plandemanejoambiental2013-140407191145-phpapp02

41
1 PLAN DE MANEJO  AMBIENTAL DE UN EIA MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS  AMBIENTALE S MINEROS Ing. José Manuel Reyes Rodríguez

Transcript of plandemanejoambiental2013-140407191145-phpapp02

  • 1PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE UN EIA

    MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS

    DIRECCIN GENERAL DE ASUNTOS

    AMBIENTALES MINEROS

    Ing. Jos Manuel Reyes Rodrguez

  • 2LOS TITULARES DE LOS PROYECTOS, asumen

    una conducta ambiental sostenible, es responsable de

    presentar las estrategias que se deben tomar, para el

    control de sus operaciones y el tratamiento de la

    produccin, de manera tal que stas no afecten al

    Medio Ambiente, en el rea de influencia del Proyecto.

  • En diversos documentos se define al PMAcomo el conjunto detallado de actividades,que producto de una evaluacin, estnorientadas a prevenir, mitigar, corregir ocompensar los impactos ambientales que soncausados por el desarrollo de un proyecto,obra o actividad. Incluye los planes deseguimiento, monitoreo, contingencia yabandono segn la naturaleza del proyecto,obra o actividad.

    EL PMA PASA A CONSITUIRSE EN LAPOLITICA Y ESTRATEGIA AMBIENTALDE UN PROYECTO 3

  • VERIFICACION DE PUNTOS CLAVES

    Estn definidos los aspectos legales e institucionales vinculados al PMA?

    Una declaracin de la poltica ambiental del proyecto, incluyendo el cumplimiento

    de la legislacin ambiental.

    Es afectado por el proyecto el esquema de trabajo institucional para la

    proteccin ambiental?

    Una agenda de trabajo y un cronograma de las tareas que deben efectuarse para

    cumplir con las exigencias y recomendaciones ambientales.

    Estn las responsabilidades del manejo ambiental claramente definidas en

    relacin con los recursos afectados por el proyecto?

    Un sistema de informes sobre la evaluacin ambiental del proyecto y el

    seguimiento, incluyendo las auditorias correspondientes. 4

  • Estn definidos los aspectos legales e institucionales vinculados al PMA?

    Un plan de contingencias para responder a los impactos que no se comportan

    segn lo previsto en la EIA.

    Un Plan de Trabajo incluyendo las funciones de los responsables y requisitos del

    personal.

    Los costos y el cronograma de trabajo del plan.

    5

  • Un objetivo importante de la evaluacin ambiental es desarrollar

    procedimientos y planes para asegurar que las medidas de mitigacin y los

    requisitos de monitoreo aprobados durante la revisin ambiental sern

    realizados realmente en las etapas subsecuentes del proyecto.

    Consecuentemente, se debe otorgar un importante nfasis en la preparacin

    de los planes de manejo ambiental y en precisar las condiciones y las metas

    que se implementarn durante la puesta en marcha del proyecto.

    En general debe destacarse que un plan de manejo ambiental se utiliza como

    base para establecer el comportamiento ambiental requerido por un

    proyecto durante sus diversas etapas, incluyendo su abandono. Identifica todas las

    medidas consideradas para acompaar los impactos ambientales significativos

    generados por el proyecto.

    6

  • En gran medida el cumplimiento de los programas de proteccin ambiental

    y el manejo de los impactos negativos dependen de las acciones de

    mitigacin y compensacin. En definitiva, estas medidas son las que hacen viables

    las acciones humanas desde el punto de vista del ambiente.

    El objetivo del Plan de Manejo Ambiental es proporcionar una descripcin de todas

    las medidas de mitigacin que sern ejecutadas para lograr que los impactos

    causados se encuentren dentro de los niveles aceptables, para lo cual deber

    considerarse lo siguiente:

    Criterios de seleccin de sitio para evitar reas sensibles y mantener el readisturbada por el proyecto en un rea mnima.

    Instalaciones para el tratamiento de efluentes industriales.

    Control de erosin.

    Capacitacin del personal y contratistas.

    Los planes de manejo ambiental pueden incluir:

    Programa de manejo de residuos industriales

    Programa de manejo de residuos domsticos

    Programa de manejo de materiales peligrosos7

  • 8

  • Especficamente el contenido mnimo de un plan de manejo ambiental que

    debiese ser parte de una EIA es el siguiente:

    1. Resumen de los impactos potenciales. Esta seccin resume

    especialmente los impactos ambientales y sociales adversos predichos

    que deben ser mitigados o compensados.

    2. Descripcin de las medidas propuestas de mitigacin y compensacin.

    Esta seccin precisa claramente los objetivos y actividades realizables, como

    tambin los indicadores para alcanzar el nivel de la mitigacin y compensacin

    requerido. Cada medida se debe describir brevemente en lo referente al

    impacto y a las condiciones bajo los cuales son solicitadas. Estas descripciones

    deben especificar los diseos, actividades de desarrollo, particularidades de los

    equipos, y procedimientos de funcionamiento y responsabilidades necesarios

    para la puesta en prctica. 9

  • 10

  • 3. Descripcin de los programas de prevencin, monitoreo y seguimiento.

    Esta seccin define los protocolos prevencin, monitoreo y seguimiento especficos,

    sus parmetros, y sus frecuencias previstas de implementacin.

    Debe identificar los objetivos y especificar el tipo de supervisin requerido.

    Tambin debe describir detalladamente los indicadores ambientales

    que permiten asociar los impactos y las medidas de la mitigacin identificadas en el

    EIA; es decir, los parmetros que se medirn, los mtodos que se utilizarn, la

    localizacin y la frecuencia de los muestreos, los lmites de deteccin de las

    medidas y la definicin de umbrales para sealar la necesidad de acciones

    correctivas. Los programas de prevencin y seguimiento deben estar

    claramente acordados para asegurar la deteccin oportuna de las condiciones

    que requieren medidas correctivas, proveer la informacin necesaria, facilitar

    datos sobre el progreso y los resultados de las medidas de mitigacin; y

    determinar la conformidad con polticas ambientales a nivel nacional. 11

  • 12

  • 4. Actividades de participacin ciudadana.

    El plan de manejo ambiental incluye un plan para las actividades pblicas

    de la consulta durante su propia elaboracin y la puesta en prctica.

    El grado de consulta depender del proyecto y de la situacin local,

    pero normalmente incluir al menos la notificacin a las comunidades locales

    cuando van a comenzar las actividades del proyecto y el acceso de los resultados

    de los programas de monitoreo a las comunidades locales y a otros actores

    claves. Los proyectos con potenciales impactos adversos significativos pueden

    requerir una consulta pblica sobre el diseo de las medidas de la mitigacin y

    durante el propio monitoreo ambiental.

    La participacin de los actores claves tambin se recomienda durante

    la preparacin de los informes de evaluacin ambiental.

    13

  • 5. Definicin de las responsabilidades de la mitigacin.

    Esta seccin especifica los arreglos institucionales para la puesta en prctica de las

    diversas medidas y actividades, considerando las condiciones locales. El plan de

    manejo ambiental detalla las organizaciones y los individuos que sern responsables

    de emprender las distintas medidas y actividades, como por ejemplo para

    la aplicacin de acciones remediadoras, de supervisin, capacitacin, y de

    financiamiento.

    Cuando sea necesario, el plan de manejo ambiental tambin puede proponer

    actividades de fortalecimiento institucional, como por ejemplo el establecimiento de

    algunos arreglos apropiados de la organizacin, de la convocatoria del

    personal clave y de consultores, y arreglos especiales para las contrapartes que

    financian parte del proyecto.

    14

  • 15

  • 6. Estimaciones preliminares de costos.

    Para asegurarse que las medidas de mitigacin y seguimiento estn financiadas

    adecuadamente, el plan de manejo ambiental contiene valoraciones de costos

    preliminares. Se recomienda incluir un plan de presupuesto para definir cmo esos

    costos debern ser satisfechos.

    7. Descripcin de los responsables de la revisin y el seguimiento

    Esta seccin especifica las responsabilidades de los proponentes del

    proyecto, consultores, contratistas y autoridades locales, relacionadas a las

    tareas de modo que se preparan, somete, recibe, repasa, y aprueba los

    informes de la evaluacin ambiental. Se sugiere preparar un calendario de

    implementacin que detalla la sincronizacin, la frecuencia y la duracin de las

    medidas de la mitigacin, divulgacin del progreso y seguimiento, sealando la

    coordinacin de las diversas etapas con los procedimientos y operaciones del

    proyecto. Se debe indicar los responsables de asegurar la puesta en prctica

    oportuna de las medidas de la mitigacin y acciones correctivas.16

  • 8. Plan de adquisicin.

    Esta seccin incluye dos unidades:

    (i) el plan para la obtencin de los artculos especficos y equipos

    requeridos para la implementacin de los programas de mitigacin y de

    seguimiento del propio plan de manejo ambiental, y (ii) una descripcin de los

    procedimientos para asegurar la consistencia de adquisicin total del

    proyecto con los principios de la obtencin ambientalmente responsable de

    mercancas y servicios.

    9. Mecanismos de ajuste y retroalimentacin.

    Esta seccin detalla los procedimientos y los mecanismos que sern

    utilizados para modificar y reformar el proyecto a la luz de los resultados de

    las actividades de seguimiento. Se recomienda incluir en el plan de

    manejo ambiental, un mecanismo de retroalimentacin, acompaado

    de un calendario y procedimientos de implementacin, para facilitar

    las modificaciones al proyecto.17

  • Por lo tanto:

    El PMA considera un conjunto de pautas y mecanismos destinados a alcanzar

    el cumplimiento de metas ambientales prefijadas, que buscan asegurar que las

    decisiones ambientales sean racionales, efectivas y sostenibles en el tiempo.

    Para ello administra las expectativas e intereses de los grupos humanos de manera

    de confeccionar metas ambientales representativas, utilizando mecanismos que

    viabilizan las decisiones en la lnea del desarrollo sostenible.

    Elementos centrales son las polticas ambientales que se utilizan

    (entendidas como lineamientos y principios de proteccin ambiental), la

    legislacin que debe ser abordada, la organizacin necesaria (entendida como la

    responsable de la administracin de las decisiones), y los instrumentos

    (entendidos como los mecanismos y herramientas que facilitan las decisiones y

    el alcance de las metas). 18

  • MITIGACION, COMPENSACION,

    PREVENCION DE RIESGOS Y MANEJO DE

    CONTINGENCIAS

    19

  • La mitigacin es el diseo y ejecucin de obras, actividades o medidas dirigidas a

    moderar, atenuar, o disminuir los impactos negativos que un proyecto pueda

    generar sobre el entorno humano y natural. Incluso la mitigacin puede

    reponer uno o ms de los componentes o elementos del medio ambiente a una

    calidad similar a la que tenan con anterioridad al dao causado. En el caso de no

    ser ello posible, se reestablecen al menos las propiedades bsicas iniciales.

    FIGURA . ESQUEMA DE MITIGACIN Y COMPENSACIN

    20

  • A la hora de establecer las medidas preventivas para reducir o eliminar los

    impactos negativos hay que partir de la premisa de que siempre es mejor no

    producirlos que establecer medidas de mitigacin. Estas suponen un costo

    adicional que, aunque en comparacin con el valor global sea bajo, puede

    evitarse al no generar el impacto mediante la modificacin o ajuste del proyecto.

    Hay que aadir que, en la mayora de los casos, las medidas mitigadoras

    solamente eliminan una parte de la alteracin y que se pueden perder otros

    beneficios derivados de la disminucin del impacto como, por ejemplo, el

    aprovechamiento de materias y sustancias qumicas.

    21

  • En la evaluacin de impacto ambiental la reduccin de los impactos

    negativos se logra mediante el anlisis cuidadoso de las diferentes alternativas y

    opciones que se presentan a lo largo del proceso. La mitigacin es el

    diseo y ejecucin de actividades orientadas a reducir los impactos ambientales

    significativos que resultan de la implementacin de una accin humana y

    puede:

    a) evitar completamente el impacto al no desarrollar una determinada accin

    b) disminuir impactos al limitar el grado o magnitud de la accin y su

    implementacin

    c) rectificar el impacto al reparar, rehabilitar o restaurar el ambiente afectado

    d) eliminar el impacto paso a paso con operaciones de conservacin y

    mantenimiento durante la extensin de la accin. Las medidas

    restauradoras/reparadoras reponen uno o ms de los componentes o

    elementos del ambiente a una calidad similar a la que ellos tenan con

    anterioridad al dao causado. 22

  • 23

  • Lo ms probable es que en la mayora de los casos se combinen las medidas, ya

    que se acta sobre las causas o fuentes del deterioro, sobre el ambiente o poblacin

    afectada, o sobre los recursos utilizados. Estas medidas constituyen un captulo

    crucial en la EIA, ya que permiten tomar decisiones ms certeras y logran una

    contribucin ms efectiva a la gestin ambiental.

    En este sentido el uso de indicadores resulta muy importante en la

    mitigacin/compensacin. El concepto asociado a los indicadores ha

    sido desarrollado por la estadstica y adaptado al tema ambiental para

    cuantificar el comportamiento de determinadas variables. En el marco de la EIA, los

    indicadores responden a la necesidad de estimar el cambio en los factores del

    ambiente en una condicin sin y con proyecto. Los indicadores se utilizan en la

    lnea de base para revisar condiciones ambientales, en la estimacin de

    efectos/impactos para determinar las consecuencias ambientales, y en la

    verificacin del cumplimiento de las medidas de mitigacin/compensacin.

    24

  • 25

    Comnmente, se reconocen cinco etapas: identificacin del peligro,

    anlisis del peligro, anlisis de las consecuencias, determinacin de los riesgos y

    evaluacin de los resultados. Las respuestas a los accidentes estn

    provistas por el plan de contingencias, donde se establecen medidas para

    antes, durante y despus del evento, particularmente para manejar los

    impactos ambientales potenciales que surjan de estas contingencias.

  • PLAN DE MONITOREO

    Los programas de monitoreo abarcarn las siguientes reas:

    Programa de Monitoreo de Aguas

    Monitoreo de calidad de agua superficial, segn R.D. 011-96-EM/VMM, en la plantade lavado.

    Monitoreo de calidad de aire:

    D.S. N 074 2001 PCM Estndares Nacionales de Calidad ambiental del Aireaplicable a proyectos nuevos como en nuestro caso.

    Se tomar en cuenta la orientacin y la velocidad del viento; as como los factores

    meteorolgicos que determinan la dispersin y el transporte de los agentes

    contaminantes, que alteraran los resultados del monitoreo. Los factores

    contaminantes a ser medidos son: Partculas Totales en Suspensin, Plomo y

    Arsnico, generados por factores naturales y por el proceso de transformacin.

    Asimismo en las estaciones de monitoreo se medirn los niveles de ruido.

    - Ejecutar los Programas de Control y Vigilancia de la calidad de agua para consumo

    humano y su relacin con la vigilancia epidemiolgica y la salud del trabajador.

    - Ejecutar el Programa para el cumplimiento del D.L. 17752 Ley General de Aguas.

    26

  • PLAN DE MANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

    La empresa formular un programa anual de seguridad e higiene Minera y normas

    de Medio Ambiente para el ao en curso, el cual ser presentado en su oportunidad

    a la entidad respectiva y que estas sern verificadas por las empresas auditoras

    nombrados por dicha institucin.

    El Programa consiste en la implementacin de las Medidas de Seguridad y Salud

    Ocupacional y Medio Ambiente, teniendo en cuenta con la cantidad de trabajadores

    que contara dicho proyecto y para cumplir con los objetivos propuestos del siguiente

    modo:

    Para el PMA se contar con un profesional idneo y las herramientas diversas para

    el PMSSO, donde se evaluaran los riesgos, prevencin y mitigacin de accidentes y

    enfermedades ocupacionales que origine dicho proyecto, as como los que respecta

    a la parte ambiental.

    REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL INTERNO27

  • PLAN DE MANEJO SOCIAL

    El objetivo es establecer una poltica de relacionamiento con las poblaciones del

    entorno, superando el asistencialismo y el paternalismo.

    Es adecuada la premisa que tiene la empresa de apoyar en lo que beneficie a la

    poblacin. Sin embargo, sera conveniente fijar una contribucin permanente

    mediante la ejecucin de pequeos proyectos a algn programa que en conjunto

    represente la misma inversin que los aportes en donativos.

    Para establecer en qu y cmo se puede canalizar este aporte es necesario

    identificar los temas clave en base a un diagnstico, como las necesidades

    principales de las poblaciones del entorno: por ejemplo salud y saneamiento.

    28

  • Plan de Relaciones Pblicas y Comunitarias

    Tiene como objetivo el identificar, entender y manejar los aspectos sociales claves,

    a fin de maximizar los potenciales impactos positivos y minimizar o eliminar los

    negativos que se puedan generar por las operaciones del proceso productivo.

    a) Estrategia

    Manejo de expectativas y percepciones de los grupos de inters

    Minimizar la interaccin entre trabajador comunidad

    Apoyo a iniciativas de la poblacin local

    b) rea de Influencia Indirecta

    Esta dado por los 5 km de radio alrededor del proyecto.

    c) Contenido del Plan de Relaciones Comunitarias

    Programa de Capacitacin en Relaciones Comunitarias para el Personal del

    Proyecto.

    Programa de Contratacin de Personal Local.

    Programa de Comunicacin y Consulta.

    Programa de Participacin de la Poblacin en el Monitoreo y Manejo Socio Ambiental.

    Programa de Desarrollo Local.

    Adicionalmente, el PRC contendr el Cdigo Interno de Conducta para

    Trabajadores. 29

  • CONSULTAS REALIZADAS

    TALLERES AUDIENCIA PUBLICA

    Los talleres o Audiencias Publicas, son eventos que renen a representantes de

    varios Grupos de Inters y que tienen por objetivo facilitar un mayor conocimiento

    sobre un tema especfico (Ej. Talleres sobre Medio Ambiente o Pequea Empresa),

    llegar a un consenso entre los presentes sobre algn aspecto relativo al proyecto

    (Ej. La definicin de las metas de un Plan de Desarrollo Local) y/o el anlisis de las

    respuestas de los diferentes Grupos de Inters sobre determinado asunto (Ej. Ver

    las diferentes percepciones que puede generar un posible impacto del proyecto).

    Todo taller o audiencia publica, debe trazarse objetivos y acciones con

    anterioridad.

    Posteriormente, se adjuntara el Informe del Taller o de la Audiencia Publica, como

    una adenda al presente proyecto.

    30

  • EL PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

    Incluye el manejo, almacenamiento y la disposicin de residuos peligrosos y no

    peligrosos y de suelos contaminados durante las fases de construccin,

    operaciones y de cierre del Proyecto.

    Los objetivos del plan de manejo de residuos son:

    Minimizar la generacin de residuos y optimizar el uso del material a travs de

    prcticas de reciclado.

    Prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales asociados al manejo,

    almacenamiento y disposicin incorrectos de los residuos.

    Asegurar la estabilidad geoqumica y fsica a largo plazo de los residuos

    generados aplicando mtodos de disposicin apropiados.

    Se manejarn los residuos peligrosos y no peligrosos en diversas instalaciones

    incluyendo el relleno sanitario. Los residuos peligrosos se almacenarn

    temporalmente en el rea, para luego disponerse en la poza de lixiviacin antes de

    ser clausurada. 31

  • PLANES DE DISPOSICIN Y ELIMINACIN

    La disposicin y eliminacin de residuos se realizar de la siguiente forma:

    a. Recoleccin

    Se recolectar todo material residual, debidamente identificado y rotulado.

    b. Almacenamiento

    Se recoger en cilindros de plstico de diferentes colores, dependiendo del

    producto que se va a almacenar, se ha establecido la siguiente disposicin:

    Color amarillo pudiendo ser stos depsitos de material plstico, metlico, etc. A

    continuacin se presenta un grfico que indica la adecuada disposicin de residuos

    por un cdigo de colores

    32

  • COLOR DE

    CILINDRO

    TIPO DESCRIPCION DESCRIPCION DISPOSICION

    FINAL

    VERDE Domstico Plsticos, restos de

    alimentos, cartones trapos

    de limpieza (sin grasa),

    envases de gaseosas, vidrios, papeles, etc.

    Disponer los residuos de

    alimentos en bolsas de plstico y sellarla.

    Traslado al relleno sanitario de la Planta

    ROJO Inflamables Trapos y otros materiales

    impregnados con aceites,

    grasas y petrleo latas vacas de pintura,

    Disponer en bolsas de

    plstico ubicada dentro del cilindro y sellarla.

    Trasladar la bolsa

    sellada a la poza de

    lixiviacin parra ser

    encapsulada al final de la operacin

    AMARILLO Basura Metlica Latas vacas, alambres,

    latones, calaminas, y otros

    residuos metlicos livianos reciclables.

    Disponer en el cilindro amarillo

    Trasladar al depsito

    de la empresa en San

    Antonio para su venta como chatarra

    NEGRO Peligrosos Grasa residuales de los equipos motorizados

    Disponer en el cilindro de

    plstico negro y sellados

    con tapa y precinto de seguridad

    Proceder de acuerdo al enunciado anterior

    33

  • c. Disposicin Final

    Para la adecuada disposicin de los residuos slidos domsticos se construir un

    relleno sanitario temporal en el cual slo se podrn disponer los residuos

    biodegradables (restos de alimentos, papel y cartn), dado que los dems residuos

    sern recolectados en recipientes metlicos (cilindros) para ser encapsulados al final

    de la operacin.

    Finalmente este relleno ser clausurado definitivamente concluidas las operaciones.

    Para el caso de los residuos de combustibles y aceites usados, se contratar los

    servicios de una EPS debidamente registrada en DIGESA, dicha empresa se

    encargar del reciclaje.

    Los relaves a tratar presentan una humedad que flucta de 9 a 10%, cuando se

    realice el tratamiento dicha humedad se elevara a 12% y una vez terminado el

    proceso se quedara en el sitio para su posterior encapsulamiento al final de la

    operacin.

    34

  • PLAN DE CONTINGENCIAS

    LA EMPRESA, presenta el plan de contingencias para las diferentes actividades y

    componentes del proyecto, considerando las posibles situaciones de riesgo y

    contingencia externos (causas naturales) e inherentes a las actividades

    desarrolladas por el proyecto, tales como manejo, manipuleo, almacenamiento y

    transporte de materiales y sustancias peligrosas, etc.

    INTRODUCCIN Y ALCANCES DEL PLAN

    La finalidad primordial del presente Plan de Contingencia, es la de administrar

    eficientemente los recursos disponibles en la organizacin, de tal modo que se

    pueda minimizar las prdidas materiales y humanas, como tambin minimizar el

    impacto que pueda generar al Medio Ambiente.

    Las instituciones externas que tienen participacin en este plan de contingencias

    debern tener conocimiento del mismo.

    35

  • ORGANIZACIN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A LA CONTINGENCIA

    Elaboracin y Difusin de Cartillas de Respuesta ante Emergencias

    El Jefe de Operaciones en coordinacin con la Gerencia de Operaciones elaborar

    cartillas de respuesta ante emergencias.

    Tomando como base la informacin proporcionada por los proveedores de insumos,

    combustibles y lubricantes.

    Estas cartillas se distribuirn a todo el personal de la planta para su conocimiento, y

    sern tratados en las charlas de Seguridad. MSDS

    DEFINICIN E IDENTIFICACIN DE REAS CRTICAS

    Las reas destinadas al almacenamiento de combustibles y lubricantes estn

    definidas e identificadas como reas crticas por lo que en el Plan de Contingencia

    estn consideradas al personal que labora en estas reas.

    COMIT DE CONTINGENCIAS

    Dentro de la empresa se disear un esquema organizacional que respalda y pone

    en marcha este plan de contingencias, para ello es importante definir las

    responsabilidades generales.

    36

  • Responsabilidades en caso de Contingencias

    37

    NOMBRE CARGO EN LA CA RESPONSABLE Coordinador

    General Jefe Planta

    Responsable Principal de llevar a cabo el plan de contingencias.

    Coordinador de Operaciones

    Supervisor de Operaciones

    Es el encargado de supervisar la labor de la brigada.

    Coordinador de Comunicaciones

    Capataz

    Responsable de dar aviso al personal y a las instituciones de apoyo externo.

    Coordinador de Equipos

    Secretario

    Responsable de la administracin de los equipos de proteccin. Responsable del traslado de personal durante una evacuacin. As mismo supervisar la llegada de las instituciones de apoyo externo.

  • 38

    ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS

    Una emergencia o contingencia es un evento que afecta la propiedad comn, la

    salud y seguridad de las personas y provoca la preocupacin y temor pblico.

    La empresa se encuentra comprometida en una comunicacin abierta, precisa,

    oportuna y honesta con el pblico en general, divulgando informacin

    comprobada respecto a la proteccin de las propiedades y del medio ambiente.

    Evaluacin de la Contingencia:

    Una vez, terminado la contingencia todo el equipo se reunir para elaborar un

    informe final, el cul ser presentado a la Gerencia de Operaciones, para que

    tome las medidas pertinentes a fin de evitar dicho accidente, del mismo modo

    ser la persona encargada de dar la versin oficial del suceso a las autoridades

    pertinentes.

  • LINEAMIENTOS

    Para que el cierre de las operaciones sea ptimo y tenga xito, es conveniente

    que sean ejecutadas desde el inicio, durante y al concluir dichas actividades, es

    decir desde sus diferentes etapas, etc.

    Se debe tener en cuenta que el plan de cierre puede ser ejecutado en forma

    integral o por componentes, incluyendo las medidas de mitigacin, control y

    monitoreo hasta lograr un cierre ptimo, eficiente para continuar con las etapas

    post-cierre y abandono; etapas finales del proceso minero.

    Abandono Temporal o Paralizacin Temporal

    El cierre es temporal cuando el titular decide paralizar sus actividades

    temporalmente, es decir por perodos de tiempo que le permita solucionar los

    problemas que originaron la necesidad de tomar la decisin de cerrar sus

    operaciones.

    Las causas del cierre son:

    Agotamiento de materia prima.

    Actos de contingencia (movimientos ssmicos y precipitaciones pluviales Intensas,

    etc)

    Cada de los precios de los minerales en el mercado.

    Orden de la autoridad competente

    Conflictos sociales de su entorno. 39

  • Abandono Definitivo

    Cuando el titular minero da por concluido en forma definitiva las actividades

    mineras, al agotarse las reservas econmicamente tratables. Decisin que la toma

    despus de haber realizado una serie de estudios de exploracin que no le han

    dado resultados econmicos, para continuar operando la planta.

    Las causas del cierre son:

    Agotamiento de material comprobado, por estudios sucesivos de exploracin.

    Orden de la autoridad competente.

    Conflictos sociales de su entorno (habitantes de comunidades aledaas).

    Decidido el abandono total de las instalaciones, se consideran las siguientes

    medidas para evitar impactos negativos:

    Se preceder a efectuar el retiro total de todos los materiales e insumos que se

    tengan en reserva en la planta y que contengan sustancias contaminantes, de modo

    que as fuera, sean tratados en zonas indicadas para evitar que afecten al medio

    ambiente.40

  • 41

    GRACIAS

    MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS

    DIRECCIN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES MINEROS