plan estratégico empresarial - EASBA

72
EASBA PLAN ESTRATÉGICO EMPRESARIAL 2016 - 2020 PLAN ESTRATÉGICO EMPRESARIAL 2016-2020

Transcript of plan estratégico empresarial - EASBA

• EASBA • PLAN ESTRATÉGICO EMPRESARIAL 2016 - 2020

PLAN

ESTRATÉGICO

EMPRESARIAL 2016-2020

• EASBA • PLAN ESTRATÉGICO EMPRESARIAL 2016 - 2020

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................................ 5

1. ENFOQUE POLÍTICO ...................................................................................................................................... 6

2. MARCO NORMATIVO ................................................................................................................................... 13

3. ESTADO DE SITUACIÓN .............................................................................................................................. 14

3.1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA ......................................................................................................................... 14 3.2. ANÁLISIS INTERNO ...................................................................................................................................... 15

3.2.1. Situación del Complejo Productivo Endulzantes ............................................................................... 15 a. Producción de Caña de Azúcar ................................................................................................................................ 16 b. Planta Industrial ....................................................................................................................................................... 24 c. Comercialización ..................................................................................................................................................... 33

3.2.2. Estructura de Financiamiento ............................................................................................................ 35 a. Condiciones de los Créditos SANO 184, SANO 379 y SANO 400 ......................................................................... 35 b. Proyecciones de Pago de Intereses y Capital de los Créditos ................................................................................... 36 c. Proyecciones de Ingresos, Egresos y Utilidad de la EASBA ................................................................................... 37

3.2.3. Análisis de la capacidad de EASBA de pago de los créditos del BCB .............................................. 42 3.2.4. Estructura organizacional................................................................................................................... 43

3.3. ANÁLISIS EXTERNO ..................................................................................................................................... 44 3.3.1. El contexto de la producción de la caña de azúcar ............................................................................. 44

a. Superficies Cultivadas de Caña de Azúcar ............................................................................................................... 44 b. Provisión de Bienes y Servicios ............................................................................................................................... 47 c. Proyección De La Plantación De Caña De Azúcar .................................................................................................. 48 d. Otros Factores Externos ........................................................................................................................................... 48

3.3.2. Producción de Azúcar y Participación en Mercado ........................................................................... 51 3.3.3. Comercialización y Precios ................................................................................................................ 53

3.4. MATRIZ FODA Y ANÁLISIS CAME ............................................................................................................ 54 3.5. ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ...................... 55

4. MARCO ESTRATÉGICO ............................................................................................................................... 61

4.1. MISIÓN ........................................................................................................................................................ 61 4.2. VISIÓN ......................................................................................................................................................... 61 4.3. VALORES INSTITUCIONALES ........................................................................................................................ 61

5. ACCIONES A MEDIANO PLAZO ................................................................................................................. 62

6. PLANIFICACIÓN ............................................................................................................................................ 63

6.1. IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES ................................................................. 63 6.1.1. Articulación PDES – PEE 2016 – 2020 ............................................................................................. 63 6.1.2. Articulación PDES – PSDI PEE 2016 – 2020 ................................................................................... 64 6.1.3. Articulación de Resultados PDES – PEE 2016 – 2020 - Responsables ............................................. 65

6.2. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y ANÁLISIS ................................................................................ 66

7. PRESUPUESTO PLURIANUAL .................................................................................................................... 70

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................. 72

• EASBA • PLAN ESTRATÉGICO EMPRESARIAL 2016 - 2020

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Fases del Complejo Productivo Endulzantes ........................................................ 16 Ilustración 2. Áreas para cultivo de caña mediante D.S. N° 2907 .............................................. 17 Ilustración 3. Habilitación y Preparación de Suelos ................................................................... 19 Ilustración 4. Plantación de Caña de Azúcar ............................................................................. 19 Ilustración 5. Construcción de caminos y drenajes .................................................................... 22 Ilustración 6. Zafra de Caña de Azúcar ..................................................................................... 23 Ilustración 7. Infraestructura Planta Industrial ............................................................................ 26 Ilustración 8. Procesamiento y Transformación de la Caña de Azúcar ...................................... 32 Ilustración 9. Venta de azúcar en San Buenaventura ................................................................ 35 Ilustración 10. Complejo productivo del azúcar en Bolivia - cultivos. ......................................... 45 Ilustración 11. Mapa de potencial productivo del Municipio de San Buenaventura .................... 47 Ilustración 12. Mapa de servicios e infraestructura del .............................................................. 51

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Plan Sectorial de Desarrollo ...................................................................................... 10 Cuadro 2: Plan Sectorial de Desarrollo Integral ......................................................................... 11 Cuadro 3: Plantación de Caña de Azúcar 2011 – 2016 ............................................................. 21 Cuadro 4: Caña de Azúcar Procesada en Toneladas ................................................................ 24 Cuadro 5: Aprovisionamiento de Caña de Azúcar a la Planta.................................................... 24 Cuadro 6: Plazos de la ejecución de la Planta Industrial ........................................................... 25 Cuadro 7: Ejecución Física y Financiera de la Planta Industrial ................................................. 26 Cuadro 8: Proyección de Producción del Azúcar y Derivados 2016-2020 ................................. 27 Cuadro 9: Capacidad de producción del azúcar y derivados ..................................................... 27 Cuadro 10: Producción de Azúcar – Pruebas Planta Industrial .................................................. 34 Cuadro 11: Proyección de la Producción del Azúcar 2016-2020 ............................................... 34 Cuadro 12: Azúcar vendida en quintales el 2016....................................................................... 34 Cuadro 13: Fechas de pago de los créditos del BCB ................................................................ 36 Cuadro 14: Montos adeudados al 31/06/2017 ........................................................................... 36 Cuadro 15: Superficie en hectáreas de caña de azúcar por Departamentos ............................. 45 Cuadro 16: Superficie cultivada de los principales cultivos del .................................................. 46 Cuadro 17: Proyección de Plantación de Caña de Azúcar 2016-2020 ....................................... 48 Cuadro 18: Tramos carreteros que vinculan la Región .............................................................. 50 Cuadro 19: Participación de la EASBA en la producción nacional de azúcar ............................ 52 Cuadro 20: Proyección de Consumo de Azúcar en Bolivia 2016 – 2020 ................................... 53 Cuadro 21: Estimación del Precio del azúcar al 2020 ................................................................ 54 Cuadro 22: Matriz FODA ........................................................................................................... 54 Cuadro 23: Administración de Riesgos ...................................................................................... 57 Cuadro 24: Análisis de Riesgo y Cambio Climático ................................................................... 59 Cuadro 25: Análisis de Riesgo y Cambio Climático ................................................................... 60

• EASBA • PLAN ESTRATÉGICO EMPRESARIAL 2016 - 2020

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Plantación de Caña de Azúcar 2011 - 2016 .............................................................. 20 Gráfico 2. Precipitación pluvial en San Buenaventura ............................................................... 49 Gráfico 3. Diferencia de días secos ........................................................................................... 50 Gráfico 4. Producción de azúcar en Miles de toneladas ............................................................ 52 Gráfico 5. Precios históricos del azúcar ..................................................................................... 53

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Condiciones de los créditos del BCB ........................................................................... 35 Tabla 2. Montos comprometidos y desembolsados ................................................................... 36 Tabla 3. Proyecciones de pago de intereses y capital en condiciones ....................................... 37 Tabla 4. Proyecciones de Ingresos, Egresos y Utilidades de la EASBA .................................... 38 Tabla 5. Capacidad de pago EASBA Créditos BCB .................................................................. 42 Tabla 6. Inversiones adicionales en plantaciones de Caña ....................................................... 43

Pág

ina

5

PLAN Estratégico Empresarial EMPRESA AZUCARERA SAN BUENAVENTURA

2016-2020

PRESENTACIÓN

El Plan Estratégico Empresarial (PEE) de la Empresa Azucarera San Buenaventura para el periodo 2016 – 2020, ha sido formulado de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) aprobada el 21 de enero de 2016 y los lineamientos metodológicos transitorios para la formulación de Planes Estratégicos Empresariales. En el marco de los lineamientos señalados, la Empresa Azucarera San Buenaventura ha definido las Acciones a Mediano Plazo, para contribuir con sus acciones a los productos y metas del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) y al Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien– Industria Manufacturera y Artesanía (PSDI) 2016-2020. El PEE de EASBA, está estructurado en dos partes: la primera parte realiza el diagnóstico situacional actual de EASBA, el cual comprende inicialmente una descripción del enfoque político y marco normativo como las directrices que guían la gestión de la empresa. Posteriormente, dentro de esta contextualización se realiza un análisis tanto interno como externo. En el análisis interno se proyecta el desempeño de la empresa dentro del complejo productivo del azúcar, así como su situación financiera y organizacional. En el capítulo de análisis externo se desarrolla una descripción de variables que influyen en el proceso productivo de EASBA como una empresa productiva. Dentro de ambos capítulos se identifica a su vez las limitaciones y avances de la empresa; los cuales se resumen en la matriz FODA que concluye esta primera parte del PEE. En la segunda parte del PEE y en base a los insumos de la primera, se presenta la propuesta de planificación de EASBA para el período 2016-2020. Para ello se desarrolla el marco estratégico (misión, visión y valores), las acciones a mediano plazo, las acciones de EASBA en el marco de sus funciones dentro del complejo productivo del azúcar, la articulación de dichas acciones con los planes de desarrollo mencionados y por último el presupuesto necesario para la ejecución de acciones. El PEE para el periodo 2016-2020 es una herramienta que le permite intervenir a EASBA en el complejo productivo endulzantes, pues será el marco de referencia de las acciones de producción y transformación de la caña de azúcar.

Pág

ina

6

PRIMERA PARTE

1. ENFOQUE POLÍTICO

La intervención del Estado en la economía es una de las características del “Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo”. La creación, impulso y consolidación de las empresas estatales se constituye en parte del proceso integral de cambio de la estructura económica vigente en nuestro país. El Nuevo Modelo vigente sienta sus bases en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020, Pilar 6: Soberanía Productiva con Diversificación establece que es necesario reimpulsar la visión de soberanía productiva con diversificación, que incluye la incorporación de valor agregado, impulso a economías del conocimiento y sustentables, incorporación de productos hecho en Bolivia en el mercado interno sustituyendo las importaciones, contribuyendo a la configuración de una nueva matriz productiva. Para ello, plantea los Complejos Productivos concebidos como conjuntos articulados de actores, actividades, condiciones y relaciones sociales de producción en torno a las potencialidades productivas, cuyo objetivo es dinamizar el desarrollo económico y social sustentable, integral y diversificado en el territorio nacional con una orientación al mercado interno y la inserción selectiva en el mercado externo, afrontando así las desigualdades te-rritoriales marcadas por la heterogeneidad productiva y la incipiente articulación entre los actores y sectores económicos. En los complejos productivos adquieren particular relevancia, en el marco de la economía plural, las formas de economía comunitaria incluyendo a los pro-ductores micro y de pequeña escala, los que en este contexto deberán articularse a los complejos productivos y fortalecerse como actores productivos; asimismo, deberán consolidarse en el marco de la economía de intercambio o de forma complementaria en otras formas de economía basadas en la solidaridad. En este marco, los complejos productivos son la base para el desarrollo del potencial productivo de los recursos naturales vinculado a la producción y transformación con procesos de manufactura e industria y al desarrollo de la economía del conocimiento en diversas manifestaciones: turístico, manufacturero, gastronómico, servicios y otros, para la construcción de una matriz productiva diversificada que permita lograr las mismas oportunidades en todas las regiones del país y eliminar los desequilibrios territoriales. Este enfoque de intervención a partir de la identificación de complejos productivos, permite que las acciones se implementen articuladamente y de manera integral considerando una participación tanto pública como privada en los diferentes eslabones de estos complejos. Para la dinamización económica del país, se basa en la implementación de los complejos pro-ductivos, que significa avanzar hacia la integración de iniciativas productivas y de trasformación, en el marco de procesos de articulación macro regional a través de la implementación de complejos productivos que articulan: Complejos Productivos Industriales Estratégicos que promueven procesos productivos enfocados en recursos naturales estratégicos (hidrocarburos, minería, energía) y articulados

Pág

ina

7

a sus respectivos desplazamientos relacionados con industrias derivadas del litio, petroquímica, mutún y la metalurgia; Complejos Productivos Territoriales con el objetivo de dar un salto cualitativo en lo que se refiere a la diversificación de la matriz económica del país, incrementándose el grado de industrialización y participación de los sectores de manufactura, agropecuaria y agroindustria en el crecimiento económico del mismo, se promueve el desarrollo de Complejos Productivos Territoriales en toda Bolivia de acuerdo a las potencialidades productivas y características de los rubros priorizados.

Los complejos productivos tienen como prioridad fortalecer las potencialidades y capacidades productivas de los productores privados y de las organizaciones sociales, cooperativas, asociaciones y comunidades productivas del país, con la provisión de asistencia técnica, formación y provisión de insumos y servicios productivos necesarios para la producción y transformación. El Estado pondrá en marcha una diversidad de plantas de producción y procesamiento, centros de transformación y almacenamiento, y centros tecnológicos de inno-vación para dinamizar la actividad económica en cada uno de los complejos. Los Complejos Productivos Territoriales articulan a su vez una diversidad de productos, como el de las uvas, vinos y singanis, quinua, camélidos, entre otros.

Los Resultados previstos al 2020 son: Ser un País Productor, Transformador y Exportador “Complejos Productivos” a través del funcionamiento de por lo menos 13 Complejos Productivos Territoriales priorizados.

Los Complejos Productivos Territoriales identificados para su implementación han sido priorizados considerando los siguientes criterios: potencialidad de recursos naturales y aportes a la seguridad alimentaria, generación de empleo, sustitución de importación, y capacidad de adopción de tecnología.

Estos se ejecutan considerando las particularidades y potencialidades de las diferentes macro-regiones y regiones del país, articulando la priorización y Acciones del nivel central del Estado con el de las Entidades Territoriales Autónomas y de los actores productivos privados, co-munitarios, y social cooperativos. En ese marco, se ha creado el Complejo Productivo de Endulzantes, que involucra a la EASBA, en la producción de azúcar y alcohol. Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, ha elaborado el Plan Sectorial de Desarrollo Integral para vivir bien – Industria, Manufactura y Artesanía 2016-2020, con el fin de consolidar la nueva matriz productiva, articular y fortalecer a los diferentes actores de la economía plural y promover la armonía con la madre tierra. En el que indica que el principal desafío del sector es incrementar la producción de los bienes y servicios con valor agregado, transformando las fuerzas productivas, para satisfacer el consumo nacional y generar ingresos a través de la exportación. En una perspectiva de desarrollo de la capacidad de las unidades productivas y artesanos, la concurrencia de visiones productivas, recursos técnicos y financieros de los actores productivos en el ámbito

Pág

ina

8

nacional, territorial, la seguridad alimentaria con soberanía, y la sostenibilidad económica, financiera y ambiental. La transformación y fortalecimiento de las fuerzas productivas se logrará a través del desarrollo de la mano de obra, la tecnificación y modernización del aparato productivo interviniendo en complejos productivos. Es así que el Estado intervendrá en la transformación productiva, la comercialización, la articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, las organizaciones económicas privada, comunitaria y social cooperativa, logrando así dinamizar los complejos productivos y mejorar el acceso de los y las consumidoras nacionales a productos de calidad y a precio justo. En este periodo (2016-2020) se enfatizarán en las intervenciones diferenciadas en función a las particularidades y heterogeneidad de los actores de la economía plural orientándolas a:

Promover el uso y aprovechamiento de los recursos nacionales, que permitan desarrollar actividades rentables, sostenibles, así como generar y mantener empleo digno.

Mejorar los ingresos de los productores, enfatizando en las micro y pequeñas unidades productivas, los y las artesanas y las y los actores de la economía comunitaria.

Dinamizar la economía interna asegurando así la multiplicación de los beneficios para los y las bolivianas.

Mejorar la distribución de los recursos e ingresos entre los diferentes actores de la economía plural, evitando concentraciones de los beneficios en territorios, sectores y actores de los complejos productivos.

Reducir las desigualdades territoriales a través del incentivo de la producción transformada en las regiones, departamentos y municipios del país.

Sustituir las importaciones, en la perspectiva de reducir los gastos y/o fuga de recursos.

Promover las exportaciones diversificadas y con valor agregado que permitan generar divisas.

Promover la participación equitativa de hombres y mujeres en el sector de Industria, Manufactura y Artesanía.

El PSDI en su Política 1 plantea: La intervención estratégica estatal en complejos productivos priorizados para alcanzar el crecimiento de la inversión en sectores estratégicos y en sectores generadores de ingreso y empleo, aprovechando los recursos naturales, impulsando la diversificación productiva y la producción orgánica, desarrollando el mercado interno y externo. Cuyo objetivo es Incrementar el grado de industrialización de la economía mediante la dinamización del sector de transformación industrial, manufactura y artesanía, articulando y priorizando la inversión estatal y privada en Complejos Productivos para generar: empleo, valor agregado, soberanía productiva. En ese sentido, el tipo de complejo está inmerso en el Aprovechamiento sostenible de recursos naturales potenciando las vocaciones productivas del país, en el que se clasifica a los Endulzantes, que incluye aprovechar los productos Azúcar, alcohol y energía eléctrica para fortalecer el sector azucarero.

Pág

ina

9

Para implementar la política 1 se plantea Desarrollar mecanismos de fortalecimiento al sector productivo mediante apoyo a la creación y consolidación de empresas productivas nacionales, incrementando la participación pública en la producción nacional de manera eficiente, generando industria y empleo, mejorando el acceso a bienes e insumos a la población boliviana y sustituyendo importaciones. A continuación, se presenta el Cuadro 1, que relaciona la política, estrategia y resultados a alcanzar por la EASBA en el quinquenio.

Pág

ina

10

CUADRO 1: PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO SECTOR INDUSTRIAL, MANUFACTURA Y ARTESANÍA

Plan Sectorial De Desarrollo Resultados

Relacionados con la EASBA

Política Estrategia Acción

Estratégica Del Plan

Descripción Del Resultado

Final

Meta 2016 – 2020

1. Intervención estratégica estatal, en complejos productivos priorizados, promoviendo intervenciones sectoriales y territoriales, a partir de los diferentes actores de la economía plural.

1.1 Promover la articulación y concurrencia de objetivos y recursos entre los diferentes actores que participan en los complejos priorizados, en los ámbitos nacional y subnacional, públicos y privados, inter e intrasectorial para estimular su desarrollo y crecimiento

1.1.1. Creación y fortalecimiento de empresas públicas estatales dinamizadoras a nivel sectorial y territorial.

Participación pública en la producción nacional de azúcar en el marco de los complejos productivos priorizados. Construcción y puesta en marcha planta y comercialización de productos.

Producción de Caña de Azúcar en Predios de EASBA, Comunidades y otros Productores de la Región.

5.894 hectáreas de caña de azúcar.

Producción de Azúcar, Alcohol.

78.645 toneladas de azúcar.

Fuente: Plan Sectorial de Desarrollo Integra para Vivir Bien 2016-2020

En este marco, las empresas del sector manufacturero guiadas por el sector público son parte del impulso que le da el Estado al desarrollo como una de sus intervenciones, que junto con las otras acciones ha permitido mejorar las condiciones de vida de la población. Por tanto, se espera que con el tiempo las empresas estatales generen utilidades y apoyen a la dinamización del modelo que, entre otras cosas, también se caracteriza por la redistribución del ingreso entre los agentes económicos bolivianos y, especialmente, entre aquellos sectores sociales vulnerables, excluidos y marginados de la sociedad. Asimismo, la creación de las empresas públicas en el marco de la estrategia de intervención estatal se constituye en un instrumento de aplicación de las políticas de desarrollo productivo, por tanto implica enfrentar dos desafíos claves:

Aportar en el “cambio de la matriz que permita superar el patrón primario-exportador, por un proceso industrializador y generador de valor añadido”.

Contribuir a generar soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista.

Los análisis realizados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, muestran que es posible constituir empresas estatales acordes con el nuevo modelo de desarrollo económico, social, comunitario y productivo. Los Objetivos de Desarrollo Integral deben estar en el marco de la Ley N° 300 y su Articulación con el Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien en Armonía con la Madre Tierra y Resultados planteados por EASBA. Tal como se presenta en el siguiente cuadro:

Pág

ina

11

CUADRO 2: PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL ARTICULACIÓN DEL PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN EN ARMONÍA CON LA MADRE TIERRA Y LOS RESULTADOS PLANTEADOS POR LA EASBA

Plan Sectorial De Desarrollo Integral En Armonía Y Equilibrio Con La Madre Tierra

Relación con los Resultados EASBA

Objetivos del Vivir Bien

Aspectos Principales

8. Democratizar el acceso a los medios y factores de producción.

1. Potenciamiento del sistema productivo estatal, en el marco de la economía plural, para la generación y diversificación de la riqueza productiva. 4. Desarrollo de complejos productivos, en el marco de la economía plural, incluyendo encadenamientos productivos entre sectores y regiones que dinamicen economías locales e iniciativas vinculadas a la micro, pequeña, mediana empresa y economía comunitaria, involucrando con prioridad a los sectores agropecuario, artesanal, industrial y de servicios. 5. Profundización de la democratización y diversificación del sistema financiero priorizando el desarrollo del sector productivo y la demanda de las productoras y los productores históricamente excluidos, así como la soberanía y seguridad alimentaria, con un enfoque de género y de sustentabilidad. 7. Orientación y apoyo a la transformación, diversificación y crecimiento de la matriz productiva, a partir de la otorgación de financiamiento en articulación con servicios no financieros que respondan a las necesidades y características de los productores.

La EASBA como empresa estratégica estatal, es parte del complejo productivo Endulzantes, cuyo alcance comprende la producción, transformación y comercialización de productos principales y subproductos de la caña de azúcar. Estos procesos productivos se desarrollan en el norte del Departamento de La Paz, dinamizando principalmente la economía de la región a través de la actividad productiva agrícola e industrial, con carácter incluyente y plural, en la cual participan las Comunidades y otros actores privados de la región y del resto del país. En su componente agrícola, la EASBA ha desarrollado una estructura de financiamiento para las Comunidades de la región a fin de viabilizar el desarrollo de los cultivos de caña, en atención a las necesidades y características de los productores. Por otra parte, la EASBA además de aplicar medidas de gestión ambiental, ha invertido en la implementación de sistemas tecnológicos de última generación amigables con el medio ambiente, a fin de minimizar los impactos de la operación del Complejo Productivo, los cuales comprenden:

Tecnología de ozonización para la clarificación de azúcar, sin la utilización de azufre.

Tecnología de difusión para la extracción más eficiente del jugo de la caña.

Calderas diseñadas para quemar todo el bagazo generado en el periodo de zafra (biomasa como combustible).

Turbinas diseñadas para generar excedentes de electricidad que serán inyectados al Sistema Interconectado Nacional.

Tratamientos de todos los residuales de la fabricación de azúcar y destinarlos a la producción de compost (abono orgánico).

Tecnología para hidrolizar el bagazo (alimento de rumiantes).

Tecnología para la concentración de la vinaza.

4. Conservar los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra en el marco de un manejo integral y sustentable.

3. Acciones para garantizar el aprovechamiento sustentable de la tierra y territorios, bajo cualquier forma de propiedad, incorporando criterios sociales, económicos, productivos, ecológicos, espirituales y de sostenimiento de la capacidad de regeneración de la Madre Tierra en la función social y función económica social.

3. Establecer procesos de producción no contaminantes y que respetan la capacidad de regeneración de la Madre Tierra, en función del interés colectivo.

3. Acciones para promover el incremento progresivo de la eficiencia en el uso y aprovechamiento sustentable de los componentes no renovables de la Madre Tierra y para que los procesos vinculados a actividades extractivas e industriales utilicen las mejores tecnologías disponibles para prevenir, mitigar y remediar los daños causados y para restaurar los componentes y las zonas de vida de la Madre Tierra.

Fuente: Dirección de Planificación en el marco de la Ley N° 300 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien

Pág

ina

12

En el proceso de creación de empresas, el “Modelo de Gestión de las Empresas Públicas” instituye un “ciclo de vida” para garantizar su sostenibilidad. El proceso de creación de una empresa estatal debe iniciarse con los estudios de factibilidad (localización del proyecto, descripción del producto, caracterización del sector, planes de mercado, de producción, financieros, etc.). Posteriormente, el Gobierno procede a la creación de la Empresa Pública Nacional Estratégica. En el ciclo consigna tres etapas por las que transita una empresa pública al ponerse en marcha: la primera etapa es la de implementación, la segunda de producción y la última etapa de consolidación (Bolivia. MEFP y MDPyEP, 2012) que se describen a continuación. a) Implementación En esta etapa, las empresas destinan los recursos obtenidos sean del TGN u tengan otra fuente de financiamiento como es el caso de la EASBA, principalmente para gastos de inversión (construcción de plantas, compra de equipos y maquinaria, capacitación de personal, etc.), o como en nuestro caso para cubrir también el gasto corriente. b) Producción Las empresas alcanzan la capacidad para producir y generar sus propios recursos, a fin de financiar gastos de funcionamiento (compra de materia prima, combustible y energía, mantenimiento de maquinaria, etc.). En consecuencia, el ascenso del volumen de ventas permite obtener utilidades, las cuales son reinvertidas y se utilizan para pagar las deudas contraídas para financiar la inversión y promover el crecimiento sostenible de las operaciones de la Empresa. c) Consolidación En esta etapa las empresas generan recursos para reinversión y transferencia al TGN, con el objeto de dar continuidad a diferentes políticas sociales De acuerdo a las etapas descritas, la Empresa Azucarera San Buenaventura EASBA se encuentra en la culminación de la fase de implementación. En efecto, luego de su creación mediante Decreto Supremo N°0637, de 15 de septiembre de 2010, como Empresa Pública Nacional Estratégica (EPNE), con personería jurídica y patrimonio propio, autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, ubicada en el Municipio de San Buenaventura del Departamento de La Paz, ha destinado los recursos de préstamo del Banco Central de Bolivia en gastos de inversión en los proyectos de producción de caña de azúcar y la producción y comercialización de azúcar sus derivados, así como en gasto corriente. Las acciones que desarrolla la EASBA, están enmarcadas en las políticas delineadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y que están dirigidas a alcanzar el resultado de la puesta en marcha del complejo productivo de endulzantes y contribuir al incremento del grado de industrialización del sector y lograr las metas de la seguridad alimentaria con soberanía.

Pág

ina

13

2. MARCO NORMATIVO

Mediante la Ley N°3546, en noviembre del 2006 se declara de “Prioridad Nacional la construcción del Complejo Agroindustrial de San Buenaventura”, para la producción de Azúcar y Alcohol etílico. La Constitución Política del Estado (CPE) promulgada el 7 de febrero de 2009, en su Artículo 318, Parágrafo I y III, establece que: “El Estado determinará una política productiva industrial y comercial que garantice una oferta de bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades básicas internas, y para fortalecer la capacidad exportadora; fortaleciendo la infraestructura productiva, manufacturera e industrial y los servicios básicos para el sector”

En septiembre del 2010, el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante Decreto Supremo N°0637 crea la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA), como Empresa Pública Nacional Estratégica (EPNE), que tiene como objetivo "la producción de caña de azúcar, así como la producción y comercialización de azúcar y sus derivados, para incentivar la producción nacional con valor agregado en procura de la soberanía y seguridad alimentaria."

Con el propósito de garantizar el abastecimiento de materia prima para la producción de azúcar y derivados, el 20 de noviembre de 2012 se aprueba el Decreto Supremo Nº1409, para que en el marco de sus atribuciones y capacidad técnica y logística de la EASBA se proporcione servicios de asistencia técnica, limpieza de barbecho, preparación de suelo, siembra, cosecha, venta de semilla de caña de azúcar y otros relacionadas a las labores agrícolas referentes al cultivo de caña de azúcar a los y las productores/as.

Asimismo, en virtud al marco Constitucional dispuesto se promulga la Ley N° 466 de la Empresa Pública de 26 de diciembre de 2013, que tiene por objeto establecer el régimen de las empresas públicas del nivel central del Estado, que comprende a las empresas estatales, empresas estatales mixtas, empresas mixtas y empresas estatales intergubernamentales, para que con eficiencia, eficacia y transparencia contribuyan al desarrollo económico y social del país, transformando la matriz productiva y fortaleciendo la independencia y soberanía económica del Estado Plurinacional de Bolivia, en beneficio de todo el pueblo boliviano, siendo el Consejo Superior Estratégico de las Empresas Públicas - COSEEP la máxima instancia de definición de políticas, estrategias y lineamientos generales para la gestión empresarial pública.

Decreto Supremo N° 1409 de fecha 20/11/2012, que amplía las competencias de la EASBA para prestar servicios agrícolas en la región a productores vinculados a la producción de caña de azúcar, prestar asistencia técnica, limpieza de barbecho, preparación de suelo, siembra, cosecha, venta de semilla de caña de azúcar y otros relacionadas a las labores agrícolas referentes al cultivo de caña de azúcar en la región. Asimismo, se autoriza a EASBA, con carácter excepcional y por única vez, a comercializar directamente la madera de los desmontes que pueda efectuar dentro del predio de su propiedad, constituyéndose estos ingresos en recursos propios para la empresa.

Posteriormente, con la aprobación del Decreto Supremo N°2907, en septiembre de 2016, se declara de interés nacional la provisión y abastecimiento de caña de azúcar a la Empresa

Pág

ina

14

Azucarera San Buenaventura y se autoriza la ampliación de la superficie para la plantación de caña de azúcar en áreas próximas a la planta industrial de la EASBA en las que se podrá habilitar superficies de cultivo de caña de azúcar para productores individuales y/o colectivos. Por otra parte, encarga a la ABT proceder al seguimiento, evaluación y monitoreo de las áreas habilitadas exclusivamente para el cultivo de caña de azúcar, en el marco de los convenios interinstitucionales con la EASBA.

Los objetivos de EASBA se enmarcan en la Ley N° 307 del Complejo Productivo de la Caña de Azúcar y su Reglamento N° 1554 en relación al garantizar el aprovisionamiento de caña de azúcar a la Planta Industrial, en nuestro caso con la producción directa de caña de azúcar y “servicios agrícolas” a productores/as cañeros en comunidades. En lo que respecta a la producción de azúcar es principalmente para abastecer al mercado interno.

Ley N° 300 de fecha 15/10/2012 que aprueba la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, que en su Título II Capítulo IV establece los alcances de los objetivos del Vivir Bien a través del Desarrollo Integral, y en su Artículo 49 establece la planificación integral y participativa.

Ley N° 307 de fecha 10/11/2012 que tiene por objeto regular las actividades y relaciones productivas, de transformación y comerciales del sector agrícola cañero y agroindustrial cañero, y la comercialización de productos principales y subproductos derivados de la caña de azúcar.

Ley N° 777 de 21/01/2016 tiene por objeto establecer el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), que conducirá el proceso de planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien. El sistema es el conjunto organizado y articulado de normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos para la planificación integral de largo, mediano y corto plazo del Estado Plurinacional, que permita alcanzar los objetivos del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, para la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, con la participación de todos los niveles gubernativos del Estado.

3. ESTADO DE SITUACIÓN

3.1. Breve Reseña Histórica

Las iniciativas para desarrollar la producción de caña de azúcar en el norte del departamento de La Paz datan de los años 60s del siglo XX. La Corporación Regional de Desarrollo de La Paz (CORDEPAZ), se creó el año 1971 con tres estrategias de producción: 1) La creación de un polo de desarrollo regional en torno a una industria azucarera ubicada en el municipio de San Buenaventura, 2) La construcción de una represa hidroeléctrica y, 3) La exploración y explotación de recursos hidrocarburíferos. Respecto a la implementación de la estrategia referida a la industria azucarera, en 1973 se pretende realizar el inventario y evaluación de la tierra para la agricultura intensiva con énfasis en la Caña de Azúcar con el desmonte de 20.000 hectáreas. Esta evaluación denominada CUMAT (Capacidad de Uso Mayor de la Tierra), fue un levantamiento edafológico realizado en el área del centro experimental “El Porvenir” denominada actualmente “Huayna

Pág

ina

15

Chuquiago”. Sin embargo, esta acción se limitó a desmontar una pequeña parte del área que sirvió para realizar ensayos agronómicos con diferentes variedades de Caña. Una vez disuelto el proyecto, el centro experimental pasó al control y administración del Ejército de Bolivia y finalmente a la Universidad Mayor de San Andrés1. Posteriormente (2001) en los municipios San Buenaventura e Ixiamas se realiza un estudio sobre la «Zonificación Agro-ecológica» y propuesta de «Plan de Uso del Suelo de la Región Amazónica del departamento La Paz» (PLUS), a una escala de 1:250.000 que permite contar con información de los recursos naturales y uso de suelos en las áreas de plantación de caña. A la fecha el Departamento de La Paz no cuenta con un Plan de Uso de Suelos aprobado y que sirva como un instrumento de planificación del desarrollo en dicha región. El proyecto de producción agrícola fue iniciado el año 2008 por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Esta instancia realiza el Estudio, Económico, Ambiental y Social (TESA). El año 2010 se crea la Empresa Azucarera San Buenaventura a la que se le trasfiere dicho TESA Agrícola para su posterior implementación y gestión correspondiente. El proceso de implementación de la Planta Industrial requería de estudios adicionales para la implementación de la planta industrial. En la etapa de pre-inversión se han elaboran varios estudios como la ingeniería básica preliminar, estudios geológicos, hidrológicos, ambientales, eléctricos, económicos y financieros y otros. En cumplimiento de la Ley N°1333 de Medio Ambiente se gestiona la obtención de la respectiva Ficha Ambiental Industrial. En el ámbito administrativo y legal, se realizó el proceso de Licitación Pública Internacional bajo la modalidad Llave en Mano para la Implementación y montaje de la Planta Industrial Azucarera con un precio referencial de USD168 millones. Como resultado de esta acción el 5 marzo del 2012, se firma el contrato “Llave en mano” con la empresa CAMCE UNION ENGINNERING.

3.2. Análisis Interno

3.2.1. Situación del Complejo Productivo Endulzantes

En este acápite se presenta los actores, actividades, estructuras y relaciones que comprenden la producción, transformación y comercialización del complejo productivo del azúcar. Asimismo, se analiza los avances y dificultades internas de EASBA.

1 Estudio integral técnico, económico, social y ambiental (TESA) MDRyT 2010.

Pág

ina

16

ILUSTRACIÓN 1. FASES DEL COMPLEJO PRODUCTIVO ENDULZANTES

Fuente: Elaboración propia EASBA- Dirección de Planificación.

A. Producción de Caña de Azúcar

Con el propósito de garantizar el abastecimiento de materia prima a la Planta Industrial se ejecuta una serie de operaciones que tienen que ver con el ciclo de cultivo de la caña de azúcar, tanto en áreas de las comunidades y en áreas de la EASBA. Previamente, en cada periodo agrícola se realiza la programación de la producción de la caña de azúcar que incorpora acciones para el mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria, adquisición de suministros complementarios y equipos. Asimismo, se realiza la provisión de agroquímicos en el marco de las normas establecidas para el efecto. Área de acción para la implementación de cultivo de caña de azúcar

provincia Abel Iturralde.

La ilustración siguiente muestra las áreas donde puede ser implantada el cultivo de caña de azúcar aprobada mediante Decreto Supremo N°2907, que se enmarca en un radio de acción de 70 km a partir de la planta industrial, beneficiando de esta manera a varias

PRODUCCIÓN

PRIMARIA INDUSTRIALIZACI

ÓN AZUCARERA

COMERCIALIZA

CIÓN

Producción de Caña

ACTORES DIRECTOS

Planta industrial

Mercado Interno

Gerencia Agrícola

Prov

eedo

res

de in

sum

os y

ser

vici

os

Azúcar

Melaza

Subproduc

tos

Bagaz

o Destiler

ía

Alcoho

l

Comercializaci

ón de madera

Mercado

Externo

Gerencia Industrial

Unidad de Comercialización

Productore

s/as

Vinaza

Gere

ncia

Adm

inis

trat

iva

Fina

ncie

ra

Desmonte

Manejo

agronómico

Habilitación

y

preparación

Zafra

Viales y

drenajes

Siembra

Pág

ina

17

comunidades y familias de la región. La ilustración siguiente muestra la superficie en la cual la EASBA podría intervenir para el cultivo de caña de azúcar:

ILUSTRACIÓN 2. ÁREAS PARA CULTIVO DE CAÑA MEDIANTE D.S. N° 2907

Fuente: Gerencia Agrícola 2016.

Instrumentos de gestión forestal.

Una de las primeras actividades para intervenir en las áreas definidas para la implementación de la caña de azúcar son los instrumentos de gestión forestal con los que se debe contar por norma forestal exigidas por la Autoridad de Bosque y Tierras (ABT) como ser: el Plan de Ordenamiento Predial (POP) y el Plan de Desmonte (PDM). Para la ejecución de esta etapa se ha tenido dificultades que han incidido en el cumplimiento de las actividades programadas. Una de las dificultades más importantes se refiere a que la Provincia Abel Iturralde en su integridad fue declarada Reserva Forestal el año 1994, lo que imposibilita cualquier intervención o cambio del uso del suelo no solo porque la Provincia no cuenta con un PLUS aprobado sino que es considerara reserva forestal. Eso ha dificultado la tramitación y obtención de los instrumentos legales para intervenir en las áreas definidas tanto por la EASBA como por los productores interesados en la caña de azúcar. Los retrasos en la elaboración del POP y PDM y su

Áreas para cultivo de caña aprobadas mediante Decreto Supremo N°. 2907 Áreas para cultivo de caña aprobadas mediante

Decreto Supremo N°. 2907

Pág

ina

18

posterior aprobación por parte de la ABT, además del costo de dichos estudios, han desalentado la participación de los productores en la plantación de caña de azúcar. Tumbado y acordonado

Una vez que se cuenta con los instrumentos de gestión forestal (POP, PDM), se inicia con el tumbado y acordonada en las áreas a intervenir. Esta fase comprende la definición anual de la cantidad de hectáreas para ejecutar acciones de desalojo de la vegetación arbórea de forma mecanizada, mediante empresas especializadas en tumbe y acordonado tanto en áreas de la EASBA como de las Comunidades2. Durante esta fase se ha tenido dificultades en la identificación, contratación y desarrollo del trabajo de empresas especializadas en tumbado y acordonado. Específicamente por la inexistencia de éstas en la región, posteriormente por la solicitud de requisitos y procedimientos administrativos dificultosos, y finalmente por incumplimiento del trabajo requerido debido a las condiciones técnicas del bosque y el tipo de monte a intervenir. Habilitación y preparación

Las actividades de la habilitación son el chafreo (retiro de restos vegetales de forma manual), macro-nivelación y micro- nivelación, con la finalidad de obtener parcelas libres de encharcamiento del agua por las precipitaciones pluviales. La finalidad de la preparación de suelos es garantizar que en posteriores periodos los suelos estén aptos para el desarrollo del cultivo. En esta actividad se realiza la roturación en el suelo de hasta 35 cm para que el sistema reticular de la planta se desarrolle, tal como se muestra en la siguiente ilustración.

2 Se trata de productores/as a los/as de las comunidades Santa Anita, 25 de mayo, Everest y El Porvenir que se presta “Servicios Agrícolas”. Santa Anita, 25 de mayo, Everest y El Porvenir 2013-2016

Pág

ina

19

ILUSTRACIÓN 3. HABILITACIÓN Y PREPARACIÓN DE SUELOS

Las fases de habilitación y preparación de suelos requiere el uso intensivo de diferentes tipos de maquinaria para acondicionar las superficies para el plantado. El cumplimiento de esta etapa ha presentado dificultades en la ubicación y contratación de empresas especializadas. Sin embargo, superando con mucha dificultad este aspecto se ha logrado avanzar en esta etapa.

Plantación

Las actividades de plantación (surcado, riegue de semilla, fertilización, aplicación de insecticidas y tapado), al igual que las fases anteriores son actividades mecanizadas; sólo en algunas áreas irregulares y de escaso acceso se utiliza el sistema manual. Las actividades de la plantación se muestran en la Ilustración 4.

ILUSTRACIÓN 4. PLANTACIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR

Pág

ina

20

A pesar de las programaciones realizadas para alcanzar mayor número de hectáreas plantadas durante gestiones anteriores, se ha tropezado principalmente con problemas de tipo climatológico y de acceso vial que han impedido el avance según programación. Sin embargo, se ha obtenido producciones anuales en ascenso tanto en comunidades como en predios de EASBA. El Gráfico 1 y el Cuadro 3, permiten apreciar en general el incremento de las plantaciones por gestión, tanto en las comunidades como por EASBA. Asimismo, se puede observar que se tiene un acumulado de 1.446,93 hectáreas plantadas hasta el 2016.

GRÁFICO 1. PLANTACIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR 2011 - 2016

Fuente: Informe de Gerencia Agrícola EASBA, 2016

gestion2011

Gestión2012

Gestión2013

Gestión2014

Gestión2015

Gestión2016

107,76 217,16 312,86 500,17

1.125,001.266,96107,76 217,16

35,00

137,65

156,01179,97

Comunidades

EASBA347,86

637,82

1.281,01

1.446,93

Pág

ina

21

CUADRO 3: PLANTACIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR 2011 – 2016

Gestión EASBA Comunidades Total

hectáreas

2011 107,76 - 107,76

2012 109,40 - 109,40

2013 95,70 35 130,70

2014 187,31 102,65 289,96

2015 624,83 18,36 643,19

2016 141,96 23,96 165,92

Total 1.199,33 179,97 1.446,93 Fuente: Reporte 2016 Gerencia Agrícola EASBA

Manejo Agronómico

Con la finalidad de garantizar el desarrollo del cultivo de caña durante su ciclo vegetativo y mejorar la calidad y la cantidad de producción, se realizan varias acciones de manejo agronómico de estricto cumplimiento que se describe a continuación:

Control de malezas.- Consiste en la aplicación de herbicidas durante el cultivo de la caña de azúcar. La aplicación de pre-emergente se realiza antes de la germinación de las plántulas. Posteriormente se realizan entre 2 a 3 aplicaciones de herbicidas post-emergente hasta la cosecha.

Fertilización.- Para realizar esta actividad previamente se realiza el análisis químico de suelos con la finalidad de aplicar la dosis correcta de los macro y micronutrientes del suelo. De esta acción depende el rendimiento en la producción de caña de azúcar.

Control Biológico.- La presencia de los barrenadores o insectos que atacan al cultivo de caña de azúcar pueden repercutir de manera directa en el rendimiento productivo. Por ello, es muy importante realizar el control de estos barrenadores a través del control biológico sin alterar el ecosistema.

Manejo de Variedades.- Esta tarea es de suma importancia, pues la adecuada identificación de las mejores variedades de caña aptas para la región en cuanto a la adaptabilidad a las condiciones edafo-climaticas de la que dependerá nuestra productividad y producción a futuro.

Viales y drenajes

Es un hecho ampliamente reconocido que la construcción y conservación oportuna de viales en el área rural a lo largo del país es un factor determinante para el desarrollo de

Pág

ina

22

las regiones. En la Provincia Abel Iturralde, las condiciones de infraestructura vial son difíciles y en el mayor de los casos es inexistente. Esta situación también se refleja en el área donde desarrolla sus acciones la EASBA. En efecto, el acceso a las áreas del cultivo de caña de azúcar ha dificultado el tránsito de las maquinarias, el transporte de los insumos agrícolas, acceso frecuente para las labores culturales, el transporte de la producción a la planta durante la zafra, etc. El proceso de construcción se muestra en la siguiente Ilustración.

ILUSTRACIÓN 5. CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y DRENAJES

Cabe resaltar que la construcción y mantenimiento de los caminos ha contado con una amplia participación de los/as productores/as porque les ha permitido el acceso a sus lotes cañeros para realizar acciones que garanticen el desarrollo de la caña de azúcar en condiciones adecuadas. Frente a esta situación la EASBA ha hecho esfuerzos para superar esta condición desfavorable que afecta al proyecto en su conjunto. La EASBA ha construido 278 kilómetros de caminos y 44 kilómetros de canales de drenaje.

Zafra

Por último, la zafra es una de las etapas de mayor importancia en la producción de caña de azúcar y azúcar. El objetivo es recolectar la materia prima disponible en el campo con mínimas pérdidas y una alta eficiencia, garantizando el suministro de caña oportuno y en cantidad suficiente a la fábrica, con el menor tiempo entre cosecha y molienda, con bajos niveles de materias extrañas (especialmente de hojas, despunte y tierra), y con los menores costos. Todo

Pág

ina

23

esto con el propósito de obtener azúcar de alta calidad y a menores costos. Su incidencia en los costos de producción siempre ha tenido alta significación, por lo que cualquier variación que se registre en esta etapa, resultará de gran impacto en la rentabilidad del cultivo.

ILUSTRACIÓN 6. ZAFRA DE CAÑA DE AZÚCAR

Durante esta fase existe el mayor movimiento de maquinarias, equipos y mano de obra. Toda la actividad se realiza en el marco de la Ley N° 307 del 10/11/2012 Artículo 11, indica que el Plan de Zafra debe ser elaborado en forma conjunta y coordinada con el sector cañero, además de la coordinación con el MDPyEP, tal como se señala en el Artículo 15 de la mencionada Ley. La producción de caña de azúcar para el procesado en la Planta de los periodos 2015 y 2016 en los predios de EASBA y comunidades se muestra en el siguiente cuadro:

Pág

ina

24

CUADRO 4: CAÑA DE AZÚCAR PROCESADA EN TONELADAS

Gestión

Número de Toneladas Total Toneladas EASBA Comunidades

2015 14.973 2.039 17.012

2016 68.875 9.985 78.861

Total 83.848 12.024 95.872

Fuente: Informe de Gerencia Agrícola EASBA, 2016

La producción 2015 fue dedicada exclusivamente a las pruebas de funcionamiento y puesta en marcha de la Planta Industrial. Adicionalmente, se presenta la producción de zafra proyectada para el quinquenio que permite el abastecimiento de materia prima a la planta de acuerdo al siguiente cuadro:

CUADRO 5: APROVISIONAMIENTO DE CAÑA DE AZÚCAR A LA PLANTA

Gestión Número de Toneladas

2016 78.861

2017 80.000

2018 203.460

2019 268.774

2020 388.774

Total 1.019.869 Fuente: Informe de Gerencia Agrícola EASBA, 2017

b. Planta Industrial

En ese acápite se analiza dos ámbitos relevantes de la Planta Industrial. El primer ámbito hace referencia a la implementación de la planta (acciones, período, ejecución física, financiera y las características técnicas de la Planta). En el segundo ámbito se analiza el proceso de producción del azúcar y derivados.

Implementación

El contrato “Llave en mano” para la construcción y montaje de la Planta Industrial ha sido firmado con la empresa CAMCE UNION ENGINNERING, el 5 marzo del 2012 por un monto final de USD.168 Millones de Dólares. El 6 de septiembre de 2012, la EASBA da la Orden del Proceder a la Empresa mencionada.

Pág

ina

25

CUADRO 6: PLAZOS DE LA EJECUCIÓN DE LA PLANTA INDUSTRIAL

DESCRIPCIÓN PLAZO FECHA OBSERVACIONES

Orden de Proceder 06/09/2012

Plazo de ejecución 30 meses 06/03/2015

Plazo Adicional Primer Contrato Modificatorio

5 meses

06/08/2015 Inclusión del Componente Pilotaje

Plazo Adicional s/g Orden de Cambio #1

66 días calendario

11/10/2015 Por Condiciones Meteorológicas adversas y problemas con energía.

Plazo Adicional s/g Orden de Cambio #3

112 días calendario

31/01/2016 Por Condiciones Meteorológicas Adversas, insuficiencia de energía eléctrica y dotación de agua para pruebas y puesta en marcha.

Plazo Adicional s/g Orden de Cambio #4

243 días calendario

30/09/2016 Imposibilidad de efectuar pruebas, puesta en marcha y entrega en periodos fuera de zafra, demora en infraestructura eléctrica para entrega de energía en alta tensión al SIN.

Plazo Adicional s/g Orden de Cambio #5

57 días calendario

26/11/2016

Complementación de trabajos con obras destinadas a mejorar y garantizar un uso eficiente y funcional del espacio (Ampliación de laboratorio, acceso a mesa I, Muros en Silo de Bagazo, etc.)

Plazo vigente de ejecución 50 meses + 20 días calendario

26/11/2016

Equivalente a 1,542 Días calendario. Fecha máxima para entrega provisional. De no mediar situaciones de fuerza mayor, caso fortuito o eventos compensables.

Entrega Provisional 50 meses + 2 días calendario

08/11/2016 Firma del Acta de aprobación de la Recepción Provisional.

Entrega Definitiva 12 meses 08/11/2017 Firma del Acta de aprobación de la Recepción Definitiva.

Fuente: Informe de Gerencia General EASBA, 2016

De acuerdo a la información contenida en el Cuadro 6, el periodo de ejecución ha tenido que ser ampliado por contingencias externas como ser: condiciones climáticas, insuficiente dotación de energía eléctrica por parte de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y recomendaciones técnicas para realizar obras complementarias destinadas a mejorar las actividades del proceso de producción.

Tal como se constata en el Cuadro 7, la ejecución física y financiera de la Planta Industrial ha alcanzado el 98,20%. La ejecución financiera ha sido ejecutada de acuerdo a los términos de avance del Contrato en un monto de USD 171.038.811.- (Ciento Sesenta y Un Millones Treinta y Ocho Mil Ochocientos Once 00/100 Dólares).

Los avances logrados de la implementación de la Planta han permitido realizar la primera zafra comercial y la aprobación de la recepción provisional de la Planta Industrial durante el segundo semestre de 2016. La recepción definitiva está prevista durante el cuarto trimestre de la gestión 2017.

Pág

ina

26

CUADRO 7: EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LA PLANTA INDUSTRIAL

Componentes Física

% Financiera

% Observaciones

Ingeniería Básica y de Detalle 100,00 98.40 Aprobado con saldo para liquidación final.

Maquinaria y equipo 100,00 100,00 Concluido el 2015

Capacitación, adiestramiento y transferencia de tecnología

100,00 Capacitación teórica y práctica concluidas, sin planilla, con pago para liquidación final

Obras Civiles + Pilotes + Supervisión 96,80 96,80 12 Certificados Pilotes. 29 Certificados Ob. Civil. Pago de saldo con liquidación final

Montaje + Supervisión 97,40 97,40 18 Certificados. Pago de saldo con liquidación final.

Pruebas y puesta en marcha + Supervisión

90,00 0,00 En ejecución zafras 2015 - 2017. Sin planilla. Pago con liquidación final.

Total 98,20 98,20 Fuente: Informe de Gerencia General EASBA, 2016

La infraestructura de la Planta Industrial se encuentra ubicada al interior del área denominado Huayna Chuquiago del municipio de San Buenaventura. La siguiente Ilustración muestra la disposición de la Planta.

ILUSTRACIÓN 7. INFRAESTRUCTURA PLANTA INDUSTRIAL

EL siguiente cuadro, presentan las metas del quinquenio de producción para el Azúcar, Alcohol y Energía Eléctrica de la EASBA:

Pág

ina

27

CUADRO 8: PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR Y DERIVADOS 2016-2020

Gestión Producción de

Azúcar en Toneladas

Producción de Alcohol en

Litros

Producción de Energía Eléctrica

en Megawats

2016 5.035 1.335.868 714

2017 6.870 1.155.778 500

2018 15.260 2.146.768 500

2019 20.158 2.845.158 500

2020 29.158 4.000.158 500 Total Quinquenio 76.481 11.483.730 2.714

Fuente: Informes de Gerencia Industrial y Agrícola EASBA, 2017

Proceso de producción del azúcar y derivados

Para el análisis del proceso de industrialización de la azúcar y derivados, en primera instancia se consideran las capacidades de producción de la Planta Industrial

CUADRO 9: CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR Y DERIVADOS

Manufactura 7.000 toneladas de Caña al Día.

Azúcar 57.500 toneladas al año

Alcohol Potable 100 mil litros por día

Bagazo Hidrolizado 1.650 toneladas al año (15 Ton/Día) para (Alimento Animal y Compost para fertilizante Orgánico).

Energía 30 MW (2 turbogeneradores de 15 MW c/u). Se inyectará hasta 15 MW al SIN (Para alumbrar 40 mil viviendas básicas aprox.)

Tecnologías Nuevas Sistema de Ozonización Sistema de Difusión

Fuente: Gerencia Industrial EASBA, 2015 El proceso de fabricación de la azúcar consta de las siguientes operaciones:

i. Recepción

- Ingreso de materia prima - Pesado (Balanza) - Muestreo Verificación de calidad de materia prima en laboratorio - Registro para pago correspondiente

ii. Preparación de Caña

- Descarga en mesas alimentadoras - Transporte de caña - Picado de Caña - Desfibrado de Caña - Separación partículas metálicas

Pág

ina

28

iii. Extracción de jugo de caña

- A través del proceso de lixiviación y lavado repetitivo de fibras con mayor

concentración de solidos solubles es que se logra más del 90% de la extracción de la sacarosa presente en el jugo.

- A la salida del difusor se tienen 2 productos: el jugo extraído y el bagazo húmedo (Megazo).

iv. Deshidratación y desecación

- Este bagazo húmedo se transporta a 2 molinos (deshidratador y secador) colocados

en serie para la reducción de humedad y para la recuperación del jugo contenido en el bagazo para su retorno al proceso. El bagazo obtenido será transportado a los calderos que será su combustible.

v. Neutralización

- El proceso de neutralización se realiza mediante los métodos Sulfitación y

Ozonización con el objetivo de regular el pH hasta el punto isoeléctrico o el punto óptimo de cohesión para coagular o decantar algunos pigmentos no azucarados y a la vez neutralizarse.

- Para este método el jugo mezclado desde la sección de extracción del jugo con una

concentración de 11,84° Bx. 65° C, 6,5-6,7 pH ingresa al proceso llegando directamente al tanque de jugo mezclado, donde se le añade ácido fosfórico (H3(PO)4) con una pureza de más de 85% (350-400 ppm) que cumple la función de mejorar el rendimiento de precipitación, filtración, velocidad de sedimentación, pureza y claridad del jugo; el jugo mezclado es impulsado por las bombas hacia los inyectores de ozono, de donde retorna el jugo al mismo tanque, realizando circulación constante, dicho jugo es impulsado por las bombas de jugo mezclado a la máquina de sulfitación y neutralización de jugo de caña, donde constantemente se bombea dióxido de azufre (SO2) con el objetivo de neutralizar el exceso de lechada de cal, absorber pigmentos y otros no azucares, reducir la viscosidad y blanquear el jugo de caña. Al mismo tiempo se le añade la lechada de cal (Ca (OH)2) con una concentración de 6-8 Be para neutralizar, precipitar y ajustar el valor de pH, en la posición adecuada de la tubería para que se mezcle completamente con el jugo sulfitado y produzca la reacción principal de neutralización. El jugo neutralizado con pH de 7-7,2 a 65°C llega al tanque de jugo neutralizado, para ser bombeado a los calentadores de jugo de ozono para obtener jugo neutralizado de 12,37°Bx a 103-105°C.

vi. Clarificación

- Para el proceso de clarificación el jugo llega desde el área de neutralización a una

temperatura entre 103-105°C con una concentración de 12,37° Bx, pasa por los tanques de flasheo donde se eliminan los gases generados por el anterior proceso, ingresa posteriormente al clarificador rápido de única capa donde se le añade

Pág

ina

29

floculante (1-3 ppm) con la función de elevar la velocidad de sedimentación, reducir los sólidos de suspensión y mejorar la calidad del jugo clarificado, de esta manera se decanta el jugo del lodo, el jugo clarificado con temperatura de 98°C pasa por un tamiz para llegar al tanque de jugo clarificado, mediante bombas el jugo clarificado con temperatura de 95°C y con una concentración de 11,68° Bx es impulsado al área de evaporación , a la vez del clarificador rápido de única capa se extrae el lodo con 80°C de temperatura y una concentración de 15,1° Bx que se envía al a rea de filtración de lodos.

- En general la eliminación de impurezas no azucares en el jugo mezclado y

neutralizado es el objetivo principal de la clarificación.

vii. Filtración

- En los lodos todavía hay un 95% de jugo de azúcar, hay que separar esta parte del jugo para garantizar la mínima perdida de azúcar.

- El lodo con temperatura de 80 °C y una concentración 15,1°Bx desde área de

clarificación llega al tanque de agitado de alimentación de filtros, posteriormente ingresa a los filtros rotatorios al vacío donde se separa la cachaza del jugo. La cachaza es enviada al área de compost y el jugo con temperatura de 80°C con una concentración de 12,29°Bx es extraído y posteriormente enviado mediante bombas de jugo al tanque de neutralización y/o al proceso sedimentación, donde inicialmente el jugo llega al tanque de calentamiento, donde se aumenta a una temperatura de 90°C, posteriormente llega al clarificador de sedimentación rápida donde se le añade floculante para decantar el jugo del lodo.

- El jugo filtrado es retirado del clarificador de sedimentación, pasa por un tamiz colador

para quitar las impurezas aún existentes en el jugo, posteriormente el jugo filtrado con temperatura de 80°C y una concentración 11,98°Bx es enviado mediante bombas al área de producción de alcohol como materia prima.

viii. Evaporación

- En este proceso se comienza a evaporar el agua del jugo. El jugo claro que posee

casi la mitad composición del jugo crudo extraído (con la excepción de las impurezas eliminadas en la cachaza) se recibe en los evaporadores con un porcentaje de sólidos solubles entre 10 y 12 % y se obtiene una meladura o jarabe con una concentración aproximada de sólidos solubles del 55 al 60 %, en el sistema de evaporación se cuenta con 6 evaporadores, en el momento de producción se usa solo 5, y 1 en reserva, y/o para limpieza.

- El jugo clarificado impulsado por las bombas desde el proceso de clarificación ingresa

al proceso que se da en evaporadores de 5 efectos al vacío en serie. El jugo con una temperatura de 95°C, concentración de 11,68° Bx y 88% de humedad, entra primero al intercambiador de jugo clarificado y se calienta hasta el punto de ebullición 115-120° C, posteriormente ingresa al primer evaporador que es alimentado por vapor de turbina C, cuando el jugo entra en etapa de ebullición se genera vapor el cual sirven para calentar el jugo en el siguiente efecto, y para otros procesos, esta situación se

Pág

ina

30

repite 4 veces, de ahí su denominación de evaporación de múltiple efecto, donde se logra el menor punto de ebullición en cada evaporador. En el proceso de evaporación se concentra el jugo clarificado y se obtiene el jarabe o meladura con una temperatura de 62° C, concentración de 65° Bx.

ix. Flotación

- La flotación es el proceso en el que el jarabe es clarificado por medio de una

sedimentación aeróbica producida por el efecto de la aplicación de floculante, lechada de cal y ácido fosfórico.

- El jarabe que se ha producido en los evaporadores al vacío de cinco efectos es

enviado al área de clarificación de jarabe o flotación. En esta área el jarabe es depositado primeramente en el tanque de jarabe, luego mediante la bomba de jarabe es expulsado al tanque calentador de jarabe donde la temperatura del jarabe es elevado de 80-85 ˚C, una vez que se ha cumplido con el parámetro de calentamiento, el jarabe es enviado al tanque elevado de jarabe que tiene la función de amortiguar la velocidad de fluidez del jarabe antes de que entre en los reactores de jarabe, seguidamente por la parte inferior del tanque el jarabe entra al reactor de jarabe Nro. 1 donde se le aplica la solución preparada de lechada de cal y ácido fosfórico, por rebalse el jarabe va pasando al tanque reactor Nro. 2 el cual cuenta con un dispositivo generador de burbujas y de esta manera se inyecta aire al jarabe para que las partículas sedimentadas luego puedan suspenderse en la parte superior del flotador de jarabe, cuando el jarabe está saliendo del reactor, antes de entrar en el flotador de jarabe se le inyecta floculante, sustancia que causa la neutralización de los iones de las partículas suspendidas en el jarabe, haciendo que se unan entre ellas formando una masa de sedimentos que por acción del aire que se encuentra en el jarabe son suspendidas.

- El flotador cuenta con una paleta que recorre la superficie del jarabe y va arrastrando

el sedimento de partículas o escoria que por rebalse es destinada al tanque de jugo mezclado para ser reprocesado.

- Cuando el jarabe ha sido procesado el tiempo necesario, se obtiene el jarabe

clarificado que se envía al tanque de jarabe clarificado y luego mediante la bomba de jarabe clarificado es enviado al área de cocimiento.

x. Cocimiento

- Seguidamente el jarabe clarificado obtenido del flotador de jarabe es enviado al

tanque elevado de jarabe, a este tanque también se le inyecta jarabe refundido y agua dulce, esta solución es enviada al tacho al vacío, dependiendo de su concentración.

- Al mismo tiempo se introduce vapor que puede ser de los efectos de evaporación 1,

2 o vapor de escape de turbina, se produce el vacío y la materia inicia su etapa de cocimiento, luego es descargada a los cristalizadores de masa cocida A.

- En este proceso se forman los cristales de azúcar por sobresaturación los cuales

quedan inmersos en la miel.

Pág

ina

31

- En estas condiciones la materia se le denomina “masa cocida” - La cocción de azúcar A se produce en el tacho al vacío de azúcar A y para que se

realice de manera que el producto alcance los parámetros de calidad intervienen varios factores importantes como ser: grado de vacío, temperatura y concentración.

- La generación de vacío es necesaria debido a que la masa tiene un grado de

concentración alta y esta necesita ser circulada por los tubos de manera normal. - Una vez alcanzado el grado de concentración definida se procede a descargar en los

dispositivos llamados cristalizadores.

xi. Cristalización

- En la cristalización se produce el crecimiento de los cristales que se obtiene de la sacarosa que contiene la masa cocida A, este método de cristalización se denomina por agotamiento, se debe controlar el tiempo de cristalización y la concentración con la que el jarabe entra a los cristalizadores, el tiempo de este proceso es de 2 horas en los que se debe separa los cristales de la masa, para el proceso se utiliza dos cristalizadores horizontales convencionales.

xii. Centrifugación

- En el proceso de cristalización los cristales del azúcar se separan de la miel restante

en la centrifugas que son equipos cilíndricos que giran a gran velocidad. La miel pasa a través de las telas y los cristales quedan atrapados dentro de las centrifugas y luego se lavan con agua para uniformizar el tamaño y mejorar la calidad del azúcar. Las mieles vuelven a los tachos para buscar mayor agotamiento o bien se utilizan como materia prima para la producción de alcohol en las destilerías. El azúcar pasa al proceso de secado y enfriado.

xiii. Secado

- En el secado la azúcar húmeda es transportada por el transportador vibratorio y luego

pasa a la cinta transportadora de azúcar A, seguidamente pasa al secador rotatorio en el cual el azúcar se coloca en contacto con el aire caliente que entra en contracorriente. El azúcar de salida debe tener baja humedad, aproximadamente 0,06%, para evitar la formación de terrones y debe ser enfriada hasta llegar a una temperatura de 38°C.

xiv. Embalaje

- El azúcar blanco estándar y refinada se empaca en sacos de 46, 5 y 1 [kg]. - Para realizar este proceso se divide la línea de producción el dos: una que realiza el

embalaje de 46 [kg]. Y la otra línea produce el embalaje de 5 y 1 [Kg], el azúcar pasa por el tamizador vibratorio de donde se distribuye el azúcar a las líneas de embolsado, además de separar los terrones que se hayan producido en los anteriores procesos.

Pág

ina

32

- El azúcar seco se almacena en tolvas que alimenta una báscula electrónica

automática empacadora de sacos, las bolsas pasan por diferentes transportadores hasta el área de almacenamiento.

ILUSTRACIÓN 8. PROCESAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR

PESADO DE CAÑA

MUESTREO

PREPARACION E

LA CAÑA

NEUTRALIZACION

EXTRACCION DE

JUGO

CLARIFICACION

EVAPORACION

FLOTACION

COCCION

CRISTALIZACION

CENTRIFUGACION

SECADO

EMBALAJE

ALMACENADO

DESHIDRATACION

FILTRACION

TALLER DE

ALCOHOL

Megazo Bagazo

Lodo cachaza

Jugo fi

ltrado

claro

Miel final C

Fuente: Gerencia Industrial EASBA, 2015

La fabricación del alcohol consigna el siguiente proceso:

i. El proceso de fermento

La levadura para fermento “seca activa” se bombea al tanque de reproducción de levadura, donde se inyecta continuamente la solución nutriente preparada, reproduciendo levadura. La levadura fluye al tanque de fermento cuando está madura, mezclándose con Melaza (o Miel) para formar fermento de alcohol. Cuando los tanques de fermento delanteros están llenos, se fluye por turno a tanques de fermento posteriores hasta que el último tanque de fermento finaliza la fermentación. La pasta de fermento madura fluye en tanque de almacenaje de pasta madura y se bombea a la sección de destilación. La cultivación y el fermento de levadura se efectúan continuamente. Luego de envejecimiento de semilla de fermento, se añade de nuevo levadura seca cultivando semilla de levadura.

Pág

ina

33

El dióxido de carbono producido en la fermentación entra en la torre de lavado para lavarse con agua y se recolecta el alcohol contenido en el agua de lavado. El agua de lavado se usa de manera circulante para aumentar la concentración de alcohol en el agua de lavado y reducir así el alcohol ligero.

ii. El proceso de destilación

La pasta de fermento madura proveniente de la sección de fermento se precalienta al punto de ebullición mediante vapor de alcohol en la parte superior de la torre de destilación inicial separando CO2 restante y parte de impurezas, luego fluye a la parte superior de la torre de destilación inicial. La torre de destilación inicial opera en presión negativa. El vapor de alcohol de torre de rectificación se calienta indirectamente y el líquido efluente de alcohol en la parte inferior de la torre se envía al cuarto de concentración del líquido efluente. El vapor de alcohol en la parte superior de la torre se convierte en alcohol crudo después de pasar el precalentador de pasta madura y se bombea al calentador de alcohol crudo calentándose con agua, luego se entra en la torre de purificación. La torre de purificación se calienta indirectamente por vapor. El vapor de alcohol en la parte superior de la torre se convierte en líquido, después de pasar por el precalentador de pasta madura y el condensador se vuelve a bombear a la torre. En el último condensador extrae parte vapor de alcohol que está rico en impureza y entra en la torre de impureza efectuando la concentración. El alcohol delgado purificado en la parte inferior de la torre se calienta y luego entra en la torre rectificación. La torre de rectificación opera bajo presión, la cual se calienta indirectamente por vapor. La mayor parte de vapor de alcohol en la parte superior de la torre se condensa en la torre de destilación inicial y regresa a la torre. Se extrae alcohol acabado desde la parte superior de la torre de rectificación, el cual se envía al depósito de medición de alcohol acabado tras la refrigeración. Se mide la producción y la calidad de alcohol acabado una vez cada turno. El alcohol cualificado se bombea al almacén de alcohol y el no cualificado regresa al sistema de destilación realizando nuevamente el proceso. El alcohol proveniente de la torre de purificación y la torre de rectificación que es rico en impureza se concentra en la torre de impureza. Después de la condensación del vapor de alcohol en la parte superior de la torre, se extrae alcohol industrial y se lo pasa al tanque de alcohol industrial para venderse como sub-producto. El condensado restante retorna. Se extrae alcohol de rectificación libre de impurezas en la parte superior de la torre de impureza y se vuelve a la torre de purificación. Se extrae alcohol con aceite fusel en el medio de la torre de impureza que se diluye con agua luego de refrigeración y se separa aceite fusel del alcohol delgado por medio de un separador especial. El aceite fusel entra en el depósito de almacenaje temporal separándose una determinada cantidad de humedad.

c. Comercialización

El siguiente cuadro muestra la producción de azúcar durante las zafras 2015 y 2016, la primera destinada exclusivamente a pruebas para la puesta en marcha de la Planta Industrial, y la segunda que fue comercializada debido a la buena calidad del producto obtenido en las pruebas de producción.

Pág

ina

34

CUADRO 10: PRODUCCIÓN DE AZÚCAR – PRUEBAS PLANTA INDUSTRIAL

Gestión Toneladas Quintales

2015 374,00 8.134

2016 5.035,34 109.464

Total 5.409,34 117.598

Fuente: Gerencia Industrial EASBA, 2016

En siguiente cuadro, presentan las metas del quinquenio por la venta de Azúcar, Alcohol, Energía Eléctrica y Bagazo de la EASBA:

CUADRO 11: PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR 2016-2020

Gestión 2016 2017 2018 2019 2020

Ventas de azúcar 9.555.6434 26.539.234 30.750.000 43.220.812 82.166.087

Ventas de alcohol 0 3.507.679 7.921.614 7.735.777 10.605.135

Ventas de energía y potencia eléctrica 84.148 53.812 53.812 53.812 53.812

Ventas de Bagazo hidrolizado 0 28.000 28.000 28.000 28.000

Ingresos por Ventas Bs: 9.369.792 30.128.725 38.753.426 51.038.402 92.853.034

Fuente: Informes de Unidad de Comercialización EASBA, 2017

De acuerdo a la producción de azúcar alcanzada durante el 2016, se ha realizado ventas en los mercados locales de los municipios de San Buenaventura y Rurrenabaque por la cercanía y en La Paz. Asimismo, se ha realizado ventas a otras entidades estatales tal como se muestra en el siguiente Cuadro:

CUADRO 12: AZÚCAR VENDIDA EN QUINTALES EL 2016

Cliente Cantidad qq Facturado en Bs.

Otros 3.862,04 710.560

Insumos Bolivia 45.070,00 8.225.275,00

EMAPA 3.000,00 600.000,00

Total 51.932,04 9.575.285,00

Fuente: Unidad de Comercialización y Marketing EASBA 2016

A diciembre del 2016 se ha realizado un total de ventas de 51.932,04 (qq) y en almacenes se cuenta con un saldo 57.531,96 (qq).

Pág

ina

35

ILUSTRACIÓN 9. VENTA DE AZÚCAR EN SAN BUENAVENTURA

3.2.2. Estructura de Financiamiento

En 2010 se creó la EASBA y en 2011 se firmó el contrato para construcción de su planta industrial. La primera prueba de la planta se realizó en 2015 y la segunda prueba se realizó en 2016 llegando a realizar la recepción provisional de la planta. La recepción definitiva está prevista para 2017 después de las pruebas a máxima capacidad diaria. A partir de la zafra de 2016 la EASBA produjo 109.464 quintales de azúcar aptos para su comercialización. Con la conclusión de la planta la EASBA entra en una segunda etapa donde debe buscar su consolidación. Si bien la EASBA comenzó a generar ingresos por la venta de sus productos en 2016 todavía no termino las inversiones que permitirán su sostenibilidad pues queda pendiente el desarrollo de las plantaciones de caña:

a. CONDICIONES DE LOS CRÉDITOS SANO 184, SANO 379 y SANO 400

Las condiciones de los créditos que financian las actividades de la EASBA se detallan en la .

TABLA 1. CONDICIONES DE LOS CRÉDITOS DEL BCB

Condiciones de los créditos del BCB SANO 184 SANO 379 SANO 400

Monto 1.254.600.000,00 245.000.000,00 332.747.250,00

Plazo (años) 24 20 20

Periodo de gracia (años) 6 5 4

Periodo de acumulación de intereses (años) 6 5 4

Tasa de interés anual 0,85% 0,87% 0,64% Fuente: Contratos SANO 184, 379 y 400

Los créditos 1 y 2 ya fueron desembolsados en su totalidad quedando un saldo pendiente del crédito 3. Los montos comprometidos y desembolsados se detallan en la

Pág

ina

36

Tabla 2. Montos comprometidos y desembolsados.

TABLA 2. MONTOS COMPROMETIDOS Y DESEMBOLSADOS

Desembolsos pendientes al 31/06/2017 SANO 184 SANO 379 SANO 400

Comprometido 1.254.600.000,00 245.000.000,00 332.747.250,00

Desembolsado 1.237.037.814,00 224.995.557,99 242.561.774,08

Por desembolsar 17.562.186,00 20.004.442,01 90.185.475,92 Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a los contratos de los créditos con el BCB las fechas de pago de intereses y capital se calculan sumando los periodos de gracia y acumulación de intereses a la fecha de primer desembolso. Las fechas de pago se detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO 13: FECHAS DE PAGO DE LOS CRÉDITOS DEL BCB

Fuente: Elaboración Propia

El primer pago de intereses acumulados se debe realizar el 10 de febrero de 2018 del SANO 400, seguido el 04 de abril de 2018 por el pago de intereses acumulados del SANO 184 y finalmente el 14 de junio de 2018 se debe pagar los intereses acumulados del SANO 379. Las fechas de inicio de pago del capital son 1 año después. Los montos adeudados al 31 de junio de 2017 por capital e intereses acumulados se muestran en el siguiente cuadro.

CUADRO 14: MONTOS ADEUDADOS AL 31/06/2017

FECHAS DE PAGO DE LOS CRÉDITOS DEL BCB

Saldos adeudados 31/06/2017 SANO 184 SANO 379 SANO 400

Intereses 48.656.151,79 5.056.919,64 3.251.953,36

Capital 1.237.037.814,00 224.995.557,99 242.561.774,08 Fuente: Contratos SANO EASBA - BCB

b. PROYECCIONES DE PAGO DE INTERESES Y CAPITAL DE LOS CRÉDITOS

Finalmente se realizaron las proyecciones de montos a pagar por intereses y capital de los créditos para los siguientes años que se presentan en la Tabla 3. Proyecciones de pago de intereses y capital en condiciones

Fechas de pago de créditos SANO 184 SANO 379 SANO 400

Fecha de Primer Desembolso 04/04/2012 14/06/2013 10/02/2014

Fecha de Pago de Intereses Acumulados 04/04/2018 14/06/2018 10/02/2018

Fecha de Pago de Primera Amortización 04/04/2019 14/06/2019 10/02/2019

Pág

ina

37

actuales de créditos . Como se puede apreciar en la citada tabla se debe iniciar el pago de los

intereses acumulados en 2018, y el pago de las amortizaciones en 2019 en que se debe pagar 106,83 millones de bolivianos como amortización.

TABLA 3. PROYECCIONES DE PAGO DE INTERESES Y CAPITAL EN CONDICIONES ACTUALES DE CRÉDITOS

Intereses (Bs Millones) 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Crédito 1 0,00 0,00 56,86 10,81 10,21 9,61 9,01 8,41 7,81 7,21

Crédito 2 0,00 0,00 7,09 2,16 2,02 1,87 1,73 1,58 1,44 1,30

Crédito 3 0,00 0,00 3,57 2,16 2,02 1,89 1,75 1,62 1,48 1,35

Total 0,00 0,00 67,53 15,13 14,25 13,37 12,49 11,61 10,73 9,85

Amortización (Bs Millones) 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Crédito 1 0,00 0,00 0,00 69,70 69,70 69,70 69,70 69,70 69,70 69,70

Crédito 2 0,00 0,00 0,00 16,33 16,33 16,33 16,33 16,33 16,33 16,33

Crédito 3 0,00 0,00 0,00 20,80 20,80 20,80 20,80 20,80 20,80 20,80

Total 0,00 0,00 0,00 106,83 106,83 106,83 106,83 106,83 106,83 106,83 Fuente: Elaboración propia EASBA

C. PROYECCIONES DE INGRESOS, EGRESOS Y UTILIDAD DE LA EASBA

Las proyecciones de ingresos y egresos de acuerdo a las últimas proyecciones del presupuesto plurianual se presentan en los siguientes cuadros. Estas proyecciones se elaboraron en base a informes de la gerencia agrícola y de la gerencia industrial.

Pág

ina

38

TABLA 4. PROYECCIONES DE INGRESOS, EGRESOS Y UTILIDADES DE LA EASBA

INVERSIONES AGRICOLAS          

2016 2017 2018 2019 2020

PLANTACION (Superficie Ha.) 166 1.287 907 1.500 1.500

Seguro 22.957 178.069 125.493 207.540 207.540

Combustible 333.559 2.587.333 1.823.397 3.015.540 3.015.540

Mantenimiento (Combustibles y Repuestos) 145.606 1.129.433 795.956 1.316.355 1.316.355

Desinfectantes 28.382 220.154 155.151 256.590 256.590

Actividades Terciarizadas 2.892.702 22.437.970 15.812.928 26.151.480 26.151.480

Inversion total en plantación sin cosecha

de semilla3.423.207 26.552.959 18.712.925 30.947.505 30.947.505

COSECHA DE SEMILLA (Superficie Ha. ) 28 241 170 281 281

Seguro 1.335 11.330 7.984 13.205 13.205

Combustible 17.174 145.698 102.679 169.813 169.813

Mantenimiento (Combustibles y Repuestos) 7.917 67.163 47.332 78.280 78.280

Costos de Cosecha por Ha (Bs) 26.426 224.191 157.996 261.298 261.298

INVERSIÓN TOTAL PLANTACIÓN 3.449.632 26.777.150 18.870.920 31.208.803 31.208.803

PARAMETROS          

GESTION 2016 2017 2018 2019 2020

EASBA 142 487 0 600 600

Comunidades 24 800 907 900 900

Anual 166 1.287 907 1.500 1.500

Superficie total establecida (Ha) 1.447 2.734 3.641 5.141 6.641

Superficie en crecimiento (Ha)   1.287 907 1.500 1.500

Superficie para producción (Ha) 1.281,01 1.447 2.734 3.641 5.141

Superficie Cosechadas para planta industrial

(Ha) 987,48 1.147 2.543,25 3.359,68 4.859,68

Rendimiento (t/Ha) 79,86 69,76 80 80 80

Caña Cosechadas para producción (t) 78.861 80.000 203.460 268.774 388.774

No cosechadas o cosechadas para semilla 294 300 191 281 281

Toneladas de semilla necesarias 1.991 15.444 10.884 18.000 18.000

Superficie para semilla (Ha) 28 241 170 281 281

Superficie no cosechada (Ha)   59 21 0 0

Pág

ina

39

Caña para producción 2016 2017 2018 2019 2020

Materia prima (Caña para producción). 78.861 80.000 203.460 268.774 388.774

Rendimiento Industrial de Azucar 6,39% 8,59% 7,50% 7,50% 7,50%Rendimiento Industrial de Azucar qq/ton

azucar 1,39 1,87 1,63 1,63 1,63

Azucar Producida (Ton.) 5.035 6.870 15.260 20.158 29.158

Azúcar Producida (qq.) 109.464 149.348 331.739 438.219 633.871

Inventarios de azúcar 2016 2017 2018 2019 2020

Inventario Inicial 0 57.565 62.772 230.511 438.219

Azúcar Producida (qq) 109.464 149.348 331.739 438.219 633.871

Ventas de azucar (qq) 51.899 144.141 164.000 230.511 438.219

Inventario Final qq 57.565 62.772 230.511 438.219 633.871

ALCOHOL 2016 2017 2018 2019 2020

Inventario Inicial 0 1.335.868 1.047.635 757.349 1.239.967

Producción de alcohol 1.335.868 1.018.767 2.217.714 2.929.641 4.237.641

Ventas de alcohol (Lts) 0 1.307.000 2.508.000 2.447.023 3.358.641

Inventario Final 1.335.868 1.047.635 757.349 1.239.967 2.118.967

Precio alcohol 0,00 2,67 3,15 3,15 3,15

Ventas alcohol 0 3.491.651 7.902.708 7.710.569 10.583.078

ENERGIA ELECTRICA 2016 2017 2018 2019 2020

Inyección energia electrica 619,09 500 500 500 500

Inyección potencia eléctrica 620 620 620 620 620

Precio energia electrica (Bs/MWh) 86,66 86,46 86,46 86,46 86,46

Precio potencia electrica (Bs/kW) 49,19 49,19 49,19 49,19 49,19

Ventas energia y potencia electrica 84.148 73.727 73.727 73.727 73.727

BAGAZO HIDROLIZADO 2016 2017 2018 2019 2020

Inventairo Inicial 0 0 0 0 0

Producción de Bagazo Hidrolizado 0 200 200 200 200

Ventas de Bagazo Hidrolizado 0 200 200 200 200

Inventario final de bagazo hidrolizado 0 0 0 0 0

Precio bagazo hidrolizado 140 140 140 140 140

Ventas de Bagazo Hidrolizado 0 28000 28000 28000 28000

Resumen de producción por zafra 2016 2017 2018 2019 2020

Azucar (qq) 109.464 149.348 331.739 438.219 633.871

Alcohol (L) 1.335.868 1.018.767 2.217.714 2.929.641 4.237.641

Energía Eléctrica (Mwh) 619 500 500 500 500

Potencia Eléctrica (Mw) 620 620 620 620 620

Bagazo Hidrolizado (Ton) 0 200 200 200 200

Pág

ina

40

Resumen de precios por año 2016 2017 2018 2019 2020

Azucar (Bs/qq) 184,12 184,12 187,5 187,5 187,5

Alcohol (Bs/L) 0 2,67 3,15 3,15 3,15

Energía Eléctrica (Bs/Mwh) 86,66 86,46 86,46 86,46 86,46

Potencia Eléctrica (Bs/kw) 49,19 49,19 49,19 49,19 49,19

Bagazo Hidrolizado (Ton) 140 140 140 140 140

Resumen de cantidades para la venta 2016 2017 2018 2019 2020

Azucar (qq) 51.899 144.141 164.000 230.511 438.219

Alcohol (L) 0 1.307.000 2.508.000 2.447.023 3.358.641

Energía Eléctrica (Mwh) 619,09 500 500 500 500

Potencia Eléctrica (Mw) 620 620 620 620 620

Bagazo Hidrolizado (Ton) 0 200 200 200 200

GESTION 2016 2017 2018 2019 2020

Ventas de azúcar 9.555.644 26.539.234 30.750.000 43.220.812 82.166.087

Ventas de alcohol 0 3.491.651 7.902.708 7.710.569 10.583.078

Ventas de energía y potencia electrica 84.148 73.727 73.727 73.727 73.727

Ventas de bagazo hidrolizado 0 28.000 28.000 28.000 28.000

INGRESOS POR VENTAS 9.639.792 30.132.611 38.754.435 51.033.108 92.850.892

INGRESOS POR VENTAS

(Expresado en Bolivianos)

IMPUESTOS          

Estimación IVA 2016 2017 2018 2019 2020

Credito Fiscal 0 89.490.614 85.573.375 80.535.298 73.900.994

Débito Fiscal 0 3.917.239 5.038.077 6.634.304 12.070.616

Saldo a favor del contribuyente 0 85.573.375 80.535.298 73.900.994 61.830.378

Monto a pagar por IVA 0 0 0 0 0

Gestion 2016 2017 2018 2019 2020

IVA 0 0 0 0 0

IT 289.193,76 903.978,33 1.162.633 1.530.993 2.785.527

ICE 0 428.696,00 822.624,00 802.623,54 1.101.634

Impuestos 289193,76 1332674,33 1985257,05 2333616,79 3887160,98

FLETES Y ESTIBAJE      

Fletes y Estibaje 875.712 1.153.128 1.312.000 1.844.088 3.505.753

COSTO DE COMERCIALIZACIÓN TOTAL 1.164.906 2.485.802 3.297.257 4.177.705 7.392.914

Pág

ina

41

COSTOS AGRÍCOLAS          

2016 2017 2018 2019 2020

Superficie Mantenimiento (Ha) 1.281,01 1.446,93 2.733,93 3.640,93 5.140,93

Costos de Mantenimiento por hectárea

(Bs)1.040.859 1.175.674 2.221.400 2.958.365 4.177.160

Combustible 374.016 422.460 798.226 1.063.042 1.500.997

Seguro 36.304 41.006 77.480 103.184 145.694

Mantenimiento (Combustibles y Repuestos) 205.448 232.059 438.468 583.932 824.502

Herbicidas 379.461 428.610 809.845 1.078.516 1.522.846

Insecticidas 29.143 32.918 62.197 82.831 116.956

Regulador 16.487 18.622 35.186 46.859 66.164

Costos de Fertilización por hectárea (Bs) 3.241.647 3.661.514 6.918.319 9.213.519 13.009.329

Combustible 235.629 266.148 502.879 669.713 945.623

Seguro 22.815 25.770 48.691 64.845 91.560

Mantenimiento (Combustibles y Repuestos) 128.985 145.691 275.279 366.605 517.640

Fertilizantes 2.854.218 3.223.905 6.091.469 8.112.356 11.454.506

Costos de Cosecha por Ha (Bs) 1.190.133 1.344.282 2.539.979 3.382.635 4.776.222

Combustible 773.448 873.627 1.650.692 2.198.321 3.103.991

Seguro 60.143 67.933 128.358 170.942 241.367

Mantenimiento (Combustibles y Repuestos) 356.541 402.721 760.929 1.013.373 1.430.865

Costo Agrícola sin personal (Bs)   6.181.470 11.679.699 15.554.519 21.962.711

Costos de Personal 6.388.817 11.334.319 11.334.319 11.334.319 11.334.319

COSTO AGRICOLA TOTAL 11.861.456 17.515.789 23.014.018 26.888.838 33.297.030

COSTOS INDUSTRIALES

Costos de Producción de Azúcar

2016 2017 2018 2019 2020

Caña Cosechada para producción (Tn) 78.861 80.000 203.460 268.774 388.774

Rendimiento Industrial de Azúcar 6,39% 8,59% 7,50% 7,50% 7,50%

Rendimiento Industrial de alcohol 16,94 10,9 10,9 10,9 10,9

Azúcar Producida (Tn)   6.870 15.260 20.158 29.158

Azúcar Producida (qq) 109.464 149.348 331.739 438.219 633.871

Insumos (Bs) 1.329.988 1.814.576 4.030.630 5.324.362 7.701.536

Envases (Bs) 307.594 419.667 932.187 1.231.396 1.781.178

Reactivos (Bs) 38.312 52.272 116.109 153.377 221.855

Residuales (Bs) 181.710 247.917 550.687 727.444 1.052.226

Calderas (Bs) 1.698.085 1.698.085 1.698.085 1.698.085 1.698.085

Energía (Bs) 3.457.402 3.457.402 3.457.402 3.457.402 3.457.402

Costo Total de Producción de Azúcar 7.013.091 7.689.920 10.785.100 12.592.066 15.912.283

Costos de Personal 5.009.812 8.334.319 8.334.319 8.334.319 8.334.319

COSTO INDUSTRIAL TOTAL

PRODUCCION DE AZUCAR12.022.903 16.024.239 19.119.419 20.926.385 24.246.602

Pág

ina

42

3.2.3. Análisis de la capacidad de EASBA de pago de los créditos del BCB

En base a los criterios anteriores se evaluará si se puede realizar el pago de los créditos del BCB. Para esto se combinó los cálculos de la utilidad operativa con los montos a pagar por intereses y amortizaciones. Estos cálculos se presentan en la siguiente tabla.

TABLA 5. CAPACIDAD DE PAGO EASBA CRÉDITOS BCB

Fuente: Unidad de Comercialización EASBA 2016

Como se puede apreciar en la tabla la utilidad operativa será negativa hasta 2019. En 2020 ya se contará con utilidad operativa positiva. Esto implica que no se tendrá recursos suficientes para el pago de intereses y amortización de los créditos del BCB por lo menos hasta 2020. En

COSTOS ADMINISTRACION CENTRAL

2016 2017 2018 2019 2020

Personal 6.770.492 7.480.401 8.153.089 7.480.401 7.480.401

Servicios No Personales 1.964.944 3.645.146 2.874.756 2.874.756 2.874.756

Materiales y suministros 1.008.457 1.431.596 1.155.942 1.155.942 1.155.942

Activos Fijos 21.483 808.690 109.206 109.206 109.206

Impuestos, Regalias y Tasas 400.352 1.206.975 2.165.000 1.365.000 1.365.000

TOTAL 10.165.728 14.572.808 14.457.993 12.985.305 12.985.305

FLUJO EASBA 2016 2017 2018 2019 2020

Ingresos 9.639.792 30.132.611 38.754.435 51.033.108 92.850.892

Costos Variables

Costos de Comercialización 1.164.906 2.485.802 3.297.257 4.177.705 7.392.914

Costos Agricolas Variables 11.861.456 17.515.789 23.014.018 26.888.838 33.297.030

Costos Industriales Variables 2.619.049 3.115.130 6.893.710 9.106.474 13.172.251

Total Costos Variables 15.645.411 23.116.721 33.204.985 40.173.017 53.862.195

Costos Fijos

Costos Industriales Fijos 11.571.197 14.895.704 14.895.704 14.895.704 14.895.704

Costos Administrativos Fijos 10.165.728 14.572.808 14.457.993 12.985.305 12.985.305

Total Costos Fijos 21.736.925 29.468.512 29.353.697 27.881.009 27.881.009

Utilidad Operativa -27.742.543 -22.452.622 -23.804.247 -17.020.918 11.107.687

Intereses 0 0 67.528.462 15.134.289 14.252.777

Depreciaciones 27.984.500 62.776.000 177.592.690 169.166.690 168.954.190

Utilidad antes de Impuestos -55.727.043 -85.228.622 -268.925.399 -201.321.896 -172.099.280

Impuestos 0 0 0 0 0

Utilidad Neta -55.727.043 -85.228.622 -268.925.399 -201.321.896 -172.099.280

  2016 2017 2018 2019 2020

Utilidad operativa -27.742.543 -22.452.622 -23.804.247 -17.020.918 11.107.687

- Impuestos 0 0 0 0 0

Flujo para pago de intereses y amortizaciones -27.742.543 -22.452.622 -23.804.247 -17.020.918 11.107.687

Intereses 0 0 -67.528.462 -15.134.289 -14.252.777

Amortización 0 0 0 -106.830.036 -106.830.036

Flujo neto -27.742.543 -22.452.622 -91.332.710 -138.985.243 -109.975.127

Pág

ina

43

2020 se generarán 10 millones de utilidad inicialmente. Estas crecerán hasta que la EASBA alcance la máxima capacidad que en 2023. Por tanto, es necesario reprogramar los créditos de modo que su pago comience cuando la EASBA alcance la máxima capacidad en 2023. Para llegar a la máxima capacidad se necesita inversiones adicionales en plantaciones de caña. Los montos estimados de inversiones adicionales se presentan en la siguiente tabla:

TABLA 6. INVERSIONES ADICIONALES EN PLANTACIONES DE CAÑA

Las inversiones de 2016 y 2017 serán financiadas con créditos del BCB para las inversiones de 2018 se necesitan 10.000.000 adicionales para financiar el desmonte del año 2018 que se plantara el año 2019.

Adicionalmente se necesitará inversiones en aumentar el capital de trabajo. Si es que no cambian las condiciones de los créditos del BCB se necesitará inversiones para el pago de estos créditos.

3.2.4. Estructura organizacional

La Empresa Azucarera San Buenaventura durante los años de vigencia ha adoptado una estructura funcional de acuerdo a lo que establece el Artículo 3 del Decreto Supremo de Creación de la EASBA. Cada una de las unidades organizacionales depende jerárquicamente de una unidad superior, cada persona o equipo de trabajo de su inmediato superior. Existen líneas directas de autoridad y responsabilidad. Cada área organizacional, a través de sus gerentes, reporta a la Máxima Autoridad el rendimiento de su área y coordina sus acciones de corto y mediano plazo. El esquema organizativo y procedimientos administrativos de la EASBA se adecuan a la norma respecto de la administración de los recursos públicos, lo que hace que las condiciones de operación no sean las más óptimas debido especialmente a la lentitud de los procedimientos, lo cual ocasiona retrasos en la gestión y relacionamiento con actores externos (proveedores de bienes y servicios). Esto se constituye en una dificultad en el desempeño de la EASBA, misma que se propone mejorar en las siguientes gestiones y adecuarse a la Ley de Empresas Públicas para superar estas dificultades.

INVERSIONES AGRICOLAS  2016 2017 2018 2019 2020

INVERSIÓN TOTAL PLANTACIÓN 3.449.632 26.777.150 18.870.920 31.208.803 31.208.803

2016 2017 2018 2019 2020

Inversión en plantación no financiada 0 0 8.712.925 30.947.505 30.947.505

  2016 2017 2018 2019 2020

Capital de trabajo adicional necesario 0 0 0 45.596.197 54.767.947

Inversión en capital para pago de los créditos 0 0 67.528.462 121.964.325 121.082.813

Aporte de capital total necesario por año 0 0 67.528.462 167.560.523 175.850.761

Pág

ina

44

Finalmente, otros problemas relacionados con la organización y específicamente recursos humanos son: la escasez y disponibilidad de técnicos especializados en el manejo de una planta industrial tan moderna como el de la EASBA; también existe alta deserción del personal de la empresa aduciendo diferentes motivos como los relacionados con las condiciones climáticas, ambientales, de lejanía y salariales que ofrece la EASBA. En los próximos años se espera consolidar un equipo técnico permanente para la operación de la planta industrial. La estructura organizacional de la EASBA por Gerencias se presenta en el Anexo 1.

3.3. Análisis Externo

3.3.1. El contexto de la producción de la caña de azúcar

El contexto abarcará un análisis de la producción primaria de caña de azúcar (cultivos) tanto a nivel nacional como a nivel local; posteriormente se analizará la situación del relacionamiento la producción local con otros actores (por ejemplo, proveedores de insumos para el cultivo de caña de azúcar en San Buenaventura); finalmente se complementa el análisis externo del contexto productivo con otros elementos que influyen en la producción de caña de azúcar.

A. Superficies Cultivadas de Caña de Azúcar

Pág

ina

45

ILUSTRACIÓN 10. COMPLEJO PRODUCTIVO DEL AZÚCAR EN BOLIVIA - CULTIVOS.

Fuente: MDPyEP, 2015

La mayor superficie cultivada de caña de azúcar se encuentra en el departamento de Santa Cruz. Según la Asociación de Productores Cañeros (ASOCAÑA), la producción anual de caña de azúcar se da en 150.000 ha. Las zonas cañeras son la central, noreste, sudeste (Prov. Warnes y O.Santisteban) y proveen caña de azúcar a los Ingenios azucareros de Guabirá, Unagro, Poplar, San Aurelio y Aguaí.

CUADRO 15: SUPERFICIE EN HECTÁREAS DE CAÑA DE AZÚCAR POR DEPARTAMENTOS

Departamento 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15

Chuquisaca 452 451 476 490 501 488 486 480 475 360

La Paz 603 620 656 665 676 669 706 725 715 720

Cochabamba 148 131 115 122 127 125 126 123 118 128

Pág

ina

46

Tarija 11.684 11.567 11.494 12.196 11.915 11.984 12.025 12.057 11.785 11.626

Santa Cruz 99.624 120.531 135.415 139.447 136.217 122.855 131.680 142.069 146.327 140.850

Beni 2.760 2.798 2.737 2.904 3.006 3.051 3.043 3.054 3.069 3.075

Pando 240 243 246 261 274 268 268 270 270 275

Total 115.511 136.341 151.139 156.085 152.716 139.440 148.334 158.778 162.759 157.034

Fuente: MDRyT -2015

En la región del sur del país el área de producción de la caña que se encuentra en los municipios de Bermejo y Padcaya y proveen caña de azúcar al Ingenio Azucarero de Bermejo. El Cuadro muestra que se ha producido aproximadamente 12.311 hectáreas.

Como se puede apreciar en el Cuadro anterior, en el Departamento de La Paz en el periodo 2014-2015 se ha sembrado 720 hectáreas.

Según datos del Observatorio Agroambiental del MDRyT entre las gestiones 2013-2014 la superficie cultivada de caña de azúcar en San Buenaventura ocupa el tercer lugar en importancia después del arroz y la yuca, tal como se puede apreciar en el siguiente Cuadro.

CUADRO 16: SUPERFICIE CULTIVADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL MUNICIPIO DE SAN BUENAVENTURA

Cultivo Superficie (ha)

Caña de Azúcar 563

Yuca 770

Arroz con cascara 1.984

Naranja 378

Mandarina 168

Maíz en grano 422

Frejol/poroto 89 Fuente: MDRyT -2015

Esta situación del cultivo de caña de azúcar tiene que ver principalmente que los/as productores/as aún no tienen cultura cañera y tampoco consideran el potencial del cultivo de caña de azúcar para abastecer a la Planta industrial de San Buenaventura. Adicionalmente, vale la pena mencionar que en el municipio se ha ampliado las áreas para el cultivo de caña, pero se requiere de una inversión adicional y del desarrollo gradual de una cultura cañera en dicha región:

Pág

ina

47

ILUSTRACIÓN 11. MAPA DE POTENCIAL PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO DE SAN BUENAVENTURA

Fuente: MDRyT -2015

b. Provisión de Bienes y Servicios

El análisis de los proveedores se realiza para conocer con cuáles actores externos se vincula la producción de caña de azúcar. El sector productor tiene tres tipos de proveedores claramente identificados, los cuales son:

Proveedores de Semilla.- Por lo general los proveedores de semilla son los mismos agricultores, o en caso de querer cambiar su producto final podrían adquirir semilla de caña de centros especializados en el mejoramiento de semillas de caña como el centro de investigación y transferencia de tecnología en Caña de Azúcar (CITTCA), por medio del cual se adelantan programas de introducción, selección y multiplicación de variedades de Caña de potencial para la región. Actualmente, la EASBA está cumpliendo esta tarea de provisión de semilla de caña de azúcar a los interesados.

Proveedores de Insumos.- Los insumos como fertilizantes, herbicidas y otros son importantes para el control y buen desarrollo de la caña de azúcar, ya que los cultivos tienen requerimientos de Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio y Azufre, existen diversas fuentes para estos elementos, como el Nitrógeno Ureico (UREA) pero las actuales tendencias están enmarcadas en los Nitrógenos Nítricos, (NITRATOS DE

Pág

ina

48

AMONIO) y Nitrógenos Amoniacales (SULFATO DE AMONIO) los cuales tienen mayor asimilación dentro de la Planta. En Bolivia existen un sin número de proveedores de herbicidas y fertilizantes como, por ejemplo: Agritecco, Agro1000 SRL, Agroinsumos, Agrocampo, Agrosid, Agrotec, Ecoagro, Agroinco, etc.

Proveedores de Servicios Agrícolas.- En la actualidad el único proveedor de servicios agrícolas en la zona de San Buenaventura es la EASBA, quien cuenta con servicios de desmonte, preparación de suelos, plantación de caña, mantenimiento viales, drenajes, asesoramiento para el cultivo, cosecha y transporte de la caña de azúcar. Algunos de estos servicios se terciarizan para lograr una mayor eficiencia operativa.

C. Proyección De La Plantación De Caña De Azúcar

CUADRO 17: PROYECCIÓN DE PLANTACIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR 2016-2020

GESTIÓN EASBA COMUNIDADES TOTAL

2011 107,76 107,76

2012 109,40 109,40

2013 95,70 35,00 130,70

2014 187,31 102,65 289,96

2015 624,83 18,36 643,19

2016 141,96 23,96 165,92

2017 724,00 563,00 1.287,00 Financiamiento SANOs:

2018 0 907,00 907,00 3.640,93

2019 600,00 900,00 1.500,00 Sin financiamiento:

2020 600,00 900,00 1.500,00 3.000,00

TOTAL (ha) 3.190,96 3.449,97 6.640,93 Fuente: G.G. EASBA, 2017.

Como se puede ver en el cuadro anterior, la EASBA puede financiar hasta 3.000 ha., de plantaciones de caña de azúcar con cargo al financiamiento obtenido en el BCB. De las cuales al menos 1.500 ha., estarán en las comunidades que quieren participar en la plantación de la caña de azúcar. En otro saldo estará en predios de propiedad de la EASBA. Sin embargo, el proyecto requiere de 12.347 ha., por lo que se debe conseguir financiamiento adicional para plantar 7.850 ha. En las que se incluye las 3.000 ha hasta el 2020.

d. Otros Factores Externos

Como parte del entorno externo se toma en cuenta aspectos que se han determinado que influyen en la situación de producción agrícola de caña de azúcar tanto en el momento actual como en el futuro. Precipitación pluvial

Pág

ina

49

Es de importancia conocer los niveles de precipitación y las características climáticas en la zona del proyecto, pues ello determina variabilidad en la producción agrícola (y rendimientos).

El clima predominante es cálido pero benigno. La temperatura media anual es de 26ºC con una humedad relativa del 80%. La zona se caracteriza por tener temperaturas altas mayores a 35ºC, y frentes fríos (sures) entre los meses de marzo a junio con temperaturas hasta menos de 10ºC. Por otra parte, la precipitación en la región presenta una estacionalidad temporal que define la época de lluvias (noviembre a marzo con una precipitación promedio que llega a 1300 mm), y la época seca (abril y octubre) donde las precipitaciones se reducen entre 60 a 80 mm, principalmente en el mes de agosto, pero con un promedio de 600 mm en ésta época. La humedad relativa se mantiene alta durante los meses de diciembre a junio (85%), mientras que de julio a noviembre se reduce hasta el 73%, como se ilustra en el gráfico siguiente.

GRÁFICO 2. PRECIPITACIÓN PLUVIAL EN SAN BUENAVENTURA

Fuente: Gerencia Agrícola - EASBA

388 mm

285 mm

226 mm

195 mm

139 mm119 mm

80 mm

48 mm57 mm

115 mm

148 mm

206 mm

0 mm

50 mm

100 mm

150 mm

200 mm

250 mm

300 mm

350 mm

400 mm

450 mm

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pre

cip

itac

ión

mm

MESES

Año 2005-2014

Pág

ina

50

GRÁFICO 3. DIFERENCIA DE DÍAS SECOS

Fuente: Elaboración propia EASBA

La alta humedad afecta los rendimientos del cultivo de caña, asimismo se tiene un corto periodo seco para realizar las actividades agrícolas necesarias para una óptima preparación del terreno previo al cultivo. En efecto, en comparación con áreas en el oriente boliviano éstas tienen una diferencia de 58% más de días secos, tal como se muestra en el gráfico anterior.

Infraestructura vial

En cuanto a infraestructura vial también afecta externamente al desarrollo agrícola pues es un medio que posibilita la conexión con otras regiones para provisión de insumos, servicios y otros. De acuerdo al siguiente cuadro se puede indicar que la vía principal terrestre es el tramo Yucumo – San Buenaventura que se encuentra asfaltado.

CUADRO 18: TRAMOS CARRETEROS QUE VINCULAN LA REGIÓN

Tramo Ruta Distancia

[Km] Vía

Rurrenabaque – San Buenaventura

Rurrenabaque - San Buenaventura

0.45 Fluvial (Cruce en Pontón o Catraya)

San Buenaventura - EASBA San Buenaventura – Cruce Tumupasa - EASBA

23.00 Terrestre Carretera de Tierra (Abierto todo el año)

La Paz - Rurrenabaque La Paz – Caranavi – Sapecho - Quiquibey – Yucumo – Rurrenabaque

428.00 Terrestre Asfaltado, En construcción y Tierra. (Abierto todo el año)

Trinidad - Rurrenabaque Trinidad – San Borja –Yucumo – Rurrenabaque

380.00 Terrestre Asfaltado, En construcción y Tierra. (Cerrado en temporada lluviosa)

Santa Cruz – Trinidad Santa Cruz – Trinidad – San Borja –Yucumo – Rurrenabaque

540.00 Terrestre Asfaltado, En construcción y Tierra. (Cerrado en temporada lluviosa)

Fuente: Gerencia Industrial, EASBA 2015

180

114

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Oriente San Buenaventura

Dia

s s

ecos

Pág

ina

51

Asimismo, los caminos vecinales se encuentran mejorados pero sólo son transitables en época seca. Otros caminos vecinales requieren ser mejorados, pues tienen poca transitabilidad.

ILUSTRACIÓN 12. MAPA DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA DEL

MUNICIPIO DE SAN BUENAVENTURA

Fuente: UDAPRO – MDPyEP. 2015

Las vías principales también pueden visualizarse en el mapa anterior, en el que se observa que la acumulación de servicios está sobre la carretera principal, lo cual dificulta la ampliación de áreas de cultivos de caña.

3.3.2. Producción de Azúcar y Participación en Mercado

Como segunda parte del entorno externo se analiza la producción de azúcar a nivel general, la tendencia es creciente, por lo que la incursión al mercado de la producción de la EASBA se haría en un escenario favorable para la venta.

Pág

ina

52

GRÁFICO 4. PRODUCCIÓN DE AZÚCAR EN MILES DE TONELADAS

Fuente: Estudio de mercado EASBA 2016.

Por otra parte, de acuerdo al estudio de mercado realizado por la EASBA el consumo per cápita de azúcar es de 36 Kg/año, con estos datos y de la población se estimó la proyección del consumo tanto para el mercado nacional como para el mercado en el que incursionará el azúcar de EASBA (La Paz y Beni). Esta situación en el que el consumo estimado es creciente corrobora el escenario favorable de demanda que tendría el producto principal de la EASBA. La participación de la EASBA en el mercado nacional de azúcar como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO 19: PARTICIPACIÓN DE LA EASBA EN LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE AZÚCAR Consumo Per Cápita 36 Kg/año **

Zafra (mayo a abril del siguiente

año)

Producción Nacional de Azúcar (qq) *

Producción de Azúcar de

EASBA (qq)

Participación de EASBA en la Producción

Nacional

2016 8.716.265,00 109.464,00 1,26%

* Fuente: Elaboración propia Unidad de Comercialización y Marketing

Pág

ina

53

CUADRO 20: PROYECCIÓN DE CONSUMO DE AZÚCAR EN BOLIVIA 2016 – 2020 Año

Mercado Potencial Mercado Objetivo

Proyección N°

habitantes

Consumo de Azúcar N° de habitantes Consumo de Azúcar

Toneladas Quintales La Paz Beni Total Toneladas Quintales

2016 10.985.059 375.469 8.162.376 2.842.031 455.928 3.297.979 112.724 2.450.527

2017 11.145.770 380.962 8.281.376 2.862.504 462.081 3.324.585 113.634 2.470.311

2018 11.307.314 386.484 8401.826 2.883.494 468.180 3.351.674 114.560 2.490.440

2019 11.469.896 392.041 8.522.631 2.904.996 474.257 3.379.253 115.503 2.510.932

2020 11.633.371 397.629 8644.100 2.926.996 480.308 3.407.304 116.462 2.531.775

Fuente: Unidad de Comercialización y Marketing, en base a datos demográficos del INE.2016

Finalmente, los actores externos que intervienen en la producción de azúcar son:

Proveedores de Insumos a la EASBA, la situación de relacionamiento atraviesa dificultades pues existen pocos proveedores cercanos a la planta.

Los Proveedores de maquinaria y repuestos, igualmente en el mercado existen pocos proveedores de maquinaria y repuestos industriales por la zona.

Los Proveedores de Envases, es un insumo importante, pero al existir múltiples posibilidades no existen dificultades con ellos.

3.3.3. Comercialización y Precios

En el ámbito de comercialización el precio de mercado es la variable más importante para el análisis. De acuerdo a los precios históricos que presenta el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural se ve que en el año 2011 el precio alcanzó un promedio de 323,17 Bs/QQ, en el cual hubo un desabastecimiento de azúcar en el mercado nacional lo que provoco un incremento en los precios, sin embargo, a partir del año 2013 a la fecha el precio se mantuvo en una banda constante entre Bs. 185 y Bs. 205 (SIIP, 2016).

GRÁFICO 5. PRECIOS HISTÓRICOS DEL AZÚCAR

Fuente: EASBA, Unidad de Marketing y Comercialización, en base a datos del SIIP 2016

Pág

ina

54

Es en este escenario en el que la EASBA se convierte en un “tomador de precios” del mercado. No existe mucha influencia del entorno externo que influya en el escenario de comercialización que la EASBA se plantee. Con relación a estimación de precios, indicar que se cuenta estimaciones de las cantidades producidas y cantidades disponibles para la venta, a continuación, se hace una estimación de los precios del azúcar. Las estimaciones se realizaron bajo el supuesto que los precios se mantienen a los mismos que en la gestión 2016 y 2017.

El precio del azúcar estimado se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO 21: ESTIMACIÓN DEL PRECIO DEL AZÚCAR AL 2020

Precios % Ventas Precio Ponderado

Puerta de Ingenio 180,00 50% 90,00

La Paz 195,00 50% 97,50

187,50 Fuente: Elaboración Propia

Se estima que 50% de la producción se venderá en puerta de ingenio y el otro 50% se venderá en La Paz lo que significa que el precio incluye costos de transporte hasta los almacenes del cliente.

3.4. Matriz FODA y Análisis CAME

De acuerdo al análisis interno del estado de situación se ha identificado como principales debilidades que afronta la empresa los insuficientes recursos financieros para el cultivo de caña de azúcar y para sus operaciones. En la siguiente matriz se resume el análisis externo e interno del estado de situación del EASBA:

CUADRO 22: MATRIZ FODA FORTALEZAS DEBILIDADES

Maquinaria y equipos de última generación para ejecutar los trabajos.

Recursos económicos insuficientes para ampliación de nuevos cultivos de caña.

Autosuficiencia energética para el funcionamiento de la planta durante el periodo de zafra.

Recursos económicos insuficientes para capital de trabajo.

Posibilidades de desarrollo profesional y crecimiento institucional para el personal.

Dificultad en la incorporación y permanencia de personal especializado con experiencia, para la sede San Buenaventura.

Personal técnico y administrativo comprometido y profesional.

Falencias en la comunicación y coordinación entre áreas en resolución de actividades administrativas.

Empleo de equipos y tecnología de punta en la capacitación del personal.

Corto período de zafra: Max. 110 días

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Demanda creciente para el azúcar en mercado interno, así como para el alcohol a nivel internacional.

Cambio climático global, puede afectar la ejecución

de actividades programadas.

Pág

ina

55

Entorno político – económico favorable para el desarrollo de emprendimientos de apoyo a la soberanía productiva en beneficio del Estado.

Reserva forestal y área de inmovilización en la Provincia Abel Iturralde dificulta la ampliación de cultivos de caña.

Generación de un polo de desarrollo en la región

Débil e insuficiente infraestructura vial en la región.

Condiciones edafoclimáticas para la producción de caña de azúcar son favorables en la región.

Altos costos de inversión inicial para el cultivo de caña de azúcar en la región.

Generación de nuevas fuentes de empleo directo e indirecto para los habitantes de la región, con su consecuente efecto multiplicador.

Escaso conocimiento de prácticas agrícolas en el cultivo de caña por los productores, que limita su participación.

Sobre esta matriz se aplicó el análisis CAME para definir la estrategia que nos permitan corregir debilidades, afrontar las amenazas, mantener las fortalezas y explotar las oportunidades, en la planificación 2016-2020. Se concluye que es necesario tomar una estrategia de supervivencia, la EASBA ante las amenazas externas identificadas tiene poca influencia, aunque va realizando gestiones para su mitigación, en su lugar y en el corto plazo es necesario superar las debilidades identificadas, sobre este escenario se tiene el siguiente análisis: En general consideramos que no puede implementarse el proyecto y conformarse la Empresa Pública Estratégica sin aporte de capital y que su inversión como su gasto de funcionamiento sean cubiertos con cargo a los créditos. La EASBA debe lograr coordinar el apoyo del Ministerio Cabeza de Sector, Banco Central de Bolivia y del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en un plan de acción y contención que alivien los escenarios de insuficiencia de recursos económicos para cubrir nuevos cultivos, capital de operaciones y el pago de capital e intereses de los créditos que financiaron la inversión inicial, para afrontar sus metas a mediano y largo plazo. Consideramos que no pueden implementarse proyectos y conformarse empresas públicas estratégicas sin aportes de capital y que su inversión como su gasto de funcionamiento se cubra con cargo a créditos. En cuanto a las amenazas externas, la principal a la que se enfrenta es el acceso restringido a las áreas en las que se puede cultivar caña de azúcar dado la condición de Reserva Forestal de la Provincia Abel Iturralde, lo que impide la ampliación de cultivos de caña.

En función del análisis externo e interno del estado de situación del EASBA se define en los siguientes capítulos la planificación para las gestiones 2016- 2020.

3.5. Análisis de Riesgos de Desastres Naturales y Adaptación al Cambio

Climático

En el marco del DS 2342 Reglamento a la Ley 602 de Gestión de Riesgos el Artículo 27 señala Numeral I inciso c) “Instrumentos de Planificación para la Gestión de Riesgos” en los que seña a los Planes Estratégicos que deben incorporar acciones a nivel sectorial y territorial.

Pág

ina

56

Como parte de las buenas prácticas gerenciales, se ha iniciado el proceso de gestión de riesgos a objeto de iniciar una mejora en los procesos de toma de decisiones, identificando los principales riesgos asociados a la gestión empresarial, evaluando su probabilidad e intensidad, así como las alternativas para eliminar o mitigar sus causas.

Riesgo: Condición de variabilidad de lo logrado respecto a lo planificado o estimado. Riesgo Sistemático: Son riesgos de carácter exógeno, normalmente impredecibles y, por tanto, a veces imposible de controlar. Riesgo No Sistemático: Son riesgos flotantes en el mercado o contexto, son por lo tanto gestionables por la empresa, utilizando técnicas de diversificación del portafolio. Gestión de Riesgos: Consiste en minimizar la exposición o el impacto de un riesgo; los riesgos sistémicos únicamente son cubiertos por seguros o la adquisición de Activos Derivados (contratos futuros, opciones, swaps, etc.). Los riesgos no sistémicos permiten una gestión interna para lograr una cobertura al riesgo que implique una minimización del impacto de los mismos. Procedimiento de Gestión: La gestión de riesgos, se la realiza mediante diferentes métodos, utilizándose en el presente documento el siguiente método:

Identificación del riesgo.

Determinación del grado de impacto.

Especificación de los instrumentos y técnicas de cobertura.

Elección del instrumento de cobertura.

Implementación del instrumento y monitoreo de los resultados.

Probabilidad u Ocurrencia: B: Baja – M: Moderada – A: Alta. Grado de Intensidad: I: Leve – II: Moderada – III: Grave.

Pág

ina

57

CUADRO 23: ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Riesgos TR P I Causas Efectos Gestión del Riesgo

R1.Limitaciones al financiamiento.

S A III RC1 Estructura de participación accionaria mínima, el proyecto es financiado con recursos de créditos (98%). No se cuenta con aporte de capital.

RC2 Una única fuente de financiamiento, proveniente del endeudamiento de la empresa.

RC3 No se aplica la Ley de Empresas. RC4 Concepción equivocada en la parte del

proyecto relativa a nuestra capacidad endógena de generar fondos para llevar a cabo la fase de implantación.

RC5 Es difícil, pensar con razonamiento técnico que, en la fase de desarrollo e implantación en el ciclo de vida del proyecto, fase caracterizada por la intensa aplicación de recursos de inversión y capital de operación, pueda dejar capacidad autónoma de la empresa para cubrir estos egresos.

RE1 Aporte del TGN (periodo 2010-2014) alcanzó a Bs28.664.483.-, lo que representa 2% del monto total de la inversión actual (Bs1.436.488.309.-), y que en términos absolutos únicamente significa el 1,54% de la inversión total del proyecto (Bs1.832.347.250.-).

RE2 El diseño corporativo de la EASBA no ha contemplado una distribución del capital en acciones, sean estas ordinarias o preferentes, ni hace referencia a las futuras utilidades retenidas y el uso que se dará a estas.

RE3 Erogaciones que no soportaba el proyecto en la fase agrícola, que deben ser asumidos por la EASBA.

RE4 Falta de financiamiento para extender los cultivos de caña.

GR1-A. Gestionar la aprobación de recursos bajo la modalidad de aporte de capital, acorde a la dimensión del proyecto. GR1-B. En la fase del ciclo de vida del proyecto, del diseño y la implantación de la fase agrícola, tendrá que estudiarse las diferentes modalidades de apoyo que se podría brindar a los cultivadores.

R2.Limitaciones en la extensión de las plantaciones de caña de azúcar.

NS A III RC6 Falta de financiamiento para ampliar los cultivos.

RC7 Falta de áreas aprovechables como para la ampliación programada de los cultivos.

RC8 Falta de empresas desmontadoras, ya sea por la inexistencia de éstas en la región o por su incapacidad para cumplir con las exigencias normativas estatales.

RC9 Restricciones normativas afectan el avance en la habilitación de áreas de producción de caña.

RC10 Condiciones climáticas extremas.

RE5 Posibilidad de producir cantidad insuficiente de caña como para proveer a la Planta Industrial.

RE6 Genera un riesgo de retraso en el inicio de las operaciones, ya que, en la calibración del instrumental de la planta, consumirá una parte significativa de la totalidad de caña disponible para ese momento.

RE7 Posibilidad de insuficiente caña, generaría periodos de zafra limitados con consecuencias de exponerse a riesgos financieros y riesgos empresariales.

RE8 Extensión limitada de las áreas de cultivo aprovechables.

RE9 Carencia de áreas habilitadas para la plantación y cultivo de caña.

RE10 Carencia de áreas habilitadas para la plantación y cultivo de caña.

RE11 Dificultades en la plantación, cultivo y zafra, por la reducción de días disponibles y aptos para labores agrícolas.

GR2-A. Coadyuvar en buscar financiamiento a los productores para la plantación de caña de azúcar, considerando características de la región. GR2-B. Desarrollo de nuevas opciones para financiar el desarrollo de los cultivos de caña en Comunidades: - Desarrollo de productos financieros: agente de retención,

fideicomiso, capital de operaciones, aporte de capital. - EASBA podría garantizar/avalar los créditos por la

producción de caña, considerando que somos un Cliente único para los productores.

- Desarrollo de normas y procesos contractuales relacionadas al cultivo y manejo de la caña.

GR2-C. Desarrollar diferentes productos para cultivar caña en predios de comunidades y privados: alquiler, venta de servicios, sistema mixto, otros. GR2-D. Gestionar con el INRA la dotación de tierras para la extensión de cultivos, preferencialmente de propiedad de EASBA. GR2-E. Contratación de al menos una empresa desmontadora por cada 500ha de monte, lo cual implica que necesariamente serán varias las empresas contratadas. GR2-F. Plantear la aprobación de normativas favorables para la producción de azúcar, sus productos y subproductos: 1) ampliación de áreas de cultivo, 2) uso de aguas superficiales, 3) eliminación de cortinas rompevientos, 4) modificación D.S.

Pág

ina

58

Riesgos TR P I Causas Efectos Gestión del Riesgo

1409.

R3.Pérdidas agrícolas por manejo inadecuado de cultivos de caña en predios de las Comunidades.

NS M II RC11 Comunidades no tienen cultura cañera. Se debe contemplar una curva de aprendizaje más lenta, que si se tratase de poblaciones que provienen de lugares con cultura cañera.

RC12 La implementación del proyecto – fase agrícola- no contempla un programa de apoyo hasta el momento en el cual los Comunarios y plantadores, puedan vender su producto cosechado.

RC13 Escepticismo en la participación comunitaria, derivado de fracaso en proyectos del pasado.

RC14 No se cuenta con apoyo técnico financiero a la producción primaria de caña de azúcar en las Comunidades de la región interesadas en producir caña.

RE12 Comunarios descuidan cultivos porque en esta fase y hasta el presente, no perciben ningún ingreso por ello; forzosamente se dedican a otras actividades.

GR3-A. Evaluación de un nuevo sistema de gestión de cultivos en Comunidades, por el cual la EASBA hasta la recuperación de la inversión, administra las parcelas como propias, pagando jornales a los mismos Comunarios por los servicios de manejo agronómico, al mismo tiempo desarrolla la cultura cañera. GR3-B. Estudiar la probabilidad de traer personal con cultura cañera, proveniente de Bermejo, Santa Cruz u otras regiones. GR3-C. Ampliar el extensionismo agrícola: capacitación, transferencia de tecnología en aula y en campo. GR3-D. Participación y promoción de actividades culturales en la región, a objeto de genera compromiso y sentido de pertenencia con la empresa. GR3-E. Visitar a las distintas Comunidades Indígenas para incorporarlas al proyecto, y ampliando el cultivo de caña en sus tierras. GR3-F. Monitoreo y seguimiento permanente a las áreas de producción.

R4.Riesgo de aparición de plagas y enfermedades, con su consecuente pérdida de los cultivos.

S B II RC15 Al presente existe un retraso en la implantación del CSR y CREE.

RE13 Bajo la actual carencia, la caña producida no será certificada bajo los términos establecidos en el proyecto.

RE14 Además, la futura producción de caña no tendrá los niveles de estandarización y normalización requeridos por la industria.

GR4-A. Implantación del Centro de Semilla Registrada, con la consecuente diversificación de variedades. GR4-B. Implantación del CREE

R5.En algunos casos el desempeño del personal tiene limitaciones.

NS M III RC16 En el área agrícola, inexistencia de operadores calificados de maquinaria agrícola.

RC17 Una parte de los técnicos contratados por su juventud, recién está desarrollando competencias en su puesto.

RC18 Existe reticencia en ir a trabajar en los predios de la empresa por las características la región y su alejamiento de los centros urbanos.

RC19 Profesionales de experiencia solicitan muy elevada retribución por su trabajo en la zona.

RC20 Contratos labores de un año máximo, salvo los casos de capacitación.

RE15 Elevada rotación de personal. RE16 Baja productividad en el trabajo

de los funcionarios mencionados.

GR5-A. Incrementar la eficiencia y productividad en el desarrollo de los cultivos de caña de azúcar. Ej.: sistema de pago por producto o por jornal, evaluación del sistema de costos. GR5-B. Escala salarial más competitiva para puestos críticos, acorde a las condiciones de la zona. GR5-C. Coadyuvar en la gestión de facilidades de financiamiento para viviendas con servicios básicos. GR5-D. Capacitación técnica, periódica. GR5-E. Convenios interinstitucionales con Universidades y Tecnológicos asentados la zona, para atender a las demandas laborales de la empresa.

Fuente: Dirección de Planificación en el marco de los Talleres de Planificación Estratégica y Operativa 2016-2020, Agosto 2015.

Pág

ina

59

Asimismo, conforme lo establece la Ley N° 777 de 21/01/2016 Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado – SPIE y los Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes Estratégicos Institucionales (PEI) emitidos por el Ministerio de Planificación del Desarrollo (marzo 2016) y por tratarse de una empresa agroindustrial, se ha realizado el análisis de riesgos y cambio climático, de acuerdo a la Plataforma de Información del Planificación Integral del Estado (INFO-SPIE). En este marco, bajo los parámetros del INFO-SPIE, se han identificado que las amenazas de origen natural que pueden afectar la gestión de EASBA, están relacionadas con los Incendios Forestales (0,07), la Sequía (0,15) y las Inundaciones (0,70); que en conjunto representan una Sensibilidad de 0,4 sobre la región, una amenaza de 0,2, una capacidad de adaptación de 0,42 y un Índice de Vulnerabilidad Sectorial de 0,18.

CUADRO 24: ANÁLISIS DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Jurisdicción Territorial: Amazonia Índice de Riesgo Municipal: Para Municipios

Amenaza Valor actual Análisis Territorial y Socio Cultural del Indice

Incendios Forestales

0,07143

Presenta un grado bajo de incendios, con índice de pobreza de 2.5, presencia de comunidades campesinas, interculturales y pueblos indígenas. Puede afectar a las plantaciones de caña de azúcar.

Granizada N/C

Helada N/C

Sequia 0,15

Presenta un bajo grado de sequía en la región, con índice de pobreza de 2.5, presencia de comunidades campesinas, interculturales y pueblos indígenas. Afecta al desarrollo fenológico del cultivo de caña de azúcar

Inundación 0,7047

Presenta un alto grado de inundaciones, con índice de pobreza de 2.5, presencia de comunidades campesinas, interculturales y pueblos indígenas. Puede afectar a las plantaciones de caña de azúcar en todas sus fases de desarrollo.

Sector Sensibilidad Amenaza Capacidad de

Adaptación Índice de Vulnerabilidad

Sectorial

1. Desarrollo Productivo

0,4 0,2 0,42 0,18

Totales 0,4 0,2 0,42 0,18

Sector Nro. de

Programas y Proyectos

Nro. De Beneficiarios

Inversión en Bs. Capacidad de

Adaptación

1. Desarrollo Productivo

2 4.000 1.700.110.535 0,42

Totales 2 4.000 1.700.110.535 0,42

Fuente: EASBA, Responsable de Proyectos, Junio 2016.

Pág

ina

60

A este tenor, considerándose que los principales efectos se encuentran en el cultivo de caña de azúcar, la Gerencia Agrícola ha planteado un conjunto de acciones para mitigar o reducir las amenazas de sequía e inundación, las cuales son expuestas en el Cuadro de análisis de riesgos y cambio climático.

CUADRO 25: ANÁLISIS DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

PROYECCIÓN AL 2020

Jurisdicción Territorial: Amazonia

Detalle Sequia Inundación

Valor Sup. (Ha) Población. Hab Valor Sup. (Ha) Población. Hab

Amenaza Actual 0,15 56.221,00 788 0,7047 262.367,00 3.706

Amenaza Proyectada

0,135 48.631,00 710 0,634 236.130,00 3.335

Acciones Principales

1. Implementación de cortinas rompevientos en plantaciones de caña de azúcar.

1. Implementación de cortinas rompevientos en plantaciones de caña de azúcar.

2. Instalación de una estación meteorológica como estrategia de alerta temprana en la región que permita prevenir riesgos por eventos climáticos adversos.

2. Construcción, mantenimiento y limpieza de canales de drenaje en parcelas y dirigir hacia ríos o arroyos naturales.

3. Implementación de una Planta de tratamiento de aguas residuales

3, Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales

4. Implementación de un Programa de Manejo de Residuos Sólidos

4. Programa de Manejo de Residuos Sólidos implementado

5. Implementación de un Plan de Manejo de Seguridad Industrial Agropecuaria

5. Plan de Manejo de Seguridad Industrial Agropecuaria implementado

3. Capacitación a todo nivel en temas de reducción de riesgo, resiliencia y adaptación al cambio climático.

3. Instalación de una estación meteorológica como estrategia de alerta temprana en la región que permita prevenir riesgos por eventos climáticos adversos.

Impacto de las acciones propuestas para reducción o mitigación del riesgo

Reducción del número de familias afectadas por amenazas de sequía e inundación en la región y preparados para cualquier acontecimiento de riesgo climático.

Elaboración de Planes de acción consensuados para prevenir y reducir el riesgo ante eventos climáticos adversos y la adaptación al cambio climático en la región.

Adaptar metodologías de alerta temprana para reducir y mitigar el riesgo por eventos climáticos adversos en la región.

Impacto de acciones propuestas para mejorar o incrementar la adaptación al cambio climático

Incremento de familias capacitadas en reducción de riesgo, resiliencia y adaptación al cambio climático

Incremento de Cortinas Rompevientos (CRV) en la zona a través de procesos de reforestación

Implementación de una Planta de Tratamiento de aguas en el ingenio

Implementación de un Plan de Manejo de Residuos Sólidos (Producción más limpia) en el ingenio

Implementación de un Programa de Seguridad Industrial Agropecuaria en el Ingenio

Fuente: EASBA, Gerente Agrícola y Responsable de Proyectos, Junio 2016.

En función del análisis externo e interno del estado de situación del EASBA se define en los siguientes capítulos la planificación para las gestiones 2016- 2020.

Pág

ina

61

SEGUNDA PARTE 4. MARCO ESTRATÉGICO

La Empresa Azucarera San Buenaventura ha definido con claridad su Misión, Visión y Valores Empresariales en los siguientes términos:

4.1. Misión

Producir, industrializar y comercializar caña de azúcar, azúcar y derivados, contribuyendo a la soberanía productiva, respetando la Madre Tierra.

4.2. Visión

Ser una empresa consolidada y de excelencia que contribuye al desarrollo productivo nacional.

4.3. Valores Institucionales

Trabajo en equipo: El trabajo en equipo es la capacidad para establecer relaciones de participación, cooperación y empatía, compartiendo recursos y conocimientos, armonizando intereses y contribuyendo activamente al logro de los objetivos de la EASBA de manera transparente.

Compromiso: Es la capacidad personal y buena voluntad de los servidores públicos de la EASBA para contribuir con el logro de las prioridades y objetivos de la empresa.

Capacidad profesional y Responsabilidad: Trabajamos con excelencia profesional y responsabilidad como forma de trabajar, llevando a cabo las tareas con diligencia, seriedad y compromiso por la EASBA y el país.

Honestidad y Transparencia: Todas las actividades se desarrollan con honestidad y transparencia para con mismos servidores públicos de la EASBA así como con otras entidades y personas externas a nuestra empresa.

Pág

ina

62

5. ACCIONES A MEDIANO PLAZO

Acción a Mediano Plazo 1: Lograr un aumento sostenido de producción de caña de azúcar para abastecer a la Planta Industrial, promoviendo una cultura cañera de calidad y productividad en la región. Acción a Mediano Plazo 2: Alcanzar el 90% de la norma potencial de la Planta Industrial de azúcar y derivados, bajo estándares de calidad, eficiencia y respeto al medioambiente. Acción a Mediano Plazo 3: Desarrollar las líneas estratégicas relativas a la distribución y comercialización de los productos, y a una imagen empresarial responsable y comprometida con el proceso histórico boliviano. Acción a Mediano Plazo 4: Consolidar una estructura de personal, financiera y administrativa que brinde un soporte efectivo al desarrollo de las operaciones de producción y comercialización.

Pág

ina

63

6. PLANIFICACIÓN

6.1. Identificación de pilares, metas, resultados y acciones

El contenido de este acápite comprende la propuesta de la Empresa Azucarera San Buena Aventura para contribuir a la implementación del Plan de Desarrollo Económico y Social y (PDES) y el Plan Sectorial de Desarrollo Integral para vivir Bien-Industria, Manufacturera y Artesanía (PSDI) de acuerdo a la siguiente articulación.

6.1.1. Articulación PDES – PEE 2016 – 2020

MARCO ESTRATÉGICO (PDES 2016 - 2020)

PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO MARCO OPERATIVO (PEE 2016 - 2020)

Pilar Meta Resultado Política Estrategia Acción

Estratégica del Plan

Descripción del Resultado

Final

Línea de Base

Indicador de

impacto

Indicador de Proceso

Acciones

Descripción del Indicad

or

2016 2017 2018 2019 2020

PILAR 6: Soberanía Productiva con diversificación, Desarrollo Integral sin Dictadura del Mercado Capitalista

Meta 2: País productor, transformador y exportador de "Complejos Productivos

3. Se ha puesto en

funcionamiento por lo

menos 13 complejos

productivos

1. Intervención estratégica estatal, en complejos

productivos priorizados,

promoviendo intervenciones sectoriales y territoriales, a partir de los diferentes

actores de la economía plural.

1.1 Promover la articulación y

concurrencia de objetivos y recursos entre los diferentes actores que participan en los complejos priorizados, en

los ámbitos nacional y

subnacional, públicos y

privados, inter e intrasectorial para estimular su desarrollo y

crecimiento

1.1.1. Creación y fortalecimiento de

empresas públicas estatales dinamizadoras a nivel sectorial y

territorial.

Participación pública en la producción nacional de azúcar en el marco de los

complejos productivos priorizados.

Construcción y puesta en

marcha planta y

comercialización de productos.

Infraestructura productiva en periodo de prueba

Infraestructura productiva funcionando

Producción, industrialización y comercialización de productos (azúcar y derivados) dentro del complejo del endulzantes en San Buenaventura

Número de hectáreas de caña de azúcar plantadas por año

166 1.287 907 1500 1500

Numero de

toneladas de azúcar producidos por año

5.035 6.870 15.260 20.158 29.158

Pág

ina

64

6.1.2. Articulación PDES – PSDI PEE 2016 – 2020

Pilar (PDES) Meta (PDES) Política (PSDI)

Estrategia (PSDI) Línea

estratégica (PSDI)

Resultado

(PSDI)

Acciones a Mediano Plazo (PEE - PSDI)

PILAR 6: Soberanía Productiva con diversificación Desarrollo Integral sin Dictadura del Mercado Capitalista

Meta 2: País productor, transformador y exportador de "Complejos Productivos

Intervención estratégica estatal, en complejos productivos priorizados, promoviendo intervenciones sectoriales y territoriales, a partir de los diferentes actores de la economía plural

Promover la articulación y concurrencia de objetivos y recursos entre los diferentes actores que participan en los complejos priorizados, en los ámbitos nacionales y subnacional, públicos y privados, inter e intersectorial para estimular su desarrollo y crecimiento

Creación y fortalecimiento de empresas públicas estatales dinamizadoras a nivel sectorial y territorial

Construcción y puesta en marcha de la planta de la Empresa San Buenaventura para la producción y comercialización de productos

Lograr un aumento sostenido de producción de caña de azúcar para abastecer a la Planta Industrial, promoviendo una cultura cañera de calidad y productividad en la región

Alcanzar el 90% de la norma potencial de la Planta Industrial de azúcar y derivados, bajo estándares de calidad, eficiencia y respeto al medioambiente

Desarrollar las líneas estratégicas relativas a la distribución y comercialización de los productos, y a una imagen empresarial responsable y comprometida con el proceso histórico boliviano

Consolidar una estructura de personal, financiera y administrativa que brinde un soporte efectivo al desarrollo de las operaciones de producción y comercialización

Pág

ina

65

6.1.3. Articulación de Resultados PDES – PEE 2016 – 2020 - Responsables

Pilar (PDES) Meta (PDES) Acciones a

Mediano Plazo (PEE - PSDI)

Productos (PEE) Línea base

(PEE) Indicador de

impacto (PEE) Acciones a Corto

Plazo (PEE) Indicador de

proceso

Unidad Ejecutora

Responsable

PILAR 6: Soberanía Productiva con diversificación Desarrollo Integral sin Dictadura del Mercado Capitalista

Meta 2: País productor, transformador y exportador de "Complejos Productivos

Lograr un aumento sostenido de producción de caña de azúcar para abastecer a la Planta Industrial, promoviendo una cultura cañera de calidad y productividad en la región

PR.1 Se ha incrementado la plantación de caña de azúcar en los predios de EASBA y comunidades

1.446,93 ha 6.640,93 1. Incrementar la producción de caña a 3.641 hectáreas para la provisión de materia prima a la planta industrial.

Número de hectáreas habilitadas para la plantación

Gerencia Agrícola PR2. Se ha incrementado el rendimiento de la caña de azúcar

66 Ton/ha 80 Ton/ha es el rendimiento de la caña de azúcar

Alcanzar el 90% de la norma potencial de la Planta Industrial de azúcar y derivados, bajo estándares de calidad, eficiencia y respeto al medioambiente

PR3. Producir azúcar de acuerdo a procesos productivos establecidos

5.035,34 Ton

76.481 Ton de azúcar producida disponible para la venta

2. Producir 15.260 toneladas de azúcar y derivados bajo estándares de calidad y eficiencia.

Numero de toneladas obtenidas de cada zafra

Gerencia Industrial

PR4. Producir otros derivados de la caña de azúcar de acuerdo a procesos establecidos

1.335.868 Litros

11.483.730 Litros de alcohol producido

Desarrollar las líneas estratégicas relativas a la distribución y comercialización de los productos, y a una imagen empresarial responsable y comprometida con el proceso histórico boliviano

PR 5 Se ha introducido el azúcar de EASBA en los mercados de los departamentos de La Paz y Beni.

1,54 %

8,32 % de participación en el mercado nacional

3. Desarrollar el programa de comercialización e imagen empresarial, orientados a generar Bs30 millones por ventas en el mercado interno y externo.

Millones de bolivianos por concepto de ventas de azúcar y derivados.

Unidad de

Comercialización y Marketing.

Unidad de Comunicación

PR 6 Se ha introducido el alcohol de EASBA en los mercados nacionales e internacional

Sin incursión

La ciudad de La Paz y un país compran alcohol

Pág

ina

66

Pilar (PDES) Meta (PDES) Acciones a

Mediano Plazo (PEE - PSDI)

Productos (PEE) Línea base

(PEE) Indicador de

impacto (PEE) Acciones a Corto

Plazo (PEE) Indicador de

proceso

Unidad Ejecutora

Responsable

Consolidar una estructura de personal, financiera y administrativa que brinde un soporte efectivo al desarrollo de las operaciones de producción y comercialización

PR 7: Se ha implementado procedimientos técnicos y administrativos hacia una mejora de la gestión por resultados.

Estructura actual

Estructura de Recursos Humanos reformulada

4. Ejecutar el 100% de las metas de fortalecimiento empresarial en las líneas de comercialización, imagen empresarial, transparencia y gestión administrativa financiera.

% de la implementación del fortalecimiento empresarial.

Gerencia General

Gerencia Administrativa y

Financiera

6.2. Matriz de Identificación de Actores y Análisis

Para la implementación del PEE de EASBA se requiere la participación de diferentes actores tanto del sector estatal y privado que se presentan en la matriz

Actores que se vinculan

directamente con EASBA

Fuente de Poder del Actor

Definición del Interés o Riesgo / beneficio que tiene el actor sobre EASBA

Productos

Presidente y Vicepresidente del Estado Plurinacional

- Dar continuidad de la gestión empresarial. - Aprobar el financiamiento de sus

operaciones. - Aprobar normativa que agilice y viabilice la

ampliación de operaciones de cultivo.

- Exitosa implantación del complejo productivo de caña de azúcar en el norte del Dpto. de La Paz por Empresa Estatal.

- Generación de utilidades para financiar operaciones de impacto social.

MDPyEP - Precautelar la seguridad con soberanía alimentaria, el sector agrícola y agroindustrial cañero.

- Implementación del Sistema de Trazabilidad.

- Garantizar el abastecimiento de azúcar del mercado nacional.

- Estimar si existen excedentes exportables, de azúcar, productos principales y subproductos.

- Emitir el certificado de suficiencia y abastecimiento interno a precio justo, para

- Exitosa implantación del complejo productivo de caña de azúcar en el norte del Dpto. de La Paz por Empresa Estatal.

- Aprobar mediante RM las solicitudes de crédito de EASBA, modificaciones y desembolsos, realiza seguimiento y evaluación.

PR.1 Se ha incrementado la plantación de caña de azúcar en los predios de EASBA y comunidades PR2. Se ha incrementado el rendimiento de la caña de azúcar PR3. Producir azúcar de acuerdo a procesos productivos establecidos PR4. Producir otros derivados de la caña de azúcar de acuerdo a procesos establecidos

Pág

ina

67

Actores que se vinculan directamente con

EASBA

Fuente de Poder del Actor

Definición del Interés o Riesgo / beneficio que tiene el actor sobre EASBA

Productos

exportación de azúcar, sancionando cuando corresponda.

MDRyT - Registro del Código Único Cañero. - Verificación de abastecimiento interno a

precio justo. - Competencias para el desarrollo agrícola

a nivel nacional.

- Financiamiento de agroindustrias a través del FDI.

PR.1 Se ha incrementado la plantación de caña de azúcar en los predios de EASBA y comunidades PR2. Se ha incrementado el rendimiento de la caña de azúcar

MDPyEP y MDRyT

- Autorización para la ampliación de capacidades de producción de la agroindustria cañera.

- Coordinar la planificación, ejecución, seguimiento y monitoreo del CENACA.

- Realizar evaluaciones y balances periódicos, para garantizar el abastecimiento del mercado interno.

- Promocionar las actividades del Complejo Productivo de la Caña de Azúcar.

PR.1 Se ha incrementado la plantación de caña de azúcar en los predios de EASBA y comunidades PR2. Se ha incrementado el rendimiento de la caña de azúcar PR3. Producir azúcar de acuerdo a procesos productivos establecidos PR4. Producir otros derivados de la caña de azúcar de acuerdo a procesos establecidos

BCB - Otorgar créditos para financiar proyectos de inversión productiva y gastos de operación.

- Recibir el abono de los recursos para el servicio de la deuda contraída (capital e intereses) por EASBA o en su defecto, efectivizar los Bonos TGN.

PR.1 Se ha incrementado la plantación de caña de azúcar en los predios de EASBA y comunidades PR2. Se ha incrementado el rendimiento de la caña de azúcar PR3. Producir azúcar de acuerdo a procesos productivos establecidos PR4. Producir otros derivados de la caña de azúcar de acuerdo a procesos establecidos

ABT - Aprobación de POP y PDM - Cumplimiento de la normativa ambiental PR.1 Se ha incrementado la plantación de caña de azúcar en los predios de EASBA y comunidades

MEFP - Emite y garantiza los créditos otorgados a EASBA, con bonos del TGN a favor del BCB.

- EASBA cumpla obligaciones contraídas con el BCB por garantía emitida.

- Limita el financiamiento de aporte de capital para EASBA.

PR.1 Se ha incrementado la plantación de caña de azúcar en los predios de EASBA y comunidades PR2. Se ha incrementado el rendimiento de la caña de azúcar PR3. Producir azúcar de acuerdo a procesos productivos establecidos

Pág

ina

68

Actores que se vinculan directamente con

EASBA

Fuente de Poder del Actor

Definición del Interés o Riesgo / beneficio que tiene el actor sobre EASBA

Productos

PR4. Producir otros derivados de la caña de azúcar de acuerdo a procesos establecidos

GDLP - Creación de un polo de desarrollo en el Norte del Departamento de La Paz.

PR3. Producir azúcar de acuerdo a procesos productivos establecidos PR4. Producir otros derivados de la caña de azúcar de acuerdo a procesos establecidos

GMSBV - Creación de un polo de desarrollo en San Buenaventura, con la consolidación de la agroindustria, la infraestructura vial, generación de empleo y la consiguiente mejora de la economía del Municipio, a través de las inversiones, impuestos y gastos por el proyecto

PR3. Producir azúcar de acuerdo a procesos productivos establecidos PR4. Producir otros derivados de la caña de azúcar de acuerdo a procesos establecidos

Productores Agrícolas Cañeros

- Destinar el uso de sus parcelas para la producción de caña de azúcar.

- Monitoreo y control de la totalidad del proceso de acopio, recepción, análisis y transformación de la caña de azúcar, productos principales y subproducto.

- Plantación de caña en sus predios. - Generación de ingresos por venta de su caña a

EASBA. - Proveer de caña de azúcar a EASBA sea a

través de la suscripción de convenios de cooperación o compra directa de caña.

- Elaboración del Plan de Zafra.

PR.1 Se ha incrementado la plantación de caña de azúcar en los predios de EASBA y comunidades PR2. Se ha incrementado el rendimiento de la caña de azúcar

CENACA - Investigación y mejoramiento agrícola e industrial.

- Fomentar el desarrollo e innovación en la producción de caña de azúcar, y el control y monitoreo de productos principales y subproductos.

- Retención por producción de azúcar y de alcohol.

PR.1 Se ha incrementado la plantación de caña de azúcar en los predios de EASBA y comunidades PR2. Se ha incrementado el rendimiento de la caña de azúcar

Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas

- Realizar la recaudación, control y fiscalización del correcto pago de las retenciones de la Ley 307.

- Recibir el 4% de las retenciones por producción de azúcar y alcohol.

-

PR.1 Se ha incrementado la plantación de caña de azúcar en los predios de EASBA y comunidades PR3. Producir azúcar de acuerdo a procesos productivos establecidos PR4. Producir otros derivados de la caña de azúcar de acuerdo a procesos establecidos

Clientes Mercado Objetivo

- Decisión de compra de azúcar de EASBA. PR 5 Se ha introducido el azúcar de EASBA en los mercados de los departamentos de La Paz y Beni. PR 6 Se ha introducido el alcohol de EASBA en los mercados nacionales e internacional

Pág

ina

69

Actores que se vinculan directamente con

EASBA

Fuente de Poder del Actor

Definición del Interés o Riesgo / beneficio que tiene el actor sobre EASBA

Productos

Ministerio de Trabajo y Previsión Social o Autoridad Judicial Competente

- Determina el incumplimiento de obligaciones laborales y sindicales, e informa al MDPyEP.

PR 7: Se ha implementado procedimientos técnicos y administrativos hacia una mejora de la gestión por resultados

EMAPA - Fomentar e incentivar la producción nacional.

- Apoyar a los pequeños y medianos productores al potenciamiento de sus capacidades productivas.

- Crear estímulos directos a la producción agropecuaria.

- Proveer alimentos a precio justo a la población

- Implementación de la política de subvención a la producción y comercialización a la producción agropecuaria.

- Facilitar la disposición de insumos y semillas de calidad para la producción.

- Comercialización de azúcar a precio justo en el mercado interno.

PR 5 Se ha introducido el azúcar de EASBA en los mercados de los departamentos de La Paz y Beni. PR 6 Se ha introducido el alcohol de EASBA en los mercados nacionales e internacional

Insumos Bolivia - Comprar en el mercado interno y/o importar materias primas e insumos estratégicos y de alto impacto para la producción con destino a la provisión de las Unidades Productivas del país.

- Contribución a la mejora del acceso y disponibilidad de recursos a precios razonables que fomenten la producción y productividad nacional.

PR 5 Se ha introducido el azúcar de EASBA en los mercados de los departamentos de La Paz y Beni. PR 6 Se ha introducido el alcohol de EASBA en los mercados nacionales e internacional

Personal de EASBA - Implementación efectiva de la planta industrial y los cultivos, y la consolidación de la empresa.

- Estabilidad Laboral.

PR 7: Se ha implementado procedimientos técnicos y administrativos hacia una mejora de la gestión por resultados

Proveedores de insumos y servicios

- Proveer de insumos y servicios a las actividades que desarrolla la EASBA en la producción y transformación de la Caña de azúcar en Azúcar y derivados.

PR.1 Se ha incrementado la plantación de caña de azúcar en los predios de EASBA y comunidades PR3. Producir azúcar de acuerdo a procesos productivos establecidos PR4. Producir otros derivados de la caña de azúcar de acuerdo a procesos establecidos

Pág

ina

70

7. PRESUPUESTO PLURIANUAL

Presupuesto Plurianual (en millones de Bs)

Resultados y acciones 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL

Objetivo estratégico 1: Incrementar la producción de caña de azúcar para la provisión de materia prima a la planta industrial

Resultado 1: Se ha incrementado la plantación de caña de azúcar en los predios de EASBA y comunidades

1. Desalojar la vegetación y arbórea de forma mecanizada en áreas de EASBA y comunidades

26,27 14,4 13,5 13,5 12,6 80,27

2. Habilitar y Preparar la superficie para el plantado y desarrollo favorable del

cultivo en áreas de EASBA y comunidades 1,58 10,08 11,52 10,8 10,8 44,78

3. Plantar y Mantener la fertilidad del suelo para mejorar los rendimientos en áreas de EASBA y comunidades

2,3 14,62 16,7 15,66 15,66 64,94

4. Abrir y mantener vías y habilitar drenajes para el ingreso y convergir el

agua excedente en los predios del cultivo, en áreas de EASBA y comunidades

0,75 4,75 5,43 5,09 5,09 21,1

Resultado 2: Se ha aumentado la cantidad de caña de azúcar efectiva para la provisión a la Planta

5. Controlar las malezas y plagas del cultivo para mejorar los rendimientos,

en áreas de EASBA y comunidades 0,61 3,86 4,41 4,13 4,13 17,14

6. Fragmentar, recoger y apilar de forma mecanizada, para el traslado a la planta de procesado

4,5 5,27 10,19 15,81 21,07 56,84

Total 36,01 52,98 61,75 64,99 69,35 285,07

Objetivo estratégico 2: Industrializar la caña de azúcar utilizando la capacidad instalada prevista para la planta industrial

Resultado 3: Producir azúcar de acuerdo a procesos productivos establecidos

7. Recepción definitiva de la Planta Industrial 9,69 22,78 0 0 0 32,47

8. Adquisición de equipos especializados, materiales, herramientas, repuestos y otros para el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos y maquinaria de la Planta Industrial

4,66 7,77 7,77 7,77 7,77 35,74

9. Aprovisionamiento de insumos industriales y reactivos de laboratorio para la producción de azúcar

2,95 3,76 7,96 12,71 17,71 45,09

10. Capacitación técnica interna y externa del personal 0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,4

11. Ampliación de talleres eléctrico mecánico y otras obras anexas 5,1 5,1

Resultado 4: Producir otros derivados de la caña de azúcar de acuerdo a procesos establecidos

Pág

ina

71

12.Adquisición de insumos para la producción de alcohol 8,20 8,20 8,20 8,20 8,20 41,00

Total 30,6 42,61 24,03 28,78 33,78 159,8

Objetivo estratégico 3: Comercializar azúcar y otros derivados en el mercado interno y externo

Resultado 5: Se ha introducido el azúcar de EASBA en los mercados de los departamentos de La Paz y Beni.

13. Transportar, distribuir y disponer en los puntos de venta el azúcar. 0,60 0,95 1,94 3,55 5,31 12,35

14. Ejecutar actividades de mercadeo y promociones del producto 0,07 0,1 0,1 0,1 0,1 0,47

Resultado 6: Se ha introducido el alcohol de EASBA en los mercados nacionales e internacional

15. Transportar y distribuir a los compradores el alcohol (incluye pago de impuestos)

0,00 1,61 2,85 18,33 25,67 48,46

Total 0,67 2,66 4,89 21,98 31,08 61,28

Objetivo estratégico 4: Optimizar los recursos humanos y financieros para el funcionamiento eficiente de la EASBA

Resultado 7: Se ha implementado una nueva estructura de recursos humanos

16. Sistematizar la información de Recursos Humanos con el propósito de optimizar el acceso de datos del personal y generación de reportes referentes a los distintos proceso de contratación ,registro y archivo de personal, pago de haberes y administración impositiva

24.83 28.72 32.61 33.,50 34.50 154,16

Resultado 8: Se hace seguimiento continuo de los recursos financieros de la EASBA

17. Coordinar, verificar la correcta ejecución de ingresos y egresos 60.81 18.17 17.15 15.20 13.50 124,83

Total 85,64 46,89 49,76 48,7 48,00 278,99

Pág

ina

72

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Hasta el año 2018 está previsto ejecutar el Plan de Inversiones con cargo al Financiamiento del proyecto por parte del Banco Central de Bolivia. A partir de ese momento pasará a ser una empresa productiva propiamente dicha y se deberá adecuar a la normativa establecida para las empresas estatales. Durante su implementación, el proyecto ha contado con el compromiso del Sr. Presidente del Estado Plurinacional con la región y con la empresa bajo el compromiso de que la EASBA será el emprendimiento productivo a través del cual se genere un polo de desarrollo en la región. Además de azúcar, la EASBA contribuirá a la producción de alcohol y energía a nivel nacional. El Complejo Agroindustrial de San Buenaventura cuenta con la Introducción de tecnología de última generación tanto en el componente industrial como en el agrícola que le permitirá minimizar el impacto ambiental por la implementación y puesta en marcha del proyecto. Se cuenta con tecnologías que le darán ventajas competitivas a la planta industrial respecto de sus competidores. Sin embargo, el éxito de la planta industrial y el cumplimiento de su Plan Estratégico Empresarial dependen de variables externas como los riesgos que implica el cambio climático y la extensión de los periodos de lluvia en esta parte de la Amazonía (corto período de zafra con un máximo de 110 días al año), la condición de Reserva Forestal y Área de Inmovilización de la Provincia Abel Iturralde que dificulta la ampliación de los cultivos de caña, el financiamiento insuficiente para ampliación de cultivos de caña, la falta de empresas especializadas para tumbado y acordonado en la región, la inexistente de cultura cañera en la población y en la región, la débil e insuficiente infraestructura vial, el bajo precio del azúcar, el alto nivel de deserción de los técnicos del proyecto y el más importante, la falta de recursos financieros adicionales para la plantación de caña de azúcar que debería ser parte del cumplimiento de las competencias del MDRyT como promotor de la producción primaria.

La EASBA puede financiar hasta 3.640 ha de las 12.358 ha que necesita. El financiamiento adicional en producción primaria de caña de azúcar deberá estar a cargo de otras entidades como el MDRyT, BDP, MEFP. La EASBA requiere de aporte de capital, dado que no se puede financiar proyectos de ésta magnitud con 100% de deuda. Por su parte, la EASBA deberá renegociar los créditos con el BCB y ampliar el periodo de gracia de los mismos y gestionar recursos adicionales para capital de trabajo para financiar nuevas plantaciones de caña a productores locales. El impacto socio económico que ya ha logrado el proyecto en su etapa de implementación, es relevante y su proyección en el largo plazo lo convertirán en eje del desarrollo del norte del Departamento de La Paz.