PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA IEI N° 368 ... DE GRD DE LA IEI... · El presente...

61
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA IEI N° 368 NORAH FLORES TORRES TACNA 2017

Transcript of PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA IEI N° 368 ... DE GRD DE LA IEI... · El presente...

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO

DE DESASTRES DE LA IEI N° 368

NORAH FLORES TORRES

TACNA 2017

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 09-2017-IEI N° 368

Tacna, 03 de mayo del 2017 Visto la documentación sobre el Proyecto del Plan de Gestión del Riesgo

y de Contingencia de la institución y demás documentos que se acompañan.

CONSIDERANDO: Que, es política de la Institución Educativa, cumplir con la normatividad

emanada por la superioridad sobre la elaboración de los documentos de gestión.

Que, mediante Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres (SINAGERD); asimismo mediante RM. N° 0627-2016-MINEDU se

establece los lineamentos sobre la gestión del riesgo en las IE para el año lectivo 2017,

del mismo modo mediante Directiva N° 23-2017-DGP-DRSET/GOB.REG.TACNA, se

establece la Normativa la formulación del Plan de Gestión del riesgo de Desastres y

Contingencia así como la conformación de la Comisión de Gestión del Riesgo de

Desastres y brigadas, en las instituciones educativas, por lo que es necesario emitir un

documento resolutivo para la aprobación del Plan de Gestión del Riesgo y de

Contingencia por peligro de la institución.

Estando a lo informado y aprobado por la Dirección de la Institución Educativa Inicial N° 368 “Norah Flores Torres” de Tacna, de conformidad con la Ley General de Educación N° 28044; Ley Nº 29664 del SINAGERD y su Reglamento aprobado Decreto Supremo 048-2011-PCM; R.M. N° 0627-2016-ED Normas y orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017 en la Educación Básica y en uso de las atribuciones establecidas en la R.D.UGEL TACNA N° 00053 de fecha 18 de enero del 2017.

SE RESUELVE:

ARTICULO PRIMERO.- APROBAR el Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres de la institución Educativa Inicial N° 368 “Norah Flores Torres” de Copare para el periodo 2017-2018.

ARTICULO SEGUNDO.- APROBAR, el Plan de Contingencias por Sismo

de la institución Educativa Inicial N° 368 “Norah Flores Torres” de Copare para el periodo 2017-2018

. ARTICULO TERCERO.- APROBAR, el Plan de Contingencia por Vientos

Fuertes de la institución Educativa Inicial N° 368 “Norah Flores Torres” de Copare para el periodo 2017-2018

ARTICULO SEGUNDO.- COMUNICAR a las instancias pertinentes para

conocimiento y cumplimiento respectivamente. REGISTRESE, COMUNIQUESE Y ARCHIVESE PROF. TELMA PANTIGOSA CHAMBILLA DIRECTORA (E) DE LA IEI N° 368 “NORAH FLORES TORRES”

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA I.E.I 368 “NORAH FLORES TORRES”

I. INTRODUCCION.

El Perú es un país mega diverso con las mayores zonas de vida y microclimas del mundo, en consecuencia también lo convierte en el país más vulnerable más aún por su formación geológica y estar ubicado en el cinturón del fuego del océano pacífico entre la placa de Nazca y la Sudamericana, la región de Tacna se cuenta ubicado en el extremo sur del país, ubicado en la zona de mayor sismicidad del continente por lo que es necesario abordar desde una perspectiva de prevención ante los eventos adversos más recurrentes. El presente Plan de Gestión del Riesgo de Desastres un instrumento de gestión de la IEI. N° 368 “Norah Flores Torres” ubicado en Nuevo Copare, dicho Plan comprende un conjunto de acciones, destinadas a la prevención y mitigación del riesgo, así como a la preparación de la comunidad educativa para responder adecuadamente a eventos adversos que aseguren la continuidad del servicio educativo, en concordancia con los principios, lineamientos de la Ley del SINAGERD. El presente instrumento se caracteriza por ser un producto de la participación en su elaboración que involucra a todos los miembros de la comunidad educativa, liderada por la directora, docente, Padres y madres de familia los que conforman la Comisión de Gestión del Riesgo de desastres y demás actores sociales de la comunidad.

LA DIRECCION

II. INFORMACIÓN GENERAL:

1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 368 Norah Flores Torres 2. CODIGO MODULAR : 0672683 3. CODIGO LOCAL : 486110 4. TELEFONO : - 5. MODALIDAD : Escolarizado 6. UBICACIÓN : Panamericana Sur S/N 7. CENTRO POBLADO/ANEXO : Leguía / Copare 8. DISTRITO : Tacna 9. PROVINCIA : Tacna 10. UGEL : Tacna 11. DRE : Tacna 12. DIRECTORA : Telma Pantigosa Chambilla 13. TELEFONO DEL DIRECTOR : 936587632 14. ÀREA TOTAL DE LA I.E.I. : 3,170.21 M2 15. ÀREA CONSTRUIDA : 70.00 M2 16. FICHA REGISTRAL : 05016362 17. ESPACIO ALTERNO : 2113 M2

III. JUSTIFICACION:

El presente Plan de Gestión del riesgo se ha elaborado con la finalidad de desarrollar acciones que

permita a la Institución Educativa Inicial N° 368. “Norah Flores Torres”, organizarse, reducir los

riesgos y adoptar medidas para poder prevenir y responder de manera adecuada a los desastres. Es

un programa de actividades que pretende dar a conocer y poner en práctica, estrategias, conceptos

y metodologías para poder reducir riesgos, prevenir desastres, y responder a posibles desastres que

se presenten en el entorno escolar. Conocer los riesgos que en un momento determinado pueden

afectar a la comunidad educativa, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para

evitar que esos riesgos se conviertan en desastres, y prepararse para disminuir las pérdidas,

responder más adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que ocurra una emergencia o

un desastre. Preparar a la comunidad educativa, incluidos los y las estudiantes, los directores, el

personal docente y los padres y madres de familia, para incorporar la gestión del riesgo en todas las

actividades cotidianas.

La elaboración, validación y actualización permanente del presente Plan de Gestión del Riesgo es

una responsabilidad del director como líder de la Institución Educativa y Presidente de la Comisión

de Gestión del Riesgo, apoyado en la Comisión de Gestión del Riesgo y/o en el Comité Ambiental de

la Institución Educativa para la elaboración y la ejecución de este plan.

El Plan de Gestión del Riesgo tiene diversos componentes que debemos considerar para así poder

contar con el conocimiento técnico, científico y de recursos que nos permita formular y planificar

medidas apropiadas para enfrentar los distintos peligros y desastres que puedan afectar a la

comunidad educativa. A continuación se describen estos componentes.

3.1. Identificación de peligros

GEODINÁMICA INTERNA.

SISMO. El Perú está comprendido como una de las regiones de más alta actividad sísmica que existe en la tierra por lo tanto, está expuesta a este peligro, que trae consigo la pérdida

de vidas humanas y materiales. La actividad sísmica en el país es el resultado de la interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana y delos reajustes que se producen en la corteza terrestre como consecuencia de la interacción y la morfología alcanzada por el Apartado Andino. (Ocola, 1989). La sismicidad en la región Tacna tiene como indicadores las lagunas sísmicas, el registro sísmico, configuración sismotectónica, isoaceleraciones, rupturas de fallas, sacudimiento del suelo, licuefacción de suelos, tsunamis. Rasgos Sismotectónicos. Los rasgos tectónicos superficiales más importantes que configuran la sismicidad en la región Tacna son: La Fosa Oceánica Perú – Chile.

La Dorsal de Nazca.

La porción hundida de la costa norte de la península de Paracas, asociada con un zócalo continental más ancho.

La Cadena de los Andes.

Las unidades de deformaciones y sus instrumentos magmáticas asociadas.

Sistemas regionales de fallas normales e inversas y de sobre escurrimientos. Características Sismotectónicas Local y Regional. La actividad sísmica que el instituto de investigación sísmica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, viene monitoreando en el Sur del Perú, indica que el 90% de los sismos tienen distancias epicentrales a más de 150 km de la ciudad de Tacna, la mayoría con epicentro en zonas marinas, además que el 80 % de su actividad sísmica corresponde a la interacción de las placas de Nazca con la continental, cuyos epicentros están ubicados en el fondo marino. Las profundidades hipocentrales en su generalidad son menores de 50 km (Llamados sismos superficiales porque son los que causan más destrucción en las ciudades). Los sismos continentales intraplaca estarían relacionados con el sistema de fallamiento incapuquio. Además de los indicadores, deben existir otros de menor dimensión, aunque la distribución de los epicentros no guarda ningún alineamiento simétrico con las referidas estructuras. El estudio de Riesgos Sísmicos de Tacna de Jorge Alva Hurtado 1986, en su capítulo de Neo tectónico indica la existencia de una falla activa denominada Chulibaya, ubicada cerca del pueblo de Curibaya, zona en la cual aún no se ha registrado ningún epicentro en los últimos años. La tercera fuente sísmica de Tacna se debe al vulcanismo, manifiesto por la actividad fumarólica del volcán Tutupaca e intensa actividad hidrotermal de los volcanes Yucamani, que después del sismo del 23 de junio del 2001 sus aguas se tornaron de color lechoso (versión de los pobladores de la zona). De alguna manera estos volcanes tiene una actividad sísmica muy local, cuya actividad micro sísmica estaría influenciando en la geodinámica externa de los pueblos de Camilaca, Carani, Pallata y otros en la provincia; poniendo en riesgo a la población del lugar. En el Estudio de Zonificación Sísmica del Perú realizado por Casaverde y Vargas (1980), identifican a Tarata como zona F5 codificación realizada relacionando las profundidades hipocentrales mayores o iguales a 70 km. Registro Histórico. El Centro Nacional de Datos Geofísicos-Sismología del Instituto Geofísico del Perú, consideró la revisión y actualización del catálogo sísmico del Per, periodo 1471 – 1982. Este catálogo es la base para el desarrollo del análisis del peligro sísmico. En los últimos

400 años, el sur del país ha sido afectado por más de 30 terremotos significativos de variables severidad. Analizando la secuencia de los sismos ocurridos en el Perú de norte a sur, con una frecuencia de 6 a 10 años y considerando un periodo de retorno para uno como el de 1868 (150 a 250 años), prácticamente este sector de América se encuentra a portas de un mega sismo, que tendría una magnitud superioro al sismo del 23 de junio del 2001. Los sismos que afectaron la región y cuya historia se conoce; se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro 01: Sismicidad Histórica – Departamento de Tacna. FECHA DESCRIPCIÓN

22 de enero de 1582 Sismo con intensidades de X MM en Socabaya y IX en Arequipa.

19 de febrero de 1600 Sismo con intensidad de XI en el área del volcán Huaynaputina.

28 de febrero de 1600 Con intensidad de X en Omate.

24 de noviembre de 1604

Con intensidad de VII en Arequipa, Arica, Tacna y Moquegua.

18 de setiembre de 1833

Con intensidad VII en Tacna.

13 de agosto de 1868 Sismo con intensidad XI en la caldera, X en Arica y IX en Arequipa, Tacna e Ilo, se estimó una magnitud de 9.0 Mw. El evento fue seguido por un tsunami que daño seriamente a los pueblos del sur peruano y norte chileno.

9 de mayo de 1877 Sismo con intensidad de VII en Arica, Mollendo e Ilo.

23 de enero de 1878 Sismo con intensidad de VII en Tarapacá.

4 de mayo de 1906 Sismo con intensidad de VII en Tacna y VI en Arica.

16 de junio de 1908 Sismo con intensidad VII en Tacna y Arica.

4 de diciembre de 1934

Sismo con intensidad VI en Tacna y Arica.

11 de mayo de 1948 Sismo con Intensidad de VI en Arequipa y Tacna.

3 de octubre de 1951 Sismo con Intensidad de VII en Tacna.

15 de enero de 1958 Sismo con intensidad de VII en Arequipa.

13 de enero de 1960 Sismo con intensidad de VII en Arequipa.

16 de febrero de 1979 Sismo con intensidad de VII en Camaná y Corire.

8 de agosto de 1987 Sismo con intensidad de VII en Arica.

12 de noviembre de 1996

Sismo con Magnitud 7.7 Mw, con intensidad de VII en Nazca, Palpa, Ica, Acari y Llauca. Reporto 17 personas muertas, 1500 heridos y 100,000 damnificados. En cuanto a infraestructura más de 5,000 viviendas fueron destruidas, 12,000 afectadas. El costo económico de pérdidas del orden de 42 millones de dólares.

23 de junio del 2001 Sismo de 8.2 Mw, de magnitud, con intensidad que no sobrepasaron VII en Tacna y Moquegua. La longitud de ruptura fue estimada en 350 km. El sismo causo mucha alarma y desesperación en la población Tacneña. Los daños severos se dieron en las viviendas ubicadas en los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza. En el Centro poblado la Natividad pese a que sus construcciones en su gran mayoría son de adobe, no sufrieron mayores daños, debido a que su suelo es de mejores características a la respuesta sísmica. En el centro de la ciudad las viviendas de adobe quedaron seriamente dañadas. El terremoto dejo 102 personas fallecidas, incluyendo 26 que murieron como consecuencia del posterior tsunami. Aproximadamente 320,000 personas fueron afectadas por el terremoto, 17,500 casa fueron destruidas y 35,550 dañadas directamente en los alrededores de las ciudades de Arequipa, Camaná, Moquegua y Tacna.

Fuente: Silgado F. (1946 – 1983).

Se concluye que de acuerdo a la historia sísmica del departamento de Tacna, han ocurrido en los últimos años intensidades de hasta IC en la escala de Mercalli Modificada. Sin embargo, en áreas vecinas tal como Arica y Arequipa han ocurrido intensidades de hasta X, en la escala de Mercalli Modificada. Los sismos más destructores ocurridos en la región de estudio, de los cuales se tiene información, llegaron a ocurrir el 24 de noviembre del 1604 (8,6 Mw), el 13 de agosto de 1868 (8,8 Mw), con epicentros frente a la costa del Perú, y el 9 de mayo de 1877 (8,6 Mw), enfrente de la costa norte del chile. Estos sismos afectaron de manera muy violenta las ciudades peruanas de Arequipa, Moquegua y Tacna, al igual que las ciudades chilenas de Arica, Iquique y Antofagasta. Estos terremotos fueron seguidos por tsunamis con ondas de hasta unos 20 m de altura que destruyeron totalmente los puertos próximos a los dos epicentros y alcanzaron otros puertos del Océano Pacifico como California, Hawái, Filipinas, Nueva Zelanda, entre otros.

TSUNAMIS.

Los Tsunamis son una serie de ondas marinas de gran tamaño generadas por una perturbación en el océano, al ocurrir principalmente un movimiento sísmico superficial (<60km de profundidad) bajo el fondo marino. Los Tsunamis son considerados, en general como una catástrofe de baja probabilidad y alto impacto. La gran mayoría de desastres por Tsunamis ocurren por terremotos cercanos a la costa; ocasionalmente Tsunamis causados por terremotos muy grandes pueden producir desastres a distancias transoceánicas, como lo ocurrido cinco veces en el siglo XX en el Pacifico (ETDB/PAC, 2002). La ciudad balnearia Boca del Rio en Tacna está ubicada al sureste de la ciudad de Tacna a 41,7 km de esta ciudad, con apenas 250 habitantes permanentes, pero que en los meses de verano de diciembre a marzo, llegan a 15000. Está asentada en la margen derecha del rio Sama en una zona de pendiente plana (1.8%) sin muchos accidentes geográficos. El tiempo efectivo que tiene la población para evacuar la zona inundada es de 6 minutos; estimándose en la carretera Ilo - Boca del Rio. Las viviendas afectadas se calcula podrían ser aproximadamente 354 viviendas.

GEODINÁMICA EXTERNA.

Se describe a continuación un breve marco conceptual de la fenomenología geodinámica externa del área de estudio. Procesos Morfodinámicos. En este acápite se describen las principales acciones morfodinámicas que modelan las formas fisiográficas de la zona evaluada, las cuales se hallan determinadas por el contexto geográfico del medio; vale decir por su fisiografía, altitud, litología, estructuras tectónicas y clima; presentando el mayor potencial de erosión los territorios montañosos más empinados y abruptos. En tal sentido, el potencial erosivo de la zona puede ser clasificado en dos grupos: los de origen hídrico y los de origen gravitacional, siendo los segundos los de mayor importancia. A continuación, se describe las acciones morfodinámicas que han sido reconocidas: Procesos Erosivos de Origen Hídrico. Son los que dependen directamente de la acción del agua particularmente de las aguas de precipitación pluvial. Formación de Cárcavas. Son acciones erosivas que se producen cuando las aguas de lluvia excavan en la superficie zanjas de drenaje rectilíneos, de varias decenas e incluso varias centenas de metros de longitud que siguen el sentido de la pendiente, evolucionando especialmente sobre materiales detríticos sueltos o poco coherentes. Estas zanjas funcionan intermitentemente erosionando mediante incisiones en su lecho hasta construir bordes casi verticales que retroceden por socavación y desmoronamientos; en general las cárcavas progresan en forma remontante y no revisten la gravedad de otras acciones erosivas, pero indican una actividad de los suelos.

Su desarrollo se observa principalmente en las vertientes montañosas y colinosas que presentan una cobertura coluvial. Durante los periodos de lluvias estacionales, estas acciones depositan sedimentos al pie de las vertientes.

Procesos de Origen Gravitacional. Son procesos que se originan por acción de la gravedad, aunque algunas veces el agua de precipitación actúa como agente desencadenante, al actuar como lubricante. En el área de estudio dadas las fuertes pendientes, se esperaría que estas acciones tuviesen una mayor frecuencia e intensidad, pero eso no ocurre debido a la buena estabilidad que proporcional substrato rocoso coherente. Los procesos observados más importantes son los deslizamientos de tierras, derrumbes, deslizamientos, caídas de rocas y desprendimientos de rocas.

Por tratarse de una zona de alta actividad sísmica; los fenómenos telúricos contribuyen a desestabilizar la superficie de las geoformas; iniciándose movimientos de masas de flujo rápido denominada también remoción de masas en condiciones anhidras. Se describen a continuación los fenómenos principales fenómenos de geodinámica externa existentes en el departamento de Tacna: Remoción de Masas de Flujo Rápido. Uno de los aspectos relevantes de la geología dinámica lo constituye la caída gravitacional cuesta abajo de material rocoso debido a diferentes causas; conocida como remoción de masas. Para el área de estudio se han identificado básicamente los siguientes procesos gradacionales; principalmente de flujo rápido considerando la clasificación de Emanuel Demarttone y Max Derrau, se presenta a continuación los siguientes fenómenos de naturaleza dinámica, súbita y violenta:

Peligro de corrientes o coladas de barro (Huaycos).

Peligro de derrumbes, avalanchas y caída de rocas.

Peligro de deslizamientos. Factores Predisponentes de la Remoción de Masas: Factores Geomórficos. Factores Geológicos:

Geología Estructural.

Plegamientos. Zonas de Fallas Geológicas; los mismos que han sido analizados en el capítulo correspondiente. Factores Topográficos. La pendiente predominante en las zonas de probables movimiento de masas es variable respecto al departamento de Tacna para lo cual se tomará en cuenta siguiente cuadro de clasificación de pendientes:

Cuadro 05: Grado de Inclinación del Suelo en Fases por Pendiente.

TÉRMINO DESCRIPTIVO RANGO (%) SÍMBOLO

Plana a Ligeramente inclinada

0 – 4 A

Moderadamente inclinada

4 – 8 B

Fuertemente inclinada 8 – 15 C

Moderadamente empinada

15 – 25 D

Empinada 25 - 50 E

Muy empinada a extremadamente empinada

Mayor de 50% F

Fuente: Equipo Técnico

Factores Meteorológicos

Otro factor importante considerado es el viento prevaleciente en el área de estudio el cual es de dirección SW; efectuando una erosión eólica considerable; esto contribuye de manera notable a los procesos denudacionales de deflación, abrasión y atricción de las unidades geomorfológicas, colinas bajas y laderas de microcuencas y quebradas mediante estos procesos primero y deposicionales posteriormente, quedando las acumulaciones del material de desgaste a la espera de la activación de la caída gravitacional en presencia o ausencia de agua (en ocurrencia de sismos).

Factores Antrópicos. La acción humana modifica las condiciones de estabilidad de laderas en las estribaciones andinas montañosas del departamento de Tacna debido a la ruptura del equilibrio natural de estas estructuras geológicas y a la acción derivada de los asentamientos humanos y obras de desarrollo erigidas sobre el terreno como es el caso de las carreteras y diversos proyectos. La modificaciones del uso de la tierra contribuyen también al incremento de esto peligros naturales; potencializándolos. Elementos Percutantes o Activadores de la Remoción de Masas. Se definen a continuación los elementos desencadenantes de los fenómenos de remoción de masas: El agua.-Contribuye al proceso de erosión, acarreo, transporte, depositación y sedimentación del material meteorizado. Movimientos sísmicos.- Constituye el elemento que desencadena el movimiento de las masas rocosas inestables en condiciones anhidras; es decir en ausencia de agua. Inestabilidad de Taludes. -Definida por las características mecánicas de los suelos en condiciones estáticas y pseudoestáticas. Tipo de Peligros de Remoción de Masa identificadas. Remoción en Masa. Comprende los fenómenos hidrológicos geológicos, los cuales son procesos de movilización lenta o rápida que involucran suelo, roca, o ambos, causados por exceso de agua en el terreno y/o por efecto de la fuerza de gravedad o fenómenos sísmicos de diversa magnitud. En el Departamento Tacna estos fenómenos se focalizan en la cuenca de los ríos Locumba, Sama y Caplina. HUAYCOS. Existen evidencias en las cuencas de la ocurrencia contemporánea de estos fenómenos, como el huayco ocurrido en febrero del 2001, por el río Caplina, que causó destrucción y puso en peligro a la Ciudad de Tacna. Los huaycos de mayor riesgo ocurren en las cuencas Caplina y Uchusuma, en la que durante las lluvias fuertes forman escorrentía concentrada en las distintas quebradas que las forman, presentándose desde las nacientes hasta Pachía y Cerro Blanco, donde destacan las quebradas Palca, Uchusuma,Vilavilani, Cobani, etc. En la zona comprendida entre Cucane y Chuschuco, al Noreste de la ciudad de Tacna, la cuenca tiene numerosas quebradas afluentes en ambas márgenes del río Uchusuma, que en épocas de fuertes precipitaciones pluviales locales (asociadas al Fenómeno El Niño), originan huaycos violentos con abundante transporte de materiales aluviónicos y coladas de barro, hasta el fondo del río, donde se acumulan en conos aluviónicos. La zona entre Higuerane y Chuschuco, siempre en el flanco Noreste, el río Uchusuma deposita mayormente los materiales gruesos (cantos y bloques), colmatando el lecho con tendencia al desbordamiento. Esta situación pone en alto riesgo a la toma de Chuschuco.

Huaycos excepcionales asociados al fenómeno El Niño, ocurren también en las otras quebradas afluentes al valle en las zonas circundantes de la ciudad, como las quebradas Caramolle, y del Diablo, en el flanco Noroeste, margen derecha del valle; y Viñani, La Garita, Salinas, Escritos y otras; en la margen izquierda, que pueden afectar la ciudad de Tacna y los campos agrícolas. Entre estas se destaca las Quebradas Caramolle y Del Diablo; que afectaron directamente los pueblos jóvenes del Cono Norte y Cono Oeste. El último huayco ocurrido fue el 9 de febrero del 2001, por el río Caplina, con un caudal estimado entre 20 y 30 m3/s; se formó después de lluvias intensas de varios días que precipitaron en la parte alta de la cuenca. Ocurrió a las 14:00 horas. Este huayco causó los siguientes daños:

Destrucción de campos agrícolas entre Challata y Calientes (15 a 20 Ha).

Soterramiento de los Baños Calientes (destrucción).

Colmatación de las obras de encauzamiento del río Caplina, desde Calana hasta Piedras Blancas.

Zozobra en la población ante posible desborde del huayco en la zona denominada el Peligro en Calana.

Destrucción de la tubería matriz de Agua Potable para la Ciudad de Tacna, cortando el suministro total de agua.

Erosión del lecho fluvial desde Chuschuco hasta el mar.

Debilitamiento de las bases del puente en la Panamericana Sur.

PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICO Y OCEANOGRÁFICO. INUNDACIONES. Las inundaciones son un evento natural y recurrente para un río, son el resultado de lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la capacidad de absorción del suelo y la capacidad de carga de los ríos, riachuelos y/o súbitos aumentos del nivel de aguas en áreas adyacentes a mares y lagos. Se diferencian en el área tres tipos de inundaciones: Inundaciones fluviales. A causa de excesiva descarga y aumento del caudal de los ríos que originan avenidas, debido a fuertes lluvias ya sea estacional o también excepcional, asociados a eventos del Niño que rebasan la capacidad de los lechos o cauces principalmente. Las inundaciones suelen ser descritas en función de su frecuencia estadística en términos de probabilidad e intervalos de recurrencia; dependen principalmente del clima donde es necesario disponer de datos hidrológicos (aforos) y de precipitaciones. En el Departamento Tacna, las inundaciones ocurren en la parte media y alta de los ríos Caplina y Locumba, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), ha inventariado las quebradas activadas por inundación y huaycos. SEQUÍAS. Conjunto complejo de los elementos meteorológicos que actúan en el suelo y la atmósfera que determinan una alteración en el balance hídrico de las plantas. La combinación de deficiencia de humedad del suelo, evaporación rápida de esta superficie y desde las plantas, altas temperaturas, original marchitamiento y muerte de las plantas. Tomando en cuenta sólo el aspecto meteorológico, se considera el resultado de una manifestación regional de fluctuaciones climáticas asociadas a anomalías atmosféricas a gran escala. La definición de sequía varía según el caso que se estudie, dependiendo del espacio y del tiempo. Para el presente caso, se define como la deficiencia de agua para la agricultura y la ganadería por disminución o ausencia de lluvias, sino también la producción hidroenergética e incluso el abastecimiento normal de agua potable en las ciudades.

Las sequías han sido uno de los múltiples peligros que se presentan en el Departamento Tacna, motivado entre otros factores como el fenómeno El Niño, por la ubicación en la cabecera del desierto de Atacama, que es el más seco del mundo, propiciando una continua desertización. En el caso de la provincia de Jorge Basadre, el fenómeno El Niño 1982-83 los daños se manifestaron con la pérdida de cosechas, por la carencia de agua. Uno de los aspectos que mitigó el problema de la parte baja de la provincia ha sido la laguna de Aricota, la cual es explotada para que sus aguas generen electricidad y es aprovechada por parte de Ilabaya, Locumba e Ite para los cultivos, por lo que los poblados de la provincia no estuvieron al margen del problema, sino que fueron afectados.

En el Cuadro se presenta la caracterización de las sequías (2000-2010) en la vertiente

del pacífico del Departamento Tacna, con un total de ocurrencia (1), 468 familias y 1548 Has afectados.

Cuadro 10: Eventos de Sequía en la Vertiente del Pacifico del Departamento de Tacna.

ALA DISTRITOS PROVINCIA DEPARTAMENTO SEQUÍAS Nº DE FAMILIAS

ÁREA AFECTADA (HAS.)

Tacna Tacna, Pachía, Palca, Calana, Pocollay, Gregorio Albarracín

Tacna Tacna 1 468 1548

Fuente: Plan de prevención ante la presencia de fenómenos naturales por inundaciones, deslizamientos huaycos y sequías. ANA-2010.

3.2. Identificar los factores de vulnerabilidad y mecanismos de control.

PELIGRO FACTORES VULNERABILIDAD MECANISMOS DE

CONTROL

SISMO

INFRAESTRUCTURAL NO SE CUENTA CON

INFRAESTRUCTURA

SISMORESISTENTE ACTIVIDADES DE

PREVENCIÓN

ACTIVIDADES DE

REDUCCIÓN

NO INFRAESTRUCTURAL LIMITADA COMPROMISO DE

LOS PPFF EN LA GESTIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRES

EDUCATIVO LIMITADO CONTENIDO DE LA

GRD EN LAS DIFERENTES

ÁREAS

ORGANIZATIVO INSUFICIENTE CAPACITACIÓN

A LAS BRIGADAS DE LA CGRD

PELIGRO FACTORES VULNERABILIDAD MECANISMOS DE

CONTROL

VIENTOS

FUERTES

INFRAESTRUCTURAL NO SE CUENTA CON

INFRAESTRUCTURA CON

TECHO DE CONCRETO.

FALTA DE CONSTRUCCION

DEL CERCO PERIMÉTRICO.

ACTIVIDADES DE

PREVENCIÓN

ACTIVIDADES DE

REDUCCIÓN

NO INFRAESTRUCTURAL MALLA RASCHEL DEL

PATIO CON VARIOS

AÑOS DE INSTALACION

EDUCATIVO INEXISTENCIA DE

TEMAS EN LA

CURRICULA OFICIAL

ORGANIZATIVO INSUFICIENTE

CAPACITACIÓN A LAS

BRIGADAS DE LA CGRD

PELIGRO FACTORES VULNERABILIDAD MECANISMOS DE

CONTROL

INCENDIO

INFRAESTRUCTURAL TECHO DE AULA DE

MATERIAL

COMBUSTIBLE

ACTIVIDADES DE

PREVENCIÓN

ACTIVIDADES DE

REDUCCIÓN

NO

INFRAESTRUCTURAL

MATERIAL EDUCATIVO

Y MOBILIARIO DE

MATERIAL

COMBUSTIBLE

EDUCATIVO INEXISTENCIA DE

TEMAS EN LA

CURRICULA OFICIAL

ORGANIZATIVO INEXISTENCIA DE

TEMAS EN LA

CURRICULA OFICIAL

3.3. Identificación de los riesgos.

La ciudad de Tacna tiene una altura promedio de 562 msnm y por tanto se ubica dentro del ecosistema de la yunga costera(500-2300 msnm). Se encuentra

recorrida de este a oeste por el río Caplina, y sus principales accidentes geográficos son los cerros Intiorko, Arunta y Chastudal. Antiguamente la ciudad sólo se enmarcaba entre el Intiorko y el Arunta, pero la creciente población ha ido poblando las pampas de Viñani ubicadas al sur del Arunta hasta el cerro Chastudal. La ciudad de Tacna tiene por lo general un territorio llano en pendiente, hacia el este y el sureste de la ciudad se ubica un valle denominado localmente "Valle viejo" que se extiende por ambas márgenes del río Caplina. Este "Valle viejo" viene retrocediendo ante la creciente urbanización. Igualmente hacia el oeste de la ciudad se encuentran las áreas de cultivo de Para y Magollo, en el caso de Para ha sufrido gran retroceso con respecto a la ciudad; mientras que en el caso de Magollo, la urbanización continúa su proceso. El río Caplina ha sido canalizado y recorre la ciudad por debajo de la Alameda Bolognesi. Sus aguas no llegan al mar y durante gran parte del año su cauce es seco. En lengua aymara los naturales llamaron Kapallina a este río que significa "el que se acaba, el que no llega al mar". Según Carlos Auza Arce el río

nace con el nombre de Kurumani que en lengua nativa significa "agua de manantial", por su escaso caudal. Otra fuente de agua de esta ciudad es el canal de Uchusuma, construido durante el auge del salitre. Este canal trasvasa las aguas del río Uchusuma (río que nace en la Cordillera del Barroso y es afluente del río Maure) desde el lado

oriental de dicha cordillera hacia el lado occidental. Las aguas del canal de Uchusuma se utilizan para el abastecimiento de agua potable de la población de Tacna y para el uso agrícola.

Entre los cerros Arunta y Chastudal, se forma la quebrada del Arunta que recorre el Río Seco. Este río no tiene agua constante, pero ante fenómenos inusuales de lluvias intensas ha formado caudal. Por otro lado el clima de Tacna es templado subtropical y desértico. Pueden ocurrir grandes levantamientos de polvo y arena, llamados coloquialmente como "Tormentas de arena". El 28 de Junio del 2016 se registró 31.5°C, una temperatura totalmente anormal para la fecha, producido por un fenómeno llamado subsidencia, que produjo un incremento brusco en la temperatura y grandes levantamientos de arena. La temperatura media es de 18,6 °C, con una máxima de 32 °C y una mínima de 8 °C.La mínima más baja registrada fue de 5 °C.

Parámetros climáticos promedio de Tacna

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual

Temp. máx. abs. (°C) 33 33 33.8 30.8 31.3 27.1 31.5 26.6 26.1 29.2 30 32.6 33.8

Temp. máx. media (°C) 28 29 28 25 22 18 16 18 20 22 24 26 23

Temp. media (°C) 23 24 23 20 17.5 14.5 12.5 14 15.5 17 19 21 18.4

Temp. mín. media (°C) 18 19 18 15 13 11 9 10 11 12 14 16 13.8

Temp. mín. abs. (°C) 9.1 10.4 10.4 8.6 8 5 1.7 8 6.5 7.4 8.8 5.4 1.7

Precipitación total (mm) 4.5 2.1 0.7 0.2 0 1.2 1.5 7.6 5.4 3 0 0 26.2

Fuente: Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) "Boletín Estadístico Mensual del Sector Agrario y

SENAMHI(http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_esta_tipo.php?estaciones=000901)

Los riesgos producto del peligro con los factores de vulnerabilidad que afecta

a la institución educativa son los siguientes:

PEL

IGR

O

PR

OB

AB

ILID

AD

DE

QU

E O

CU

RR

A

DESCRIBA EL IMPACTO EN LA I.E. ¿Qué pasaría si ocurriera el desastre?

INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL EDUCATIVA

ORGANIZATIVA

OR

IGEN

NA

TUR

AL

(Sis

mo

)

ALTA

Presencia de grietas y colapso del aula.

Las labores escolares paralizarían.

Buena reacción de los estudiantes por constante preparación en simulacros.

- Los miembros del COE ejecutan su Plan de contingencia.

- Responsabilidad en el cumplimiento de funciones por los integrantes del COE.

VIE

NTO

S FU

ERTE

S

MEDIA

Presencia de roturas en malla raschell, probable desprendimiento de malla raschell

Suspensión de labores.

Buena reacción de las alumnas por constante preparación ante emergencias por desastres

- Los miembros del COE ejecutan su Plan de contingencia.

- Responsabilidad en el cumplimiento de funciones por los integrantes del COE.

IND

UC

IDO

S P

OR

LA

A

CC

IÓN

DEL

HO

MB

RE

INC

END

IO

ALTA

Incendio del aula y sus bienes materiales.

Interrupción de las labores escolares y administrativas.

Reacción oportuna del COE, brigadas y estudiantes.

- Los miembros del COE ejecutan su Plan de contingencia.

- Responsabilidad en el cumplimiento de funciones por los integrantes del COE.

3.4. Identificación de recursos

RECURSOS DESCRIPCIÓN CONDICIÓN

HUMANOS DOCENTES

PPFF

ALIADOS ESTRATÉGICOS

INSUFICIENTE

MATERIALES LOGISTICO

TECNOLÓGICO

INSUFICIENTE

DISPOSITIVOS DE

SEGURIDAD

EXTINTOR, BOTIQUÍN, SIRENA,

MAGAFONO, SILBATOS, LINTERNA

SUFICIENTE

IV. BASE LEGAL.

Ley Nº 28044- Ley General de Educación. Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental del Perú. Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente. Decreto Ley 28478 Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional Ley Nº 29664 Ley de creación d e l Sistema Nacional d e Gestión d e l Riesgo de

Desastres (SINAGERD). Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM- Reglamento de la ley del Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). LEY 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG.-Aprueban Plan Nacional de Prevención y

Atención de Desastres. Marco de Acción de Hogos, para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las

naciones y las comunidades ante los desastres RM 627-2016 Norma técnica para el buen inicio del año escolar 2017.

V. DIAGNÓSTICO. 5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Las Chacras de los agricultores de Copare se ubica en la parte Sur del distrito de

Tacna, en ese contexto podemos detallar la información de ubicación siguiente:

Lugar : COPARE

Distrito : TACNA

Provincia : TACNA

Departamento: TACNA

Dirección : COPARE PANAMERICANA SUR S/N

Gestión : PÚBLICA

Límites : La I.E.I. N° 368 tiene los siguientes límites: NORTE : COAR SUR : Calle S/N y chacras de pobladores de Copare- Panamericana Sur. ESTE : COAR OESTE : COAR

5.2. CARACTERISTICAS FISICAS Y NATURALES DEL ENTORNO DE LA I.E. Relieve.

El relieve es plano, con leve inclinación hacia el lado oeste. Características del suelo y usos.

Copare tiene suelo característico es de material de graba deposito aluvial y es usado para cultivo de productos agrícolas.

Obtención y uso del recurso hídrico.

El recurso hídrico usado por los agricultores es el de aguas servidas de la ciudad de Tacna no apta para el consumo humano la administración está cargo de ALA Tacna.

Extensión territorial y demografía.

La extensión territorial del entorno como área cultivada es de 80.00 hectáreas aproximadamente, y la población es de 500 Habitantes aproximadamente.

Recursos naturales de flora y fauna. El lugar denominado Copare tiene flora y fauna en forma relativa puesto que el avance urbanístico viene disminuyendo las área de cultivo. - Flora.

Entre la especies tenemos el Chañal, molle, caña hueca, arbustos.

- Fauna. Mamíferos como vacas, ovejas, burros, caballos, perros, gatos, roedores como el cuy, rata, ratón, aves como la gallina, ganso, pato, pavo, paloma cuculí, jilgueros, cernícalo, águila, reptiles como los lagartos, otros como alacranes, hormigas, avispas, moscas.

Características del clima. En Tacna, el clima es seco, con una temporada de lloviznas que se extiende desde junio hasta agosto. La temperatura tiene un promedio anual de 18,6 grados Celsius, con una máxima de 32º C y una mínima de 10ª C. En general, en el departamento de Tacna, el clima es variado según pisos de altitud, y pueden distinguirse cuatro áreas: Subtropical-árido de la costa, con temperaturas moderadas, muy húmedo y con ausencia total de lluvias regulares. Yunga, con temperaturas ligeramente altas, poca humedad del aire, transparente, cielo despejado y color azulino en invierno. Quechua y Suni templado-frío; con fuerte insolación y cielo despejado durante el invierno y abundante nubosidad y lluvias regulares durante el verano. Puna y Cordillera, se caracteriza por ser frío y extremadamente frío,

respectivamente, por la mínima o nula presencia del vapor de agua en el aire, por lo que las temperaturas son muy bajas.

Altitud. La Altitud aproximada es de 500 m.s.n.m. Actividades económicas de la población. La agricultura.

El cultivo predominante del entorno de la IE es el cultivo de plantas de tunas para la producción de cochinilla así como el sembrío de maíz chalero para forraje del ganado vacuno y otros. La ganadería. La población se dedica a la crianza de animales menores como aves de corral, cuyes y ganado vacuno en menor cantidad.

5.3. ANTECEDENTES HISTORICOS.

La IEI N° 368 Norah Flores Torres ha tiene como fecha de creación en el año 1997 siendo su primera docente la profesora Portugal Paniagua

5.4. ESTADISTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

TABLA N° 01: POBLACIÓN ESCOLAR DE EDUCACIÓN INICIAL

EDAD DE ESTUDIOS Y CANTIDADES

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS TOTAL

SEXO Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

HOMBRES - - 1 14 - - 1 14

MUJERES 2 28 1 14 3 43 6 86

TOTAL 2 28 2 28 3 43 7 100

FUENTE: NOMINAS DE MATRICULA INICIAL ABRIL 2017

TABLA N° 02: CONSOLIDADO DE ESTUDIANTES DE LA I.E

NIVEL EDUCATIVO DE ATENCIÓN

INICIAL

SEXO Cant. %

VARONES 1 14

MUJERES 6 86

TOTAL 7 100

FUENTE: CUADROS N° 01, 02 /ABRIL 2017

TABLA N° 05: DOCENTES DE LA I.E

DOCENTES DE LA I.E N°

INICIAL

SEXO Cant. %

VARONES - -

MUJERES 01 100

TOTAL 01 100

FUENTE: CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL/ ABRIL 2017

TABLA N° 07: PADRES DE FAMILIA

FUENTE: PADRÓN DE PADRES DE FAMILIA DE LA I. E. /ABRIL 2017

VI. ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA I. E.

6.1. POSIBLES PELIGROS QUE AFECTAN A LA I.E:

PELIGROS NATURALES CONSECUENCIAS PARA LA I. E.

Probabilidad de la

ocurrencia de un

fenómeno

potencialmente

destructivo en la

Institución Educativa:

SISMO

Destrucción de estructuras, perdida

de materiales y mobiliario, daños a la

vida y la salud, suspensión de clases

FUERTES VIENTOS

Colapso de la Estructura de soporte y

malla raschel de la I.E. Destrucción

del techo del aula y SS.HH., perdida

de materiales, daños a la vida y salud

y suspensión de labores educativas

PELIGROS ANTRÓPICOS CONSECUENCIAS PARA LA I. E.

Inducidos por la

actividad del ser humano INCENDIO

Destrucción del aula por ser de

material combustible, daños a la

vida y la salud por quemaduras y /o

asfixia

DISTRIBUCIÓN POR NIVELES

PADRES SEGÚN SEXO TOTAL PADRES VARONES MUJERES

Cant. % Cant. % Cant. %

Solo Inicial - - 06 100 06 100

TOTALES 06 100 06 100

6.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES, LOS RIESGOS Y MECANISMO DE CONTROL.

FACTORES

(Identificado

el peligro)

PREGUNTAS CLAVE

VULNERABILIDAD

¿En qué condiciones o estado

se encuentran?,

RIESGOS FÍSICOS Y

PERSONALES PARA LA

COMUNIDAD

¿Qué riesgo generaría?,

¿Qué pasaría?

MECANISMO DE CONTROL

(Posible solución)

ACTIVIDADES DE

PREVENCIÓN ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN

Factor

Estructurales

AULA

Las paredes del aula es de

material noble pero el techo

es de eternit a igual que los

servicios higiénicos.

Inhabilitación del aula y los

alumnos pueden sufrir

lesiones grabes o

fallecimiento. Perdida de

mobiliario y materiales,

perdida de clases

Visita técnica de la

estructura del aula.

Suspender el uso del aula hasta su reparación

Reubicar a los estudiantes.

Resanar y reforzar los muros del aula y cerco

perimétrico

CERCO

PERIMETRICO

Solo se cuenta con el 20% de

cerco perimétrico de

material de concreto, otro

20% es de cerco gallinero y

el 60% aún no tiene cerco

perimétrico.

El riesgo que genera es el

de la invasión que puede

ocurrir.

Gestión ante el gobierno

regional para la

construcción del cerco

perimétrico.

Que el Gobierno regional construya el cerco

perimétrico de la institución.

OTROS AMBIENTES No se cuenta con otros

ambientes. -

Gestión de 01 aula

temporal para mejorar la

atención del servicio

educativo

Distribuir adecuadamente los espacios para la

actividad pedagógica, psicomotriz y comedor

para el programa QALIWARMA.

¿La I.E.I. Se encuentra

adecuadamente

Señalizada?

Se cuenta con señalización,

pero se cuenta con la

estructura de soporte y malla

raschel que cubre lo aires

donde está ubicado el círculo

de seguridad.

El colapso de la malla

raschel podría generar

riesgo a la salud de las

personas en el área donde

se ubica el circulo de

seguridad.

Programar el

mantenimiento de la malla

raschel, el repintado del

círculo de seguridad.

Ejecutar el mantenimiento de la malla raschel

y repintado del círculo de seguridad.

¿Cuenta con sistema de

alarma funcionando?

No se cuenta con sistema de

alarma.

Que ante la presencia de

un peligro inminente no

habría forma de alertar

sobre dicho peligro.

Mesa temática con los

padres de familia para

solicitar la dotación de un

sistema de alarma en la IEI.

Instalación del sistema de alarma en la IEI.

Factor

No

estructurales

¿Cuenta con sistemas

extintores

funcionando?

La IEI cuenta con un

extintor nuevo - Programar la recarga

del extintor. Recargar el extintor en forma anual.

¿Cuenta con sistema de

comunicación

funcionando?

No se cuenta con un sistema

de comunicación.

No se puede comunicar en

forma oportuna sobre una

emergencia diversa a la

instancia pertinente.

Gestionar la dotación de

un sistema de

comunicación rápida.

Uso del medio de comunicación personal

(celular)

¿Cuenta con sistema

eléctrico instalado con

las medidas de

seguridad?

Se cuenta con un sistema

eléctrico adecuado que

depende del COAR

Un corto circuito podría

genera un incendio en el

aula

Verificación de la

instalación del sistema

eléctrico

Cambiar el cableado del sistema eléctrico en

forma periódica

¿Cuenta con mobiliario

en buenas condiciones

y ubicados y sujetados

adecuadamente?

Se cuenta con dotación de

mobiliario en forma

adecuada por el PRONIED-

MINEDU.

Que al no estar sujetados

el mobiliario, el

inadecuado uso podría

generar accidentes en los

niños.

Mantenimiento del

mobiliario.

Mantenimiento periódico del mobiliario para

su adecuada conservación.

¿Las ventanas se

encuentran en buen

estado y protegidos

ante rotura de vidrios e

ingreso de animales?

Las lunas de las ventanas son

muy delgadas que pueden

generar fragmentos

punzocortantes al romperse

Pueden generar heridas en

los estudiantes y docentes

por rotura de cristal

A futuro al colocar lunas

hacer uso de vidrios

templados.

Colocar película de retención de fragmentos

de vidrios en las lunas o colocar cortinas

gruesas trasparentes.

Establecer una distancia a la ventana que

separe la caída del vidrio retenido por la

cortina

¿Las puertas se

encuentran en buen

estado y tiene la

orientación de abertura

hacia afuera?

El estado de conservación es

de regular con orientación de

abertura hacia afuera.

Que el impacto de fuertes

vientos puede causar

cerrado fuerte y brusco de

dicha puerta.

Colocar dispositivo para

mejorar el uso adecuado

de la puerta.

Uso de presupuesto de mantenimiento para

mejorar el uso adecuado de la puerta.

¿Cuenta con un sistema

de agua potable o que

garantice la calidad del

agua?

Se cuenta con un sistema de

dotación de agua potable

Que el agua que consume

la población contiene

metales pesados por sobre

los niveles permitidos

Gestión ante EPS para que

mejore la calidad del Agua

en Tacna

Consumo de agua segura

¿Cuenta con un sistema

de desagüe que no

contamine la I. E.?

No se cuenta con la

conexión del desagüe a la

red pública de

alcantarillado

Gestionar la conexión del

sistema de alcantarillado a

la red publica

Instalación y conexión del desagüe a la red

pública de alcantarillado.

¿Cuenta con un

adecuado el sistema de

almacenamiento de

combustibles si fuera

necesario?

No es necesario

¿Los sistemas de

drenajes y cunetas, si

los tuviera se

encuentran en buen

estado y con

mantenimiento

permanente?

No es necesario

¿Los techos se

encuentran en buen

estado, sin goteras?

Techo de eternit en regular

estado de conservación no

presenta goteras.

Por ahora no presenta

riesgo a corto plazo

Programar el

mantenimiento del techo

del aula, SS.HH. y la malla

raschel.

Realizar el mantenimiento para la

conservación adecuada del techo del aula,

SS.HH. y malla raschel.

¿Las clases se podrían

restituir rápidamente

de presentarse una

emergencia o desastre?

No se podría restituir en

forma inmediata.

Afectación a la salud de las

personas por caída de las

planchas de eternit, vidrio

de ventanas o colapso de

la estructura de soporte y

la malla raschel.

Mesa temática con los

padres de familia para

acciones de

mantenimiento.

Acciones de conservación de la estructura

existente, mobiliario y servicios básicos.

Factor

Educativo

¿Existen un PEI y PCI

que incorpore la gestión

del riesgo?

La gestión del riesgo no se

encuentra incorporada en el

PEI y el PCI

Que la GRD esté ausente de

proceso de enseñanza

aprendizaje no permitiendo

generar una cultura de

prevención y la capacidad

de respuesta

En los PEI Y PCI que se

elaboren a futuro deberá

incluir el enfoque de la

GRD

Talleres para incorporar la GRD a los

instrumentos de gestión existentes.

¿Existen actividades o

proyectos de formación

o capacitaciones para la

GRD?

Al ser una IE. Focalizada por el

PREVAED si está programado

para la capacitación en los

talleres de GRD.

Que la capacitación no sea

suficiente para fortalecer

capacidades para la

respuesta y rehabilitación.

Asistir a los talleres de

capacitación sobre GRD

programado por la UGEL

Tacna.

Conformación de la Comisión de GRD,

Elaboración del Plan de GRD y Contingencias y

trabajo con los padres de familia.

¿Han elaborado

materiales educativos

para promover la GRD?

Se ha elaborado sesiones de

aprendizaje para los

simulacros con su respectivo

material

Que haya debilidad en el

conocimiento de la GRD

Programación de

simulacros

Práctica de simulacros.

¿Se cuenta con

propuesta de cartillas

para soporte

socioemocional,

actividades lúdicas y

curriculares?

Se cuenta con cartilla

proporcionado por el

PREVAED

Que el procedimiento o

sea el adecuado.

Programación de

actividades para la

recuperación

socioemocional

Realización de simulacros en recuperación

socioemocional y lúdico.

¿Se cuenta con

propuesta de soporte

socioemocional,

actividades lúdicas y

curriculares?

Se cuenta con cartilla

proporcionado por el

PREVAED

Que la cartilla no sea un

documento validado

Programación de

actividades para el trabajo

lúdico

Realización de simulacros en trabajo lúdico

con estudiantes.

¿Existen grupos

organizados de padres y

madres de familia?

La APAFA está conformado

sólo con madres de familia

Que los padres estén muy

poco involucrado en la

formación educativa de

sus hijos y de la IEI.

Programar talleres de

sensibilización para

padres.

Taller de sensibilización dirigido a padres de

familia para mejorar el compromiso de los

padres en las acciones educativas de IEI.

¿Existe docentes líderes

con ascendencia en la

comunidad educativa?

El liderazgo esta ejercido solo

por la docente de aula por ser

una IEI unidocente.

Que el liderazgo esta dado

solo por la docente de aula

Programar talleres para

padres de familia en tareas

específicas de la educación

de los niños.

Realización de taller de sensibilización para

padres.

¿Existe escolares líderes

con ascendencia entre

los estudiantes?

Por el nivel educativo de

Educación Inicial no se puede

presentar esta característica.

Que ante la ocurrencia de

un peligro el liderazgo esta

dado solo por la docente

Desarrollar capacidades en

los niños y padres. Actividades de trabajo comunal en la IE. Con

participación de padres de familia.

¿Existe coordinación

con instituciones de

Con el puesto de Salud de

Hábitat y Defensa Nacional.

Que el canal de

comunicación con otros

Mejorar los niveles de

coordinación con las

Remisión de documentos a las instancias

pertinentes para solicitar apoyo para la IEI.

Factor

organizativo

apoyo para

implementar la GRD?

sectores no sea el adecuado

y oportuno.

instancias que tienen que

ver con la GRD

¿Cuentan con brigadas

de docentes para la

GRD?

No se cuenta con docentes

para la conformación de

brigadas por se unidocente

Concentración de funciones

en una sola docente

Convocar a padres de

familia y otros sectores de

la jurisdicción

Conformar algunas brigadas con padres y del

puesto de salud de Hábitat.

¿Existe y funciona en la

I.E la comisión de GRD?

Existe la comisión de GRD

pero no funciona

adecuadamente por ser

unidocente

Que la responsabilidad

recae solo en una persona

Involucrar a actores

educativos

Conformar la Comisión de GRD con actores de

la comunidad.

¿Participan de manera

activa la directora,

docentes, estudiantes,

trabajadores y demás

integrantes de la I.E?

Sólo la docente de aula y

madres de familia

Que la responsabilidad

recae solo en una persona

Establecer estrategias para

Involucrar a actores

educativos

Fortalecer la participación de actores de la

comunidad.

¿Existen suficientes

personas con la

capacidad para

organizar simulacros,

dirigir evacuaciones,

primeros auxilios….?

Sólo la docente de aula Que la responsabilidad

recae solo en una persona

Involucrar a actores

educativos

Fortalecer la participación de actores de la

comunidad

6.2.1 PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES E IDENTIFICACIÓN DE RIESGO EN LA I. E EN CASO DE SISMO.

6.2.2 PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES E IDENTIFICACIÓN DE RIESGO EN LA I. E EN CASO DE VIENTOS FUERTES.

6.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS

PREGUNTA RESPUESTA

¿Qué tenemos? ¿Con qué recursos contamos para

implementar la GRD y responder adecuadamente ante

un desastre?

01 LAPTO.

01 MULTIMEDIA.

01 TELEVISOR LED.

Papel bond.

Manguera 7m.

01 Botiquín.

Megáfono.

Sirena.

Extintor.

Linterna.

Silbato

¿Qué nos falta? ¿Qué recursos necesitamos para

implementar la GRD y responder adecuadamente ante

un desastre?

Camilla.

Palas.

Picos.

Luces de Seguridad.

Generador eléctrico.

Alarma.

carretilla

¿Cómo los conseguimos? Mediante gestión ante las diversas instancias que pueden

aportar en beneficio de la implementación de la GRD de la

IEI.

6.4. MAPA DE RIESGOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DEL INTERIOR Y EXTERIOR, CON SEÑALIZACIONES CONVENCIONALES.

VII. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA GRD.

7.1. ORGANIGRAMA DE LA COMISION DE GESTION DEL RESGO DE DESASTRES DE LA IEI N°

368 “NORAH FLORES TORRES”

7.1.1 COMISION DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE.

Es un órgano de la institución educativa conformada por la docente de

IEI y padres de familia y actores de la comunidad.

A.- FUNCIONES GENERALES DE LA COMISION DE GESTION DEL

RIESGO DE DESASTRES DE LA COMISION.

a) Elaborar y ejecutar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa (PGRD-IE) y los Planes de Contingencia, para los diferentes escenarios de riesgo, con participación de la comunidad educativa.

b) Organizar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE-IE) como espacio físico de monitoreo y seguimiento para el procesamiento e intercambio de información permanente de la Institución Educativa a la UGEL.

c) Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y el Plan Anual de Trabajo.

d) Organizar, promover y capacitar a las brigadas, con la participación de la comunidad educativa, en coordinación con la UGEL y con el apoyo de las municipalidades e instituciones especializadas.

e) Organizar, ejecutar y evaluar el desarrollo de los simulacros nacionales y simulaciones con asesoramiento de la UGEL, con apoyo de las municipalidades, en las fechas establecidas por la autoridad competente, reportando a la UGEL correspondiente y al PERU EDUCA.

f) Evaluar y determinar los logros en la Gestión del Riesgo de Desastres alcanzados por las instituciones educativas públicas y privadas en el marco del SINAGERD.

g) Realizar actividades de difusión y publicación en temas de Gestión del Riesgo de Desastres a la comunidad educativa

Gestionar la inspección técnica de defensa civil y dispositivos

de seguridad para el acondicionamiento de la Institución

Educativa

VIII. OBJETIVO

8.1 Objetivo General. Fortalecer el proceso de gestión del riesgo en la I.E.I N° 368, con la finalidad

de salvaguardar la vida de los estudiantes y asegurar el derecho a la educación, aún en situación de emergencia.

8.2 Objetivos Específicos.

8.2.1 Desarrollar capacidades en los integrantes de la comunidad educativa para la Gestión preventiva que permita evitar la generación de nuevos riesgos en la institución educativa.

8.2.2 Reducir los niveles de vulnerabilidad existentes en la escuela con la finalidad de minimizar la suspensión del servicio d educación en situación de emergencia.

8.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

N° ACTIVIDADES RESPONSABLE PRODUCTO RECURSOS FECHAS

M A M J Jl A S O N D

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 01

O.1.1. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ESTRUCTURAL

O.1.1.1

.

Visita técnica de la estructura del

aula.

Telma Pantigosa

Chambilla

Informe técnico de

seguridad en

edificaciones

- Material de oficina.

- Movilidad.

O.1.1.2

.

Gestión ante el gobierno regional

para la construcción del cerco

perimétrico.

Telma Pantigosa

Chambilla -Inspección ocular de la I.E.

-Solicitud a la

Municipalidad provincial.

-Memorial firmado por

docentes y autoridades

educativas

- Material de oficina.

- Movilidad.

O.1.1.3

.

Gestión de 01 aula temporal para

mejorar la atención del servicio

educativo

Telma Pantigosa

Chambilla Inspección ocular de la

I.E.

-Solicitud al PRONIED

para la dotación de un

aula. Anexo 2

-Memorial firmado por

docentes y autoridades

educativas.

-Ficha EDAN

adjuntando registro

fotográfico.

- Material de oficina.

- Movilidad.

O.1.2. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR NO ESTRUCTURAL

O.1.2.1

.

Visita técnica de la estructura de

soporte y malla raschel.

Telma Pantigosa

Chambilla -Identificación en la

Ficha de priorización

Programa de

mantenimiento de

- Material de oficina.

- Movilidad.

locales escolares 2017

priorización 04.

Gestión ante el gobierno regional

para la construcción del cerco

perimétrico.

Telma Pantigosa

Chambilla Solicitud ante el

gobierno regional. - Material de oficina.

- Movilidad.

Gestión de 01 aula temporal para

mejorar la atención del servicio

educativo

Telma Pantigosa

Chambilla Solicitud al PRONIED

para la dotación de un

aula. Anexo 2.

- Material de oficina.

- Movilidad.

Programar el mantenimiento de la

malla raschel, el repintado del

círculo de seguridad.

Telma Pantigosa

Chambilla Identificación en la

Ficha de priorización

Programa de

mantenimiento 2017.

- Material de oficina.

- Movilidad.

Mesa temática con los padres de

familia para solicitar la dotación de

un sistema de alarma en la IEI.

Telma Pantigosa

Chambilla Inspección ocular de la

I.E.

- Material de oficina.

- Movilidad.

Programar la recarga del

extintor.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico - Material de oficina.

- Movilidad.

Gestionar la dotación de un

sistema de comunicación rápida.

Telma Pantigosa

Chambilla Inspección ocular de la

I.E. - Material de oficina.

- Movilidad.

Verificación de la instalación del

sistema eléctrico

Telma Pantigosa

Chambilla Inspección ocular de la

I.E. - Material de oficina.

- Movilidad.

Mantenimiento del mobiliario. Telma Pantigosa

Chambilla Identificación en la

Ficha de priorización

Programa de

mantenimiento.

- Material de oficina.

- Movilidad.

Colocar en las ventanas lunas de

vidrio templado.

Telma Pantigosa

Chambilla Inspección ocular de la

I.E. - Material de oficina.

- Movilidad.

Programar el mantenimiento del

techo del aula, SS.HH.

Telma Pantigosa

Chambilla Inspección ocular de la

I.E. - Material de oficina.

- Movilidad.

Mesa temática con los padres de

familia para acciones de

mantenimiento.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico - Material de oficina.

- Movilidad.

O.1.3. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR EDUCATIVO

Elaboración del PEI y PCI con

enfoque de la GRD.

Telma Pantigosa

Chambilla Unidad didáctica:

previniendo los riesgos

de desastres en la I.E.I.

- Material de oficina.

- Movilidad.

Asistencia a los talleres de

capacitación sobre GRD

programado por la UGEL Tacna.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico. - Material de oficina.

- Movilidad.

Programación de simulacros Telma Pantigosa

Chambilla Ficha de evaluación de

simulacros. - Material de oficina.

- Movilidad.

Programación de actividades para

la recuperación socioemocional

Telma Pantigosa

Chambilla Informe del diagnóstico

de necesidades de

aprendizaje en

emergencia.

- Material de oficina.

- Movilidad.

Programación de actividades para

el trabajo lúdico

Telma Pantigosa

Chambilla Informe del diagnóstico

de necesidades de

aprendizaje en

emergencia.

- Material de oficina.

- Movilidad.

O.1.4. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ORGANIZATIVO

Programar talleres de

sensibilización para padres.

Telma Pantigosa

Chambilla Acta de comisión de

GRD. - Material de oficina.

- Movilidad.

Programar talleres para padres de

familia en tareas específicas de la

educación de los niños.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico - Material de oficina.

- Movilidad.

Desarrollar capacidades en los niños

y padres.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico - Material de oficina.

- Movilidad.

Mejorar los niveles de coordinación

con las instancias que tienen que

ver con la GRD

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico - Material de oficina.

- Movilidad.

Convocar a padres de familia y otros

sectores de la jurisdicción

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico - Material de oficina.

- Movilidad.

Involucrar a actores educativos Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico - Material de oficina.

- Movilidad.

Establecer estrategias para

Involucrar a actores educativos

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico - Material de oficina.

- Movilidad.

Involucrar a actores educativos Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico - Material de oficina.

- Movilidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 02

O.2.1. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ESTRUCTURAL

Suspender el uso del aula hasta su

reparación.

Reubicar a los estudiantes.

Resanar y reforzar los muros del

aula y cerco perimétrico.

Telma Pantigosa

Chambilla

Aula reparada.

Que el Gobierno regional construya

el cerco perimétrico de la

institución.

Telma Pantigosa

Chambilla

Informe técnico

Distribuir adecuadamente los

espacios para la actividad

pedagógica, psicomotriz y comedor

para el programa QALIWARMA.

Telma Pantigosa

Chambilla

Informe técnico

O.2.2. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR NO ESTRUCTURAL

Instalación del sistema de alarma en

la IEI.

Telma Pantigosa

Chambilla

Informe técnico

Recargar el extintor en forma

anual.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

Uso del medio de comunicación

personal (celular)

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

Cambiar el cableado del sistema

eléctrico en forma periódica

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

Mantenimiento periódico del

mobiliario para su adecuada

conservación.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

Colocar película de retención de

fragmentos de vidrios en las lunas

o colocar cortinas gruesas

trasparentes.

Establecer una distancia a la

ventana que separe la caída del

vidrio retenido por la cortina

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

Uso de presupuesto de

mantenimiento para mejorar el uso

adecuado de la puerta.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

Consumo de agua segura Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

Instalación y conexión del desagüe

a la red pública de alcantarillado.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

Realizar el mantenimiento para la

conservación adecuada del techo

del aula, SS.HH. y malla raschel.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

Acciones de conservación de la

estructura existente, mobiliario y

servicios básicos.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

2.3. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR EDUCATIVO

Conformación de la Comisión de

GRD, Elaboración del Plan de GRD y

Contingencias y trabajo con los

padres de familia.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

Práctica de simulacros. Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

Realización de simulacros en

recuperación socioemocional y

lúdico.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

Realización de simulacros en

trabajo lúdico con estudiantes.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

O.1.4. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ORGANIZATIVO

Taller de sensibilización dirigido a

padres de familia para mejorar el

compromiso de los padres en las

acciones educativas de IEI.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

Realización de taller de

sensibilización para padres.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

Actividades de trabajo comunal en

la IE. Con participación de padres de

familia.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

Remisión de documentos a las

instancias pertinentes para solicitar

apoyo para la IEI.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

Conformar algunas brigadas con

padres y del puesto de salud de

Hábitat.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

Conformar la Comisión de GRD con

actores de la comunidad.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

Fortalecer la participación de

actores de la comunidad.

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

Fortalecer la participación de

actores de la comunidad

Telma Pantigosa

Chambilla Informe técnico

Entrega de Informe final

8.4. EVALUACIÓN

La evaluación del Plan estará a cargo de la Comisión de GRD, para

asegurar los resultados de la GRD y garantizar el servicio educativo aún

en situaciones de desastres.

IX. ANEXOS

9.1. Anexo 01.

9.1.1 FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS INTEGRANTES DE LA CGRD

DEL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

1. Motiva y reconoce mediante resolución directoral a la Comisión de GRD, los miembros que la integran y al responsable del COE, así mismo aprueba el plan de trabajo e informe anual de la Comisión.

2. Dirige la formulación y ejecución del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y Planes de Contingencia de su institución educativa socializándolo ante la comunidad educativa, con estrategias de respuesta ante emergencias y que pueden afectar la continuidad del servicio educativo.

3. Convoca y dirige las reuniones de los miembros de la comisión de gestión del riesgo de desastres.

4. Dirige las acciones de preparación, reducción, respuesta, rehabilitación y recuperación durante la atención de las emergencias y desastres.

5. Organiza y designa los miembros integrantes de las Brigadas de Señalización, Evacuación y Evaluación, Brigada de Primeros Auxilios, Brigada de Protección y Entrega de Niños, Brigada Contra Incendios y Seguridad de la Comunidad Educativa, Brigada de Apoyo socioemocional, lúdico y defensa nacional, estableciendo las coordinaciones con las instituciones afines y personal especializado en Emergencias y Desastres para el fortalecimiento de capacidades.

6. Emite y coordina los reportes oficiales de la institución educativa y mantiene enlace permanente con el COE Local, COE UGEL, COE de la DRE, instituciones de primera respuesta, entre otros, para la atención de la emergencia.

7. Garantiza que mediante las actividades pedagógicas se desarrolle una cultura de gestión del riesgo de desastres con los estudiantes.

DEL DOCENTE COORDINADOR

1. Reemplazar al Director en caso de ausencia. 2. Convoca, organiza capacitaciones para los miembros de la comisión de

gestión del riesgo de desastres y comunidad educativa en coordinación con

el Director de la Institución Educativa.

3. Coordinación, organiza, articula y ejecuta de las acciones consignadas en el Plan de trabajo por cada una de las Brigadas conformados en la institución educativa.

4. Procesar la información que envían las brigadas y remite al presidente de la CGRD.

5. Organiza y evalúa el Simulacro y simulación. 6. Realiza el inventario de los recursos de la institución educativa, actualiza el

directorio de los actores y genera información sobre el sistema de alerta temprana y la socializa con la comunidad educativa.

DE LOS PADRES DE FAMILIA (o autoridad local)

1. Apoyan en la movilización y traslado de los estudiantes a las zonas seguras.

2. Vigilan la seguridad de la comunidad educativa dentro y fuera de la II.EE .

3. Participan en la elaboración del Plan de GRD y Contingencia. 4. Participan en los simulacros.

9.2 Anexo 2

9.2.1 ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA:

FUNCIONES A DESARROLLAR DE LA BRIGADA DE

SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN

1.- Preparación: Antes de la emergencia:

Realiza el diagnóstico de peligros e identifica las

vulnerabilidades

Elaboración y socialización de los planos de evacuación,

señalizaciones, y zonas de seguridad internas y externa, con la

comunidad educativa para ser puesta en práctica en los

simulacros, simulaciones. De ser necesario solicitara apoyo a la

municipalidad.

Identifica a los estudiantes con habilidades diferentes para su

evacuación, traslado y atención, utilizando un padrón con el

registro de datos y de sus apoderados, coordinando para ello

con la brigada de protección y entrega de estudiantes.

Capacitación en el manejo de la ficha de evaluación de daños y

necesidades (EDAN) y su respectivo procesamiento de

información y datos.

Verifica la operatividad y los mecanismos de activación de la

alarma para evacuación.

2.- Respuesta: Durante la emergencia:

Activa el protocolo de evacuación y facilita la movilización de las

personas en forma ordenada y rápida a las zonas de seguridad

asignadas, evitando que se provoque pánico, teniendo en

cuenta la evacuación de estudiantes con habilidades diferentes.

Deben asegurarse que todas las personas estén siendo

evacuada durante el evento o emergencia.

Mantiene evacuada a la comunidad educativa en los lugares o

espacios seguros internos o externos hasta que el responsable

de la comisión de gestión de riesgo lo determine.

Registra en un formato los datos de los estudiantes, profesores

u otro personal de la institución que quedaron atrapados y no

pudieron ser evacuados, comunicando a las instancias

competentes para la búsqueda y salvamento.

Coordina y realiza actividades conjuntas con la brigada de

primeros auxilios para la realización de acciones de intervención

a las personas que presenten lesiones, y requieran urgente

evacuación.

3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:

Establece las coordinaciones y comunicación con la Brigada de

protección y entrega de estudiantes y la brigada de soporte socio

emocional para su intervención oportuna y adecuada.

En las zonas seguras, se registra o pasa lista de los estudiantes

evacuados y coordina con la brigada de protección para la

entrega de estudiantes a sus familiares o apoderados

registrados previamente.

Verifica y evalúa el estado actual de la infraestructura y las

instalaciones de la escuela valorando el impacto haciendo una

evaluación preliminar de la situación, mediante la ficha EDAN.

Reporta al responsable del COE los daños ocasionados por la

emergencia o el desastre. Informando a la Comisión de Gestión

de Riesgo sobre el estado de la comunidad educativa evacuada

y de aquellas que se encuentran no habidas.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA DE

DOCENTES DE PRIMEROS AUXILIOS

1.- Preparación: Antes de la emergencia:

Recibe capacitación y entrenamiento periódicamente por parte

del MINSA sobre primeros auxilios.

Elabora del Plan de trabajo de las brigadas de primeros auxilios.

Adquiere, organiza y revisa permanentemente el botiquín

escolar y las fechas de expiración de medicamentos.

Provee y gestionar los recursos disponibles (camillas, férulas)

para atender a las posibles víctimas.

Establece y señala el área física para la atención de primeros

auxilios de los estudiantes heridos.

Identifica a miembros de la comunidad educativa con

características especiales, tales como alergias a medicamentos

y enfermedades, para su mejor atención.

2.- Respuesta: Durante la emergencia:

Desplaza a los heridos al área de atención para la aplicación de

los primeros

Auxilios necesarios, hasta que sean atendidos por personal

de Salud.

Desplaza a las personas con habilidades diferentes a un lugar

seguro y protegido.

Contabiliza y lleva el control del personal heridos, fallecidos.

3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:

Informa a la comisión de gestión del riesgo de desastre sobre el

estado de la población educativa y de aquellas que necesiten

atención especializada para el traslado de los estudiantes al

centro de salud previsto.

Gestiona la reposición del material utilizado del botiquín durante

el evento o emergencia, llevando el debido control de los

medicamentos y víctimas atendidas.

Acompaña durante la evacuación al centro de salud y otro

personal permanecerá en el puesto de primeros auxilios,

pendiente a alguna emergencia.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA DE DOCENTES

DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE LOS ESTUDIANTES.

1.- Preparación: Antes de la emergencia:

Recibe capacitación en procedimientos de entrega de

estudiantes, por parte de la Comisión de Gestión del Riesgo de

Desastres (adjuntar el documento)

Mantiene actualizado el padrón de los padres de familia o

apoderados de la institución educativa, para la entrega de los

estudiantes, documento que servirá para el uso la brigada de

primeros auxilios y la brigada de evacuación y señalización.

Participa en la selección de docentes y padres de familia

aspirantes a la brigada, capacitándolos en los procedimientos de

entrega de estudiantes.

Diseña el plan y realiza simulacros de protección y entrega de

estudiantes.

Identifica los espacios para proteger a los estudiantes después

de la emergencia.

Inspecciona permanentemente las áreas o espacios de

protección de estudiantes para reconocer las condiciones de

riesgo que puedan generar lesiones o hacer peligrar la vida de

los estudiantes.

Contar o implementar con equipos o instrumentos mínimos y

necesarios como mesas, sillas, archivadores, fichas, actas,

bolígrafos, entre otros.

Coordina y articula acciones con entidades o autoridades de

Protección y entrega de los estudiantes como por ejemplo:

DEMUNA, INABIF, Fiscalía de Protección al menor, Juez de Paz

entre otros.

2.- Respuesta: Durante la emergencia:

Mantiene control efectivo sobre los estudiantes para evitar

aglomeraciones y estados de pánico, conduciéndolos a un lugar

seguro para brindarles protección.

Coordina y articula acciones de protección con las demás

brigadas.

Coordinar la alternancia entre los brigadistas de protección y

entrega de los estudiantes durante la emergencia.

3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:

Procede a la entrega de estudiantes a los padres de familia,

apoderados y/o autoridades involucradas, respetando

protocolos de protección y entrega a nivel Institucional e

interinstitucional, utilizando los instrumentos indicados.

Realiza las coordinaciones pertinentes con la municipalidad,

fiscalía y/o autoridades competentes, para efectuar un eficiente

proceso de protección y entrega de los estudiantes.

Emite un informe del proceso de entrega de estudiantes al

director de la institución educativa y/o entidades protectoras al

menor de ser requeridas.

Solicita a la municipalidad y/o entidades protectoras del menor

un informe sobre el proceso y situación de los estudiantes que

no fueron recogidos por los familiares y/o apoderados.

Controla el ingreso y salida de los padres de familia para el

traslado de los estudiantes, según protocolo de entrega.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA CONTRA

INCENDIOS Y SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

1.- Preparación: Antes de la emergencia:

Identifica y verifica los peligros de incendio en toda la

infraestructura y sus alrededores de la institución educativa.

Elabora el Plan trabajo dela brigada.

Programa y ejecuta actividades de capacitación a la comunidad

educativa sobre prevención y control de incendios con personal

especializado.

Vela por el adecuado mantenimiento de los equipos y recursos

a utilizar contra incendios.

Desarrolla campañas comunicacionales sobre la prevención y

control de incendios dentro de la escuela.

Elabora un informe a la Comisión Ambiental de Gestión del

Riesgo de Desastre de las medidas correctivas a implementar

en la institución educativa.

Coordina con los bomberos y/o personal especializados sobre

las técnicas utilizadas y la manera de reducir el amago del fuego.

2.- Respuesta: Durante la emergencia:

Activa la alarma contra incendio, dando aviso a los bomberos y/o

personal especializado.

Hace uso de las técnicas y recursos que tengan disponibles para

extinguir el fuego.

Resguarda la vida de los miembros de la comunidad y los bienes

de la IE en caso de emergencia.

3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:

Evalúa la situación y determina las medidas de seguridad para

la comunidad educativa y las instalaciones.

Evalúa, recoge, sistematiza y reporta información del evento

suscitado.

Supervisa el acceso de personas no autorizadas a la IE en caso

de emergencia o desastre.

Emite un informe al Coordinador de la Comisión de Gestión del

Riesgo.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA

SOCIOEMOCIONAL, LUDICO Y DEFENSA NACIONAL

1.- Preparación: Antes de la emergencia:

Gestiona e identifica los espacios alternos (aulas temporales,

viviendas, locales comunales, iglesias) que tengan las

condiciones mínimas como: agua, luz, desagüe, vías de acceso

y que brinde seguridad a la comunidad educativa en

coordinación con el coordinador de la Comisión Ambiental de

Gestión del Riesgo de Desastre.

Prevé espacios para el resguardo y almacenamiento de los

materiales elaborados para la emergencia con insumos de su

contexto a fin de evitar su pérdida o deterioro.

Capacita a los integrantes de las brigadas en temas de soporte

socioemocional y actividades lúdicas para la atención inmediata

de los estudiantes con la finalidad de apoyar a la brigada que

tiene dicha función.

Fortalecer la identidad nacional y promover una cultura de paz,

fomentando el diálogo y la concertación, en base a la tolerancia;

así como Incentivar el respeto de los derechos humanos ,

dignidad de la persona y el respeto a las normas

2.- Respuesta: Durante la emergencia:

Brinda la contención socioemocional a la comunidad educativa

con la finalidad de guardar la calma así mismo restablecerlos

emocionalmente para evitar el pánico desde el inicio hasta el

final de emergencia.

3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:

Ejecuta el protocolo de intervención para la emergencia a la

comunidad educativa.

Brinda el soporte socioemocional y lúdico a la comunidad

educativa con la finalidad de restablecerlo emocionalmente

después de una emergencia.

Coordina con las autoridades educativas de DRE/GRE y UGEL

para la atención de los estudiantes en situaciones de

emergencia y desastres, los materiales educativos esenciales

para cubrir rápidamente los requerimientos para el soporte

socioemocional y actividades lúdicas.

Elabora registro de asistencia e instrumentos de evaluación del

progreso y desarrollo de capacidades de los estudiantes, serán

aplicadas en el momento de la intervención de la emergencia.

9.3 Anexo 3

9.3.1. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA II. EE.

El COE, que corresponde a un lugar físico permanente que debe contar con las facilidades necesarias de comunicación para centralizar la recopilación, análisis y evaluación de la información. Como espacio permanente, en situaciones de emergencias se operativiza, el director es quien lo conduce, valida la información. El personal responsable del monitoreo y seguimiento procesa y analiza información sobre los daños a la vida o salud e infraestructura de la comunidad educativa e informa la toma de decisiones oportunas y precisas a las diferentes instancias. El COE es un componente que interactúa con el COE de la UGEL, la DRE y del gobierno local según su jurisdicción.

FUNCIONES, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN DESASTRE O EMERGENCIA. Antes del evento:

El monitoreo permanente de peligros, emergencias y desastres que puede afectar a la institución educativa.

Contar con la data de toda la comunidad educativa y resguardar en un lugar seguro.

Durante el evento: Emite la alerta de emergencia a toda la comunidad educativa.

Proteger y poner en buen recaudo la información, materiales y equipos.

Después del evento: Evaluación y actualización de procesos La sistematización de la información recopilada de las brigadas de

la institución educativa a fin de reportar la toma de decisión del presidente de la CGRD al COE UGEL y COE Local.

La actualización de los reportes de peligros, emergencias y desastres hasta finalizar la emergencia.

Mantiene informada a la comunidad educativa, desde la sala de crisis a través de los diferentes medios de comunicación reportando al COE de la UGEL y el COE Local ante una situación de emergencia y desastre.

Coordina las acciones para el restablecimiento, recuperación o restitución de la infraestructura, materiales educativos, mobiliario, equipos y servicio complementarios de la institución educativa.

EL RESPONSABLE DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA: COE

• Centraliza la información de la emergencia. • Consolida la información obtenida de las brigadas. • Reporta a la UGEL de la jurisdicción previa aprobación del director.

9.4. Anexo 4.

DIRECTORIO TELEFÓNICO DE AUTORIDADES.

NOMBRES Y

APELLIDOS

CARGO TELEFONO CORREO ELECTRONICO

TORRES ROBLEDO,

LUIS

ALCALDE

PROVINCIAL

052 411716

http://www.munitacna.gob.pe/

DESARROLLO

URBANO - DEFENSA

CIVIL

052 411716

ANEXO 231

http://www.munitacna.gob.pe/

COMPAÑÍA DE

BOMBEROS

052746486

Central de

emergencia

116

www.bomberosdelperu.gob.pe

SEGURIDAD

CIUDADANA

951484586

052314028

https://www.facebook.com/sctacna/

KARLINA VIACABA

PAREDES

JEFE DEL

PUESTO DE

SALUD DE

HABITAT

952359522

GRACIELA TICONA

CALIZAYA

DIRECTORA DE

LA UGEL

[email protected]

EDITH ANDREA

ANAHUA TELLEZ

DIRECTORA DE

LA DRE

952909759 [email protected]

ESTEBAN GUTIERREZ

QUISPE

COORDINADOR

REGIONAL

PREVAED

979523069 [email protected]

ROXANA CARDENAS

FLORES

COORDINADOR

PREVAED UGEL

975957080 [email protected]

TELMA PANTIGOSA

CHAMBILLA

DOCENTE DE LA

I.E.I

936587632 [email protected]

BLANCA ATENCIO

YUGRA

PRESIDENTE DE

APAFA

978275394

9.5. Anexo 5.

DIRECTORIO DE DOCENTES.

NOMBRES Y

APELLIDOS

CARGO CONDICIÒN TELEFONO CORREO

ELECTRONICO

TELMA

PANTIGOSA

CHAMBILLA

DOCENTE

DE LA I.E.I

NOMBRADA

936587632

[email protected]

9.6 Anexo 6.

DIRECTORIO DE ALIADOS ESTRATÉGICOS.

NOMBRES Y APELLIDOS

CARGO TELEFONO CORREO ELECTRONICO

TORRES ROBLEDO,

LUIS

ALCALDE PROVINCIAL

052 411716

http://www.munitacna.gob.pe/

DESARROLLO

URBANO - DEFENSA

CIVIL

052 411716 ANEXO 231

http://www.munitacna.gob.pe/

COMPAÑÍA DE

BOMBEROS

052746486 Central de

emergencia 116

www.bomberosdelperu.gob.pe

SEGURIDAD

CIUDADANA

951484586 052314028

https://www.facebook.com/sctacna/

KARLINA VIACABA

PAREDES

JEFE DEL PUESTO DE SALUD DE HABITAT

952359522

GRACIELA TICONA

CALIZAYA

DIRECTORA DE LA UGEL

[email protected]

EDITH ANDREA

ANAHUA TELLEZ

DIRECTORA DE LA DRE

952909759 [email protected]

ESTEBAN GUTIERREZ

QUISPE

COORDINADOR REGIONAL PREVAED

979523069 [email protected]

ROXANA CARDENAS

FLORES

COORDINADOR PREVAED UGEL

975957080 [email protected]

MARISOL FLORES

AROCUTIA

DIRECTORA DEL COAR TACNA

AEROPUERTO

INTERNACIONAL

CARLOS CIRIANI

SANTA ROSA

(052) 570072

WALTER ANTONIO

QUISPE ARAUJO

DIRECTOR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PARROQUIAL MIGUEL PRO

601536-952849772

@miguelpro42242tacna

9.7. Anexo 7.

a) MAPA DE RIESGO INTERNO Y EXTERNO EN CASO DE SISMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

b) MAPA DE RIESGO INTERNO EN CASO DE SISMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

c) MAPA DE RIESGO INTERNO Y EXTERNO EN CASO DE VIENTOS FUERTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

d) MAPA DE RIESGO INTERNO EN CASO DE VIENTOS FUERTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Á R E A L IB R E

S U E L O

N O

C O M PA C TA D IO

2 d o

IN G R E S O

E S PA C IO

A LT E R N O

C E R C O D E L A D R IL L O Y C O N C R E T O A R M A D O

C E R C O M E T Á L IC O M A L L A G A L L IN E R O

R IE S G O A LTO

R IE S G O M E D IO

R IE S G O B A J O

E S PA C IO

A LT E R N O

Á R E A L IB R E

S U E L O

N O

C O M PA C TA D IO

2 d o

IN G R E S O

E S PA C IO

A LT E R N O

C E R C O D E L A D R IL L O Y C O N C R E T O A R M A D O

C E R C O M E T Á L IC O M A L L A G A L L IN E R O

R IE S G O A LTO

R IE S G O M E D IO

R IE S G O B A J O

E S PA C IO

A LT E R N O

9.8. Anexo 8.

a) MAPA DE EVACUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN CASO DE SISMO

b) MAPA DE EVACUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN CASO VIENTOS FUERTES

9.9. Anexo 9.

IDENTIFICACIÓN DE ESPACIO ALTERNO

ESPACIO OCUPADO

ACTUAL

9.10. Anexo 10.

PLANO DE SEÑALIZACIÓN

9.11. Anexo 11

PLANO PERIMETRICO DE LA I.E.I. Nª 368 “NORAH FLORES TORRES”

9.12. Anexo 12

PLANO DE UBICACIÓN DE LA I.E.I. Nº 368 “NORAH FLORES TORRES”

9.13. Anexo 13

RELACIÒN DE LOS INTEGRANTES DE LA COMISION DE GRD DE LA I.E.I. Nº 368 “NORAH FLORES TORRES”

NOMBRES Y APELLIDOS

DNI

CARGO

TELMA PANTIGOSA CHAMBILLA

41542407

PRESIDENTE

TELMA PANTIGOSA CHAMBILLA

41542407

DOCENTE COORDINADOR

SRA. BLANCA ATENCIO YUGRA

04748872

CONEI

SRA. MARIBEL TINTAYA SERRANO

42161966

BRIGADA DE SEÑALIZACION, EVACUACIÒN Y EVALUACION

TELMA PANTIGOSA CHAMBILLA

41542407 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

TELMA PANTIGOSA CHAMBILLA

41542407

BRIGADA DE PROTECCION Y ENTREGA DE NIÑOS

SRA. YOLA CHIPANA LOPEZ

00510536

BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD

TELMA PANTIGOSA CHAMBILLA

EQUIPO DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÙDICAS DE LA EDUCACION FORMAL Y DEFENSA NACIONAL

9.14. Anexo 14

PADRÓN DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA.

Nº ESTUDIANTE DNI EDAD MADRE DE

FAMILIA

DNI CELULAR PADRE DE FAMILIA DNI DIRECCIÒN

DOMICILIARIA

1 LUZ MARINA

CHIPANA ATENCIO

78467722 3

AÑOS

BLANCA ATENCIO

YUGRA

04748872 978275394

97500093

HUGO CHIPANA

LOPEZ

00445930 SECTOR COPARE

PARCELA A-2-1-B

2 VASQUEZ LEÓN,

Janela Anghela

78066086 3

AÑOS

DEISY ROXANA

LEÓN TAYA

44668772 946246765 ELOY VASQUEZ COTA 42248877 COPARE LATERAL B

3 MAMANI VASQUEZ,

Alana Danna

81153842 4

AÑOS

JULIA VASQUEZ

COTA

40908861 973946094

952021090

ROSENDO MAMANI

CHECALLA

01299672 COPARE LATERAL B

4 CCOTA CHIPANA,

Jesús Adrian

81067327 4

AÑOS

YOLA CHIPANA

LOPEZ

00510536 952621264

952685744

RUBEN CCOTA APAZA 00498888 CP. LEGUIA –

PUEBLO LIBRE MZ 8

LT 3

5 GUTIERREZ

PANTIGOSA,

Korianca Aylén

63703178

5

AÑOS

TELMA PANTIGOSA

CHAMBILLA

41542407 936587632

979523069

ESTEBAN GAMANIEL

GUTIERREZ QUISPE

00482347 CALLE TARAPACÀ Nº

905

6 MAQUERA TINTAYA,

Greysi Masiel

63091531 5

AÑOS

TINTAYA SERRANO

MARIBEL

42161966 971211081

964544182

HECTOR RAÙL

MAQUERA LIMACHE

00447617 VIV. CUATRO POZOS

MZ 223 LT 02

7 CHIPANA ATENCIO,

Nayely Abigail

62829462 5

AÑOS

BLANCA ATENCIO

YUGRA

04748872 978275394

97500093

HUGO CHIPANA

LOPEZ

00445930 SECTOR COPARE

PARCELA A-2-1-B