla desde Tucumn y le da 3 meses para reorganizar el pas.

Este ambiente de caos poltico y econmico da lugar a la reaparicin de las FFAA para terminar con la vuelta del peronismo al poder haciendo el golpe del 24 de Marzo de 1976, tres meses exactos despus del discurso de Videla, con el objetivo de terminar con el poder que tenan estas organizaciones.La intervencin de la CGT implica controlar a la organizacin desde el propio gobierno. La CGT es una organizacin de trabajadores independiente del gobierno, que la gobiernan los propios trabajadores. La intervencin va a que desde esa CGT no haya oposicin, por lo tanto implica que los trabajadores no sean un foco de conflicto en la aplicacin de las medidas econmicas.

A diferencia de Golpes anteriores, este fue planificado con anterioridad.

Los objetivos son mltiples, y va ms all del control de las guerrillas que a fines de 1975 ya estn controladas. VII. EL PROCESO1976-1983 Proceso de Reorganizacin NacionalDICTADURA MILITAR

g.24 de marzo de 1976 [10 de diciembre de 1983]

Jorge Rafael Videla

Dictador MilitarDictadura Militar Presidente de Facto de Argentina29 de marzo de 1976 29 de marzo de 1981

Roberto Eduardo Viola

Dictadura Militar Presidente de Facto de Argentina29 de marzo de 1981 11 de diciembre de 1981

Leopoldo Fortunato Galtieri

Dictadura Militar Presidente de Facto de Argentina22 de diciembre de 1981 18 de junio de 1982r.

Reynaldo BignoneDictadura Militar Presidente de Facto de Argentina01 de Julio de 1982 10 de Diciembre de 1983EJES PRINCIPALES REPRESIN (GENOCIDIO - TERRORISMO)Cmo se ejerce la represin?

Por qu necesitan de esa represin?

PLAN ECONMICO DE MARTNEZ DE HOZ (Ministro de Economa 1976/1981)

Que es lo que quiere cambiar?

Que va a generar a partir de este Plan Econmico?

ARMADO POLTICO DEL ESTADO MILITAR Qu diferencias hay entre las FFAA?

Cmo se ejerce el poder? REACCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Momento del Silencio por complicidad o temor GUERRA DE MALVINAS Qu le pasa al Gobierno Militar?

Cules son las consecuencias principales de la derrota?Qu salida democrtica se plantea despus de la guerra?A diferencia de otros golpes en los que aparecan rpidamente las diferencias, cuando los militares toman el poder, van a estar mucho ms organizado, estructurado. Van a haber diferencias que van a debilitar al gobierno militar pero no como en los golpes anteriores.

La idea de orden, de disciplina, de poder y de orden de este gobierno es compartida por todas las fuerzas, por lo que no pasa lo que pas en golpes anteriores.

Este golpe cuenta con la institucin FFAA como la que va a ejercer el gobierno, a diferencia del golpe de 1966 en el que el que ejerce el poder un hombre de las FFAA (ONGANIA).El diagnstico que hacen las FFAA es que el conjunto de la sociedad est enferma por lo tanto hay que hacer ciruga para extirpar el cncer de la subversin, la accin debe ser muy enrgica para reordenar esta sociedad. Este es el objetivo, por ms que el discurso represivo haga foco fundamentalmente en los sectores de la subversin, de la guerrilla que en realidad ya estn vencidos, el problema de la subversin est solucionado.

Si bien el discurso es este, la idea es mucho ms amplia. Lo que vienen a plantear los militares es un nuevo orden, que va a lograr la desmovilizacin.

La idea es disciplinar a la fuerza, mediante la represin y segn Romero GENOCIDIO. Terminar con todo aquel que no piense como ellos.Esta represin tiene dos facetas. Una faceta clandestina, la ms fuerte y decisiva, y una faceta legal.

La faceta legal refiere a la censura de libros, de medios de comunicacin, de escritores, de planes de estudio y a la pena de muerte que, finalmente, no se aplica legalmente.La faceta clandestina refiere a la pena de muerte.

Cuatro momentos de la Faceta Clandestina: El secuestro

La tortura

La ejecucin

La desaparicin

El patrullar la sociedad, imponer el terror a partir de centros clandestinos de detencin donde se aplica la pena de muerte NO LEGALMENTE. Legalmente hubiese implicado encarcelar donde se saba que estaban, hacer un juicio y a partir del juicio se aplicara o no la pena de muerte.

Se hizo desaparecer gente, no hay registros de muertes. Los nicos registros tenan que ver con denuncias de los propios familiares.

Con distintos mtodos de tortura y de ejecucin la mayora de los que han ido a esos centros de detencin fueron desaparecidos.

Muy pocos fueron liberados y muy pocos pasaron a la legalidad, a crceles del poder ejecutivo nacional en las que continuaron presos hasta la vuelta de la democracia.

En esta poltica represiva tambin hay una ayuda, en parte, de sectores de la sociedad civil que en el texto se plantea como KAPOS, trmino que viene de los guardias de los campos de concentracin de la Alemania Nazi. Estos guardias eran judos y cuidaban de los prisioneros judos y tena una relacin con el Nazi que estaba a cargo del campo. ODonell usa este trmino refiriendo a que hubo sectores de la sociedad civil que tambin patrullaban, sin ser parte del Estado, delataban a personas que formaban parte de ciertas organizaciones, ayudando de esta manera en el aspecto represivo.

Los niveles de represin fueron altsimos entre 1976/1979 y va a ir disminuyendo a principios de 1980, con una gran cantidad de desaparecidos.El sentido de la represin es disciplinar, ordenar, desmovilizar, crear una nueva sociedad, un nuevo orden que est siendo acosado por la infiltracin comunista, con ideales contrarios a la nacionalidad argentina y del cristianismo, a fines de la guerra fra. Pero tambin la represin va a ser necesaria para la aplicacin del MODELO ECONOMICO a partir de 1976.El modelo econmico de Martnez de Hoz es un modelo econmico que no cierra si no se reprime, la represin va a ayudar a la aplicacin del modelo.

MODELO ECONOMICO: Liberalizacin de la Economa. Aplicar las ideas del liberalismo a la economa. Martnez de Hoz plantea que se ha acabado un perodo de estatismo, de intervencionismo estatizante y agobiante. El Estado no tiene que intervenir tanto en la economa, se tiene que retirar de esa intervencin, se tienen que liberar las fuerzas productivas porque cuando ms obstculos se ponen ms se traba el desarrollo de la economa.

La dictadura dura 7 aos y tiene distintos Presidentes. El nico que cumple el perodo que se haba pre-asignado de 5 aos en base a un Estatuto, porque la Constitucin est suspendida, es Videla. Tambin es el nico plan econmico y Ministro de Economa que dura los 5 aos.Los dems no van a tener el tiempo suficiente para llevar a cabo un plan econmico, porque el plan de Martinez de Hoz fracasa y los ministros que vienen despus se van a dedicar a administrar ese fracaso, esa crisis que va a implantar Martinez de Hoz.

Con respecto a la economa, se divide en dos:

LA ECONOMIA IMAGINARIA y LA ECONOMIA REAL.Por un lado por la cuestin de que el eje principal del Modelo Econmico es lo financiero y lo financiero en una economa tiene que ver con prstamos, con las inversiones en finanzas, es decir en tasas de inters, en el valor de una moneda, en acciones, en especular en qu pas invertir, pero NO en inversiones productivas como producir bienes.

FORTALECE EL ASPECTO FINANCIERO, el generar dinero a partir del propio dinero y no de la produccin. (Ejemplo: Poner dinero en un banco y generar ms dinero a partir de los intereses en vez de comprar una fbrica)

Otro aspecto: Lo imaginario, los supuestos objetivos de modernizacin y desarrollo econmico. Lo real, las consecuencias de la economa a partir de la crisis del Modelo de Martnez de Hoz.

Los principales ejes del Modelo Econmico son tres:

APERTURA FINANCIERA o LIBERALIZACION DEL MERCADO FINANCIERO: Lo que permite la liberalizacin es la libre circulacin de capitales, capitales muy abundantes en este momento por la crisis del petrleo que genera un aumento muy marcado en el precio del petrleo y este aumento genera grandes ganancias para pases petroleros. Con la lgica capitalista de invertir para generar ms ganancias, los pases petroleros depositan las grandes sumas de dinero que esta crisis genera en bancos europeos y norteamericanos y a su vez los bancos hacen lo mismo y salen a prestarla para obtener ganancias. En este contexto mundial es que Martnez de Hoz aplica la liberalizacin del mercado financiero. Dejar entrar y salir capitales libremente, permitir la creacin de financieras que hacen inversiones especulativas, con la particularidad de que ese dinero se toma a TASA VARIABLE. Los bancos y financieras ofrecen el dinero a una tasa muy baja por la gran cantidad de dinero que est circulando, pero al momento de la devolucin se toma la tasa de inters de momento en que se devuelve. ESTE ES EL ORIGEN DE LA GRAN DEUDA EXTERNA ARGENTINA, la deuda que se toma al 4%, se termina pagando (no se puede pagar) al 16%. Esta deuda va a estar Estatizada: los privados, cuando llega la crisis del modelo y los pases no pueden pagar sus deudas, lo que va a hacer el Estado es ESTATIZAR LA DEUDA de los privados. Argentina pasa de una deuda externa razonable de u$s 7.000 M en 1975 a una deuda de u$s 45.000 M al final de la dictadura militar. APERTURA COMERCIAL: Implica que de un da para el otro, muy rpidamente, el pas empieza a recibir productos importados muy baratos con la idea de que esa competencia de productos mejore a la produccin nacional y que esa produccin nacional se acomode en funcin con la gran cantidad de prstamos que poda tomar para modernizarse y competir. El problema es que esto se hace de manera simultnea, no dndole tiempo a las industrias nacionales para que puedan competir. Esto genera un impacto en la industria, una destruccin del aparato productivo, que mayoritariamente va a quebrar y esa orientacin hacia el mercado interno y hacia el capital productivo es la que se abandona en funcin de a orientacin al capital financiero.

Esto tiene que ver con la represin y con los objetivos del gobierno militar, porque si la intencin era desmovilizar, si no hay industrias no hay movimiento obrero, si no hay movimiento no hay movilizacin, entonces el avance de este modelo econmico es mucho ms fcil. Por eso la lgica de unin entre la represin y la destruccin del aparato productivo.No va a subir exageradamente la desocupacin porque van a aparecer muchos cuentapropistas que con la indemnizacin que reciben de las fabricas que cierran van a tener para vivir por un tiempo y sobre todo porque Martnez de Hoz no va a poder aplicar las privatizaciones por diferencias internas entre los militares no va a poder hacerlo. Quera privatizar las empresas ms importantes, YPF, Aerolneas, empresas de gas, de agua, y no va a poder hacerlo porque en momentos en que la represin empieza a ser ms liviana (porque ya desaparecieron a la mayora), la privatizacin hubiera implicado un alto nmero de desocupados, por lo tanto, reabrir un problema grave en la sociedad y la necesidad de volver a grandes niveles de represin. Va a haber algo de privatizacin de pequeas empresas que funcionaban como subsidiarias de grandes empresas del Estado.

**Ac se ve una cuestin a largo plazo, lo que quieren hacer los militares implica una proyeccin en los dos perodos siguientes. Lo que intentan hacer los militares es desarmar el Estado de Bienestar, que en Argentina la intervencin de Estado aparece en 1930 y el Estado de Bienestar segn el modelo latinoamericano a partir de 1945 y la idea de los militares es desarmar este Estado con la lgica del neoliberalismo que es el que arranca a mediados de la dcada del 70 y que no van a poder llevar a cabo por no poder aplicar las privatizaciones y porque van a fracasar en ese proyecto de ACHICAR EL ESTADO. El Estado termina siendo tanto o ms voluminoso que lo que fue en periodos anteriores.

Esto hay que verlo a largo plazo porque en el perodo de Alfonsn, lo que intenta es preservar el Estado de Bienestar un poco sin darse cuenta de que la lgica del Estado de Bienestar est retrocediendo cuando aparece el Neoliberalismo sobre todo en EEUU y GB.Alfonsn no lo puede desmantelar al Estado de Bienestar, pero s lo hace Menem en el perodo siguiente, tanto es as que Martnez de Hoz en una entrevista que dio en tiempos del Menemismo dijo que o que estaba haciendo Cavallo era lo que l quera hacer y que en su momento los militares no se lo permitieron.

** PAUTA CAMBIARIA: Planteaba un valor de referencia entre Peso y Dlar a lo largo del tiempo, hacia abajo porque el peso estaba sobrevaluado con respecto al dlar, era ms fuerte el Peso que el dlar. La idea de la Pauta cambiaria era darle previsibilidad a la economa, una economa que cada tanto tena grandes devaluaciones. Pero esto termina generando ESPECULACION, bicicleta financiera o plata dulce, porque haba mucha plata en funcin del dinero que vena y que vena muy barato. Lo que suceda con la especulacin era que la gente reciba prstamos desde el exterior a muy bajo costo, se saba que las tasas de inters eran muy altas y que el dlar estaba planchado, con estos datos en vez de poner a producir esa plata, la ponen en tasas de inters, en jugar con el dlar.

Se revaloriza lo financiero. En la economa real lo que termina pasando es que va a haber una gran desindustrializacin, un quiebre del aparato productivo, se privilegia el capital financiero, aumentan los gastos del Estado porque hay cada vez ms contratistas del Estado, que son empresas privadas que se aprovechan de trabajar con el Estado. Para el Mundial y para la autopista que va desde Ezeiza al Centro de CABA, Loma Negra hace grandes negocios con el contrato que hace con el Estado, nacen y se fortalecen de la mano del Estado. Estas relaciones hacen que el Estado no se achique, sino que por el contrario aumente, con lo cual esa idea de achicar el Estado y liberalizar termina negada. El fracaso del gobierno militar fundamentalmente va a estar en sus propias contradicciones y no por conflictos que encuentren en la sociedad.

Finalmente el plan econmico fracasa porque no hay una inversin productiva, slo hay especulacin y a partir de la especulacin solo se salva el que pudo salir a tiempo de la crisis, y lo que va a hacer el Estado es termina Estatizando la Deuda con la lgica de que si los privados no pueden pagar la deuda, los privados quiebran y si quiebran, quiebra la economa. El punto est en que los privados tienen el dinero, pero lo fugaron al exterior por medio de especulaciones y siguen figurando como deudores. Ac es donde a deuda llega a los u$s45.000 M, deuda muy pesada para los siguientes gobiernos.La crisis se da por el propio fracaso y por las condiciones externas diferentes: el capital para prestar ya no es tanto y empiezan a ver los prestadores que los pases latinoamericanos, encabezados por Mxico, no pueden pagar y empiezan a pedir que se pague con tasas de inters mucho ms altas. Esto termina con el perodo de Martnez de Hoz.

Desde un aspecto se puede ver el xito de plan, de la desindustrializacin, de la desmovilizacin, de privilegiar el capital extranjero.

Por otro lado es un fracaso porque se enunciaba que se iba a reacomodar la economa y que bamos a poder competir mejor con diversas producciones de economas mundiales.

A la larga terminamos exportando materias primas hasta cierto punto porque el dlar era muy barato y no convena tanto a los exportadores exportar. No fueron los sectores productivos los beneficiados de este modelo, sino los financieros.

Los dems planes econmicos fueron momentneos y slo se dedicaron a administrar de la mejor manera posible la crisis, despus sobreviene la Guerra de Malvinas y despus la salida de los militares.

PREGUNTA:

RELACION DE LA DICTADURA CON LA IGLESIA: Apoy al gobierno militar y fue la ltima que quit el apoyo.

Entiende que la sociedad argentina se est volcando peligrosamente al Marxismo (ateo), ven peligrar su propia influencia. Entiende que esos valores de las dcadas del 60 y 70 son valores laicos, que no respetan valores espirituales.

Es una de las instituciones que ms trabaj contra el comunismo.

Hay dos momentos:

El silencio y la protesta.

Todos van a ejercer la palabra cuando

La iglesia tambin va aflojando su apoyo, pero es la ltima institucin que va a hacer una crtica del gobierno militar.

Momento del Silencio por complicidad o temor Tiene que ver con el terror, la aplicacin de un rgimen tan represivo hizo que la gente por cuidado propio no proteste. Tambin hay gente e instituciones cmplices (sindicatos, empresarios) que en primer momento estuvieron calados o por conveniencia o por temor y que empiezan a protestar cuando se empieza a debilitar el Gobierno. En el caso de los grupos empresarios, a partir de la crisis de 1981, empiezan a volverse en contra de este gobierno porque mientras las polticas econmicas les convinieron, se quedaron de su lado, por eso se habla de una dictadura cvico-militar, pero cuando los militares no pueden salir de la crisis, se separan. Siguen con el comportamiento como grupo que venan trayendo de 1930 en delante, presionando al gobierno para que el gobierno haga lo que ellos quieren y no ajustndose a lo que el gobierno plantea, excepto que el gobierno vaya para la lnea que ellos plantean. Hay un comportamiento muy indisciplinado en torno a los distintos actores. Momento de la Palabra, de la Protesta (1981/1982) Cuando el gobierno se debilita por el fracaso del Modelo Econmico y cuando las divisiones internas dentro de las FFAA se hacen ms latentes.

Las FFAA estructuran el Estado a partir del golpe de una manera que va a resultar muy catica porque se dividen entre las 3 Fuerzas (Marina, Aeronutica, Ejercito) las empresas del Estado, los canales de la televisin, los gobiernos de provincias, los ministerios

Se forma la Comisin de Asesoramiento Legislativo que sera una suerte de parlamento donde haba consultas para legislar, para tomar determinadas medidas, para armar leyes.

Esta divisin genera un problema porque muchos de los que ejercen cargos tienen como una doble obediencia al arma a la que pertenecen y a quien gobierne en su territorio (Marino en una provincia del Ejrcito) y por otro lado se plantean diferencias internas. A grandes rasgos estn de acuerdo pero las diferencias se van a marcar con respecto a:

El Plan Econmico

La posible salida poltica: Como se va a dar la transicin a la democracia

Niveles de represin

Los grupos son:

VIDELA VIOLA: Apoyan el plan econmico de Martnez de Hoz, llevan adelante las principales directrices de la represin tal como se ejerce y, sobre todo Viola en funcin de la crisis en la que deja el gobierno Videla, plantea posibles acuerdos con los partidos polticos para organizar la transicin a la democracia. En este contexto aparece la MULTIPARTIDARIA, la rehabilitacin de los partidos polticos en discusiones a niveles cupulares con las FFAA como para ver cmo se organiza la reinstalacin de los partidos y del sistema constitucional y democrtico.

Esto dura muy poco porque Viola dura slo 9 meses en el poder, por lo tanto esta idea de apertura cae con el propio Viola.

MENENDEZ SUAREZ MASON CAMPS: Es el sector ms nacionalista de Ejrcito. Estn en contra de la poltica econmica de Martnez de Hoz, es el sector que fren la privatizacin propuesta por el Ministro de Economa. Acusan al Gobierno de ser demasiado blandos en la represin, de que la represin tiene que ser mucho ms dura.

MASSERA (MARINA): Tambin difiere con el modelo econmico de Martnez de Hoz. Tiene proyectos polticos propios para ser quien herede a la Dictadura Militar, quien sea el prximo Presidente Constitucional en base a un propio proyecto.

Estas disidencias sumadas a la crisis econmica, el fracaso de de modelo de Martnez de Hoz, la inflacin, la deuda, y a que el perodo de represin ms duro ya haba pasado, permiten que hay un paso hacia la protesta, que caigan apoyos.Romero rescata a las organizaciones de Derechos Humanos, en particular a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo como las nicas que, en el peor momento de la dictadura, sali a protestar a la calle pidiendo por los desaparecidos.

En 1979 viene a Argentina la Comisin Interamericana de Derechos Humanos para analizar la situacin, las madres denuncian, la opinin pblica internacional est cada vez ms activa.Para 1980/1981 esta situacin es mucho ms fuerte, el gobierno militar es ms dbil y de este debilitamiento se va a producir el reemplazo de Viola por Galtieri, y una de las primeras declaraciones que hace Galtieri fue: Las urnas estn bien guardadas haciendo referencia a la vuelta de la democracia que planteaba Viola.

PREGUNTA:EEUU levanta la sancin a Argentina de DDHH: En 1981/1982, con Rega, hay un problema de administraciones norteamericanas. Los demcratas, Carter en particular al que ven como un comunista en EEUU, es mucho ms proclive a la defensa de los DDHH, por lo que hay una relacin mucho ms cercana, una crtica mucho ms dura que en ese tiempo se da con la Comisin Latinoamericana, pero en 1982 cambia la administracion a Rega, que es un conservador mucho ms duro, habla del comunismo como el mal y se vuelven a establecer buenas relaciones. Estas buenas relaciones son las que Galtieri va a ver como un guio para avanzar en el tema Malvinas. GALTIERI: Va a intentar una re legitimacin del gobierno militar, sacarlo de esa debilidad y elige un conflicto externo para legitimarse. Lo que va a intentar Galtieri con la ocupacin de Malvinas es recuperar las Islas Malvinas (ocupadas en 1833) porque entiende que esa recuperacin va a volver a darle fuerza al gobierno militar y al re legitimarse va a volver a ser valorado por la sociedad. Se invade Malvinas para tratar de que diplomticamente GB reconozca que las Malvinas son Argentinas, entendiendo mal la posicin de EEUU (El departamento de Estado Norteamericano tena relaciones bastante fludas con Galtieri) que no se va a meter, pero que en el mejor de los casos va a allanarnos el camino para que la discusin diplomtica nos favorezca y que la invasin de Malvinas termine siendo la recuperacin de las islas.Malvinas se invaden fcilmente porque no estaban defendidas militarmente como para una invasin. El motivo por el que entramos en guerra fue que GB, Margaret Thatcher, tiene una intencionalidad similar a la de Galtieri porque est atravesando por problemas internos bastante graves, aplicando el neoliberalismo con todos los cambios que conlleva y ve de la misma forma que ganando un conflicto externo su gobierno se legitima, por lo que no va a aceptar la diplomacia y le va a convenir la guerra.

Se produce la guerra, es muy desigual, hay diferencias internas entre las FFAA, planes diferentes de la Marina en relacin al ejrcito, no todos son demasiado hroes al momento de dar batalla y la guerra se pierde, lo que genera la destitucin inmediata de Galtieri de la Presidencia pero tambin un final muy particular de la dictadura que no slo no se legitima sino que se va a tener que ir con una guerra perdida, no va a poder imponer condiciones a la transicin, cosa que s paso en toda Latinoamrica pero no en Argentina porque las FFAA van a estar tan deslegitimadas que no van a poder imponer ninguna condicin al gobierno democrtico que venga.

El prximo Presidente es Bignone que lo nico que va a hacer es llamar a elecciones, organizar la salida de los militares y la re instalacin de los partidos polticos.Intenta negociaciones con los partidos polticos, un acuerdo aunque sea en el tema de liberacin de los Derechos Humanos. El acuerdo sera que gobierne quien gobierne se haga un gran perdn para violaciones de derechos humanos que pudieran haber existido, porque plantean que no hubo violaciones de los derechos humanos ni plan sistemtico, que lo nico que pudo haber habido son excesos que en toda guerra puede haber. Planteaban que haba que acordar una ley para que el prximo gobierno se comprometa a no abrir ningn juicio al respecto.

Los partidos polticos no aceptan y los militares sacan una ley, conocida como LEY DE AUTOAMNISTIA en la que perdonan todos os excesos que podran haber habido tanto de un lado como del otro. Esto juega un rol en la campaa electoral, que va a tener a dos grandes candidatos: ALFONSIN y LUDER.Las leyes del gobierno militar se mantienen, no se anulan por ser inconstitucionales, a menos que haya una decisin poltica del gobierno de anularlas.

Alfonsn, candidato de la UCR, aclara que si lo eligen esa ley va a ser anulada.

Luder, candidato por el peronismo, plantea que es una ley y como todas las leyes se aceptan.

En este perodo se produce una gran apertura de la sociedad civil (teatro independiente, recitales, afiliaciones masivas) y se hace una gran campaa en 1983 entre estos dos partidos, con un Alfonsn muy carismtico que va a tener como eje de su campaa la idea de DEMOCRACIA o AUTORITARISMO. El radicalismo entiende que el problema en ese momento era pacificar, que Argentina ya haba vivido mucha violencia y que haba que caminar hacia una democracia con la que se cura, se come, se educa, una gran esperanza en la democracia. Esto le iba a traer muchos beneficios en un principio y muchos problemas despus porque cuando la democracia se encuentra con grandes problemas el shock va a ser fuerte.

Es mucho mejor que Luder, que tena el lema DEPENDENCIA O LIBERACION que era un lema de 1973. Adems el peronismo vena arrastrando el ltimo gobierno peronista, de Isabel Pern, que fue muy catico, los actos peronistas eran complicados, a los candidatos les costaba hablar, los sindicatos tenan mucha injerencia, haba mucha violencia en los actos del peronismo.

Cuando Luder dice que van a mantener la ley, Alfonsn dice que hay un pacto entre los sindicatos y los militares para tapar estas cuestiones, que los peronistas no estn rompiendo del todo con los militares. Este pacto no existi como pacto firmado y nunca se comprueba, pero lo ayuda en su campaa, sumado a que es mejor candidato y respaldado por el lema de campaa, terminando sus discursos recitando el prembulo de la Constitucin en las manifestaciones multitudinarias y pacficas. Del otro lado las manifestaciones eran violentas, de hecho el candidato a gobernador de la provincia de Bs. As. Del peronismo, un hombre del sindicalismo, del sector ms turbio y autoritario del peronismo, autor de frases como Al pas lo vamos a sacar adelante si trabajamos las 24 hs. Del da, en este acto quema un cajn fnebre con los colores de la UCR con un escudo de la UCR y botellas de Coca Cola porque decan que eran los que le bancaban la campaa a Alfonsn.Si bien este hecho si bien no revierte la tendencia a favor de Alfonsn, es muy simblico de lo que se estaba jugando. Para el Peronismo es una sorpresa perder esa eleccin porque siempre que particip de elecciones haba ganado. Estas son las primeras que gana, y era raro que el peronismo entendiera que poda perder. Se hablaba de la Ley de Hierro, que era que cuando el peronismo participaba, ganaba. Las elecciones se llevan a cabo, gana Alfonsn con un 52% de votos contra un 40% del peronismo, abriendo un nuevo perodo de democracia.

TENER EN CUENTA DEL GOBIERNO DE ALFONSIN Tres planes econmicos: Bernardo Grinspun Plan Austral Plan Primavera

Ver el aspecto poltico en funcin de las peleas que se van dando entre el gobierno y los militares, la iglesia y los empresarios.

Ver cmo durante esos 6 aos se pasa de una discusin o PRIMAVERA ALFONISINISTA donde tuvo mucho xito entre 1983 y 1985 a la decadencia entre 1986/1989.

TENER EN CUENTA DEL GOBIERNO DE MENEM

Cmo se fortalece la poltica despus del gobierno de Alfonsn

Plan Econmico de la convertibilidad, como se articula este plan con el neoliberalismo

Como se va debilitando el gobierno despus del xito. Fin del gobierno con la prdida en las eleccionesVIII. EL IMPULSO Y SU FRENO1983-1989El gobierno de Alfonsn que se inicia a fines de 1983, se plantea como un gobierno de transicin, el primer gobierno despus de la dictadura. Todava existan cuestiones de los perodos previos que pesan demasiado en el perodo 1983/1989 y que hacen que la democracia tenga dificultades para asentarse y por eso se plantea el gobierno como de transicin, no por no haber sido democrtico, sino por estas dificultades.

Haba dos puntos, muy pesados, a los que iba a tener que hacer frente el gobierno de Alfonsn:

LA DEUDA EXTERNA - LA CRISIS ECONMICA: Para los dos primeros aos de gobierno, la parte econmica no va a ser la prioridad de Alfonsn porque la prioridad est puesta en el fortalecimiento de la democracia, de la institucionalidad.

VIOLACION DE LOS RECURSOS HUMANOS Y LA POSICIN QUE VAN A TOMAR LAS FFAA FRENTE AL NUEVO GOBIERNO DEMOCRTICO, FRENTE A LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRTICA. A grandes rasgos el desafo va a ser como se asienta, como se fortalece y como se mantiene la democracia.Alfonsn gana con el 52% de los votos, por lo tanto el apoyo es muy fuerte, por lo tanto la legitimidad es de origen.

El texto plantea que Alfonsn va a tener un poder fuerte y escaso a la vez y que la democracia es poderosa y boba.

PODER FUERTE Y ESCASO

Se inicia como un gobierno fuerte por la legitimidad electoral, porque es una figura indiscutida dentro de su partido an cuando dentro del partido van a tener algunos problemas, es un lder carismtico, ha cavado hondo en la sociedad civil, tiene la mayora en cmara de diputados.

Con respecto a las debilidades, se plantea como escaso su poder en el senado va a tener minora durante todo su mandato y en el mbito corporativo, principalmente en el lugar de negociacin con empresarios, sindicalistas y FFAA. En esta lucha corporativa, el peronismo tiene mucha ms experiencia, se mueve mucho ms tranquilo, con ms xito, cosa que Alfonsn y el radicalismo no pudieron hacer.

Pero cuando asumi el gobierno el presidente Alfonsn tena detrs de s una gran fuerza cuya capacidad era an una incgnita: la CIVILIDAD, identificada toda ella, ms all de sus funciones polticas, con la propuesta de construir un Estado de derecho al cual esos poderes corporativos deban someterse y consolidar un conjunto de reglas capaces de desanjar los conflictos de manera pacfica, ordenada, transparente y equitativa. Se trataba de una poltica fundada en valores ticos que subsuman los intereses especficos de sus integrantes. En muchos casos representados por aquellas corporacionesLa CIVILIDAD sera gran parte de la Sociedad Civil, que se transforma en el concepto de CIVILIDAD en tanto son partcipes de un proyecto que planteara que el Estado de Derecho hay que constituirlo fuertemente y que ese Estado de Derecho, fijando reglas, hacindolas cumplir, respetando las instituciones, debe someter a los distintos poderes corporativos que deberan someterse al poder del Estado de Derecho, un poder que va a haber que reconstruir y fortalecer en este tiempo de transicin. Tiene una fuerte carga desde lo tico, desde la idea que el bien est en ese Estado de Derecho, muy fuertemente impregnada de otros valores ticos como la decencia, la lucha contra la corrupcin, que tambin fortaleceran la idea de CIVILIDAD.

En este concepto y en el gran apoyo que tiene desde la Sociedad Civil en general en el sentido de que hay que fortalecer la democracia an cuando no son todos radicales, aun cuando no son todos partes del Alfonsinismo, porque confan en que la democracia es el sistema que va a resolver todos los problemas que hay que fortalecer, es que se va a apoyar fuertemente Alfonsn.Lo bobo tiene que ver con el gran poder que tienen todava los poderes corporativos durante el gobierno de Alfonsn.En un momento cuando se habla del fracaso de Alfonsn, se plantea que podra haberse apoyado en la Civilidad para presionar al Congreso pero no lo hizo, respetando los lmites republicanos, del Estado.

Hay dos caminos que puede tomar Alfonsn en el mbito poltico en cuanto a las corporaciones: CONFRONTAR o NEGOCIAR con las corporaciones (empresarios, sindicatos, FFAA, Iglesia como actor poltico).

El eje que podemos plantear que en el inicio Alfonsn va a CONFRONTAR, va a fracasar, entonces va a intentar NEGOCIAR, para este momento ya va a estar en decadencia, por lo tanto va a terminar el gobierno de una muy mala manera.

Mucha fuerza al principio, choque de fuerza contra corporaciones importantes, a la larga ms all de algunos xitos iniciales lo derrotan, intenta negociar ya con el gobierno debilitado y su salida muy cercana.

El primer camino elegido fue la CONFRONTACIN, por falta de capacidad de negociacin, por convicciones polticas, porque las corporaciones tampoco estaban abiertas a negociar desfavorablemente. El primer punto sobre el que va a confrontar es sobre las violaciones a los derechos humanos. En este aspecto va a plantear, despus de un inicio fracasado, es juzgar a las juntas. Inicio fracasado porque en un principio Alfonsn va a plantear que se juzguen as mismos. Los militares responden que no tienen por qu juzgarse, que slo hubieron excesos. Frente a esto Alfonsn lleva adelante un juicio a las tres primeras Juntas Militares en Abril de 1985. Este juicio se plantea como simblico, con efecto legal. Simblico porque se toman alrededor de 700 casos y se hace juicio a los militares que gobernaron entre principios de 1976 y mediados de 1982. Previo a esto el poder Ejecutivo crea la CONADEP Constitucin Nacional de Desaparicin de Personas que recopila datos, se reciben cerca de 9000 denuncias de desapariciones, compuesta por periodistas, intelectuales, y esta comisin eleva el informe. Una vez que el informe est elevado se pasa al Juicio de los Militares, que termina definiendo cadena perpetua para algunos militares, Videla y Massera, y penas de aos y absolucin para otros militares. La intencin era conseguir la armona y la paz que necesitaba el pas y cerrar el problema con las FFAA.

Esto no lo puede hacer Alfonsn porque el poder judicial, cuando firma la resolucin de estas condenas deja abierta la puerta para que los juicios continen, lo cual va a hacer que lo que resta de 1985 y durante 1986 los juicios continen y por lo tanto continua la apertura de los juzgados para recibir denuncias y abrir causas.

En 1985, este triunfo en el Juicio, que pone a los militares en el banquillo de acusados, cosa que era novedosa porque no se hizo nunca en otro pas de Latinoamrica de juzgar a los militares, va a darle mucha fuerza a Alfonsn que va a ganar elecciones legislativas.

PREGUNTA: **JUZGAR A LOS PRINCIPALES LIDERES DE LAS ORGANIZACIONES GUERRILLERAS Y A LOS PRINCIPALES LIDERES DE LA JUNTA MILITAR** TEORIA DE LOS DOS DEMONIOS: Hay dos grupos igualmente malos en el sentido de que el abuso de la poltica es un problema para cualquier sistema, para cualquier sociedad, entonces la justicia juzga a todos porque todos fueron igual de responsables en los conflictos de la dcada del 70. Esto es rebatido por algunos diciendo que no es la misma la violencia que se ejerce desde el Estado que la que se ejerce desde una organizacin cualquiera sea. Siguiendo con el problema de la CORPORACION MILITAR: obviamente los militares no estn tranquilos con el juicio que se les hace porque no reconocen haber sido responsables de esas violaciones, porque plantean que ganaron una guerra, que gracias a ellos tenemos una democracia porque sino hubiese dominado el marxismo occidental. Creen que en vez de juzgarlos habra que agradecerles. Si hubo algn problema de violacin de DDHH fue un exceso, por lo tanto no hay nada que juzgar.Van a decir que no slo juzgan, tambin condenan. No slo condenan, siguen juzgando y adems hay un apoyo muy fuerte por parte de la Civilidad hacia estos juicios. Creen que les hacen mala propaganda, que no hay un trato respetuoso para con las FFAA. Los militares empiezan a presionar cada vez ms para que terminen con los juicios, y el gobierno en un 1986 en el que ya la economa no funcionaba tan bien y que empieza a perder dinamismo y a debilitarse frente a la puja corporativa, lo que va a plantear es a fines de 1986 la LEY DE PUNTO FINAL, mas delante conocida como Ley de Impunidad, que plantea que se le daba dos meses para continuar con los procesos y que una vez que se cumplieran esos dos meses lo que no se haba recamado ya no se poda reclamar, se terminaban los juicios.

A fines de 1986 frente a todas las presiones, frente a la necesidad de Alfonsn de cerrar el tema porque fue un xito inicialmente, le dio mucha fuerza, pero empieza a ser un problema tener ese frente abierto y adems con presiones concretas de los militares, decreta esta Ley de Punto Final.

En febrero de 1987, cuando empieza a regir esta Ley (60 das despus), pasa algo particular en cuanto al poder judicial. Durante enero el poder judicial est cerrado por feria judicial, muchos juzgados continan abiertos en la feria judicial como para seguir recibiendo denuncias y cuando se cumple el da en el que ya no se van a recibir ms denuncias, algunos juzgados continan tramitando o citando militares. Esto hace que poco tiempo despus, se produzca el primer levantamiento militar, se auto acuartelan algunas unidades, lo que se conoce como levantamiento de Semana Santa o levantamientos caras pintadas. Planteaban que no queran hacer un golpe, sino que se terminen con los juicios, que haya una amnista general y ante este levantamiento Alfonsn va a reflotar algo que ya haba dicho en la campaa pero que haba quedado entreverado con los juicios: Haba planteado Niveles de culpabilidad, no todos tenan la misma culpa, no todos podan ser juzgados. Esto termina expresado en una Ley apoyada por el justicialismo y el radicalismo, que en este punto funcionan juntos dando cuenta de la complejidad de la situacin, y a mediados de 1987 se firma la LEY DE OBEDIENCIA DEBIDA, que planteaba que la responsabilidad recaa en el que daba la orden, en os jefes de zona y sub zona. Antes de la LEY DE PUNTO FINAL haba unos 1.200 militares procesados, despus de la Lay de punto final 450 y despus de la Ley de Obediencia Debida 12, lo que marca un poco el final del avance de Alfonsn y tambin de la civilidad, que empieza a decir que confiaban en que la democracia resolva y esto sonaba a que finalmente la corporacin militar le termina doblando el brazo a Alfonsn que termina sacando la Ley de obediencia debi