Plan Estrategico de Uraba 2006

157

Transcript of Plan Estrategico de Uraba 2006

Page 1: Plan Estrategico de Uraba 2006
Page 2: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

2

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

Primera Fase: Construcción de Insumos para el Proceso en la Región

Departamento Nacional de Planeación - Dirección de Desarrollo Territorial

Sostenible – Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia Dirección de Planeación Estratégica Integral

Junta Efemérides Urabá

Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible

Page 3: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

3

Departamento Nacional de Planeación Oswaldo Aharón Porras Vallejo. Director Desarrollo Territorial

Sostenible Luz Elena Chamorro Arboleda. Subdirectora de Ordenamiento y

Desarrollo Territorial

Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia Pedro Juan González Carvajal. Director

Ángela Vélez Saldarriaga. Directora de Planeación Estratégica Integral Francisco Zapata Builes. Gerente de Desarrollo Urbano Y Territorial

Junta Efemérides

Diócesis Augura

Corpourabá Sintrainagro

Consejería Presidencial para las Regiones Gobernación de Antioquia

Asamblea de Antioquia Municipios de la Región de Urabá:

Apartadó Arboletes Carepa

Chigorodó Murindó Mutatá Necoclí

San Juan de Urabá San Pedro de Urabá

Turbo Vigía del Fuerte

Secretaría Ejecutiva

Comité Técnico Dafflys Romaña Mena. Secretario Ejecutivo de la Junta de Efemérides Oswaldo Aharón Porras Vallejo. Departamento Nacional de Planeación Luz Helena Chamorro Arboleda. Departamento Nacional de Planeación Ángela Vélez Saldarriaga. Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia Francisco Zapata Builes. Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia Luz Marina Echeverri Jiménez. AUGURA Luis Alfonso Escobar Trujillo. PLANEA Sergio A. Estrada Montoya. Parques Nacionales Guillermo Caicedo J. Corpourabá Jorge Botero Ángel. Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia Gustavo Melguizo Diosa. Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia María Victoria Alzate Torres. Planeación Municipal de Medellín Orfa Nelly Martínez Acosta. Agencia de Desarrollo Local Urabá

Page 4: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

4

Grupo Consultor Zoraida Gaviria Gutiérrez. Consultora Departamento Nacional de

Planeación. PNUD. Patricia Valero Zapata. Consultora Departamento Administrativo de

Planeación de Antioquia

Secretario Ejecutivo de la Junta de Efemérides Dafflys Romaña Mena

Apoyos en la Caracterización Territorial Luz Marina Echeverri Jiménez. AUGURA

Natalia Posada Jaramillo. Departamento Administrativo del Medio Ambiente

María Victoria Alzate. Planeación Municipal de Medellín Gustavo Melguizo. Departamento Administrativo de Planeación

Colaboradores Metodología BIT-PASE: Consuelo Onofre E. Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Adriana Segura Sepúlveda. Área Metropolitana del Valle de Aburrá María Victoria Alzate. Planeación Municipal de Medellín Otros Apoyos Jorge Botero . Departamento Administrativo de Planeación Secretaría de Competitividad y Productividad Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Page 5: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

5

CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE – MARCO DE REFERENCIA

1.

Antecedentes

2.

El Área de Planeación

3.

Rol y participación DNP y DAP en el proceso

3.1.

El Departamento Nacional de Planeación

- DNP

3.2.

El Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia – DAP.

4.

El plan de trabajo

5.

Marco Conceptual

5.1.

El Carácter Estratégico del Plan

5.2.

El Enfoque Territorial del Plan

SEGUNDA PARTE – INSUMOS PARA EL PROCESO REGIONAL

6.

Relación de los Estudios, Procesos Activos y Políticas de contexto

6.1.

Estudios analizados:

6.1.1.

Primer grupo: Planes de Desarrollo Regional con alcance y enfoque estratégico.

6.1.2.

Segundo Grupo: Planes Regionales con alcance focalizado por temática y/o área de planeación.

6.1.3.

Tercer Grupo: Planes Municipales de Alcance Regional :

6.1.4.

Cuarto Grupo: Políticas Nacionales para la Región

6.1.5. Quinto Grupo: Estudios sobre proyectos específicos para la Región de Urabá

6.2.

Procesos activos en la Región

6.2.1De iniciativa y responsabilidad de entidades nacionales 6.2.2De iniciativa y responsabilidad entidades departamentales

6.3. Políticas, Planes y Programas que sirven de contexto al desarrollo de Urabá.

6.3.1. Del Orden Nacional6.3.2.

Del Orden Departamental

6.3.3.

Comisión Tripartita

7.

Caracterización Territorial del Urabá-Darién

7.1.

Sistema Físico – natural

Urabá. Localización en el contexto ambiental

Oferta ambiental del territorio

Estructura ambiental de la región del Urabá – Darién

Ecosistemas estratégicos y áreas protegidas

Vulnerabilidad Ambiental

7.2.

Sistema de Asentamientos Urbanos e Infraestructuras de relación:

7.2.1.

Subsistema Urbano y de Equipamientos

Urabá en el sistema urbano en Colombia y en Antioquia

El sistema urbano regional

7.2.2.

Subsistema de infraestructuras de relación

Urabá en el sistema de flujos internacionales y nacionales

Infraestructuras de relación en el Urabá Antioqueño

7.2.3.

Zonificación

Zona Marítima

Zona Norte

Zona Centro

Zona del Atrato

7.2.4.

Principales Elementos Naturales y Artificiales que Estructuran el Desarrollo de Urabá

7.3. Sistema de población y actividades de producción:7.3.1. Subsistema de población

7

7

7

111313

1314151616

19

19

19

19

20

21

22

22

33

33

41

47

475154

757575

7678

7982

83

838387

89

8991

93

97

94

95

96

97

99

99

Page 6: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

6

• Procesos colonizadores de Urabá en el contexto nacional y departamental

• Confluencia de culturas y expresiones en el territorio

• Estructura y distribución de la población de Urabá.

• Condiciones de calidad de vida de la población de Urabá 7.3.2. Subsistema de producción y flujos de

comercialización • Localización de Urabá en el contexto de los mercados

nacionales e internacionales

• Conexión de Urabá con las subregiones vecinas desde la perspectiva de los mercados.

• Localización espacial y características de las actividades de producción

• Estructura económica del Urabá Antioqueño

• Antecedente histórico de la actividad productiva en la región

• Estructura económica del Urabá Antioqueño • Potencial de la región.

8. Problemas Críticos, Potencialidades y Temas estratégicos.

8.1. Problemas Críticos 8.2. Potencialidades 8.3. Temas Estratégicos.

9. Datos Básicos sobre la región de Urabá

TERCERA PARTE – SOCIALIZACIÓN

10. Socialización 10.1. Estrategia desarrollada para la socialización 10.2. Actividades desarrolladas 10.3. Aplicación de la metodología BIT-PASE

Reflexiones Finales sobre el Plan Estratégico de Urabá

BIBLIOGRAFIA.

99

101102103

107

107

107

109

115

109

115

116

117

117

118119

120

138

138138

139

141

151

152

Page 7: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

7

CONTENIDO PLAN ESTRATÉGICO PARA LA REGIÓN DE URABÁ – DARIÉN

PRIMERA FASE: CONSTRUCCIÓN DE INSUMOS PARA EL PROCESO EN LA REGIÓN

INTRODUCCIÓN El presente documento presenta el desarrollo de la primera fase del Plan Estratégico del Urabá - Darién, consistente en la producción de los insumos necesarios para promover y poner en marcha en la región, el proceso de concertación y decisiones estratégicas que constituye la segunda fase el Plan. El documento está dividido en tres partes: Una Primera Parte – Marco de Referencia. Da cuenta de los antecedentes, el área de planeación, la puesta en marcha del proceso de formulación del PEU-D, y el marco conceptual que sirve de orientación al mismo. Se desarrollan los siguientes numerales: 1. Antecedentes 2. El Área de Planeación 3. Rol y participación DNP y DAP en el proceso 4. El plan de trabajo 5. Marco Conceptual Una Segunda Parte - Insumos para el Proceso Regional, en la cual se presentan los principales resultados de esta fase, que serán entregados a la sociedad regional como insumos para el proceso de concertación sobre decisiones estratégicas para el desarrollo de la región, que constituye la esencia del Plan Estratégico y la segunda fase del mismo. En esta parte se desarrollan los siguientes numerales:

6. Relación de los Estudios, Procesos Activos y Políticas de Contexto Principalmente planes y programas, existentes sobre la región, los procesos puestos en marcha actualmente, coordinados o liderados por entidades de los distintos niveles de gobierno, y los Planes Nacionales y Departamentales que sirven de contexto y de las que pueden derivarse oportunidades y/o limitaciones para el desarrollo de la región.

7. Caracterización Territorial del Urabá-Darién

Esta actividad es producto del proceso, que mostró la necesidad de elaborar una caracterización del territorio de Urabá - Darién que sirviera a dos propósitos: • Como marco o referente para el análisis y articulación de los

problemas críticos y temas estratégicos. • Como instrumento para la comprensión del territorio, la

articulación o integración de saberes y visiones sobre la región, e instrumento para la socialización del proceso, en la medida en que la caracterización de la región contribuye al reconocimiento del territorio por parte de la población y permite que los participantes en representación de entidades públicas y privadas y de la comunidad hagan aportes derivados, ya sea del conocimiento técnico o especializado, o de las vivencias de los mismos habitantes de la región.

8. Problemas Críticos, Potencialidades y Temas estratégicos.

Resultado de la evaluación de los estudios y procesos y de la caracterización territorial que se desarrollan en los numerales anteriores, se identifican los temas que han sido tratados como problemas críticos que aquejan la región, como grandes potenciales o como temas de alcance y valor estratégico, y que por serlo han sido recurrentes en los estudios y procesos.

9. Datos Básicos sobre la región de Urabá. En este numeral se presentan algunos datos de la región, suministrados por el Departamento Nacional de Planeación, que dan cuenta de la situación social de la población, las finanzas y el

Page 8: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

8

desempeño municipales. Información relevante para la planeación estratégica, en especial en la región de Urabá que cuenta con dinámica económica importante de la agricultura de exportación y grandes oportunidades derivadas de su potencial ambiental y de la posición geoestratégica de la región, circunstancia que no se compadece con la precaria situación de la calidad de vida de la comunidad y con fiscos débiles incapaces de financiar las demandas de una población creciente.

Una Tercera Parte – Socialización En esta parte se presenta la estrategia desarrollada para la socialización del proceso, se relacionan los actores identificados y convocados y se consignan los resultados de la aplicación de la metodología BIT-PASE, uno de los instrumentos que hace parte del proceso de socialización. La caracterización territorial de la región que se presenta en el numeral 7 recoge los resultados de la socialización, en la medida en que de una u otra forma las recomendaciones y sugerencias de los distintos actores participantes se han consignado en distintos apartes de este documento, que combina tanto elementos técnicos que permiten entender la región, como las percepciones y vivencias de la comunidad sobre su región. Se desarrollan los siguientes numerales: 10. Socialización

10.1. Estrategia desarrollada para la socialización 10.2. Actividades desarrolladas 10.3. Aplicación de la metodología BIT-PASE

El documento en su conjunto recoge el trabajo realizado por las consultoras del Departamento Nacional de Planeación y del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, en un período de seis meses, y las colaboraciones de funcionarios de entidades públicas y privadas, comprometidas con el proceso del Plan Estratégico, como resultado de las gestiones realizadas por la Junta Efemérides a través de su Secretario Ejecutivo.

Page 9: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

9

PRIMERA PARTE 1. Antecedentes En la región fue creada la Junta Efemérides 100 años conformada por la Gobernación de Antioquia, todos los municipios de la región de Urabá, la Asamblea de Antioquia, Corpourabá, Augura, Sintrainagro y la Diócesis de Apartadó. Esta junta gestionó ante al Congreso de la República la aprobación de una Ley por medio de la cual se le rinde homenaje a la Provincia Antioqueña de Urabá por sus 100 años de pertenecer al Departamento de Antioquia, que establece, entre otras actividades la elaboración del Plan Estratégico para Urabá: Ley 935 de diciembre 30 de 2004 “Por medio de la cual se rinde homenaje a la Provincia Antioqueña de Urabá en sus cien años de pertenecer al Departamento de Antioquia y se dictan otras disposiciones.” Artículo 5°:

“A partir de la sanción de la presente Ley el Gobierno Nacional a través de los Ministerios respectivos impulsará la elaboración de un “Plan Estratégico” para Urabá el cual permitirá proyectar de manera integral su desarrollo, en la región y en especial en el Darién”.

Entre las actividades definidas para la celebración de los 100 años, la Junta considera que la formulación del Plan Estratégico es la de mayor relevancia y alcance, y por lo tanto ha desarrollado una intensa tarea de gestión ante las autoridades nacionales, departamentales y regionales para poner en marcha este proceso. Dado el carácter de los miembros de la junta, se puede considerar que en ella se reúnen buena parte de los actores con capacidad de decisión de la región y que por lo tanto juegan papel protagónico en el proceso de

formulación del Plan Estratégico. Por lo tanto la junta se constituye en el germen para la conformación del espacio de concertación del Plan. Es necesario identificar en el proceso otros actores que por su rol en el desarrollo de la región o por su liderazgo, deban ser participes del mismo. El Departamento Nacional de Planeación para avanzar en el proceso propuso la conformación de un equipo básico de trabajo, encargado de producir un primer documento que identifique y analice las propuestas de planificación con visión de largo plazo para la región de Urabá – Darién, existentes en el nivel local, regional y nacional. A partir de este documento de trabajo, iniciar un proceso de socialización y ajuste con los actores públicos y privados del nivel local, departamental, regional y nacional que permita llegar a acuerdos y decisiones sobre asuntos estratégicos para el desarrollo de la región. Para impulsar el proceso y por lo tanto para conformar el grupo de trabajo, el DNP y el Departamento de Antioquia a través del Departamento Administrativo de Planeación nombraron cada uno una consultora con destinación de tiempo completo, las cuales desarrollaron sus actividades con el apoyo permanente de la Junta Efemérides y su Secretario Ejecutivo, y con la colaboración de otras entidades como Augura, Corpourabá, el Municipio de Medellín y algunas Secretarías del Gobierno Departamental de Antioquia, a través de funcionarios que han destinado parte de su tiempo al desarrollo de algunas tareas específicas, que complementan el proceso. Adicionalmente otras entidades han participado en las discusiones y decisiones a través del Comité Técnico conformado como espacio de coordinación y orientación del proceso. En estas circunstancias el grupo de trabajo que participó en el proceso quedó conformado de la siguiente manera:

Page 10: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

10

Participación en el proceso Nombre Entidad

Gestión del Proceso Dafflys Romaña Mena

Secretario Ejecutivo de la Junta de Efemérides

Zoraida Gaviria Gutiérrez DNP Grupo Consultor

Patricia Valero Zapata Departamento Administrativo de

Planeación de Antioquia Luz Marina Echeverri Jiménez AUGURA

Natalia Posada Jaramillo Departamento Administrativo del Medio

Ambiente María Victoria Alzate Torres Planeación Municipal de Medellín

Apoyos en la Caracterización Territorial

Gustavo Melguizo Diosa Departamento Administrativo de

Planeación de Antioquia

Consuelo Onofre E. Ministerio del Ambiente Vivienda y

Desarrollo Territorial

Adriana Segura Sepúlveda Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Colaboradores Metodología BIT-PASE:

María Victoria Alzate Torres Planeación Municipal de Medellín

Jorge Botero Ángel Departamento Administrativo de

Planeación

Guillermo Caicedo J. Corpourabá Orfa Nelly Martínez Acosta María Helena Roldan Henao

Agencia de Desarrollo Local de Urabá

Sergio A. Estrada Montoya Unidad de Parques Nacionales

Otros Apoyos

Secretaría de Competitividad y Productividad

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Page 11: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

11

Con todos los miembros del equipo se ha conformado un comité técnico, al que además pertenecen, Luz Helena Chamorro en representación del DNP, Ángela Vélez Saldarriaga y Francisco Zapata Builes en representación del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia y Luis Alfonso Escobar Trujillo en representación de El Planea. Este comité ha funcionado como elemento esencial en la puesta en marcha del proceso de formulación del Plan Estratégico del Urabá - Darién y se constituye en la instancia que permite garantizar la coherencia de tareas desempeñadas por personas que deben responder de manera individual a compromisos contractuales unos, y a funciones propias de sus cargos, los otros. En este espacio se discutieron aspectos específicos de la orientación del proceso, tales como, el área de planeación, los alcances de la primera y segunda fase del proceso, el programa de actividades, la socialización del proceso y los alcances y posibilidades de participación y destinación de cada uno de los miembros del equipo de trabajo y la distribución de tareas. 2. El Área de Planeación

2.1 El proceso de definición del área de planeación De acuerdo con la Ley mencionada, se trata de formular el Plan Estratégico para el Urabá Antioqueño. Sin embargo desde la Secretaría Ejecutiva de la Junta Efemérides 100 años se planteó inicialmente un área de planeación mayor correspondiente a una gran región que comprende los 11 municipios del Urabá Antioqueño, 5 municipios del Darién Chocoano y 4 municipios de Córdoba. Sin embargo esta primera fase se focalizó en los municipios Antioqueños del Urabá, por lo que las referencias en el presente documento se circunscriben al territorio del Departamento de Antioquia. En las reuniones iniciales con los representantes de las entidades que han asumido el compromiso de participar en la formulación del Plan

Estratégico se generaron discusiones acerca del área de Planeación teniendo en consideración dos aspectos fundamentales:

� El alcance establecido en la Ley 935 de 2004. � La necesaria consideración de la estructura biofísica del

territorio y de las relaciones económicas y sociales entre municipios pertenecientes a la jurisdicción de varios departamentos.

De otro lado el Departamento del Chocó está comprometido en la actualidad, con el programa para la Reconstrucción y Desarrollo Sostenible del Bajo y Medio Atrato, liderado por la Nación, que tiene como marco los Conpes 3169, y 3180, del 2002 y el 3310 del 2004. Teniendo en cuenta todas estas consideraciones y en especial el mandato legal, se consideró lo mas pertinente focalizar el desarrollo de la primera fase del Plan Estratégico para el Urabá - Darién Antioqueño, que considere el análisis del contexto como aspecto fundamental del proceso. En la segunda fase se puede considerar como una de las metas a alcanzar, el identificar “hechos de conveniencia” en áreas de frontera entre departamentos para constituir alianzas alrededor de propósitos comunes y generar relaciones amables entre vecinos. En otras palabras tejer relaciones de convivencia y articular procesos.

2.2 Breve descripción del Área de Estudio La subregión de Urabá hace parte de las nueve subregiones de la división político administrativa departamental; por su condición de única región costera del Departamento, se convierte en la salida de Antioquia al mar. Está localizada en la parte noroccidental del departamento, limita al norte con el Mar caribe (Océano Atlántico), al oriente con el departamento de Córdoba y con la subregión de occidente, al sur con el departamento del Choco, las subregiones del Suroeste y del Occidente, y al occidente con el departamento del Choco.

Page 12: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

12

El Urabá antioqueño tiene una extensión de 11.664 Km2 que corresponde al 18.6% del total del departamento; posee alturas sobre el nivel del mar que oscilan entre 0 y 200 metros; con el 70% de su territorio correspondiente a planicies, su temperatura promedio es de 28ºC. La distancia mínima por carretera desde Medellín es de 261 Kms hasta Mutatá y la distancia máxima es de 522 Kms hasta San Juan de Urabá. Se destaca por su mayor extensión el municipio de Turbo con un área total de 3.055 kms2, teniendo presencia territorial en las tres zonas. En contraste, el municipio más pequeño es San Juan de Urabá con 239 kms2. En su vasta geografía comparte ecosistemas estratégicos y límites con los departamentos de Córdoba y Chocó, hace parte de las regiones Andina, Caribe y Pacífico, tiene áreas costeras y marinas, y constituye una porción del denominado Chocó Biogeográfico.

Comprende once municipios, los cuales, dadas las diferentes dinámicas económicas y niveles de articulación, les definen características especiales, agrupándose en tres zonas claramente determinadas: Zona Norte: Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá (cuatro municipios). Zona Centro: Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo (cinco municipios). Zona Sur o Atrato Medio: Murindó y Vigía del Fuerte (dos municipios). De acuerdo a las proyecciones de población al año 20041, la región de Urabá tiene un total de 489.157 habitantes de los cuales son urbanos 256.791, y rurales 232.366.

1 Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. Dirección Sistemas de Indicadores. Anuario Estadístico 2004 con proyecciones a junio de 2005.

Page 13: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

13

3. Rol y participación DNP y el DAP en el proceso 3.1 El Departamento Nacional de Planeación DNP

De acuerdo con la Ley, corresponde al gobierno Nacional impulsar a través de sus ministerios, el Plan Estratégico del Urabá – Darién. En cumplimiento de este mandato al DNP se le asignó el rol de coordinación de las entidades nacionales, para lo cual a través de la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible – Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y con el apoyo de una consultora para el tema, apoyó el proceso haciendo parte del equipo técnico encargado de elaborar los insumos para la puesta en marcha del proceso de concertación regional, que constituye la esencia y núcleo del Plan. De otra parte el Director de Desarrollo Territorial Sostenible y la Subdirectora de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, hacen parte del Comité Técnico. De esta forma la Nación como actor en la gestión del desarrollo de una región de interés nacional forma parte activa del proceso a través del Departamento Nacional de Planeación. En desarrollo de este mandato y rol en el proceso, el DNP cumplió con las siguientes actividades: � En Agosto de 2005, convocó a una reunión en la ciudad de

Medellín a representantes de los departamentos y la región con el propósito de intercambiar opiniones y propuestas acerca de los alcances del Plan Estratégico, la organización interinstitucional requerida para la formulación del Plan y la conformación del equipo de trabajo encargado de la elaboración del Plan de trabajo y cronograma.

� A finales de diciembre de 2005 asignó una consultora como

asesora del tema la cual tiene como parte de sus responsabilidades, asistir a la Dirección de Desarrollo Territorial del DNP en la formulación de propuestas estratégicas de desarrollo para la región del Urabá- Darién y desarrollar conjuntamente con los otros miembros del equipo los productos, correspondientes a la primera fase del Plan Estratégico.

• Entre enero y junio de 2006, fecha de entrega de los resultados

contractuales de la consultora se realizaron las siguientes reuniones y actividades bajo el liderazgo o participación activa del DNP

o En Febrero de 2006 se convocó a representantes de los

Ministerios del Interior, Transporte, Relaciones Exteriores, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y Agricultura con el propósito de conocer información de cada Ministerio, los procesos en marcha en la región y la posibilidad de participación como actores comprometidos en el proceso de concertación del Plan Estratégico, teniendo en consideración la importancia nacional de la región del Urabá - Darién.

o En Abril de 2006, el DNP, lideró y tomo parte activa en la reunión en Urabá para la socialización del proceso y la presentación de alcances y avances de la primera fase del Plan Estratégico del Urabá - Darién. En dicha reunión el Doctor Oswaldo Aharón Porras V. hizo una presentación detallada la Visión 2019 y la Agenda Interna, por su importancia para el análisis de contexto de la región de Urabá – Darién.

o En junio de 2006, el DNP ha desarrollado conjuntamente con el Departamento de Antioquia las gestiones para celebrar una reunión con la Junta Efemérides en la cual se hace entrega del presente documento que consigna los resultados del proceso, hasta la fecha.

3.2 El Departamento Administrativo de Planeación de

Antioquia. DAP Según lo definido de manera conjunta con el Departamento Nacional de Planeación, dentro de la coordinación para la organización interinstitucional requerida para la formulación del Plan Estratégico y la conformación del equipo de trabajo encargado de la elaboración del Plan de trabajo y cronograma, el Departamento de Antioquia acompañó el proceso a través de la contratación de una consultoría, en términos muy

Page 14: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

14

similares a la contratada por el DNP pero desde el ámbito departamental, para formar parte del equipo técnico encargado de elaborar inicialmente los insumos para la puesta en marcha del proceso de concertación regional, que constituye como ya se había expresado, la esencia y núcleo del Plan. De la misma manera, como parte activa e integrante del comité técnico participa la Dirección de Planeación Estratégica Integral del Departamento Administrativo de Planeación, en el marco de la gestión del desarrollo de las regiones que lo conforman y en especial de un territorio de gran interés regional y departamental como lo es el Urabá – Darién Antioqueño. Adicionalmente como parte del programa SPD (Sistema Departamental de Planeación) el proceso dispone de la labor de un “Gestor de Planificación” para la región central de Urabá, quien ha brindado su apoyo al desarrollo de esta primera fase del Plan, en armonía con sus funciones entre las cuales tiene la de acompañar directamente a los municipios y sus administraciones en los procesos de planificación zonales, con el propósito esencial de impulsar los regionales. Adicionalmente el Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia ha brindado al proceso, apoyo logístico, específicamente, un espacio para el desarrollo de algunas actividades y para el encuentro de los miembros del equipo del Plan – oficina, computador y teléfono – así como los espacios para las reuniones del comité técnico. 4. El Plan de Trabajo El proceso se inició con la recolección de la información existente en las distintas entidades, y el análisis preliminar de dicha información. En las primeras reuniones del comité técnico a través del cual se ha desarrollado una dirección colegiada del proceso de formulación, se planteó la necesidad de elaborar una estructura preliminar del Plan, a partir de la cual se formalizara la participación de cada uno de los miembros del equipo de trabajo. Para este propósito, se hicieron sendos debates sobre los alcances del plan, el enfoque, los aspectos que

deberían ser analizados y los diferentes momentos del plan. De estos debates salieron ideas sobre los temas a tratar y los alcances de los mismos. Los temas sobre los cuales el grupo de trabajo llegó a unos mínimos acuerdos fueron: • Iniciar el proceso con la evaluación de los estudios, investigaciones,

planes ya formulados para la región y procesos en marcha, tratando de conocer, su enfoque y alcance, las estrategias y objetivos propuestos, y las propuestas específicas, ya fueran, proyectos o acciones de orden administrativo o legal, entre otras. Ello con el propósito de identificar los problemas críticos, los temas estratégicos y los proyectos de alcance y carácter estratégico que sirva de insumo al debate de actores, y a su vez de no repetir lo ya desarrollado y descubrir porque los anteriores intentos de planificación de la región no han dado los resultados esperados.

• El Plan Estratégico es en esencia un acuerdo entre actores

regionales, por lo tanto el único resultado del proceso no puede ser un documento técnico, sino la generación de condiciones para la puesta en marcha de un proceso, en el cual, con el liderazgo de los actores regionales, se desarrollen procesos de concertación para el logro de acuerdos y decisiones sobre el futuro de la región del Urabá-Darién y las estrategias y programas para lograrlo.

• Se acogió el enfoque propuesto en la presentación del

Departamento Nacional de Planeación en la reunión de agosto de 2005 en el sentido de abordar el proceso del Plan Estratégico con Enfoque Territorial

Teniendo en cuenta estos acuerdos las dos consultoras representantes del Departamento y la Nación, a través del DNP y el DAP de Antioquia, presentaron una propuesta preliminar de estructura del plan como instrumento marco para la organización de las tareas de los miembros del equipo técnico y orientador de los análisis. La estructura en líneas gruesas es la siguiente:

Page 15: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

15

PLAN ESTRATEGICO CON ENFOQUE TERRITORIAL Proceso en dos fases: FASE I: Caracterización de la región y evaluación de los resultados de estudios y procesos adelantados para la región Darién – Urabá. FASE II: Construcción colectiva del Plan Estratégico del Urabá – Darién. La Fase I, está conformada por la producción de insumos cuyos principales productos son:

• La caracterización Territorial de la Región, que integra y sintetiza las dimensiones del desarrollo e identifica los elementos naturales y construidos que determinan el territorio, entendido como la apropiación social de un espacio geográfico. En su elaboración se combinaron el conocimiento e información de entidades participantes, actores y estudios realizados y la percepción de la comunidad, obtenida a través del proceso de socialización adelantado. Esta caracterización se constituyó, de un lado en el marco de referencia para la evaluación de los estudios y procesos, y de otro en el principal instrumento para integración de saberes y la socialización del primer documento de trabajo.

• El examen de los estudios realizados y procesos en

marcha en la región, con dos propósitos. De un lado retomar de allí elementos clave para la caracterización y de otro, para evaluar sus diagnósticos y propuestas, como referente y marco para la identificación de los problemas críticos, las potencialidades y los temas estratégicos.

Estos dos productos, que se presentan en este documento, constituyen las bases para la socialización desarrollada en esta primera fase y los insumos o soporte para abrir el debate y la concertación entre actores regionales, departamentales y nacionales para la toma de decisiones estratégicas que corresponden a la segunda fase. La Fase II tiene como eje central la concertación o juego de actores, bajo el liderazgo de la región y compromiso de los actores locales, regionales, departamentales y nacionales, teniendo en cuenta que Urabá - Darién es una región de interés especial para el departamento y la nación. 5. Marco Conceptual Sin lugar a dudas uno de los instrumentos de mayor trascendencia para promover y posicionar una región, en un escenario de competitividad como el actual, es el de contar con un proceso de planeación estratégica a través del cual:

- Se fortalezca la sociedad regional en la formación de dirigentes y lideres.

- Se tejan relaciones de solidaridad y cooperación - Alianzas Estratégicas

- Se definan concertadamente las propuestas de futuro, para el desarrollo y bienestar de la región,

- Se coloquen los problemas locales en una perspectiva regional, nacional e internacional

- Se canalice la energía y los recursos disponibles hacia objetivos y propósitos de alcance estratégico y/o prioritario.

- Se cuente con un marco de articulación de las instituciones y organizaciones publicas y privadas de diferentes niveles y escalas de actuación,

- Se mejoren las posibilidades de gestión del territorio y - Se aborden sus problemas de una manera integral,

eficiente y con una visión holística que garantice su sostenibilidad.

Page 16: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

16

El Plan Estratégico con Enfoque Territorial del Urabá-Darién tiene, como su nombre lo indica dos claras direcciones: Su Carácter Estratégico y el Enfoque Territorial, que se constituyen en los fundamentos conceptuales de su enfoque y orientación como proceso.

5.1 El Carácter Estratégico del Plan La Planeación Estratégica se caracteriza por dos atributos que constituyen su esencia, a saber: - Se ocupa solo de Temas Estratégicos. Es por lo tanto selectiva,

focalizando su atención en aquellos aspectos que por su importancia e impacto tienen capacidad de generar transformaciones y orientar el desarrollo hacia el logro de un futuro deseado

- Es una construcción de la sociedad regional, a través del juego de actores sociales e instituciones locales, que se movilizan e inciden con sus decisiones en el desarrollo de un territorio dado, en un ámbito no sólo local sino también regional, nacional e internacional. Son ellos los encargados de las decisiones estratégicas, necesarias para incorporar un territorio en la senda del desarrollo y bienestar de su población.

Los procesos de Planeación Estratégica contribuyen a crear y fortalecer las dirigencias locales y regionales y a consolidar los lazos de cooperación y solidaridad. De ahí la importancia de las Alianzas Estratégicas como instrumento para la acción conjunta de actores de diferente origen e intereses, pero comprometidos en propósitos comunes. La fortaleza y continuidad en el mediano y largo plazo de los Planes Estratégicos radica en la participación y compromiso de los actores regionales, más que en su sustento legal, y se constituyen en el principal lazo de integración de localidades alrededor de decisiones de interés regional.

La competitividad de las localidades, en especial de aquellas de economía rural, depende en muy buena parte de las condiciones y competencias para el desarrollo de la región a la cual pertenecen. De ahí la importancia de la toma de decisiones estratégicas integradas de alcance regional, y del compromiso de los actores decisores, de las entidades y organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil. Una vez formulado el Plan Estratégico de una región dada, con un horizonte de largo plazo, este se constituye en marco para la formulación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial de los municipios y para la definición de planes y programas de las organizaciones privadas y de la sociedad civil, pues en su condición de actores regionales comprometidos con el desarrollo regional, deben responder con sus acciones y actuaciones de corto plazo, al desarrollo de las estrategias, programas y proyectos propuestos para el logro de la visión y modelo de desarrollo definidos concertadamente. El carácter selectivo del Plan Estratégico, implica que no es un Plan Integral de Desarrollo que da cuenta de todos y cada uno de los aspectos del desarrollo y propone la solución a todos los problemas de la comunidad, pero tampoco es un ejercicio ajeno a las decisiones cotidianas de instituciones y organizaciones. Por el contrario, los planes y las decisiones de todas las instituciones y organizaciones de cualquier nivel y alcance de sus funciones, de una u otra manera contribuyen a la construcción del futuro definido, en la medida en que todos jalan para el mismo lado. Mirado desde otra perspectiva, solucionar o actuar sobre lo estratégico, contribuye a la solución de lo cotidiano, en la medida en que se tienen claros los objetivos de desarrollo y los caminos a seguir para lograrlos.

5.2 El Enfoque Territorial del Plan Para empezar es necesario definir el concepto de territorio. Para este propósito se han tomado las definiciones de El Planea y el IICA, que se complementan entre si y coinciden en lo fundamental con el enfoque propuesto por el DNP en la reunión preparatoria a la formulación del

Page 17: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

17

Plan Estratégico que se celebró en Medellín en agosto de 2.0052 y con el marco conceptual de las Directrices de Ordenamiento Territorial para Antioquia formuladas por el Departamento Administrativo de Planeación, cuyos postulados orientan el enfoque del Plan. Estas definiciones son:

- Definición presentada por el IICA en el documento: “El enfoque

Territorial del Desarrollo Rural”3:

“Territorio: Producto social e histórico dotado de una determinada base de recursos naturales, ciertas formas de producción, consumo e intercambio, y una red de instituciones y formas de organización que se encargan de darle cohesión al resto de los elementos”

- El Planea presenta en el documento PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA INFORME AL CONSEJO RECTOR 2.003, mas que una definición una reflexión sobre lo esencial en el territorio que aporta claridad para su comprensión:

“Territorio es, en lo esencial, un espacio humano y social: geografía moldeada por la cultura y pautada por relaciones de poder (económico, social, político, religioso). En él hace presencia el Estado para cumplir con sus funciones propias: asegurar la vida y bienes de la población, defender sus derechos fundamentales, mantener el orden jurídico y democrático y promover y apoyar el desarrollo y el bienestar, todo en el marco del respeto por la idiosincracia propia. Pero son los grupos humanos que habitan el territorio, los verdaderos protagonistas de la vida territorial y los principales agentes de su desarrollo. Por el contrario, en las unidades político administrativas, léase departamento y municipios, es el Estado el protagonista y los ciudadanos quienes prestan su

2 Presentación en PPT. Reunión preparatoria para la formulación del Plan Estratégico de Urabá. Medellín. Agosto 2.005 3 Sepúlveda, Sergio y otros. “El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural”. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. IICA. San Joseé de Costa Rica 2.003

concurso mediante la participación (elegir y pedir cuentas) para la construcción de lo público”. En este enfoque es muy claro que en el territorio como espacio social, los grupos humanos son los protagonistas. En cambio en el territorio definido desde lo político administrativo el protagonista es el Estado. Desde lo natural y lo social el territorio tiene límites difusos y abiertos, que hacen posible la integración con territorios vecinos. Desde lo administrativo, se hace necesaria la determinación de límites y jurisdicciones, en razón a los requerimientos de la gestión pública, el ejercicio de las competencias y la administración de recursos y servicios del Estado en sus diferentes niveles. El enfoque territorial se puede sintetizar en dos conceptos: • La Gestión del Desarrollo desde El Territorio.

En primer término esto implica la necesidad de abordar el Desarrollo rural desde una perspectiva territorial, concepto ampliamente desarrollado por el IICA en diversos documentos acerca de la nueva concepción del desarrollo rural.

El enfoque territorial...“plantea como principio la necesidad de superar la concepción del desarrollo rural como asistencia social, para establecerlo como una verdadera estrategia de desarrollo, que integra efectivamente las articulaciones macro sectoriales en espacios territoriales, con la meta de lograr mayor cohesión social y territorial”. 4

4 4 Sepúlveda, Sergio y otros. “El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural”. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. IICA. San Joseé de Costa Rica 2.003, pag XII

Page 18: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

18

En segundo término, este concepto hace alusión a la preeminencia del interés local y regional en las decisiones. En este aspecto coinciden los postulados de la planeación estratégica y del enfoque territorial.

• El reconocimiento de las características y particularidades del

espacio natural y construido social y culturalmente.

Se trata del conocimiento, reconocimiento y valoración de las particularidades y atributos de un territorio, por parte de sus pobladores. La comunidad regional tiene en este aspecto su principal fortaleza para proponer y tomar decisiones de impacto y alcance para el desarrollo regional. La historia, la localización, la geografía y la cultura de sus pobladores constituyen los principales aspectos cuyo conocimiento, por parte de los pobladores es imprescindible para participar en la gestión de su propio desarrol lo.

El Plan Estratégico con enfoque territorial se centra en el individuo y:

- Considera los puntos de interacción entre los sistemas

humanos y los sistemas ambientales

- Busca la sostenibilidad del bienestar

- Reconoce el carácter multidimensional de los sistemas productivos y

- Favorece el aprovechamiento competitivo pero racional de

aquellos recursos que favorezcan la inclusión del mayor número posible de grupos sociales relegados.

Page 19: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

19

SEGUNDA PARTE – INSUMOS PARA EL PROCESO REGIONAL 6. Relación de los Estudios, Procesos Activos y Políticas de

Contexto La revisión de algunos de los estudios y procesos que sobre la región de Urabá existen en las distintas dependencias y centros de documentación de entidades públicas y privadas constituye uno de los aspectos más importantes de la primera fase, pues se espera que su análisis contribuya a la identificación de los temas estratégicos que pueden ser objeto de debate y concertación para la toma de decisiones que corresponde a la segunda fase del proceso. En otras palabras esta revisión contribuye a la producción de uno de los insumos definidos como producto de la primera fase: Identificación de Problemas Críticos, Potencialidades y Temas Estratégicos.

6.1 Estudios Analizados:

En la tabla que se presenta a continuación se hace una relación de los planes y estudios analizados, clasificados según alcance y enfoque en los siguientes grupos:

• Planes de Desarrollo Regional con alcance y enfoque estratégico.

• Planes y Estudios Regionales con alcance focalizado por temática y/o área de planeación

• Planes Municipales de alcance regional • Planes y Programas Nacionales • Estudios sobre proyectos específicos para la región de Urabá. Ver Tabla Relación Estudios del Orden Nacional, Regional y Local en la Subregión del Urabá - Darién

6.1.1. Primer grupo: Planes de Desarrollo Regional con alcance y enfoque estratégico.

Tres estudios de trascendencia por su rigor y calidad.

• PROYECTO DARIÉN. Estudio para la orientación del desarrollo integral de la región del Darién Colombiano. Gob. Nal, IGAC y OEA. 1978

• PLAN DE DESARROLLO URABÁ. Corpourabá. 1984 • ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO PARA URABÁ.

INER (U. de A.). Corpourabá. 1994 Algunas Conclusiones: • Los tres estudios cuentan con un diagnóstico detallado que da

cuenta de las distintas dimensiones del desarrollo e identifican los problemas más relevantes de la región. Adicionalmente la Actualización del Plan de Desarrollo para Urabá, elaborado por el INER, cuenta con una investigación: Urabá Región o Territorio, realizada por María Teresa Uribe de Hincapié que permite conocer el proceso histórico de ocupación del territorio y por lo tanto contribuye a entender las dinámicas de orden social, cultural y económico particulares a esta región.

• Tienen un marco teórico con conceptos aún vigentes, acerca de:

DESARROLLO REGIONAL, PLANIFICACIÓN, AUTONOMÍA, ETC. Muchos de estos conceptos coinciden con los planteamientos de la Planeación Estratégica y con el enfoque territorial del desarrollo rural.

• Presentan temas de interés regional y nacional: Integración de la

región con el País, aprovechamiento de su potencial natural, factibilidad e impacto de grandes obras públicas como Carretera Panamericana y Puerto de Urabá.

En los tres estudios hay una evidente preocupación por lo institucional dada la confluencia de intereses de lo nacional, regional y local y la descoordinación de las acciones y/o superposición de propósitos. Presentan por lo tanto propuestas de mecanismo institucional regional

Page 20: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

20

• Utilizan criterios diferentes para definir el área de planeación y la

zonificación. En términos generales estos tres Planes, cumplen, conceptualmente con los postulados de la planeación estratégica. No se trata entonces de repetir el ejercicio, sino de identificar las limitantes que han impedido que estudios de tan alta calidad no se hayan constituido en marco de actuación integrada y coordinada de los estamentos de la sociedad regional.

6.1.2. Segundo Grupo: Planes Regionales con alcance focalizado por temática y/o área de planeación.

• URABÁ. PACTO PARA LA INVERSIÓN Y EL DESARROLLO DEL

URABÁ CENTRO. HACIA UN OBJETIVO COMÚN. Año 2000 PNUD. Programa Presidencial para la Reinserción. Gobernación de Antioquia. Gerencia Regional para Urabá. Fundación Progresar. Comfenalco Antioquia

Objetivo: Conocer las finanzas municipales y los proyectos prioritarios que requieren inversión para participar más activamente en la concertación de los planes programáticos y en el desarrollo futuro de la región.

Por su carácter de pacto le da mucho peso al consenso como medio para la legitimidad y a la necesidad de construir una visión compartida de futuro para la región.

Sin lugar a dudas este es un nuevo intento de algunos actores regionales, en el sentido de actuar de manera integrada y estratégica en la región. En esto se asemeja bastante al intento que ahora se pone en marcha con motivo de los 100 años de vinculación del Urabá al Departamento de Antioquia.

• NUEVAS CONFIGURACIONES URBANO-REGIONALES E IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS. - El caso de la región central de Urabá Antioqueño- Escuela de planeación Urbano-Regional U. Nal. Medellín. Medellín Abril 2005.

Objetivo: Impactos ambientales de los proceso de urbanización sobre los recursos naturales de soporte. Énfasis en la utilización y el estado de los recursos naturales.

Esta investigación toca uno de los aspectos más críticos del desarrollo de Urabá: El crecimiento acelerado y desordenado del llamado corredor bananero, fenómeno que pone en evidencia los impactos de la economía de enclave que caracteriza a Urabá. Este se perfila como uno de los temas estratégicos que debe ser debatido en este proceso.

Page 21: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

21

6.1.3. Tercer Grupo: Planes Municipales de Alcance Regional:

• Diagnóstico Integrado Municipal La fase prospectiva territorial de los POT de los municipios de la región, incluye una “Evaluación Integral del Territorio” común a los municipios de cada una de las zonas. El documento que desarrolla esta evaluación para la zona centro, corresponde en su primera parte, al diagnóstico integrado subregional, base para la exploración de la realidad compleja en la cual está inmerso cada municipio y soporte de las políticas y estrategias que construirán futuro en el territorio. La segunda parte, corresponde a cada municipio y sus complejas interacciones en el marco de la subregión denominada Zona Centro de Urabá. Este trabajo presenta un diagnóstico regional muy interesante y riguroso, basado en la herramienta metodológica de la descripción por unidades de paisajes, que explica las posibilidades y restricciones que impone el medio para actividades humanas, a la vez que da cuenta de las implicaciones que el accionar del hombre imprime a la dinámica natural y las transformaciones derivadas de ello. En su primera parte “El Territorio Actual” describe las cinco unidades de paisaje que conforman el territorio, a saber:

• De vertiente • De Piedemonte, • Abanico Aluvial, • De llanura de inundación y • Complejo Costero Cada uno de estos paisajes es una unidad diferenciada dentro del territorio y como tal soporta consideraciones para su uso

que es necesario tener en cuenta para el Desarrollo Humano Sostenible en la Región de Urabá.

En la segunda parte se describen las unidades espaciales de funcionamiento:

• Relaciones Tipo Corredor Terrestre • Relaciones Tipo Parche Terrestre • Relación Tipo Corredor Fluvial • Relaciones Tipo Parche Marítimo

En la tercera parte “El Territorio Posible. Consideraciones para su Ordenación” se describen los ejes estructurantes del Ordenamiento Territorial, a saber:

• Hidrografía • Las vías • Los ecosistemas estratégicos

a. La Serranía de Abibe. b. El Golfo c. Los humedales d. Agroecosistema de Abanico Aluvial

• La diversificación económica • Los megaproyectos • La guerra

Con base en este análisis regional los municipios formularon sus POT, buscando con ello apuntar a la integración regional y la solución a problemas comunes. Este es sin lugar a dudas un paso adelante en la tan necesaria gestión del desarrollo desde el territorio con visión de región. Se cuenta también con la información de los POT de cada municipio y asimismo con los planes de desarrollo municipal de las actuales administraciones. Toda esta documentación trae información muy

Page 22: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

22

valiosa sobre las necesidades de la comunidad y las propuestas de gobierno para darle solución. Sin embargo, a pesar de existir tan valiosa información se considera importante, la comunicación directa con autoridades, líderes y organizaciones comunitarias de la región para construir una visión compartida de la situación actual. A ello apunta, en parte, la socialización de los resultados de esta primera fase, que se detalla en el numeral 10 de este documento, que sirva a la vez como fundamento para la fase de concertación regional alrededor de los temas estratégicos que hace parte de la segunda fase.

6.1.4. Cuarto Grupo: Políticas Nacionales para la Región

CONPES PARA LA REGIÓN • CONPES 3169 DE 2002. “Política para la Población Afrocolombiana”, en el cual se asignan $5.000 millones a la reconstrucción de Bojayá • CONPES 3180 DE 2002 Programa integral de largo plazo, para la reconstrucción y el desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano y la región del Bajo y Medio Atrato. Objetivo: Mejoramiento de a calidad de vida de la población Afrocolombiana y Reconstrucción de su tejido económico, social y etnocultural. Municipios: Quibdó, Bojayá, Carmen del Darién y Riosucio en Chocó, y Vigía del Fuerte, Murindó, Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Dabeiba y Uramita en Antioquia. Destina $2.500 millones de los $5.000 establecidos en el Conpes 3169 para la formulación del Programa, el estudio de reconstrucción de la

cabecera de Bojayá y la construcción de equipamiento urbano básico y viviendas • CONPES 3310 de 2004 “Política de acción afirmativa para la población negra o afro colombiana”. Objetivo: Con esta Política se pretende identificar, incrementar y focalizar el acceso de la población negra o afrocolombiana a los programas sociales del Estado, a través de acciones afirmativas. 68 municipios de los cuales 8 pertenecen al Urabá antioqueño. En desarrollo de estos Conpes, la Nación, a través del Departamento Nacional de Planeación, viene desarrollando el “Programa para la reconstrucción y el desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano del Bajo y Medio Atrato” que se describe en el numeral siguiente correspondiente a los procesos activos en la región.

6.1.5. Quinto Grupo: Estudios sobre proyectos

específicos para la Región de Urabá La región cuenta, además de los estudios y planes ya relacionados, con otros programas desarrollados por entidades de gobierno o privadas, orientados en lo fundamental a la identificación de proyectos que darían solución a las carencias de la región que hoy impiden el cabal aprovechamiento de su riqueza y potencial natural y limitan el desarrollo de la región y el bienestar de su población. Fueron revisados 6 estudios de esta naturaleza: • PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA EL URABÁ, trabajo realizado

por In Facto Gestores Agroindustriales para AUGURA, orientado especialmente a crear las condiciones para atraer la inversión extranjera. Plantea como objetivo: "Generar inversión en la región de Urabá para la estructuración de macro proyectos y así ofrecer atractivos lugares de trabajo para todos los habitantes de la región, permitiendo que se reestablezca la tan anhelada sostenibilidad y paz en la zona.

Page 23: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

23

El estudio se desarrolla en seis partes: Generalidades. Infraestructura. Organismos de apoyo. Análisis DOFA. Perfiles de proyectos de inversión. Caracterización del marco legal para la inversión extranjera.

• URABÁ PORTAFOLIO DE PROYECTOS. Trabajo realizado por la

Mesa de Cooperación Internacional para Urabá, de la Gobernación de Antioquia, con el apoyo y la participación de la Consejería Presidencial para Antioquia y El Departamento Nacional de Planeación, dirigido a fortalecer las acciones del gobierno Departamental en la Región de Urabá, para propiciar un sólido proceso de paz y convivencia ciudadana. Los Proyectos de este Portafolio corresponden a las siguientes áreas: Paz, Justicia y Derechos Humanos, Desarrollo Social que comprende los programas de educación, cultura, recreación, salud, Talleres de formación para el Trabajo, Capacitación y Apoyo a Grupos Asociativos de Mujeres y Atención Integral al Anciano, Medio Ambiente y Competitividad Agropecuaria. Cobertura: 11 municipios del Urabá Antioqueño

• ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUERTO DE URABÁ Y LA

ZONA INDUSTRIAL CONEXA. Este estudio elaborado en 1.995, por HIDROESTUDIOS S.A. Y ÁLVARO PACHÓN Y ASOCIADOS Ltda. para el CORPES de Occidente, plantea a nivel de prefactibilidad si es rentable o no, el establecimiento de una zona o parque industrial en la región de Urabá, que colinde con el puerto. Si es rentable se adiciona el objetivo de determinar cuales sectores industriales y paquetes de productos pueden ser rentables para ser localizados en la zona, ya sea por facilidades de transporte, existencia de mano de obra propicia, abundancia de insumos propios, o de su producción en la zona.

En 1.997 se elaboró una extensión del estudio en la cual se plantea la alternativa de localización del puerto en la bahía de Turbo. Se hizo revisión y ajuste de los análisis de proyecciones de demanda de carga para el caso específico de un puerto completamente

independiente de la industria bananera, requisitos funcionales para cumplir con esa demanda y de allí formular el plan de desarrollo portuario para la alternativa en Bahía de Turbo

• CHOCÓ PERSPECTIVAS PARA SU DESARROLLO. CANAL

INTEROCEÁNICO ATRATO-TRUANDÓ. 1.988. La información analizada es un artículo de Carlos Felipe Londoño Alvarez. Decano de Ingeniería Civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, publicado en la revista SAI, en el cual presenta un resumen de un estudio global de la zona del Chocó, la cuenca del Atrato y el Darién que considera las condiciones físicas y sociales y los aspectos técnicos y políticos y económicos que involucran una obra de tal magnitud como es el canal interoceánico.

• ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

PARA EL PROYECTO DE LA "CONEXIÓN TERRESTRE COLOMBIA - PANAMÁ". Elaborado en 1.997, por Unión Temporal ECOLOGY AND ENVIRONMENT INC, e HIDROMECANICAS Ltda., para el Ministerio de Transporte, con el fin de identificar las alternativas de mayor viabilidad, expresando las características asociadas a cada una de ellas.

El estudio, además de presentar información científica y de análisis comparativo de alternativas permitirá a la Autoridad Ambiental, tener las herramientas para la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental de la construcción de la vía que conecta las Américas.

• INTRODUCCION AL PROBLEMA DE LA EROSION LITORAL EN

URABA (SECTOR ARBOLETES-TURBO) COSTA CARIBE COLOMBIANA. Elaborado en 2004 por la Universidad de EAFIT. Departamento de Geología para el Instituto de investigaciones marinas y costeras INVEMAR. El estudio presenta un diagnostico actualizado de la situación, considerando los siguientes aspectos: actualización de las magnitudes y tasas de erosión litoral en la zona, evaluación del estado de conservación, efectividad e impactos de las obras sobre sus sectores adyacentes y y la interpretación de las posibles causas naturales y antrópicas de la erosión del litoral.

Page 24: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

24

Título del Estudio Alcance/Cobertura Objetivo o Propósito General Entidad Autor FechaUbicación

Estudio

PROYECTO DARIEN. Estudio para la Orientacion del

desarrollo integral de la region del Darien

Colombiano

21.747 Kmts2 Parte norte de Antioquia y Chocó. Incluye los

siguientes municipios: Apartadó, Arboletes, Chigorodó, Mutatá, Turbo, Necoclí y San Pedro de

urabá en Antioquia. Acandí, Juradó y Riosució en

Chocó.

Necesidad por parte del Gobierno de tomar decisiones sobre la

infraestructura de transportes dentro de la región y su vinculación con el resto

del país y con al zona fronteriza de Panamá, que podrían promover el

desarrollo integral del Darien”.

Presidencia de la Republica de

Colombia

Instituto Geografico

Agustin Cadazzi DNP y

Programa de desarrollo

regional OEA

1978Biblioteca AUGURA

PLAN DE DESARROLLO PARA

URABA Diversificacion y bienestar hacia la industrializacion

Horizonte general 1984-2003 Programa de inversion 1984-1988

El objetivo es: mediante una acción dinámica, conquistar el trópico

antioqueño, donde la región de Uraba constituye polo de desarrollo con

inmensas posibilidades para el futuro agrícola e industrial.

Departamento Nacional de

Planeacion y Corpuraba

CORPOURABA 1984Biblioteca AUGURA

ACTUALIZACIÓN PLAN DE

DESARROLLO PARA URABÁ

Actualización del Plan de Desarrollo para Urabá de 1984 que

tenía vigencia hasta 1990.

Adecuar el Plan del 84 a las nuevas circunstancias derivadaas de las transformaciones del sistemaa

internacional y nacional, del reordenamiento institucional y político en curso en el país. Rehacerlo modificando

la consepción general y el enfoque, adecuando las estrategias, políticas e

instrumentos a las condiciones actuales. Evaluar el plan vigente, actualizar el

diagnóstico y rehacer el marco estratégico y de política de modo que las instituciones mas importantes puedan re-enfocar su gestión al desarrollo regional.

CORPOURABA

UDEA. Instituto de Estudios Regionales.

INER. Coordinador del proyecto: Luis Alberto Arias.

1994Biblioteca AUGURA

Plan Estratégico Urabá - Darién Primera Fase de Formulación

Relación Estudios del Orden Nacional, Regional y Local en la Subregión del Urabá y el Darién

1. • Planes de Desarrollo Regional con Alcance y Enfoque Estratégico

Page 25: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

25

Título del Estudio Alcance/Cobertura Objetivo o Propósito General Entidad Autor FechaUbicación Estudio

URABÁ. PACTO PARA LA INVERSIÓN Y EL DESARROLLO

DEL URABÁ CENTRO. HACIA UN OBJETIVO COMUN

Trabajo realizado por iniciativa de un grupo interdisciplinario de

profesionales que viven y laboran en la región. Constituye un apoyo fundamental para el proceso de planeación de la Zona Centro de

Urabá que permite orientar la inversión en el próximo período

para los gobiernos, local, departamental y nacional.

Conocer las finanzas municipales y los proyectos prioritarios que requieren

inversión para participar más activamente en la concertación de los

planes programáticos y en el desarrollo futuro de la región

EPM, PNUD, DNP Consejeria de

presidencia para Antioquia

Equipo coordinado por Gerardo Vega

Medina

2000

Planeación. Dirección de Planeación Estratégica

Integral

PLAN DE GESTION AMBIENTAL

REGIONAL PGAR 2002-2012 Ver archivo

en carpeta PGAR Final

Instrumento de PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA de largo plazo, para el área de jurisdicción de la Corporación para el Desarrollo

Sostenible del Urabá CORPOURABA articulado a otras regiones de concertación SINA,

Orientar la gestión ambiental, encauzar e integrar las acciones de todos los

actores regionales, entre el período 2002 – 2012; garantizando que todos los

procesos de desarrollo avancen hacia la sostenibilidad. instrumento de

NEGOCIACION que apunta a brindar soluciones concertadas de tipo proactivo

que permite a la sociedad regional relacionar la responsabilidad pública de

la acción gubernamental con los intereses y responsabilidades de los

actores regionales, los diferentes niveles territoriales, los sectores productivos, organizaciones sociales y de base y

comunidades, para el desarrollo sostenible.

CORPOURABA CORPOURABA 2001 Corpouraba

PLAN DE ACCIÓN TRIENAL . 2004-2006

El PAT de CORPOURABA, instrumento que plasma el

compromiso institucional para el logro de los objetivos y metas del

Plan de Gestión Ambiental Regional, PGAR y a su vez la herramienta de seguimiento y

evaluación de CORPOURABÁ

Guía que orientará los procesos sociales, económicos y ambientales hacia el logro del Desarrollo Humano

Sostenible desde la perspectiva ambiental para nuestra jurisdicción en

los próximos tres años

CORPOURABA CORPOURABA 2004 CORPOURABA

Estudios del Orden Nacional, Regional y Local en la Subregión del Urabá y el Darién

1. • Planes de Desarrollo Regional con Alcance y Enfoque Estratégico. (Continuación).

Plan Estratégico Urabá - Darién Primera Fase de Formulación

Page 26: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

26

Título del Estudio Alcance/Cobertura Objetivo o Propósito General Entidad Autor FechaUbicación

Estudio

NUEVAS CONFIGURACIONES

URBANO-REGIONALES E

IMPACTOS AMBIENTALES

ASOCIADOS. El caso de la región central del

Urabá Antioqueño.

Region de Uraba. Subzona central comprendida por cinco municipios.

Los impactos ambientales de los procesos de urbanización sobre los recursos naturales de soporte, con

enfasis en la utilización y el estado de los recursos naturales

Universidad Nacional . Seccional Medellín

Escuela de Planeacióon

Urbano Regional

Abril de 2005

Presentación en PPT

Planeación. Dirección de Planeación Estratégica

Integral

URABÁ. Desarrollo regional: una tarea

común universidad - región

Plan Decenal de Inserción Regional de la Universidad de

Antioquia 2001-2010, preparado en el año 2002.

Formular de manera concertada con los agentes regionales, las bases del Plan en las cinco subregiones donde tiene

seccionales la Universidad, una de las cuales es Uraba.

Universidad de Antioquia,

Dirección de Regionalización

e Insttiuto de Estudios

Regionales INER

2000Biblioteca del

INER.

INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE LA EROSIÓN LITORAL

EN URABÁ (SECTOR ARBOLETES-

TURBO) COSTA CARIBE

COLOMBIANA

145 Kms de costa entre Arboletes y turbo. Se desarrollan los

siguientes temas: Actualización de las magnitudes y tasas de erosión del litoral. Evaluación del estado de conservación, efectividad e

impactos de las obras sobre sus sectores adyacentes.

interpretación de las posibles causas naturales y entrópicas de la

erosión del litoral.

Elaboración de un diagnóstico actualizado sobre el problema de la

erosión con el propósito de contribuir a la implementación de un plan de acción para encarar el problema a mediano y

largo plazo

Sintetiza los resultados del

proyecto "Esrosión Marina en el

Litoral Antioqueño (Sector Arboletes - Turbo): Causas y

estrategias de control y

mitigación" cofinanciado por COLCIENCIAS-

BID.

Ivan D. Correa y Georges Vernette

2004

Copia Heligráfica

propiedad de Dafflys Romaña

(INVEMAR EAFIT)

2. Planes y Estudios Regionales con Alcance Focalizado por Temática y/o Área de Planeación

Plan Estratégico Urabá - Darién Primera Fase de Formulación

Estudios del Orden Nacional, Regional y Local en la Subregión del Urabá y el Darién

Page 27: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

27

Título del Estudio Alcance/Cobertura Objetivo o Propósito General Entidad Autor FechaUbicación Estudio

LA COMPLEJIDAD DE LA DIMENSIÓN

FISICA EN LA PROBLEMÁTICA COSTERA DEL

GOLFO DE URABÁ

Análisis de la dimensión física como aporte importante para

establecer planes adecuados de ordenamiento del litoral

Integrar el conocimiento actual sobre la problemática de erosión y sedimentación costera del golfo de Urabá con el fin de:

1)Detectar patrones a la escala del Golfo. 2) identificar vacíos importantes en la información. 3) obtener una visión integrada de los procesos costeros con las dinámicas de transporte y 4) Discutir

sobre la complejidad de la dimensión física y su relevancia para los demas

componentes ambientales involucrados

Min- Ambiente -INVEMAR-.

Trabajo elaborado en el marco del

proyecto de Investigación "Estudio de la dispersión de

sedimentos del río Atrato y sus

impactos sobre la problemática

ambiental costera del Golfo de Urabá". Un. Nacional.

EAFIT. Gladys Bernal y otros

DAMA E INVEMAR

EPROCA ARBOLETES.

Estudio y evaluación de alternativas de solución para la

PROtección costera de unos sectores de la costa CAribe

colombiano”

Evaluar y diseñar un espolón en Punta Rey como medida de protección costera para el sector comprendido entre Punta

Rey y el Municipio de Arboletes (Ministerio de Transportes)

Ministerio de Defensa.

Armada Nacional de Colombia.

Direccion General Maritima

Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas

C.I.O.H

2004 C.I.O.H

EPROCA TURBO.

Estudio y evaluación de alternativas de solución para la

PROtección costera de unos sectores de la costa CAribe

colombiano”

Diseño de alternaivvas de solución al problema de erosión y sedimentación en

el litoral del mpio de Turbo.

Ministerio de Defensa.

Armada Nacional de Colombia.

Direccion General Maritima

Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas

C.I.O.H

2004 C.I.O.H

LAS COMUNIDADES Y SUS MANGLARES

FRENTE A LA ZONIFICACIÓN.

PROYECTO ZONIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LOS MANGLARES DE URABÁ

ANTIOQUIA.Zonas de manglares alrededor del Golfo de Urabá

Importancia de la zonificación como paso inicial del proceso de manejo de los

ecosistemas en búsqueda del sostenimiento del mismo en beneficio de

las comunidades que dependen de el.

Convenio FONADE-

CORPOURABA.

Elizabeth Ortiz Vaquero y otros

2002Cartilla

propiedad de Dafflys Romaña

2. Planes y Estudios Regionales con Alcance Focalizado por Temática y/o Área de Planeación (Continuación).

Plan Estratégico Urabá - Darién Primera Fase de Formulación

Estudios del Orden Nacional, Regional y Local en la Subregión del Urabá y el Darién

Page 28: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

28

Título del Estudio Alcance/Cobertura Objetivo o Propósito General Entidad Autor FechaUbicación Estudio

Plan de Ordenamiento

Territorial. Municipio de Apartadó.

DIAGNÓSTICOS INTEGRADOS

SUBREGIONAL. Zona Centro

Documento de analisis regional de la Zona Centro de urabá, que sirve de soporte a la elaboración de los

POT de los municipios que la conforman.

Diagnóstico integrado, base para la exploración de la realidad compleja en la

cual esta inmerso cada municipio y soporte de las políticas y estrategias que

construirán futuro en el territorio.

Municipio de Apartadó

2000

Municipio de Apartado y Planeación. Dirección de Planeación Estratégica

Integral

DOCUMENTO TECNICO DE

SOPORTE PARA LOS PLANES BÁSICOS DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPALES DE LA ZONA NORTE DE

URABÁ - ANTIOQUIA

Documento tecnico de soporte para la elaboración de los Planes

Basicos de Ordenamiento Territorial de los cuatro municipios que conforman la zona norte de la

región de Uraba

Establecer un escenario futuro concertado, a traves de una mirada de

conjunto para la formulación y consolidación de la zona norte de Urabá como un potencial regional competitivo

en las esferas departamental, nacional e intervancional.

CORPOURABA en asocio con las administraciones municpales de la

zona norte

Adriana Posada Arrubla y Otros

1999 Corpouraba

3. Planes Municipales de Alcance Regional

Estudios del Orden Nacional, Regional y Local en la Subregión del Urabá y el Darién

Plan Estratégico Urabá - Darién Primera Fase de Formulación

Page 29: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

29

Título del Estudio Alcance/Cobertura Objetivo o Propósito General Entidad Autor FechaUbicación Estudio

CONPES PARA LA REGIÓN

CONPES 3169 DE 2002

"Política para la población afrocolombiana", en la cual se asignan $5.000 millones a la reconstrucción de

Bojayá.

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación

2002 DNP

CONPES 3180 DE 2002

Quibdó, Bojayá, Carmen del Darién y Riosucio en Chocó, y

Vigía del Fuerte, Murindó, Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Dabeiba y Uramita en

Antioquia

Programa integral de largo plazo, para la reconstrucción y el desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano y la

región del Bajo y Medio Atrato. Objetivo: Mejoramiento de a calidad de vida de la

población Afrocolombiana y Reconstrucción de su tejido económico,

social y etnocultural

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación

2002 DNP

CONPES 3310 DE 2004

68 municipios de los cuales 8 pertenecen al Urabá antioqueño.

“Política de acción afirmativa para la población negra o afro colombiana”. Pretende identificar, incrementar y

focalizar el acceso de la población negra o afrocolombiana a los programas sociales del Estado, a través de

acciones afirmativas.

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación

2004 DNP

Plan Estratégico Urabá - Darién Primera Fase de Formulación

Estudios del Orden Nacional, Regional y Local en la Subregión del Urabá y el Darién

4. Planes y Programas Nacionales

Page 30: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

30

Título del Estudio Alcance/Cobertura Objetivo o Propósito General Entidad Autor FechaUbicación

Estudio

PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA EL

URABÁ

Metodología que va mostrando paso a paso lo que existe

(pasado), lo que está en desarrollo (presente) y los planes que se

tienen (futuro), tanto en Colombia con beneficio diresto para la región, como en Urabá, para

dilucidar la factibilidad de desarrollar y atraer inversión

nacional e internacional para la creación de nuevas empresas y

agroindustrias en la zona rural de los diferentes municipios del del Urabá Antioqueño, Choicoano y

Cordobés.

Plantear una estrategia de desarrollo regional basada en el sentido común que coadyuve al desarrollo sostenible de la región de Urabá: "Generar inversión en

la región de Urabá para la estructuración

de macro proyectos y asi ofrecer

atractivos lugares de trabajo para todos

los habitantes de la región, permitiendo

que se reestablezca la tan anhelada

sostenibilidad y paz en la zona. Seis

grandes subdocumentos:

Generalidades. Infraestructura.

Organismos de apoyo. Análisis DOFA.

perfiles de proyectos de inversión.

Caracterización del marco legal para la

inversión extranjera.

AUGURAIn Facto Gestores

Agroindustriales1997

Bibioteca AUGURA

URABÁ PORTAFOLIO DE

PROYECTOS

Portafolio de Proyectos en las siguientes áreas: Paz, Justicia y Derechos Humanos, Desarrollo

Social que comprende los programas de educación, cultura,

recreación, salud, Talleres de formación para el Trabajo,

Capacitación y Apoyo a Grupos Asociativos de Mujeres y Atención

Integral al Anciano, Medio Ambiente y Competitividad

Agropecuaria. Cobertura: 11 municipios del Urabá Antioqueño

Presentación a la comunidad internacional, un programa de

cooperación dirigido a fortalecer las acciones del gobierno Departamental en

la Región de urabá, que permita propiciar un sólido proceso de paz y

convivencia ciudadana. Las demandas incluidas en el portafolio de proyectos

corresponden tanto a proyectos de cooperación técnica y financiera no

reembolsable como donaciones internacionales, formuladas a partir de iniciativas de las comunidades, ONGs,

Gobiernos Locales y Gobierno Departamental.

Gobernación de Antioquia, con el

apoyo y la participación de la

Consejería Presidencial para

Antioquia y El Departamento Nacional de Planeación

Mesa de Cooperación Internacional para Urabá

1996

Bibliotecas: Gobernacion

Antioquia DNP AUGURA

Estudios del Orden Nacional, Regional y Local en la Subregión del Urabá y el Darién

Plan Estratégico Urabá - Darién Primera Fase de Formulación

5. Estudios sobre Proyectos Específicos para la Región de Urabá

Page 31: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

31

Título del Estudio Alcance/Cobertura Objetivo o Propósito General Entidad Autor FechaUbicación Estudio

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PUERTO DE URABÁ

Y LA ZONA INDUSTRIAL

CONEXA

Cobertura: Urabá Antioqueño. Alcance: El estudio presenta:

Antecedentes de estudios sobre actividades productivas en Urabá e ideas sobre localización industrial

aplicable a urabá. Visión de la estructura industrial regional y

local. Resumen de los elementos del entorno político, industrial y

normativo. Resumen del proceso de selección de productos y

sectores industriales con posibilidad de relocalizarse en Urabá. Planteamientos para el dimensionamiento del parque

industrial

Plantear a nivel de prefactibilidad si es rentable o no el establecimiento de una zona o parque industrial en la región de Urabá, que colinde con el puerto. Si es

rentable se adiciona el objetivo de determinar cuales sectores industriales y

paquetes de productos pueden ser rentables para ser localizados en la

zona, ya sea por facilidades de transporte, existencia de mano de obra

propicia, abundancia de insumos propios, o de su producción en la zona.

CORPES DE OCCIDENTE

HIDROESTUDIOS S.A. Y ALVARO

PACHON Y ASOCIADOS

LTDA

1995Copia de dcto propiedad de

Dafflys Romaña

EXTENSIÓN DEL ESTUDIO DE

FACTIBILIDAD DEL PUERTO DE URABÁ.

Alternativa de Puerto en la Bahía de Turbo.

Revisión y ajuste de los análisis de proyecciones de demanda de carga para

el caso específico de un puerto completamente independiente de la

industria bananera. Requisitos funcionales para cumplir con esa

demanda y de allí formular el plan de desarrollo portuario para la alternativa en

Bahía de Turbo

CORPES DE OCCIDENTE

HIDROESTUDIOS S.A.

1997Copia de dcto propiedad de

Dafflys Romaña

Estudios del Orden Nacional, Regional y Local en la Subregión del Urabá y el Darién

Plan Estratégico Urabá - Darién Primera Fase de Formulación

5. Estudios sobre Proyectos Específicos para la Región de Urabá (Continuación)

Page 32: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

32

Título del Estudio Alcance/Cobertura Objetivo o Propósito General Entidad Autor FechaUbicación Estudio

CHOCÓ PERSPECTIVAS

PARA SU DESARROLLO.-

CANAL INTEROCEÁNICO

ATRATO-TRUANDÓ

Los ocho volumenes de los cuales se presenta el resumen contienen

los sgtes temas: Información Básica. Geología. Infraestructura

fisica y social. Sectores productivos del Darién. Potnecial

hidroelectrico de la cuenca del Atrato. Apectos sobre canales

navegables. Comercio interoceánico. Estudio sobre

canales interoceánico.

Resumen de un estudio global de la zona del Chocó, la cuenca del Atrato y el

Darién que considera las condiciones fisicas y sociales y los aspectos tecnicos y políticos y económicos que involucran

una obra de tal magnitud como es el canal interoceánico.

Articulo de la revista SAI N° 14

Carlos Felipe Londoño

Alvarez. Decano de Ingeniería

Civil.EIA

1988 SAI

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

PARA EL PROYECTO DE LA "CONEXIÓN

TERESTRE COLOMBIA -

PANAMÁ"

Con el propósito de abrir el Tapón del Darién al sistema vial

panamericano, dentro de normas ambientales, sociales, económicas y culturales aceptables, el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) abrió licitación pública internacional de méritos SMA – 001 – 96, para la

contratación del estudio de Diagnóstico Ambiental de

Alternativas para el proyecto “Conexión Terrestre entre

Colombia y Panamá “, con el fin de identificar las alternativas de

mayor viabilidad, expresando las características asociadas a cada

una de ellas.

El objetivo general del estudio, es definir la viabilidad de la Conexión Terrestre entre Colombia y Panamá, teniendo

como base el desarrollo sostenible. La alta biodiversidad biótica, los graves problemas sociales, la alta dificultad física de la región y el alto potencial

económico, constituyen el escenario del proyecto localizado en el bien llamado Tapón del Darién. El estudio, además de presentar información científica y de

análisis comparativo de alternativas permitirá a la Autoridad Ambiental, tener

las herramientas para la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental de la construcción de la vía que conecta

las Américas.

Ministerio de Transporte.

Instituto Nacional de Vías.

Unión Temporal ECOLOGY AND ENVIRONMENT

INC, e HIDROMECANI

CAS LTDA.,

1,997

Gerencia Megaproyectos

Depto Antioquia-

INVIAS

INTRODUCCION AL PROBLEMA

DE LA EROSION LITORAL EN

URABA (SECTOR ARBOLETES-

TURBO) COSTA CARIBE

COLOMBIANA

Instituto de investigaciones

marinas y costeras INVEMAR

EAFIT 2004 DAMA

Estudios del Orden Nacional, Regional y Local en la Subregión del Urabá y el Darién

Plan Estratégico Urabá - Darién Primera Fase de Formulación

Diagnostico actualizado de la situación considerando los siguientes aspectos: actualización de las magnitudes y tasas de erosión litoral en la

zona, evaluación del estado de conservación, efectividad e impactos de las obras sobre sus sectores adyacentes y y la interpretación de las posibles

causas naturales y antrópicas de la erosión del litoral.

5. Estudios sobre Proyectos Específicos para la Región de Urabá (Continuación)

Page 33: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

33

6.2 Procesos activos en la Región Más importante aún que los estudios y planes realizados son los procesos activos en la región que expresan el interés de entidades del orden Nacional, departamental y regional sobre aspectos específicos del territorio. Ver Tabla Procesos en Marcha

6.2.1 De iniciativa y responsabilidad de entidades nacionales

• Programa para la reconstrucción y el desarrollo sostenible del

Urabá Antioqueño y Chocoano del bajo y medio Atrato. DNP. Este proceso se refiere a la implementación de los Conpes ya relacionados. Está liderado por el Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible.

Objetivo: Formular un programa para la reconstrucción y el desarrollo sostenible de municipios localizados en el bajo y medio Atrato. Cobertura. Municipios de Antioquia y Choco: Bajo Atrato: Municipios de Río Sucio, Carmen del Darién y Belén de Bajirá (corregimiento del municipio de Mutatá del Departamento de Antioquia, actualmente en litigio con el departamento del Chocó). Medio Atrato: Municipios de Bojayá, Medio Atrato, Quibdo, Atrato, Murindó y Vigía del Fuerte. Zona Fronteriza: Acandí y Unguía Se trata de un programa formulado mediante un proceso altamente participativo y de respeto por sus culturas y formas de ocupación del territorio, que ha sido apropiado y validado por las instituciones y comunidades y que propende fundamentalmente por el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores y el fortalecimiento de sus modelos etnoculturales. Con este programa se procura propiciar la presencia del Estado en sus tres niveles (nacional, departamental y municipal) articulando los

esfuerzos para diseñar e implementar estrategias de desarrollo y apoyo a la formulación de proyectos debidamente concertados. Actualmente el proceso de formulación, cuenta con 4 líneas estratégicas identificadas, 53 iniciativas de proyectos de las cuales fueron seleccionados 9 proyectos productivos, de carácter estratégico regional, formulados de manera participativa por instituciones locales y representantes de comunidades indígenas y negras. Una vez que los proyectos queden debidamente registrados en el BPIN se adelantarán las gestiones con los respectivos ministerios para buscar su implementación.

Comentarios y conclusiones La región que tiene como eje de desarrollo el Atrato y su sistema de humedales, tiene características altamente determinadas por su medio natural y los modelos de ocupación etnoculturales, que la diferencian del resto de la región y en general de los patrones de desarrollo de una buena parte del territorio nacional. El programa para la reconstrucción y el desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano del bajo y medio Atrato, parte del reconocimiento y valoración de estas características y ha sido aceptado y apropiado por las comunidades e instituciones departamentales y locales, constituyéndose así en el proceso de mayor importancia e interés en el Departamento del Chocó. Este programa y el Plan Estratégico de Urabá tienen algunas zonas en común. De ahí que ambos procesos deban ser articulados tanto en su enfoque como en sus propuestas De otra parte se espera que del proceso de formulación del Plan Estratégico con enfoque territorial del Urabá-Darién se deriven propuestas de interés común para Antioquia y los departamentos vecinos del Chocó Y Córdoba, que se constituyan en enlaces de articulación entre regiones o en objeto de alianzas. En otras palabras los avances y resultados de ambos procesos son una oportunidad para tejer relaciones de convivencia entre regiones vecinas que tienen características y propósitos comunes.

Page 34: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

34

• Proyecto Regional multimodal de integración del Pacífico. Proyecto “Arquímedes”. Ministerio del Transporte.

El Proyecto Arquímedes es el escenario para el desarrollo del Plan Estratégico para el Pacifico “PRI Pacifico”, que plantea una acción Multiestamentaria a través de la articulación de los Ministerios del Estado, interpretando los diferentes planes formulados por el gobierno, desde el Plan Nacional de Desarrollo, los Planes de Comunidades Negras e Indígenas, la Agenda Pacifico XXI, el Plan Pacifico, Entes Territoriales, Comunidades Organizadas y Sociedad Civil. Se propone que en cumplimiento de la política del Sector Transporte y a partir de las inversiones en infraestructura de comunicación y transporte, se generen soluciones integrales a la población asentada en estas regiones, siendo este el gran objetivo de la propuesta. La propuesta se desarrolla en el marco de la Política definida por el Gobierno respecto al desarrollo de proyectos en los Conpes 3149 y 3342 y la Visión 2019. Objetivo: Establecer medios para generar relaciones de vecindad Colombia – Panamá focalizadas en la región fronteriza Darién – Urabá Gran Estrategia; Transporte multimodal de conexión Colombia - Panamá y comunicación Gran Caribe - Golfo de Urabá – Río Atrato – Quibdo – Rio San Juan – Bahía Málaga – Bahía de Buenaventura – Bahía de Tumaco. . Componentes del Proyecto: 1. Comunicación intermodal como vía alterna al paso de algunos tipos

de bienes y servicios que hoy operan con algunas limitaciones por el Canal de Panamá. ".

Desde Colon y su influencia del canal de Panamá, todo el eje del río Atrato iniciando en el golfo de Urabá en el océano Atlántico, conectando con Quibdo y este a su vez por vía terrestre en la región del San Juan, con el Municipio de Itsmina – Condoto - Chiquichoque, sobre el rio San Juan , para continuar por el río aguas abajo hasta una conexión con la Bahía de Málaga y de esta a través de conexión igualmente con la Bahía de Buenaventura, y/o la misma ruta desde Urabá hasta Quibdo, y desde allí hacia el centro de país vía Quibdo- Pereira.

Page 35: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

35

2. Proyecto de integración de transporte Colombia – Panamá, mediante el sistema ferry entre Panamá y Colombia, como alternativa viable de comunicación, ante la imposibilidad ambiental de construir una vía a través de los parques naturales del Darién y de los Katios sobre la frontera colombo – panameña. Alternativas: - Urabá - Colón - Urabá - Carti - Urabá - El Porvenir - Urabá – Acandí - Otras que puedan ser sugeridas por La ingeniería y las

autoridades de Panamá.

Beneficios del Sistema de Transporte Multimodal:

- Control geoestratégico del trafico intracontinental norte - sur – norte.

- Dinamización de oportunidades económicas y sociales para la región.

- Incorporación de importantes regiones a la soberanía nacional. - Control geoestratégico del trafico intracontinental norte - sur –

norte. - A nivel continental el eficaz desempeño del Área de Libre

Comercio para las América (ALCA) y el proceso de globalización a la manera de la unión Europea y los países de Asia / Pacifico.

- Integración de la malla vial del norte, centro y sur de América desde Alaska hasta Tierra del Fuego y desde Panamá hasta las bocas del Orinoco.

- A nivel regional, impulsa el desarrollo de un gran circuito turístico sobre la vía perimetral del Gran Caribe ( Golfo de

Page 36: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

36

México, Mar caribe y Mar de las Antillas), Desde Miami hasta el sur del Pacifico y las Bocas del Orinoco.

Ejes Estructurantes:

- Sostenibilidad Ambiental - Desarrollo Económico - Seguridad Alimentaría

Estos tres ejes recogen las determinantes principales de la región Pacifica colombiana, siendo consecuentes con los enfoques sobre el tema de las Comunidades Negras e Indígenas. Proyectos relacionados con los tres ejes estructurantes: Respecto a la Sostenibilidad Ambiental:

- Planificación y desarrollo de distritos forestales de aprovechamiento comunitario sostenible;

- Desarrollo de la certificación forestal voluntaria y la negociación de bienes y servicios ambientales.

Respecto al Desarrollo Económico:

- Desarrollo de una planta procesadora de maderas y productos del bosque (propuesta por el Semillero Empresarial) cuyos principales accionistas serán las comunidades negras e indígenas, y su articulación con el sector comercial será el Plan Estratégico Exportador del Choco.

- Pesca fluvial en el río Atrato, a través de su acopio y comercialización para mercados regionales y nacionales inicialmente, por medio de sistemas de transporte adecuados.

- En materia agroindustrial impulso al procesamiento del cultivo del Borojó y otras especies propias de la región.

- En materia de Seguridad Alimentaría,

- articular la estrategia de las Unidades Familiares Productivas (UFPS), prácticas productivas culturalmente aplicadas por las comunidades de la región. Implica acciones en adecuación de

tierras, e infraestructuras de apoyo, cría de especies menores y desarrollo de cultivos, capacitación, agroecologia, asistencia técnica y producción de información, plan de prevención del desplazamiento, concertación interétnica e intraetnica.

Page 37: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

37

Desde el punto de vista Institucional este proyecto esta enmarcado en la propuesta Macrorregional Choco – Eje Cafetero – Antioquia, que plantea la integración de cinco (5) departamentos con sus municipios en torno a un propósito común de desarrollo de infraestructuras macrorregional para beneficio de todos. Esta propuesta ha motivado la constitución de la Sociedad Promotora Arquímedes, organización de Economía Mixta, con mayoría privada, conformada por los Departamentos, Municipios, las Universidades, los Gremios y el Sector Privado, la cual ya tiene un capital de $1.257 millones, sobre un capital nominal de $2.000 millones. Esta deberá constituirse cuando terminen las limitaciones de la Ley de Garantías.

Comentarios: Este como muchos procesos, reclaman integralidad de propuestas de largo plazo, las cuales deberán ser el producto del proceso de formulación del Plan Estratégico Regional con Enfoque Territorial. La localización geoestratégica de Urabá que le genera la oportunidad de convertirse en Nodo de Transporte para la conexión continental e interoceánica, es objeto de interés local y regional en la medida en que puede llegar a constituirse en factor de desarrollo para su propio territorio, y de interés departamental y nacional como opción de conexión a los mercados internacionales y como instrumento de negociación y para el establecimiento de relaciones de vecindad con el vecino país de Panamá. En estas condiciones el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte es sin lugar a dudas un actor fundamental en el proceso de formulación del Plan Estratégico con enfoque Territorial de Urabá-Darién. Acerca de la propuesta de transporte multimodal, que se plantea en este proyecto, surgen una serie de inquietudes que es necesario resolver en el marco de los debates que se abran en el proceso regional de la segunda fase. Estas inquietudes son:

- El proyecto Arquímedes es una posición tomada por el Ministerio de Transporte para la conexión interoceánica?

- Ello significa que se descartan los proyectos de conexión interoceánica propuestos desde tiempo atrás?

- O se trata de una opción que puede ser ejecutada en el corto plazo y que no descarta las otras alternativas con alcances y horizonte de ejecución en el mediano y largo plazo?

- El proyecto cuenta con recursos para su financiación y se ha llegado a algún tipo de acuerdo con el Gobierno de Panamá?

Page 38: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

38

• Promoción y desarrollo del Sistema Regional de Áreas

Protegidas –SIRAP Darién Urabá Colombiano, como estrategia para el ordenamiento del territorio y el desarrollo regional. Ministerio del Ambiente.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial por intermedio de la Unidad de Parques Nacionales Naturales- UPNN, avanza en la construcción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas- SINAP, como la principal estrategia de conservación de la biodiversidad del país en el marco de su ordenamiento ambiental. Tres Objetivos:

1. Preservación y conservación de la biodiversidad, 2. Mantenimiento de los servicios y bienes ambientales

generados por ésta y necesarios para un desarrollo sostenible, y

3. Pervivencia de las culturas ancestrales asociadas a la conservación de áreas protegidas.

En su calidad de animador y coordinador del SINAP, la UPNN diseña una ruta metodológica y una estrategia de sostenibilidad financiera, que se basa en: - La promoción y desarrollo de Sistemas Regionales de Áreas

Protegidas- SIRAP y en - La creación de un Fondo de Apoyo a la Biodiversidad y las Áreas

Protegidas, cuyos objetivos son: i) Apoyar la conservación de territorios estratégicos para la representatividad del SINAP como el PNN Las Orquídeas, y los procesos regionales como el SIDAP para Antioquia, y ii) Apoyar el fortalecimiento de una estructura socio-institucional para el SINAP, que recoja el proceso de los últimos años, donde opere una instancia nacional de facilitación y coordinación vinculada a espacios y mecanismos de facilitación regional y a procesos departamentales como el de Antioquia.

En Antioquia y Chocó, se avanza en la promoción y desarrollo del Sistema Departamental de Áreas Protegidas- SIDAP de Antioquia (convenio 071 de 2002, con Otrosi 001 de 2005) y Chocó (convenio 005 de 2005), buscando la articulación de procesos locales de conservación a iniciativas regionales como el SIRAP Darién – Urabá Antioqueño. Este proceso requiere de una efectiva coordinación de los actores responsables de diseñar y aplicar la política ambiental Nacional.

Ruta de trabajo: Conformada por cinco (5) etapas que son el punto de encuentro para articular a los diferentes actores, así: - Un Acuerdo básico para el desarrollo del SIRAP - La construcción de un soporte técnico, conceptual y espacial - La Coordinación y planificación operativa - Un Acuerdo de relacionamiento sobre metas y proyectos

estratégicos. - Un sistema de seguimiento y monitoreo

Acciones - Coordinar el Sistema Nacional Ambiental regional. - Implementar la Política Nacional Ambiental. - Cumplir las competencias ambientales que por Ley le han sido

asignadas a las diferentes entidades. - Orientar la política ambiental hacia el desarrollo sostenible. - Planificar estratégicamente la región en el largo plazo. - Evaluar y direccional el conjunto de planes ambientales y de acción

de las entidades relacionadas directamente con la gestión ambiental en el territorio.

- Orientar en concordancia con los POT y los Planes de Gestión Ambiental de los municipios, los departamentos, la política de conservación de la biodiversidad.

- Unificar la gestión ambiental de las autoridades y entes territoriales con funciones ambientales.

Page 39: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

39

- Trabajar conjuntamente con todas las instituciones y organizaciones públicas con competencias ambientales.

- Solucionar la problemática ambiental expresada en la perdida de biodiversidad, de bienes y servicios ambiéntales generados por ella y de la pervivencia cultural relacionada con las áreas naturales, en las diferentes escalas del territorio.

- Incrementar el efecto positivo de las inversiones, al aunar los recursos hoy dispersos, generando las condiciones para gestionar conjuntamente con mecanismo como el Fondo de Apoyo a la Biodiversidad y las Areas Protegidas para Colombia, recursos adicionales para financiar la conservación de la biodiversidad.

- Incrementar la oferta ambiental. - Fortalecer la gestión de todos los actores del sistema involucrados

en el desarrollo de las intervenciones de interés en el medio ambiente.

- Conocer sistemáticamente el estado de la gestión ambiental en los niveles departamental y regional y por consiguiente, cualificar los elementos para la toma de decisiones en los tres niveles del Estado.

- Generar mayor participación de otras entidades y de otros sectores en función de la conservación y el mejoramiento ambiental del territorio.

Beneficios del Proyecto: - El beneficio ambiental de este proyecto se sintetiza en el

direccionamiento de la aplicación de los recursos hacia las regiones y problemas priorizados acorde con los resultados de la ruta de trabajo SIRAP. Esto significa que se incrementará el impacto positivo de las inversiones públicas para revertir el deterioro ambiental y aprovechar sosteniblemente los servicios y bienes ambientales ofertados por los ecosistemas de la región.

Los beneficios específicos son: o La región consolidada como instancia de negociación y decisión

sobre el manejo de la biodiversidad y las áreas protegidas, con representación de los diferentes grupos de actores involucrados: entidades de los órdenes nacional, departamental

y municipal, empresa privada y sociedad civil organizada con intereses en la conservación.

o La asignación de recursos con destinación exclusiva al proceso

SIRAP, en el presupuesto anual (durante los tres años del proyecto) de las diferentes entidades.

o El establecimiento y puesta en funcionamiento de un sistema de

información relacionada con el SIRAP Antioquia, con acceso para los actores involucrados en el proceso, asi como la definición de un modelo conceptual del sistema de información.

o La transferencia de tecnología y capacitación a los actores

involucrados en el proceso. El SIRAP DARIÉN – URABÁ COLOMBIANO, es un instrumento para la articulación, coordinación y direccionamiento de las diferentes entidades y sectores relacionados directamente con la conservación de la oferta ambiental regional, lo que debe conducir a contar con una “estrategia de ordenamiento del territorio que a partir de la protección y conservación de la oferta ambiental permita el desarrollo regional

Adicionalmente a estos procesos adelantados por la Nación en la región, que por su objeto y alcance pueden tener valor estratégico para el desarrollo del Urabá - Darién, el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha informado sobre otros procesos de menor alcance e impacto, pero de gran significado para el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. Ellos son: • “Desarrollo de núcleos forestales comunitarios a través de planes de

ordenación y manejo forestal en territorios de la comunidad indígena de Chageradó”

• Conformación del comité regional para la prevención y control del tráfico ilegal de especies silvestres,

• Proceso de designación de los humedales de Platillos (Vigía del Fuerte) y ciénagas de Tumaradó, Perancho, La Rica y La Honda (Río Sucio)

Page 40: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

40

• Implementación de buenas prácticas agrícolas como mecanismos de PML (producción mas limpia) en el cultivo de plátano

• Proyecto Fortalecimiento y Desarrollo de Productos (Artesanías y Fibra Natural) como componente de mercados verdes para mujeres de pequeños productores de plátano de la Región de Urabá Colombia. Adicionalmente se adelantan los siguientes planes:

• Plan de manejo integrado de los humedales del bajo y medio Atrato • POMCA para las cuencas del río San Juan (municipios de

Arboletes, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá), Río la Herradura (Abriaquí, Frontino y Cañas Gordas) y Río Apartadó (Apartadó)

Comentarios y conclusiones:

Como puede deducirse del alcance y propósitos del SIRAP DARIEN – URABÁ, este es un programa, que tiene coincidencias y propósitos comunes al proceso de Planeación Estratégica con enfoque territorial de la región, de lo cual se concluye que:

• Urabá-Darién es una región que por su alto potencial ambiental y de recursos naturales es de importancia nacional y por lo tanto objeto de interés especial en el programa SIRAP.

• El Ministerio del Ambiente es por lo tanto un actor importante en el proceso de formulación del Plan Estratégico de Urabá

• Ambos procesos: SIRAP DARIÉN - URABÁ COLOMBIANO Y PLAN ESTRATÉGICO DE URABÁ-DARIÉN deben estar articulados

La estrategia de Ordenamiento Territorial que reclama el programa debe ser una sola, definida como parte fundamental de ambos procesos.

Page 41: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

41

6.2.2 De iniciativa y responsabilidad de entidades

departamentales • Programa de Investigación para la Gestión Marina y Costera –

GEZ. INVEMAR - DAP CONVENIO 2005 – CO -12-0042 entre Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis”, La Gobernación del Departamento de Antioquia y Corporación Autónoma para el Desarrollo Sostenible del Urabá –Corpourabá, que tiene por objeto llevar a cabo la Zonificación y Formulación de los lineamientos y estrategias de Manejo Integrado de la Zona Costera (MIZC) del departamento de Antioquia en el marco de la UAC-Darién de acuerdo con la propuesta acordada entre las partes. Adicionalmente el proyecto entregará un Atlas de la Zona Costera de la UAC-Darién con la recopilación de la información producida por el proyecto para el área.

Objeto: Promover el desarrollo sostenible en la UAC-Darién: sector Antioquia, a través de la zonificación y formulación de los lineamientos de manejo integrado de la zona costera, teniendo en cuenta el ordenamiento territorial, los conflictos y las potencialidades de la región, para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y la integralidad de su territorio.

Cobertura: Se extiende desde Punta Caribaná en el departamento de Antioquia hasta Arboletes. Se abarcará únicamente el sector de la zona costera correspondiente al departamento de Antioquia.

Objetivos Específicos: - Identificar las principales potencialidades y problemas o conflictos

en la zona costera y priorizarlos mediante la concertación con las instituciones y las comunidades locales.

- Definir los criterios técnicos y científicos que orienten el proceso de

zonificación ambiental de la costa de la UAC-Darién de acuerdo con la PNAOCI, y con base en ello las categorías de manejo.

- Proponer las áreas de manejo del territorio atendiendo a las

prioridades de la región y a los criterios multidisciplinarios.

Page 42: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

42

- Definir los lineamientos y estrategias de manejo que den solución a la problemática identificada en el diagnóstico de la UAC-Darién y permitan el desarrollo competitivo de la región.

- Identificar la estructura de manejo vigente y el modelo administrativo

para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la UAC-Darién. - Divulgar los resultados obtenidos con los objetivos anteriores.

Beneficios: Los resultados de este proyecto, permitirán aglutinar y coordinar los diferentes planes, programas y proyectos, e iniciativas de planificación y gestión presentes en la región, buscando de esta forma enmarcar las acciones futuras con una visión holística común, estableciendo arreglos institucionales, para la implementación, monitoreo y evaluación de este en el tiempo y con la participación de la comunidad en general.

Comentarios y conclusiones Más que un proceso, se trata de un estudio en elaboración, que pretende promover el desarrollo sostenible para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades localizadas en área de influencia del litoral, y la integralidad de su territorio. Tiene objetivos similares al Plan Estratégico, pero solo para el sector costero. Ambos procesos deberán articularse. Por su nivel de detalle y profundidad en los estudios puede ser una muy buena contribución a la solución de los problemas de erosión de la zona costera, y a darle al mar mayor importancia como oportunidad de generación de desarrollo para la población costera.

• Urabá Adelante. Consorcio ADE/IDEABORN CONSULTANTS.

Un programa de Desarrollo Integral de Convivencia, Eco-Gobierno e Infraestructura Social. Proyecto de cooperación con USA, liderado por la agencia de cooperación del IDEA.

Objetivos: El programa tiene como propósito prioritario alcanzar las condiciones que hagan posible una sociedad con mayor autodeterminación, ordenada, democrática y justa en la subregión de Urabá en el Departamento de Antioquia, que permita la coexistencia y prosperidad de sus habitantes en un ambiente pacífico y productivo.

Componentes:

1. Fortalecimiento de la infraestructura social y de la sociedad civil.

Fortalecer la infraestructura social y la sociedad civil para mejorar la capacidad de gobierno y la de Organismos no Gubernamentales para prevenir a veces y mediar otras, en situaciones de conflicto, fortalecer la democracia y promover la paz.

Page 43: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

43

Énfasis en Justicia mediante la construcción de centros comunitarios vinculados a la casa de justicia. Extensión y entrenamiento a los conciliadores de equidad. Capacitación de docentes. Creación de herramientas de multimedia para apoyar el trabajo de los conciliadores y poner en práctica una campaña de mercadeo social.

2. Desarrollo del sustento y creación de empleo para los

diversos segmentos de la sociedad de Urabá. Mejora de las condiciones de vida y creación de empleo para varios segmentos de la sociedad Urabaense. Énfasis en: promoción de una zona industrial /agroindustrial y puerto en Urabá para las industrias limpias. Iniciativas ambientales, agrícolas y económicas, tales como el desarrollo y expansión del ecoturismo y programas de microcrédito para famiempresas.

3. Ecogobierno sostenible. Iniciativas de ecogobierno para mejorar el manejo ambiental y la gobernabilidad de la región para prepararla hacia un crecimiento sostenible a largo plazo

Comentarios y conclusiones Se trata de un programa de iniciativa externa al territorio, orientado a actuar sobre tres ejes estratégicos para el desarrollo de la región: La justicia, el empleo y el desarrollo sostenible. Como otros procesos y estudios, este programa reclama la visión integral y estratégica del territorio y tiene entre sus planteamientos el articularse al Plan Estratégico de Urabá

Page 44: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

44

EL TRANSPORTE COMO OPCION DE

DESARROLLO ECONOMICO Y

ESTABILIZACION REGIONAL

BINACIONAL. Proyecto

Arquímedes? Colon y su influencia del

canal de Panamá y toda la región del Pacífico Colombiano hasta

Buenaventura.

Objetivo: Establecer relaciones de vecindad Colombia – Panamá

focalizadas en la región fronteriza Darién – Urabá. Gran Estrategia;

* El transporte como opción de desarrollo económico y

estabilización regional binacional. * Transporte multimodal de

conexión Colombia – Panamá y comunicación Golfo de Urabá –

Buenaventura y Bahía – Málaga al sur del país.

Ministerio de Transporte

Documento en word, enviado por Darío Prada, vía E-Mail.

Presentación suministrada por

Sergio Estrada de la Unidad de Parques.

Darío Prado Misas. Documento

elaborado como representante del

Ministro de Transporte en la

Comisión Binacional Colombia - Panamá

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL

ATRATO

. Municipios de Antioquia y Choco: Bajo Atrato:

Municipios de Río Sucio, Carmen del Darién y Belén de

Bajirá . Medio Atrato: Municipios de Bojayá, Medio

Atrato, Quibdo, Atrato, Murindó, Vigía del Fuerte. Zona Fronteriza: Acandí y

Unguía

Objetivo: mejorar la calidad de vida de la población afrocolombiana y posibilitar la reconstrucción de su

tejido económico, social y etnocultural. Coordinar los

esfuerzos institucionales y hacer efectiva la acción estatal para

atender la crítica situación humanitaria.Líneas Estratégicas

1.Territorio.2. Seguridad alimentaria y alternativas productivas .

3 Conflicto armado. 4. Coordinación y fortalecimiento interinstitucional.

5. Infraestructura y proyectos sociales regionales

DNP. convenio de Asistencia

Preparatoria con PNUD (en el marco del Plan de Acción

Humanitaria del Sistema de Naciones

Unidas) Apoyo del Ministerio de Transporte

Presentación en PPT y ayudas de memoria

de talleres con la comunidad que

ilustran sobre las caracteriticas del

proceso

Procesos de inciativa y desarrollo de entidades del Gobierno Nacional

Título del Estudio Alcance/Cobertura Objetivo o Propósito General Entidad Fuente de la Información

Responsable y/o Autor

Plan Estratégico Urabá- Darién Primera Fase de Formulación Procesos en Marcha

Page 45: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

45

Plan Estratégico Urabá- Darién Primera Fase de Formulación Procesos en Marcha

SISTEMA REGIONAL

PROMOCION Y DESARROLLO DEL

DE ÁREAS PROTEGIDAS

–SIRAP DARIÉN URABÁ

COLOMBIANO, COMO ESTRATEGIA

PARA EL ORDENAMIENTO

DEL TERRITORIO Y EL DESARROLLO

REGIONAL

“estrategia de ordenamiento del territorio que a partir de la

protección y conservación de la oferta ambiental permita el

desarrollo regional”

El Ministerio de Ambiente, Vivienda

y Desarrollo Territorial por

intermedio de la Unidad de Parques

Nacionales Naturales- UPNN

Documento Suministrado por Darío Prado por

correo electrónico

Unidad de Parques Nacionales Naturales

Procesos de inciativa y desarrollo de entidades del Gobierno Nacional (Continuación)

2002, con Otrosi 001 de 2005)

iniciativas regionales como

En Antioquia y Chocó, se avanza en la promoción y

desarrollo del Sistema Departamental de Áreas Protegidas- SIDAP de

Antioquia (convenio 071 de

y Chocó (convenio 005 de 2005), buscando la

articulación de procesos locales de conservación a

el SIRAP Darién – Urabá

Antioqueño

Título del Estudio Alcance/Cobertura Objetivo o Propósito General Entidad Fuente de la Información

Responsable y/o Autor

Page 46: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

46

Plan Estratégico Urabá- Darién Primera Fase de Formulación

Procesos en Marcha

Programa de Investigación para la

Gestión Marina y Costera –GEZ.

INVEMAR - DAP

Se extiende desde Punta Caribaná en el

departamento de Antioquia hasta Arboletes. Se

abarcará únicamente el sector de la zona costera

correspondiente al departamento de Antioquia

Promover el desarrollo sostenible en la UAC-Darién: sector Antioquia, a través de la

zonificación y formulación de los lineamientos de manejo

integrado de la zona costera, teniendo en cuenta el

ordenamiento territorial, los conflictos y las potencialidades

de la región, para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y la integralidad de su territorio.

CONVENIO 2005 – CO -12-0042 entre

Instituto de Investigaciones

Marinas y Costeras “José Benito Vives

De Andréis”, La Gobernación del Departamento de

Antioquia y Corporación

Autónoma para el Desarrollo

Sostenible del Urabá –

Presentación en PPT suministrada

por las funcionarias de Invemar que asisitieron a la

reunión en el DAP

INVEMAR. Coordinadora: Paula Cristina Sierra-Correa

Urabá Adelante. Consorcio

ADE/IDEABORN CONSULTANTS.

Proyecto de cooperación con USA, liderado por la agencia

de cooperación del IDEA, para la subregión del Urabá

Antioqueño

Programa de Desarrollo Integral de Convivencia, Eco-Gobierno e

Infraestructura Social. El programa tiene como propósito prioritario

alcanzar las condiciones que hagan posible una sociedad con mayor autodeterminación, ordenada,

democrática y justa en la subregión de Urabá en el Departamento de

Antioquia, que permita la coexistencia y prosperidad de sus

habitantes en un ambiente pacífico y productivo.

Instituto para el Desarrollo de

Antioquia - IDEA y la Gobernación Y Cooperación

de USA

Documentación suministrada por la

Agencia de Cooperación del

IDEA

Araujo Ibarra El IDEA

Procesos de inciativa y desarrollo de entidades del Gobierno Departamental

Título del Estudio Alcance/Cobertura Objetivo o Propósito General Entidad Fuente de la Información

Responsable y/o Autor

Page 47: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

47

6.3 Políticas, Planes y Programas que sirven de contexto

al desarrollo de Urabá. Las políticas y planes de los Gobiernos Nacional y Departamental constituyen parte importante del contexto en que se desenvuelve el desarrollo de la región. Su consideración y análisis es fundamental, en la medida en que de ellos pueden derivarse oportunidades que pueden ser aprovechadas, o limitaciones que deben ser superadas. Ver Tabla Políticas, Planes y Programas de Contexto De otro lado, el carácter estratégico de la región de Urabá la convierte en territorio de especial interés para la nación y el departamento, lo cual bien puede traducirse en ocupar un lugar de importancia en las políticas y planes de los dos niveles de gobierno. Adicionalmente la región de Urabá es de interés para Medellín y la región central de Antioquia, circunstancia que se concreta en las políticas y estrategias definidas en la comisión Tripartita, espacio creado por las actuales administraciones del Departamento, El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Municipio de Medellín para la consideración conjunta de programas de beneficio común, a través del cual se han comprometido con este proceso.

6.3.1. Del Orden Nacional

• 2019 - Visión Colombia Segundo Centenario

En la síntesis de objetivos y estrategias de la Visión Colombia segundo centenario, que se presenta a continuación se consignan y resaltan con negrilla los temas de clara relación con las particularidades de la región de Urabá –Darién y sus posibilidades de desarrollo. Como puede verse Urabá – Darién es una región de grandes posibilidades en el modelo de desarrollo propuesto, y por lo tanto de interés nacional. Cuatro grandes objetivos:

1. Una economía que garantice mayor nivel de bienestar

Para 2019 Colombia deberá contar con una estructura productiva que incorpore y aproveche plenamente - además del capital y el trabajo – recursos como la tierra, los mares, la biodiversidad, el paisaje y la localización geográfica. Para hacer esto posible el país deberá estar integrado al mundo, pues el mercado interno es demasiado pequeño para absorber el potencial de producción agropecuaria, minera, manufacturera, de servicios y de talento humano.

Este objetivo se desarrollará a través de ocho grandes estrategias: i. Consolidar una estrategia de crecimiento.

Será imprescindible atraer empresas e inversionistas a nuevos sectores y regiones que hoy no están incorporadas a la economía nacional El crecimiento de las exportaciones es fundamental para aprovechar los inmensos recursos que el país posee, incluyendo los recursos naturales, cuya explotación no es factible ni rentable si se realiza para el mercado interno. Colombia requiere aprovechar los recursos naturales como los minerales, las tierras, la localización, las aguas, el paisaje, en donde tiene claras ventajas comparativas.

ii. Afianzar la consistencia macroeconómica iii. Desarrollar un modelo empresarial competitivo iv. Aprovechar las potencialidades del campo.

El país deberá aprovechar las ventajas que ofrece su geografía, representadas en unos ciclos climáticos mas continuos, una variedad muy alta de ecosistemas, una oferta excepcional de biodiversidad y recursos genéticos, además de abundantes fuentes de agua y una gran dotación de suelos productivos.

v. Aprovechar los recursos marítimos En 2019 Colombia habrá replanteado su visión de los océanos, a los cuales históricamente les ha dado la

Page 48: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

48

espalda. Para ello deberá incorporar los 928.660 Km2 de territorio marítimo -44,8% de la extensión total del territorio- al desarrollo del país, aprovechando las potencialidades no solo del mar, sino de las zonas continentales a través del biocomercio y el turismo. El país deberá potenciar la función de enlace a través del mar entre los países de la cuenca del Caribe y el Pacífico, Suramérica y el mundo.

vi. Generar una infraestructura adecuada para el desarrollo Colombia requiere una infraestructura eficiente para el crecimiento económico y el desarrollo social del país: con cobertura universal que esté al alcance de toda la población y las empresas; que permita aprovechar las oportunidades de la globalización e integre al país con el mundo, en general, y con el eje Panamá – Puebla y con Suramérica, en particular;…. Dadas las complejidades geográficas, Colombia deberá promover el uso de los diferentes modos e incentivar el transporte multimodal con centros de transferencia en lugares estratégicos, incluyendo los pasos de frontera.

vii. Asegurar una estrategia de desarrollo sostenible En el 2019 Colombia deberá alcanzar sus metas de desarrollo económico y social con fundamento en el aprovechamiento sostenible de medio ambiente, los recursos naturales y la biodiversidad. Deberá enfatizar la inclusión de criterios ambientales en los procesos de planificación sectorial y territorial, y definir un marco regulatorio moderno y eficaz.

viii. Fundamentar el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico

Respecto a este primer objetivo la región del Urabá – Darién puede considerarse como pieza clave en casi todas las estrategias propuestas, por su riqueza en recursos naturales como la tierra, los mares, la biodiversidad, el paisaje y la localización geográfica, la variedad de ecosistemas, la oferta excepcional de biodiversidad, recursos genéticos, y dotación de suelos productivos. Su desarrollo requiere como se plantea en las estrategias vii y viii de un aprovechamiento sostenible del medio ambiente, los recursos naturales y la biodiversidad, así como de

un desarrollo científico y tecnológico que le permita incorporar valor agregado a sus procesos productivos y mejorar su competitividad en el mercado global.

2. Una sociedad mas igualitaria y solidaria Este objetivo se desarrolla con tres estrategias:

i. Cerrar las brechas sociales y regionales Igualdad de oportunidades en el acceso y en la calidad a un conjunto básico de servicios: educación, una seguridad social equitativa y solidaria, y mecanismos de asistencia social efectivos.

ii. Construir ciudades amables Construir vivienda digna, espacios públicos adecuados, acceso a servicios públicos y sistemas de movilidad para el 77% de los colombianos que vivirán en los centros urbanos en el 2019. Aplicación de un modelo de desarrollo urbano planificado que genere espacios en los cuales los ciudadanos puedan hacer uso de su tiempo libre y relacionarse unos con otros; sin restricciones en la cobertura de servicios públicos como agua potable y saneamiento básico, y con sistemas de transporte público que integren todas las actividades urbanas y que estén al alcance de todos.

iii. Forjar una cultura para la convivencia Este objetivo y sus tres estrategias tienen especial significado en el desarrollo de la región, dado que en la actualidad, los niveles de pobreza y NBI son muy altos a pesar de las dinámicas económicas que presenta vinculadas a la agricultura comercial del banano en la zona del centro y la ganadería en la zona del norte. De otra parte Urabá cuenta con un eje urbano de importancia por las funciones y facilidades que ofrecen, que le sirven de soporte a la actividad económica, sin embargo esto no se corresponde con la dotación en infraestructura de servicios públicos y sociales que brinden a la población condiciones de calidad de vida.

3. Una sociedad de ciudadanos libres y responsables El logro de este objetivo supone cuatro estrategias:

Page 49: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

49

i. Lograr un país en paz ii. Profundizar el modelo democrático iii. Garantizar una justicia eficiente iv. Fomentar la cultura ciudadana

El desarrollo de Urabá - Darién está indiscutiblemente ligado al logro de la paz en la región.

4. Un Estado al servicio de los ciudadanos

El desarrollo de este objetivo se sustenta en cuatro estrategias:

i. Consolidar un Estado eficiente y transparente y un modelo de intervención económica óptimo

ii. Fortalecer la descentralización y adecuar el ordenamiento territorial

iii. Diseñar una política exterior acorde con el mundo en transformación

iv. Avanzar hacia una sociedad informada

El desarrollo institucional de Urabá es una de las principales condiciones para que la región pueda alcanzar la competitividad.

Para el logro de estos cuatro objetivos Colombia deberá asimilar tres grandes condiciones que inexorablemente determinarán su desarrollo.

− Un Mundo en transformación

Entender y adaptarse a los cambios dramáticos que tienen lugar en la economía mundial. El reto es apropiarse de las oportunidades que se están generando.

− Un territorio privilegiado

Colombia solo se beneficiará de las oportunidades de esta expansión de la economía mundial si aprovecha plenamente las

condiciones, variedad y situación geográfica de su territorio, a la vez que asimila los costos que este le genera para proveer ciertos bienes públicos como gobernabilidad y seguridad.

El modelo económico debe ser consistente con la extraordinaria localización de Colombia, con sus dos océanos, sus fronteras, su carácter de país ecuatorial intertropical, sus minerales, sus ríos y su diversidad climática.

Aprovechadas adecuadamente las características del territorio son un gran activo que Colombia debe aprovechar a plenitud.

− Una población en transición

Los cambios demográficos. En el 2019 el país tendrá diez millones mas, una población que en promedio será mas vieja y que vivirá en una mayor proporción en las áreas urbanas. Los habitantes del país demandarán un número creciente de cupos escolares, servicios de salud, viviendas, zonas verdes en las ciudades y pagos de pensiones dentro de una larga lista de servicios.

Page 50: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

50

• Agenda Interna La Agenda Interna puede concebirse como la profundización de los objetivos económicos y de las metas previstas en Visión 2019, en los temas pertinentes a la productividad y competitividad. Es un acuerdo entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado y las organizaciones sociales, sobre las apuestas productivas y las acciones que posibilitarán que el país y las regiones aprovechen las oportunidades y afronten los retos de los acuerdos comerciales. El ejercicio en Antioquia, se presenta como una posición conjunta del Gobierno Departamental, del Gobierno de Medellín, del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en concertación con diversas organizaciones del sector privado y de la sociedad sobre los proyectos de Desarrollo para Antioquia, enmarcados en los ejes transversales establecidos por el Gobierno Nacional: Infraestructura. Desarrollo Tecnológico y formación de capital humano. Información y TICs. Desarrollo Empresarial. Acceso y desarrollo de mercados. Ajustes institucionales. Reconversión y compensación. La propuesta se limita a señalar aquellas iniciativas que, siendo responsabilidad fundamental del gobierno Nacional, resultan esenciales para consolidar la plataforma competitiva nacional y para integrarla plenamente a la región antioqueña En la Agenda propuesta se destacan los siguientes temas que tienen relación con la Región de Urabá: Entre las potencialidades de Antioquia se incluyen:

• Costas sobre el Mar Caribe: Aprovechamiento del territorio marítimo y sus recursos.

• Riqueza en recursos naturales y biodiversidad, potencial para turismo:

– Departamento con distribución climática y relieve variados.

– Potencial hídrico estimado en 206 mil millones de m3. Ríos: Cauca, Magdalena, Atrato, Porce, Grande, Claro, La Miel.

– Ecosistemas estratégicos: Parques Nacionales Naturales de Katíos (patrimonio mundial de la humanidad), Orquídeas y Paramillo (cuarta estrella fluvial más importante de Colombia), y páramos y bosques de las cordilleras occidental y central.

• Diversidad étnica (población indígena, afro - colombiana y mestiza) y riqueza cultural (culturas urbana, montañera, costeña, ribereña y calentana).

• Potencial turístico del golfo de Urabá. En cuanto a propuestas de infraestructura se incluyen:

• Media Luna Magdalena - Cauca - Sinú - Darién (Barrancabermeja - Puente Yondó - Bodegas - Segovia - Remedios - Zaragoza - Caucasia - La Apartada - Monte Líbano - Puerto Escondido - Tierra Alta - Valencia -San Pedro de Urabá)

• Vía Panamericana (Conexión Colombia-Panamá) • Transversal Marginal del Caribe Occidente (El Tres – Turbo –

Necoclí – Arboletes – Tolú) • Desarrollo Región Portuaria del Golfo de Turbo

Adicionalmente se incluyen como metas que deben ser concertadas para el desarrollo de Urabá, las siguientes:

• Consolidación del Golfo de Urabá como nodo marítimo Urabá – Panamá - Gran Caribe

• Desarrollo del Golfo de Urabá como centro logístico multimodal • Consolidación de Urabá como centro de localización y

relocalización estratégica de industria para la exportación • Aumento de la competitividad de la Industria bananera • Diversificación y fomento para la exportación de productos

promisorios: agroindustriales, pecuarios, pesqueros y forestales

Page 51: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

51

• Fortalecimiento del turismo de la subregión en la modalidad de ecoturismo

• Recuperación del litoral costero de Urabá • Acceso universal a los servicios de educación, salud y agua

potable de la población de Urabá.

6.3.2. Del Orden Departamental

En el nivel departamental se destacan como políticas y planes que forman parte del contexto para el desarrollo de la región: El Plan Estratégico de Antioquia, las Directrices de Ordenamiento Territorial, los Planes de Desarrollo de la pasada y la actual Administración Departamental que guardan coherencia y muestran continuidad en lo fundamental:

• Plan Estratégico de Antioquia El Plan Estratégico de Antioquia tiene definidos: Visión, líneas estratégicas, modelo de desarrollo, estrategia y proyectos, que sirven de marco a los procesos de planificación y de promoción del desarrollo de las subregiones.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS: 1. Integrar y Articular Territorialmente a Antioquia 2. Promoción del Cambio para un Desarrollo

Humano Integral, Equitativo y Sostenible. 3. Revitalización de la Economía Antioqueña 4. Construcción de Tejido Social

MODELO O NÚCLEO DE LA PROPUESTA:

EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL

ESTRATEGIA: LOS EMPRENDIMIENTOS

PROYECTOS: Para crear condiciones y competencias.

De hecho el modelo de DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL propuesto por el Planea como núcleo de la propuesta, tiene como fundamento la gestión del desarrollo desde el territorio, uno de cuyos instrumentos es la planeación estratégica entendida como mecanismo para definir concertadamente entre actores regionales, las metas objetivo y los medios para alcanzarlas. En este contexto, el Plan Estratégico del Urabá - Darién se inscribe en los planteamientos del Planea. En los estudios correspondientes a la dimensión de Ordenamiento Territorial del Planea se hacen planteamientos y propuestas que tienen estrecha relación con la región de Urabá.

En cuanto a los planteamientos vale la pena destacar el concepto de Nueva Ruralidad, tomado de publicaciones recientes del IICA. Este enfoque trata de superar la visión dual y contrapuesta urbano-rural que ha dominado la concepción de la planificación y definición de políticas y procesos de desarrollo sectorial en América Latina, fundamentada exclusivamente en la variable demográfica, donde una población entre 1.500 y 2.500 habitantes localizada en un sitio es considerada como urbana y consecuentemente separada analíticamente de la ruralidad que la rodea y la determina. Lo rural se concibe entonces como:

“…..el territorio construido a partir del uso y apropiación de los recursos naturales, donde se generan procesos productivos, culturales, sociales y políticos. Estos procesos se generan por el efecto de la localización y apropiación territorial, de lo cual se desprende que los recursos naturales son factores de producción localizados. De esta forma lo rural incorpora áreas dispersas y concentraciones urbanas que se explican por su relación con los recursos naturales, comprende una amplia diversidad de sectores económicos interdependientes, involucra dimensiones económicas y no económicas, establece relaciones funcionales de integración con lo urbano y se fundamenta en una visión territorial. Esta definición implica

Page 52: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

52

profundas revisiones con las aproximaciones oficiales dominantes1

En cuanto a propuestas presentadas en los estudios de la dimensión de Ordenamiento Territorial, se incluyen varios proyectos2 de aplicación en todas las regiones y de especial interés para Urabá, entre los cuales se destacan:

• Infraestructura de Transporte para la Conectividad intra e inter Regional

• Configuración de un Sistema Balanceado de Centros Urbanos

en Red • Plan Director de Infraestructuras • Programa de Desarrollo Forestal Sostenible

En cuanto a proyectos específicos para la región de Urabá: Hay dos propuestos:

• Eje de Integración de Procesos de Desarrollo Regional y Local en el Magdalena Medio, Nordeste, Bajo Cauca y Urabá.

• Nodo de Transporte Multimodal del Golfo de Urabá Este último más que un proyecto es un programa que reúne todos los proyectos que resultan del aprovechamiento de las ventajas comparativas de la región relacionadas con las posibilidades de conexión a los mercados internacionales, derivadas de su localización estratégica.

1 Echeverri Perico, Rafael y Ribero María Pilar , "Nueva Ruralidad.Visión del territorio en América Latina y el Caribe", IICA- Misión Rural, s/f, pag. 18 2 Para mayor información sobre los proyectos propuestos, conclusiones y recomendaciones, ver AVANCE EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO DE LA CONSULTORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. PLANEA 2.002

“El aprovechamiento pleno de estas opciones puede llegar a convertir a Urabá en un centro de transporte de importancia nacional y continental y a posicionar a Antioquia como un nodo principal en el sistema de flujos nacionales –atributo del modelo propuesto- por su capacidad de ofrecer nuevas y ventajosas opciones de comunicación a los mercados internacionales a varias regiones del país, e incluso a Venezuela.

Alcanzar esta categoría de nodo principal de transporte implica el aprovechamiento de todas las posibilidades mencionadas, planificadas de manera integral en el contexto económico social del territorio de influencia y debidamente integradas al sistema vial y portuario nacional.

Desde hace algunas décadas han surgido diversas propuestas y avances de proyectos con el propósito de explotar estas ventajas de localización del Urabá antioqueño y chocoano, muchas de ellas de alta complejidad y costo, pero a la fecha no se ha ejecutado ninguno de los proyectos propuestos ni se ha alcanzado claridad suficiente acerca de su viabilidad y posibilidades en el tiempo.

La propuesta del PLANEA con relación al Nodo de Urabá se orienta a promover los procesos necesarios para establecer la viabilidad del conjunto de los proyectos planteados para alcanzar el objetivo de convertir a Antioquia en un nodo principal en el sistema de flujos nacionales e internacionales.

A partir de los resultados de dichos procesos se podrán establecer los proyectos viables y los posibles de acometer en el horizonte del Plan Estratégico -año 2020- y su contribución al objetivo de integrar el departamento a los flujos nacionales e internacionales”3.

3 PLANEA. AVANCE EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO DE LA CONSULTORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. 2.002

Page 53: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

53

El documento consigna una síntesis de la información conocida sobre los diversos proyectos propuestos en los tres aspectos que en conjunto constituyen el "Nodo de Urabá": comunicación interoceánica, comunicación continental y desarrollo portuario, a saber:

� Comunicación interoceánica

− Puente Terrestre. Vía terrestre, por carretera o ferrocarril, para unir al océano Atlántico con el océano Pacífico4.

− Canal Húmedo. Vía de agua que une dos océanos o mares, facilitando el tránsito de embarcaciones comerciales. En Colombia se han planteado dos alternativas de canal húmedo: El Canal Atrato – Truandó y el canal Atrato - San Juan

− Paso de Mar a Mar. Conexión multimodal directa entre un nuevo puerto en Tarena (Golfo de Urabá) y el Pacífico, a través del río Atrato hasta Quibdó, dónde se desarrollaría un puerto multimodal, que permitiría transferencia por vía terrestre hacia el futuro Puerto de Tribugá en el Chocó, o por la transversal Cúcuta-Puerto Berrío-Medellín-Quibdó-Tribugá, hacia el centro y el oriente del país5.

− Una Ruta dos mares. Propuesta de conexión ferroviaria interoceánica y panamericana6 planteada por el Doctor Hugo Henao del Centro de Estudios para el Noroccidente

− La Mejor Esquina evitando el paso por la Cordillera Occidental7: Esta alternativa parte del presupuesto de que dadas las condiciones geográficas del departamento, cualquier propuesta

4 DE GREIFF, Carlos. VASQUEZ, Carlos. Geoestrategia Colombia/Occidente ALCA/Pacífico 2005. Cámaras de Comercio, CORPES de Occidente y otros. 1999. Volumen 1. 5 Ibid, pag. 102 6 HENAO Cuartas, Hugo. Una ruta, Dos Mares. Canal Seco Interoceánico. Edición Hugo Henao Cuartas. Medellín, 1.996 7 Propuesta del Doctor Gabriel Poveda Ramos presentada en el PLANEA en reunión de Consultores

que se haga para convertir a Antioquia en la "Mejor Esquina" debe evitar el paso de la Cordillera Occidental y del Chocó biogeográfico, y pensarse como un proyecto realizable en el mediano plazo y a costos razonables. En este sentido plantea que Antioquia solo será la “Mejor Esquina” cuando tenga dos ferrocarriles cortos y modernos que la comuniquen a los dos mares.

� Desarrollo portuario Se han presentado varias alternativas, de diferente envergadura. Ellas son: el puerto de aguas profundas en Tarena, el puerto de Turbo, un puerto multimodal en Sautatá -parte del proyecto descrito "Una ruta dos mares"- y un puerto flotante en Arboletes (opción recomendada por el Doctor Gabriel Poveda).

� Comunicación Continental − Carretera "Tapón del Darién" El tramo faltante de la Carretera Panamericana es un proyecto binacional que incluye en la parte Colombiana la construcción de 54 kilómetros y en la Panameña 58, para un total de 112 kilómetros. El Instituto Nacional de Vías contrató un estudio de diagnóstico ambiental de alternativas para la porción colombiana de esta comunicación con la Unión Temporal Ecology and Environment Inc. De los Estados Unidos e Hidromecánicas S.A. de Colombia. Dicho estudio concluyó planteando la viabilidad de tres alternativas desde los puntos de vista ambiental, técnico, social y económico.

− Alternativa Ferry Turbo – Colon. Ante la complejidad del proyecto de comunicación continental por vía terrestre y los debates aun no terminados entre ambientalistas y desarrollistas, que pueden dilatar por largo tiempo la toma de decisiones sobre el proyecto resulta pertinente el interés de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia en el desarrollo de un ferry entre Colombia y Panamá como una solución de corto plazo

Page 54: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

54

que brinda posibilidades de integración pero no elimina la necesidad de continuar estudiando soluciones de mayor capacidad y alcance a mas largo plazo.

• Directrices de Ordenamiento Territorial para Antioquia

Las Directrices de Ordenamiento Territorial aun no han sido construidas. Es un proceso en marcha. Sin embargo en el marco conceptual, ya definido se plantea una estructura conformada por tres sistemas, asi:

1. Sistema de asentamientos urbanos e infraestructuras

de relación: • Subsistema urbano y de equipamientos

• Subsistema de infraestructuras de relación 2. Sistema de población y actividades de producción:

• Subsistema de población

• Subsistema de producción y vínculos 3. Sistema Físico – natural

• Subsistema Físico

• Subsistema de Vulnerabilidad Ambiental

Esta estructura se retoma para la caracterización del sistema territorial de la Región del Urabá - Darién Antioqueño, que hace parte de la primera fase de este proceso, teniendo en cuenta su utilidad como elemento articulador de las otras dimensiones y por su importancia como elemento central en el enfoque territorial del Plan estratégico.

• Plan de Desarrollo 2001-2003. Una Antioquia Nueva.

Plan Programático que orienta las acciones durante el período:

En este plan La planificación territorial es contemplada como una estrategia política directamente vinculada al desarrollo subregional, donde la economía, la sociedad, el territorio y el medio

ambiente, conforman aspectos interdependientes del modelo de desarrollo endógeno o de desarrollo subregional y local.

Este planteamiento muestra como desde administraciones anteriores, el Gobierno Departamental viene proponiendo impulsar el desarrollo desde el territorio mediante la planeación y gestión de los actores regionales.

El Plan presenta para cada subregión: Una tabla con datos básicos, Limitantes, Potencialidades y un listado de 32 Proyectos e iniciativas.

• Plan de Desarrollo 2004-2007. Un Hogar para la Vida.

Este plan tiene su estructura basada en las cuatro líneas estratégicas propuestas por el PLANEA. Las cuatro líneas tienen aplicación en la región del Urabá - Darién. Presenta por temáticas, los proyectos de mayor alcance que requiere Antioquia para su desarrollo: entre ellos corresponden a Urabá: 7 de infraestructura vial, 2 férreos, 2 puertos 5 ambientales, 1 de agroindustria, 1 de zona franca

Estos dos planes corresponden a los Planes de Desarrollo (de acuerdo con lo establecido en la Ley 152/93) de las administraciones pasada y actual, que dan una idea clara de la Visión del Gobierno departamental sobre la región y sus propuestas de intervención para la zona.

6.3.3. Comisión Tripartita

El Municipio de Medellín a través del Departamento Administrativo de Planeación y en el marco de la Comisión Tripartita, ha producido dos documentos que expresan el pensamiento de la ciudad y la región central frente al tema del Ordenamiento Territorial a escala del Departamento. Ellos son:

Page 55: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

55

� Dinámicas de Interdependencia de Medellín con las Subregiones Vecinas y Otras Regiones del País

Dentro del contexto de la Comisión Tripartita, se ha iniciado la reflexión sobre las estrategias e instrumentos de compensación de escala regional que le permitan crear pactos y alianzas con la región. Este es el primer documento de un conjunto de tres que tienen como propósito la definición del área de influencia de Medellín considerada como Ecoregión Estratégica El objetivo específico de este estudio es: Identificar las dinámicas de interrelación de Medellín con las regiones vecinas y otras regiones del país. Relaciones que se plantean en dos vías: La dependencia ecológica que tiene Medellín de las subregiones vecinas para su funcionamiento urbano, y la dependencia que tienen las subregiones vecinas de Medellín, en su calidad de prestador de servicios especializados y como centro administrativo y comercial para la región.

� Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia. Bases para Discusión de Términos de Referencia.

Documento presentado por el Municipio de Medellín como contribución a la definición de Términos de Referencia para definición de los "Lineamiento de Ordenación Terrritorial". Se trata de poner en claro algunos conceptos sobre:

− los nuevos contextos y procesos territoriales.

− Los alcances y limitaciones del proceso Planea, y la importancia de los LINEAMIENTOS PARA LA ORDENACIÓN TERRITORIAL DE ANTIOQUIA (REGIÓN ANTIOQUIA - MEDELLÍN – VALLE DE ABURRÁ), en la medida en que aporten elementos para entender las dinámicas de la población y de las actividades económicas en su relación con el territorio,

Page 56: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

56

Título del Estudio o ducumento

Alcance/Cobertura Objetivo o Propósito General Entidad Autor FechaUbicación del

documento

2019. VISIÓN COLOMBIA SEGUNDO

CENTENARIO. Propuesta para

discusión.

Documento que busca iniciar un proceso de discusión con los partidos y los movimientos

políticos, con los sectores sociales, las regiones, la academia y los

gremios para llegar a una visión de Colombia que deberá ser, no de

Gobierno, sino de Estado. Ponernos de acuerdo en torno a

unos puntos fundamentales sobre el país que queremos.

Cuatro grandes objetivos: 1. Una economía que garantice mayor nivel de

bienestar2. Una sociedad mas igualitaria y

solidaria3. Una sociedad de ciudadanos libres y

responsables4. Un Estado al servicio de los

ciudadanos

Presidencia de la República. DNP.

DNP 2005Resumen Ejecutivo

AGENDA INTERNA

AGENDA INTERNA NACIONAL VISTA

DESDE ANTIOQUIA

Es un acuerdo entre el Gobierno Nacional, las entidades

territoriales, el sector privado y las organizaciones sociales, sobre las

apuestas productivas y las acciones que posibilitarán que el

país y las regiones aprovechen las oportunidades y afronten los retos de los acuerdos comerciales. El ejercicio en Antioquia, se limita a señalar aquellas iniciativas que,

siendo responsabilidad fundamental del gobierno

Nacional, resultan esenciales para consolidar la plataforma

competitiva nacional y para integrarla plenamente a la región

antioqueña

Posición conjunta del Gobierno Departamental, del Gobierno de

Medellín, del Area Metropolitana del Valle de Aburrá, en concertación con diversas organizaciones del sector privado y de la sociedad sobre los

proyectos de Desarrollo para Antioquia, enmarcados en los ejes transversales

establecidos por el Gb. Nacional: Infraestructura. Desarrollo

Tecnológico y formación de capital humano. Información y TICs.

Desarrollo Empresarial. Acceso y desarrollo de mercados. Ajustes institucionales. REconversión y

compensación.

Comisión Tripartita

Comisión Tripartita

2005

Presentaciónes en

Departamento Nacional de Planeación y

Departamento Administrativo de

Planeación de

DEL ORDEN NACIONAL

Plan Estratégico Urabá- Darién Primera Fase de Formulación

Políticas - Planes y Programas del Orden Nacional y Departamental que Constituyen Contexto para el Desarrollo Regional

Page 57: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

57

Título del Estudio o Documento

Alcance/Cobertura Objetivo o Propósito General Entidad Autor FechaUbicación del

documento

PLAN PACÍFICO, Se menciona en algunos documentos pero no tenemos información

AGENDA PACIFICO 21. AGENDA ZONAL 21.

ZONA DE URADA. Darien Chocoano,

Urabá Antioqueño.

Marco de políticas, estrategias y acciones para la integración

regional y el desarrollo sostenible en un horizonte de 20 años.

AGENDA ZONAL 21. ZONA DE URADA. (Darién Chocoano –

Urabá Antioqueño). El documento corresponde a la AGENDA ZONAL 21 para Urada, y es la base de los PACTOS y ACUERDOS que se promoverán para su concreción.

LA AGENDA PACIFICO 21, se define como el Marco de Políticas, Programas y acciones para el desarrollo sostenible de la región en un horizonte de veinte

años, está en su segunda fase de ejecución, denominada “Gestión

colectiva y pertinente para el Desarrollo Sostenible del Pacífico Colombiano”.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial.

Instituto de Investigaciones

Ambientales del Pacífico –

Programa BID-Plan Pacífico. Convenio IIAP - FONDO SINA:

FASE 2 AGENDA

PACIFICO 21

Sep. 2003

Documentación en word, y PPT,

Unidad de Parques Nacionales y Ministerio de

Transporte (Darío

DEL ORDEN NACIONAL

Plan Estratégico Urabá- Darién Primera Fase de Formulación

Políticas - Planes y Programas del Orden Nacional y Departamental que Constituyen Contexto para el Desarrollo Regional

Page 58: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

58

Título del Estudio o Documento

Alcance/Cobertura Objetivo o Propósito General Entidad Autor FechaUbicación del

documento

PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA LA

GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA AGENDA PACÍFICO 21. Documento de Trabajo en versión preliminar

La Agenda Pacífico 21 comprende la provincia denominada Chocó

Biogeográfico en los círculos científicos internacionales. Se

sitúa entre las fronteras con Panamá por el norte, y con el

Ecuador por el sur, en una longitud aproximada de 1.300 kms,

correspondiente a la costa sobre el océano Pacífico. Sobre el mar Caribe posee 350 kms de costa con sus correspondientes áreas

marinas. Por el oriente tiene como límite la cresta de la cordillera

occidental e incluye las serranías de Baudó y Darién, la cuenca del río Atrato y San Juan y finalmente la zona del Alto Sinú y San Jorge, por sus similitudes biofísicas. El

área encierra alrededor de 113.000 km2, correspondientes al 10% del

territorio nacional. En términos político-administrativos, el Chocó

Biogeográfico comprende el departamento del Chocó, y los municipios occidentales de los departamentos de Antioquia,

Risaralda, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, abarcando total o

parcialmente unos 95 municipios

Posicionar al territorio-región del Pacífico colombiano en forma

privilegiada ante la Cooperación Internacional que recibe Colombia. objetivos específicos: i)

Influenciar la política institucional en materia de Cooperación Internacional

del gobierno colombiano. ii) Cabildeo, incidencia y negociación con los organismos multilaterales, los países donantes, ONGs nacionales e

internacionales. iii) Identificar alternativas de financiación para

garantizar contrapartidas diferentes a los presupuestos locales y regionales.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial.

INSTITUTO DE

INVESTIGACIONES

AMBIENTALES DEL

PACÍFICO“JHON VON NEUMANN”Maura Nasly

Mosquera Mosquera

Oct. 2003

DEL ORDEN NACIONAL

Plan Estratégico Urabá- Darién Primera Fase de Formulación

Políticas - Planes y Programas del Orden Nacional y Departamental que Constituyen Contexto para el Desarrollo Regional

Page 59: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

59

Título del Estudio o Documento

Alcance/Cobertura Objetivo o Propósito General Entidad Autor FechaUbicación del

documento

PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA

El PLANEA es un proceso continuo de reflexion y

planificación de la region del departamento que traza lineas y

orienta acciones oficiales y privadas para su desarrollo en el largo plazo con un horizonte al 2020 marcado por el proceso

Antioquia siglo XXI.Es una mirada de conjunto compuesta por sector

oficial, privado, académico y social, orientada por tres

principios: reconocimiento, inclusión y equidad.

El modelo alternativo de desarrollo propuesto es el del desarrollo local y

regional, significa que el desarrollo de las regiones se construye desde las

localidades y el de la nación desde las regiones, en la dirección del

reconocimiento de la diversidad y la pluralidad, a la capacidad de los

actores locales y regionales y a la potencialidad y recurso de su entorno.

Gobernacion de Antioquia en

asocio con con el sector privado, academico y

social

Departamento Admistrativo

de Planeación2004

Bibilioteca de Departamento

Administrativo de Planeación y

DIRECTRICES DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL PARA ANTIOQUIA

El alcance de su formulación para un departamento como Antioquia,

como es el caso del predominio del enfoque territorial

brindar criterios sobre la situación actual territorial; espacializar la

interrelación entre lo económico, social, ambiental, cultural y político con los

distintos atributos, debilidades y fortalezas territoriales y las

posibilidades de fortalecimiento de la competitividad; y constituirse en un marco de acción sobre lo posible –

escenario futuro – en la búsqueda de un nuevo enfoque que responda a las dos mas altas finalidades de la gestión publica, el bienestar de la población y

el aprovechamiento sostenible del capital natural.

Departamento Administrativo de

Planeación. Dirección de Planeación

Estratégica Integral

DEL ORDEN DEPARTAMENTAL

Plan Estratégico Urabá- Darién Primera Fase de Formulación

Políticas - Planes y Programas del Orden Nacional y Departamental que Constituyen Contexto para el Desarrollo Regional

Page 60: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

60

Título del Estudio o Documento

Alcance/Cobertura Objetivo o Propósito General Entidad Autor FechaUbicación del

documento

PLAN DE DESARROLLO 2001-

2003. UNA ANTIOQUIA NUEVA

Departamento de Antioquia

Definir el programa de gobierno y la inversion del periodo 2001-2003.

Contiene acciones para un periodo de gobierno orientado a las

Potencialidades, Limitantes y Proyectos Subregionales.

Gobernación de Antioquia

Departamento Admistrativo

de Planeación2001

Bibilioteca de Departamento

Administrativo de Planeación

PLAN DE DESARROLLO 2041-

2007. UN HOGAR PARA LA VIDA

Departamento de Antioquia

Definir el programa de gobierno y la inversion del periodo 2004-2007.

Contiene acciones para un periodo de gobierno orientado a la Vision,

problemas priorizados e iniciativas suregionales,y destermina los

Megaproyectos fundamentales para el desarrollo de Antioquia.

Gobernación de Antioquia

Departamento Admistrativo

de Planeación2004

Bibilioteca de Departamento

Administrativo de Planeación

ANALISIS FUNCIONAL DE ASENTAMIENTOS

URBANOS

Antioquia, municipios que conforman el sistema urbano

Departamental.

Analisis funcional del sistema de asentamientos urbanos en el

departamneto de Antioquia, que permita la jerarquización de los asentamientos urbanos, como

instrumento para utilizarse efectivamente en la planeación local – subregional, departamental y regional,

y como apoyo para la toma de decisiones.

Gobernación de Antioquia

Departamento Administrativo de Planeación, Direccion de Planeacion Estrategica Integral y

Direccion de Sistemas de Información

2003

Bibilioteca de Departamento

administrativo de

Del Orden Departamental (continuación)

Plan Estratégico Urabá- Darién Primera Fase de Formulación

Políticas - Planes y Programas del Orden Nacional y Departamental que Constituyen Contexto para el Desarrollo Regional

Planeación

PLANEA

Prado)

DNP

PPT,

Antioquia

Page 61: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

61

Título del Estudio o Documento

Alcance/Cobertura Objetivo o Propósito General Entidad Autor FechaUbicación del

documento

DINAMICAS DE INTERDEPENDENCIA DE MEDELLÍN CON LAS SUBREGIONES VECINAS Y OTRAS

REGIONES DEL PAÍS

Dentro del contexto de la Comisión Tripartita, se ha iniciado la

reflexión sobre las estrategias e instrumentos de compensación de

escala regional que le permitan crear pactos y alianzas con la

región. Este es el primer documento de un conjunto de tres

que tienen como propósito la definición del área de influencia de

Medellín considerada como ecoregión estratégica

Identificar las dinámicas de interrelación de Medellín con las

regiones vecinas y otras regiones del país. Relaciones que se plantean en

dos vías: La dependencia ecológica de Medellín de las subregiones vecinas para su funcionamiento urbano. La

dependencia de las subregiones vecinas de Medellín, como centro de

servicios especializados ycomo centro administrativo y comercial para la

región.

Departamento Administritativo de Planeación

Arq. Mag. Diana Catalina

Alvarez M. 2006

Planeación Mpio. de Medellín.

LINEAMIENTOS DE ORDENACIÓN

TERRITORIAL PARA ANTIOQUIA. BASES

PARA DISCUSIÓN DE TERMINOS DE REFERENCIA.

Documento presentado por el Municipio de Medellín como

contribución a la definición de Terminos de referencia para

definición de los "Lineamiento de Ordenación Terrritorial".

Poner en claro algunos conceptos sobre: los nuevos contextos y

procesos territoriales. Los alcances y limitaciones del proceso Planea, y la importancia de los

LINEAMIENTOS PARA LA ORDENACIÓN TERRITORIAL DE

ANTIOQUIA (REGIÓN ANTIOQUIA - MEDELLÍN – VALLE DE ABURRÁ), en la medida en que aporten elementos

para entender las dinámicas de la población y de las actividades

económicas en su relación con el territorio,

Departamento Administrativo de

Planeación de Medellín

Ana María Arango

2005Planeación Mpio.

de Medellín.

Plan Estratégico Urabá- Darién Primera Fase de Formulación

Políticas - Planes y Programas del Orden Nacional y Departamental que Constituyen Contexto para el Desarrollo Regional

COMISIÓN TRIPARTITA (Convenio Departamento - Área Metropolitana - Municipio de Medellín)

Page 62: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

62

6.3.4. Síntesis de los proyectos propuestos en los Estudios y Planes para la Región de Urabá

Ver Tabla: Proyectos Propuestos para Urabá en los distintos planes, programas y estudios analizados y Tabla síntesis de proyectos mas recurrentes De la mayor parte de los estudios y planes analizados se elaboró una tabla, en la cual se recogen los proyectos propuestos para la región de Urabá. En la tabla se clasifican los proyectos en las siguientes categorías:

Proyectos económicos y de impulso y apoyo a la generación de actividades productivas - plataforma para el desarrollo productivo • Proyectos de infraestructura vial y de plataforma para la

competitividad • Proyectos de infraestructura vial y de plataforma para la

competitividad • Proyectos ambientales • Proyectos de infraestructura de servicios públicos • Proyectos sociales • Proyectos institucionales

Page 63: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

63

PROYECTO DARIEN PLAN DE

DESARROLLO URABÁ 1984.

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO URABÁ 1994. No

presenta proyectos sino objetivos y estrategias, los cuales se incluyen por su clara correspondencia con

los proyectos

PACTO PARA LA INVERSIÓN Y EL

DESARROLLO DEL URABÁ CENTRO.

NUEVAS CONFIGURACIONES

URBANO-REGIONALES E IMPACTOS

AMBIENTALES ASOCIADOS

PLANEA

PLAN DE DESARROLLO 2001-

2003. UNA ANTIOQUIA NUEVA.

PLAN DE DESARROLLO 2004-2007. UN HOGAR

PARA LA VIDA.

PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA

EL URABÁ

URABÁ PORTAFOLIO DE

PROYECTOS. Proyectos de

iniciativa comunitaria.

Tecnificación de cultivos básicos tradicionales.

Investigación y fomento agropecuario.

Fortalecimiento de la economía campesina

promoción agrícola en la zona de piedemonte

Fortalecimiento de la economía campesina. Norte de Urabá.

Talleres de formación para el trabajo

Ampliación de servicios de almacenamiento y secado de granos

Almacenamiento y Transformación agroindustrial.

Construcción de centros de acopio para enfriamiento y comercialización de

leche

Procesamiento de yuca para producción de

algodón

Producción a alcohol etílico a partir del banano de rechazo

Manejo del sistema de producción cacao – plátano – maderables, bajo criterios

empresariales

Fomento crédito agropecuario

PROYECTOS PROPUESTOS PARA URABÁEN LOS DISTINTOS PLANES, PROGRAMAS Y ESTUDIOS ANALIZADOS

PROYECTOS ECONÓMICOS Y DE IMPULSO Y APOYO A LA GENERACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS - PLATAFORMA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO

Page 64: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

64

PROYECTO DARIEN PLAN DE

DESARROLLO URABÁ 1984.

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO URABÁ 1994. No

presenta proyectos sino objetivos y estrategias, los cuales se incluyen por su clara correspondencia con

los proyectos

PACTO PARA LA INVERSIÓN Y EL

DESARROLLO DEL URABÁ CENTRO.

NUEVAS CONFIGURACIONES

URBANO-REGIONALES E IMPACTOS

AMBIENTALES ASOCIADOS

PLANEA

PLAN DE DESARROLLO 2001-

2003. UNA ANTIOQUIA NUEVA.

PLAN DE DESARROLLO 2004-2007. UN HOGAR

PARA LA VIDA.

PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA

EL URABÁ

URABÁ PORTAFOLIO DE

PROYECTOS. Proyectos de

iniciativa comunitaria.

Desarrollo pesquero en el Golfo de Urabá

Investigación y fomento pesquero.

Fortalecimiento política pesquera del

litoral

Transferencia de tecnología a pescadores

artesanales en el Golfo de Urabá

Producción de pulpa y papel a partir de la fibra de banano

Industria de Transformación

(exportación banano y camarón)

Industrialización del Plátano

Desarrollo agroforestal

Producción de cal agrícola y

Uraba Zona Especial de Exportación

Declarar a Urabá Zona Especial de Exportación

Adecuación de tierras.Mejoramiento Distrito adecuación de tierras

eje central

Creación de 6 Bancos

Cooperativos

Apertura de bancos cooperativos

Sistema de Inv. científica y desarrollo Tecnológico

PROYECTOS PROPUESTOS PARA URABÁEN LOS DISTINTOS PLANES, PROGRAMAS Y ESTUDIOS ANALIZADOS

PROYECTOS ECONÓMICOS Y DE IMPULSO Y APOYO A LA GENERACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS - PLATAFORMA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO

Page 65: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

65

PROYECTO DARIEN PLAN DE

DESARROLLO URABÁ 1984.

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO URABÁ 1994. No

presenta proyectos sino objetivos y estrategias, los cuales se incluyen por su clara correspondencia con

los proyectos

PACTO PARA LA INVERSIÓN Y EL

DESARROLLO DEL URABÁ CENTRO.

NUEVAS CONFIGURACIONES

URBANO-REGIONALES E IMPACTOS

AMBIENTALES ASOCIADOS

PLANEA

PLAN DE DESARROLLO 2001-

2003. UNA ANTIOQUIA NUEVA.

PLAN DE DESARROLLO 2004-2007. UN HOGAR

PARA LA VIDA.

PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA

EL URABÁ

URABÁ PORTAFOLIO DE

PROYECTOS. Proyectos de

iniciativa comunitaria.

Puerto en Urabá (nivel regional)

Puerto de TurboPuerto Internacional del

Golfo de Urabá Desarrollo Portuario

Construcción del puerto para Antioquia

en el CaribePuerto de Urabá

Ubicación draga permanente en el Golfo de urabá y el

Atrato

Zona Franca Ferry del Golfo de

UrabáCorredor fluvial Puerto de Urabá – San Andrés

Construcción del Canal Atrato-Truando

de dimensión internacional.

Conexión interoceánica

Canal seco interoceánico

Canal interoceánico o Canal Seco

Proyecto de Interconexión Interoceánica:

Alternativas: Canal Atrato-Truandó. Puente Terrestre interoceánico. Oleoducto

Interoceánico. Atrato-Truando con

exclusas. Canal San Miguel Atrato.

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE PLATAFORMA PARA LA COMPETITIVIDAD

PROYECTOS PROPUESTOS PARA URABÁEN LOS DISTINTOS PLANES, PROGRAMAS Y ESTUDIOS ANALIZADOS

Page 66: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

66

PROYECTO DARIEN PLAN DE

DESARROLLO URABÁ 1984.

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO URABÁ 1994. No

presenta proyectos sino objetivos y estrategias, los cuales se incluyen por su clara correspondencia con

los proyectos

PACTO PARA LA INVERSIÓN Y EL

DESARROLLO DEL URABÁ CENTRO.

NUEVAS CONFIGURACIONES

URBANO-REGIONALES E IMPACTOS

AMBIENTALES ASOCIADOS

PLANEA

PLAN DE DESARROLLO 2001-

2003. UNA ANTIOQUIA NUEVA.

PLAN DE DESARROLLO 2004-2007. UN HOGAR

PARA LA VIDA.

PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA

EL URABÁ

URABÁ PORTAFOLIO DE

PROYECTOS. Proyectos de

iniciativa comunitaria.

Conexión Continental

Carretera al mar (Medellín – Turbo - Conexión Panamericana

Sistema vialPrograma vial (vías internas y al mar)

Doble calzada Chigorodó – Turbo

Carretera Bogota-Puerto triunfo-Turbo

Eje de integración Magdalena

Medio-Nordeste-Bajo Cauca-

Urabá

Eje de integración Magdalena Medio – Nordeste –Bajo

Cauca – Urabá.

Carretera Yaviza (Panamá) - Acandí

(Chocó)

Conexión terrestre entre Colombia y Panamá

Conexión Terrestre con Centro América.-

Conexión Interoceánica (carretera

panamericana)

Pavimentación via El Tres – San Pedro – Tierraalta – El 15

Ampliación y pavimentación de la vía el tres – San Pedro de Urabá –

Valencia (Córdoba) – Caucasia.

Mejoramiento de la vía el Tres (Turbo) San Pedro de Urabá –

Valencia (Córdoba)

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE PLATAFORMA PARA LA COMPETITIVIDAD

PROYECTOS PROPUESTOS PARA URABÁEN LOS DISTINTOS PLANES, PROGRAMAS Y ESTUDIOS ANALIZADOS

Page 67: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

67

PROYECTO DARIEN PLAN DE

DESARROLLO URABÁ 1984.

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO URABÁ 1994. No

presenta proyectos sino objetivos y estrategias. Se incluyen por su clara

correspondencia con los proyectos

PACTO PARA LA INVERSIÓN Y EL

DESARROLLO DEL URABÁ CENTRO.

NUEVAS CONFIGURACIONES

URBANO-REGIONALES E IMPACTOS

AMBIENTALES ASOCIADOS

PLANEA

PLAN DE DESARROLLO 2001-

2003. UNA ANTIOQUIA NUEVA.

PLAN DE DESARROLLO 2004-2007. UN HOGAR

PARA LA VIDA.

PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA

EL URABÁ

URABÁ PORTAFOLIO DE

PROYECTOS. Proyectos de

iniciativa comunitaria.

Troncal del Caribe Pavimentación vía Turbo – Necoclí –

Arbolotes

Pavimentación vía Turbo Necoclí- San Juan de Urabá –

Arbolotes Montería.

Carretera Turbo – CartagenaLa Costanera:

Cartagena- Turbo

Construcción vía Mutatá – Murindó – Vigía del Fuerte

Troncal de acceso al Golfo

Troncal de acceso al puerto de Urabá

Recuperación de la línea Férrea

Red de ferrocarril Oriente-Occidente empalme Puerto Berrío, Caucasia, Turbo.

Una ruta, Dos mares.

Conectividad intra e

interregional

Mejoramiento de vías terciarias (terrestres y

fluviales), y Aeropuertos

Telecomunicaciones para el Darién Antioqueño y Chocoano

Nuevas líneas telefónicas 96-2000 en Turbo, Arboletes, Necoclí, San Juan

de Urabá,.

Aguas subterráneas para riego en la zona

bananera

PROYECTOS PROPUESTOS PARA URABÁEN LOS DISTINTOS PLANES, PROGRAMAS Y ESTUDIOS ANALIZADOS

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE PLATAFORMA PARA LA COMPETITIVIDAD

Page 68: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

68

PROYECTO DARIEN PLAN DE

DESARROLLO URABÁ 1984.

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO URABÁ 1994. No

presenta proyectos sino objetivos y estrategias. Se incluyen por su clara

correspondencia con los proyectos

PACTO PARA LA INVERSIÓN Y EL

DESARROLLO DEL URABÁ CENTRO.

NUEVAS CONFIGURACIONES

URBANO-REGIONALES E IMPACTOS

AMBIENTALES ASOCIADOS

PLANEA

PLAN DE DESARROLLO 2001-

2003. UNA ANTIOQUIA NUEVA.

PLAN DE DESARROLLO 2004-2007. UN HOGAR

PARA LA VIDA.

PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA

EL URABÁ

URABÁ PORTAFOLIO DE

PROYECTOS. Proyectos de

iniciativa comunitaria.

Educación ambiental. Fortalecer el conocimiento en torno al estado de los

recursos naturales

Pautas tecnológicas de manejo y zonificación de

usos del suelo

Manejo adecuado de los

recursos

Recuperación y Rehabilitación de áreas

degradadas

Recuperación de la Serranía del Abibe

Promoción e impulso a la conservación de sistemas estratégicos

en el corredor biológico

interoceánico

Recuperación de áreas degradadas de aptitud forestal en la serranía de Abibe. Recuperación de

reservas biológica de Carepa.

Preservación de microcuencas estratégicas

Recuperación de microcuencas

Saneamiento Ambiental Mejoramiento ambiental de las áreas urbanas

PROYECTOS AMBIENTALES

PROYECTOS PROPUESTOS PARA URABÁEN LOS DISTINTOS PLANES, PROGRAMAS Y ESTUDIOS ANALIZADOS

Page 69: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

69

PROYECTO DARIEN PLAN DE

DESARROLLO URABÁ 1984.

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO URABÁ 1994. No

presenta proyectos sino objetivos y estrategias. Se incluyen por su clara

correspondencia con los proyectos

PACTO PARA LA INVERSIÓN Y EL

DESARROLLO DEL URABÁ CENTRO.

NUEVAS CONFIGURACIONES

URBANO-REGIONALES E IMPACTOS

AMBIENTALES ASOCIADOS

PLANEA

PLAN DE DESARROLLO 2001-

2003. UNA ANTIOQUIA NUEVA.

PLAN DE DESARROLLO 2004-2007. UN HOGAR

PARA LA VIDA.

PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA

EL URABÁ

URABÁ PORTAFOLIO DE

PROYECTOS. Proyectos de

iniciativa comunitaria.

Reforestación con fines Productores Protectores

Reforestación

Proforest. Promotora forestal de Urabá

Plan Forestal para el desarrollo de Antioquia

Red de mataderos ecológicos y frigoríficos

Protección de áreas sensibles a procesos de intervención . Prevención

de desastres

Erosión del litoral atlántico

Reglamentación efectiva de áreas de retiro a

nacimientos, corrientes y cuerpos de agua y zonas

costeras

Plan de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible del Darién

Colombiano.

PROYECTOS PROPUESTOS PARA URABÁEN LOS DISTINTOS PLANES, PROGRAMAS Y ESTUDIOS ANALIZADOS

PROYECTOS AMBIENTALES

Page 70: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

70

PROYECTO DARIEN PLAN DE

DESARROLLO URABÁ 1984.

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO URABÁ 1994. No

presenta proyectos sino objetivos y estrategias. Se incluyen por su clara

correspondencia con los proyectos

PACTO PARA LA INVERSIÓN Y EL

DESARROLLO DEL URABÁ CENTRO.

NUEVAS CONFIGURACIONES

URBANO-REGIONALES E IMPACTOS

AMBIENTALES ASOCIADOS

PLANEA

PLAN DE DESARROLLO 2001-

2003. UNA ANTIOQUIA NUEVA.

PLAN DE DESARROLLO 2004-2007. UN HOGAR

PARA LA VIDA.

PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA

EL URABÁ

URABÁ PORTAFOLIO DE

PROYECTOS. Proyectos de

iniciativa comunitaria.

Matadero regional y locales.

Matadero Regional

Construcción de planta de tratamiento de residuos sólidos y

líquidos

Equipamiento de acueducto, alcantarillado, plantas de tratamiento y recolección y disposición

de basuras

Acueducto regional zona centro

Acueducto RegionalDotación de servicios

públicos básicos

Aumento de Cobertura y Construcción

acueducto regional eje bananero

Mejoramiento de cobertura en acueducto y alcantarillado

Acueducto regional del norte de Urabá

Construcción acueducto para el Norte de Urabá

1. Electrificación.Aumento cobertura en electrificación rural.

Interconexión línea Cerromatoso y litoral San Juan de Urabá –

Necoclí.

Interconexión eléctrica Mutatá – Murindó – Vigía del Fuerte

Desarrollo a proyectos de energía solar

PROYECTOS PROPUESTOS PARA URABÁEN LOS DISTINTOS PLANES, PROGRAMAS Y ESTUDIOS ANALIZADOS

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS

Page 71: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

71

PROYECTO DARIEN PLAN DE

DESARROLLO URABÁ 1984.

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO URABÁ 1994. No

presenta proyectos sino objetivos y estrategias. Se incluyen por su clara

correspondencia con los proyectos

PACTO PARA LA INVERSIÓN Y EL

DESARROLLO DEL URABÁ CENTRO.

NUEVAS CONFIGURACIONES

URBANO-REGIONALES E IMPACTOS

AMBIENTALES ASOCIADOS

PLANEA

PLAN DE DESARROLLO 2001-

2003. UNA ANTIOQUIA NUEVA.

PLAN DE DESARROLLO 2004-2007. UN HOGAR

PARA LA VIDA.

PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA

EL URABÁ

URABÁ PORTAFOLIO DE

PROYECTOS. Proyectos de

iniciativa comunitaria.

Programa de Salud

Fortalecer la red prestadora de

servicios de salud para segundo y tercer

nivel en Turbo, Apartadó y Caucasia

Aumento de la cobertura al régimen

subsidiado

Atención de desplazados

Programa de seguridad alimentaria

Segur. Alimentaria y Nutricional

Asentamientos Humanos

Programa de viviendaPlan regional de

vivienda

Programa de mejoramiento de vivienda y creación de

vivienda nueva

Plan Departamental de vivienda

Construcción de vivienda de interés

social

Intervenciones estratégicas en centros urbanos de alto potencial

Recreación y cultura cultura y recreación

Reforma agraria y legalización de

predios

Salud

PROYECTOS SOCIALES

PROYECTOS PROPUESTOS PARA URABÁEN LOS DISTINTOS PLANES, PROGRAMAS Y ESTUDIOS ANALIZADOS

Page 72: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

72

PROYECTO DARIEN PLAN DE

DESARROLLO URABÁ 1984.

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO URABÁ 1994. No

presenta proyectos sino objetivos y estrategias. Se incluyen por su clara

correspondencia con los proyectos

PACTO PARA LA INVERSIÓN Y EL

DESARROLLO DEL URABÁ CENTRO.

NUEVAS CONFIGURACIONES

URBANO-REGIONALES E IMPACTOS

AMBIENTALES ASOCIADOS

PLANEA

PLAN DE DESARROLLO 2001-

2003. UNA ANTIOQUIA NUEVA.

PLAN DE DESARROLLO 2004-2007. UN HOGAR

PARA LA VIDA.

PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA

EL URABÁ

URABÁ PORTAFOLIO DE

PROYECTOS. Proyectos de

iniciativa comunitaria.

Seguridad alimentaria, desarrollo

agropecuario y forestal

Programa de Educación.

Sistema Dptal de Educación

Mejoramiento de la calidad de la

educación y aumento de cobertura

Generación de 21. 292 nuevos cupos en Educación Basica

Educación,

Fortalecimiento de la educación técnica y

superior

Apoyo proyecto Familias en Acción

Capacitación a la comunidad organizada

Atención integeral al anciano

Capacitación Ciudadana y policial para la paz y la democracia

Paz Justicia y Derechos Humanos

PROYECTOS PROPUESTOS PARA URABÁEN LOS DISTINTOS PLANES, PROGRAMAS Y ESTUDIOS ANALIZADOS

PROYECTOS SOCIALES

Page 73: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

73

PROYECTO DARIEN PLAN DE

DESARROLLO URABÁ 1984.

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO URABÁ 1994. No

presenta proyectos sino objetivos y estrategias. Se incluyen por su clara

correspondencia con los proyectos

PACTO PARA LA INVERSIÓN Y EL

DESARROLLO DEL URABÁ CENTRO.

NUEVAS CONFIGURACIONES

URBANO-REGIONALES E IMPACTOS

AMBIENTALES ASOCIADOS

PLANEA

PLAN DE DESARROLLO 2001-

2003. UNA ANTIOQUIA NUEVA.

PLAN DE DESARROLLO 2004-2007. UN HOGAR

PARA LA VIDA.

PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA

EL URABÁ

URABÁ PORTAFOLIO DE

PROYECTOS. Proyectos de

iniciativa comunitaria.

Impulso a la modernización y eficacia de las administraciones

municipales

Creación del Comité de Desarrollo Regional

Comité de promoción y coordinación del desarrollo de Uraba

Democratizar la gestión ambiental. Promoción e impulso a la org. De las comunidades en torno a programas de desarrollo

sostenible

Fortalecimiento de la

institucionalidad pública y privada

Apoyo y fortalecimiento a la creación de la

empresa de Servicios Públicos Regionales

Comités Operativos para el desarrollo: De

producción de infraestructura y de infraestructura social

Impulso a la participación comunitaria en los

procesos de planeación y gestión del saneamiento

básico

Coordinación Interinstitucional. Fortalecimiento institucional de Corpourabá

Escuela de Gestión Pública

Ordenamiento urbano y administración municipal.

Control al crecimiento urbano desmedido en los

municipios del eje bananero

Estructuración del sistema de asentamientos

equilibrado

Acondicionamiento de la red vial urbana

Plan Director Infraestruct.

PROYECTOS INSTITUCIONALES

PROYECTOS PROPUESTOS PARA URABÁEN LOS DISTINTOS PLANES, PROGRAMAS Y ESTUDIOS ANALIZADOS

Page 74: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

74

Los proyectos presentados el mayor número de veces por los estudios analizados (señalados con color naranja en la tabla anterior), dan una idea de los temas de mayor interés en la región, contribuyendo a la identificación de los temas estratégicos. Los proyectos que se destacan en las diferentes categorías son: Entre los proyectos económicos:

• El fortalecimiento de la economía campesina. • El fomento pesquero • Los servicios de almacenamiento y • La industria de transformación del plátano y el banano

Entre los proyectos de infraestructura:

• El Puerto • La conexión interoceánica • El Eje de Integración Magdalena Medio, Bajo Cauca, Urabá. • La vía el Tres, San Pedro, Tierra Alta • La troncal del Caribe

Entre los proyectos ambientales: • La recuperación de áreas degradadas

Entre los proyectos de Servicios públicos

• Sistemas de acueductos y alcantarillados (locales y regional) Entre los proyectos Sociales:

• Vivienda • Educación

Entre los proyectos Institucionales

• El fortalecimiento a la institucionalidad pública • Ordenamiento y control del crecimiento urbano

Como puede verse, toman lugar destacado los proyectos de infraestructura, relacionados fundamentalmente con el aprovechamiento de las ventajas de localización de la región.

Page 75: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

75

Page 76: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

75

7. Caracterización Territorial 7.1. Sistema Físico – Natural

El Sistema Físico Natural se define por los elementos naturales presentes en un territorio, que por sus características, valor e importancia se constituyen en ordenadores y determinantes de los procesos sociales y económicos del mismo.

El medio natural es fuente de recursos naturales, renovables y no renovables, que se utilizan como materias primas para los procesos productivos; es el soporte de las actividades inherentes a la ocupación del suelo, y receptor o sumidor de los desechos o residuos que se generan de estas actividades.

En este sentido, el estudio y análisis de las características, y en especial, de las problemáticas y potencialidades del sistema físico natural de un territorio, es parte fundamental del Plan Estratégico, dado que de ellas se derivan oportunidades de desarrollo, se constituyen capacidades de soporte para las actividades humanas y se determinan las leyes o lógicas que hacen posible el desarrollo sostenible y sustentable para el bienestar de las generaciones actuales y futuras. En otras palabras los temas y decisiones estratégicas están estrechamente relacionados y en gran medida determinados por el medio natural.

Este sistema se compone de dos subsistemas: Biofísico y de Vulnerabilidad Ambiental.

• Contexto regional ambiental del territorio.

• En las Américas. El Urabá - Darién desde la mirada regional, teniendo como contexto las Américas, se destaca por:

• Ser nodo conector del corredor ambiental de las Américas

(Norte y Centro América con Sur América) • Ser geocentro del continente americano. • Poseer la única Cordillera intertropical del mundo. • Contar con aguas marítimas considerables (mar económico)

en el litoral Caribe • Estar localizada en una zona tropical, de gran diversidad y

potencial productivo. • Formar parte de dos sistemas ambientales de importancia

mundial: - La Gran Cuenca Solar del Caribe (altos niveles de

fotosíntesis) y - El Chocó Biogeográfico1.

1 La región del Chocó Biogeográfico se presenta en Agenda Pacífico 21 de la siguiente manera:

Page 77: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

76

• En el sistema ambiental de Colombia.

El Urabá desde la mirada regional, teniendo como contexto Colombia, se destaca:

• Por formar parte de una región mayor, unida por lazos

indisolubles, geológicos, geográficos, históricos y sociales: El Darién que se compone de las provincias Panameñas de San Blas y del Darién y de las regiones conocidas como el Urabá Chocoano, el Urabá Antioqueño y Urabá Cordobés. El territorio de Urabá como parte del Darién es el extremo norte de la llamada región Pacífica o Chocó Biogeográfico.

Además, esta región constituye el Sistema Regional de Áreas Protegidas denominado “SIRAP DARIEN – URABÁ” que incluye los Parques Nacionales Naturales Katios y el sistema de bosque y humedales del Atrato, caracterizado por tener alta pluviosidad e importantes y abundantes recursos hídricos; un alto porcentaje del territorio está ocupado por humedales y bosques tropicales, con la presencia de tres tipos de ecosistemas de gran valor a nivel nacional, los humedales del bajo y medio Atrato y el río León, los manglares y los cativales. Desde el punto de vista geomorfológico, se resaltan los territorios adyacentes al golfo de Urabá que forman parte de la depresión del Atrato - San Juan. Desde el punto de vista hidrológico una faja de terreno que contiene las cuencas

“La región del Pacifico que hace parte del Chocó biogeográfico, es reconocida por la comunidad científica como una de las zonas más húmedas del mundo, con promedios de precipitación entre 3.000 y 12.000 milímetros, regularmente distribuidos a lo largo del año. En su cerca de 10 millones de hectáreas presenta una gran variedad ecosistémica. Su selva pluvial central es única en el mundo. Se estima que en la región concurren entre 8 y 9 mil especies de plantas de las 45.000 que existen en Colombia, registrando uno de los mayores índices de endemismo continental de plantas y aves”1.

hidrográficas de los ríos San Juan y Atrato y que constituye un sistema de comunicación natural entre los océanos Atlántico y Pacífico.

− En el marco de la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo

Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia, el Urabá hace parte de la Unidad Ambiental Costera -UAC- Darién, que se extiende desde Punta Caribaná hasta Cabo Tiburón (frontera con Panamá).

− Adicionalmente, Urabá – Darién tiene la condición de ser parte

y elemento articulador de tres grandes regiones nacionales (Caribe, Pacífico y Andina), situación que le posibilita tener gran variedad de ecosistemas en todos los pisos climáticos, desde el piso basal hasta el paramuno.

• Oferta ambiental del territorio

Las características descritas en el numeral anterior, le otorgan a la región una riqueza natural, cuya magnitud e importancia se expresa en los datos e indicadores de la zona de Urabá – Darién, algunos de los cuales se presentan a continuación.

Datos de interés: La región del Urabá- Darién Antioqueño cuenta con: − 325 Km de costa sobre el Atlántico, comprendiendo los

municipios costeros de Turbo, Necoclí, San Juan y Arboletes y con una profundidad variable entre 65m a la entrada y 30m en Bahía Colombia.

− Es el segundo Departamento con más longitud en costa sobre el Caribe.

− 1.800 Km2 aproximadamente en el área del Golfo, alcanzando profundidades medias de 40 m en la parte norte y de 20 m en la porción interior.

− Proximidad con el Océano Pacífico

Page 78: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

77

− 650 Km2 de manglares, caracterizados en cinco grandes sectores: Sector 1: Zona Norte, municipios de Arboletes y San Juan; Sector 2: Necoclí; Sector 3: Turbo, de Yarumal a Nueva Colonia; Sector 4: Bahía Colombia, ríos León y Suriquí; Sector 5: Bocas del Río Atrato (Fuente: Caracterización y Zonificación de los Manglares del Golfo de Urabá, Departamento de Antioquia. CORPOURABÁ, 2003)

− Presencia de 8 zonas de vida de acuerdo con la clasificación de

Holdridge (1979), así: Bosque seco tropical (bs-t): en parte de Arboletes, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá; Bosque húmedo tropical (bh-t): en parte del área bananera y ganadera de Urabá, coincidiendo con la planificie aluvial de la cuenca del río León y Atrato incluyendo el golfo de Urabá; Bosque muy húmedo tropical (bmh-t): en los municipios de Mutatá, Vigía del Fuerte y Murindó; Bosque pluvial Tropical (bp-T): en parte de Vigía del Fuerte; Bosque pluvial Premontano (bp-PM): en partes de Vigía del Fuerte, Murindó y Mutatá; Bosque pluvial Montano Bajo (bp-MB): en parte de Vigía del Fuerte; Bosque húmedo Premontano (bh-PM): en la parte sur y media de las vertientes de la serranía de Abibe; Bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM): una estrecha faja que penetra por el occidente a Panamá y por el oriente llega un poco al norte de Turbo.

Oferta ambiental: El estudio de la Fundación Natura: Evaluación Integrada del Darién Colombiano2, ofrece una buena relación de la oferta ambiental de la subregión del Darién que incluye algunos municipios del Urabá Antioqueño. Los datos que se consignan a continuación, dan una idea de la magnitud e importancia de dicha oferta: − En la región del Darién (comprende parte la región de Urabá

Antioqueño y Chocoano, el parque los Katíos, la cuenca baja

2 Fundación Natura. Evaluación Integrada del Darién Colombiano. Santa Fé de Bogotá. 2.000, pags. 16 y 17

del río Atrato y las cuencas altas de los ríos Salaquí y Juradó), las familias, géneros y especies, representan el 76%, 21% y 5% del consolidado nacional, y el 86%, 42% y 18% de la región Pacífico. En la tabla se muestran las familias con mayor número de especies en Colombia, en el Chocó Biogeográfico y en la subregión del Darién.

FAMILIAS COLOMBIA CHOCÓ DARIÉN

Orchidaceae 3.273 314 29 Rubiaceae 2.016 573 103 Asteraceae 1.435 264 41 Leguminosae 1.068 271 91 Melastomataceae 974 384 48 Piperaceae 604 305 27 Poaceae 538 Ca.80 21 Bromeliaceae 502 193 31 Buphorbiaceae 438 Ca.90 33 Solanaceae 405 Ca.80 25 Gesneriaceae 287 204 24 Arecaceae 391 181 38 Total 11.931 2.939 511

− En cuanto a la fauna el Darién representa con relación al

Chocó, lo siguiente:

Familias Géneros Especies Anfibios 90% 86% 21,2% Mamíferos 46% 35% 27,5% Reptiles 62,5% 21,5% 10% Aves 95,5% 80% 50,4%

El Darién a nivel de grandes grupos de organismos representa:

− El 5% de las plantas de Colombia y el 18% del Chocó − El 24% de las aves de Colombia y el 50% del Chocó − El 8% de los anfibios de Colombia y el 28% del Chocó

Page 79: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

78

− En la zona del Darién se tienen registros sobre 49 tipos de vegetación que se establecen desde los ambientes estuarinos y de aguas dulces hasta las colinas altas en las estribaciones de las serranías del Darién y del Baudó.

Las fitocenosis de mayor impacto sobre la expresión de la biodiversidad son los bosques y selvas, algunos bastante reducidos por la explotación en exceso a la cual han sido sometidos durante mucho tiempo. Otros indicadores de la Oferta ambiental

• Cobertura de Bosque Natural*

1.077.900 Has. De 2’214.473,6 que tiene Antioquia

• Hectáreas de Ecosistemas* Naturales (Bosques Naturales, Páramos y Humedales) dentro de las Áreas Protegidas declaradas por CORPOURABA

6.993 Hectáreas

• Hectáreas de Bosques* Naturales, páramos y humedales en restauración

2.000 Hectáreas

• Longitud del río Atrato* 650 Km • Área en manglar ** 6.993 Has • Alta cobertura de coral

vivo, en comparación con otras áreas del Caribe **

42,5% con respecto al sustrato duro

* Datos suministrados por Departamento Administrativo del Medio Ambiente ** Datos tomados de: UDEA. Cómo ha sido y debe ser la presencia de Universidad de Antioquia en la Región de Urabá con respecto a los temas Marino – Costeros

• Estructura ambiental de la región del Urabá – Darién.

La Región del Urabá Darién está conformada por los siguientes elementos naturales de importancia como ordenadores y estructurantes del territorio: • El Golfo de Urabá • El litoral Caribe • Las planicies aluviales de los ríos y sus sistemas de

humedales y acuíferos: - Río Atrato y sus sistemas de humedales, que

constituyen la unidad hídrica mayor de toda la región. - Río León, uno de los principales afluentes del golfo. - Ríos Mulatos y San Juan, que desembocan

directamente sobre el Mar Caribe. - Los acuíferos

• La Serranía del Abibe,

Page 80: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

79

• Las Serranías del Baudó, Los Saltos y Darién que conjuntamente con la serranía del Abibe, le dan marco a las planicies aluviales y costeras delimitando por sus divisorias de aguas una región desde lo biofísico, tal como se indica en el mapa N°8.

• Ecosistemas estratégicos y áreas protegidas La región del Urabá – Daríen, desde lo biofísico, cuenta con un buen número de ecosistemas estratégicos cuya importancia ambiental se deriva de las características especiales que le otorga su localización geoestratégica descrita en el aparte anterior.

• Ecosistemas Estratégicos:

Los cinco principales son:

- Golfo de Urabá,

Puede asociarse con la unidad de paisaje del complejo costero que se describe en el diagnóstico integrado subregional elaborado como marco para las POT de la zona centro.

“Incluye todos los rasgos geomorfológicos de origen marino a lo largo de la costa, formados por oleaje, viento, mareas, deriva litoral, corrientes marinas o la combinación de ellos. …………… La influencia marina puede entrar varios kilómetros tierra adentro a partir de la línea de costa, como ocurre en las bocas del río Atrato, donde la entrada de agua salobre aguas arriba de la desembocadura del río, permite el establecimiento de manglares y otra vegetación de ambientes salobres. El área continental de esta unidad comprende una estrecha franja paralela a la línea de costa dentro de la cual existe influencia marina. Esta influencia está generalmente interactuando con otros agentes como los fluviales, eólicos, antrópicos y su combinación da como resultado la configuración actual de la línea de costa. En la línea de costa del municipio de Turbo se encuentran unidades geomorfológicas características de regímenes erosivos como acantilados y escarpes de playa, y acrecionales como deltas, playas y dunas. Además, esta conformada por zonas de humedales, cativales y la zona costera del Golfo de Urabá”3

- El Litoral, costa y mar abierto.

Este ecosistema como el del Golfo puede identificarse con la unidad de paisaje del complejo costero ya descrita.

3 Diagnósticos integrados en Plan de Ordenamiento Territorial. Municipio de Apartadó. Libro II. Junio de 2000.

Page 81: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

80

- Cuenca de los Ríos Mulatos y San Juan, estuarios y manglares. Estos dos ríos reúnen más del 80% del área aportante al mar Caribe. El río Mulatos nace en las estribaciones del cerro de Carepa, al este de Apartadó. El río San Juan nace cerca al Alto de Quimarí, en la Serranía de Abibe. Su cuenca comprende un área de 1448 Km2 que se ubica entre los municipios de San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá y Arboletes. Entre sus afluentes principales se encuentran el río San Juancito, las quebradas Las Platas y Toyosa.

El sistema hidrográfico de esta zona presenta variaciones estacionales muy marcadas asociadas a la distribución de lluvias. Los caudales en época de estiaje (sequía) son prácticamente nulos.

- Río Atrato y su sistema de humedales “Nace en la zona Este de los farallones del Citará y desciende de las montañas por un curso rápido de 250 km de longitud continuando en un recorrido lento hasta el Golfo de Urabá. Tiene una longitud de 700 km, su cuenca abarca unos 35.700 km2 y está situada en la zona de mayor pluviosidad de América. Vierte al Golfo un caudal promedio de 4.500 m3/s a través de 16 caños y bocas entre los que se destacan el Brazo León, Cocogrande, Coquito, Candelaria, El Roto, Tarena, Las Pavas y Pichindé que conforman un delta con una longitud aproximada de 15 km, a través del cual se drena el aporte de agua dulce imprescindible en la dinámica de los ecosistemas estuarinos del Golfo, y una elevada cantidad de sedimentos que conforman barreras naturales a lo largo de su área de confluencia con el mar abierto y se asientan en los lechos de los humedales. El río Atrato presenta una longitud entre orillas que “varía de 250 a

500 m y recibe en su recorrido las aguas de 150 ríos y 350 arroyos (Keep, F., 1997)”4.

- Río León Recoge las aguas de las fuentes provenientes de la Serranía del Abibe. En la cuenca hidrográfica del río León se asientan los principales núcleos de población de la región y por ello es el área de mayor desarrollo. Los principales afluentes de este río se hallan en la margen derecha, siendo los más importantes Villarteaga, Juradó, Cuapá, Chigorodó, Carepa, Zungo y las quebradas Polines, El venado, Israel y Los Cedros.

Los humedales presentes en varios de los ecosistemas señalados, constituyen una de las más importantes características de la geografía de Urabá, por su papel en el mantenimiento del sistema ambiental, puesto que desempeñan funciones tales como: control de inundaciones, recarga y descarga de acuíferos, control de la erosión, retención de sedimentos y de nutrientes, exportación de biomasa, estabilización de microclimas, transporte por agua, recreación y turismo5. El mangle sobre la línea de costa contribuye a la protección y estabilidad de la misma. Además, es considerado uno de los ecosistemas más productivos del mundo.

La siguiente tabla relaciona los principales humedales existentes en la región por municipio.

4 Diagnósticos integrados en Plan de Ordenamiento Territorial. Municipio de Apartadó. Libro II. Junio de 2000. 5 La Convención Ramsar considera y define los humedales como: las extensiones de marismas, ciénagas, esteros, charcas, lodazales, pantanos, turberas, tremedales, estuarios, bahias, brazos de mar, madreviejas, lagos, lagunas, ríos, manantiales y embalses. En el texto se incluye que los humedales podrían comprender además las zonas de sus orillas o costas adyacentes. Ver al respecto. Diagnósticos integrados en Plan de Ordenamiento Territorial. Municipio de Apartadó. LibreII. Junio de 2000

Page 82: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

81

HUMEDALES EXISTENTES REGIÓN DE URABÁ6

2002

MUNICIPIO HUMEDALES Arboletes Ciénagas El Calabozo y La Estación.

Necoclí

Ciénagas de La Marimonda y El Salado. Relíctos de manglar en río Necoclí, caños Urabá y Urabalito, río Bobal, río Caimán Viejo, río Caimán Nuevo. Humedales de la Ensenada de Rionegro.

San Juan de Urabá

Ciénaga de Venus. Área de manglar entre los corregimientos de Uveros y Damaquiel.

San Pedro de Urabá

Ciénagas Pili, El Faro, Macondo y humedales entre las veredas La Ceiba, Betania y Patio Bonito, área conocida como Caimán Mocho.

Turbo

Ciénaga de Tumaradó, 3.905 has en el delta del río Atrato, con formaciones arbustivas y arbóreas de manglar que se extienden desde Boca Tarena hasta Marirrio.

Fuente: Corpourabá 2.002

- Serranía del Abibe. Se desprende del complejo orográfico de la cordillera occidental – Nudo de Paramillo, lo que convierte a la subregión en un área receptora de humedad y favorece la recarga de acuíferos, que soportan los procesos agroindustriales de la zona bananera del centro de Urabá. Su importancia radica en la protección de su cobertura nativa que ayuda a mantener los niveles de aguas superficiales y subterráneas que abastecen poblaciones y zonas agrícolas del abanico aluvial y llanura inundable.

6 Ramírez López Zuhanny. Perfil Región de Urabá. Gobernación de Antioquia. DAP. Dirección de Planeación Estratégica Integral. 2002

A pesar del elevado nivel de poblamiento, los relictos de bosque aún conservados constituyen albergue de especies que se distribuyen en este hábitat de sur a norte a lo largo del recorrido de la Serranía de Abibe.

Tres de los elementos relacionados: el Golfo de Urabá, el sistema aluvial del Atrato, con sus humedales asociados y la Serranía del Abibe constituyen las más importantes piezas de la geografía que estructuran el territorio, tanto desde su configuración geográfica como en su construcción sociocultural, dado que los procesos de ocupación del territorio, de una u otra manera han sido determinados por estos elementos.

• Áreas Protegidas: Teniendo en cuenta la importancia ambiental de la región y sus altos niveles de vulnerabilidad, algunas zonas o partes del territorio de los ecosistemas señalados se han definido con alguna de las categorías de protección y manejo establecidas en la legislación Colombiana, con el propósito de procurar su conservación y protección, así:

Parques nacionales: - Los Katíos. Patrimonio de la Humanidad. Con un área de

72.000 has, fue creado por Acuerdo No. 026 de 1982 y Resolución No. 2.394 de 1995. Está ubicado entre los municipios de Turbo y Riosucio (Chocó). Administrada por la Unidad Especial Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

- Paramillo: Tiene una extensión de 460.000 hectáreas. Está localizado en el extremo norte de la Cordillera Occidental, en territorio del norte del departamento de Antioquia y sur del departamento de Córdoba. Comprende Ecosistemas de Páramo, selvas y bosques montañosos y una gran variedad de fauna y flora. Predomina el carácter montañoso con suelos de topografía abrupta y fuertes pendientes. Es fuente de grandes

Page 83: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

82

reservas hídricas que abastecen de agua y energía a una amplia zona del noroccidente del país.

- Las Orquídeas. Tiene una extensión de 32.000 hectáreas, su clima varía de acuerdo con la altura. La temperatura oscila entre los 4 y 26 grados centígrados. Posee precipitaciones de 2.500 a 4.000 mm/año. Fue creado en marzo de 1973. Cuenta con diversas formaciones vegetales que encierran gran variedad de ecosistemas de bosque húmedo, abundante variedad de orquídeas y otras especies asociadas. Dentro de su fauna se destacan especies como el yátaro, el pájaro ardilla, la cotinga, variedad de serpientes y lagartos además del oso de anteojos, la marimonda, el mono colorado y otros. Este parque no está localizado en la subregión de Urabá pero hace parte del sistema de corredores: Paramillo – Caramanta – Citará, de importancia para el norte y el occidente de Antioquia y territorios vecinos.

Otras Áreas Protegidas - Área de Manejo Especial Darién –AME DARIÉN - Áreas de reserva municipal - Áreas sociedad civil7 (son áreas de propiedad privada que por

sus características naturales y ambientales los propietarios las han querido declarar de protección).

- Resguardos indígenas - Territorios de la ley 70

• Vulnerabilidad Ambiental Paralelo a la oferta ambiental se presentan limitaciones y restricciones del territorio, por origen natural o antrópico, o combinación de ambos, que representan una amenaza para el hombre. En la región de Urabá – Darién, se presentan procesos de alteración de las condiciones naturales que pueden afectar de manera significativa los

7 Áreas de propiedad privada que por sus características naturales y ambientales los propietarios las han querido declarar de protección

recursos naturales de los cuales se derivan sus más importantes atributos, que conjuntamente con su posición estratégica para la articulación de mercados, constituyen las mayores oportunidades para el desarrollo y bienestar de sus pobladores: Estos procesos son:

• Deforestación por ampliación de frontera agrícola y ganadera8 - Entre 3.000 y 4.000 Has al año: Turbo y Mutatá - Entre 2.000 y 3.000 Has al año: Apartadó y Murindó - Entre 1.000 y 2.000 Has al año: Carepa, Necoclí y Vigía del

Fuerte • Sabanización • Conflicto de uso actual y potencial • Disminución de la oferta pesquera. • Avance de la colonización sobre áreas protegidas y de bosque • Proceso de degradación del golfo y zonas costeras: bahías,

estuarios y franja del litoral. • El río Atrato es el segundo en descarga de sedimentos al

Caribe, después del río Magdalena. Descarga 11.300.000 Ton/Año

• Sedimentación de humedales. • Erosión costera y de las zonas de piedemonte y vertiente. La

tasa de erosión ha alcanzado valores máximos de hasta 40m por año. Es una de las más altas del planeta. En las últimas cuatro décadas se han perdido 4,5 Km2 de área costera por el problema de erosión.

• Sedimentación del golfo y sus afluentes y el puerto de Turbo • Disminución de fauna y flora. Entre 2.005 y 2.006 Corpourabá

ha decomisado 126 especies de fauna silvestre y 1106.7 M3 de especimenes de flora (incluye madera)

• Degradación de los ecosistemas de manglares y cativales • Contaminación del sistema hídrico por vertimientos de aguas

residuales, agroindustriales y plaguicidas.

8 años 1.988-1.993, Plan de Desarrollo de Urabá con énfasis en lo ambiental

Page 84: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

83

• Alteración del complejo de humedales por intervención del hombre

• Vulcanismo • Sismicidad • Inundaciones • Condiciones críticas de salubridad en el Puerto de Turbo. 7.2. Sistema de asentamientos urbanos e infraestructuras

de relación: Los sistemas urbanos y las infraestructuras de relación, forman el Sistema Físico – Construido o Artificial. Son producto de la apropiación de un territorio por un grupo poblacional específico. En unos casos esta apropiación y las intervenciones que de ella se derivan se dan en armonía con la naturaleza y en otros en franca lucha y competencia con ella, generando impactos negativos en el territorio, que en muchos casos alteran la dinámica propia de los sistemas naturales afectando la vida y los bienes de sus habitantes. Estas infraestructuras constituyen buena parte de la dotación del territorio que genera condiciones necesarias para el desarrollo. En Urabá como en Antioquia se cuenta con diversos y abundantes recursos, pero se carece de la conectividad y las dotaciones necesarias para la prestación de los servicios públicos y sociales a la comunidad, y la generación de condiciones para el aprovechamiento sostenible de sus abundantes riquezas.

7.2.1. Subsistema Urbano y de Equipamientos Este sistema está conformado por dos subsistemas, el urbano y de equipamientos, y el de infraestructuras de relación. El Subsistema urbano y de equipamientos es conocido también como el subsistema de asentamientos o de ciudades. Según Gómez Orea, forma parte de la estructura territorial y está constituido por los núcleos de

población y las infraestructuras a través de las cuales se relacionan (infraestructura de transporte y comunicaciones) Los sistemas de centros urbanos articulan ciudades y poblaciones de diferente jerarquía y tamaño que cumplen una función clave en el desarrollo económico, social y cultural de una región, en cuanto constituyen núcleos de concentración de población y de facilidades y servicios que sirven de soporte a la calidad de vida de la comunidad y al desarrollo de las actividades productivas, tanto urbanas como rurales. Dos aspectos son claves para el equilibrio y funcionamiento de un sistema urbano: - La dotación básica para la prestación de servicios de calidad a la

comunidad y el desarrollo de funciones requeridas por el desarrollo local y regional.

- Las infraestructuras de relación que hacen posible su funcionamiento como sistema, el acceso de la comunidad a los servicios y la conectividad a los mercados internos y externos.

Con base en las funciones prestadas por los centros urbanos y asentamientos rurales que se derivan de su nivel de dotación y conexión se establece la Jerarquización de centros urbanos.

Los déficit en la prestación de servicios a la comunidad, la carencia de funciones de soporte al sistema productivo y la desarticulación entre localidades, zonas y subzonas que hacen parte de una misma región, y de esta con los territorios vecinos y con los mercados nacionales e internacionales reflejan las debilidades y deficiencias del sistema urbano de una región.

• Urabá en el sistema urbano en Colombia y en Antioquia. Colombia se ha destacado en el contexto latinoamericano por ser un país de ciudades y regiones, condición que le otorga ventajas, en especial en lo que concierne a un desarrollo mas equilibrado de su propio territorio, permitiéndole el aprovechamiento de su diversidad geográfica y cultural. Sin embargo en los últimos años el desarrollo de

Page 85: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

84

Bogotá como centro de servicios modernos y un proceso de mejoramiento del espacio público, las dotaciones urbanas y la movilidad, ha aumentado su preeminencia sobre los demás centros urbanos, en la medida en que estos han avanzado con menor celeridad y eficiencia en su modernización y cualificación de sus espacios públicos y dotaciones, configurando una tendencia hacia una macrocefalia urbana que debilita el sistema en su conjunto. En el estudio elaborado por Planeación Departamental: “Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en Antioquia”, se plantea lo siguiente sobre el sistema urbano en Colombia:

“La globalización se caracteriza por la progresiva integración de los niveles territoriales en nuevos sistema globales de ciudades y regiones, con diferentes grados de integración en los circuitos mundiales, generando incidencia de las dinámicas mundiales sobre territorios locales”.

……………………….. “…….. la clasificación y la ubicación de las principales ciudades del país en el contexto supranacional, evidencian una jerarquización y una posición ventajosa con respecto a las ciudades de Latinoamérica. Primero por su nivel similar intermedio con respecto a la mayoría, lo que genera buenas posibilidades de competir con ellas. Y segundo, por la posición geoestratégica, aunque esta no se exprese mediante una conexión real con la red de ciudades y el sistema vial de los países vecinos, pues el país ha orientado su desarrollo hacia el mercado interno. Sólo hasta hace poco se ha empezado a pensar en la integración vial supranacional e internacional”9. …….”la red vial troncal es el eje del cual se desenvuelven los procesos de urbanización en forma lineal o de corredores, posibilitando la conexión entre las ciudades que encabezan el

9 Peláez Jurado, Gildardo y Ramirez Gaviria John Jairo. Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. 2004. pags. 7 y 8

sistema urbano - regional. Su conformación es de un sistema vial longitudinal (sur - norte), de acuerdo con las limitantes que generan las vertientes montañosas de la cordillera Andina. Esta red troncal nacional posibilita, también, la conexión con países vecinos como Venezuela (por Cúcuta - Riohacha) y con el Ecuador (por Pasto - Ipiales)”10.

Los principales corredores urbanos en Colombia son: - El corredor urbano central conformado por Bogotá y las

ciudades de Tunja, Villavicencio y otros centros de su entorno inmediato.

- El corredor de los Santanderes, conformado por las ciudades capitales: Cúcuta y Bucaramanga y otras intermedias de su entorno. Estos dos corredores están conectados aunque débilmente, formando continuidad y articulación.

- El corredor del occidente colombiano que se extiende desde Pasto hasta Turbo, presentando dos grandes fracturas: Pasto – Popayán y Medellín – Turbo. En ambos casos la fractura se deriva de las precarias condiciones de comunicación.

- El corredor urbano de la costa que se divide en dos fracciones. El tramo correspondiente a Santa Marta Barranquilla y Cartagena y el tramo Sincelejo –Montería con características diferentes pero con gran potencial como sistema integrado. Este corredor puede extenderse hasta Urabá, por el occidente y hasta la Guajira por el oriente, en la medida en que se mejoren y completen las infraestructuras de relación.

- El eje bananero de Urabá por si solo, conforma un sistema urbano de segunda jerarquía (es la segunda zona mas urbanizada del Dpto.), dada su importancia como centro de servicios y funciones especializadas para la economía regional (fundamentalmente la agricultura de exportación), que hoy se encuentra débilmente conectado e integrado al desarrollo

10 Peláez Jurado, Gildardo y Ramirez Gaviria John Jairo. Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. 2004. pag. 10

Page 86: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

85

nacional. Sin embargo cuenta con grandes posibilidades de articularse con los corredores de la costa Caribe y del Occidente Colombiano, lo cual le genera oportunidades como rótula de estos dos sistemas, y nodo de transporte y servicios logísticos para diversas actividades productivas de todo el territorio nacional. La conexión vial Aburra rió Cauca que incluye el túnel de occidente, puesto en funcionamiento recientemente aproximó significativamente a Urabá, con dos grandes centros de producción y consumo: Bogotá y Medellín. Así mismo abrió nuevas posibilidades de relación con regiones vecinas, en especial con la del occidente Antioqueño.

Para el análisis del sistema urbano en Antioquia, se retoma algunos apartes de lo ya planteado por el Planea a este respecto:

“Bajo la óptica departamental, el sistema urbano de Antioquia presenta hoy una marcada característica macrocefálica, evidente en la mencionada concentración de la población, la actividad económica, los equipamientos y otras facilidades en la región urbana central, con la consecuente exclusión de los

beneficios del desarrollo y la precariedad de las condiciones de vida de la población de las regiones predominantemente rurales y los centros urbanos mas alejados del centro.

La concentración urbana central (Valle de Aburrá), ocupa menos del 1% del territorio11 departamental y al año 2005 contaba con una población urbana -estimada- de 3’080.889 habitantes, que corresponden al 72.5% de los habitantes urbanos y al 53,5% de la población total del departamento. Por fuera de ella, los conjuntos de mayor crecimiento, cuatro municipios del eje bananero y siete del oriente cercano, se estima que albergaban a la misma fecha 205.680 y 184.313 habitantes en sus cabeceras, respectivamente12.

11 La ciudad metropolitana comprende el 46.55% del área urbanizada, pero ocupa solo el 0.30% de la extensión del departamento. Cálculo elaborado a partir de los datos de la Carta de Generalidades de Antioquia 2000-2002. 12 Los datos fueron actualizados para este documento, con base en la información del Anuario estadístico de Antioquia2.004

Page 87: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

86

Medellín y el conjunto metropolitano concentran el 99% de las 201 funciones urbanas analizadas en estudio reciente adelantado por Planeación Departamental13. Adicionalmente a las actividades industriales, comerciales y financieras, estas funciones incluyen las político administrativas y de servicios especializados, culturales, recreativas, de educación superior y religiosas. Por fuera del Valle de Aburrá se destacan en este estudio como de importancia funcional, Rionegro, Marinilla y La Ceja, centros que forman parte del área de influencia del conjunto metropolitano, y Apartadó y Turbo en el Eje Bananero. No obstante presentan una gran distancia con el Valle de Aburra en cobertura y calidad de la oferta de servicios. Igualmente, presentan alguna importancia en el conjunto departamental otros centros distantes de la región urbana central, tales como Caucasia, Yarumal, Puerto Berrío, Andes, Ciudad Bolívar y Sonsón. Estos centros cumplen funciones de apoyo a lo rural, y cuentan con áreas de influencia supramunicipales. Por su parte los centros urbanos del eje bananero en Urabá, recibirán un gran impacto, de la vinculación a la marginal de la costa, además de las nuevas oportunidades derivadas del aprovechamiento del Golfo de Urabá como nodo de transporte en el largo plazo y de algunos proyectos más inmediatos como el ferry de conexión entre Urabá y Panamá, actualmente en estudio14.

De otra parte, estos mismos centros presentan la característica de estar localizados en "zonas de frontera", lo cual constituye

13 Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia "Análisis del sistema de asentamientos urbanos del departamento de Antioquia", Medellín, 2000. 14 Al momento del estudio, la Camara de Comercio de Medellín para Antioquia venía impulsando este proyecto, a través de la Comisión Binacional. Hoy se mencionan proyectos tales como: (Puente entre Turbo y Bocas del Atrato, conexión panamericana y proyecto Arquímedes)

otra oportunidad relacionada con la posibilidad de participar en procesos socioeconómicos supradepartamentales y de conformar redes de cooperación con centros vecinos sin consideración a los limites político administrativos” 15.

El conjunto del sistema urbano en Antioquia se puede calificar de: Concentrado, Desequilibrado, Desarticulado, Discontinuo y Dependiente, expresión de los disímiles e inequitativos niveles del desarrollo regional, de lo cual no es la única causa la desigual dotación del territorio, pero si contribuye de manera significativa, a su formación y profundización.

15 Gaviria Gutierrez Zoraida, Arango Sosa Ma. Eugenia. ALGUNOS PROYECTOS DESTACABLES PARA LA DOTACIÓN DEL TERRITORIO ANTIOQUEÑO. Información básica y sustentación. PLANEA. 2.003

Page 88: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

87

• El Sistema Urbano Regional Para el análisis del sistema urbano regional se partió de la Jerarquización de Centros Urbanos (125 cabeceras urbanas del departamento) presentada por el Departamento Administrativo de Planeación en el estudio “Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en Antioquia” elaborado en el 2.002 y revisado y actualizado en el 2.004. Las 125 cabeceras urbanas del departamento se clasificaron en siete grupos así:

• Metrópoli Regional. Conformada por los centros urbanos de los

10 municipios del Valle de Aburrá • Centro Subregional. Cabecera del Municipio de Rionegro. • Centros de Relevo Principal: 11 cabeceras pertenecientes a los

municipios de: Apartado, Turbo, Caucasia, Yarumal, Puerto Berrio, Marinilla, La Ceja, Santa Fe de Antioquia, Santa Rosa de Osos, El Santuario, Andes.

• Centros de Relevo Secundario. 13 cabeceras pertenecientes a

los municipios de: Ciudad Bolívar, Sonsón, Chigorodo, Carepa, Segovia, Fredonia, Amagá, Carmen de Viboral, El Bagre, Urrao, Santa Bárbara, Yolombó, Guarne.

• Centros Locales Principales. 26 cabeceras, dentro de las cuales

se encuentran las de Arboletes y San Pedro de Urabá.

Page 89: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

88

• Centros Locales Secundarios. 34 cabeceras, dentro de las

cuales se encuentran las de Mutatá y Necoclí. Adicionalmente se estima que, por su tamaño e importancia, los centros de los corregimientos de Currulao, El tres y Nueva Colonia pertenecen a este grupo.

• Centros Urbanos Básicos o Primarios. 30 municipios. Se

incuyen en este grupo los centros de San Juan de Urabá, Murindó y Vigía del Fuerte, así como los centros de corregimientos de El Reposo, Belén de Bajirá y el Totumo

Los centros urbanos de Urabá no configuran en si mismos un sistema. Por el contrario, la desarticulación de los centros con sus zonas rurales y de ellos entre sí, y las limitaciones de acceso de algunos, en especial de los pertenecientes a la zonas del Atrato Medio y del Norte, es una de las causas de los bajos niveles de desarrollo y de la desarticulación entre las tres zonas, debido fundamentalmente a la carencia de infraestructuras de relación.

De otra parte solo los municipios de la zona centro, tienen funciones de mayor nivel a las básicas, p.e: las financieras y de servicios logísticos jalonadas por la actividad exportadora y que hoy sirven al conjunto de la región, contribuyendo con ello a crear nuevas y mejores condiciones para el desarrollo, situación esta que atrae a su vez mayor inversión tanto pública como privada, dando una franca primacía al eje bananero que se ha venido posicionando como ciudad intermedia de escala departamental cumpliendo, al menos, con unas mínimas condiciones para el desarrollo productivo.

Vale la pena anotar que el municipio de Mutatá, localizado sobre la troncal, hace parte de la zona centro, sin embargo está distante del llamado eje bananero y tiene características diferentes, en términos de vocación, uso del suelo y condiciones de desarrollo.

Sin lugar a dudas la conurbación del eje bananero constituida por las cabeceras de cuatro de los municipios de la zona central ofrece una

oportunidad, no solo para la conformación de un corredor urbano de excelentes condiciones, capaz de brindar calidad de vida a su población, sino también como, centro moderno con la más importante oferta de comercio y servicios para el desarrollo económico regional resultante del aprovechamiento sostenible de su riqueza natural, la industria y el turismo, y de su condición de nodo de transporte, que podrá servir a toda la región solo si se genera la infraestructura requerida para la integración de las tres zonas.

El eje por si mismo reúne en su territorio una diversidad de riquezas y oportunidades, que respeta y consolida la especialización funcional de sus centros –Turbo: Centro Portuario y de transporte multimodal, Apartado: Centro Financiero y de Servicios; Carepa: Centro Residencial, Chigorodó: Centro Agroindustrial; integrados mediante un corredor urbano de vocación múltiple que tenga como prioridad el habitante de la región y que se constituya en el futuro en eje de movilidad vehicular y peatonal, integrador de servicios y espacios públicos, y dotado de referentes que le otorguen identidad a la región y a sus municipios.

Esta situación de conurbación de los centros urbanos y concentración de facilidades y servicios, beneficiosa para el centro, (aunque lleva implícito los problemas de grandes centros urbanos tales como: zonas degradadas periféricas, falta de espacio publico, congestión, inseguridad, prostitucion, etc), ha generado un círculo vicioso a escala regional, de concentración de capacidad de soporte y dinámicas de desarrollo regional en el centro, propiciando a su vez la marginalidad de las otras zonas de Urabá y profundizando la dependencia del desarrollo regional, de la economía bananera. Así, municipios con grandes potencialidades y oportunidades derivadas, ya sea de su localización geoestratégica, de su biodiversidad, o de la calidad agrológica de sus suelos, parezcan condenados a la pobreza y marginalidad por sus limitadas posibilidades de integrarse a la economía bananera.

Adicional a lo anterior, todos los centros urbanos, tanto cabeceras municipales como de corregimientos, tienen déficit, de dotación tanto de servicios públicos como de espacio público y equipamientos para la prestación de los servicios sociales, económicos y culturales, situación

Page 90: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

89

que explica en parte las bajas condiciones de calidad de vida de la población, aun en la zona centro que cuenta con una actividad productiva dinámica y de proyección internacional.

Los datos de cobertura de servicios públicos y de pobreza y miseria que se presentan en el numeral 7.3.1 Subsistema de Población, reflejan la débil dotación de los centros urbanos en la región de Urabá.

7.2.2. Subsistema de infraestructuras de relación Las infraestructuras de relación permiten la conectividad de un territorio. Se entiende por conectividad la cualidad de un lugar o un territorio para ser accesible y relacionarse con otros a través de los diversos medios de transporte.16 Constituye un factor favorable al crecimiento productivo y el desarrollo, tomando mayor importancia con la reciente globalización de los mercados. Las infraestructuras de relación incluyen las carreteras, líneas férreas, instalaciones portuarias y los aeropuertos, así como también otras redes para las comunicaciones, incluyendo las telefónicas, por cable y el Internet, siendo la red vial el factor principal para la conformación de los sistemas urbanos a diferentes escalas y la articulación de los territorios, en especial los rurales. • Urabá en el sistema de flujos internacionales y nacionales Algunas de las infraestructuras de relación configuran corredores a través de los cuales se establecen las interacciones de mayor o menor jerarquía en un territorio dado. Aquellas de mayor jerarquía por su intensidad e importancia, determinan los principales flujos nacionales e internacionales.

16 Grupo ADUAR, "Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio", Editorial Ariel, Barcelona, 2000, Pág. 105.

La región del Urabá Darién presenta condiciones de privilegio para la conectividad a escala nacional e internacional, por su posición estratégica en la esquina del continente suramericano, cuyo aprovechamiento podría llegar a posicionar a Urabá como nodo de transporte de alto valor a escala nacional e internacional. La Visión de Antioquia como “La Mejor Esquina de América” se soporta en la localización privilegiada de Urabá, por su condición de esquina, que ofrece oportunidades para la conexión continental e interoceánica, y la posibilidad de prestar servicios portuarios dadas las condiciones favorables del Golfo de Urabá para el establecimiento de un puerto, mas cercano de los grandes centros de consumo del país.

Page 91: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

90

Paradójicamente, Urabá es hoy una región prácticamente desarticulada del desarrollo nacional y al margen de su principal sistema de flujos, debido a su muy precaria conexión con los principales centros de producción y consumo, lo cual la coloca en condiciones de marginalidad y le limita el aprovechamiento de su potencial como cruce de caminos. Ver mapa Urabá en el sistema de flujos nacionales. Tres Proyectos viales de importancia nacional y regional, mejorarán sensiblemente la integración de las región con Antioquia y el País: La continuación de la Troncal del Caribe hasta Turbo, el mejoramiento de la llamada carretera al mar, de la cual hace parte el Túnel de Occidente, recientemente puesto en servicio, que constituye hoy un paso adelante en el mejoramiento de la conectividad de Urabá con la región central de Antioquia, y finalmente la prolongación de la troncal de La Paz, que uniría Magdalena Medio, Bajo Cauca y Urabá, llamada también, Eje de Integración.

El aprovechamiento de está posición estratégica como cruce de caminos y esquina, y por lo tanto como oportunidad para constituirse en nodo de transporte tiene doble beneficio. De un lado le brinda al país una oferta importante de servicios de transporte y conexión con los más importantes mercados del mundo, y de otro, se constituye en un factor de desarrollo regional para el bienestar de su población. Respecto al sistema vial de Antioquia y sus subregiones, el Planea dice lo siguiente:

“En cuanto a la distribución geográfica de la red, la excesiva concentración del desarrollo de Antioquia en la región central ha generado un peso mayoritario de la inversión en materia de infraestructura a resolver las necesidades de conexión de dicha región, lo cual se traduce también en la configuración radial del sistema y la concentración de la plataforma para el desarrollo productivo. Mirando el conjunto del territorio departamental, esta situación genera un círculo vicioso de concentración de capacidad de soporte y dinámicas de desarrollo regional que es necesario romper.

Page 92: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

91

Las subregiones y centros urbanos localizados por fuera de la región central de Antioquia se encuentran desarticulados y presentan grandes limitaciones de accesibilidad e interrelación, lo cual se traduce en una baja capacidad de soporte para fortalecer o generar dinámicas de desarrollo productivo, establecer relaciones de cooperación y ofrecer condiciones aceptables de calidad de vida a la población, generando a su vez el circulo vicioso de la marginalidad”.

Si se consolida y fortalece esa mirada, a partir de la cual las carreteras de Antioquia deben estar al servicio de conexión de la región central, dada su condición de gran centro de producción, consumo y servicios, y la imperiosa necesidad de romper las limitaciones que le confiere su posición mediterránea, y por su parte, las comunidades regionales no asumen el liderazgo de su propio desarrollo, las carreteras y los servicios portuarios que se implementen, simplemente atravesarán su territorio dejando mas impactos negativos que beneficios en términos de desarrollo y calidad de vida. La comisión tripartita de reciente creación constituye un espacio de integración y concertación de programas y proyectos, que de por si refleja un cambio de perspectiva para beneficio del departamento en su conjunto.

• Infraestructuras de relación en el Urabá Antioqueño

• Sistema de carreteras Urabá está conectada de manera precaria con el país, a través de dos troncales:

- La Carretera al mar que conecta la zona centro de Urabá con la región central de Antioquia y el occidente Colombiano. Troncal que aún no presenta adecuadas condiciones de movilidad en términos de tiempo y seguridad y que por lo tanto no le ha permitido competir con otros centros urbanos y portuarios de la costa Caribe.

- La troncal del Caribe que vincula la zona norte con el corredor urbano de la costa Caribe y con la troncal occidental a través de Montería. El tramo correspondiente a San Juan de Urabá Turbo aun no esta concluida, circunstancia que incide en la no integración de las zonas norte y centro.

La zona sur no está conectada con el sistema troncal nacional. Sus principales vínculos se dan con los centros vecinos del Departamento del Chocó a través de hidrovías en especial por el río Atrato.

. En la actualidad se vienen implementando dos proyectos de la red trocal nacional y departamental de significativa importancia para la conexión y la integración de la región de Urabá. Son ellos: el tramo de la troncal del Caribe, entre San Juan de Urabá y Turbo y el eje de integración Magdalena Medio, Bajo Cauca y Urabá.

Page 93: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

92

Como puede verse la desarticulación de la región de Urabá obedece básicamente a la carencia de infraestructuras de relación, circunstancia que sumada a la dependencia de la economía bananera ha profundizado la fractura regional, que no es solo económica, también tiene manifestaciones sociales y culturales. En cuanto a las vías secundarias, en Urabá se reconocen dos grupos:

.

- Las conexiones intermunicipales de la zona norte y - Las vías que se desprenden de la troncal en la zona centro,

fundamentalmente al servicio de la economía bananera. En el primer caso las conexiones entre los centros urbanos de la zona norte son bastante precarias, en su mayoría vías no pavimentadas. Sin embargo presentan una incipiente formación de un sistema urbano, en la medida en que todos los centros se comunican entre si, posibilitando el intercambio económico, social y cultural. El fortalecimiento del sistema

urbano en esta zona puede ser un importante factor de desarrollo que estimule y promueva el aprovechamiento sostenible de la riqueza de sus suelos y de las oportunidades que brinda el litoral como potencial turístico. Este sistema de vías secundarias también vincula débilmente a la zona norte con Turbo, generando un principio de integración entre las dos zonas. En el segundo caso, las vías que se desprenden de la troncal, vinculan eslabones de la cadena del banano: fincas, empacadoras, canales y embarcaderos, y a su vez asentamientos de trabajadores, en su mayoría vinculados con la actividad bananera. En la zona sur todos los vínculos son a través de los ríos. Su vocación ligada a la biodiversidad y sus relaciones económicas y sociales con los centros urbanos vinculados al Atrato, requieren de sistemas urbanos e infraestructuras de relación capaces de brindar calidad de vida a su comunidad y soporte al aprovechamiento de la biodiversidad, pero que son esencialmente diferentes a los requerimientos y características de las otras zonas.

• Conexión Marítima y Fluvial La región de Urabá goza de condiciones excepcionales para la conexión marítima y fluvial, gracias al golfo de Urabá y la presencia de ríos que por su caudal y condiciones permiten su navegabilidad. Condiciones que aún no han sido aprovechadas como factor clave del desarrollo de Urabá y de Antioquia. En la actualidad se aprovechan estas condiciones así:

- El río Atrato, eje de movilidad de su región circundante perteneciente a los departamentos del Chocó y Antioquia, tanto para el servicio de sus pobladores como para el transporte de la madera proveniente de la explotación de los bosques (legal e ilegal).

Page 94: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

93

- El río León que hace parte del engranaje de elementos que en conjunto conforman la actividad portuaria de la economía bananera.

- Los canales y embarcaderos de Zungo y Nueva Colonia que hacen parte del mismo sistema portuario para la comercialización del banano

- El puerto de cabotaje de Turbo que presta el servicio para el transporte de mercancías a granel hacia centros cercanos, y de pasajeros con rumbo a los centros turísticos del Chocó localizados en el costado occidental del golfo.

• Conexión Aérea

El servicio aéreo ha sido para Urabá condición necesaria para su desarrollo dadas las precarias condiciones de las carreteras que vinculan la región con el país y los graves problemas de orden público que hacen poco recomendable el viaje por carretera. La región ha contado con un sistema de aeropuertos que ha cubierto la casi totalidad de su territorio; infraestructura que aunque precaria, se constituye en factor de desarrollo y en una oportunidad mas para la diversificación de la base productiva. Actualmente la región cuenta con dos aeropuertos: Carepa y Turbo y con cuatro pistas: Arboletes, Necoclí, Vigía del Fuerte y Murindó. Urabá presenta como uno de sus más visibles problemas la desarticulación de su territorio. Esta desarticulación se expresa en la clara diferenciación de tres zonas con características diferentes y muy escasas relaciones entre sí, que más parecen compartimentos cerrados que sistemas abiertos con vínculos con las zonas adyacentes. Lo más grave de esta situación es la desigualdad en términos de desarrollo y la condición de marginalidad de las zonas no vinculadas a la economía bananera que se ha posicionado como la única y excluyente oportunidad de integración a las dinámicas de desarrollo.

Page 95: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

94

7.2.1. Zonificación Las tres zonas presentan rasgos culturales y ecosistémicos diferentes, cada una de ellas con una gran riqueza natural, cuyo aprovechamiento mediante medios extractivos ha generado impactos negativos que ponen en riesgo la sostenibilidad de los recursos que constituyen el potencial en que se puede sustentar el futuro desarrollo y bienestar de la comunidad. Adicionalmente el desarrollo de Urabá se ha dado prácticamente de espaldas al litoral que constituye sin lugar a dudas una de sus mayores potencialidades. El Departamento Administrativo de Planeación en su afán por reconocer y aprovechar las oportunidades del Golfo de Urabá ha propuesto su consideración como una zona mas de la subregión de Urabá, cuyas características y potencialidades deben ser estudiadas y objeto de la aplicación de políticas y programas que promuevan su aprovechamiento sostenible, tanto en lo que respecta a su riqueza íctica como en sus posibilidades de convertirse en centro de servicios de transporte multimodal para la conexión con los mercados nacionales e internacionales.

• Zona Norte Corresponde geográficamente a las estribaciones de la Serranía de Abibe, llanura costera y valles intramontanos de los ríos San Juan y Mulatos con un clima predominantemente seco y dominado por el grupo cultural costeño. Tiene una extensión de 278.600 Ha y comprende los municipios de Arboletes, Necoclí, San Juan y San Pedro de Urabá, con una población de 122.772 habitantes (Proyección al 2.005. Anuario Estadístico de Antioquia 2.004)

Page 96: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

95

Su economía se basa en:

• La ganadería extensiva, que se desarrolla en grandes latifundios, en las áreas planas y de poca pendiente de los valles de los ríos San Juan y Mulatos y sobre la planicie costera en Arboletes.

• Economía campesina en pequeñas parcelas desarrollada sobre la planicie costera de San Juan de Urabá y sobre las partes altas de las cuencas de los ríos San Juan y Mulatos (coco y plátano, maíz) hasta donde han sido desplazados los campesinos por la expansión del latifundio.

• Desarrollo incipiente de la pesca y el turismo de mar especialmente en los municipios de Arboletes y Necoclí.

La producción del plátano se orienta en parte a la exportación, los otros productos al mercado local y de la costa Atlántica. Prácticamente no existe intercambio de mercancías con la zona central de Urabá que es la que tiene mayor dinámica económica y demanda de productos por la concentración de población en la conurbación del eje bananero.

La ocupación reciente (ganadería especialmente) de la Zona Norte se ha dado en torno a la deforestación y la sabanización con la llegada masiva de Sinuanos desplazados por el crecimiento del latifundio en Córdoba. La dinámica económica de esta zona está estrechamente ligada a territorios del Departamento de Córdoba, por dos razones: La mayor parte de su población es de origen Sinuano, y el acceso y conexión de esta zona con el país y territorios vecinos se dan a través de la troncal occidental y carreteables que vinculan municipios de Urabá y de Córdoba, siendo Montería la ciudad mas cercana que ofrece a la zona el comercio y los servicios que la misma zona no brinda. A nivel rural la estructura social está conformada por ganaderos y campesinos con pronunciadas desigualdades sociales. En la parte costera se han conformado dos sectores sociales: los empresarios del turismo y los pescadores artesanales, afectados por los problemas de erosión de las costas y la degradación paulatina de los ecosistemas litorales. En la actualidad, la vulnerabilidad de la economía campesina, los cambios en la tenencia de la tierra por la concentración de la propiedad, los conflictos entre grupos armados, han forzado a los campesinos a dejar sus predios, disparando nuevamente la presión sobre los bosques de la cuenca alta del río Mulatos. Se dan graves problemas de desempleo y desnutrición infantil • Zona Centro Tiene una extensión de 583.777 Ha y una población de 355.305 habitantes (Proyección al 2.005. Anuario Estadístico de Antioquia 2.004). La mayor parte del territorio corresponde a la cuenca del río León. Incluye la zona de humedales en proximidad al Golfo de Urabá, en el área de Inter fluvio de los ríos León y Atrato. Está caracterizada por un clima predominantemente húmedo y comprende las poblaciones de Turbo, Apartadó, Chigorodó, Carepa y Mutatá, localizadas entre el piedemonte de la Serranía de Abibe y el valle aluvial del río León en la zona central de la región. Predomina el bosque húmedo tropical y el

Page 97: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

96

bosque muy húmedo tropical y premontano, relieve variado y una variada vegetación tropical.

Es la zona que presenta un mayor desarrollo y sitio de convergencia de los flujos migratorios, atraídos por el empleo generado por la actividad bananera. Con la agricultura comercial del banano, coexisten la ganadería, la economía campesina tradicional, la economía de colonización y las actividades típicamente urbanas del eje, con variedad de modelos de explotación asociados: empresarial capitalista, campesino de subsistencia, colono extractivo, sustentable indígena y actividades urbanas. El eje en si mismo está marcado por la preeminencia de la agricultura comercial, hasta tal punto que se ha llegado a convertir en el símbolo de la región en su conjunto. Desde fuera, la región de Urabá se identifica con la economía del banano, y son sus empresarios quienes en muchos

y variados espacios de gestión del desarrollo, aparecen como sus representantes. Sin embargo la población nativa y campesina, en especial la no vinculada a la economía bananera, no se siente representada ni oída en los centros de decisión. Los centros urbanos de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó están integrados a lo largo de la troncal conformando un proceso de conurbación, de sus áreas urbanas con crecimientos desbordados de población cuyas demandas no alcanzan a resolver las administraciones municipales, debido en buena parte a que la dinámica económica de la región no revierte en un mayor fortalecimiento de los fiscos municipales, por tratarse de economía de exportación, exenta de impuestos de industria y comercio. En el eje bananero se congregan los principales establecimientos comerciales, industriales y de servicios que sirven de soporte a la economía de la región, jalonados por la dinámica de producción y comercialización del banano. • Zona del Atrato Medio Está comprendida por las poblaciones de Murindó y Vigía del Fuerte, con una población de 17.118 (Proyección al 2.005. Anuario Estadístico de Antioquia 2.004), y una extensión de 312.900 ha. Dicha subregión se localiza en el extremo más sur-occidental de la región, margen oriental del valle aluvial del río Atrato, no guarda continuidad con el resto del territorio de Urabá. Predomina el bosque muy húmedo tropical, siendo muy alta la pluviosidad, lo que se traduce en importantes y abundantes recursos hídricos. Aproximadamente el 43% del territorio corresponde a pantanos y zonas anegadizas y el 50% en bosque. Se considera que los recursos minerales principalmente cobre, son abundantes pero no se conocen estimaciones confiables de los mismos1.

1 Plan de Gestión Ambiental. PGAR. 2002 – 2012 Corpourabá. 2002

Page 98: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

97

Esta zona hace parte de un territorio biofísico más amplio, constituido por la cuenca vertiente del Atrato, el sistema de humedales y las zonas del delta de gran riqueza en biodiversidad y de inmenso valor ecológico: hábitat para especies acuáticas y terrestres, santuario y refugio de especies silvestres, apoyo a la función hidrológica, almacenamiento de aguas lluvias y escorrentía, recarga natural de agua subterranea y purificación del agua. Es la zona mas aislada de las dinámicas de desarrollo y con la población mas pobre. Las relaciones comerciales de las poblaciones se dan con Quibdó y Riosucio en el Chocó y con Turbo en Antioquia. En cuanto a la comunicación, en la zona no existen vías carreteables siendo la única alternativa la vía aérea a Vigía del Fuerte y Murindó, desde Medellín y Quíbdó, y por vía fluvial desde Quibdó y Turbo.

En esta zona predominan las etnias negra chocoana e indígena que practican un modelo sustentable en estrecha relación con el río Atrato, sus ciénagas y afluentes, dándoles un carácter cultural anfibio. Este modelo de intervención ha entrado en crisis por la presión de actividades comerciales ligadas en especial a la explotación de la madera que se presenta como la única opción de subsistencia para una población con bajísimas condiciones de vida. La comunidad negra está culturalmente asociada al Chocó como referencia de identidad. • Zona Marítima La zona marítima de Urabá se compone de una porción del mar Caribe, conformada por el Golfo de Urabá y parte del mar abierto frente a los municipios de Arboletes, San Juan de Urabá y Necoclí. En el Perfil Regional de Urabá elaborado por Planeación de Antioquia se describe el Golfo de la siguiente manera:

“El Golfo de Urabá se localiza en el sector más meridional del mar Caribe con una extensión aproximada de 1.500 km2. La presencia del delta del río Atrato delimita dos áreas diferentes al interior del golfo: la zona norte, con profundidad promedia de 40 m, sujeta primordialmente a las condiciones de mar abierto y la porción interior, localizada al sur, que recibe el nombre de bahía Colombia. Allí las profundidades promedian los 20 m. y los aportes fluviales tienen especial relevancia en definir la dinámica de este sector del golfo, el cual funciona como un gran estuario.

Distintos procesos físicos participan en la conformación de las características básicas de las distintas zonas del golfo, las áreas litorales y los estuarios. La concatenación de procesos geológicos, hidroclimáticos y oceanográficos configura un escenario complejo en el cual se instauran diversos ecosistemas2.

2 2 Ramírez López Zuhanny. Perfil Región de Urabá. Gobernación de Antioquia. DAP. Dirección de Planeación Estratégica Integral. 2002

Page 99: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

98

7.2.2. Principales Elementos Naturales y Artificiales que

Estructuran el Desarrollo de Urabá Una mirada de conjunto a los dos sistemas analizados: El sistema Físico – Natural y el Sistema de Asentamientos Urbanos e Infraestructuras de relación o sistema construido, permite identificar cuales de los elementos que conforman estos sistemas tienen el mayor valor como ordenadores de los procesos culturales que son los que en definitiva constituyen el “Territorio de Urabá” con sus propias particularidades e idiosincrasia. Se identifican claramente tres grandes ejes ordenadores o estructurantes del desarrollo:

• El eje natural o de la biodiversidad, conformado por los ríos Atrato y León con sus sistemas de humedales asociados y

claramente demarcado por las serranías que le dan forma a la llanura aluvial, jugando un papel preponderante la serranía del Abibe. En este espacio se encuentran las principales riquezas naturales de la región, de alto valor y significado a nivel regional, nacional e internacional. Este eje estructura y determina la zona sur y tiene en el aprovechamiento sostenible de su potencial, las oportunidades de desarrollo y bienestar de su comunidad.

• El eje artificial o del Desarrollo, conformado por la troncal o carretera al mar, y el corredor urbano del eje bananero, alrededor del cual se despliegan las actividades productivas y se concentra la mayor parte de la población localizadas en el piedemonte de la Serranía del Abibe.

• El eje mixto, natural y artificial conformado por el litoral y la troncal del Caribe y su conexión a la troncal occidental, que ordenan y estructuran la zona norte.

Los tres ejes o sistemas no están relacionados entre si. Como puede verse en su descripción cada uno de ellos determina y configura una de las zonas en que se subdivide el territorio, entre las cuales existen grandes fracturas, no solo por la falta de conexión sino también por el choque de culturas, modelos de ocupación y la baja valoración de las riquezas naturales, condición asociada a una cultura extractiva intensa, que conlleva a que muy buena parte de la población vea en las riquezas naturales de la región, mas que oportunidades, barreras al desarrollo, entrando en franco conflicto de intereses y enfoques del desarrollo.

Page 100: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

99

Page 101: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

100

7.1. Sistema de población y actividades de producción.

El Departamento de Planeación en sus directrices de Ordenamiento territorial para Antioquia, conceptúa según Gómez Orea que el ordenamiento territorial “es la proyección en el espacio de una estrategia de desarrollo económico, social y ambiental, en la cual la población es el elemento activo, actuando mediante las actividades de producción, consumo y relación social”3 La población es la destinataria de la ordenación territorial. Es sujeto de relaciones sociales, las cuales determinan la estructura social, los flujos existentes en el territorio y las pautas de comportamiento.

7.1.1. Subsistema de población El proceso de poblamiento de la región de Urabá ha sido complejo y heterogéneo no solo por tratarse de un territorio históricamente promisorio en las dinámicas migratorias de Antioquia y sus regiones vecinas sino también por su condición de zona de influencia directa del fenómeno fronterizo. Estos procesos colonizadores son claramente explicados por Maria Teresa Uribe en su libro ¿URABA Región o territorio?4, aspecto que retomamos de la autora con el propósito de presentar una mejor comprensión del proceso de colonización del territorio. • Procesos colonizadores de Urabá en el contexto nacional y

departamental Las comunidades indígenas en el siglo XVI, existentes en la región a la llegada de los colonizadores se encontraban asentadas en diversas

3 DAP, Directrices de Ordenamiento Territorial para Antioquia. Capitulo 1.3 Desarrollo metodológico. 4 Uribe, María Teresa. URABÁ REGIÓN O TERRITORIO?. Corpourabá. INER. UdeA. 1992

comunidades (Emberá, Catíos, Chamies, Tulue y Tenues), cuyos territorios se extendían más allá de la región del Golfo de Urabá, al sur del rió León, en la cuenca del rió Sucio y sus afluentes y en la vertiente de la cordillera occidental. Eran agricultores fundamentalmente (yuca, maíz, frutas), cazaban y pescaban y realizaban trabajos de joyería en oro, cerámica y tejidos, que intercambiaban entre ellas.

La localización estratégica y ventajosa de Urabá frente a otras zonas costeras del Atlántico suscitó desde los primeros tiempos que múltiples grupos de diversos orígenes como: piratas y europeos, protagonizaran nuevos intentos colonizadores que en su momento fueron resistidos por los españoles. La historia de la conquista del continente americano se inicio en la región del Darien; la primera ciudad reconocida por los conquistadores españoles fue “Santa Maria La Antigua del Darien”5 fundada en 1510 y ubicada en el margen occidental del golfo de Urabá. Sin embargo el proceso de la conquista sobre este territorio se caracterizó por ser un proceso débil.

En los primeros años de Independencia se dieron las primeras disputas por el control del territorio del bajo Atrato y Urabá, cuando tres entidades gubernamentales las reclamaban: Popayán, Cartagena y Antioquia. Inicialmente perteneció a Antioquia, posteriormente al Choco luego al Cauca hasta 1905, cuando volvió a hacer parte de Antioquia de manera definitiva.6

En un principio los primeros colonos fueron las comunidades negras que llegaron a Urabá en el siglo XVII. Inmigrantes que avanzaron vía marítima y fluvial: chocoanos, sinuanos y cartageneros e isleños; en parte debido al aislamiento de la región de los territorios circundantes, a través de un proceso de colonización espontáneo y paulatino cuando la exportación del caucho, tagua, raicillas y maderas se convirtieron en una

5 Véase, Perfil Su regional región Urabá. Planea. Capitulo IV.1999. 6 Departamento Administrativo de Planeacion. Perfil Subregional Urabá. Capitulo IV. Pág. 53.

Page 102: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

101

actividad relevante para los mercados internacionales, europeos y norteamericanos, dinamizando los incipientes centros poblados existentes y favoreciendo la creación de nuevos poblados.

En las primeras décadas del siglo XX la región era considerada como un territorio de confinamiento, incluso por el mismo estado. Las condiciones geográficas singulares del vasto territorio de Urabá, su historia permanente de lucha y la ausencia del estado en el control del territorio, contribuyeron a que Urabá se identificara como: “un lugar de refugio para grupos de población muy heterogénea, excluidos y segregados de la sociedad mayor, de la vida económica nacional y también un lugar privilegiado para el desarrollo de actividades ilegales, centradas en el contrabando”. 7

Procesos asociados que ilustran esta condición son: la disolución de la esclavitud en las regiones vecinas, procesos de desplazamiento y apropiación privada de la tierra, políticas penales estatales que en su momento tuvieron como objetivo principal la región (zona de castigo), nicho preferente de los organizaciones armadas a partir de la creación de las mismas en los años 60’ y 70. Situación que expresa una de las principales características de la región: “la exclusión y el refugio están en la base histórica del gran Urabá”8

A partir de los años 50 y 60, los flujos migratorios se disparan transformando rápidamente la forma de migración. El asentamiento de las empresas extranjeras de la industria del banano, determinó períodos importantes de la historia de la región, al inducir procesos colonizadores masivos. Se destaca en esta época una oleada de colonos provenientes del interior de Antioquia, atraídos por los nuevos cultivos del banano, la inversión extranjera, y la construcción de la carreterra al mar. Posteriormente, cuando la empresa multinacional United Fruit Company se traslada de Santa Marta a Urabá, en los años setenta, se presenta otro proceso migratorio representativo hacia la región, iniciando el desalojo y desplazamiento del colono original, de las tierras mejor

7 Maria Teresa Uribe. ¿Urabá, Región o Territorio? capitulo I. Pág. 40. 8 Maria Teresa Uribe. ¿Urabá, Región o Territorio? capitulo I. Pág. 44.

situadas, correspondientes al denominado eje bananero, hacia las áreas más alejadas e inhóspitas y las estribaciones de la Serranía de Abibe.

Los conflictos generados por la confluencia de actores en el territorio, siguen produciendo desplazamientos permanentes y significativos de población al interior de la región, desde áreas rurales a los principales centros urbanos, de las demás regiones a la zona central y desde esta a otros centros y áreas de las subregiones, los cuales han determinado situaciones socio-culturales y económicas complejas que deben ser objeto de análisis en la medida que afectan la construcción del territorio y sus posibilidades de desarrollo.

Alrededor de los conflictos en Urabá siempre está presente la lucha por la tierra contribuyendo a una cada vez mas inequitativa distribución de la misma, aspecto que pasa en sus inicios por una difícil definición jurídica de la propiedad debido a las titulaciones sucesivas de tierras hasta los métodos ilegales de presión para su adquisición, todo ello con una

Page 103: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

102

intervención ineficiente por parte de los entes estatales encargados del tema a lo largo de la historia. Actualmente en las crisis de diverso orden sucedidas en el territorio de Urabá, se resalta el proceso de los desmovilizados de las Autodefensas por su dimensión y capacidad de influir en las condiciones de la población y su entorno. Las tierras encontradas inicialmente no eran tierras baldías, sino territorio históricamente ocupado a través de procesos sociales, políticos y económicos previos a la actividad bananera El periodo 1960 presenta el mayor crecimiento demográfico y más acelerado, reflejando los mayores cambios en la distribución espacial de la región.

• Confluencia de culturas y expresiones en el territorio Una característica apreciable actualmente del proceso poblacional es la coexistencia de las diferentes etnias colonizadoras con los pobladores nativos en la región, tendiendo en cuenta que cada uno de estas culturas se reprodujeron en el territorio conservando sus propias características socio culturales, con excepción de los colonizadores españoles que a diferencia de lo ocurrido en la Conquista en otras regiones del interior del departamento y del país, aquí no tuvieron la significación y permanencia para expresarse en formas de poblamiento y culturas permanentes y consolidadas que preexistirían conjuntamente con los nativos. Al Urabá confluyeron diversas modalidades de colonización de varios pueblos, varias religiones y diversas historias que se explican en las siguientes formas de poblamiento, las cuales determinan las diferentes expresiones en el territorio y la singularidad del proceso colonizador en esta región.9

9 Véase Maria Teresa Uribe. ¿Urabá, Región o Territorio? capitulo II. Procesos colonizadores en Urabá..

• DESDE EL CARIBE (ruta caribe- isleña)

Triangulo conformado por Panamá – Islas Grandes (Santo Domingo-Jamaica) – Cartagena, y red fluvial de los principales ríos de la zona. El proceso colonizador en esta región no solo se remite al continente, eventos importantes se sucedieron desde el mar caribe y desde los estuarios de los ríos Atrato y León principalmente, desde sus inicios prehispánicos hasta tiempos recientes, representada mayormente por etnia negra caribeño, costero e isleño.

• DESDE LAS CUENCAS ALTAS Y MEDIAS DEL SINU Y SAN

JORGE (ruta sinuana) A partir del siglo XIX migración originada desde Córdoba debido al desplazamiento (entre los años 20 y 30) provocado por la concentración de la tierra, procesos jalonados por la explotación de los bosques y otros recursos, dando paso a la ganadería extensiva de la zona norte de la región y a la economía campesina de las estribaciones de la serranía de Abibe.

• DESDE EL CHOCO (ruta negro pacifica)

Desde el siglo XVIII migración desde Quibdó y las Cuencas Medias y bajas del Atrato a través de ríos y caños. Sistema de comunicación por donde circulaban gentes y productos.

• DESDE ANTIOQUIA (ruta paisa)

Pobladores de las subregiones de Antioquia, especialmente Occidente y Medellín, en busca del modelo mercantil que reclamaba la salida al mar y los mercados internacionales.

En los procesos colonizadores de Urabá, cada una de estas culturas se reprodujo en el territorio conservando sus propias características socio culturales, conformando TERRITORIALIDADES CULTURALES. En Urabá, el proceso colonizador es permanente, y como lo sintetiza la autora en su libro “Urabá no es un espacio cerrado, se

Page 104: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

103

trata de un espacio abierto y continuo, cuya frontera se encuentra en expansión y avance permanente”.

Esta confluencia de culturas y expresiones en el territorio, ha determinado unas características muy específicas para la región del Urabá, las cuales describe la autora de la siguiente manera.

• “MULTIPOLAR, por su constitución histórica desde varios centros importantes.

• MULTIÉTNICA, por la coexistencia de diversas étnias con mayoría de población negra.

• PLURIREGIONALIDAD, donde cada cultura ha reproducido sus patrones socioculturales y políticos en el territorio, constituyendo territorialidades culturales; y

• PLURITEMPORALIDAD, que tiene que ver con las características anteriores y los diferentes tiempos de los procesos colonizadores, desde los tiempos largos de los siglos XVI y XVII, y el tiempo corto de la acelerada colonización por el auge del banano”.10

• Estructura y distribución de la población de Urabá.

La mayoría de población que caracteriza la región es negra, representa más del 80 % del total de población de la región la cual se encuentra dispersa en todo el territorio de Urabá. Sin embargo, esta colectividad en su conjunto no constituye una identidad fuerte al estar conformada por distintos grupos de múltiples orígenes territoriales y culturales descritos en los procesos de colonización. Por el contrario, la comunidad indígena significativamente menor presenta mayor identidad colectiva. La población indígena se encuentra representada en 11 comunidades indígenas y 14 resguardos. Los municipios con mayor porcentaje de población de comunidades afrocolombinas son los del Atrato Medio: Murindó y Vigía del Fuerte.

10, María Teresa Uribe. URABÁ REGIÓN O TERRITORIO? Capitulo II. Procesos de Colonización en Uraba

Estructura

Población negra

Poblacion " Blanqueada"

Población Indigena

Chocoanos del ambito del Pacifico, Caribeños,Costeóos e isleños. Extendidos en todo el territorio.

Pobladores de Antioquia, Cordoba y Bolivar

Conformados por tres grupos principales:Cunas, embera natios de

Uraba y los Zenues de Cordoba.

80%

18%

2%

Porcentaje en la Región

Estructura de la Población en UrabáOrígenes

*Fuente: Uribe, Maria Teresa. Uraba, Region o Territorio.

La estructura de la población por sexo y área, presenta un mayor porcentaje de mujeres tanto en el área urbana como la rural. La región presenta una característica común en zonas de conflicto permanentes donde los fenómenos derivados de la violencia afectan la proporción de hombres y la estructura familiar.

Total Hombres Mujeres

CABECERA 258.615 125.589 133.027

RESTO 236.580 115.397 121.183

TOTAL 495.195 240.986 254.210 Fuente:Departamento Administrativo de Planeacion. Direccion de Indicadores..

TOTAL DE POBLACION PROYECTADA POR AREA Y SEXO SEGUN EDADES SIMPLES. Proyectada a junio 2005

TOTALÁrea

Distribución territorial de la población por zonas

Desde el punto de vista de la distribución territorial por zonas, municipios y urbano y rural, Urabá presenta una concentración de población en la zona central, conformada por cinco municipios, donde se localiza mas del 70% de la población total de la región ocupando el 53 % del área del territorio, teniendo en cuenta que el área del municipio de Turbo es representativamente mayor que todos los municipios que conforman la

Page 105: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

104

región con una porción de su territorio prácticamente despoblada, como lo expresan los indicadores de tamaño y población siguiente: Esta concentración de población en la zona centro expresa y a su vez contribuye a profundizar los grandes desequilibrios en el desarrollo regional, en las inversiones y los intereses; de un lado la zona urbanizada con los servicios y equipamientos, mejores condiciones y calidad de vida debido a mejores oportunidades de empleo; mientras el resto del territorio mayormente rural (zona norte y sur), donde se ubica el 30% de la población, continúa en condiciones de vida muy inferiores, bajo formas tradicionales y atrasadas de producción, mas del tipo de subsistencia, en el 47% del territorio, especialmente en la franja del litoral caribe.

URBANA RURAL TOTALArboletes 710 8.325 13.454 21.779 San Juan Uraba 239 10.840 12.616 23.456 Necocli 1361 10.836 31.802 42.638 San Pedro Uraba 476 11.104 23.795 34.899 Apartado 600 85.948 17.222 103.170 Turbo 3055 50.549 75.476 126.025 Carepa 380 20.653 25.739 46.392 Chigorodo 608 48.530 14.462 62.992 Mutata 1106 4.814 11.912 16.726 Vigia del Fuerte 1780 4.640 8.597 13.237 Murindo 1349 2.376 1.505 3.881

11664 258.615 236.580 495.195 *Fuente : Departamento Administrativo de Planeación. Dirección Sistemas de Indicadores Anuario estadistico 2004. Proyeccion año 2005

ZONA NORTE

ZONA CENTRO

ZONA SUR O ATRATO MEDIO

TOTAL REGION DE URABA

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION POR ZONAS

LOCALIZACION MUNICIPIO AREA (KM2) POBLACION

La región de Urabá presenta una continuidad en la tendencia demográfica de crecimiento (periodo intercensal 1993-2005), donde “los fuertes crecimientos presentes en Urabá, están concentrados en la zona norte, a diferencia de los fenómenos de los municipios del Atrato Medio (Murindo y Vigía del Fuerte) que exhiben tendencia contrataría. Es claro que para la zona norte los crecimientos son tanto urbanos como rurales

(Arboletes, Necoclí Turbo), mientras que para la zona centro, nos encontramos con decrecimientos rurales acompañados de fuertes crecimientos de los centros urbanos (Carepa, Chigorodó)”11 La permanente movilidad poblacional en la región ha generado, de un lado invasiones de las periferias de las principales zonas urbanas (Apartado), contribuyendo a la conformación de cinturones de miseria, y de otro ha reforzado en los sectores rurales y selváticos el carácter de zonas de refugio. Reciente estudio de la movilidad poblacional en el departamento durante el periodo intercensal 1993-2005, realizado por la Universidad de Antioquia para el Departamento Administrativo de Planeación, determinan tres grandes áreas de atracción poblacional, localizadas en las subregiones de Urabá, Bajo Cauca y Valle de Aburra.12 • Condiciones de calidad de vida de la población de Urabá La región de Urabá es la subregión del departamento con mayor porcentaje de población en condiciones de pobreza y miseria. Se presenta un desequilibrio de características preocupantes entre los índices de NBI de la subregión con respecto al promedio departamental y entre las diferentes zonas de la subregión.

11 Geografías de las movilidades Poblacionales de Antioquia. Universidad de Antioquia. Iner.2006. Capitulo Movilidad urbana. Pág.68. 12 Geografías de las movilidades poblacionales en Antioquia. Universidad de Antioquia.INER. Capitulo 1 Movilidad poblacional.

Page 106: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

105

Población Total Antioquia

5.761.175

Población urbana Antioquia

4.251.858

Población rural Antioquia

1.509.317

Poblacion Total Uraba

495.195

Población urbana Uraba

258.615

Población rural Uraba

236.580

NBI Antioquia 44,3

NBI Uraba 59,1

Datos Población

* Fuente Anuario estadistico 2004, proyeccion poblacion 2005. capitulo 3. numeral 3,2

La condición de pobreza en la región es generalizada, de los once municipios que conforman la región nueve presentan índices de pobreza y miseria entre el 90% - 100%, y los demás superior al 80%, esto se constituye en un escenario alarmante para el planteamiento de iniciativas de desarrollo regional y local.

MISERIA POBREZA M Y P

TOTAL DEPTO 23,4 30,2 53,6URABA 68,3 22,8 91,1Apartado 53,9 29,3 83,2Arboletes 79,1 13,7 92,8Carepa 60,2 30,1 90,3Chigorodó 49,4 31,4 80,8Murindó 94,8 5,1 99,9Mutatá 75,7 20,5 96,3Necoclí 86,2 11,2 97,4San Juan de Urabá 85,3 12,6 97,9San Pedro de Urabá 83,6 13,7 97,3Turbo 72,8 22,1 95,0Vigía del Fuerte. 95,3 4,7 100,0

Población Pobre y en Miseria% de PoblaciónSUBREGIONES Y

MUNICIPIOS

*Fuente : Departamento Administrativo de Planeación Dirección Sistemas de Indicadores e Información nuevo Sisben (2004)

Este panorama del Urabá Antioqueño se desenvuelve en una de las regiones más estratégicas y ricas especialmente por su potencial natural, aspectos que no se compadecen con las actuales condiciones de calidad de vida de la población y los niveles de pobreza. Lo anterior frente al desarrollo en la región de una de las economías de exportación más importantes del departamento y el país, lo cual puede indicar que los beneficios sociales escaparon a las inversiones públicas y privadas, orientadas mas a suplir las necesidades de producción y comercialización de productos de exportación. La incapacidad institucional y financiera (ver numeral 9) de los municipios de la región para dar solución a las demandas que traen consigo los acelerados procesos migratorios característicos de este territorio, se reflejan en los diferentes indicadores sociales y aspectos relacionados que se presentan a continuación:

Page 107: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

106

- Baja cobertura de servicios públicos básicos especialmente en acueducto y alcantarillado como se muestra en la tabla siguiente:

TOTAL DEPTO 86,3 77,0 94,6 81,3URABA 49,7 36,7 73,8 57,4Apartado 75,0 79,7 94,0 81,9Arboletes 43,1 25,2 53,1 29,1Carepa 79,8 70,9 82,7 79,3Chigorodó 56,2 27,6 89,3 88,7Murindó 0,0 0,0 61,6 0,0Mutatá 33,3 39,6 71,3 60,0Necoclí 31,9 11,5 41,6 21,1San Juan de Urabá 42,4 20,9 62,1 27,7San Pedro de Urabá 35,8 20,1 58,9 27,5Turbo 41,7 17,6 72,2 51,8Vigía del Fuerte. 36,2 0,0 69,0 22,9

Acueducto

*Fuente : Departamento Administrativo de Planeación Dirección Sistemas de Indicadores e Información nuevo Sisben (2004)

AseoEnergiaSUBREGIONES Y

MUNICIPIOS

Cobertura de Servicios PúblicosAlcantarillad

o

- El suministro y la calidad del agua es un aspecto crítico en la subregión, debido a la baja cobertura, y al hecho que las principales fuentes de abastecimiento de los acueductos de las cabeceras municipales, están contaminadas debido a los desechos generados por el uso de plaguicidas y agroquímicos en los cultivos de banano y plátano, por materia orgánica y sólidos suspendidos, situación que afecta la salud de la población. Desde hace años se tiene el proyecto de un acueducto regional, pero los municipios de la región no cuentan con capacidad presupuestal para su ejecución.

- El sistema educativo en la región de Urabá, presenta grandes

debilidades que se expresan en los siguientes datos: menos de la mitad de los alumnos en primaria que inician un ciclo educativo lo terminan, y la baja tasa de escolaridad en la zonas

rurales, especialmente en el nivel de Educación Media, de la cual, los municipios de San Pedro de Urabá y Murindo no presentan ninguna cobertura.

ZONA Preescolar Nivel Total

Primaria Secundaria Media

Urbana 109,6 93,0 101,3 71,4 93,7Rural 48,9 95,0 33,4 15,3 61,5Total 91,4 93,6 80,6 55,2 84,0

Urbana 81,2 94,9 91,7 56,4 87,8Rural 60,4 122,7 51,9 18,5 83,4Total 71,1 108,6 71,9 37,7 85,6

Tasa Bruta de Escolarización en al Subregión Urabá - Antioquia - 2004

TASA DE ESCOLARIZACION BRUTA T.E.B. %Básica

Fuente. Deparatmento Administrativo de Planeación. Dirección de EstadisticaNOTA: En algunos municipios la tasa de escolarización supera el 100% debido al cálculo de población en edad escolar, la extraedad y al desplazamiento de la población estudiantil de una zona a otra, o de un municipio a otro.

SUBREGIONES Y MUNICIPIOS

URABÁ

TOTAL DEPARTAMENTO

- No existe una pertinencia de la oferta educativa en el nivel Medio acorde con las necesidades y potencialidades del desarrollo regional.

- El deterioro de la unidad familiar es un aspecto que preocupa a

la comunidad, uno de los problemas sociales con altos indicadores es el embarazo a temprana edad de las jóvenes, cuyos índices superan los del departamento y encuentran sus causas en la calidad de la educación, la alta movilidad de población y procesos migratorios, como lo muestra la siguiente tabla:

- El 42.18 % de la población esta afiliada al régimen subsidiado

en los niveles 1 y 2, y la cobertura total de afiliación del régimen Subsidiado y Contributivo es de 62.79%, ambos índices inferiores al promedio departamental. Se presentan

Page 108: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

107

Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa

TOTAL DEPARTAMENTO 64 68,5 56 59,0 1.386 14,8 1.371 14,5 75 12,6 51 8,4

RESTO DEPARTAMENTO 53 108,2 46 78,5 862 15,6 828 14,1 66 21,6 41 13,3

URABÁ 10 91,8 13 89,6 217 19,9 228 15,7 23 33,5 14 19,9 Apartadó 1 33,9 3 100,6 48 16,3 45 15,1 2 14,2 6 41,6 Arboletes 0 0,0 0 0,0 10 16,2 12 18,2 0 0,0 0 0,0 Carepa 2 202,6 1 74,2 19 19,3 24 17,8 1 15,8 1 15,3 Chigorodó 1 70,5 1 55,1 26 18,3 45 24,8 8 93,8 1 11,4 Murindó 1 2.777,8 0 0,0 2 55,6 3 24,6 0 0,0 0 0,0 Mutatá 1 492,6 1 201,6 8 39,4 3 6,0 1 42,6 2 83,2 Necoclí 0 0,0 1 79,3 27 35,5 27 21,4 1 16,7 2 32,7 San Juan de Urabá 0 0,0 0 0,0 5 16,0 3 4,3 3 91,1 0 0,0 San Pedro de Urabá 2 285,3 1 97,3 9 12,8 12 11,7 1 20,5 0 0,0 Turbo 2 70,1 5 134,3 61 21,4 54 14,5 6 34,1 2 11,1 Vigía del Fuerte 0 0,0 0 0,0 2 32,8 0 0,0 0 0,0 0 0,0Sin información específica. 0 0,0 0 0,0 7 0,0 18 0,0 0 0,0 2 0,0

2004

FUENTE: Registros de Mortalidad DANE y Dirección Seccional de Salud de Antioquia.

2004 2003 2004 2003

TASAS DE MORTALIDAD MATERNA, INFANTIL Y DESNUTRICIÓN,EN LA SUBREGION DE URABA - ANTIOQUIA 2003 - 2004

MUNICIPIOS Y SUBREGIONES

MORTALIDAD MATERNA MORTALIDAD INFANTIL MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN

Por Cada 100.000 nacidos vivos Por cada 1.000 nacidos vivosPor cada 100.000 menores de cinco

años2003

problemas de desnutrición y de mortalidad materna en los municipios de la zona centro , como lo ilustra la anterior tabla. − La calidad habitacional presente en la región es crítica, más del

50% del total de viviendas de la región se ubican en el estrato 1,

correspondientes a 42.1 % en el área urbana y 76.2% en el área rural, índices muy altos en relación al promedio departamental. El panorama de los municipios de Vigía del Fuerte es muy precario teniendo el 99.4% de las viviendas en estrato 1, y de San Juan de Urabá el 80.9%.13

13 Fuente Departamento Administrativo de Planeación. Dirección de Sistemas de Indicadores. Tabla de porcentaje de viviendas por estrato, subregión de Urabá.2004.

Page 109: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

108

7.1.2. Subsistema de producción y flujos de

comercialización Corresponde a la localización de los sistemas de producción y de los bienes y servicios y su dinámica territorial. Principales productos, mercados y canales de comercialización.

• Localización de Urabá en el contexto de los mercados nacionales e internacionales

El rápido crecimiento de la zona central de Urabá se dio alrededor de un solo producto de exportación El BANANO, lo cual vinculó a la región en el contexto de los procesos globales y al comercio internacional, propiciando un desarrollo empresarial para el cultivo y exportación del producto, que generó en la década de los sesenta una gran demanda laboral, inversión nacional y extranjera integrando parte de la región a la vida económica y política del Departamento y el país.

La situación estratégica de la región de Urabá dada por su localización como punto de enlace de puertos y de los mercados del Atlántico y del Pacifico aún no se ha consolidado, fundamentalmente por la falta de infraestructuras de conexión con los grandes centros de consumo del interior del país y la poca demanda del transporte de carga de productos alternos al interior de la región. La proyección de un sistema portuario en la región vinculado al Sistema Nacional de Puertos Atlántico – Pacifico, se convierte entonces en una alternativa importante para los mercados del Atlántico: Caribe, Centro y Norte América, Europa y Venezuela; y del Pacifico y Suramérica.

Una de las ventajas dadas por la legislación especial de Urabá generadas desde el Plan Vallejo, como el Régimen Especial Aduanero concebido como una disposición de excepción para dinamizar las zonas de fronteras, tampoco ha generado dinámicas de desarrollo regional, diferentes a la producción y comercialización del banano, a pesar de que la región tiene todo el potencial para el desarrollo de procesos de valor agregado para la exportación.

De otra parte Urabá es una subregión con influencia directa del fenómeno fronterizo, escenario para el desarrollo futuro de su base económica. La Globalización tendrá sus núcleos principales en los centros de entrada y salida de productos, zonas de frontera, actualmente ligados no solo al tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos -TLC- sino también a los acuerdos preferenciales regionales tales como: ICC, AFPA, NAFTA, MERCOSUR, CARICOM , etc.

• Conexión de Urabá con las subregiones vecinas desde la

perspectiva de los mercados. El contexto de la globalización implica que la economía nacional mejore y modernice sus procesos productivos y de comercialización, y cree las infraestructuras que le permitan reducir los tiempos de conexión de la carga con los puertos de embarque para obtener precios competitivos. Actualmente se estima que el 80% de la carga nacional proveniente de los centros de consumo del interior salen por el Atlántico y de igual

Page 110: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

109

manera importa el 56% 14. La puesta en funcionamiento de la nueva Conexión vial Aburrá Río Cauca, da un enorme paso en mejoramiento de las condiciones y especificaciones técnicas de la conexión vial entre Medellín y Urabá, actualmente recorriendo una distancia 300 KM. La subregión de Urabá hace parte de uno de los principales ejes nacionales en conformación, identificado como el corredor multimodal Magdalena Medio, Nordeste, Bajo Cauca, Urabá, el cual busca la articulación de regiones con alto potencial para el desarrollo de proyectos agropecuarios, agroindustrial, minero y forestal, y con una posición estratégica en el territorio departamental y nacional en relación con el sistema de flujos actual y futuro y con los departamentos vecinos, vinculando importantes centros urbanos limítrofes con miras a fortalecer las ciudades intermedias. La integración económica de Urabá con las subregiones vecinas es un aspecto que impacta y favorece su desarrollo y aumentaría la demanda en este eje geoeconómico. Las actividades que se integran a través del eje Urabá-Magdalena Medio, son fundamentalmente: la actividad ganadera de la zona norte, la agroindustria de la zona central y la ganadería y explotación maderera de la zona Sur, al igual que la agricultura y ganadería del Occidente Lejano y el Turismo del Occidente cercano. La importancia de este corredor vial aún en conformación, que se proyecta mas allá del Departamento, y se conecta con Bogotá y Villavicencio, permite que la subregión se inserte a las dinámicas de desarrollo proyectadas por fuera de la misma en los diferentes proyectos e iniciativas presentes en los centros de producción encadenados por este eje geoeconómico.15 La nueva conexión vial Aburrá-Río Cauca que incluye el Túnel de Occidente, puesta en servicio recientemente integra además tres subregiones del Departamento: Oriente, Occidente y Suroeste, las

14 Foro: sobre los Impactos Conexión Vial Aburra Río Cauca .Santafe de Antioquia, octubre 7 de 2004. Conferencia Cámara de Comercio de Medellín. 15 Véase Perfil Suregional Urabá. PLANEA. Capitulo IV. Pág. 51 “ejes geoeconómicos”.

cuales en conjunto podrían conformar la oferta de mercados permanentes, como por ejemplo de frutas, teniendo en cuenta además una economía en progreso como la del eje cafetero, los cuales se convertirían en la demanda esencial para comercializar a través de un Sistema Portuario en Urabá. La Agenda de Conectividad del Departamento de Antioquia tiene como tema importante el desarrollo del Bajo Cauca como una salida natural de dicha región al mar, articulado con el desarrollo portuario (por ejemplo de cabotaje) de los muelles de Coveñas, Tolú, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta 16, y teniendo en cuenta que posee un potencial ganadero mas desarrollado, con mejor infraestructura de beneficio, y un potencial pesquero y agrícola serían un complemento muy importante para el desarrollo del Urabá en especial de la zona norte y con procesos culturales muy similares cuyos territorios se conectan en virtud de los sitios de origen de los pobladores Sinuanos y Sabaneros que llegaron desde comienzos del siglo especialmente con los procesos de extracción de madera y los desplazamientos causados por la violencia política que se presento en los territorios cordobeses, marcando así la pauta de los procesos económicos actuales en estas dos subregiones.17. El panorama actual de los mercados nacionales desde los centros de consumo del interior, salen al Atlántico y Pacifico por los actuales ejes del sistema nacional de flujos: Troncal del Magdalena y el eje transversal de salida al puerto de Buenaventura por el futuro túnel de la línea (Arauca, Bogota, Buenaventura), colocando a Antioquia en una posición marginal frente al sistema de flujos de mercados nacionales e internacionales, a pesar de contar con Urabá, territorio marítimo y continental, eje de integración natural para el comercio del país con Centroamérica, el Caribe y los mercados mundiales de la cuenca del Pacifico y del Atlántico.

16 Dirección de Proyectos Productivos-Antioquia Emprendedora. Secretaria de Productividad y Competitividad, Gobernación de Antioquia. 17 Geografía de las movilidades poblacionales en Antioquia. INER.2006. Capitulo I

Page 111: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

110

• Localización espacial y características de las actividades de producción

• Antecedente histórico de la actividad productiva en la

región

La economía de Urabá siempre ha estado en estrecha relación con los procesos colonizadores de la región. La actividad productiva de las comunidades indígenas iniciales y de las comunidades negras, estaban ligadas al proceso de poblamiento y en especial a la oferta ambiental del bosque. “Los grupos indígenas desarrollaron un modelo tradicional agrícola implementando pequeñas áreas con monocultivo de maíz, plátano y arroz, complementándolo con la caza de animales de vida silvestre como Guagua, Armadillo, Gallineta, etc, y en algunas ocasiones con la pesca como complemento a la dieta alimenticia”.18 De los diversos procesos de colonización de este territorio se desprende la base productiva de la región. En el transcurso del desplazamiento masivo de colonos del área central generado por el auge del banano, unos colonos continuaron con el proceso de ampliación de frontera y otros se apropiaron de territorios en áreas aledañas al denominado eje bananero (área central) y de la vasta zona norte de la región, vinculándose a la producción de alimentos y dando paso a la economía campesina y a recientes asentamientos poblacionales en un nuevo escenario de conflicto de tierras, mediante procesos de invasión, desalojos y reclamos.19 La explotación del bosque y la ganadería fue reproducida por los migrantes Cordobeses en la región norte del Urabá Antioqueño con el desplazamiento de los campesinos de las sabanas de Bolívar (hoy Córdoba y Sucre) debido al proceso de expansión y consolidación de las haciendas ganaderas de terratenientes y a la terminación de la

18 PGAR. Corpouraba. Capitulo I. 19 Véase Maria Tersa Uribe. ?Urabá, Región o territorio?.Capitulo III. Pág. 161.

concesión extranjera de extracción de madera en las cuencas de los ríos San Juan y Mulatos.

• Ocupación del suelo

En la actualidad gran porcentaje del territorio de alto potencial agrológico en la región se encuentra ocupado en usos aun no productivos. No se esta produciendo con la vocación del suelo de la región (agrícola) y son los más aptos (zona norte) los que están siendo utilizados en ganadería extensiva, pastos naturales y rastrojos y cultivos transitorios de la agricultura tradicional (campesina). El Urabá Antioqueño posee aproximadamente 1.052.000 has y 350.000 has son aptas para la agricultura.20 `

20 Atlas de Zonificación Agropecuaria y Piscícola en el Departamento de Antioquia. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Page 112: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

111

Según estadísticas de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento, la subregión de Urabá tiene en cobertura de bosques naturales tropicales cerca de 200.000 Ha equivalentes a un 19% del total del territorio, localizados mayormente en la Serranía de Abibe y en la zona sur, en las cuencas de los ríos Sucio, León y Atrato. Los humedales de la zona del Golfo han sido diezmados aceleradamente por el proceso de secamiento por la acción del hombre, en su carrera por obtener tierras para otros usos, alterando el ecosistema básico del territorio y su sistema hidrológico.

• Localización de las actividades de producción en la región

La región de Urabá presenta un territorio fragmentado en lo socio-cultural y económico, lo cual permite diferenciar el desarrollo actual caracterizado por ser altamente concentrado en la zona central, originado por la producción y comercialización del banano, y complementado con ganadería, y cultivos de plátano, yuca, maíz entre otros; mientras la zona Norte ocupa sus suelos mayormente en la ganadería extensiva, pastos naturales y rastrojos, y un débil desarrollo de otras actividades productivas, tales como la piscicultura, el caucho y el cacao, los dos últimos han incrementado ampliamente el número de hectáreas plantadas; y en la zona Sur o Atrato Medio tiene casi la totalidad del territorio en bosque y agua. El marcado desequilibrio entre las tres zonas, se ve reflejado en algunos limitantes para el desarrollo económico y social del resto del territorio por fuera del eje bananero, debido entre otros, a los siguientes aspectos:

- No hay mercado interno regional desarrollado para abastecer necesidades de la población, todo se trae de Medellín.

- No hay infraestructura de soporte a la actividad productiva - Falta de tecnologías, deficiencia en el desarrollo de

investigación en áreas de Biotecnología.

- No se desarrollan actividades económicas que agreguen valor y

que den paso a un proceso de industrialización. - La región se desarrolla de espaldas al mar, no se han

potenciado ni explotado los recursos hidrobiologicos que contiene y que ofrecen un enorme potencial económico para la región. El mar y su litoral se ha considerado hasta ahora como una vía de comunicación y un facilitador de los procesos de intercambio comercial con el exterior

- Los bosques y la biodiversidad como recursos naturales

explotables no han jugado un papel preponderante en el desarrollo.

- No se presentan alianzas estratégicas entre pequeños y

medianos productores para desarrollar proyectos con miras a exportar.

Agricultura comercial:

La agricultura comercial caracterizada por la tecnificación de la producción y comercialización de los productos de banano y plátano para el mercado externo, por grandes áreas cultivadas y administradas por personas diferentes a los propietarios, altos rendimientos y bajo valor agregado. Se encuentra ubicada en la zona centro, concentrada en cuatro de los cinco municipios que la conforman; Apartado, Carepa, Chigorodó y Turbo, generando un territorio destacado y atrayente denominado Eje Bananero. Mutatá se encuentra al margen del desarrollo bananero. Las exportaciones de banano desde la zona de Urabá ascendieron durante el año 2005 a 63.5 millones de cajas por valor de US$331.3 millones, presentándose crecimientos del 15.20% y 23.09% en volumen

Page 113: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

112

y valor respectivamente frente al año 2004, cuando fueron de 55.1 millones de cajas por US$269.2 millones.21 Al cierre de diciembre de 2005, según reportes de las compañías comercializadoras, había 32,282 hectáreas en producción en esta zona, 102 hectáreas más que en el año 2004, que representan un crecimiento del 0.32%.22 La productividad promedio en esta zona fue entonces de 1,967 cajas por hectárea, presentándose un crecimiento del 14.84% respecto al mismo período del año anterior, cuando fue de 1,713 cajas por hectárea.

Exportaciones por comercializadora Por comercializadoras, la de mayor participación en la zona de Urabá el año 2005 fue UNIBAN, que exportó 24.1 millones de cajas, o sea el 37.96% del total exportado por la región. El segundo lugar lo ocupa BANACOL con 15.6 millones de cajas que representan el 24.53%. El tercer lugar le corresponde a PROBAN, con una participación del 15.63% y 9.9 millones de cajas exportadas. El cuarto lugar lo ocupó CONSERBA con una participación del 6.12%. Bélgica fue el país hacia el cual se exportó la mayor cantidad de fruta desde Urabá en este año. El 34.64% del banano vendido por la región, es decir 22 millones de cajas tuvieron como destino dicho mercado. El segundo destino en importancia fue Estados Unidos, con una participación del 30.82% y 19.6 millones de cajas, seguido por Alemania, país al cual se envió el 12.07% de la fruta vendida.

21 Informe Augura.2006. 22 Informe Augura 2006.

Se estima que el sector bananero en la región de Urabá genera 0.6 puestos trabajo por hectárea en las fincas productoras y que existe una relación de 1 a 3 entre los empleos directos y los indirectos.

País Uniban Proban Banacol Sunisa Bagatela Conserba Banafrut Tropical Otros TotalAlemania 800681 6377325 490005 7668011Bélgica 6671243 1165628 9199564 300600 1352762 933899 836245 529486 1012330 22001757España 1364445 1364445Irán 1341224 1341224Italia 2575459 289060 1182233 445500 1275417 1084594 723114 7575377Rusia 1440752 1440752Turquía 27485 27485U.S.A 8763949 733519 4707898 539177 892405 1675440 1313137 949912 19575437Yugoslavia 2519619 2519619Total 24112927 9929977 15579700 1285277 2245167 3884756 3261461 2202512 1012330 63514107Total U.E. 10047383 9196458 10871802 746100 1352762 2209316 1920839 1252600 1012330 38609590% de la U.E 41,67% 92,61% 69,78% 58,05% 60,25% 56,87% 58,90% 56,87% 100,00% 60,79%Fuente: ComercializadorasTabulador: AUGURA

Expotaciones de Banano - Zona de Urabá por Comercializadora y Puerto de Destino 2005 (Cajas de 18,14 Kg)

Por municipios, se observa como el de mayor generación de empleo, es el municipio de Turbo, con 104 fincas en 10.195 hectáreas, que genera aproximadamente 5.600 empleos directos y 16.800 indirectos

Municipio Fincas Hectáreas Brutas Empleos Directos Empleos IndirectosApartadó 103 8692,15 4781 14342Carepa 102 9348,1 5141 15424Chigorodó 43 4046,38 2226 6677Turbo 104 10195,51 5608 16823Total 352 32282,14 17756 53266

Generación de Empleo

Integración vertical del sector La bananera es una agroindustria integrada verticalmente desde la producción, el empaque y el transporte hasta la comercialización

Page 114: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

113

Actualmente las actividades que permiten la integración vertical de la agroindustria bananera en la región de Urabá son las siguientes:

- 2 fábricas de cajas de cartón: Corrugados del Darién en Apartadó en el embarcadero de Zungo

- 2 fábricas de polietileno y polipropileno (plásticos) en

Nueva Colonia, corrugados del Darién en Apartadó - 1 fábrica de sellos corrugados del Darien en Apartadó

- 3 astilleros en Zungo en Nueva Colonia, Casanova en

Turbo - Almacenes de insumos.

- Fumigación aérea: 2 operadores: Calima y Fumigaray

- Manejo integral del sistema de transporte fluvial y marítimo

- Infraestructura de comercialización en el exterior para

distribución directa de la fruta en los países de destino - Gesta (generación de empleo y soluciones técnicas

ambientales): recicla el polietileno y el polipropileno

- Multidotar: proyecto piloto. Confección uniformes para los trabajadores de la actividad bananera

Actualmente se viene realizando de manera conjunta entre, FUNDUNIBAN y la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento, el montaje de la agroindustria de la yuca para la obtención de almidón de yuca como pegante de las cajas de cartón.

Economía Campesina:

La agricultura campesina se caracteriza por procesos productivos tradicionales sin tecnificación, áreas cultivadas en parcelas familiares administradas y comercializadas por los mismos propietarios, con bajos rendimientos e inexistentes canales de comercialización. Los volúmenes derivados de la economía campesina no alcanzan a abastecer el mercado interno de la región, sin embargo se constituye en la base de la economía de autoconsumo de la población más pobre localizada en las zonas rurales. Los principales productos de la economía campesina, son: - El Plátano, producto de exportación: La región cuenta con 35.000l

Has dedicadas a la producción del plátano23, localizadas mayormente en la zona Norte, en los municipios de San Juan de Urabá, Necoclí, Arboletes y Turbo, siendo un producto de exportación, su producción hace todavía parte de la agricultura campesina, no tecnificada y con propiedad de las familias de la zona, cuya exportación depende del sistema portuario de la industria bananera.

La cultura autóctona de la región está alrededor del cultivo del plátano, es un producto de arraigo cultural que hace parte de la dieta alimentaría de la población, sin embargo no tiene alto valor agregado y no genera ingresos familiares suficientes para garantizar niveles adecuados de calidad de vida.

El plátano a escala comercial abastece los mercados de centros urbanos importantes vecinos de la zona norte como: Montería, Barranquilla y Cartagena y de ahí a Bucaramanga. El 50% del total de la producción es exportado por las comercializadoras del banano al mercado Latinoamericano y África.

Existen adelantos impulsados por el proyecto Antioquia Emprendedora, de la Secretaria de Productividad y Competitividad, para el desarrollo de productos transformados y manufacturados a

23 Secretaria de Agricultura y Desarrollo rural del Departamento.

Page 115: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

114

través de la producción de fibras (Plátano y coco) para tableros aglomerados, artesanías, producción de quesos y desarrollar el tema de la conectividad con las subregiones de Oriente, Suroeste y Occidente como elemento fundamental para procesos de transformación, maquilas y valor agregado.24

- Otros productos de la agricultura campesina: maíz, cacao, yuca y

arroz. La agricultura tradicional se encuentra en las tres zonas, pero con mayor volumen en la zona norte, donde campesinos originarios aun se encuentran cultivando en las áreas periféricas de la zona ganadera, en pequeñas parcelas que no generan valor agregado de su actividad agrícola, siendo de autoconsumo y comercio interno.

A la producción de palma de aceite, arroz, yuca, cacao y maíz hay dedicadas alrededor de 100 mil Has25. El maíz y la palma de aceite se producen a escala comercial, mientras el arroz, la yuca y los frutales son cultivos de subsistencia.

El cacao es aun un producto marginal en la actividad productiva de la región y un cultivo de tardío rendimiento, actualmente se da en Apartado, siendo óptimo en Necoclí y Turbo. El departamento de Antioquia impulsa proyectos de encadenamientos productivos Cacao-Caucho-Plátano, para el mercado interno y externo especialmente en la subregión Bajo Cauca y Córdoba y cacao-sistema agroforestal, localizados en Turbo, apartado, Necocli, Sanjuán de Urabá y Arboletes.

Si se tiene en cuenta que existe un déficit en el mercado del cacao tanto interno del país como externo, éste rubro se convierte en un gran potencial para Urabá y en especial la zona norte.

El futuro en general de la actividad agrícola campesina, debe establecerse a partir de un modelo diferente de desarrollo, sin

24 Dirección de Proyectos Productivos-Antioquia Emprendedora. Secretaria de Productividad y Competitividad, Gobernación de Antioquia. 25 Secretaria de agricultura y desarrollo rural.

desconocer el banano como actividad en crecimiento y tecnificación, y de acuerdo al potencial y condiciones socio culturales del territorio en su totalidad, de forma que fortalezca la base social de la región.

- Extracción Forestal: Aunque actualmente no es una actividad

significativa para la generación de ingresos de la población, la demanda del recurso forestal se hace especialmente sobre el roble (Tabebuia rosea), escasamente sobre el cedro (Cedrela odorata) como especie nativa y sobre la Teca (Tectonis granda) como especie foránea.

La actividad forestal se caracteriza por la disminución creciente del potencial existente en las diferentes especies. Se presenta en la zona sur mayormente, centrada en Mutatá. También se tiene en la zona centro, donde se están incrementando los sembrados de Teca.

- Pesca Artesanal y acuacultura: El desarrollo regional de Urabá se

ha dado de espalda al mar y a su inmenso potencial. La pesca es una actividad de subsistencia practicada artesanalmente y no como fuente de generación de ingresos.

En materia de pescados y productos de mar posee más de 400 especies, el 70% de ellas son comestibles: Róbalo, Sierra, Junel, Mojarra, Lebranche y Mero.26 La zona de Turbo en la parte occidental del Golfo, en límites con el Departamento del Chocó tiene un gran potencial, pero Antioquia no ha mirado en esos términos a esta subregión.

- Piscicultura: La explotación marítima esta dada exclusivamente por

la empresa privada (Vikingos). En el continente existen en las ciénagas pequeños camaroneros artesanales y pesca de Tilapia.

La piscicultura en el continente está sin explotar, con excepción de pequeños proyectos en Arboletes. La producción de pescado en la región debido a su potencial hídrico puede plantarse naturalmente

26 Secretaria de agricultura y desarrollo rural.

Page 116: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

115

en el continente, sin necesidad de estanques, donde el mayor potencial está en las ciénagas.

- Ganadería Extensiva: La ganadería es la tercera actividad

económica en importancia, no por la generación de ingresos y empleo, sino por la extensión que ocupa, comparada con el área dedicada a la agricultura. Urabá es la zona de Antioquia con mayor capacidad de carga de ganado, mientras concentra el 24.7% del hato departamental. La ganadería como dinámica de desarrollo no genera ingresos para las familias rurales según los PBOT.

La ganadería recientemente, fuera de la región del norte en la cuenca del río San Juan, se está desarrollando al sur de Chigorodó y Mutatá. Según el Anuario Estadístico Agropecuario del Departamento de Antioquia, existen 300.000 Ha con actividad ganadera, con una población aproximada de 600.000 cabezas de ganado de razas mejoradas para carne y doble propósito, actividad que ocupa el 72% del territorio de esta región.

La ganadería en Urabá es de primera calidad, diferente a la ganadería del occidente de Antioquia. El nivel departamental pretende impulsar la producción de carne bovina para exportación, aprovechando que la zona es declarada libre de Aftosa, por lo que se realizó un convenio con los bananeros para aprovechar el sistema del puerto para el desarrollo de esta actividad. Igualmente, se está invirtiendo en el mejoramiento de la calidad, específicamente en control sanitario, mejoramiento de la infraestructura de beneficio de ganado bovino y porcino y la comercialización de la carne mediante la implementación del transporte en frío para comercializar en el Valle de Aburrá.

La leche se esta implementando como un rubro importante con el propósito de ir sustituyendo el actual sistema de producción ganadero: extensivo y extractor por uno intensivo y productivo, proceso que requiere transformación tecnológica, aspecto sobre el cual se adelanta con la creación de un centro de acopio lechero en Necoclí, con un futuro promisorio en el contexto regional y nacional.

- Minería: Existe expectativa en el municipio de Mutatá por un

posible potencial minero (oro y Platino). Los estudios e investigaciones necesarios para inversiones, no han avanzado por razones presupuestales. La precaria accesibilidad al municipio y su área rural, se convierte en otra limitante para el desarrollo y explotación de este rubro.

Existen recursos de cobre aún no explotados

- Comercio y Servicios: La actividad comercial está localizada y

concentrada en la zona centro, especialmente en Apartadó y Turbo. Las entidades financieras, los servicios especiales y los equipamientos colectivos se focalizaron en Apartadó respondiendo al modelo y dinámica de la industria bananera. Actualmente tanto los otros municipios del centro como el resto de la región dependen funcionalmente de la oferta de servicios prestados por este centro urbano.

Page 117: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

116

- Turismo: Ofrece un potencial importante que no se ha desarrollado

de manera integral. Apenas se cuenta con promoción turística en Necoclí y Arboletes, pero para un turismo local al interior de la región, el cual carece de la calidad y servicios complementarios que puedan ser atrayentes para un turismo internacional. Además se tiene un limitante en el abastecimiento del agua, servicio básico de esta actividad, especialmente en estas zonas. Adicionalmente, se presenta el problema de la erosión marina del sector.

Actualmente el municipio de Turbo esta desarrollando una zona del litoral con potencial turístico entre Turbo y Necocli, con grandes inversiones aisladas como oferta local.

- Actividad Portuaria: La región no tiene puerto pero desarrolla una

actividad portuaria implementada desde el sector privado por la economía bananera. Por lo tanto es un sistema portuario como parte de la actividad bananera para la exportación y no como actividad generadora de desarrollo local.

De manera diferente es usado por los plataneros, para quienes el sistema resulta bastante oneroso pues deben cubrir los costos de un número excesivo de pasos que conforman el servicio de transporte.

• Estructura económica del Urabá Antioqueño El primer renglón es el sector primario: la actividad agropecuaria, tala y corte de madera, equivalen al 50% del PIB de la región y algo más del 20% del sector agropecuario del departamento. El banano constituye el 73% del sector agrícola. La producción pecuaria ha disminuido en los últimos años.

El segundo renglón es el sector terciario, con un predominio del comercio equivalente al 25% del PIB de la región. Los reglones que siguen en importancia son servicios, transporte y sector público, las dos

primeras alrededor del comercio del banano y en menor proporción el ganado.

En lo que respecta al sector secundario, este se encuentra en una etapa de estancamiento por cuanto no ha podido avanzar hacia un verdadero proceso de industrialización, microempresas de mediano tamaño incursionan en el mercado local, pero aún falta una verdadera agregación de valor a los procesos de las empresas que actualmente tienen su asiento en la región; siendo uno de los grandes limitantes para que se instalen en Urabá los deficientes servicios públicos existentes y la falta de integración funcional-espacial entre los centros urbanos de la zona norte y sur, y de estos con la zona centro. Existe en menor escala una procesadora de leche y sus derivados, procesadoras de gaseosas y un matadero regional que tiene como propósito, en un mediano plazo, exportar carne en canal.

Los otros sectores como minería, pesca y construcción de vivienda tienen aportes muy pequeños al PIB de la región. El sector secundario es el que menos se ha desarrollado.

Por lo tanto, es una región con economía eminentemente agropecuaria centrada principalmente en la producción y comercio de un solo producto EL BANANO. El no crecimiento de otros reglones se debe a la falta de mercados seguros y estables y de una conectividad que le den acceso a ellos.

Page 118: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

117

Las tres formas de producción predominantes en la agricultura se complementan. Los productos de la agricultura comercial moderna son el banano y la palma de aceite, y más recientemente cacao, caucho, plátano, arroz y sorgo, estos últimos pertenecientes aun a la agricultura campesina. La agricultura tradicional es importante productora de maíz, abastece el 60% de las entradas del producto a Medellín, además del arroz, cacao y la actividad de extracción de madera. La ganadería extensiva y su crecimiento ha estado basado más en la expansión territorial que en la intensificación tecnológica, ocupando tierras agrológicamente aptas para la agricultura y adecuadas por los colonos cordobeses desalojando de importantes superficies a los campesinos agricultores.

• Potencial de la región. Existe un potencial natural de la región, el cual se puede expresar de la siguiente manera:

- Planicie Costera: desarrollo industrial portuario y turístico. - Planicie Aluvial: desarrollo agrícola, pecuario, forestal y minero

(tierras más fértiles) - Planicie del Atrato: centro de la biodiversidad y desarrollo

sostenible. - Reservas naturales: patrimonio económico. - Eje bananero o eje del desarrollo: zona agroindustrial y

desarrollo tecnológico.27 El desarrollo de la región supera las capacidades de los municipios y requiere una mirada institucional más allá de las fronteras demarcadas por la historia y sugiere un escenario de desarrollo económico y social mas amplio, que convoque las regiones vecinas hacia grandes iniciativas comunes para el aprovechamiento de este potencial natural, todo ello a la luz de la inestimable localización geográfica de esta región la cual le confiere no solo el interés regional, sino nacional e internacional.

27 Ver. Plan de desarrollo de Urabá. Corpouraba 1984

Page 119: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

118

8. Problemas Críticos y Temas estratégicos Resultado de la evaluación de los estudios y procesos mencionados en la segunda parte: Insumos para el Proceso Regional, numeral 6, de la elaboración de la caracterización Territorial presentada en la segunda parte: Insumos para el Proceso Regional, numeral 8 y de los talleres de trabajo entre los miembros del equipo técnico, fueron identificados los problemas críticos que aquejan la región, las potencialidades que pueden apalancar el desarrollo futuro y los temas que por su impacto y capacidad de transformación pueden tener carácter o valor estratégico en el desarrollo de la región.

8.1. Problemas Críticos • Históricamente los dos principales atributos de la región de

especial interés a escala nacional e internacional:: - Localización geoestratégica de Urabá, que abre

posibilidades al desarrollo económico basado en la condición de nodo de transporte y comunicación con el mundo

- Abundante oferta natural, ambiental y marina. Biodiversidad.

Se han asumido con criterio de competencia en el sentido estrecho, de ganador y perdedor. Lo uno o lo otro.

• El interés nacional e internacional en estas dos grandes potencialidades de la región ha conducido a que muchas decisiones en la región se tomen desde escenarios externos sin consideración a las condiciones y conveniencias de las comunidades locales.

• El régimen especial aduanero y la legislación de estímulo a la

agricultura comercial de exportación, generaron condiciones para el desarrollo de actividades económicas que atrajeron empresarios de otras regiones. Hoy estos empresarios han asumido el liderazgo regional, mientras la comunidad nativa,

originaria del Caribe, El Chocó y Córdoba se siente relegada y marginada de los procesos de gestión de su propio desarrollo.

• Degradación de los ecosistemas estratégicos, de los recursos

naturales y pérdida de biodiversidad

• Modelo de desarrollo excluyente afincado en el crecimiento económico.

• Dinámica económica poco diversificada, dependiente del

monocultivo del banano, con débiles encademamientos productivos.

• Carencia de dinámicas económicas propias que han conllevado

a la condición de dependencia casi total de la zona, de agentes externos.

• Inequitativa distribución de la tierra, que históricamente

promueve una concentración de oportunidades, generando grandes desequilibrios socio económicos y espaciales en la región.

• Crecimiento urbano acelerado, desequilibrado y precario en

dotación para la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

• Persistencia del fenómeno migratorio e incapacidad de los

municipios para atender las demandas de este crecimiento.

• Desarticulación de las subregiones y carencia de un sistema vial de interconexión entre centros urbanos y de estos con las zonas rurales

• Desaprovechamiento del potencial ambiental y deterioro de los

recursos naturales: deforestación, sabanización, desfases entre

Page 120: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

119

el uso actual y el potencial, deterioro y subutilización de los recursos hídricos.

• Altos porcentajes de población con NBI.

• Fiscos Municipales con ingresos precarios que no se

corresponden con la dinámica económica y que son incapaces de atender las demandas del alto crecimiento poblacional, generado por las oportunidades de empleo en la economía bananera y el desplazamiento de las zonas rurales.

• Ejercicio de una política intolerante, excluyente y

antidemocrática como resultado de las disputas violentas por el control de las instancias del poder

• Desconocimiento y opacamiento de la riqueza cultural regional

• Desarrollo institucional ineficiente, y altamente dependiente del

Gobierno Nacional y Departamental 8.2. Potencialidades

Se expresan las potencialidades en contraposición a la situación actual lo cual da mejor idea de su bajo nivel de aprovechamiento.

POTENCIALIDADES SITUACIÓN ACTUAL El Golfo de Urabá y su posición

geoestratégica privilegiada para el comercio globalizado. Cruce natural

de caminos

Región desconectada con el país y el mundo.

Ventajas comparativas para la localización de empresa industrial y

logística para la exportación.

Actividad portuaria exclusiva sector bananero. Carece de puerto

para otros productos. Desarrollo industrial incipiente

Economía dependiente del banano Litoral que hace parte de la cuenca del Caribe. Gran potencial ambiental y de

mercados Desarrollo de espaldas al mar

Abundante oferta natural, ambiental y marina. Biodiversidad. Gran potencial

para: • El turístico ecológico • La venta de servicios

ambientales y • La Creación de un banco

genético de importancia mundial

Falta de valoración de la riqueza natural y proceso acelerado de

degradación

Experiencia en agroexportación Limitada a la economía del banano Medio natural óptimo para la

producción de alimentos Importación de alimentos y altos

niveles de inseguridad alimentaria Diversidad étnica y amplia gama de

expresiones culturales. Marginamiento y conflicto

Infraestructura aeroportuaria y cobertura servicio de transporte aéreo.

Cancelación de un aeropuerto. Servicio en condiciones precarias

Hato ganadero más grande de Antioquia, libre de aftosa.

Ganadería Extensiva, bajo valor agregado.

Existencia de proyectos de beneficio cultural como la recomposición

campesina amparada en la ley de reforma agraria, la inclusión étnica de

los negros con la ley 70 / 93 y el reconocimiento de los territorios

tradicionales indígenas como territorios de resguardos.

Altos niveles de pobreza y miseria de la población campesina, negra

e indígena

Nueva generación nacida en la región, Participación débil y dependiente poseedora de cierta identidad y

arraigo. en la gestión del desarrollo

regional Presencia de entidades

internacionales en la zona, especialmente para la ayuda

humanitaria para la atención integral de desplazados.

Persiste el conflicto y el desplazamiento

Page 121: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

120

8.3. Temas Estratégicos.

Partiendo de los problemas críticos identificados y de los debates adelantados en las reuniones del equipo de trabajo y del comité técnico, se han venido identificando temáticas que se consideran de importancia estratégica para la región, que se constituyen en avances de la primera fase. Sin embargo estas primeras conclusiones o ideas no son más que el punto de partida del proceso de socialización regional que permita a partir de una visión de conjunto del territorio y de la perspectiva de los actores locales y regionales de los problemas críticos y temas estratégicos construir un consenso en torno a los grandes temas estratégicos y prioritarios que impacten significativamente el desarrollo de la región. Los temas con importancia estratégica hasta la fecha, identificados, son: - LA REGIÓN COMO ECOSISTEMA ESTRATÉGICO DE

IMPORTANCIA MUNDIAL Entender el componente patrimonial de la riqueza ambiental para dimensionarla y valorarla dentro de la economía (producción de oxigeno, la captura de Carbono, producción de agua, biodiversidad).

- CUENCA HIDRICA INTERTROPICAL DE SURAMERICA Y

CUENCA SOLAR DEL GRAN CARIBE (Mayores índices de exposición e intensidad solar del mundo y los más altos niveles de fotosíntesis)

- LOCALIZACIÓN GEOESTRATÉGICA. CONEXIÓN DE LAS

AMÉRICAS, COMUNICACIÓN INTEROCEÁNICA Y PORTUARIA Alternativa de salida al mar y nodo multimodal de transporte y centro de servicios para el comercio internacional, de importancia nacional y regional Impactos en el desarrollo regional y la calidad de vida de la población de los grandes proyectos de infraestructura de beneficio nacional y departamental.

Conexiones con el centro del país y de Antioquia: Carretera al mar, túnel de occidente y conformación del eje Urabá - Magdalena Medio

- CONFORMACION TERRITORIAL DE LA FRONTERA

La región del Urabá – Darién se advierte como un territorio de influencia directa del Fenómeno Fronterizo, se requiere incorporarla dentro del discurso fronterizo del país como un tema relevante para la integración Americana.

- ACTIVIDAD ECONÓMICA DINÁMICA VS BAJA REINVERSION Y

PARTICIPACION EN LOS INGRESOS MUNICIPALES. Fiscos municipales pobres y bajos niveles de calidad de vida

- DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA REGIONAL

- AGRICULTURA COMERCIAL VS ECONOMÍA CAMPESINA - CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA - EL SISTEMA URBANO. DOTACIÓN Y CONECTIVIDAD

Sistema desarticulado, bajas dotaciones en infraestructura de servicios públicos y sociales.

- INTEGRACIÓN TERRITORIAL

Relaciones entre las zonas norte, centro y sur. Articulación como sistema y especialización funcional.

- FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA. Modernización de las administraciones municipales, capacitación, fortalecimiento fiscal. Adicionalmente se requiere pensar en el mecanismo institucional que haga posible la gestión del desarrollo regional

Page 122: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

121

9. Datos Básicos sobre la región de Urabá.

En este numeral se presenta una información suministrada por el Departamento Nacional de Planeación sobre dos temas concretos, de especial relevancia para entender la situación actual de la región y las limitaciones de orden fiscal y financiera de los municipios para atender las necesidades básicas de la población que crece a ritmos superiores a los promedios nacional y departamental. Estos temas son: Indicadores sociales y de calidad de vida y Información presupuestal de los 11 municipios

9.1. Indicadores Sociales.

Las tablas que se incluyen a continuación presentan indicadores de: • Población - NBI y Certificación Educación y Salud. 2006 • Indicadores de Educación y Salud. 2005 • Ranking Fiscal – 2004 • Índice de Desarrollo y cobertura de SSPP 2003 • Afiliados al Régimen Subsidiado 2002- 2005 Esta información refuerza lo ya expresado en el numeral 7.3.1. Subsistema de Población acerca de las dramáticas condiciones de la calidad de vida de la población que paradójicamente, habita en una región promisoria y llena de oportunidades.

9.2. Información presupuestal de los 11 municipios Se presenta la siguiente información: • Transferencias Constitucionales totales 1994 – 2006 a pesos de

2006. • Ejecuciones Presupuestales e indicadores de desempeño de cada

uno de los11 municipios de Urabá, información en la que es importante observar los montos de los ingresos tributarios de los

municipios vs los provenientes del Sistema General de Participaciones. Como puede verse aun en el municipio de Apartadó que tiene la mayor dinámica económica, el ingreso proveniente del sistema general de participaciones es superior a su ingreso tributario. Esto es un reflejo de que las actividades económicas regionales no tributan a los municipios lo suficiente para responder a las demandas de una población creciente y con niveles dramáticos de pobreza y miseria, teniendo en cuenta que la comercialización del banano, principal actividad productiva de la región, está exenta del impuesto de industria y comercio (Plan Vallejo) por ser actividad exportadora. Sin embargo la actividad comercial y de servicios generada gracias a la dinámica económica de la agricultura comercial, generan en el eje bananero ingresos tributarios que colocan esta zona de Urabá en condición de privilegio comparada con las zonas norte y del Atrato.

Vale la pena destacar, que seis de los once municipios tienen ingresos tributarios inferiores a 1.000 millones de pesos, los cinco restantes tienen ingresos tributarios entre $1089 (Necoclí) y $8042 (Apartadó) millones de pesos.

Page 123: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

122

Código Municipio Población Total 2006 Población Urbana 2006 Población Rural 2006 NBI 2006 Area 2006 Categoría 2006 Certificado

Educación 2006 Certificado Salud

2006

05045 APARTADO 105.459 87.854 17.605 51,38 607 4 No certificado Certificado05051 ARBOLETES 21.635 8.270 13.365 79,59 718 6 No certificado Certificado05147 CAREPA 47.799 21.279 26.520 57,91 384 6 No certificado Certificado05172 CHIGORODO 64.746 49.881 14.865 58,18 615 6 No certificado Certificado05475 MURINDO 3.965 2.427 1.538 99,91 1365 6 No certificado No certificado05480 MUTATA 17.094 4.920 12.174 69,60 1119 6 No certificado Certificado05490 NECOCLI 43.394 11.028 32.366 83,27 1377 6 No certificado Certificado05659 SAN JUAN DE URABA 23.865 11.029 12.836 89,27 241 6 No certificado Certificado05665 SAN PEDRO DE URABA 35.576 11.319 24.257 84,37 482 6 No certificado Certificado05837 TURBO 128.376 51.492 76.884 70,12 3090 5 Certificado Certificado05873 VIGIA DEL FUERTE 13.591 4.764 8.827 94,70 1801 6 No certificado No certificado

Población - NBI y Certificación Educación y Salud. 2006 - Región Urabá

Código Municipio Matrícula Pública

Instituciones Públicas 2005

Matrícula Pública contratada con Instituciones Privadas 2005

Afiliados Régimen Subsidiado 2005

Cobertura Anti POLIO 2005 *

Cobertura DPT 2005 * Cobertura BCG 2005 *Cobertura Anti Hep

B 2005 *Cobertura Anti Hib

2005 * Cobertura Triple Viral

2005 *

05045 APARTADO 20.247 5.869 53.971 71,23 71,5 98,51 71,46 71,65 77,705051 ARBOLETES 8.482 325 20.099 81,47 83,74 98,43 83,57 83,57 102,2805147 CAREPA 9.671 2.060 21.037 51,62 51,62 56,48 51,62 51,62 57,5905172 CHIGORODO 12.068 4.811 27.690 59,92 60,22 60,4 60,22 60,22 80,2905475 MURINDO 1.238 - 2.949 106,54 106,54 97,2 106,54 103,74 81,5105480 MUTATA 4.182 - 11.036 50,34 49,89 73,24 50,79 50,79 61,305490 NECOCLI 11.946 3.259 34.581 74,28 73,7 66,67 73,7 73,7 89,5405659 SAN JUAN DE URABA 6.611 - 17.052 69,71 69,71 58,45 69,71 69,71 76,1405665 SAN PEDRO DE URABA 5.982 3.380 23.557 57,17 57,17 49,07 57,17 57,17 69,6505837 TURBO 38.298 2.373 76.960 79,95 82,45 71,59 82,48 82,48 74,2305873 VIGIA DEL FUERTE 3.491 - 6.026 25,52 25,52 36,6 25,52 25,52 43,04

* Corte 30 de Septiembre de 2005

Indicadores de Educación y Salud. 2005 - Región Urabá

Page 124: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

123

Código M unicipio Indice de Desarrollo M unicipal 2003

Porcentaje de Cobertura Urbana de

Acueducto 2003

Porcentaje de Cobertura Urbana

Alcantarillado 2003

05045 APARTADO 40,78 100 8005051 ARBOLETES 29,02 70 74,905147 CAREPA 34,88 86,7 76,505172 CHIGORODO 34,11 54 68,205475 M URINDO 20,44 90 005480 M UTATA 26,66 97,38 7705490 NECOCLI 23,59 88 23,305659 SAN JUAN DE URABA 21,94 82 8,505665 SAN PEDRO DE URABA 23,56 95 93,705837 TURBO 28,82 56,21 36,605873 VIGIA DEL FUERTE 20,45 80 0,2

Índice de Desrrollo y cobertura de SSPP 2003 - Región Urabá

Código Municipio Afiliados Régimen Subsidiado 2002

Afiliados Régimen Subsidiado 2003

Afiliados Régimen Subsidiado 2004

Afiliados Régimen Subsidiado 2005

05045 APARTADO 30.809 30.871 32.661 53.971 05051 ARBOLETES 11.786 11.849 12.419 20.099 05147 CAREPA 11.932 11.989 15.518 21.037 05172 CHIGORODO 16.214 16.619 21.160 27.690 05475 MURINDO 2.516 2.521 2.949 2.949 05480 MUTATA 7.703 7.760 8.490 11.036 05490 NECOCLI 17.097 17.097 17.549 34.581 05659 SAN JUAN DE URABA 8.395 8.541 10.255 17.052 05665 SAN PEDRO DE URABA 12.921 13.125 15.063 23.557 05837 TURBO 43.558 44.318 49.659 76.960 05873 VIGIA DEL FUERTE 5.952 6.007 6.012 6.026

TOTAL 168.883 170.697 191.735 294.958

Afiliados al Régimen Subsidiado 2002- 2005 Región Urabá

Page 125: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

124

COD DEPTO MUNICIPIO 1994 1995 1996 1997 1998 1999 200005045 ANTIOQUIA APARTADO 6.029.240 7.262.254 7.332.971 8.557.976 8.866.014 8.972.353 8.266.211

05051 ANTIOQUIA ARBOLETES 3.269.198 3.777.876 4.127.207 4.539.284 4.782.555 4.788.441 4.645.840

05147 ANTIOQUIA CAREPA 1.920.123 2.067.184 2.358.304 3.594.236 4.030.559 4.400.623 5.171.840

05172 ANTIOQUIA CHIGORODO 3.233.095 3.736.383 4.037.705 5.417.482 5.718.803 6.198.593 6.449.174

05475 ANTIOQUIA MURINDO 408.806 614.958 864.690 1.535.393 1.717.474 2.071.427 2.324.491

05480 ANTIOQUIA MUTATA 1.360.296 1.640.490 1.911.655 2.331.221 2.553.709 2.787.899 2.988.544

05490 ANTIOQUIA NECOCLI 3.565.676 4.104.955 4.525.753 5.611.074 5.953.112 6.366.789 6.394.400

05659 ANTIOQUIA SAN JUAN URABA 1.768.307 2.154.279 2.515.770 3.496.565 3.774.772 4.183.959 4.397.647

05665 ANTIOQUIA SAN PEDRO URABA 2.837.776 3.292.274 3.664.914 4.661.781 4.953.271 5.335.733 5.838.765

05837 ANTIOQUIA TURBO 12.740.529 11.209.029 11.188.335 12.835.820 13.130.571 13.078.512 12.381.352

05873 ANTIOQUIA VIGIA DEL FUERTE 1.008.464 1.249.333 1.520.958 2.324.617 2.661.934 2.968.658 3.217.198

TOTAL 38.141.510 41.109.015 44.048.263 54.905.448 58.142.775 61.152.987 62.075.461

COD DEPTO MUNICIPIO 2001 2002 2003 2004 2005 (1) 2006 (2) TOTAL05045 ANTIOQUIA APARTADO 8.406.451 13.062.633 9.184.903 9.917.072 11.794.621 9.436.283 117.088.982 05051 ANTIOQUIA ARBOLETES 4.744.783 6.166.217 5.541.295 5.495.740 6.427.107 4.611.177 62.916.720 05147 ANTIOQUIA CAREPA 4.942.260 7.174.810 6.085.288 6.001.732 6.730.530 4.983.438 59.460.929 05172 ANTIOQUIA CHIGORODO 6.948.251 8.795.404 7.030.437 7.718.097 8.101.040 6.204.327 79.588.790 05475 ANTIOQUIA MURINDO 2.359.390 2.523.472 2.409.352 2.382.847 5.117.016 4.823.980 29.153.296 05480 ANTIOQUIA MUTATA 2.974.022 4.077.221 4.414.684 4.008.196 4.424.582 3.442.840 38.915.358 05490 ANTIOQUIA NECOCLI 6.503.566 8.998.149 7.863.405 7.963.986 8.921.049 6.807.228 83.579.141 05659 ANTIOQUIA SAN JUAN URABA 4.474.434 4.995.096 4.578.380 4.844.744 5.410.353 4.341.592 50.935.897 05665 ANTIOQUIA SAN PEDRO URABA 5.545.638 7.728.406 7.116.481 6.273.249 6.768.827 5.536.311 69.553.426 05837 ANTIOQUIA TURBO 13.658.834 19.862.062 36.878.318 47.557.913 50.520.961 45.223.829 300.266.064 05873 ANTIOQUIA VIGIA DEL FUERTE 3.271.598 3.378.067 3.191.820 3.554.357 3.860.575 3.106.381 35.313.959

TOTAL 63.829.229 86.761.536 94.294.361 105.717.932 118.076.662 98.517.385 926.772.562

TRANSFERENCIAS CONSTITUCIONALES TOTALES 1994 - 2006 (Miles de 2006)

(2) Corresponde a la distribución parcial aprobada a la fecha mediante Conpes Social N° 97 de 2006

SGP: Los recursos de reaforo de la PICN se encuentran sumados en el año en el que fueron girados. Reaforo de 2000 en 2004 (conpes 76 y 87) y saldo del reaforo de 2000 y reaforo 2001 (conpes 93) en el año 2005 (destinación específica para el Fonpet artícul(1) Corresponde a las doce doceavas de 2005 y los recursos del saldo del reaforo de la PICN de 2000 y el reaforo de la PICN 2001 Conpes Social N°93 de 2005

Para el periodo 1994-2001 los recursos corresponden a la asignación por concepto de la Participación en los Ingresos Corrientes de la Nación de municipios y resguardos indígenas y el Situado Fiscal. Para el periodo 2002-2005 a los recursos del Sistema GenSituado Fiscal: El año 1998 incluye los recursos del reaforo 1997 del situado fiscal salud. El año 1999 incluye los recursos del reaforo 1997 de educación y los recursos de reaforo PICN: Los recursos de reaforo de la PICN se encuentran sumados en el año en el que fueron girados. Reaforo de 1997 en 1999 y reaforo de 1998 en el año 2000

Page 126: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

125

C O D IG O C O D D E P D E P A R T A M E N T O E N T ID A D C U E N T A 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O IN G R E S O S T O T A L E S 1 8 .5 4 9 2 0 .3 8 8 2 1 .3 0 7 2 0 .5 8 3 2 3 .5 7 0

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 1 . IN G R E S O S C O R R IE N T E S 5 .3 0 7 7 .7 2 5 8 .5 1 3 8 .4 0 7 1 0 .4 4 0

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 1 .1 IN G R E S O S T R IB U T A R IO S 3 .7 8 9 5 .1 4 7 6 .5 1 6 6 .0 2 5 8 .0 4 2

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 1 .1 .1 . P R E D IA L 9 8 2 1 .6 8 7 1 .8 9 1 1 .0 8 8 2 .2 4 8

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 1 .1 .2 . IN D U S T R IA Y C O M E R C IO 1 .8 0 3 1 .9 5 9 2 .0 4 5 2 .2 4 5 2 .6 3 9

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 1 .1 .3 . O T R O S 1 .0 0 4 1 .5 0 1 2 .5 8 0 2 .6 9 1 3 .1 5 5

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 1 .2 . IN G R E S O S N O T R IB U T A R IO S 1 .4 4 9 2 .5 7 8 1 .9 9 7 2 .3 8 3 1 .4 3 8

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S 7 0 0 0 0 9 6 0

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 1 .3 .1 . D E L N IV E L N A C IO N A L 7 0 0 0 0 9 6 0

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 1 .3 .2 . O T R A S 0 0 0 0 0

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O G A S T O S T O T A L E S 1 9 .0 5 4 1 9 .7 7 6 1 8 .7 4 1 2 6 .9 5 7 2 5 .6 1 4

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 2 . G A S T O S C O R R IE N T E S 4 .5 1 6 6 .7 7 5 7 .1 0 7 7 .7 0 6 7 .7 1 9

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 2 .1 . F U N C IO N A M IE N T O 3 .9 1 7 6 .0 8 6 6 .4 5 6 7 .1 6 6 6 .5 8 4

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 2 .1 .1 . S E R V IC IO S P E R S O N A L E S 2 .2 1 7 2 .7 5 7 2 .4 6 5 2 .6 0 7 3 .7 4 3

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 2 .1 .2 . G A S T O S G E N E R A L E S 7 7 9 2 .3 2 4 1 .2 8 8 1 .2 2 3 1 .7 1 6

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 2 .1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S P A G A D A S (N O M IN A Y A E N T ID A D E S ) 9 2 1 1 .0 0 5 2 .7 0 3 3 .3 3 6 1 .1 2 5

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 2 .2 . IN T E R E S E S D E U D A P U B L IC A 5 9 9 6 8 8 6 5 1 5 4 0 1 .1 3 5

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 2 .3 . O T R O S G A S T O S C O R R IE N T E S 0 1 0 0 0

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 3 . D E F IC IT O A H O R R O C O R R IE N T E (1 -2 ) 7 9 1 9 4 9 1 .4 0 6 7 0 2 2 .7 2 1

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 4 . IN G R E S O S D E C A P IT A L 1 3 .2 4 2 1 2 .6 6 3 1 2 .7 9 4 1 2 .1 7 5 1 3 .1 3 0

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 4 .1 . R E G A L IA S 0 0 0 4 5 2 3 0 0

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 4 .2 . T R A N S F E R E N C IA S N A C IO N A L E S (S G P , e tc . ) 1 0 .4 8 7 9 .6 0 2 1 1 .0 2 8 9 .5 3 7 1 0 .6 6 1

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 4 .3 . C O F IN A N C IA C IO N 8 5 0 0 1 9 1 0

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 4 .4 . O T R O S 2 .6 7 0 3 .0 6 2 1 .7 6 6 1 .9 9 5 2 .1 7 0

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 5 . G A S T O S D E C A P IT A L (IN V E R S IO N ) 1 4 .5 3 8 1 3 .0 0 0 1 1 .6 3 4 1 9 .2 5 2 1 7 .8 9 5

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 5 .1 . F O R M A C IO N B R U T A L D E C A P IT A L F IJ O 3 .8 1 5 1 .8 6 3 2 .2 2 1 8 .4 2 9 4 .5 5 0

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 5 .2 . R E S T O IN V E R S IO N E S 1 0 .7 2 4 1 1 .1 3 7 9 .4 1 3 1 0 .8 2 2 1 3 .3 4 5

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O 6 . D E F IC IT O S U P E R A V IT T O T A L (3 + 4 -5 ) -5 0 5 6 1 2 2 .5 6 6 -6 .3 7 5 -2 .0 4 4

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O In g re s o s C o rrie n te s d e lib re d e s t in a c ió n 4 .4 4 6 6 .2 4 0 5 .9 9 7 5 .7 6 0 1 0 .1 6 2

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O G a s to d e fu n c io n a m ie n to s e g ú n L e y 6 1 7 d e 2 0 0 0 4 .1 7 4 5 .0 9 2 4 .9 9 4 6 .5 6 1 6 .2 6 8

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O S a ld o d e d e u d a 3 .2 2 8 4 .0 8 2 4 .0 5 4 7 .0 8 0 5 .9 1 0

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O P o rc e n ta je d e in g re s o s c o rrie n te s d e s tin a d o s a fu n c io n a m ie n to 1 / 9 4 8 2 8 3 1 1 4 6 2

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O M a g n itu d d e la d e u d a 2 / 1 7 2 0 1 9 3 4 2 5

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a t ra n s fe re n c ia s 3 / 5 7 4 7 5 2 4 6 4 9

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a re c u rs o s p ro p io s 4 / 2 0 2 5 3 1 2 9 3 4

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O P o rc e n ta je d e l g a s to to ta l d e s t in a d o a in v e rs ió n 5 / 7 5 6 5 6 2 7 1 7 0

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O C a p a c id a d d e a h o rro 6 / 1 4 1 1 1 7 8 2 6

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O In d ic a d o r d e d e s e m p e ñ o F is c a l 7 / 5 7 5 7 5 8 5 0 6 0

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O P o s ic ió n a n iv e l n a c io n a l 2 1 9 2 9 9 4 2 7 8 4 6 3 1 5

0 5 0 4 5 0 5 A N T IO Q U IA A P A R T A D O P o s ic ió n e n e l d e p a r ta m e n to 2 2 3 5 4 5 9 2 4 0

1 / G a s to fu n c io n a m ie n to / in g re s o s lib re s d e d e s tin a c ió n

2 / D e u d a / in g re s o to ta l*1 0 0

3 / T ra n s fe re n c ia s / in g re s o to ta l *1 0 0

4 / T r ib u to s / in g re s o s to ta l*1 0 0

5 / In v e rs ió n / g a s to to ta l*1 0 0

6 / A h o rro c o rrie n te / in g re s o s c o rr ie n te s *1 0 0

7 / C a lif ic a c ió n d e 0 a 1 0 0

E jecu c io n e s P resu p u e s ta les M u n ic ip io s (m illo n es d e $ co rr ien tes ) e In d ic ad o res d e D esem p eñ o F isc a l

Page 127: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

126

C O D IG O C O D D E P D E P A R T A M E N T O E N T ID A D C U E N T A 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S IN G R E S O S T O T A L E S 7 .4 8 8 6 .8 9 9 9 .0 4 1 7 .2 2 5 8 .3 4 6

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 1 . IN G R E S O S C O R R IE N T E S 1 .0 3 2 1 .3 4 9 1 .4 4 4 1 .4 0 4 1 .8 5 9

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 1 .1 IN G R E S O S T R IB U T A R IO S 4 9 1 6 9 2 8 0 1 8 3 7 7 2 5

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 1 .1 .1 . P R E D IA L 2 8 6 3 2 0 3 5 7 1 6 5 3 0 3

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 1 .1 .2 . IN D U S T R IA Y C O M E R C IO 5 9 1 1 1 1 2 0 1 8 9 1 0 5

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 1 .1 .3 . O T R O S 1 4 5 2 6 1 3 2 4 4 8 2 3 1 8

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 1 .2 . IN G R E S O S N O T R IB U T A R IO S 4 2 6 1 9 1 7 6 1 4 0

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S 5 0 0 5 9 6 5 5 3 4 9 1 9 9 4

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 1 .3 .1 . D E L N IV E L N A C IO N A L 5 0 0 5 9 6 5 5 3 4 9 1 9 9 4

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 1 .3 .2 . O T R A S 0 0 0 0 0

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S G A S T O S T O T A L E S 1 0 .1 9 7 7 .9 5 3 7 .1 3 2 9 .9 3 2 8 .5 7 4

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 2 . G A S T O S C O R R IE N T E S 4 .6 3 9 1 .5 0 3 1 .4 5 2 1 .6 4 1 1 .9 5 8

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 2 .1 . F U N C IO N A M IE N T O 4 .5 1 8 1 .3 8 7 1 .2 2 3 1 .1 8 1 1 .7 2 7

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 2 .1 .1 . S E R V IC IO S P E R S O N A L E S 1 .4 7 1 7 6 2 5 5 3 8 1 0 8 7 8

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 2 .1 .2 . G A S T O S G E N E R A L E S 5 6 1 3 7 5 2 9 2 3 4 7 5 7 9

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 2 .1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S P A G A D A S (N O M IN A Y A E N T ID A D E S ) 2 .4 8 7 2 5 1 3 7 8 2 4 2 7 0

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 2 .2 . IN T E R E S E S D E U D A P U B L IC A 1 1 6 1 1 6 2 2 8 2 3 1 2 3 1

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 2 .3 . O T R O S G A S T O S C O R R IE N T E S 4 0 0 2 2 8 0

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 3 . D E F IC IT O A H O R R O C O R R IE N T E (1 -2 ) -3 .6 0 7 -1 5 4 -7 -2 3 6 -9 9

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 4 . IN G R E S O S D E C A P IT A L 6 .4 5 6 5 .5 5 0 7 .5 9 7 5 .8 2 1 6 .4 8 7

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 4 .1 . R E G A L IA S 0 0 1 6 1 0 9 8

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 4 .2 . T R A N S F E R E N C IA S N A C IO N A L E S (S G P , e tc . ) 4 .3 3 5 3 .3 8 7 4 .4 7 8 4 .5 9 3 6 .1 0 6

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 4 .3 . C O F IN A N C IA C IO N 2 0 1 7 2 1 .1 9 4 2 7 7 0

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 4 .4 . O T R O S 2 .1 0 1 1 .9 9 2 1 .7 6 4 9 5 1 2 8 4

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 5 . G A S T O S D E C A P IT A L (IN V E R S IO N ) 5 .5 5 9 6 .4 5 0 5 .6 8 0 8 .2 9 1 6 .6 1 6

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 5 .1 . F O R M A C IO N B R U T A L D E C A P IT A L F IJ O 1 .3 8 1 1 .2 2 6 1 .5 3 0 3 .6 9 6 1 .9 5 0

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 5 .2 . R E S T O IN V E R S IO N E S 4 .1 7 8 5 .2 2 4 4 .1 5 0 4 .5 9 5 4 .6 6 7

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S 6 . D E F IC IT O S U P E R A V IT T O T A L (3 + 4 -5 ) -2 .7 0 9 -1 .0 5 4 1 .9 0 9 -2 .7 0 7 -2 2 8

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S In g re s o s C o rr ie n te s d e lib re d e s t in a c ió n 1 .1 4 9 1 .3 4 3 1 .4 1 9 1 .7 1 1 1 .2 7 9

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S G a s to d e fu n c io n a m ie n to s e g ú n L e y 6 1 7 d e 2 0 0 0 1 .3 9 2 1 .1 8 6 9 8 4 1 .3 0 4 1 .5 7 6

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S S a ld o d e d e u d a 6 9 4 3 9 2 1 .7 7 5 2 .1 2 2 1 .9 1 4

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S P o rc e n ta je d e in g re s o s c o rrie n te s d e s tin a d o s a fu n c io n a m ie n to 1 / 1 2 1 8 8 6 9 7 6 1 2 3

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S M a g n itu d d e la d e u d a 2 / 9 6 2 0 2 9 2 3

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a t ra n s fe re n c ia s 3 / 6 5 5 8 5 6 7 0 8 5

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a re c u rs o s p ro p io s 4 / 7 1 0 9 1 2 9

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S P o rc e n ta je d e l g a s to to ta l d e s tin a d o a in v e rs ió n 5 / 5 5 8 1 8 0 8 3 7 7

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S C a p a c id a d d e a h o rro 6 / -3 4 9 -1 6 -1 -1 7 -5

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S In d ic a d o r d e d e s e m p e ñ o F is c a l 7 / 5 0 5 6 5 4 5 1 3 9

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S P o s ic ió n a n iv e l n a c io n a l 7 6 2 3 3 4 7 0 3 8 1 4 1 .0 2 5

0 5 0 5 1 0 5 A N T IO Q U IA A R B O L E T E S P o s ic ió n e n e l d e p a rta m e n to 1 0 0 4 1 7 2 8 5 1 1 9

1 / G a s to fu n c io n a m ie n to / in g re s o s lib re s d e d e s t in a c ió n

2 / D e u d a / in g re s o to ta l*1 0 0

3 / T ra n s fe re n c ia s / in g re s o to ta l *1 0 0

4 / T rib u to s / in g re s o s to ta l*1 0 0

5 / In v e rs ió n / g a s to to ta l*1 0 0

6 / A h o rro c o rrie n te / in g re s o s c o rrie n te s *1 0 0

7 / C a lif ic a c ió n d e 0 a 1 0 0

E je c u c io n es P re s u p u e s ta le s M u n ic ip io s (m illo n e s d e $ c o rr ie n te s ) e In d ic a d o re s d e D es e m p eñ o F isc a l

Page 128: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

127

C O D IG O C O D D E P D E P A R T A M E N T O E N T ID A D C U E N T A 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A IN G R E S O S T O T A L E S 1 1 .1 3 4 8 .6 8 0 1 0 .0 8 2 1 0 .4 9 9 1 0 .3 9 8

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 1 . IN G R E S O S C O R R IE N T E S 2 .2 8 4 2 .8 2 3 2 .3 5 2 2 .9 8 8 3 .4 7 6

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 1 .1 IN G R E S O S T R IB U T A R IO S 1 .1 2 7 1 .5 6 5 1 .4 3 6 2 .0 2 3 2 .5 6 8

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 1 .1 .1 . P R E D IA L 2 1 7 2 5 2 3 0 3 6 5 1 8 7 0

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 1 .1 .2 . IN D U S T R IA Y C O M E R C IO 4 7 0 4 7 9 5 1 0 7 5 5 9 1 3

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 1 .1 .3 . O T R O S 4 4 0 8 3 4 6 2 4 6 1 7 7 8 5

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 1 .2 . IN G R E S O S N O T R IB U T A R IO S 6 1 1 6 6 3 3 5 2 3 2 5 2 1 1

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S 5 4 6 5 9 4 5 6 4 6 4 1 6 9 6

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 1 .3 .1 . D E L N IV E L N A C IO N A L 5 4 6 5 9 4 5 6 4 6 4 1 6 8 0

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 1 .3 .2 . O T R A S 0 0 0 0 1 6

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A G A S T O S T O T A L E S 5 .3 2 4 6 .3 3 4 1 1 .2 5 4 1 0 .6 6 1 9 .0 3 0

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 2 . G A S T O S C O R R IE N T E S 2 .8 9 8 2 .5 2 4 2 .6 0 6 2 .4 5 9 2 .2 7 5

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 2 .1 . F U N C IO N A M IE N T O 2 .4 7 8 2 .2 3 4 2 .3 4 1 2 .0 3 2 1 .7 7 1

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 2 .1 .1 . S E R V IC IO S P E R S O N A L E S 1 .1 5 6 1 .2 5 3 1 .0 8 7 9 8 3 9 8 5

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 2 .1 .2 . G A S T O S G E N E R A L E S 1 .1 9 6 9 6 3 1 .0 2 0 8 9 5 5 6 6

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 2 .1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S P A G A D A S (N O M IN A Y A E N T ID A D E S ) 1 2 7 1 8 2 3 4 1 5 4 2 2 1

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 2 .2 . IN T E R E S E S D E U D A P U B L IC A 4 1 9 2 8 9 2 6 5 4 2 7 5 0 4

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 2 .3 . O T R O S G A S T O S C O R R IE N T E S 1 0 0 0 0

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 3 . D E F IC IT O A H O R R O C O R R IE N T E (1 -2 ) -6 1 5 2 9 9 -2 5 4 5 2 9 1 .2 0 1

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 4 . IN G R E S O S D E C A P IT A L 8 .8 5 0 5 .8 5 8 7 .7 3 0 7 .5 1 0 6 .9 2 2

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 4 .1 . R E G A L IA S 1 4 3 1 4 3 2 3 7 4 6 7

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 4 .2 . T R A N S F E R E N C IA S N A C IO N A L E S (S G P , e tc . ) 6 .1 1 9 4 .3 3 8 4 .9 3 2 6 .0 4 4 6 .5 6 6

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 4 .3 . C O F IN A N C IA C IO N 0 0 5 3 0 0

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 4 .4 . O T R O S 2 .5 8 8 1 .3 7 7 2 .5 0 8 1 .4 6 2 2 8 8

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 5 . G A S T O S D E C A P IT A L (IN V E R S IO N ) 2 .4 2 5 3 .8 1 0 8 .6 4 8 8 .2 0 2 6 .7 5 4

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 5 .1 . F O R M A C IO N B R U T A L D E C A P IT A L F IJ O 1 .2 7 0 1 .5 3 6 1 .4 8 2 3 .4 0 3 1 .9 8 7

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 5 .2 . R E S T O IN V E R S IO N E S 1 .1 5 5 2 .2 7 4 7 .1 6 7 4 .7 9 9 4 .7 6 7

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A 6 . D E F IC IT O S U P E R A V IT T O T A L (3 + 4 -5 ) 5 .8 1 0 2 .3 4 6 -1 .1 7 2 -1 6 3 1 .3 6 8

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A In g re s o s C o rr ie n te s d e lib re d e s t in a c ió n 2 .9 5 0 2 .5 0 7 2 .6 8 7 1 0 .4 9 1 3 .4 0 9

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A G a s to d e fu n c io n a m ie n to s e g ú n L e y 6 1 7 d e 2 0 0 0 2 .5 5 6 2 .1 2 5 2 .0 0 1 1 .8 3 5 1 .5 9 8

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A S a ld o d e d e u d a 3 .0 6 7 2 .5 2 7 3 .4 1 2 4 .6 3 7 3 .4 8 7

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A P o rc e n ta je d e in g re s o s c o rrie n te s d e s tin a d o s a fu n c io n a m ie n to 1 / 8 7 8 5 7 4 1 7 4 7

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A M a g n itu d d e la d e u d a 2 / 2 8 2 9 3 4 4 4 3 4

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a t ra n s fe re n c ia s 3 / 6 0 5 7 5 5 6 4 7 0

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a re c u rs o s p ro p io s 4 / 1 0 1 8 1 4 1 9 2 5

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A P o rc e n ta je d e l g a s to to ta l d e s tin a d o a in v e rs ió n 5 / 4 5 5 9 7 7 7 7 7 5

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A C a p a c id a d d e a h o rro 6 / -3 0 5 -1 1 1 8 3 5

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A In d ic a d o r d e d e s e m p e ñ o F is c a l 7 / 4 6 5 0 5 2 5 2 5 6

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A P o s ic ió n a n iv e l n a c io n a l 9 1 4 7 6 3 8 3 4 7 4 2 6 0 2

0 5 1 4 7 0 5 A N T IO Q U IA C A R E P A P o s ic ió n e n e l d e p a rta m e n to 1 1 4 9 8 8 6 8 1 7 0

1 / G a s to fu n c io n a m ie n to / in g re s o s lib re s d e d e s t in a c ió n

2 / D e u d a / in g re s o to ta l*1 0 0

3 / T ra n s fe re n c ia s / in g re s o to ta l *1 0 0

4 / T rib u to s / in g re s o s to ta l*1 0 0

5 / In v e rs ió n / g a s to to ta l*1 0 0

6 / A h o rro c o rrie n te / in g re s o s c o rrie n te s *1 0 0

7 / C a lif ic a c ió n d e 0 a 1 0 0

E je c u c io n es P re s u p u e s ta le s M u n ic ip io s (m illo n e s d e $ c o rr ie n te s ) e In d ic a d o re s d e D es e m p eñ o F isc a l

Page 129: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

128

C O D IG O C O D D E P D E P A R T A M E N T O E N T ID A D C U E N T A 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O IN G R E S O S T O T A L E S 1 1 .8 5 7 1 1 .5 5 8 1 1 .7 0 4 1 1 .6 7 1 1 4 .6 5 0

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 1 . IN G R E S O S C O R R IE N T E S 2 .6 0 6 3 .3 4 8 2 .9 3 3 3 .9 3 7 3 .8 3 4

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 1 .1 IN G R E S O S T R IB U T A R IO S 1 .0 7 1 1 .5 0 8 1 .5 7 0 2 .2 1 0 2 .4 3 6

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 1 .1 .1 . P R E D IA L 3 1 1 3 0 2 3 9 7 8 4 7 7 1 2

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 1 .1 .2 . IN D U S T R IA Y C O M E R C IO 2 7 4 5 2 0 5 2 1 6 8 9 7 8 1

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 1 .1 .3 . O T R O S 4 8 7 6 8 5 6 5 2 6 7 4 9 4 3

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 1 .2 . IN G R E S O S N O T R IB U T A R IO S 8 1 2 9 8 9 8 8 6 8 2 1 5 5 8

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S 7 2 4 8 5 1 4 7 6 9 0 6 8 4 0

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 1 .3 .1 . D E L N IV E L N A C IO N A L 7 2 4 8 5 1 4 7 6 6 8 6 8 2 6

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 1 .3 .2 . O T R A S 0 0 0 2 2 0 1 3

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O G A S T O S T O T A L E S 4 .7 5 3 5 .7 1 6 1 2 .6 5 2 1 3 .4 9 4 1 5 .4 4 5

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 2 . G A S T O S C O R R IE N T E S 1 .9 2 4 2 .2 6 7 3 .0 4 2 3 .6 6 9 3 .1 2 0

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 2 .1 . F U N C IO N A M IE N T O 1 .7 1 4 1 .9 0 0 2 .6 3 2 3 .3 9 6 2 .8 9 9

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 2 .1 .1 . S E R V IC IO S P E R S O N A L E S 1 .1 5 0 1 .1 7 9 1 .5 0 8 1 .9 6 4 2 .1 2 5

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 2 .1 .2 . G A S T O S G E N E R A L E S 3 8 3 5 5 0 9 0 3 1 .0 8 5 6 4 2

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 2 .1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S P A G A D A S (N O M IN A Y A E N T ID A D E S ) 1 8 0 1 7 1 2 2 1 3 4 7 1 3 2

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 2 .2 . IN T E R E S E S D E U D A P U B L IC A 2 1 0 3 6 7 4 1 0 2 7 3 2 2 1

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 2 .3 . O T R O S G A S T O S C O R R IE N T E S 0 0 0 0 0

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 3 . D E F IC IT O A H O R R O C O R R IE N T E (1 -2 ) 6 8 2 1 .0 8 1 -1 0 9 2 6 8 7 1 4

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 4 . IN G R E S O S D E C A P IT A L 9 .2 5 0 8 .2 1 0 8 .7 7 1 7 .7 3 4 1 0 .8 1 6

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 4 .1 . R E G A L IA S 0 0 0 3 0 3 6 3 5

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 4 .2 . T R A N S F E R E N C IA S N A C IO N A L E S (S G P , e tc . ) 4 .0 8 1 5 .2 9 5 7 .3 8 0 6 .9 0 4 9 .3 8 5

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 4 .3 . C O F IN A N C IA C IO N 7 0 0 0 2 0 1 2

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 4 .4 . O T R O S 5 .0 9 9 2 .9 1 5 1 .3 9 1 5 0 8 7 8 4

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 5 . G A S T O S D E C A P IT A L ( IN V E R S IO N ) 2 .8 2 9 3 .4 4 9 9 .6 1 0 9 .8 2 4 1 2 .3 2 5

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 5 .1 . F O R M A C IO N B R U T A L D E C A P IT A L F IJ O 6 4 3 1 .4 8 6 2 .0 7 8 2 .9 6 9 3 .5 2 7

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 5 .2 . R E S T O IN V E R S IO N E S 2 .1 8 6 1 .9 6 3 7 .5 3 1 6 .8 5 5 8 .7 9 7

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O 6 . D E F IC IT O S U P E R A V IT T O T A L (3 + 4 -5 ) 7 .1 0 3 5 .8 4 2 -9 4 8 -1 .8 2 2 -7 9 5

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O In g re s o s C o rrie n te s d e lib re d e s tin a c ió n 2 .8 0 8 2 .2 1 6 2 .8 9 0 3 .8 7 9 3 .7 9 8

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O G a s to d e fu n c io n a m ie n to s e g ú n L e y 6 1 7 d e 2 0 0 0 1 .5 8 8 1 .5 7 1 2 .3 7 2 3 .1 8 6 2 .7 1 0

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O S a ld o d e d e u d a 2 3 7 2 .4 6 2 3 .1 4 1 1 .9 1 2 1 .4 3 9

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O P o rc e n ta je d e in g re s o s c o rr ie n te s d e s tin a d o s a fu n c io n a m ie n to 1 / 5 7 7 1 8 2 8 2 7 1

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O M a g n itu d d e la d e u d a 2 / 2 2 1 2 7 1 6 1 0

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a tra n s fe re n c ia s 3 / 4 1 5 3 6 7 6 7 7 0

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a re c u rs o s p ro p io s 4 / 9 1 3 1 3 1 9 1 7

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O P o rc e n ta je d e l g a s to to ta l d e s tin a d o a in v e rs ió n 5 / 6 0 6 0 7 6 7 3 8 0

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O C a p a c id a d d e a h o rro 6 / 2 7 3 2 -4 7 1 9

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O In d ic a d o r d e d e s e m p e ñ o F is c a l 7 / 6 0 5 6 5 1 5 4 5 7

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O P o s ic ió n a n iv e l n a c io n a l 1 2 5 3 3 2 8 7 3 6 2 1 5 0 0

0 5 1 7 2 0 5 A N T IO Q U IA C H IG O R O D O P o s ic ió n e n e l d e p a rta m e n to 1 3 3 9 9 1 6 6 6 3

1 / G a s to fu n c io n a m ie n to / in g re s o s lib re s d e d e s t in a c ió n

2 / D e u d a / in g re s o to ta l*1 0 0

3 / T ra n s fe re n c ia s / in g re s o to ta l *1 0 0

4 / T rib u to s / in g re s o s to ta l*1 0 0

5 / In v e rs ió n / g a s to to ta l*1 0 0

6 / A h o rro c o rrie n te / in g re s o s c o rrie n te s *1 0 0

7 / C a lif ic a c ió n d e 0 a 1 0 0

E je c u c io n e s P re s u p u e s ta le s M u n ic ip io s (m illo n e s d e $ c o r r ie n te s ) e In d ic a d o re s d e D e s e m p e ñ o F is c a l

Page 130: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

129

C O D IG O C O D D E P D E P A R T A M E N T O E N T ID A D C U E N T A 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O IN G R E S O S T O T A L E S 0 1 .3 8 2 2 .2 2 7 1 .4 8 9 3 .0 5 4

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 1 . IN G R E S O S C O R R IE N T E S 0 2 0 8 5 0 5 4 5 1 9 7 4

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 1 .1 IN G R E S O S T R IB U T A R IO S 0 0 1 2 5 0 5 0 6

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 1 .1 .1 . P R E D IA L 0 0 0 2 5 0 5 0 4

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 1 .1 .2 . IN D U S T R IA Y C O M E R C IO 0 0 0 0 1

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 1 .1 .3 . O T R O S 0 0 0 0 0

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 1 .2 . IN G R E S O S N O T R IB U T A R IO S 0 0 7 8 2 2

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S 0 2 0 7 4 9 8 1 9 3 4 4 5

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 1 .3 .1 . D E L N IV E L N A C IO N A L 0 2 0 7 4 9 8 1 9 3 4 4 5

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 1 .3 .2 . O T R A S 0 0 0 0 0

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O G A S T O S T O T A L E S 0 3 .9 5 0 2 .7 6 1 2 .8 5 9 2 .5 0 9

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 2 . G A S T O S C O R R IE N T E S 0 2 .1 2 1 6 3 9 6 1 2 7 0 4

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 2 .1 . F U N C IO N A M IE N T O 0 2 .1 2 1 6 3 9 6 1 2 7 0 4

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 2 .1 .1 . S E R V IC IO S P E R S O N A L E S 0 5 8 4 2 0 7 2 5 3 2 9 2

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 2 .1 .2 . G A S T O S G E N E R A L E S 0 1 .4 1 9 3 1 0 3 3 5 3 8 0

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 2 .1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S P A G A D A S (N O M IN A Y A E N T ID A D E S ) 0 1 1 8 1 2 2 2 4 3 2

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 2 .2 . IN T E R E S E S D E U D A P U B L IC A 0 0 0 0 0

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 2 .3 . O T R O S G A S T O S C O R R IE N T E S 0 0 0 0 0

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 3 . D E F IC IT O A H O R R O C O R R IE N T E (1 -2 ) 0 -1 .9 1 4 -1 3 4 -1 6 1 2 7 0

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 4 . IN G R E S O S D E C A P IT A L 0 1 .1 7 5 1 .7 2 2 1 .0 3 9 2 .0 8 0

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 4 .1 . R E G A L IA S 0 0 0 0 0

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 4 .2 . T R A N S F E R E N C IA S N A C IO N A L E S (S G P , e tc . ) 0 1 .1 7 5 1 .7 2 2 8 3 2 2 .0 2 1

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 4 .3 . C O F IN A N C IA C IO N 0 0 0 9 0

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 4 .4 . O T R O S 0 0 0 1 9 8 6 0

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 5 . G A S T O S D E C A P IT A L (IN V E R S IO N ) 0 1 .8 2 9 2 .1 2 2 2 .2 4 8 1 .8 0 5

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 5 .1 . F O R M A C IO N B R U T A L D E C A P IT A L F IJ O 0 9 8 2 8 5 0 1 .2 5 0 8 6 9

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 5 .2 . R E S T O IN V E R S IO N E S 0 8 4 7 1 .2 7 2 9 9 8 9 3 7

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O 6 . D E F IC IT O S U P E R A V IT T O T A L (3 + 4 -5 ) 0 -2 .5 6 8 -5 3 4 -1 .3 7 0 5 4 5

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O In g re s o s C o rr ie n te s d e lib re d e s t in a c ió n N .D . 2 0 8 4 9 9 4 4 3 9 5 1

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O G a s to d e fu n c io n a m ie n to s e g ú n L e y 6 1 7 d e 2 0 0 0 N .D . 1 .9 7 9 5 6 7 5 3 0 5 9 3

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O S a ld o d e d e u d a N .D . 0 0 0 0

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O P o rc e n ta je d e in g re s o s c o rrie n te s d e s tin a d o s a fu n c io n a m ie n to 1 / N .D . 9 5 3 1 1 4 1 2 0 6 2

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O M a g n itu d d e la d e u d a 2 / N .D . 0 0 0 0

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a t ra n s fe re n c ia s 3 / N .D . 1 0 0 1 0 0 6 9 8 1

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a re c u rs o s p ro p io s 4 / N .D . 0 0 1 7 1 7

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O P o rc e n ta je d e l g a s to to ta l d e s tin a d o a in v e rs ió n 5 / N .D . 4 6 7 7 7 9 7 2

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O C a p a c id a d d e a h o rro 6 / N .D . -9 2 2 -2 6 -3 6 2 8

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O In d ic a d o r d e d e s e m p e ñ o F is c a l 7 / N .D . 4 2 4 5 4 9 5 8

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O P o s ic ió n a n iv e l n a c io n a l N .D . 9 9 5 9 7 0 8 6 8 4 8 8

0 5 4 7 5 0 5 A N T IO Q U IA M U R IN D O P o s ic ió n e n e l d e p a rta m e n to N .D . 1 2 2 1 1 0 9 5 6 0

1 / G a s to fu n c io n a m ie n to / in g re s o s lib re s d e d e s t in a c ió n

2 / D e u d a / in g re s o to ta l*1 0 0

3 / T ra n s fe re n c ia s / in g re s o to ta l *1 0 0

4 / T rib u to s / in g re s o s to ta l*1 0 0

5 / In v e rs ió n / g a s to to ta l*1 0 0

6 / A h o rro c o rrie n te / in g re s o s c o rrie n te s *1 0 0

7 / C a lif ic a c ió n d e 0 a 1 0 0

E je c u c io n es P re s u p u e s ta le s M u n ic ip io s (m illo n e s d e $ c o rr ie n te s ) e In d ic a d o re s d e D es e m p eñ o F isc a l

Page 131: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

130

C O D IG O C O D D E P D E P A R T A M E N T O E N T ID A D C U E N T A 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A IN G R E S O S T O T A L E S 3 .7 0 1 4 .8 6 3 2 .0 4 0 5 .2 9 0 4 .3 5 5

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 1 . IN G R E S O S C O R R IE N T E S 5 8 4 8 4 2 6 9 4 1 .0 4 3 1 .1 4 2

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 1 .1 IN G R E S O S T R IB U T A R IO S 1 6 4 3 3 6 2 8 7 4 2 8 3 5 3

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 1 .1 .1 . P R E D IA L 7 2 2 1 6 1 6 1 3 0 1 1 8 8

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 1 .1 .2 . IN D U S T R IA Y C O M E R C IO 4 4 4 7 5 0 5 3 6 3

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 1 .1 .3 . O T R O S 4 7 7 2 7 6 7 4 1 0 2

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 1 .2 . IN G R E S O S N O T R IB U T A R IO S 1 0 2 1 4 5 1 1 1 1 3 5 1 4 1

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S 3 1 8 3 6 0 2 9 6 4 7 9 6 4 9

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 1 .3 .1 . D E L N IV E L N A C IO N A L 3 1 7 3 6 0 2 9 6 4 7 9 4 6 9

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 1 .3 .2 . O T R A S 1 0 0 0 1 8 0

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A G A S T O S T O T A L E S 3 .8 9 2 4 .0 0 4 4 .0 1 1 6 .8 0 9 4 .6 7 7

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 2 . G A S T O S C O R R IE N T E S 2 .6 5 9 9 2 2 1 .2 7 8 1 .1 9 5 1 .3 0 9

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 2 .1 . F U N C IO N A M IE N T O 2 .5 6 0 8 3 0 1 .1 4 2 9 3 3 1 .1 9 8

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 2 .1 .1 . S E R V IC IO S P E R S O N A L E S 5 3 9 2 9 5 3 0 9 5 6 9 6 3 2

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 2 .1 .2 . G A S T O S G E N E R A L E S 6 0 9 3 7 8 6 6 3 2 9 7 4 0 4

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 2 .1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S P A G A D A S (N O M IN A Y A E N T ID A D E S ) 1 .4 1 2 1 5 8 1 7 0 6 7 1 6 1

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 2 .2 . IN T E R E S E S D E U D A P U B L IC A 9 9 9 1 1 3 6 2 6 2 1 1 1

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 2 .3 . O T R O S G A S T O S C O R R IE N T E S 0 0 0 0 0

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 3 . D E F IC IT O A H O R R O C O R R IE N T E (1 -2 ) -2 .0 7 5 -8 0 -5 8 4 -1 5 2 -1 6 7

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 4 . IN G R E S O S D E C A P IT A L 3 .1 1 7 4 .0 2 1 1 .3 4 6 4 .2 4 7 3 .2 1 3

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 4 .1 . R E G A L IA S 0 0 0 0 0

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 4 .2 . T R A N S F E R E N C IA S N A C IO N A L E S (S G P , e tc . ) 2 .6 5 3 3 .2 6 4 2 2 3 .5 8 9 3 .1 7 5

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 4 .3 . C O F IN A N C IA C IO N 0 0 0 2 9 3 3 6

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 4 .4 . O T R O S 4 6 4 7 5 7 1 .3 2 4 3 6 4 2

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 5 . G A S T O S D E C A P IT A L ( IN V E R S IO N ) 1 .2 3 3 3 .0 8 2 2 .7 3 3 5 .6 1 4 3 .3 6 8

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 5 .1 . F O R M A C IO N B R U T A L D E C A P IT A L F IJ O 6 8 9 7 3 7 6 9 1 1 .5 7 4 6 2 0

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 5 .2 . R E S T O IN V E R S IO N E S 5 4 4 2 .3 4 5 2 .0 4 2 4 .0 4 0 2 .7 4 8

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A 6 . D E F IC IT O S U P E R A V IT T O T A L (3 + 4 -5 ) -1 9 1 8 5 9 -1 .9 7 0 -1 .5 1 9 -3 2 2

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A In g re s o s C o rrie n te s d e lib re d e s tin a c ió n 5 8 0 8 9 3 6 2 6 1 .0 4 3 1 .1 7 3

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A G a s to d e fu n c io n a m ie n to s e g ú n L e y 6 1 7 d e 2 0 0 0 6 4 8 6 2 5 1 .0 3 7 7 8 1 1 .0 6 5

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A S a ld o d e d e u d a 7 8 0 7 8 0 7 8 0 1 .0 5 1 8 2 5

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A P o rc e n ta je d e in g re s o s c o rr ie n te s d e s tin a d o s a fu n c io n a m ie n to 1 / 1 1 2 7 0 1 6 5 7 5 9 1

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A M a g n itu d d e la d e u d a 2 / 2 1 1 6 3 8 2 0 1 9

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a tra n s fe re n c ia s 3 / 8 0 7 5 1 6 7 7 8 8

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a re c u rs o s p ro p io s 4 / 4 7 1 4 8 8

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A P o rc e n ta je d e l g a s to to ta l d e s tin a d o a in v e rs ió n 5 / 3 2 7 8 6 8 8 2 7 2

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A C a p a c id a d d e a h o rro 6 / -3 5 0 -6 -8 4 -1 5 -1 5

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A In d ic a d o r d e d e s e m p e ñ o F is c a l 7 / 4 1 5 1 4 3 5 1 4 5

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A P o s ic ió n a n iv e l n a c io n a l 9 4 8 7 4 1 9 8 7 8 1 7 9 8 3

0 5 4 8 0 0 5 A N T IO Q U IA M U T A T A P o s ic ió n e n e l d e p a rta m e n to 1 1 9 9 5 1 1 4 8 6 1 1 1

1 / G a s to fu n c io n a m ie n to / in g re s o s lib re s d e d e s t in a c ió n

2 / D e u d a / in g re s o to ta l*1 0 0

3 / T ra n s fe re n c ia s / in g re s o to ta l *1 0 0

4 / T rib u to s / in g re s o s to ta l*1 0 0

5 / In v e rs ió n / g a s to to ta l*1 0 0

6 / A h o rro c o rrie n te / in g re s o s c o rrie n te s *1 0 0

7 / C a lif ic a c ió n d e 0 a 1 0 0

E je c u c io n e s P re s u p u e s ta le s M u n ic ip io s (m illo n e s d e $ c o r r ie n te s ) e In d ic a d o re s d e D e s e m p e ñ o F is c a l

Page 132: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

131

C O D IG O C O D D E P D E P A R T A M E N T O E N T ID A D C U E N T A 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I IN G R E S O S T O T A L E S 1 0 .1 6 9 8 .2 1 4 8 .7 0 0 9 .1 3 4 1 3 .6 1 1

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 1 . IN G R E S O S C O R R IE N T E S 1 .4 7 2 1 .1 2 2 1 .3 7 1 1 .4 0 3 4 .1 4 8

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 1 .1 IN G R E S O S T R IB U T A R IO S 4 6 6 2 5 4 4 3 8 5 4 4 1 .0 8 9

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 1 .1 .1 . P R E D IA L 3 0 1 1 3 1 1 3 7 1 9 9 2 4 4

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 1 .1 .2 . IN D U S T R IA Y C O M E R C IO 8 4 8 3 8 0 1 0 5 1 4 8

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 1 .1 .3 . O T R O S 8 1 4 0 2 2 1 2 4 0 6 9 7

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 1 .2 . IN G R E S O S N O T R IB U T A R IO S 3 3 7 2 7 6 1 8 7 2 2 7 2 4 3

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S 6 6 8 5 9 1 7 4 6 6 3 2 2 .8 1 6

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 1 .3 .1 . D E L N IV E L N A C IO N A L 6 6 8 5 9 1 7 4 6 6 3 2 6 4 9

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 1 .3 .2 . O T R A S 0 0 0 0 2 .1 6 8

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I G A S T O S T O T A L E S 7 .8 4 1 1 0 .2 6 7 6 .2 5 8 9 .2 7 0 1 3 .5 2 6

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 2 . G A S T O S C O R R IE N T E S 1 .5 3 8 3 .8 9 7 1 .7 4 6 1 .9 6 2 1 .7 4 3

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 2 .1 . F U N C IO N A M IE N T O 1 .2 9 0 3 .6 9 5 1 .3 6 7 1 .7 9 8 1 .4 0 3

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 2 .1 .1 . S E R V IC IO S P E R S O N A L E S 7 7 6 5 3 7 5 7 6 6 0 2 7 9 2

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 2 .1 .2 . G A S T O S G E N E R A L E S 3 0 2 2 .9 7 4 6 3 9 1 .0 1 9 3 8 3

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 2 .1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S P A G A D A S (N O M IN A Y A E N T ID A D E S ) 2 1 2 1 8 4 1 5 3 1 7 6 2 2 8

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 2 .2 . IN T E R E S E S D E U D A P U B L IC A 2 4 8 2 0 2 3 7 9 1 2 4 3 4 0

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 2 .3 . O T R O S G A S T O S C O R R IE N T E S 0 0 0 4 0 0

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 3 . D E F IC IT O A H O R R O C O R R IE N T E (1 -2 ) -6 7 -2 .7 7 5 -3 7 5 -5 5 9 2 .4 0 5

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 4 . IN G R E S O S D E C A P IT A L 8 .6 9 7 7 .0 9 2 7 .3 2 9 7 .7 3 0 9 .4 6 3

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 4 .1 . R E G A L IA S 0 0 0 0 0

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 4 .2 . T R A N S F E R E N C IA S N A C IO N A L E S (S G P , e tc . ) 5 .9 4 2 5 .9 9 3 5 .9 6 1 6 .0 0 4 9 .4 2 0

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 4 .3 . C O F IN A N C IA C IO N 0 3 4 0 0 1 5 0

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 4 .4 . O T R O S 2 .7 5 5 7 6 0 1 .3 6 8 1 .7 1 2 4 3

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 5 . G A S T O S D E C A P IT A L ( IN V E R S IO N ) 6 .3 0 3 6 .3 7 0 4 .5 1 2 7 .3 0 8 1 1 .7 8 3

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 5 .1 . F O R M A C IO N B R U T A L D E C A P IT A L F IJ O 2 .1 4 4 1 .5 3 0 1 .0 9 5 2 .0 1 8 1 .2 2 9

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 5 .2 . R E S T O IN V E R S IO N E S 4 .1 5 9 4 .8 4 0 3 .4 1 7 5 .2 9 1 1 0 .5 5 3

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I 6 . D E F IC IT O S U P E R A V IT T O T A L (3 + 4 -5 ) 2 .3 2 7 -2 .0 5 3 2 .4 4 2 -1 3 7 8 5

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I In g re s o s C o rrie n te s d e lib re d e s tin a c ió n 1 .1 9 9 1 .0 7 3 1 .4 4 3 1 .3 5 4 1 .9 3 2

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I G a s to d e fu n c io n a m ie n to s e g ú n L e y 6 1 7 d e 2 0 0 0 9 0 6 1 .0 6 7 8 6 5 1 .6 0 1 1 .2 5 8

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I S a ld o d e d e u d a 1 .5 4 0 2 .3 3 2 3 .0 2 4 4 .1 9 3 2 .9 5 7

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I P o rc e n ta je d e in g re s o s c o rr ie n te s d e s tin a d o s a fu n c io n a m ie n to 1 / 7 6 9 9 6 0 1 1 8 6 5

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I M a g n itu d d e la d e u d a 2 / 1 5 2 8 3 5 4 6 2 2

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a tra n s fe re n c ia s 3 / 6 5 8 0 7 7 7 3 9 0

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a re c u rs o s p ro p io s 4 / 5 3 5 6 8

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I P o rc e n ta je d e l g a s to to ta l d e s tin a d o a in v e rs ió n 5 / 8 0 8 0 7 2 7 9 8 7

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I C a p a c id a d d e a h o rro 6 / 4 -4 4 -2 7 -4 0 5 8

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I In d ic a d o r d e d e s e m p e ñ o F is c a l 7 / 5 3 4 7 4 6 3 9 5 8

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I P o s ic ió n a n iv e l n a c io n a l 4 3 8 9 4 4 9 6 5 1 .0 2 3 4 4 8

0 5 4 9 0 0 5 A N T IO Q U IA N E C O C L I P o s ic ió n e n e l d e p a rta m e n to 5 5 1 1 7 1 0 8 1 1 6 5 8

1 / G a s to fu n c io n a m ie n to / in g re s o s lib re s d e d e s t in a c ió n

2 / D e u d a / in g re s o to ta l*1 0 0

3 / T ra n s fe re n c ia s / in g re s o to ta l *1 0 0

4 / T rib u to s / in g re s o s to ta l*1 0 0

5 / In v e rs ió n / g a s to to ta l*1 0 0

6 / A h o rro c o rrie n te / in g re s o s c o rrie n te s *1 0 0

7 / C a lif ic a c ió n d e 0 a 1 0 0

E je c u c io n e s P re s u p u e s ta le s M u n ic ip io s (m illo n e s d e $ c o r r ie n te s ) e In d ic a d o re s d e D e s e m p e ñ o F is c a l

Page 133: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

132

C O D IG O C O D D E P D E P A R T A M E N T O E N T ID A D C U E N T A 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A IN G R E S O S T O T A L E S 0 4 .6 3 8 4 .8 5 3 5 .8 8 1 6 .1 3 9

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 1 . IN G R E S O S C O R R IE N T E S 0 5 5 8 5 9 6 8 6 8 7 8 0

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 1 .1 IN G R E S O S T R IB U T A R IO S 0 9 2 1 0 3 2 6 2 2 0 3

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 1 .1 .1 . P R E D IA L 0 7 2 5 3 1 0 2 1 0 4

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 1 .1 .2 . IN D U S T R IA Y C O M E R C IO 0 1 2 2 7 9 2 4 2

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 1 .1 .3 . O T R O S 0 8 2 3 6 8 5 7

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 1 .2 . IN G R E S O S N O T R IB U T A R IO S 0 1 6 3 6 2 8

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S 0 4 6 5 4 8 7 5 7 0 5 4 9

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 1 .3 .1 . D E L N IV E L N A C IO N A L 0 4 6 5 4 8 7 5 7 0 5 4 9

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 1 .3 .2 . O T R A S 0 0 0 0 0

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A G A S T O S T O T A L E S 0 3 .6 5 1 5 .3 7 8 6 .8 3 6 5 .5 6 6

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 2 . G A S T O S C O R R IE N T E S 0 4 6 1 8 1 6 8 7 6 8 8 2

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 2 .1 . F U N C IO N A M IE N T O 0 3 7 5 6 9 5 7 7 4 7 1 7

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 2 .1 .1 . S E R V IC IO S P E R S O N A L E S 0 1 1 9 4 0 9 4 0 8 5 1 7

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 2 .1 .2 . G A S T O S G E N E R A L E S 0 2 5 6 2 8 6 3 2 9 1 8 8

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 2 .1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S P A G A D A S (N O M IN A Y A E N T ID A D E S ) 0 0 0 3 8 1 1

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 2 .2 . IN T E R E S E S D E U D A P U B L IC A 0 8 7 1 2 1 1 0 1 1 6 6

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 2 .3 . O T R O S G A S T O S C O R R IE N T E S 0 0 0 0 0

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 3 . D E F IC IT O A H O R R O C O R R IE N T E (1 -2 ) 0 9 6 -2 2 0 -8 -1 0 3

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 4 . IN G R E S O S D E C A P IT A L 0 4 .0 8 0 4 .2 5 7 5 .0 1 3 5 .3 5 9

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 4 .1 . R E G A L IA S 0 0 3 0 3 0 0

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 4 .2 . T R A N S F E R E N C IA S N A C IO N A L E S (S G P , e tc . ) 0 2 .6 3 6 3 .9 3 7 4 .0 1 7 4 .9 2 5

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 4 .3 . C O F IN A N C IA C IO N 0 0 0 0 0

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 4 .4 . O T R O S 0 1 .4 4 4 1 6 9 9 6 4 3 4

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 5 . G A S T O S D E C A P IT A L (IN V E R S IO N ) 0 3 .1 8 9 4 .5 6 2 5 .9 6 1 4 .6 8 4

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 5 .1 . F O R M A C IO N B R U T A L D E C A P IT A L F IJ O 0 6 8 2 1 .1 9 7 2 .5 4 8 1 .5 8 9

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 5 .2 . R E S T O IN V E R S IO N E S 0 2 .5 0 8 3 .3 6 5 3 .4 1 2 3 .0 9 5

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A 6 . D E F IC IT O S U P E R A V IT T O T A L (3 + 4 -5 ) 0 9 8 7 -5 2 5 -9 5 5 5 7 2

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A In g re s o s C o rr ie n te s d e lib re d e s t in a c ió n N .D . 1 .1 8 6 5 4 5 9 3 6 7 3 9

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A G a s to d e fu n c io n a m ie n to s e g ú n L e y 6 1 7 d e 2 0 0 0 N .D . 1 .0 7 2 6 0 3 6 5 5 5 7 2

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A S a ld o d e d e u d a N .D . 8 0 8 1 .2 6 2 1 .1 9 6 1 .0 0 1

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A P o rc e n ta je d e in g re s o s c o rrie n te s d e s tin a d o s a fu n c io n a m ie n to 1 / N .D . 9 0 1 1 1 7 0 7 7

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A M a g n itu d d e la d e u d a 2 / N .D . 1 7 2 6 2 0 1 6

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a t ra n s fe re n c ia s 3 / N .D . 6 7 9 1 7 8 8 9

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a re c u rs o s p ro p io s 4 / N .D . 2 2 4 3

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A P o rc e n ta je d e l g a s to to ta l d e s tin a d o a in v e rs ió n 5 / N .D . 6 9 8 5 8 7 8 4

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A C a p a c id a d d e a h o rro 6 / N .D . -1 5 1 -3 7 -1 -1 3

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A In d ic a d o r d e d e s e m p e ñ o F is c a l 7 / N .D . 4 9 4 4 5 1 4 9

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A P o s ic ió n a n iv e l n a c io n a l N .D . 8 3 4 9 7 7 8 2 2 9 3 7

0 5 6 5 9 0 5 A N T IO Q U IA S A N J U A N D E U R A B A P o s ic ió n e n e l d e p a rta m e n to N .D . 1 0 4 1 1 2 8 7 1 0 4

1 / G a s to fu n c io n a m ie n to / in g re s o s lib re s d e d e s t in a c ió n

2 / D e u d a / in g re s o to ta l*1 0 0

3 / T ra n s fe re n c ia s / in g re s o to ta l *1 0 0

4 / T rib u to s / in g re s o s to ta l*1 0 0

5 / In v e rs ió n / g a s to to ta l*1 0 0

6 / A h o rro c o rrie n te / in g re s o s c o rrie n te s *1 0 0

7 / C a lif ic a c ió n d e 0 a 1 0 0

E je c u c io n es P re s u p u e s ta le s M u n ic ip io s (m illo n e s d e $ c o rr ie n te s ) e In d ic a d o re s d e D es e m p eñ o F isc a l

Page 134: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

133

C O D IG O C O D D E P D E P A R T A M E N T O E N T ID A D C U E N T A 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A IN G R E S O S T O T A L E S 7 .6 0 5 6 .8 5 9 8 .2 9 8 9 .1 5 9 1 0 .5 6 7

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 1 . IN G R E S O S C O R R IE N T E S 1 .0 2 0 7 9 3 9 3 7 1 .1 6 9 1 .3 8 0

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 1 .1 IN G R E S O S T R IB U T A R IO S 2 0 6 1 6 5 3 2 1 4 0 7 6 2 5

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 1 .1 .1 . P R E D IA L 1 0 8 5 3 5 7 1 5 7 2 1 2

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 1 .1 .2 . IN D U S T R IA Y C O M E R C IO 6 5 6 8 8 4 9 6 1 1 5

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 1 .1 .3 . O T R O S 3 3 4 3 1 8 0 1 5 4 2 9 8

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 1 .2 . IN G R E S O S N O T R IB U T A R IO S 8 5 5 1 7 8 1 4 1 1 7

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S 7 2 8 5 7 7 5 3 8 7 4 8 6 3 7

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 1 .3 .1 . D E L N IV E L N A C IO N A L 7 2 8 5 7 7 5 3 8 7 4 5 6 3 7

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 1 .3 .2 . O T R A S 0 0 0 3 1

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A G A S T O S T O T A L E S 7 .7 1 1 6 .0 2 2 8 .8 4 5 7 .8 0 1 9 .3 9 6

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 2 . G A S T O S C O R R IE N T E S 1 .5 8 9 4 6 6 2 .8 0 6 1 .1 8 5 1 .5 4 0

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 2 .1 . F U N C IO N A M IE N T O 1 .5 8 9 4 6 6 2 .6 7 5 9 9 1 1 .3 4 0

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 2 .1 .1 . S E R V IC IO S P E R S O N A L E S 5 4 6 2 4 6 4 8 6 6 0 2 7 8 0

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 2 .1 .2 . G A S T O S G E N E R A L E S 9 5 4 1 6 4 2 0 9 3 0 0 4 9 7

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 2 .1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S P A G A D A S (N O M IN A Y A E N T ID A D E S ) 8 9 5 7 1 .9 8 0 8 9 6 4

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 2 .2 . IN T E R E S E S D E U D A P U B L IC A 0 0 1 3 2 1 9 4 1 9 9

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 2 .3 . O T R O S G A S T O S C O R R IE N T E S 0 0 0 0 0

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 3 . D E F IC IT O A H O R R O C O R R IE N T E (1 -2 ) -5 6 9 3 2 7 -1 .8 7 0 -1 6 -1 6 0

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 4 . IN G R E S O S D E C A P IT A L 6 .5 8 5 6 .0 6 6 7 .3 6 1 7 .9 9 0 9 .1 8 8

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 4 .1 . R E G A L IA S 0 0 0 0 5 3 1

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 4 .2 . T R A N S F E R E N C IA S N A C IO N A L E S (S G P , e tc . ) 5 .4 4 4 5 .2 5 0 5 .7 5 1 6 .7 2 5 6 .6 6 6

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 4 .3 . C O F IN A N C IA C IO N 2 7 0 3 2 0 0 1 4 1

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 4 .4 . O T R O S 8 7 1 7 8 3 1 .6 1 0 1 .2 6 5 1 .8 5 0

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 5 . G A S T O S D E C A P IT A L (IN V E R S IO N ) 6 .1 2 2 5 .5 5 6 6 .0 3 9 6 .6 1 6 7 .8 5 7

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 5 .1 . F O R M A C IO N B R U T A L D E C A P IT A L F IJ O 2 .1 8 3 1 .3 9 6 1 .4 7 5 1 .9 0 6 2 .2 1 7

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 5 .2 . R E S T O IN V E R S IO N E S 3 .9 3 9 4 .1 6 0 4 .5 6 5 4 .7 1 0 5 .6 3 9

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A 6 . D E F IC IT O S U P E R A V IT T O T A L (3 + 4 -5 ) -1 0 6 8 3 7 -5 4 7 1 .3 5 7 1 .1 7 1

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A In g re s o s C o rr ie n te s d e lib re d e s t in a c ió n 8 5 7 8 5 3 1 .3 9 0 1 .2 7 7 1 .4 3 2

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A G a s to d e fu n c io n a m ie n to s e g ú n L e y 6 1 7 d e 2 0 0 0 1 .5 8 9 5 4 9 7 8 7 7 8 4 1 .1 8 0

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A S a ld o d e d e u d a 2 1 7 4 2 0 1 .9 5 5 1 .5 8 8 1 .8 1 5

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A P o rc e n ta je d e in g re s o s c o rrie n te s d e s tin a d o s a fu n c io n a m ie n to 1 / 1 8 5 6 4 5 7 6 1 8 2

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A M a g n itu d d e la d e u d a 2 / 3 6 2 4 1 7 1 7

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a t ra n s fe re n c ia s 3 / 8 1 8 5 7 6 8 2 6 9

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a re c u rs o s p ro p io s 4 / 3 2 4 4 6

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A P o rc e n ta je d e l g a s to to ta l d e s tin a d o a in v e rs ió n 5 / 7 9 8 7 6 8 8 5 8 4

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A C a p a c id a d d e a h o rro 6 / -5 6 -1 -2 0 0 -1 -1 2

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A In d ic a d o r d e d e s e m p e ñ o F is c a l 7 / 5 1 5 2 4 7 5 0 5 2

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A P o s ic ió n a n iv e l n a c io n a l 5 8 0 6 4 7 9 4 5 8 3 8 8 4 5

0 5 6 6 5 0 5 A N T IO Q U IA S A N P E D R O D E U R A B A P o s ic ió n e n e l d e p a rta m e n to 8 0 8 6 1 0 3 9 1 8 8

1 / G a s to fu n c io n a m ie n to / in g re s o s lib re s d e d e s t in a c ió n

2 / D e u d a / in g re s o to ta l*1 0 0

3 / T ra n s fe re n c ia s / in g re s o to ta l *1 0 0

4 / T rib u to s / in g re s o s to ta l*1 0 0

5 / In v e rs ió n / g a s to to ta l*1 0 0

6 / A h o rro c o rrie n te / in g re s o s c o rrie n te s *1 0 0

7 / C a lif ic a c ió n d e 0 a 1 0 0

E je c u c io n es P re s u p u e s ta le s M u n ic ip io s (m illo n e s d e $ c o rr ie n te s ) e In d ic a d o re s d e D es e m p eñ o F isc a l

Page 135: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

134

C O D IG O C O D D E P D E P A R T A M E N T O E N T ID A D C U E N T A 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O IN G R E S O S T O T A L E S 2 0 .9 9 0 2 2 .9 5 5 2 8 .5 4 1 3 7 .6 0 4 4 9 .8 5 8

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 1 . IN G R E S O S C O R R IE N T E S 4 .0 4 3 5 .3 5 4 4 .8 5 4 5 .5 2 4 7 .1 4 8

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 1 .1 IN G R E S O S T R IB U T A R IO S 2 .6 8 3 4 .9 2 7 3 .0 2 7 4 .3 2 2 5 .5 6 6

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 1 .1 .1 . P R E D IA L 8 4 1 2 .4 2 7 6 8 2 1 .2 9 9 1 .9 8 9

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 1 .1 .2 . IN D U S T R IA Y C O M E R C IO 9 9 6 8 8 0 1 .2 2 1 1 .2 4 6 1 .7 1 3

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 1 .1 .3 . O T R O S 8 4 6 1 .6 2 0 1 .1 2 3 1 .7 7 6 1 .8 6 4

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 1 .2 . IN G R E S O S N O T R IB U T A R IO S 1 .3 0 1 4 2 6 4 3 5 1 3 3 9 5

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S 5 9 0 1 .3 9 3 1 .1 8 8 1 .1 8 7

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 1 .3 .1 . D E L N IV E L N A C IO N A L 5 9 0 1 .3 9 3 1 .1 7 4 1 .1 8 7

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 1 .3 .2 . O T R A S 0 0 0 1 4 0

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O G A S T O S T O T A L E S 1 9 .0 9 8 1 9 .9 7 3 2 9 .8 9 6 3 6 .9 6 7 5 0 .0 4 8

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 2 . G A S T O S C O R R IE N T E S 3 .2 8 9 4 .7 0 2 6 .2 8 5 3 .2 2 4 6 .1 6 3

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 2 .1 . F U N C IO N A M IE N T O 2 .3 5 9 3 .8 1 1 5 .5 6 6 2 .5 1 8 5 .4 0 9

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 2 .1 .1 . S E R V IC IO S P E R S O N A L E S 1 .0 3 0 2 .6 5 3 2 .4 6 8 7 0 1 2 .3 1 1

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 2 .1 .2 . G A S T O S G E N E R A L E S 4 7 0 6 6 6 1 .4 3 2 7 9 2 1 .7 0 2

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 2 .1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S P A G A D A S (N O M IN A Y A E N T ID A D E S ) 8 5 9 4 9 2 1 .6 6 6 1 .0 2 5 1 .3 9 5

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 2 .2 . IN T E R E S E S D E U D A P U B L IC A 9 3 0 8 9 1 7 1 9 5 6 1 7 5 4

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 2 .3 . O T R O S G A S T O S C O R R IE N T E S 0 0 0 1 4 4 0

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 3 . D E F IC IT O A H O R R O C O R R IE N T E (1 -2 ) 7 5 4 6 5 1 -1 .4 3 1 2 .3 0 0 9 8 5

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 4 . IN G R E S O S D E C A P IT A L 1 6 .9 4 7 1 7 .6 0 1 2 3 .6 8 6 3 2 .0 8 0 4 2 .7 1 0

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 4 .1 . R E G A L IA S 0 2 .2 3 5 5 8 0 0

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 4 .2 . T R A N S F E R E N C IA S N A C IO N A L E S (S G P , e tc . ) 1 3 .4 1 8 1 4 .8 2 1 1 7 .8 5 3 3 1 .2 5 5 4 2 .3 3 2

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 4 .3 . C O F IN A N C IA C IO N 0 6 6 1 7 2 8 2 5 3 5 8

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 4 .4 . O T R O S 3 .5 2 9 4 8 0 5 .6 0 3 0 2 1

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 5 . G A S T O S D E C A P IT A L (IN V E R S IO N ) 1 5 .8 0 8 1 5 .2 7 1 2 3 .6 1 1 3 3 .7 4 3 4 3 .8 8 5

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 5 .1 . F O R M A C IO N B R U T A L D E C A P IT A L F IJ O 4 .5 6 8 1 .7 9 5 2 .9 5 9 4 .8 3 4 7 .8 7 4

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 5 .2 . R E S T O IN V E R S IO N E S 1 1 .2 4 0 1 3 .4 7 5 2 0 .6 5 2 2 8 .9 0 9 3 6 .0 1 1

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O 6 . D E F IC IT O S U P E R A V IT T O T A L (3 + 4 -5 ) 1 .8 9 3 2 .9 8 2 -1 .3 5 5 6 3 7 -1 9 1

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O In g re s o s C o rrie n te s d e lib re d e s t in a c ió n 3 .9 1 9 2 .7 0 8 4 .6 6 3 5 .2 3 1 6 .9 0 8

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O G a s to d e fu n c io n a m ie n to s e g ú n L e y 6 1 7 d e 2 0 0 0 2 .7 1 4 1 .6 2 0 2 .7 8 0 2 .2 2 7 4 .9 4 7

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O S a ld o d e d e u d a 3 .0 9 3 3 .0 9 3 5 .7 9 2 6 .3 3 8 5 .3 2 3

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O P o rc e n ta je d e in g re s o s c o rrie n te s d e s tin a d o s a fu n c io n a m ie n to 1 / 6 9 6 0 6 0 4 3 7 2

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O M a g n itu d d e la d e u d a 2 / 1 5 1 3 2 0 1 7 1 1

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a t ra n s fe re n c ia s 3 / 6 4 6 5 6 7 8 6 8 7

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a re c u rs o s p ro p io s 4 / 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O P o rc e n ta je d e l g a s to to ta l d e s t in a d o a in v e rs ió n 5 / 8 1 8 3 7 9 9 1 8 8

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O C a p a c id a d d e a h o rro 6 / 1 1 4 2 -2 9 4 2 1 4

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O In d ic a d o r d e d e s e m p e ñ o F is c a l 7 / 5 6 6 3 5 2 5 8 5 4

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O P o s ic ió n a n iv e l n a c io n a l 2 7 6 1 0 6 8 2 2 3 5 3 7 3 7

0 5 8 3 7 0 5 A N T IO Q U IA T U R B O P o s ic ió n e n e l d e p a r ta m e n to 3 0 9 8 4 3 5 7 9

1 / G a s to fu n c io n a m ie n to / in g re s o s lib re s d e d e s tin a c ió n

2 / D e u d a / in g re s o to ta l*1 0 0

3 / T ra n s fe re n c ia s / in g re s o to ta l *1 0 0

4 / T r ib u to s / in g re s o s to ta l*1 0 0

5 / In v e rs ió n / g a s to to ta l*1 0 0

6 / A h o rro c o rrie n te / in g re s o s c o rr ie n te s *1 0 0

7 / C a lif ic a c ió n d e 0 a 1 0 0

E je c u c io n e s P re s u p u e s ta le s M u n ic ip io s (m illo n e s d e $ c o rr ie n te s ) e In d ic a d o re s d e D e s e m p e ñ o F is c a l

Page 136: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

135

C O D IG O C O D D E P D E P A R T A M E N T O E N T ID A D C U E N T A 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E IN G R E S O S T O T A L E S 3 .9 1 2 3 .1 5 1 3 .2 2 3 3 .4 0 6 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 1 . IN G R E S O S C O R R IE N T E S 8 3 6 5 0 0 7 8 1 5 5 5 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 1 .1 IN G R E S O S T R IB U T A R IO S 3 1 4 8 0 3 8 8 1 3 6 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 1 .1 .1 . P R E D IA L 2 4 0 8 0 3 8 3 1 2 3 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 1 .1 .2 . IN D U S T R IA Y C O M E R C IO 0 0 2 1 1 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 1 .1 .3 . O T R O S 7 4 0 3 1 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 1 .2 . IN G R E S O S N O T R IB U T A R IO S 2 1 1 4 2 8 1 2 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S 5 0 1 4 0 6 3 6 5 4 0 7 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 1 .3 .1 . D E L N IV E L N A C IO N A L 4 2 9 4 0 6 3 6 5 4 0 7 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 1 .3 .2 . O T R A S 7 2 0 0 0 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E G A S T O S T O T A L E S 2 .5 4 6 2 .0 0 0 3 .5 8 5 6 .0 0 6 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 2 . G A S T O S C O R R IE N T E S 8 4 0 4 9 7 1 .2 1 2 4 7 3 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 2 .1 . F U N C IO N A M IE N T O 8 3 1 4 8 0 1 .2 1 1 4 7 3 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 2 .1 .1 . S E R V IC IO S P E R S O N A L E S 3 1 5 2 6 1 4 2 1 2 6 4 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 2 .1 .2 . G A S T O S G E N E R A L E S 4 1 2 2 1 9 7 5 3 2 0 9 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 2 .1 .3 . T R A N S F E R E N C IA S P A G A D A S (N O M IN A Y A E N T ID A D E S ) 1 0 4 0 3 7 0 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 2 .2 . IN T E R E S E S D E U D A P U B L IC A 9 1 7 0 0 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 2 .3 . O T R O S G A S T O S C O R R IE N T E S 0 0 0 0 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 3 . D E F IC IT O A H O R R O C O R R IE N T E (1 -2 ) -4 3 -4 3 1 8 2 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 4 . IN G R E S O S D E C A P IT A L 3 .0 7 6 2 .6 5 1 2 .4 4 2 2 .8 5 1 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 4 .1 . R E G A L IA S 0 1 4 7 0 0 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 4 .2 . T R A N S F E R E N C IA S N A C IO N A L E S (S G P , e tc . ) 2 .7 3 7 2 .3 0 1 2 .3 9 5 2 .4 0 8 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 4 .3 . C O F IN A N C IA C IO N 0 0 0 0 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 4 .4 . O T R O S 3 3 9 2 0 3 4 7 4 4 3 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 5 . G A S T O S D E C A P IT A L (IN V E R S IO N ) 1 .7 0 6 1 .5 0 3 2 .3 7 3 5 .5 3 3 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 5 .1 . F O R M A C IO N B R U T A L D E C A P IT A L F IJ O 5 4 2 7 0 1 8 4 3 2 .2 1 1 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 5 .2 . R E S T O IN V E R S IO N E S 1 .1 6 4 8 0 1 1 .5 3 0 3 .3 2 3 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E 6 . D E F IC IT O S U P E R A V IT T O T A L (3 + 4 -5 ) 1 .3 6 5 1 .1 5 1 -3 6 1 -2 .6 0 0 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E In g re s o s C o rr ie n te s d e lib re d e s t in a c ió n 6 9 5 4 9 9 7 5 0 5 5 6 N .D .

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E G a s to d e fu n c io n a m ie n to s e g ú n L e y 6 1 7 d e 2 0 0 0 7 4 9 3 5 2 1 .1 2 4 3 9 4 N .D .

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E S a ld o d e d e u d a 1 6 6 1 6 1 6 0 0

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E P o rc e n ta je d e in g re s o s c o r rie n te s d e s tin a d o s a fu n c io n a m ie n to 1 / 1 0 8 7 1 1 5 0 7 1 N .D .

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E M a g n itu d d e la d e u d a 2 / 4 1 1 0 N .D .

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a t ra n s fe re n c ia s 3 / 8 3 8 6 8 6 8 3 N .D .

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E P o rc e n ta je d e in g re s o s q u e c o rre s p o n d e n a re c u rs o s p ro p io s 4 / 8 3 1 2 4 N .D .

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E P o rc e n ta je d e l g a s to to ta l d e s tin a d o a in v e rs ió n 5 / 6 7 7 5 6 6 9 2 N .D .

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E C a p a c id a d d e a h o rro 6 / -1 1 -5 5 1 5 N .D .

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E In d ic a d o r d e d e s e m p e ñ o F is c a l 7 / 5 0 5 1 4 1 5 7 N .D .

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E P o s ic ió n a n iv e l n a c io n a l 7 2 9 7 4 2 9 9 6 4 5 5 N .D .

0 5 8 7 3 0 5 A N T IO Q U IA V IG IA D E L F U E R T E P o s ic ió n e n e l d e p a rta m e n to 9 6 9 6 1 1 6 4 7 N .D .

1 / G a s to fu n c io n a m ie n to / in g re s o s lib re s d e d e s t in a c ió n

2 / D e u d a / in g re s o to ta l*1 0 0

3 / T ra n s fe re n c ia s / in g re s o to ta l * 1 0 0

4 / T rib u to s / in g re s o s to ta l*1 0 0

5 / In v e rs ió n / g a s to to ta l*1 0 0

6 / A h o rro c o r rie n te / in g re s o s c o rrie n te s *1 0 0

7 / C a lif ic a c ió n d e 0 a 1 0 0

E je c u c io n es P re s u p u e s ta le s M u n ic ip io s (m illo n e s d e $ c o rr ie n te s ) e In d ic a d o re s d e D es e m p eñ o F isc a l

Page 137: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

136

En los gráficos de barras que se presentan a continuación se muestra el desempeño fiscal de los municipios, los ingresos de transferencias por habitante y la relación de ingresos y gastos a 2.004.

• Resultados del desempeño fiscal de los municipios 2003-2004. En esta tabla se resalta la posición de cada municipio en la situación financiera nacional y departamental.

- Cinco municipios: Apartadó, Necoclí, Murindó, Chigorodó y Carepa, mejoraron su posición a nivel departamental y nacional

- Un municipio: San Pedro de Urabá, mejoró su situación a nivel departamental pero desmejoró frente a la situación nacional

- Cuatro municipios: Turbo, San Juan de Urabá, Mutatá y Arboletes, desmejoraron su posición frente a la posición financiera nacional y departamental

- Un municipio: Vigía del Fuerte no tiene información disponible a 2004

Page 138: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

137

D

epar

tam

ento

Mun

icip

io

Porc

enta

je d

e in

gres

os c

orrie

ntes

des

tinad

os a

func

iona

mie

nto

1/

Mag

nitu

d de

la d

euda

2/

Porc

enta

je d

e in

gres

os q

ue c

orre

spon

den

a tra

nsfe

renc

ias

3/

Porc

enta

je d

e in

gres

os q

ue c

orre

spon

den

a re

curs

os p

ropi

os 4

/

Porc

enta

je d

el g

asto

tota

l des

tinad

o a

inve

rsió

n 5/

Cap

acid

ad d

e ah

orro

6/

Indi

cado

r de

dese

mpe

ño F

isca

l 7/

Posi

ción

200

3 a

nive

l nac

iona

l

Posi

ción

200

3 a

nive

l dep

tal.

Porc

enta

je d

e in

gres

os c

orrie

ntes

des

tinad

os a

func

iona

mie

nto

1/

Mag

nitu

d de

la d

euda

2/

Porc

enta

je d

e in

gres

os q

ue c

orre

spon

den

a tr

ansf

eren

cias

3/

Porc

enta

je d

e in

gres

os q

ue c

orre

spon

den

a re

curs

os p

ropi

os 4

/

Porc

enta

je d

el g

asto

tota

l des

tinad

o a

inve

rsió

n 5/

Cap

acid

ad d

e ah

orro

6/

Indi

cado

r de

dese

mpe

ño F

isca

l 7/

ANTIOQUIA Apartado 113,92 34,40 46,33 29,27 71,41 8,34 49,87 846 92 61,68 25,08 49,30 34,12 69,86 26,06 60,25

ANTIOQUIA Necocli 118,23 45,91 72,66 5,96 78,84 -39,80 38,86 1023 116 65,13 21,73 89,90 8,00 87,11 57,97 58,04

ANTIOQUIA Murindo 119,70 0,00 68,81 16,76 78,60 -35,69 49,28 868 95 62,33 - 80,74 16,56 71,96 27,74 57,60

ANTIOQUIA Chigorodo 82,14 16,38 66,92 18,94 72,81 6,80 54,05 621 66 71,35 9,82 69,79 16,63 79,80 18,63 57,44

ANTIOQUIA Carepa 17,49 44,17 63,67 19,27 76,93 17,69 51,94 742 81 46,89 33,54 69,85 24,70 74,80 34,54 56,07

ANTIOQUIA Turbo 42,57 16,85 86,28 11,49 91,28 41,64 58,23 353 35 71,62 10,68 87,29 11,16 87,69 13,78 53,79

ANTIOQUIA San Pedro de Uraba 61,37 17,34 81,60 4,44 84,81 -1,38 50,14 838 91 82,40 17,17 69,11 5,92 83,61 -11,59 51,66

ANTIOQUIA San Juan de Uraba 69,97 20,33 78,00 4,45 87,19 -0,92 50,56 822 87 77,37 16,31 89,16 3,31 84,15 -13,15 48,83

ANTIOQUIA Mutata 74,92 19,87 76,91 8,09 82,45 -14,56 50,62 817 86 90,81 18,95 87,81 8,10 72,01 -14,63 44,99

ANTIOQUIA Arboletes 76,18 29,37 70,36 11,58 83,48 -16,83 50,66 814 85 123,22 22,93 85,07 8,69 77,17 -5,32 38,70

ANTIOQUIA Vigia del Fuerte 70,99 0,00 82,63 3,99 92,13 14,80 56,60 455 47 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.

Resultados del Desempeño Fiscal de los Municipios 2003-2004 (Ordenados por Departamento)

20042003

Page 139: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

138

Código Municipio Ranking Fiscal 2004:

Posición a nivel Nacional

Ranking Fiscal 2004: Posición a nivel Departamental.

05045 APARTADO 316 40 05051 ARBOLETES 1.025 119 05147 CAREPA 603 70 05172 CHIGORODO 501 63 05475 MURINDO 489 60 05480 MUTATA 983 111 05490 NECOCLI 449 58 05659 SAN JUAN DE URABA 937 104 05665 SAN PEDRO DE URABA 845 88 05837 TURBO 737 79 05873 VIGIA DEL FUERTE - -

Ranking Fiscal - 2004 - Región Urabá

Page 140: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

139

Page 141: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

139

TERCERA PARTE – SOCIALIZACIÓN 10. Socialización La socialización de resultados es parte de la primera fase de formulación del plan estratégico. Es decir no constituye en si misma, parte del proceso de concertación que se desarrolla en la segunda fase. Es solo una actividad de consulta e interacción con actores regionales y comunidad que tiene el propósito de conocer la visión desde lo local y comunitario y de enriquecer estos productos con el conocimiento de múltiples actores. Esta socialización se dirigió a los actores regionales y es el primer paso para la puesta en marcha del proceso de concertación o juego de actores que es la esencia del Plan estratégico. Es importante anotar que la socialización desarrollada en esta fase tuvo grandes limitaciones en lo logístico y financiero, por lo tanto el componente de la socialización que debió desarrollarse directamente en la región no pudo realizarse con el alcance previsto inicialmente. Sin embargo las actividades desarrolladas para socializar el proceso fueron exitosas en la medida en que hubo buena participación y mucho interés de parte de los participantes. Un efectivo proceso de socialización y apropiación, depende más del interés, apoyo y participación efectiva de las entidades comprometidas con el Plan, que del componente técnico de la propuesta. El Gobierno Nacional y el Departamental se han comprometido a desarrollar una corta fase de transición tendiente a profundizar la socialización, motivar a los actores y elaborar la propuesta metodológica y de organización de la segunda fase, de cuyos resultados depende que se active el proceso de concertación regional.

10.1. Estrategia Desarrollada para la Socialización Para la socialización de los avances y resultados de la primera fase se utilizaron dos instrumentos como estrategia para la participación y diálogo con los actores identificados y convocados, a saber:

- La Caracterización Territorial de la Región de Urabá – Darién - La aplicación de la Metodología BIT-PASE, BBAALLAANNCCEESS,,

IINNTTEERRAACCCCIIOONNEESS YY TTEENNSSIIOONNEESS EENN LLAASS DDIIMMEENNSSIIOONNEESS PPOOBBLLAACCIIOONNAALL,, AAMMBBIIEENNTTAALL,, SSOOCCIIAALL YY EECCOONNÓÓMMIICCAA

• La Caracterización Territorial de la Región de Urabá – Darién La caracterización, como ya se ha explicado en otros apartes de este documento surgió como una necesidad del proceso, en la medida en que con la información recopilada en los estudios analizados y los aportes de los participantes, conocedores de la región, se fue reuniendo un cúmulo de información y percepciones sobre la problemática regional, que permite entender las dinámicas regionales y deducir cuales de los aspectos claves del desarrollo de la región de carácter y alcance estratégico. Toda esta información recogida y el enfoque territorial del Plan mostraron la necesidad de darle un orden y de construir una mirada de conjunto mediante la elaboración de una caracterización territorial de la región, que sirviera a la vez, de referente para el debate de los temas estratégicos, y de instrumentos para propiciar la participación de los actores que ven en esta mirada una oportunidad para aportar sus conocimientos de la región y plantear sus concepciones e intereses sobre su desarrollo. De hecho, la construcción de la caracterización fue un ejercicio en el que participaron los representantes de las entidades e instituciones que conforman el comité técnico y recoge las percepciones de la comunidad obtenidas en las diferentes actividades desarrolladas como parte de la socialización de los avances y resultados.

Page 142: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

140

La caracterización territorio que se presenta en este documento como resultado de la primera fase es un instrumento abierto y flexible que será igualmente utilizado en la fase que se sigue de transición y posteriormente en la segunda fase de concertación o juego de actores para las decisiones estratégicas. • Metodología BIT-PASE, BBaallaanncceess,, IInntteerraacccciioonneess yy TTeennssiioonneess eenn

llaass DDiimmeennssiioonneess PPoobbllaacciioonnaall,, AAmmbbiieennttaall,, SSoocciiaall yy EEccoonnóómmiiccaa En reunión de comité técnico del Plan Estratégico, la representante de Planeación de Medellín, propuso la aplicación de la metodología BIT-PASE en la región de Urabá, teniendo en cuenta que dicha metodología ya fue probada con éxito en municipios del Valle de Aburrá y que su aplicación en Urabá le adicionaría al proceso de socialización un trabajo con la comunidad que contribuye a reforzar el análisis de los problemas, identificados a través de estudios y aportes técnicos, con la percepción de la comunidad que es en últimas quien recibe los mayores impactos de la problemática regional. Es así como en la semana de socialización de resultados desarrollada en Urabá se realizaron talleres en dos días de trabajo, para la aplicación de metodología, cuyos resultados se presentan en el numeral siguiente.

10.2. Actores Identificados y Actividades Desarrolladas • Actores: Siendo la región de Urabá de especial interés nacional y departamental, se consideran actores participantes del proceso, adicional a los de la región propiamente dicha, los representantes de las instituciones y entidades nacionales y departamentales, relacionadas con los temas tratados. Los actores que se listan a continuación son los invitados a la socialización de la primera fase y otros identificados en el proceso que se incluyen para tenerlos en cuenta en la fase de transición:

• Sector público y comunitario.

Del orden Nacional: DNP, Consejero Presidencial para las regiones, Representantes de los Ministerios de Comercio, Gobierno, Relaciones Exteriores, del Interior, del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y Transporte, Parque Natural Paramillo, Parque natural de las Orquídeas, Parque Natural Katios, COPOURABA, ICA, INCODER, ICBF, SENA. Del orden Regional y Local: Alcaldes de la región, representantes de las secretarias municipales, UMATAS. Consejos Municipales de Planeación de los municipios de la región, Asociaciones municipales de comunidades Afro Colombianas de los municipios de la región. Asociaciones municipales de Mujeres de los municipios de la región. Asociaciones municipales de Jóvenes de los municipios de la región. Asociaciones Comunales de Juntas de Acción Comunal de los municipios de la región. CODECHOCO, Representantes de las comunidades indígenas. Corporación Verde Azul, Fundamilenio Del orden Regional y Local: Alcaldes de la región, representantes de las secretarias municipales, UMATAS. Entidades Militares, Armada Nacional o Capitanía de puertos, y Policía.

• Sector Privado Diócesis de Apartado. Instituciones Educativas: Universidad Cooperativa de Colombia, Fundación Universitaria Luís Amigo, EDUCOOP -FESU-, Funiuraba, Instituto Uniban, Universidad de Pamplona. Empresas Comercializadoras Bananeras: PROBAN, BANACO, UNIBAN, EXPOCARIBE S.A, BANADEX S.A, SUNISA S.A, BAGATELA S.A, BANAFRUIT S.A, CONSERBA S.A, TROPICAL S.A. Productores: representantes de los grupos de fincas bananeras y plataneras.

Page 143: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

141

Fundaciones: FUNDAPROBAN, FUNDAUNIBAN CORBANACOL. Sindicatos: Sintrainagro y otras: Sinaltraifru, Utraiban y Asosiembras. Asociaciones: Arroceros, Plataneros. Cajas de compensación: representantes de Comfenalco, Comfamiliar Camacol. Instituciones financieras: representes de entidades bancarias con presencia en la zona como: Banco Agrario, Banco Ganadero, Bancolombia, Banco Popular, banco de Bogota, CONAVi. Cooperativas: Cooperativa lechera de Urabá –COLUR-, Cooperativa de trabajadores de Banacol –COOTRABAN-, Cooperativa Solidaria de Urabá –SOCIAL COOP-, Cooperativa de técnicos profesionales de Urabá –ATUN-,. Sociedad Amigos de Urabá. Cámara de Comercio de Urabá. Municipios Asociados del Norte de Urabá. Promotora turística de Urabá. Comerciantes: representantes del comercio. ACONTUR, ASCOME, ENCOMERCIO. Artesanías de Urabá, Empresas varias: Representantes de: gremio Hotelero, empresa de Fumigación, AGANAR, SUGANAR, Draga la Leona, Corrugados del Darién, Gaseosas de Urabá, Bebidas y alimentos de Urabá, Cerviunión. CORDESU.

• Otros Instituciones de Apoyo Agencia de Desarrollo regional Cruz Roja. Notario Único. Entidades Deportivas. • Actividades desarrolladas en el proceso de socialización: Es importante entender que el comité técnico es de por si un espacio de socialización y participación, dada su conformación con representantes de entidades públicas y privadas que son actores regionales. Las tareas principales del proceso de socialización se desarrollaron en la región en la semana del 3 al 7 de abril en la cual entre las actividades desarrolladas se destacan las siguientes:

- Reunión general de presentación de los avances y alcances del proceso de formulación del Plan Estratégico de Urabá – Daríen.

- Talleres de Aplicación de la metodología BIT-PASE. - Adicionalmente se realizaron otras reuniones informales con

instituciones públicas y privadas y se visitaron sitios de interés. La asistencia de la comunidad en estas reuniones fue amplia, participativa y dinámica, aunque solo asistieron de la zona centro. Se tuvo programada otra visita de características similares para las zonas norte y del Atrato, pero no fue posible realizarla por falta de financiación de la participación de la comunidad en los talleres.

Page 144: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

142

10.3. Aplicación de la Metodología BIT-PASE

Taller de Aplicación de la Metodología BIT PASE. Zona Central de Urabá. A continuación se incorporan los resultados de la metodología BIT-PASE, en la subregión de Urabá, zona centro, los cual fueron procesados por funcionarios del municipio de Medellín, Área Metropolitana y Ministerio de Ambiente, quienes en el marco de participación del comité técnico del Plan, propusieron la realización de esta actividad dentro del proceso de socialización de la fase 1. • Sobre la Metodología: Balances, Interacciones y Tensiones en

las Dimensiones Poblacional, Ambiental, Social y Económica - BIT PASE-

“La incorporación del análisis poblacional en los procesos de planeación es hoy una actividad estratégica para las administraciones municipales empeñadas en la definición de planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo que den respuestas integrales, adecuadas y eficaces a la complejidad de los problemas de índole demográfica, social y económica que enfrentan los municipios y las regiones en el país1. Para facilitar esta tarea se ha construido una herramienta denominada metodología Bit-Pase (balances, interacciones y tensiones en las dimensiones poblacional, ambiental, social y económica) que permite:

- Analizar las interacciones y las tensiones problemáticas presentes en el municipio.

- Generar un conjunto de criterios que guían y ordenan la acción para el manejo de estas interacciones y tensiones.

1 «Los estudios de población se ocupan ya no de conglomerados de individuos caracterizados demográficamente, sino de grupos poblacionales que se definen como tales en función de relaciones económicas y socioculturales y políticas que les dan unidad social. […;] caben aquí desde grupos de interés, como los banqueros o una asociación de madres comunitarias, hasta pueblos que se definen como tales por su cohesión cultural. El pueblo Rom (gitano) o los pueblos indígenas son ejemplos de estos últimos». Rubiano, N. et al. (2003). Población y ordenamiento territorial. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Fondo de Población de Naciones Unidas y Universidad Externado de Colombia, p. 27.

Page 145: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

143

- Ordenar la actividad de reconocimiento y manejo de

interacciones, tensiones, balances y equilibrios. - Identificar actores y responsabilidades, posibilidades y

estrategias. - Encontrar respuestas alternativas a los conflictos derivados de

las tensiones. - Identificar posibilidades de concertación entre territorios,

compartiendo tensiones o factores propiciadores (reforzadores) o protectores (liberadores).

- Construir la apropiación local de los propios conflictos, tensiones e interacciones y su manejo.

El desarrollo de la metodología se apoya en un conjunto de tablas, esquemas, mapas, datos, con los que puede ordenarse la información generada y utiliza las técnicas combinadas de la demografía, la ecología, la economía, la sociología y el conocimiento propio de la región.”2 • Algunos Conceptos Básicos Para comprender mucho mejor los resultados de la metodología que se aplicó en la zona central de Urabá, a continuación se describen los conceptos fundamentales que hacen parte del desarrollo del taller.

- Dinámica Poblacional: “conjunto de relaciones entre la dinámica demográfica y otros factores de las dinámicas ambientales, sociales y económicas que afectan o modifican la dinámica demográfica, bien sea en su tamaño y crecimiento, en su distribución por edad y sexo, en sus patrones de reproducción (natalidad, fecundidad) y mortalidad o en su movilidad sobre el territorio (migraciones y otras formas de

2 Guía Metodológica 3: Metodología para el análisis de tensiones, interacciones y balances en dinámicas y desarrollo poblacionales, ambientales, sociales y económicos. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2004

movilidad). La dinámica demográfica hace parte de la dinámica poblacional, pero ésta siempre será más amplia que aquélla.”3

- Dinámica Demográfica: “La población humana comparte con

las demás especies vivas procesos de su organización biológica. Como éstas, nace, se reproduce, muere y se desplaza en un territorio. Esta dinámica biológica de sobrevivencia y reproducción es lo que se denomina dinámica demográfica. Esta dinámica, entendida como el movimiento, cambio y transformación de una población, tiene ciclos de expansión-contracción e, incluso, puede detenerse en el tiempo o agotarse, caso en el que la población deja de existir.”4

El siguiente esquema “permite entender como la dinámica demográfica está determinada por factores sociales, económicos o ambientales: por ejemplo, la natalidad y la fecundidad pueden cambiar notablemente si se producen cambios en la edad a la que se realiza la unión conyugal, o en los conocimientos y prácticas anticonceptivas, o en las creencias acerca del cuidado prenatal o del aborto; de igual manera, la mortalidad puede transformarse según las prácticas de cuidado personal, las pautas de violencia o convivencia o los hábitos alimentarios -como es el caso del consumo de grasas o de alcohol. Todos estos factores varían de una sociedad a otra y están profundamente enraizados en su cultura.”5

3 Ibídem 4 Ibídem 5 Guía Metodológica 3: Metodología para el análisis de tensiones, interacciones y balances en dinámicas y desarrollo poblacionales, ambientales, sociales y económicos. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2004

Page 146: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

144

FactoresAmbientales

FactoresEconómicos

FactoresSocialesDINDINÁÁMICA POBLACIONALMICA POBLACIONAL

FactoresAmbientales

FactoresEconómicos

FactoresSocialesDINDINÁÁMICA POBLACIONALMICA POBLACIONAL

- Interacciones: “se refieren a los intercambios de recursos, bienes, servicios, información, a la aceptación, exclusión, etc. entre algún componente de la dinámica demográfica y otros componentes de las dinámicas PASE, que generan cambios, bien sea en las características demográficas de la población y/o en las características de las otras dinámicas PASE.”6

- Tensiones: “Existe una tensión cuando hay un conjunto de

presiones o movimientos en dirección contraria provenientes de uno o de los dos términos de la relación y que generan cierto grado de estrés, por el que se mantiene o se transforman las dinámicas PASE.”7

- Reforzadores: “son todas las condiciones o circunstancias

presentes en el municipio, localidad o fuera de ella, provenientes de cualquiera de las dinámicas (demográficas, sociales, económicas o ambientales), que contribuyen a agravar la tensión, bien sea porque la hacen crónica, aumentan su intensidad o desbordan la capacidad de respuesta de las

6 Ibídem 7 Ver Rubiano, N. et al. Op. cit.

instituciones y organizaciones que normalmente se ocupan de ese tipo de problemas. Se consideran como insumos negativos que le restan vitalidad y energía al sistema, contribuyendo al desorden o al debilitamiento del equilibrio o a la degradación de uno o varios de los elementos comprometidos en la interacción.”8

- Liberadores: “son todas las condiciones o circunstancias

presentes en el municipio, localidad o fuera de ella, provenientes de cualquiera de las dinámicas (demográficas, sociales, económicas o ambientales), que contribuyen a disminuir o a superar la tensión, bien sea porque disminuyen su intensidad, cronicidad e impactos o porque mejoran la capacidad de respuesta de las instituciones y organizaciones a cargo de ese tipo de problemas. Se les considera como insumos positivos que introducen vitalidad y armonía en el sistema, impidiendo la degradación del conjunto o de uno de sus elementos.”9

- Interacción – Tensión: Existe una tensión cuando hay un

conjunto de presiones o movimientos en dirección contraria provenientes de uno o de los dos términos de la relación y que generan cierto grado de estrés, por el que se mantiene o se transforman las dinámicas Pase.

No toda interacción entre la población y las otras dimensiones (ambientales, sociales, económicas) se convierte en una tensión en la interacción (TEI), Ni toda tensión se convierte necesariamente en un problema que deba ser abordado o intervenido por el Estado

8 Guía Metodológica 3: Metodología para el análisis de tensiones, interacciones y balances en dinámicas y desarrollo poblacionales, ambientales, sociales y económicos. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2004 9 Ibídem

Page 147: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

145

POBLACIONALAMBIENTALECONÓMICA

SOCIAL

TEITEI

POBLACIONALAMBIENTALECONÓMICA

SOCIAL

TEITEI

• Metodología La ruta metodológica del proceso se llevo a cabo en ocho pasos que permitieron finalmente, identificar tensiones que comprometen la zona central de la subregión del Urabá antioqueño. Son ellos:

1. Preliminares sobre la teoría de la metodología; avances de la formulación del Plan Estratégico para Urabá y, asignación de cinco grupos de trabajo

2. Identificación y descripción de la tensión en la interacción: Una vez los grupos conformados se procedió a la identificación de las tensiones en las dimensiones social, ambiental y económica

3. Paso seguido se identificaron los reforzadores y liberadores por cada tensión y en cada dimensión

4. A continuación se procedió a priorizar las tensiones bajo los criterios de intensidad, cronicidad, impactos e ingobernabilidad

5. En este punto se realizó una priorización final por grupo 6. Aplicación de la matriz vester. 7. Clasificación de las tensiones en activas, crítica, pasivas y

reactivas 8. Taller de devolución

DESARROLLO DESARROLLO METODOLMETODOLÓÓGICOGICO

IDENTIFICACIÓN YDESCRIPCIÓN

DE LAS TENSIONES

REFORZADORESLIBERADORES

PRELIMINARES•Contextualización

•Organización Grupal

PRIORIZACIÓN DE LAS TENSIONES(intensidad/cronicidad/

impactos/ingobernabilidad)

APLICACIÓN DE LA

MATRIZ VESTER

CLASIFICACIÓNDE TENSIONES

TALLER DE DEVOLUCIÓN

LA POBLACILA POBLACILA POBLACIÓÓÓN EN ELN EN ELN EN ELPLAN ESTRATPLAN ESTRATPLAN ESTRATÉÉÉGICO DE GICO DE GICO DE

URABURABURABÁÁÁ

76

4

3

2

1

8

PRIORIZACIÓN FINAL POR GRUPO

5

DESARROLLO DESARROLLO METODOLMETODOLÓÓGICOGICO

IDENTIFICACIÓN YDESCRIPCIÓN

DE LAS TENSIONES

REFORZADORESLIBERADORES

PRELIMINARES•Contextualización

•Organización Grupal

PRIORIZACIÓN DE LAS TENSIONES(intensidad/cronicidad/

impactos/ingobernabilidad)

APLICACIÓN DE LA

MATRIZ VESTER

CLASIFICACIÓNDE TENSIONES

TALLER DE DEVOLUCIÓN

LA POBLACILA POBLACILA POBLACIÓÓÓN EN ELN EN ELN EN ELPLAN ESTRATPLAN ESTRATPLAN ESTRATÉÉÉGICO DE GICO DE GICO DE

URABURABURABÁÁÁ

76

4

3

2

1

8

PRIORIZACIÓN FINAL POR GRUPO

5

A continuación se presentan las tablas de resultados de los talleres en los cinco grupos en que se organizaron los participantes.

Page 148: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

146

N° TENSIONES

1Población en edad escolar tiene una alta apatía por la educaciòn debido a la mala calidad de la que se imparte

2 Desplazamiento de grupos étnicos sociales y políticos por la acción de los grupos armados

3 Fumigación aérea con agroqímicos que causan contaminación

TENSIÓN

1 Bajas destrezas y habilidades para el empleo y el empresarismo

2 Alto desempleo generador del desequilibrio social

3

Poca diversificación de la actividad económica por falta de apoyo tecnico y financiero, a las condiciones de inseguridad y la tenencia y legalizaciòn de tierras

TENSIÓN

1Poblacion costera afectada por el deterioro del espacio público existente y falta de creación de nuevos espacios de recreación y espacimiento

2Poblacón del eje bananero afectado por la fumigación de agroquimicos en la industria bananera por aspersión aérea

3Manejo inadecuado de de recursos naturales renovables y no renovable… no manejo adecuado de residuos sólidos y aguas servidas

4Deterioro de ecosistemas y corredores de integracion de flora y fauna

No aplicación de la normatividad existente sobre lamateriaMalas costumbres de la población frente al uso delos recursos naturalesFalta de campañas o educación frente al tema

Aplicación de la normatividad vigenteAdoptar buenas costumbresImplementación de campañas del medio ambiente

No aplicación de la normatividad vigenteFalta de políticas de inversiónNo monitoreo del estado del sistema o falta deimplementación de un sistema ambiental

Aplicación de la normatividadInversión en el sectorAdopción de un sistema de gestión ambiental

Inaplicabilidad de la normatividad vigenteDesequilibrio entre crecimiento poblacional yespacio públicoConflicto en el uso del espacio público poractividades realizadas

Aplicación de la normatividad vigenteConstrucción de nuevos espacios públicos ycualificación de los existentesAtención al conflicto del espacio público

No aplicación de la normatividad vigenteFalta de compromiso social de las empresasIndiferencia de la población directamente afectaday sus dirigentes sindicales

Aplicación de la normatividad vigenteCompromiso social por parte de los empresariosConcientización o sensibilización frente al problemapor

REFORZADORES LIBERADORES

TENSION EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN- AMBIENTALGRUPO 2

Pocas oportunidades de trabajoBajo sistema de productividad localdesestímulo a la generación de empleo

Políticas de estado para la generación de empleoCreación de un sistema local de apoyo a MIPYMEConfianza al sector productivo

La economía en claveLa poca oportunidad de otros nuevos mercadosCarencia de infraestructura física

Reinversión en el territorioIncentivo a la diversificaciónPuerto y plataforma de contenedores

TENSION EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN- SOCIALGRUPO 2

Normatividad ActualSistema económicoBaja cobertura en educación

REFORZADORES LIBERADORES

Alta cobertura en educaciónNombramiento de más educadoresConstrucción de centros educativos

Inadecuados sistemas educativosBajo nivel de inversión socialCultura de empleado

Estructurar el modelo educativoIncrementar la inversión socialCrear cultura empresarial

Aplicabilidad de la normatividadDevolución colectiva de la tierraGarantías de seguridad

Una buena vigilancia de los organismoscompetentesMétodo de fumigación manual y terrestreBrigadas médicas gratuitas en toda la poblaciónfumigada

REFORZADORES LIBERADORES

TENSION EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN- ECONOMIAGRUPO 2

Actores armadosTenencia de las tierrasDesaparición forzosa de campesinos y pobladores

Contaminación del medio ambienteDaño en la salud visual y respiratoriaDaños en el ecosistema

Page 149: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

147

N° TENSIONES

1Prevenir la maternidad infantil y adolescente. Prevenir el aborto, y fortalecimiento de la unidad familiar

2Pérdida de valores y de la identidad cultural. Por la migración, por calidad de la educación, por la pérdida de tradicione. Fortalecer la educación

3

Seguridad: Falta de cobertura de las fuerzas públicas en todas las zonas de Urabá. Falta de cumplimiento de los compromisos con los reinsertados - Bandas pandillas en los barrios

4Programas de vivienda de interés social, mayor cobertura en los programas existentes. Alta corrupción en los programas existentes.

5Falta de recursos institucionales, falta de presencia de institutos públicos, ofertas no atractivas en educación

6 Hospital de primer nivel y las ARS Y EPS estàn afiliadas a nivel segundo, prestan un mal servicio

N° TENSIÓN

1

Desempleo: Falta de oferta - los monocultvos afectan al desempleo. Discriminación racial a los negros, falta de capacidad tecnico - profesional, falta de presencia del estado para generar mas trabajo, no hay política estatal clara para formar empresa

2Comercialización de los productos de la zona de Uraba por falta de tecnicas para la explotación sostenible agrícola- pesquera

3vías de acceso: deficiencia. Altos costos para poder sacar los productos. Falta presencia estatal en vías carreteables y acuaticas

4Urabá turistico: polìticas gubernamentales para la formación de zonas verdes, parque recreacionales, programas ecoturísticos

N° TENSIÓN

1deficiencia en servicios públicos, aumento de población y falta de inversiòn estatal y privada, y precios altos de los servicios

TENSION EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN- SOCIALGRUPO 3

REFORZADORES LIBERADORES

TENSION EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN- ECONOMIAGRUPO 3

REFORZADORES LIBERADORES

TENSION EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN- AMBIENTALGRUPO 3

REFORZADORES LIBERADORES

Page 150: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

148

N° TENSIONES

1El débil sistema educativo que ocasiona deterioro de las familias. Crisis de valores y descomposiciòn social con alta incidencia en la poblaicòn juvenil

2

Desmovilización de grupos armados que han generado descomposición social y alteración del orden público debido a los incumplimientos del estado

3

Desplazamienot forzado por la confrontación de grupos armados y la disputa de las tierras que conlleva la degraciòn de la familia y descomposicón social que a afecta a los grupos indigenas y negros

N° TENSIÓN

1 Desempleo y subempleo que causa menos ingresos para los trabajadores y sus familias

2 Falta de infraestructura como condicion para ser competitivo

3 falta de economias de escala que le de valor agregado a los recursos naturales

N° TENSIÓN

1Falta de manglares por la tala y la contaminación de la zona costera afecta a los pescadores artesanales en la disminución de sus ingresos de trabajo

2

Tala indiscriminada de arboles y de todas la cobertura vegetal que causa la pérdida de la biodiversidad en toda la ecorregion afectando la sostenibilidad de la poblaciòn

3

Las aguas residuales y el deficiente saneamiento básico ambientl que afecta principalmente al municipio de turbo y corrregimientos en todos los municipios de la regiòn

4

La utilización de agroquímicos en la agroindustria que causa enfermedades digestivas y labio leporinoi en las poblacines rurales y empobrece las poblaciones de peces y los suelos

TENSION EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN- SOCIALGRUPO 4

Falta de calidad educativaFalta de educación en los hogaresEl desempleo

REFORZADORES

La falta de control de CORPOURABA yCODECHOCOFalta de conocimientos y conciencia sobre lafunción ecológica de los manglaresFalta de otras fuentes de ingreso o empleo

LIBERADORES

Mayor formación académica a los educadoresCapacitación sobre áreas cívicasMayor inversión en las familias

Generar microempresas para generar trabajoConcientizándolos que la guerra es un problemasocial donde todos somos perdedoresBrindarles oportunidades reales de estudio

Que el gobierno retome el control del áreaGarantías institucionalesDevolución del territorio invadido

Por falta de empleoPor las deficiencias del sistema del gobiernoPor falta de educación o capacitación

No existen garantías de vida en los lugares deorigenPor presión de los grupos armadosPierden el territorio

Falta de control de las autoridades ambientalesLa ley forestalIncremento de la ganaderia extensiva

Los monocultivosFalta de investigación en control alternativo deenfermedades y plagasPrácticas agrícolas inadecuadas

Aplicación de la normatividadAumento de conocimiento y conciencia sobre lafunción ecológica del manglarAumento de fuentes alternativas de ingreso yempleo

Control y alicación de la normatividadDeclarar áreas protegidas y reservas forestales ynaturales protectorasProgramas de conservación y aprovechamientosostenible

Falta de recursos técnicos y económicosPoca participación comunitaria y de lasorganizaciones de baseFalta educación ambiental

Diversificar cultivosUtilizar productos orgánicos y biológicos paracontrolAplicar prácticas de producción limpia y sostenible

Gestión de recursos técnicos y económicosParticipación activa de las comunidadesProgramas de educación ambiental implementados

TENSION EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN- ECONOMIAGRUPO 4

REFORZADORES LIBERADORES

El bajo nivel de escolaridad en la poblaciónIncremento de la economía informal e ilegalSituación de orden público en la zona de Urabá

Fomento de diferentes programas de formación ycráditos para la promoción de las PymesPlanes de reinserción y programa de familiasguardabosquesLos grupos de vigilancia privada que hacen presión

Falta de políticas de inversión del Estado en UrabáLos altos niveles de corrupción políticoadministrativaVisión localista de los gestores públicos y privados

Plan de Ordenamiento TerrritorialEstudio de factibilidad de proyectos regionalesInversión del capital privado

MonocultivoFalta de infraestructuraFalta de garantías y respaldo al pequeño ymediano agricultor

Proyectos de pequeñas y medianas empresasCréditos ofrecidos por el gobierno a través de lasentidades financieras para las pymesEl sentido de pertenencia y visión optimista de lospobladores hacia su región

TENSION EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN- AMBIENTALGRUPO 4

REFORZADORES LIBERADORES

Page 151: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

149

N° TENSIONES

1

Deterioro integral de la familia viendose afectados en mayor proporción los jóvenes y los niños por factores económicos, culturales, afectivos, educativos, comunicativos y de desempeño de roles. Ausencia de padres y madres cabezas de familia

2La poblaciòn estudiantil con bajo nivel académico y baja cobertura, afectados por factores económicos, sociales, afectivos y culturales

3Población con alto deterioro en su calidad de vida por baja cobertura en servicios públicos

N° TENSIÓN

1

Existe mano de obra en condiciones de subempleo producto del crecimiento de poblaicón y la migración que no tiene posibilidades de contratación por cuanto la economia regional posee una oferta limitada de empleo centrada en la ganaderia, el moocultivo y las empresas y entidades de servicios. faltan empresas que generen empleo

2

Alto nivel de depredación de la serranía de abibe que genera una pérdida de la biodiversidad, presión a los bosques naturales y baja los niveles de oferta hídrica

3

Los recursos de crédito tienen tasas de interés muy altas y trámites complicados que no facilitan su obtencón frenando la dinámica de constituciòn y operaciòn adecuada de las pequeñas empresas

N° TENSIÓN

1La fumigación aérea en las plantaciones de banano y platano afectan la salud de la poblaciòn rural en terminos auditivos y contaminaciòn del agua

2Alto indice de contaminaciòn en las cuencas hidrográficas por vertimientos de aguas residuales en la zona en general

3

Deterioro del medio ambiente que afectan la salud por intervenciones indebidas como el uso de equipos de sonido y ruido producido por vehículos (auditivo)

TENSION EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN- AMBIENTALGRUPO 5

REFORZADORES LIBERADORES

TENSION EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN- ECONOMIAGRUPO 5

REFORZADORES LIBERADORES

Falta de capacitación y habilidad en competencialaborarFalta de puestos de trabajo en las empresasLa falta de creación de empresas

Ofertas de capacitaciones no formalesOferta de recursos económicosInstituciones que propician el trabajo social

Alta población que habita zonas de alto riesgo porinundaciónCrecimiento acelerado de la poblaciónPoca cultura ambiental

Educar a la población afectada sobre derechos ydeberes ambientalesAplicación de las normas existentes con principiosde equidadEstablece un canal de comunicación entre laspartes afectadas

Ejecución de planes ambientales y de saneamientobásicoVigilancia y control de reubicación deasentamientosDespertar el sentido de pertenencia por saludpropia y de la comunidad

Influencias culturales acordes con el beneficiocomúnPolíticas de consumo basadas en necesidadescreadasCarencia de diversidad de recreación y sanoesparcimiento

Aplicar los controles de manera rigurosa consanciones disciplinariasImplementar programas y proyectos que fortalezcanla diversión culturalOfrecer espacios de esparcimientos y recreaciónsana, frecuente y sostenible que apunten alcrecimiento personal y familiar

TENSION EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN- SOCIALGRUPO 5

Desempleo en aumentoBaja autoestimaCrisis de valores

REFORZADORES

Políticas económicas sobre el tipo de cambio querepercute en la disminución de la mano de obraPocas políticas de producción limpia utilizandocompuestos orgánicosLa falta de políticas de inversión en la investigaciónpara la resolución de problemas

LIBERADORES

Educación familiarCultura de valoresAfectividad

Actualización curricularCapacitación docenteAcompañamiento práctico de la comunidadeducativa

Cumplimiento de la norma y asignación de recursosCobro de tarifas justasActitud proactiva de la asociación de serviciospúblicos

Currículo tradicionalBaja capacitación educadoresActitud pasiva de la comunidad educativa

Incumplimiento de la ley 142Incremento de los costos en la prestación delservicioInoperatividad de la asociación de usuarios deservicios públicos

Page 152: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

150

• Aplicación de la Matriz Vester Una vez aplicada la matriz de Vester, es claramente identificable aquellas tensiones que registran mayor grado de influencia y dependencia. Para el caso que nos ocupa llama la atención que la población ve con gran preocupación la dependencia económica del monocultivo del banano como una amenaza para la estabilidad de la economía de la región. De igual manera se advierte sobre el deterioro integral por el cual está atravesando actualmente el núcleo familiar incidiendo notablemente en los jóvenes y niños, que agravan en consecuencia, la descomposición social de la región. En cuanto a la educación preocupa el débil sistema educativo y la deserción escolar por factores económicos, sociales, afectivos y culturales.

El desplazamiento de grupos étnicos, sociales y políticos por actores armados y económicos, así como el conflicto de intereses entre la población, originado por inequitativa distribución de la tierra y el ingreso, continúan agravando la dinámica social de la zona. Manifiesta el grupo de trabajo, una muy marcada falta de preparación de la población para enfrentar los retos y oportunidades del Tratado de Libre Comercio, tanto en infraestructura, como en educación, liderazgo político y gestión para impulsar la articulación e integración del desarrollo de la región. En el gráfico siguiente, se presentan además las tensiones activas, reactivas y pasivas, según la aplicación estadística de Vester. • Clasificación de Tensiones Como parte de la etapa propositiva está pendiente para la fase posterior desarrollar los reforzadores y liberadores de las tensiones encontradas de manera que puedan constituirse en insumos importantes para el planteamiento de estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida de la población regional.

TENSIONES EN LA REGION DE URABA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 10 20 30 40 50 60

Serie1

CRÍTICA

ACTIVA

REACTIVA PASIVA

Page 153: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

151

INFL

UE

NC

IA

La población de Urabá depende económicamente del monocultivo del banano afectando la estabilidad dela economía de la región

DEPENDENCIA

Bajo rendimiento académico por factores económicos, sociales,afectivos y culturalesDesplazamiento forzado por la confrontación de grupos armados yla disputa de tierrasDesmovilización de grupos armados que genera descomposiciónsocial y alteración del orden público

Desplazamiento de grupos étnicos, sociales y políticos por actores armados y económicos

Población afectada por deterioro del espacio público (erosión de playas y falta de nuevos espacios

Fumigación aérea en las plantaciones de banano y plátano queafectan la salud de la población rural en términos auditivos

Utilización de agroquímicos en la agroindustria bananera quecausa problemas y enfermedades digestivas y de labio leporino

Aumento de la maternidad precoz por falta de educación sexual efectiva y falta de mecanismos decontrol a los menores en lugares públicos

Población con alto deterioro en su calidad de vida por baja cobertura en servicios públicos

La deficiencia en la infraestructura para el manejo de las aguas residuales afecta la salud de la población

Utilización de agroquímicos en la industria bananera que empobrece el suelo y la población de peces ymoluscos

Déficit en cobertura y calidad en la prestación de servicios públicos para la población rural

Conflicto interno por violencia armada que se agrava por falta de fuentes de empleo y espacios derecreación

Destrucción de manglares por la tala y contaminación de la zona costera afecta los ingresos de lospescadores artesanales

Alto índice de contaminación en las cuencas hidrográficas por vertimiento de las aguas residualesDeterioro del tejido social por la negativa influencia del narcotráfico por ausencia de mecanismos decontrol de las institucionesDifícil acceso de la población a créditos por las altas tasas de interés y tramitologíasFalta de políticas gubernamentales no promueven la iniciativa de la población para programasecoturísticos

Débil sistema educativo ocasiona deterioro de las familias; crisis de valores y descomposición social

Deterioro integral de la familia que afecta en mayor proporción a los jóvenes y niños

Deserción escolar por factores económicos, sociales, afectivos y culturales.El desempleo y subempleo de la población genera el desequilibrio social

Conflicto de intereses entre la población de Urabá originando por inequitativa distribución de la tierra y elingresoTala indiscriminada de árboles que causa la pérdida de biodiversidad afectando la sostenibilidad de laregiónLa población de la región no esta preparada para el proceso del TLC en términos de educación einfraestructura

Bajas destrezas y habilidades de la población para generar empleo y empresarismo

Ausencia de liderazgo político y gestión para impulsar la articulación e integración del desarrollo de laregión por afanes de protagonismo y carencia de conciencia solidaria

ACTIVAS

PASIVAS

CRÍTICAS

REACTIVAS

Page 154: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

152

Reflexiones Finales sobre el Plan Estratégico de Urabá Este trabajo, que se entrega a la Junta Efemérides como gestora de su elaboración, y representante de la sociedad regional, tiene utilidad, solo si los miembros de la junta renuevan su compromiso con la formulación del Plan Estratégico para Urabá, abren el espacio de debate y decisiones para que participen todos aquellos actores regionales con liderazgo y representatividad que manifiesten interés y voluntad de compromiso con el proceso. Los resultados de la primera fase contenidos en este documento permiten a los actores regionales, sentarse a la mesa con material de trabajo a la mano para poner en marcha el juego de actores, para la toma de decisiones estratégicas; pero ello requiere, en primer término llegar a un acuerdo sobre los participantes, los compromisos, la organización y metodología de trabajo. Los Gobiernos Nacional y Departamental han decidido ampliar su compromiso por tres meses mas para desarrollar una fase de transición, en la cual se profundice la socialización del proceso, y se formule una propuesta metodológica y administrativa para el desarrollo de la segunda fase. No se trata de esperar que Gobierno Nacional y Departamental cumplan con las actividades de esta fase de transición, por el contrario es el momento de asumir juntos: Nación, Departamento y región, la tarea de poner en marcha el proceso en la región. Dos aspectos son de la mayor importancia en este momento del proceso:

- Que los Municipios, el Sector privado, las Organizaciones Comunitarias se unan como REGIÓN, lo cual requiere de la definición y constitución del espacio a través del cual se formalicen las alianzas y los acuerdos. La Junta Efemérides es hoy ese espacio, germen de una instancia mas abierta y con fortaleza institucional.

- Que los actores regionales empiecen desde ahora a presentarse unidos en todos los casos en que se requiere de decisiones de alcance estratégico, para el desarrollo de la región y el bienestar de la comunidad. Es el caso del próximo Plan Nacional de Desarrollo que deberá estar formulado en el segundo semestre de este año y que probablemente ya se encuentra en preparación. Esta es una oportunidad especial para que la Región de Urabá presente al Gobierno Nacional una propuesta concreta, como resultado de acuerdos entre actores regionales logrados en el marco del proceso del Plan Estratégico.

Page 155: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

153

BIBLIOGRAFIA. ALVAREZ MUÑOZ, DIANA CATALINA. 2006 “Dinámicas De Interdependencia de Medellín con las Subregiones Vecinas y otras Regiones del País”. Medellín. CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS -C.I.O.H. 2004 “Eproca Arboletes”. Medellín CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS -C.I.O.H. 2004 “Eproca Turbo”. Medellín CORPOURABA. 1984 “PLAN DE DESARROLLO PARA URABA Diversificación y Bienestar hacia la Industrialización”.Medellín. CORPOURABA. 2001 “Plan De Acción Trienal 2004-2006”.Medellín. CORPOURABA. 2001 “Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2002-2012”, Medellín CORREA, IVÁN D. Y OTRO. 2004 “Introducción al Problema de la Erosión Litoral en Urabá (Sector Arboletes-Turbo) Costa Caribe Colombiana”. Medellín. DE GREIFF, CARLOS. VASQUEZ, CARLOS. 1999. Geoestrategia Colombia/Occidente ALCA/Pacífico. Cámaras de Comercio, CORPES de Occidente y otros. Volumen 1. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN, DIRECCION DE PLANEACION ESTRATEGICA INTEGRAL Y DIRECCION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. 2003 “Análisis Funcional de Asentamientos Urbanos”. Documento. Medellín DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. 2001 “Plan de Desarrollo 2001-2003. Una Antioquia Nueva”. Medellín.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. 2004 “Plan de Desarrollo 2004-2007. Un Hogar para la Vida”. Medellín. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Dirección de Planeación Estratégica Integral. 2004. Perfil Región de Urabá. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. 2005 “2019. Visión Colombia Segundo Centenario. Propuesta para Discusión”. Resumen ejecutivo. Bogota. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. 2002 “CONPES 3169 DE 2002”.Bogota DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. 2002 “CONPES 3180 DE 2002” .Bogota DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. 2004 “CONPES 3310 DE 2004”.Bogota DIRECCIÓN DE REGIONALIZACIÓN, INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES –INER. 2005 “Urabá. Desarrollo Regional: una Tarea Común Universidad - Región EAFIT, GLADYS BERNAL Y OTROS. ”La Complejidad de La Dimensión Física en la Problemática Costera del Golfo de Urabá” Medellín ECHEVERRI PERICO, RAFAEL Y RIBERO MARÍA PILAR, s/f "Nueva Ruralidad. Visión del territorio en América Latina y el Caribe", IICA- Misión Rural. FUNDACIÓN NATURA. 2.000. “Evaluación Integrada del Darién Colombiano”. Santa Fé de Bogotá. GOBERNACION DE ANTIOQUIA, ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS. 2004 “Procesos de Planificación Subregional”. Medellín.

Page 156: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

154

GOBERNACION DE ANTIOQUIA, SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL –URPA. 2004 “Zonificación agropecuaria y piscícola en el departamento de Antioquia”.Medellín. GRUPO ADUAR. 2000. "Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio", Editorial Ariel, Barcelona. HENAO CUARTAS, HUGO. 1.996 “Una ruta, Dos Mares. Canal Seco Interoceánico”. Edición Hugo Henao Cuartas. Medellín, HENAO CUARTAS, HUGO. 2003 “Colombia la Mejor Esquina de América. Es una Realidad con el Bipuerto SAUTATA- HUMBOLT. Y una Ruta a los Dos Mares y Centroamérica”. Medellín. HIDROESTUDIOS S.A. Y ALVARO PACHON Y ASOCIADOS LTDA. 1995 “Estudio de Factibilidad del Puerto de Urabá y la Zona Industrial Conexa”. Medellín. HIDROESTUDIOS S.A. 1997 “Extensión del Estudio de Factibilidad del Puerto de Urabá”. Medellín. IN FACTO GESTORES AGROINDUSTRIALES. 1997 “Proyectos de Inversión para El Urabá”.Medellín INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACÍFICO – PROGRAMA BID-PLAN PACÍFICO. CONVENIO IIAP - FONDO SINA: FASE 2 AGENDA PACIFICO 21. 2003 “Agenda Pacifico 21, Agenda Zonal 21. Zona De Urada. Darien Chocoano, Urabá Antioqueño. Bogota. (Documento PPT) INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACÍFICO “JHON VON NEUMANN” MAURA NASLY MOSQUERA MOSQUERA. 2003 “Propuesta De Plan De Acción Para La Gestión Internacional De La Agenda Pacífico 21”. Documento de trabajo en versión preliminar. Bogota. (Documento PPT)

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI, DNP Y PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL OEA. 1978 “Proyecto Darien. Estudio para la Orientación del Desarrollo Integral de la Región del Darien Colombiano”.Bogota. LONDOÑO ÁLVAREZ, CARLOS FELIPE. EIA. 1968 “Chocó Perspectivas para su Desarrollo.- Canal Interoceánico Atrato-Truandó” Articulo de la revista SAI Nº 14. Medellín. MESA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA URABÁ. 1996 “Urabá Portafolio de Proyectos” Medellín. MUNICIPIO DE APARTADÓ. 2000 “Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Apartadó. Diagnósticos Integrados Subregional. Zona Centro”.Apartado. ORTIZ VAQUERO, ELIZABETH Y OTROS. 2002 “Las Comunidades y sus Manglares Frente a la Zonificación” PLAN ESTRATEGICO DE ANTIOQUIA – PLANEA. 2001 “Hacia un Nuevo Modelo de Desarrollo para Antioquia. Bases para la Discusión. Medellín. PLAN ESTRATEGICO DE ANTIOQUIA –PLANEA. 2003 “El Desarrollo Local y Regional para Antioquia”. Propuesta Estratégica. Medellín. PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA –PLANEA. 2002. Avance en la Elaboración del Documento Técnico de la Consultoría de Ordenamiento Territorial. PLANEA PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA – PLANEA. CONSULTORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. 2.003. Algunos Proyectos Destacables para la Dotación del Territorio Antioqueño. Información básica y sustentación. PLANEA. 2.003

Page 157: Plan Estrategico de Uraba 2006

Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién

155

POSADA ARRUBLA, ADRIANA Y OTROS. 1999 “Documento Técnico de Soporte para los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial Municipales de la Zona Norte de Urabá – Antioquia SEPÚLVEDA, SERGIO Y OTROS. 2.003 “El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural”. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. IICA. San Joseé de Costa Rica UDEA, INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES. – INER. 1994 Actualización Plan de Desarrollo para Urabá. Medellín UDEA, INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES. – INER. 2.006 “Geografías de las movilidades poblacionales en Antioquia”.

UNAL, ESCUELA DE PLANEACIÓON URBANO REGIONAL. 2004 “Nuevas Configuraciones Urbano-Regionales e Impactos Ambientales Asociados. El caso de la Región Central del Urabá Antioqueño”. Medellín. UNIÓN TEMPORAL ECOLOGY AND ENVIRONMENT INC. 1997 “Estudio de Diagnóstico Ambiental de Alternativas para El Proyecto de La Conexión Terrestre Colombia - Panamá". Bogota URIBE DE H, MARÍA TERESA. 1992 “Urabá, ¿Región o Territorio? Un Análisis en el Contexto de la Política, Historia y la Etnicidad. Medellín. VEGA MEDINA, GERARDO. 2000 “Urabá. Pacto para la Inversión y el Desarrollo del Urabá Centro. Hacia un Objetivo Común”.Medellín.