Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

143
PLAN DE SALUD PEÑALOLEN 2012 DIRECCION DE SALUD

Transcript of Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

Page 1: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

PLAN DE SALUD PEÑALOLEN 2012

DIRECCION DE SALUD

Page 2: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)
Page 3: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

PRESENTACION El Plan de Salud Comunal es el instrumento que define las acciones sanitarias de la comuna, en el marco del Plan de Desarrollo Comunal y en concordancia con la misión y visión municipal. Además, está regulado por las orientaciones técnicas y normativas establecidas por la autoridad sanitaria, según señala la Ley 19.378.

La municipalidad de Peñalolén, por intermedio de la Dirección de Salud, ha elaborado el Plan de Salud Comunal para el año 2012, que recoge los elementos fundamentales del Modelo de Atención de Salud con Enfoque Familiar y Comunitario, que centra su accionar en el cuidado integral de las familias, enfatizando en acciones preventivas y promocionales que se orienten al fomento de estilos de vida saludable, de la acción inter y multisectorial y de la responsabilidad familiar y comunitaria en el cuidado de la salud. El Plan incorpora también las acciones contempladas en las Garantías Explícitas en Salud de responsabilidad de la Atención Primaria.

El análisis de la situación demográfica y epidemiológica que presenta la comuna, y su probable evolución en el corto y mediano plazo, junto con la expresión de las necesidades ciudadanas a través de los procesos participativos, ha permitido la definición de los objetivos sanitarios prioritarios a alcanzar para la población beneficiaria de nuestra red local de salud. La primera prioridad es mantener y fortalecer los éxitos en materia de acceso a prestaciones de salud y resultados sanitarios logrados; en segundo lugar, innovar en el combate a los problemas de salud derivados de los estilos de vida y conductas de nuestra población; y en tercer lugar, concebir las acciones sanitarias desde un enfoque anticipatorio al daño y a las esperables consecuencias de los cambios demográficos y epidemiológicos en nuestra población.

En este contexto, las tres áreas estratégicas a intervenir, con un horizonte de mediano y largo plazo para impactar en las condiciones de vida y salud de nuestra población, son: la Prevención de la Obesidad Infantil, la Prevención del Embarazo Adolescente y la Detección precoz y tratamiento oportuno de las conductas riesgosas de consumo de alcohol y drogas. Las acciones en estos ámbitos están siendo implementadas y se continuarán en 2012.

El Plan de Salud exhibe los resultados alcanzados y los desafíos a enfrentar en todas los ámbitos del cuidado a lo largo de la vida de nuestra población y las acciones en las áreas de promoción, prevención, tratamiento y recuperación que se proyectan realizar durante 2012, recogidas en la Programación de Actividades y en el Plan de Promoción y Participación Social.

Finalmente, este documento presenta la Dotación de Personal que se ha establecido como la más adecuada para desarrollar las actividades del año, junto con el Plan de Capacitación que recoge las necesidades de competencias de los recursos humanos detectadas; y el Presupuesto para 2012, que da cuenta de los recursos financieros requeridos para la implementación del Plan de Salud 2012.

Page 4: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

4 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

INDICE

PRIMERA PARTE: DIAGNOSTICO DE LA SITUACION COMUNAL ............................................... 6 I. ANTECEDENTES GENERALES DE PEÑALOLEN ............................................................................. 6 1. Localización y territorio ..................................................................................................... 6 2. Estructura por sexo y edad ................................................................................................ 7 3. Proyección demográfica de la población ........................................................................... 8 4. Distribución territorial ......................................................................................................... 9 5. Características de la población inscrita ........................................................................... 11

II. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA DE PEÑALOLEN ............................................................. 16 1. Población según línea de pobreza .................................................................................. 16 2. Escolaridad y analfabetismo ............................................................................................ 17

III. INDICADORES DEMOGRAFICOS Y SANITARIOS ........................................................................... 18 1. Esperanza de vida al nacer ............................................................................................. 18 2. Tasa de natalidad ............................................................................................................ 18 3. Tasa de fecundidad ......................................................................................................... 19 4. Proporción de nacidos vivos según edad de las madres ................................................ 20 5. Bajo peso al nacer ........................................................................................................... 20 6. Tasa bruta de mortalidad general .................................................................................... 21 7. Índice de Swaroop ........................................................................................................... 22 8. Mortalidad por grupos específicos de edad..................................................................... 22 9. Mortalidad infantil ............................................................................................................. 23 10. Mortalidad general por grupos de causas ....................................................................... 24 11. Egresos hospitalarios ...................................................................................................... 25 12. Carga de enfermedad y carga atribuible ......................................................................... 27 13. Enfermedades de notificación obligatoria ........................................................................ 28 14. Pensión de invalidez ........................................................................................................ 30 15. Licencias médicas ........................................................................................................... 31

IV. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO .................................................................................................. 32 SEGUNDA PARTE: PROBLEMAS DE SALUD PRIORIZADOS LOCALMENTE .......................... 33 I. PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL .......................................................... 33 1. Actividades realizadas ..................................................................................................... 35 2. Resultados ....................................................................................................................... 35 3. Continuidad y avances .................................................................................................... 37

II. PREVENCION DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES .................................................................... 38 1. Componente educativo .................................................................................................... 38 2. Componente de detección de factores de riesgo ............................................................ 39 3. Componente de intervención preventiva promocional .................................................... 39 4. Componente de diagnóstico de situación de la adolescente embarazada ..................... 40 5. Componente de acceso a Métodos Anticonceptivos ...................................................... 42 6. Conclusiones y avances .................................................................................................. 43

III. PREVENCIÓN DEL CONSUMO RIESGOSO DE ALCOHOL Y DROGAS ............................................. 44 1. Prevención Consumo Riesgoso Alcohol ......................................................................... 44 2. Prevención Consumo de Drogas ..................................................................................... 47

TERCERA PARTE: PLAN DE CUIDADOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN ................................ 54 I. PLAN DE CUIDADOS EN SALUD DE LA MUJER .......................................................................... 54 1. Salud Reproductiva ......................................................................................................... 55 2. GES Cáncer Cérvico Uterino ........................................................................................... 60 3. GES Cáncer de Mama ..................................................................................................... 62 4. VIH y SIDA ....................................................................................................................... 63 5. Canasta de prestaciones Programa Salud sexual y Reproductiva ................................. 65

II. PLAN DE CUIDADOS EN SALUD DEL NIÑO ................................................................................ 66 1. Cobertura ......................................................................................................................... 66 2. Consulta de Morbilidad .................................................................................................... 67 3. Evaluación del desarrollo psicomotor .............................................................................. 68

Page 5: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

5 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

4. Estado nutricional ............................................................................................................ 72 5. GES Infecciones Respiratorias Baja en menores de 5 años .......................................... 72 6. GES Asma en menores de 15 años. ............................................................................... 74 7. Canasta de prestaciones Programa Infantil .................................................................... 75

III. PLAN DE CUIDADOS EN SALUD DEL ADULTO ........................................................................... 76 1. Consulta Médica de Morbilidad del Adulto ...................................................................... 76 2. Examen Médico Preventivo del Adulto EMP ................................................................... 77 3. Estado Nutricional de la población de 20 a 64 años ....................................................... 79 4. Salud Cardiovascular: Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus .................................... 80 5. GES Tratamiento Médico en personas de 55 años y más con Artrosis de Cadera y/o Rodilla, leve o moderada ........................................................................................................... 85 6. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de tratamiento ambulatorio. ......... 86 7. Canasta de prestaciones del adulto ................................................................................ 89

IV. PLAN DE CUIDADOS EN SALUD DEL ADULTO MAYOR ............................................................... 90 1. Consultas de Morbilidad .................................................................................................. 91 2. Concepto de Funcionalidad (Adulto Mayor) .................................................................... 91 3. Adultos mayores Postrados ............................................................................................. 93 4. GES Ayuda Técnica para personas mayores de 65 años. ............................................. 95 5. GES Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) de manejo ambulatorio en personas de 65 años y más ...................................................................................................................... 97 6. Canasta Prestaciones Programa de Salud del Adulto Mayor ......................................... 98

V. PLAN DE CUIDADOS EN SALUD MENTAL................................................................................... 99 1. Cobertura de población en control ................................................................................ 103 2. Diagnósticos en pacientes bajo control ......................................................................... 103 3. Depresión leve, moderada y severa en personas mayores de 15 años. ...................... 105 4. Violencia intrafamiliar leve y moderada en niños y personas mayores de 15 años...... 105 5. Salud mental infanto juvenil ........................................................................................... 107 6. Canasta de prestaciones del Programa Salud Mental de los CESFAM ....................... 109 7. Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) ............................................................ 110

VI. PLAN DE CUIDADOS EN SALUD ORAL .................................................................................... 116 1. Acciones odontológicas garantizadas en el GES .......................................................... 117 2. Cobertura de Atención odontológica en Población General ......................................... 118 3. Salud oral infantil ........................................................................................................... 119 4. Nivel de daño en la Salud Bucal en Peñalolén.............................................................. 123 5. Canasta de prestaciones Programa Odontológico ........................................................ 125 6. Módulo de atención odontológica de alta resolución UDP – Peñalolén ........................ 126

VII. PROMOCIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL ................................................................................... 127 1. Estrategias individuales con enfoque preventivo implementadas a lo largo del ciclo vital …………………………………………………………………………………………………128 2. Estrategias comunitarias con enfoque en intervención barrial ...................................... 128 3. Plazas saludables .......................................................................................................... 129 4. Fomento de las buenas prácticas preventivas en Salud ............................................... 130 5. Participación Social ....................................................................................................... 130 6. Ferias de la Salud .......................................................................................................... 130 7. Solicitudes ciudadanas .................................................................................................. 130

CUARTA PARTE: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES 2012 ................................................... 132 QUINTA PARTE: DOTACIÓN DE PERSONAL ............................................................................. 139 SEXTA PARTE: PLAN DE CAPACITACIÓN ................................................................................. 141 SÉPTIMA PARTE: PRESUPUESTO DE SALUD 2012 ................................................................. 143

Page 6: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

6 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

PRIMERA PARTE: DIAGNOSTICO DE LA SITUACION COMUNAL

I. ANTECEDENTES GENERALES DE PEÑALOLEN

1. Localización y territorio

Peñalolén es una comuna joven, creada en 1981 junto con otras comunas de la Región Metropolitana, y posee una gran extensión territorial. Limita al norte con La Reina y Las Condes, al oeste con Ñuñoa y Macul, al sur con La Florida y al oeste, abarcando una amplia porción del Cerro Ramón, con la comuna de San José de Maipo en la cumbre de dicho cerro.

Figura 1: Localización de Peñalolén a nivel nacional y provincial

Fuente: SECPLA Peñalolén, 2010

Peñalolén tiene una extensión de 54,9 km2 (5.487,81 hás), lo que representa el 2,5% de la superficie de la provincia de Santiago, siendo una de las diez comunas de mayor extensión territorial de la provincia. De esta superficie, el 36% es área urbana y de ella el 86% se encuentra urbanizado según su plan regulador, con una densidad de 9.452 hab/km2 (PLADECO 2010).

La comuna se encuentra ubicada en los faldeos de la pre cordillera andina, y debido a ello un 37% del territorio comunal es montañoso, con declives de 30º de pendiente, mientras que el resto presenta pendientes moderadas a suaves bajo los 8º de inclinación. Dentro de la Cordillera de Ramón es posible encontrar diversas quebradas entre las que destacan la Quebrada de Macul, Quebrada Lo Hermida y Quebrada Nido de Águila (en orden sur-norte).

Page 7: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

7 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Figura 2: Localización y límites de la Comuna de Peñalolén

Fuente: Google Earth 2011

En los datos preliminares del Censo 2002, la densidad demográfica neta de Peñalolén era de 39,46 habitantes por hectárea. Si se calcula sobre las áreas efectivamente ocupadas (densidad específica urbana), la densidad aumenta a 114 hab/hectárea, una de las más altas del país, aunque moderada en comparación con otras comunas del Área Metropolitana de Santiago, pero muy inferior a la de comunas como Macul o La Florida.

2. Estructura por sexo y edad

Según los datos del Censo 2002, proyectados para el 2012, en Peñalolén habitarán 252.988 personas, de las cuales 123.402 serán hombres (49%) y 129.586 serán mujeres (51%), siguiendo una distribución similar a la nacional. La proporción de hombres y mujeres varía a lo largo de los diferentes grupos etarios en esta comuna, siendo los jóvenes mayormente hombres y los adultos y adultos mayores principalmente mujeres.

Como se muestra más abajo, en la década intercensal (1992 a 2002) se ha producido un cambio de la pirámide poblacional de la comuna, con un estrechamiento en la base y un ensanchamiento en el vértice, lo cual refleja un proceso de transición demográfica hacia el envejecimiento, que afecta no sólo a Peñalolén, sino que a todo el territorio nacional.

Page 8: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

8 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Figura 3: Pirámide demográfica de Peñalolén Censo 1992 Censo 2002

Fuente: INE, 2002. Elaboración: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

En la pirámide poblacional de 1992 se destacan los grupos de 0 a 4 años y de 15 a 29 años. Estos tramos etarios representan aumentos en la natalidad de Peñalolén inmediatamente posteriores a colonizaciones emblemáticas de territorios. Así, por ejemplo, el grupo de 15 a 29 años del año 1992 representa mayormente a los hijos de quienes se asentaron en los sectores de La Faena y Lo Hermida 20 años antes a través de las denominadas “operaciones sitio”. Respecto al grupo de 0 a 4 años, representa mayormente a descendientes de los nuevos proyectos inmobiliarios de Nuevo Peñalolén Alto y de viviendas sociales de la década del 90 como la Villa Cousiño. En este sentido, es esperable que la estructura etaria de la población varíe de manera importante según el territorio de la comuna que se esté estudiando.

3. Proyección demográfica de la población

De acuerdo a los resultados del Censo de 2002 de Población y Vivienda, la proyección de la SECPLA municipal para el año 2012 de la comuna de Peñalolén es de 252.988 personas. Peñalolén ocupa el sexto lugar entre las comunas más grandes de la Región Metropolitana.

La comuna presenta un crecimiento demográfico sostenido desde 1952. El crecimiento anual intercensal fue de un 2,68% para el período 1982–1992 y de un 1,85% para el período 1992–2002.

A nivel Regional, Peñalolén es la décima sexta comuna en crecimiento dentro de la Región Metropolitana de Santiago y la quinta comuna con mayor crecimiento de la Provincia de Santiago después de Quilicura (207,7%), Maipú (80,7%), Lo Barnechea (48,3%) y Pudahuel (40,9%).

A nivel nacional, Peñalolén es una de las comunas con mayor crecimiento demográfico del país. Mientras en el período intercensal 1970–1982 la población nacional aumentó en un 23%, la población comunal se incrementó en un 129%. Entre 1982 y el año 1992 la población nacional aumentó en un 17% y Peñalolén lo hizo en un 31%. Los datos del Censo 2002 permiten deducir que la población nacional sólo aumentó en un 13% en la década 1992-2002, mientras que en la comuna el crecimiento alcanzó el 20,4%. En

Page 9: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

9 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

cuanto al crecimiento demográfico porcentual, Peñalolén ocupa el lugar Nº 59 entre las 362 comunas del país.

Según lo proyectado desde 2002, la curva de crecimiento de Peñalolén muestra un fuerte incremento al comenzar la década, pasando luego a un proceso de desaceleración.

Figura 4: Proyección de crecimiento de la población de Peñalolén 2002 - 2025

Fuente: SECPLA Peñalolén, 2010 Elaboración: Dirección de salud 2011

En esta proyección demográfica para Peñalolén se estima una tasa inicial de crecimiento anual de 2,39% entre 2002-2003, pasando por un 0,85% entre 2009-2010, y disminuyendo a 0,17% entre 2024-2025. Esta ralentización de la velocidad de crecimiento poblacional implica que si bien al comienzo del período descrito el incremento neto anual era de alrededor de 5.000 habitantes, para 2024 - 2025 llegaría a ser solo cercano a los 450 habitantes, producto de este “aplanamiento” esperado de la curva de crecimiento.

Es necesario destacar aquí las dificultades de proyectar una población a escala comunal, debido a que se necesita conocer variables más complejas que las puramente demográficas, como la oferta de viviendas, la actividad económica, nivel de ocupación de la población, entre otras. En este caso se utilizó el método de los componentes ajustados por unidad vecinal (crecimiento natural) y modificado según dimensión espacial de sistema abierto (considerando migraciones).

4. Distribución territorial

La población se distribuye en forma relativamente homogénea dentro de la comuna, siendo los sectores de Lo Hermida y Nuevo Peñalolén Alto los más poblados, y La Faena, el sector de menor población.

Page 10: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

10 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 1: Volumen y proporción de población proyectada a 2012, por sectores de la comuna Sectores Proyectado 2012 Porcentaje

Peñalolén Alto 48.013 19%

Nuevo Peñalolén Alto 57.252 23%

Lo Hermida 57.995 23%

San Luis 56.105 22%

La Faena 33.623 13%

TOTAL 252.988 100% Fuente: SECPLA Peñalolén, 2010

Para efectos de la administración del territorio, las comunas se organizan en Unidades Vecinales, que en el caso de Peñalolén corresponden a 31 entidades bien delimitadas. En el siguiente plano se muestra la conformación de la comuna a través de Unidades Vecinales y Sectores que la componen.

Figura 5: Sectores de Peñalolén y sus respectivas unidades vecinales

Fuente: SECPLA Peñalolén, 2010 Elaboración: Dirección de salud 2011

Como se puede observar en la figura, el sector de La Faena está conformado por siete unidades vecinales; Peñalolén Alto, por diez unidades vecinales; Lo Hermida, por cuatro unidades vecinales; San Luis, por nueve unidades vecinales; y Nuevo Peñalolén Alto, por una unidad vecinal.

Page 11: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

11 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

5. Características de la población inscrita

La estructura etaria de la población inscrita que se atiende en los centros de salud de la comuna da cuenta de los factores sociales, económicos y demográficos que caracterizan a los beneficiarios del seguro público de salud, es decir, una mayor concentración de población perteneciente a estratos vulnerables y de adultos mayores que la población general.

La población total inscrita para el año 2011 es de 201.739 personas, correspondientes al 80,4% de lo proyectado en toda la comuna por la SECPLA municipal para ese año.

Cuadro 2: Distribución por grupo etario de la población inscrita de Peñalolén para el año 2011, según centro de salud

Grupo etario (años)

Centro de salud 0 a 9 10 a 19 20 a 44 45 a 64 65 o más Total

Carol Urzúa 6.367 13% 7.613 16% 18.719 39% 9.899 21% 5.132 11% 47.730 24%

La Faena 5.103 13% 6.133 16% 14.797 38% 7.556 20% 5.010 13% 38.599 19%

San Luis 7.770 16% 7.946 16% 18.980 38% 10.045 20% 4.635 9% 49.376 24%

Lo Hermida 7.710 16% 8.014 17% 18.975 39% 9.809 20% 3.787 8% 48.295 24%

Cardenal SH 2.993 17% 3.280 18% 6.632 37% 3.183 18% 1.651 9% 17.739 9%

Peñalolén 29.943 15% 32.986 16% 78.103 39% 40.492 20% 20.215 10% 201.739 100%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

La tabla refleja que Carol Urzúa, San Luis y Lo Hermida concentran de manera similar una mayor proporción de la población inscrita, seguidos por La Faena y, finalmente, por Cardenal Silva Henríquez. Esta distribución se verá modificada el año 2012, ya que aproximadamente un 40% de la población de Lo Hermida (alrededor de 20.000 inscritos) fue migrada hacia un nuevo Centro de Salud llamado Padre Gerardo Whelan, cuya área de influencia abarca a las unidades vecinales 17 y 19 del sector Lo Hermida. Como consecuencia de ello, el centro de salud Lo Hermida verá reducida su población a cerca de 28.000 inscritos.

a. Área de influencia de los centros de salud

En el siguiente mapa se puede ver la distribución territorial de los CESFAM de la comuna, con sus respectivos sectores a cargo. Los sectores Araucaria de Carol Urzúa, Sector 19 de Padre Gerardo y Sector 1 de San Luis abarcan grandes porciones de territorio, pero éstos corresponden en gran medida a viñas y a conjuntos residenciales con población de estratos socioeconómicos altos, mayoritariamente asegurados ISAPRE y no usuarios de nuestros centros de salud.

Page 12: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

12 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Figura 6: Territorios a cargo de CESFAM y Sectores de Salud correspondientes

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

b. Estructura demográfica y su evolución

La población adulta mayor a nivel comunal alcanza a un 5,8% del total, sin embargo esta proporción aumenta a un 10% cuando se considera la población inscrita en los centros de salud de la comuna. Existe, eso sí, una distribución territorial de los adultos mayores que es desigual: mientras en el sector de La Faena, que concentra la población más antigua de la comuna, se observa que un 13% de los inscritos en el Cesfam son adultos mayores, en el sector de Lo Hermida esta proporción no supera el 8%.

El análisis de la evolución de la población inscrita entre 2004 y 2011 permite evidenciar cambios en la estructura de la pirámide poblacional, que va reduciendo su base en función de la disminución de los menores de 20 años, y va ensanchando su cúspide, en función del crecimiento proporcional de los adultos mayores, como se evidencia en los cuadros siguientes.

Page 13: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

13 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Figura 7: Pirámides de población en porcentaje comparado año 2004 con año 2011 por grupo etario

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

En este sentido, el aumento en la esperanza de vida y la disminución de la natalidad hacen prever que los adultos mayores tendrán un peso relativo cada vez mayor en la estructura etaria de la comuna. A esto se suma el hecho de que la población beneficiaria del seguro público concentra adultos mayores producto del descreme aplicado por los seguros privados de salud, por lo que debiéramos esperar que la estructura etaria de la población usuaria de los centros de salud tienda a un envejecimiento más acelerado que la población general.

Un indicador útil para medir este efecto es el índice de renovación, que relaciona el número de adultos mayores por cada 100 jóvenes menores de 15 años.

Cuadro 3: Índice de renovación por año de la población total se Peñalolén según proyecciones demográficas de SECPLA y de la población inscrita

Año SECPLA Población inscrita

1992 12,6 - 2002 20,4 - 2003 21,0 - 2004 21,5 28,1 2005 22,1 30,2 2006 22,6 31,0 2007 21,2 34,5 2008 21,5 37,2 2009 21,8 39,5 2010 22,0 41,9 2011 22,2 44,6 2012 22,4 - 2013 22,6 - 2014 22,8 - 2015 22,9 - 2016 23,1 - 2017 23,3 -

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Page 14: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

14 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Este cuadro muestra la evolución del Índice de renovación para la población comunal, según proyecciones de SECPLA y para la población inscrita en los centros de salud. Comparando los datos para el periodo 2004 a 2011 entre ambos grupos, se observa que la población inscrita en los centros de salud es más envejecida que el promedio de la comuna, llegando a ser el doble en 2011, cuando en la comuna hay algo más de 22 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años, mientras que entre la población de los centros de salud hay 44 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años.

A lo anterior cabe agregar que la población adulta mayor tiende a ser un grupo altamente consumidor de prestaciones de salud, por ello el envejecimiento de la población usuaria de los centros de salud tenderá a expresarse en un incremento de la demanda de atención. Si centramos la atención en la consulta médica, como lo muestra el cuadro más abajo, la proporción de la oferta de consultas médicas utilizada por los adultos mayores ya se ha incrementado en cerca de 5 puntos porcentuales entre 2006 y 2010, pasando del 14 al 19%, lo que hace predecir que esta proporción se incrementará progresivamente en los años que vienen.

Figura 8: Proporción de consulta médica utilizada por adultos mayores. Peñalolén, 2006 a 2010

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

c. Situación previsional de la población inscrita

La población inscrita en los centros de salud de la comuna se caracteriza por pertenecer, en su mayoría, al tramo de FONASA A, es decir, se trata de población carente de recursos o beneficiarios de SUF (Subsidio Único Familiar) o PASIS (Pensiones Asistenciales), tal como lo muestra la tabla a continuación.

19,1

15,8

16,3

15,2

14,3

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

2006 2007 2008 2009 2010

Año

Porcentaje

Page 15: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

15 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 4: Población inscrita en Peñalolén para 2011 por tramo de ingreso FONASA, según centro de salud

Tramo FONASA

Centro de Salud A B C D Total

San Luis 36.749 8.264 2.012 2.132 49.157

Carol Urzúa 32.776 10.019 1.798 2.955 47.547

Lo Hermida 31.067 10.785 3.729 2.604 48.185

La Faena 26.287 8.841 2.016 1.405 38.549

Cardenal SH 12.826 4.769 73 101 17.769

Peñalolén 139.705 42.678 9.628 9.197 201.207

% comunal 69% 21% 5% 5% 100% Grupo A: Personas carentes de recursos o indigentes. Grupo B: Ingreso Imponible Mensual Menor o igual a $ 172.000. Grupo C: Ingreso Imponible Mensual Mayor a $ 172.000 y menor o igual a$251.120 (si las cargas son 3 ó más se consideran en el grupo B). Grupo D: Ingreso Imponible Mensual mayor a $ 251.120 (si las cargas son 3 ó más se consideran en el grupo C).

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Page 16: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

16 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

II. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA DE PEÑALOLEN1

1. Población según línea de pobreza

Línea de Indigencia se denomina al costo de la canasta alimentaria mensual per cápita y se define como indigentes a las personas que residen en hogares cuyo ingreso per cápita es inferior a este valor, vale decir, hogares que aunque dedicaran la totalidad de sus ingresos a comprar alimentos, no lograrían cubrir adecuadamente las necesidades nutricionales.

El valor de la Línea de Pobreza para las zonas urbanas se obtiene duplicando el valor de la Línea de Indigencia, es decir, decir hogares que están en condiciones de satisfacer sus necesidades alimentarías, pero no el conjunto de necesidades básicas, y se definen como "pobres no indigentes" (Fuente MIDEPLAN, Definiciones).

Cuadro 5: Proporción de población en situación de pobreza a nivel nacional, regional y en las comunas de Peñalolén, Macul y Cerrillos. Años 2000 a 2009

Año

2000 2003 2006 2009

Peñalolén 15,7% 16,7% 8,7% 10,1%

Cerrillos 9,7% 9,8% 8,3% 7,4%

Macul 13,7% 9,2% 13,4% 15,4%

Región Metropolitana 15,6% 13,1% 10,6% 11,6%

País 20,5% 18,6% 13,7% 15,1% Fuente: CASEN-MIDEPLAN, 2010

Al año 2009, Peñalolén presentaba una proporción de población en situación de pobreza por debajo del promedio nacional y regional y con una evolución hacia el descenso, tal como lo muestra la siguiente figura.

Figura 9: Evolución de la proporción de población pobre e indigente a nivel nacional, regional y comunal entre los años 2000 y 2009

Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2011 Elaboración: Dirección de salud 2011

1 El análisis de estos antecedentes se realizará comparando la situación de Peñalolén con el país, la Región Metropolitana, el Servicio de Salud Metropolitano Oriente, la comuna de Macul, por constituir la segunda comuna después de Peñalolén en volumen de población y que es parte integrante de la red del Servicio de Salud Metropolitano Oriente SSMO, y la comuna de Cerrillos, siguiendo la recomendación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile como comuna similar a la nuestra tanto en su estructura poblacional, como en sus factores determinantes de la salud.

Page 17: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

17 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

2. Escolaridad y analfabetismo

La escolaridad corresponde al número promedio de años cursados en el sistema educacional, y se aplica a las personas de 15 años y más. Su importancia en la caracterización socioeconómica es que está directamente relacionada con el ingreso, el cual aumenta exponencialmente a partir de los 16 años de escolaridad (MIDEPLAN, 2006).

El analfabetismo es el porcentaje de la población que dice no saber leer ni escribir, y se calcula para la población de 15 años y más.

Cuadro 6: Escolaridad y tasa de analfabetismo a nivel nacional, regional y comunal (Peñalolén, Macul y Cerrillos). Año 2009.

Promedio de escolaridad de personas mayores de 15 años

(Años)

Tasa de analfabetismo (%)

Chile 10,4 3,6

RM 11,2 1,8

Peñalolén 10,4 2,4

Macul 11,1 2,2

Cerrillos 10,7 2,2 Fuente: Encuesta CASEN 2009

El promedio de escolaridad de Peñalolén es similar al promedio nacional, aunque inferior a la cifra regional y de las comunas seleccionadas para comparación.

En cuanto al analfabetismo, Peñalolén presenta una situación más favorable que el promedio nacional, no así respecto a sus comunas pares ni a nivel regional.

Considerando el nivel de escolaridad de los/as jefes de hogar de la comuna, la situación a 2009 muestra una mejoría respecto a 2006, al acercarse al promedio nacional, sin embargo se mantiene aún por debajo del nivel regional o de otras comunas comparables, tal como se muestra a continuación.

Cuadro 7: Escolaridad de jefe de hogar de Peñalolén, Macul, Cerrillos, País y la Región Metropolitana el año 2009

Año

2006 2009

País 9,5 9.7

R.M. 10,4 10,7

Peñalolén 8,8 9,8

Macul 10,3 10,3

Cerrillos 9,4 10,2

Fuente: Encuesta CASEN-MIDEPLAN, 2010

Page 18: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

18 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

III. INDICADORES DEMOGRAFICOS Y SANITARIOS

1. Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida al nacer expresa el número promedio de años que se espera viviría un recién nacido si en el transcurso de su vida estuviera expuesto a los riesgos de morir que afectan a los grupos de edad y sexo, para un año específico, en un determinado país, territorio o área geográfica.

Este indicador mejora en la medida que se avanza en mejores condiciones de vida y salud.

Cuadro 8: Esperanza de vida según región y país de nacimiento, 2009 Subregión /País Total Hombre Mujer

América del Norte 80,4

Canadá 80,9 78,6 83,1

Estados Unidos de América 79,4 77,1 81,6

México 76,5 74,1 79,0

Cono Sur 75,4 Chile 78,7 75,7 81,9

Argentina 75,5 71,8 79,4

Area Andina 73,5 Perú 73,5 70,9 76,2

Bolivia 66,0 63,9 68,2

Fuente: Organización Panamericana de la Salud, 2009

En el contexto de la Región de las Américas, la esperanza de vida de Chile se acerca a las cifras presentadas por Canadá y Estados Unidos, superando a los países de la subregión Andina y del Cono Sur.

En cuanto a la Región Metropolitana, la esperanza de vida para ambos sexos, que en 1970 alcanzaba a los 60 años, para esta década se espera que se acerque a los 79 años, con mayor sobrevida de las mujeres, tal como muestra a continuación la proyección realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Cuadro 9: Esperanza de vida al nacer, región Metropolitana año 2008

Periodo Sexo

Hombres Mujeres

2000-2005 75,6 81,7

2005-2010 75,9 81,9

2010-2015 76,1 82,2

Fuente: INE, 2008

2. Tasa de natalidad

Esta tasa representa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en un periodo de tiempo determinado, por cada mil habitantes.

Page 19: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

19 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Figura 10: Tasa de Natalidad. País y región, servicio de salud y comunas seleccionadas. Años 2004 a 2009

Fuente: DEIS, 2011. Elaboración: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

La natalidad de la comuna de Peñalolén, aun cuando para todos los años observados supera las cifras del país, la Región Metropolitana (RM) y el conjunto de las comunas del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO), presenta una tendencia de descenso semejante, aunque más pronunciada, que al resto desde 2004 a 2007.

Otra comuna muy similar a Peñalolén, pero en otra zona de la RM, es Cerrillos. La curva muestra diferencias en la tendencia de la natalidad, pero para ambas comunas ha fluctuado desde 2004 entre los 16 y 18 nacimientos por 1000 habitantes.

3. Tasa de fecundidad

La tasa de fecundidad expresa el número promedio esperado de hijos que habría de tener una mujer durante su vida, si en el transcurso de sus años reproductivos experimentase las tasas de fecundidad específicas por edad prevalentes en un determinado año o periodo, para un determinado país, territorio o área geográfica.

Cuadro 10: Tasa de fecundidad. Chile y países seleccionados. 1980 a 2009.

País Año

1980 1990 2000 2009

Chile 2,7 2,62 2,08 1,93

Argentina 3,3 2,99 2,48 2,22

Perú 5 3,83 2,93 2,53

Canadá 1,7 1,66 1,53 1,58 Fuente: Organización Panamericana de la Salud, 2009.

Tanto en Chile como en los países de la Región de Las Américas seleccionados se evidencia un descenso de las tasas de fecundidad. Sin embargo, los niveles registrados

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Chile 15,1 14,9 14,8 14,6 14,8 15,0

RM 15,2 14,9 14,9 14,7 14,9 15,1

SSMO 14,3 14,0 14,0 13,7 14,1 14,2

Peñalolén 18,0 17,4 16,6 16,1 16,6 16,6

Macul 14,9 14,6 14,9 14,8 15,3 15,3

Cerrillos 16,3 16,9 16,9 17,6 16,5 17,4

13,0

14,0

15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

Tasa

por

100

0 ha

bita

ntes

Page 20: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

20 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

en nuestro país se acercan más a las cifras de países más desarrollados con bajas fecundidad.

Cabe recordar que tasas de fecundidad inferiores a 2,1 no alcanzan a asegurar niveles de reemplazo generacional, que permita la sustitución de la población en etapa productiva.

4. Proporción de nacidos vivos según edad de las madres

El análisis de la proporción de nacidos vivos según edad de la madre permite identificar la situación de grupos de mayor riesgo tanto para las madres como para los recién nacidos.

Cuadro 11: Proporción de Nacidos Vivos según edad de la madre. País y región, servicio de salud y comunas seleccionadas. Años 2006 a 2009.

Año

2006 2007 2008 2009

Edad de la madre (en años)

Menor de 15

15 a 19

20 y más

Menor de 15

15 a 19

20 y más

Menor de 15

15 a 19

20 y más

Menor de 15

15 a 19

20 y más

Chile 0,4% 15,9% 83,7% 0,4% 16,1% 83,5% 0,4% 16,2% 83,4% 0,4% 15,7% 83,8%

Región Metropolitana 0,4% 14,5% 85,1% 0,4% 15,0% 84,6% 0,4% 14,6% 85,1% 0,4% 14,1% 85,6%

SSMO 0,2% 8,0% 91,8% 0,2% 7,5% 92,3%

Peñalolén 0,7% 14,8% 84,5% 0,4% 15,7% 83,9% 0,5% 15,9% 83,6% 0,5% 16,2% 83,3%

Macul 0,5% 11,4% 88,1% 0,2% 11,8% 88,0% 0,2% 13,9% 85,9% 0,3% 12,4% 87,3%

Cerrillos 0,5% 16,8% 82,6% 0,5% 17,7% 81,8% 0,5% 17,7% 81,7% 0,6% 14,9% 84,6%

Fuente: DEIS, 2011

Respecto de la proporción de recién nacidos hijos de madres menores de 15 años, Peñalolén ha mostrado un descenso desde 2006, acercándose a los valores nacionales y de la Región Metropolitana. No obstante, sigue superando a las comunas del SSMO.

En cuanto a la proporción de hijos de adolescentes de 15 a 19 años, Peñalolén presentó hasta 2008 cifras cercanas a las nacionales, pero su tendencia ha sido al alza, a diferencia del resto de las agregaciones contempladas en la tabla anterior. Destacan las cifras muy bajas presentadas por el SSMO en los años en que se cuenta información.

En relación a la proporción de recién nacidos de madres adultas, si bien Peñalolén presenta valores muy cercanos a los del promedio país, no replica la tendencia incremental del resto del grupo durante el periodo analizado.

5. Bajo peso al nacer

Hace referencia a la proporción de nacidos vivos cuya primera medición de peso realizada después del nacimiento, resulta inferior a 2.500 gramos.

Este grupo concentra los mayores riesgos de morbilidad perinatal y se relaciona principalmente con la prematuridad del parto. Los factores causales se relacionan con deterioradas condiciones socioeconómicas de la madre, condiciones biológicas de la madre, y patologías del embarazo y del feto.

Page 21: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

21 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 12: Proporción de niño/as con bajo peso al nacer. País y región y comunas seleccionadas. Años 2004 a 2009

Año

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Chile 5,6% 5,5% 5,8% 5,6% 5,9% 5,9%

R.M 5,9% 5,8% 6,2% 6,0% 6,3% 6,3%

SSMO 6,2% 6,3% 6,5% 6,5% 6,9% 6,7%

Peñalolén 5,6% 6,5% 6,4% 6,7% 6,1% 6,2%

Macul 6,5% 5,4% 6,5% 6,6% 7,3% 6,8%

Cerrillos 6,2% 4,9% 6,6% 5,9% 7,0% 5,7%

Fuente: DEIS, 2011

Durante todo el periodo observado, la proporción de recién nacidos bajo peso de Peñalolén supera los valores promedio del país y la región.

Las cifras presentadas en la tabla muestran en general una tendencia al aumento.

6. Tasa bruta de mortalidad general

Es la razón entre el número de muertes ocurridas en un territorio y la cantidad de habitantes de dicha área en un año dado. Se expresa por cada mil habitantes.

Cuadro 13: Tasa bruta de mortalidad general. País y región y comunas seleccionadas. Años 2004 a 2009.

Año

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Chile 5,4 5,3 5,2 5,6 5,4 5,4 Región Metropolitana 5,0 4,9 4,9 5,3 4,9 5,0

Peñalolén 3,9 4,1 4,0 4,4 4,2 4,1

Macul 5,8 6,0 5,6 6,6 6,1 6,5

Cerrillos 5,7 5,4 5,3 5,7 5,9 6,2 Tasa por 1000 habitantes. Fuente: DEIS, 2011 Peñalolén presenta tasa de mortalidad general inferior a los promedios nacional, regional y del SSMO, así como de las comunas seleccionadas. Sin embargo, y a pesar de las variaciones interanuales, presenta una tendencia al aumento, a diferencia de la estabilidad que presentan las macro agrupaciones de población. Cabe recordar que las diferencias observadas están moduladas por la estructura poblacional, toda vez que poblaciones más jóvenes presentan menor riesgo de morir que aquellas que concentran mayor proporción de adultos mayores.

Page 22: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

22 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

7. Índice de Swaroop

Este índice presenta la proporción de fallecimientos entre personas de 50 años y más por cada 100 defunciones totales. En los países desarrollados este índice ronda el 90%, que se vincula a sociedades más longevas y con mejores niveles de bienestar.

Cuadro 14: Indice de Swaroop. País y región y comunas seleccionadas. Años 2004 a 2009

Año

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Chile 83,9 84 84,4 85 74,7 75

Región Metropolitana

84,5 85 84,9 85,6 75,6 75,7

Peñalolén 80,1 81 81,7 82,7 71,6 72,2

Macul 90,1 87 87,7 88,1 79,5 80,9

Cerrillos 84,8 81 84,2 83,3 73,9 75,6

Fuente: DEIS, 2011

Las cifras disponibles muestran una tendencia similar a nivel nacional, regional y comunal, con un descenso del índice desde 2008, siendo Peñalolén el que presenta los menores valores. Esto muestra la importancia creciente de la mortalidad prematura y su mayor relevancia en la comuna de Peñalolén respecto a sus pares.

8. Mortalidad por grupos específicos de edad

El riesgo de morir aumenta con la edad a partir del año de vida y en los grupos de adultos y adultos mayores tiende a ser superior en los hombres que en las mujeres.

Cuadro 15: Mortalidad general por grupo etáreo. País y región y comunas seleccionadas. Año 2009

Niños ambos

sexos

Adolescentes ambos sexos

Adultos Adultos Mayores

<1 1-9 10-19 Hombre 20 a 44

Mujer 20 a 44

Hombre 45-64

Mujer 45-64

Hombre 65-79

Mujer 65-79

Hombre 80 y más

Mujer 80 y más

Chile 7,9 0,2 0,4 1,6 0,6 6,6 3,7 31,9 18,9 122,7 100,6

RM 7,1 0,2 0,3 1,4 0,5 6,1 3,4 30,7 17,9 122,7 92,3

Peñalolén 6,9 0,1 0,2 1,3 0,5 6,2 3,4 26,7 21,3 115,4 83,4

Macul 8,4 0,5 0,1 1,2 0,6 6,9 2,5 25,2 16,9 129,5 79,4

Cerrillos 5,9 0,1 0,6 1,7 0,6 6,8 5,4 37,7 21,9 123,7 81,2

Tasa por 1000 habitantes. Fuente: DEIS, 2011

Peñalolén presenta, en general, tasas de mortalidad inferiores a los promedios nacionales y regionales en todos los grupos seleccionados, excepto en el de mujeres de 65 a 79 años. En relación a las comunas comparables, el comportamiento es disímil según el grupo etáreo de que se trate.

Page 23: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

23 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

9. Mortalidad infantil

La mortalidad infantil indica el riesgo de morir de un niño antes del año de vida, y se desagrega en mortalidad neonatal (antes de los 28 días) y postneonatal (entre 28 días y un año)

En nuestro país, el riesgo de morir de un niño antes de cumplir un año ha ido disminuyendo en el tiempo, con una tendencia la estabilidad, ya que cada vez se hace más difícil afectar principalmente a la mortalidad neonatal en niños prematuros.

Sin embargo esta tendencia global se hace menos evidente a medida que las unidades de análisis son más reducidas en población, y es lo que se comprueba al analizar las comunas, donde basta un incremento mínimo en el número de fallecidos para que se afecten las tasas de mortalidad.

Cuadro 16: Mortalidad infantil. País y región y comunas seleccionadas. Año 2009

Año

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Chile 8,4 7,9 7,6 8,3 7,9 7,9

R.M 7,8 7,2 7,2 7,4 7,1 7,1

Peñalolén 8,6 7,3 8,3 7 8,5 6,9

Macul 8 6,4 9,7 7,1 7,7 8,4

Cerrillos 5,2 8,4 5,9 6,6 5,3 5,9 Tasa por 1000 nacidos vivos Fuente: DEIS, 2011 Durante los años seleccionados, el comportamiento de Peñalolén respecto de las cifras nacionales y regionales ha sido variable, con años en que la mortalidad infantil es superior y otros, en que es inferior. Lo mismo se evidencia respecto de otras comunas similares.

Al desglosar la mortalidad infantil en dos de sus principales componentes, se observa el mayor peso de la mortalidad neonatal por sobre la post neonatal a todos los niveles de desagregación, como lo muestra la tabla a continuación.

Cuadro 17: Mortalidad neonatal y pos neonatal. País y región y comunas seleccionadas. Año 2009

Año

2006 2007 2008 2009

Neonatal Post neonatal Neonatal Post

neonatal Neonatal Post neonatal Neonatal Post

neonatal

Chile 5,1 2,4 5,6 2,7 5,5 2,3 5,4 2,5

R.M 5,2 2,1 4,8 2,6 5,0 2,1 5,0 2,1

Peñalolén 5,5 2,8 4,7 2,3 5,2 3,2 5,9 1,0

Macul 6,4 3,2 3,9 3,2 5,7 1,9 6,5 1,9

Cerrillos 2,5 3,4 4,1 2,5 3,5 1,8 4,2 1,7 Tasa por 1000 nacidos vivos Fuente: DEIS, 2011

Page 24: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

24 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

En los años observados, Peñalolén ha mostrado una tendencia al aumento de la tasa de mortalidad neonatal, y una disminución respecto a la post neonatal, de manera semejante a las comunas similares seleccionadas. En cuanto a número de niños fallecidos, el comportamiento en Peñalolén se muestra a continuación:

Cuadro 18: Defunciones neonatales y pos neonatales. Peñalolén 2006 a 2009

Año Infantil Neonatal Post neonatal

% defunciones neonatales

respecto del total

2006 33 22 11 67%

2007 27 18 9 67%

2008 34 21 13 62%

2009 28 24 4 86%

Fuente: DEIS, 2011

Como ya se señaló, el volumen de defunciones de menores de un año es variable. Sin embargo, ellas se concentran en el periodo inmediato al nacimiento, donde los factores causales, en general, son de manejo más complejo.

Al observar las causas de muerte de los menores de un año, más del 70% se concentra entre las afecciones del periodo perinatal y las malformaciones congénitas.

10. Mortalidad general por grupos de causas

En nuestro país, tres de las principales causas de muerte están relacionadas con el aparto cardiovascular. Este patrón se replica en la Región Metropolitana, como se observa en la tabla siguiente.

Cuadro 19: Tasa de mortalidad general, según grupo de grandes causas. País y Región Metropolitana, 2009

Causa País Región Metropolitana

Enfermedades cerebrovasculares 48,0 42,9

Enfermedades isquémicas del corazón 43,1 38,5

Cirrosis y otras enfermedades del hígado 24,6 22,2

Enfermedades hipertensivas 20,8 23,4

Neumonía 20,8 15,7 Tasa por 100000 habitantes Fuente: DEIS, 2011 Al desglosar por sexo, entre las diez primeras causas específicas de muerte a nivel nacional se destacan la Cirrosis, la Neumonía y los Accidentes de transporte terrestre en los hombres; y la Demencia y la Diabetes Mellitus en las mujeres, como se muestra a continuación.

Page 25: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

25 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 20: Tasa de mortalidad general, según grupo de causas y sexo. Chile, 2009

Hombres Mujeres

Causa Tasa Causa Tasa

Enfermedades isquémicas del corazón 52,6 Enfermedades cerebrovasculares 48,8

Enfermedades cerebrovasculares 47,3 Enfermedades isquémicas del corazón 33,8

Cirrosis y otras enfermedades del hígado 35,4 Demencia y Enfermedad de

Alzheimer 27,3

Tumor maligno del estómago 26,7 Enfermedades hipertensivas 24,1

Neumonía 21,0 Neumonía 20,6

Accidentes de transporte terrestre 21,0 Diabetes Mellitus 19,4 Tumor maligno de la próstata 20,9 Enfermedades del sistema urinario 16,5

Lesiones auto infligidas intencionalmente (suicidios) 20,6 Enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores 16,0

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 19,2 Tumor maligno de la mama 15,7

Diabetes Mellitus 19,1 Tumor maligno de la vesícula biliar y otras partes del tracto biliar 15,1

Tasa por 100000 habitantes Fuente: DEIS, 2011

11. Egresos hospitalarios

Los egresos hospitalarios nos permiten identificar la demanda satisfecha a nivel hospitalario.

La información disponible para 2008 de los establecimientos hospitalarios públicos del área del Servicio de Salud Metropolitano Oriente muestra que el 26% de los egresos corresponden a adultos entre los 20 y 44 años, seguidos por un 21% de adultos mayores. Los niños menores de 4 años responden del 17% de los egresos.

Cuadro 21: Egresos hospitalarios ambos sexos. Servicio de Salud Metropolitano Oriente, 2008.

Grupo de causas Grupo de Edad (años)

Total 0-4 5-9 10-19 20-44 45-64 65 y más

Todas las Causas 68.864 11.614 4.806 8.516 17.776 11.889 14.263

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

1.598 676 154 149 279 156 184

Tumores 8.353 956 1.250 1.809 1.100 1.735 1.503

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos

317 50 32 48 84 55 48

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

971 38 32 70 171 307 353

Trastornos mentales y del comportamiento

929 388 9 76 161 125 170

Enfermedades del sistema nervioso 3.356 1.384 410 508 274 461 319

Page 26: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

26 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Grupo de causas Grupo de Edad (años)

Total 0-4 5-9 10-19 20-44 45-64 65 y más

Enfermedades del ojo y sus anexos 3.798 115 130 145 387 818 2.203

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides

250 55 74 64 24 25 8

Enfermedades del sistema circulatorio

6.393 41 38 206 682 2.304 3.122

Enfermedades del sistema respiratorio

6.906 2.522 965 449 537 785 1.648

Enfermedades del sistema digestivo

6.228 501 396 644 1.485 1.746 1.456

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

695 111 55 153 116 111 149

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

1.852 67 48 361 447 501 428

Enfermedades del sistema genitourinario

4.814 425 238 325 1.214 1.398 1.214

Embarazo, parto y puerperio 10.175 0 0 1.571 8.552 52 0

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal

1.723 1.723 0 0 0 0 0

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

3.082 1.631 409 744 193 89 16

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

1.903 271 173 324 275 420 440

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

4.760 649 385 831 1.264 701 930

Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los SS*

761 11 8 39 531 100 72

SS: Servicios de salud * En este grupo de egresos se incluyen aquellas prestaciones asociadas a estudios clínicos, pesquisa, confirmación diagnóstica o seguimiento de pacientes, y contactos para fines administrativos (reclutamiento de fuerza armadas, para fines de seguro, etc.) Fuente: DEIS, 2011

En cada grupo etáreo, la causa más frecuente de hospitalización varía. En los menores de 5 años, el 21% de los egresos se relacionan con patologías del Sistema Respiratorio, seguidos de las relativas a problemas del Periodo Perinatal (15%). En los niños de 5 a 9 años predominan los Tumores (26%) por sobre las causas Respiratorias (20%). En los adolescentes, la causa más frecuente de hospitalización es Tumores (21%), seguida por las relativas a Embarazo, parto y puerperio (18%).

Por su parte, los adultos de 20 a 44 años se hospitalizan principalmente por problemas relacionados con el Embarazo, parto y puerperio (48%). En los adultos de 45 a 64 años predominan las hospitalizaciones por Enfermedades del Aparto Circulatorio (19%), junto con los problemas del Aparato Digestivo (15%) y los Tumores (15%). Finalmente, los adultos mayores se hospitalizan con mayor frecuencia debido a Enfermedades del Sistema Circulatorio (22%), seguido por las Enfermedades del Ojo y sus anexos (15%).

Page 27: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

27 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

12. Carga de enfermedad y carga atribuible

En 2007 se llevó a cabo el último estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible en el país, utilizando como indicador los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVISA).

Los AVISA, a diferencia de los indicadores simples de muerte y de enfermedad, permiten medir otros aspectos del estado de salud, como el estado funcional y la calidad de vida. De esta manera, los AVISA posibilitan la medición de la pérdida de salud que se produce a raíz de la enfermedad, la discapacidad y la muerte, permitiendo, a partir de un indicador sintético, cuantificar el impacto de cada una de estas condiciones y, consecuentemente, identificar los problemas de salud prioritarios. De esta manera, los AVISA combinan los años de vida perdidos por muerte prematura con los años de vida vividos con discapacidad.

De los 3.761.788 años de vida perdidos ajustados por discapacidad encontrados en el estudio, el 78% están justificados por la discapacidad. Se encontró un predominio femenino en la carga de enfermedad y en el grupo de 20 a 44 años, así como una concentración del 84% en el grupo de enfermedades no transmisibles - las enfermedades transmisibles fueron responsables del 4% de la carga y las lesiones, del 12%.

El análisis de los subgrupos de patologías mostraron que el 83% de los AVISA se concentran en 8 problemas de salud (de 21 identificados):

Cuadro 22: AVISA por subgrupo. Proporción sobre el total. Chile, 2007

Subgrupo de patologías % del total de AVISA

Condiciones Neuropsiquiátricas 23,2%

Enfermedades Digestivas 15,8%

Enfermedades Cardiovasculares 12,1%

Lesiones No Intencionales 7,7%

Enfermedades Musculoesqueléticas 7,7%

Enf. de los Órganos de los Sentidos 6,4%

Neoplasias Malignas 5,9%

Lesiones Intencionales 3,8%

Fuente: Estudio carga de enfermedad y carga atribuible 2007. Depto. Epidemiología, Minsal. 2008

Las mujeres pierden 3,5 veces más AVISA que los hombres por enfermedades endocrinas, 2,5 veces más por deficiencias nutricionales y 2 veces más por enfermedades genitourinarias. Los hombres, por su parte, pierden 2 veces más AVISA que las mujeres por lesiones no intencionales y enfermedades infecciosas.

De hecho, las cinco principales causas específicas de AVISA en el país son: enfermedad hipertensiva del corazón, trastornos depresivos unipolares, trastornos de la vesícula y las vías biliares, dependencia del alcohol y cirrosis hepática.

En relación con la Carga Atribuible, se seleccionaron 17 factores de riesgo, encontrándose como los cinco de mayor frecuencia los siguientes:

Page 28: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

28 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 23: Carga de AVISA atribuible a factores de riesgo. Chile, 2007

Factor de riesgo %

Consumo de alcohol 12,4%

Sobrepeso y obesidad 6,3%

Presión arterial elevada 5,6%

Contaminación del aire extradomiciliario 2,8%

Glicemia elevada 2,3%

Fuente: Estudio carga de enfermedad y carga atribuible 2007. Depto. Epidemiología, Minsal. 2008

Se encontró que el principal factor de riesgo atribuible a mortalidad en nuestro país es la hipertensión arterial, de manera tal que 1 de cada 7 muertes en Chile es directamente atribuible a esta condición. Le siguen en importancia el consumo excesivo de sal (1 de cada 8 muertes se atribuyen a ello), el consumo de alcohol (1 de cada 10), y el sobrepeso u obesidad o el tabaquismo (1 de cada 11).

Frente a estos hallazgos, el recálculo de la carga atribuible permite cuantificar la carga evitable, de manera que:

• Si se disminuyera el consumo de tabaco de 43% a 30% se evitarían 2.694 muertes anuales y 31.559 AVISA

• Con menor consumo de sal, que redujera en 4 mm. de Hg. el nivel promedio de presión arterial, se evitarían 1.254 muertes anuales y 35.281 AVISA.

• Con una reducción del 20% del promedio de consumo de alcohol se evitarían 1.380 muertes anuales y 105.063 AVISA.

13. Enfermedades de notificación obligatoria

Las Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) son aquellas patologías que por su impacto o relevancia en salud pública están sujetas a control y vigilancia respecto de sus tendencias, brotes y apariciones.

En cada CESFAM existe un delegado de epidemiología que tiene como función vigilar y coordinar la notificación de las enfermedades obligatorias y sus acciones derivadas en conjunto con la Autoridad Sanitaria Regional, el Centro y la población con el fin de actuar a tiempo frente a la ocurrencia de casos.

Los casos se notifican una vez que han sido confirmados. Las patologías notificadas a la SEREMI son:

i. Enfermedades de notificación inmediata: La sospecha de casos de Botulismo, Brucelosis, Carbunco, Cólera, Dengue, Difteria, Enfermedad invasora por Haemophilus influenzae, Enfermedad Meningocócica, Fiebre Amarilla, Fiebre del Nilo Occidental, Leptospirosis, Malaria, Peste, Poliomielitis, Rabia humana, Sarampión, SARS, Síndrome Pulmonar por Hantavirus, Triquinosis.

ii. Enfermedades de notificación diaria: La confirmación de Coqueluche, Enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis Americana), Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, Gonorrea, Hepatitis viral A, B, C, E, Hidatidosis, Lepra, Parotiditis, Psitacosis, Rubéola, Rubéola Congénita, Sífilis en todas sus formas y localizaciones, Síndrome de

Page 29: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

29 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), Tétanos, Tétanos neonatal, Tuberculosis en todas sus formas y localizaciones, Tifus Exantemático Epidémico.

iii. Enfermedades de Notificación exclusiva a través de establecimientos centinelas: Influenza, Infecciones Respiratorias Agudas, Diarreas, Enfermedades de Transmisión Sexual (excepto Gonorrea, Sífilis y VIH/SIDA) y Varicela.

En Peñalolén existen dos establecimientos que actúan como Centinelas para Enfermedades Respiratorias y Diarreas de menores de 5 años, ellos son el Servicio de Atención Primaria de Urgencia La Faena y el Servicio de Atención Primaria de Urgencia Lo Hermida.

Los casos declarados de ENO de residentes de la comuna de Peñalolén se presentan a continuación.

Cuadro 24: Casos declarados de Enfermedades bajo vigilancia epidemiológica. Peñalolén. Años 2010 al 2011

Enfermedades Declarados a la semana 37 de 2011

Acumulados a 2010

De transmisión alimentaria Fiebre Tifoidea y Paratifoidea 0 1

De transmisión respiratoria Enf. Meningocócicas (Bacteriana) 0 2 Meningitis bacteriana no clasificada en otra parte 0 0

Tuberculosis 1 22

De transmisión sexual Gonorrea 0 15

Sífilis 0 49

Prevenibles por inmunización Parotiditis 0 7

Rubéola 0 0

Tos ferina (Coqueluche) 1 9

Hepatitis víricas Hepatitis A 0 1

Hepatitis B 0 14

Hepatitis C 0 8

Las demás Hepatitis 0 1

Zoonosis y Vectoriales Dengue 0 1

Fuente: DEIS, 2011

Las patologías más prevalentes son las de transmisión sexual, la Tuberculosis, las Hepatitis víricas y las prevenibles por inmunización.

Durante 2011 (hasta el 17 de septiembre, que equivale a la semana 37) solo se han declarado dos casos de ENO de residentes de la comuna de Peñalolén.

Page 30: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

30 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

14. Pensión de invalidez

La nueva Ley 20.255 de Reforma Previsional, publicada en el Diario oficial el 27 de marzo de 2008, introduce perfeccionamientos a los tres pilares que conforman un sistema de pensiones -Pilar Solidario, Pilar Obligatorio y Pilar Voluntario-, con el fin de lograr un sistema integrado y coordinado que asegure la protección social a cada uno de los ciudadanos del país.

El Pilar obligatorio o contributivo está basado en la capitalización individual. La afiliación y cotización a este pilar es obligatoria para trabajadores dependientes y voluntaria para los independientes y afiliados voluntarios.

En este contexto, la pensión de invalidez es una pensión mensual a la que tiene derecho el imponente que presenta un estado de incapacidad física o mental, de carácter temporal o definitivo, que lo inhabilite para el desempeño de su trabajo.

Para acceder a este beneficio se deben cumplir los siguientes requisitos: • Ser declarado inválido parcial o absoluto por la Comisión de Medicina Preventiva e

Invalidez (Compin) del Servicio de Salud correspondiente al domicilio del interesado.

• Que la invalidez no genere derecho a pensión por accidente del trabajo o enfermedad profesional u otras.

• Reunir el mínimo de años de imposiciones según la caja de previsión a la que haya estado afiliado.

A enero de 2011 en la región metropolitana había 35.173 pensionados por invalidez. El Pilar Solidario, por su parte, está orientado a la prevención de la pobreza en la tercera edad o en caso de invalidez. El financiamiento de las prestaciones otorgadas por este Pilar proviene de ingresos generales de la Nación, lo cual convierte el beneficio en uno de carácter solidario. A este Pilar pueden acceder aquellas personas que tuvieron una participación nula en algún régimen previsional o muy baja en el sistema de pensiones contributivo. En este contexto, se han implementado dos beneficios asociados a la invalidez: la pensión básica solidaria de invalidez (PBS) y el aporte previsional solidario de invalidez (APS).

Pensión Básica Solidaria de Invalidez: Es el beneficio financiado por el Estado al que podrán acceder las personas declaradas inválidas que no tengan derecho a pensión en algún régimen previsional, ya sea como titulares o como beneficiarios de pensión de sobrevivencia, y que reúnan los requisitos de edad, focalización y residencia que señala la Ley 20.255.

Los requisitos para recibir este beneficio son: • No tener derecho a pensión en algún régimen previsional ya sea como titular de la

pensión o en calidad de beneficiario de pensión de sobrevivencia. • Tener a lo menos 18 años de edad y ser menor de 65 años. • Haber sido declarado invalido por las Comisiones Medicas definidas en el D.L. N°

3.500, de 1980. • Acreditar 5 años continuos o discontinuos de residencia en Chile en los últimos 6

años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para acogerse a los beneficios.

• Integrar un grupo familiar perteneciente al porcentaje más pobre de la población de Chile, de acuerdo a un esquema de cobertura gradual.

Aporte Previsional Solidario de Invalidez: Es un aporte monetario mensual, de cargo fiscal, para todas aquellas personas que han sido calificadas como inválidas, que

Page 31: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

31 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

habiendo contribuido a un sistema de pensiones, financien una pensión inferior a la Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBS) y cumplan con los requisitos establecidos en la ley. Para conocer la magnitud de los beneficios otorgados en la Región Metropolitana, el cuadro a continuación presenta el número de beneficiarios que recibieron pago de estos beneficios durante el mes de agosto 2011.

Cuadro 25: Número de beneficiarios en el mes según tipo de pensión y sexo. Región Metropolitana, Agosto 2011

Sexo

Tipo de beneficio

N° Femenino % N°

Masculino % Total

PBS Invalidez 34.257 58% 24.899 42% 59.156 APS Invalidez 4.382 59% 3.095 41% 7.477

Fuente: Superintendencia de Pensiones, 2011

La participación femenina de los beneficiarios de ambos productos previsionales se acerca al 60%, situación que replica la tendencia a nivel nacional.

15. Licencias médicas

La Licencia Médica consiste en el reposo con fines terapéutico que se prescribe como parte del tratamiento de alguna enfermedad y se certifica a través de un formulario que constituye un justificativo para ausentarse del trabajo de manera total o parcial según indique el profesional que la extiende

Son afectos a este beneficio todos los afiliados de FONASA que coticen el 7% de salud en FONASA, ya sea trabajador dependiente con contrato indefinido y contratos diarios por turnos o jornadas o trabajador Independiente.

Durante 2010 se extendieron un total de 16.380 licencias médicas en los centros de salud de Peñalolén, distribuidas como se muestra a continuación.

Cuadro 26: Licencias médicas emitidas en 2010, tasa por cada 100 consultas de morbilidad y por beneficiario, según centro de salud

Centro de Salud

Adultos de 20 a 64 FONASA B, C

y D

N° de consultas Morbilidad de adulto

N° de licencias

Tasa por 100 consultas de morbilidad

Tasa por beneficiario

Peñalolén 36.283 212.059 16.380 7,72 0,45

Lo Hermida 10.226 48.622 4.230 8,70 0,41

San Luis 7.326 55.691 3.240 5,82 0,44

Carol Urzúa 8.890 62.159 2.790 4,49 0,31

La Faena 7.110 37.594 4.230 11,25 0,59

C Silva H 2.730 7.993 1.890 23,65 0,69

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

En promedio, en la comuna se extendieron algo más de 7 licencias por cada 100 consultas médicas de morbilidad, con una tasa de 0,45 licencias por beneficiario al año. A nivel nacional, los más de 8 millones de cotizantes FONASA presentaron 3,5 millones de licencias en el mismo año, lo que equivale a una tasa de 0,42.

Page 32: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

32 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

IV. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

La participación social la entendemos como un eje fundamental de la construcción de responsabilidades compartidas o co-responsabilidad y se constituye en un espacio relevante en el quehacer comunal.

Desde el sector salud y mediante diferentes escenarios, se promueve la participación activa de la comunidad. Este trabajo es compartido también a la hora de reconocer los problemas de salud más comunes de la población. Es así como mediante la realización de diferentes encuentros con la comunidad se ha logrado recoger elementos relevantes para la construcción del diagnóstico participativo.

En octubre de 2009 se realizó el Cabildo de la Salud, que contó con la participación de 300 personas, a partir del cual se detectaron como los problemas más relevantes para la comunidad: la falta de médicos especialistas, la falta de horas de atención y la falta de ambulancia. Al respecto, se implementaron estrategias de aumento de resolutividad mediante la incorporación de especialistas médicos en la atención de los centros de salud, gracias al establecimiento de convenios de cooperación con algunas universidades; y de mejora de la calidad y oportunidad de la atención mediante el fortalecimiento del rol del jefe de sector en cada centro de salud.

Posteriormente, en Marzo y Abril de 2010 se llevó a cabo una Consulta Ciudadana donde participaron dirigentes comunitarios, representantes del voluntariado y del personal de los establecimientos de salud comunales. Esta actividad permitió identificar los tres principales problemas sentidos por la comunidad:

• Obesidad infantil

• Embarazo adolescente

• Consumo abusivo de alcohol y drogas

Como se verá más adelante, el Plan de Salud comunal recoge estas prioridades y para ello está implementando estrategias específicas de enfrentamiento en un horizonte de tres años.

Cabe señalar que el equipo de salud trimestralmente expone los avances y cumplimientos en la Mesa de Trabajo compuesta por los Presidentes de los Consejos de Salud y las Encargadas de Participación Social. En esta mesa, además de analizar las estadísticas del cumplimiento, se identifican participativamente los factores que condicionan positiva o negativamente el proceso de implementación de las estrategias definidas, y se realizan los rediseños pertinentes para asegurar el logro de los objetivos comprometidos.

Page 33: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

33 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

SEGUNDA PARTE: PROBLEMAS DE SALUD PRIORIZADOS LOCALMENTE

El análisis de la situación demográfica y epidemiológica que presenta la comuna, sumado a la probable evolución en el corto y mediano plazo, exige una definición de los objetivos sanitarios prioritarios a alcanzar para la población beneficiaria de nuestra red local de salud.

La primera prioridad es mantener y fortalecer los éxitos en materia de acceso a prestaciones de salud y resultados sanitarios logrados hasta ahora.

En segundo lugar, debemos innovar en el combate a los problemas de salud derivados de los estilos de vida y conductas de nuestra población.

En tercer lugar, concebir las acciones sanitarias desde un enfoque anticipatorio al daño y a las esperables consecuencias de los cambios demográficos y epidemiológicos en nuestra población.

Es en este contexto que tenemos que destacar tres áreas de desarrollo de estrategias innovadoras implementadas durante 2011, y que se plantean en un horizonte de mediano y largo plazo para alcanzar a objetivar su impacto en las condiciones de vida y salud de nuestra población.

La primera línea de trabajo dice relación con la Prevención de la Obesidad Infantil, entendiendo este problema de salud como un factor de riesgo mayor en el desarrollo de Enfermedades Cardiovasculares, y a la población infantil como el mejor grupo objetivo de la acción tendiente a un cambio de conducta sostenible en el tiempo.

El segundo grupo priorizado de intervención es el de la mujer, desde su componente de regulación de fecundidad, buscando asegurar el mayor acceso a las medidas preventivas de embarazo no deseado. En este ámbito, el foco principal de acción es la adolescente, y el objetivo es retrasar lo más posible el inicio de su maternidad, así como el incrementar la duración del período intergenésico.

Finalmente, el tercer problema priorizado busca detectar a tiempo las conductas riesgosas de consumo de alcohol y ofrecer acceso a medidas preventivas y tratamiento oportuno.

Como se verá más adelante, estas tres líneas de acción han sido implementadas en un contexto de integralidad, intersectorialidad y participación comunitaria, siguiendo los principios de la Atención Primaria.

I. PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL

Este proyecto, denominado “Colegio Saludable” busca mejorar de manera más integral la Salud de nuestros alumnos a través de la prevención y tratamiento de la obesidad.

Objetivos del proyecto:

• Contribuir a la disminución de la obesidad y sobrepeso mejorando las cifras de normalidad en 4 puntos porcentuales en niños de Pre-kínder a 1° básico de la comuna de Peñalolén. (de 48% a 52%)

• Fomentar estilos de Vida Saludable a través de intervenciones dirigidas al desarrollo de actividad física regular y al fomento de la alimentación equilibrada dentro y fuera de los establecimientos educativos.

Page 34: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

34 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Para el logro de estos resultados, el proyecto ha adoptado una estrategia dirigida a involucrar a todo el medio familiar, escolar y comunitario a través de una intervención que promueva una alimentación equilibrada junto con la práctica regular de actividad física. Dado que el colegio es el lugar en que muchos de los niños permanece la mayor parte de su tiempo, este se ha considerado como el escenario irremplazable para la entrega de conocimientos de vida saludable, el desarrollo de actividad física y el refuerzo positivo de las buenas conductas.

El Proyecto “Colegio Saludable” se concreta en los establecimientos educativos con esfuerzos compartidos a través de dos alianzas estratégicas con entidades externas:

• Con Empresa Nestlé a través de la iniciativa “Niños en Acción”, cuyo objetivo es fomentar estilos de vida saludable para mejorar el estado nutricional en la comunidad escolar de 9 colegios municipalizados de Peñalolén, por medio de intervenciones en nutrición y actividad física en alumnos de Pre-Kínder, Kínder, 1ro y 2do básico, en un periodo de implementación de 3 años (2010 a 2012).

• Con Fundación Banmédica y la Universidad del Desarrollo, en la iniciativa “Vive Sano”, que interviene en tres colegios de la comuna2 con educación en aula a primeros y segundos básicos, incorporando la estrategia de “recreos activos” y la oferta de actividad física para apoderados. Su horizonte de trabajo son 2 años (2010 a 2011).

El éxito de este proyecto está dado por el trabajo conjunto entre educación, salud y otras áreas de la sociedad, considerando que al momento del ingreso a la escuela (pre-kinder) cerca de la mitad de los niños ya presenta algún grado de exceso de peso.

La intervención a los alumnos, apoderados y comunidad académica escolar se realiza en los siguientes establecimientos, con coberturas potenciales determinadas por el número de cursos en los niveles seleccionados para intervención y el número de alumnos en estos.

Cuadro 27: Participantes del Proyecto “Colegio Saludable”

N° Establecimiento Intervenidos

Proyecto Responsable Niveles N°

Cursos Alumnos

1 C.E. Mariano Egaña PK a 3° 5 175 Niños en Acción

2 Esc. Santa María PK a 3° 9 243 Niños en Acción 3 Esc. Carlos Fernández Peña PK a 3° 10 300 Niños en Acción 4 Esc. Luis Arrieta Cañas PK a 3° 8 201 Niños en Acción 5 C.E. Eduardo de la Barra PK a 3° 8 234 Niños en Acción 6 Esc. Juan Bautista Pastene PK a 3° 11 389 Niños en Acción 7 Esc. Luis Gregorio Ossa PK a 3° 5 110 Niños en Acción 8 C.E. Valle Hermoso PK a 3° 6 198 Niños en Acción 9 Esc. Tobalaba PK a 3° 6 173 Niños en Acción 10 Unión Nacional Árabe PK a 3° 9 314 Vive Sano 11 Matilde Huici Navas PK a 3° 9 298 Vive Sano 12 Antonio Hermida Fabres PK a 3° 20 577 Cormup

Total 106 3.212 Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

2 Uno de ellos es colegio particular subvencionado

Page 35: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

35 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

1. Actividades realizadas

a. Alimentación Saludable

• En el 98% de los cursos de los establecimientos educacionales se realizan de manera completa las sesiones educativas en alimentación saludable programadas.

• En 9 de los 12 establecimientos que cuentan con kiosco saludable se ha verificado el cumplimiento del estándar mínimo de calidad establecido por la comuna (ofrecer al menos 30% de alimentos saludable en su stock y participar de las capacitaciones anuales con nutricionista).

• Se presentó un proyecto de Ordenanza Municipal que prohíbe la venta de frituras fuera de los establecimientos escolares, el cual se encuentra en proceso de consulta para su aprobación y dictación.

• Se llevaron a cabo cinco actividades motivadoras enfocadas principalmente a la comunidad escolar de los establecimientos educacionales: Obra de teatro Saludable, Campaña “Yo Tomo Leche”, Promoción de Frutas y Verduras 5 al día, Día Mundial de la Leche escolar, Promoción del Kiosco Saludable.

• Se capacitó en alimentación saludable al 80% de Jefes de UTP y docentes y al 85% de administradores de kioscos de los establecimientos educacionales.

b. Actividad Física.

• Se implementó la actividad física por profesional especializado (profesor de educación física) en el 100% de los cursos intervenidos, consistente en 3 horas pedagógicas semanales, divididas en 2 ó 3 jornadas.

• La asistencia de los alumnos a clase; determina indirectamente la intensidad de la intervención de las clases de educación física; el promedio de asistencia actual corresponde al 87,3 %

• Se implementaron talleres de actividad física para apoderados, con una frecuencia de 3 veces por semana en los establecimientos educacionales. Se realizaron el 95% de las clases programadas, pero el promedio de asistencia fue de 13 personas por sesión.

• Se realizaron actividades de motivación para el desarrollo de actividad física, dirigidas a alumnos, apoderados y toda la comunidad escolar: Celebración del Día mundial de actividad física, Desafío deportivo comunal, Cicletada familiar.

2. Resultados

Hasta la fecha se han realizado dos mediciones antropométricas de los alumnos, una correspondiente a la línea basal en marzo 2010 y otra, luego de 6 meses de intervención.

Se ha dividido el análisis de los resultados según la intensidad y tipo de intervención que recibieron estos cursos afectados.

a. Establecimientos pertenecientes al Proyecto Niños en Acción, donde todos los cursos recibieron educación en aula y actividad física durante el año.

Page 36: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

36 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 28: Evolución del estado nutricional de niños intervenidos con estrategia “Niños en Acción”, en porcentaje sobre el total

Sobrepeso Obesidad

Colegios % Basal % Final Variación porcentual % Basal % Final Variación

porcentual

Luis Gregorio Ossa 29,6 19,8 -33,1% 19,8 14,8 -25,3%

Eduardo de la Barra 29,8 24,8 -16,8% 20,6 16,3 -20,9%

Valle Hermoso 34,3 35,4 3,2% 22,2 18,2 -18,0%

Luis Arrieta Cañas 29,8 27,3 -8,4% 28,1 24 -14,6%

Mariano Egaña 32,6 30,5 -6,4% 19 16,8 -11,6%

Tobalaba 28,1 25,8 -8,2% 24,7 22,5 -8,9%

Santa María 28,6 23,3 -18,5% 17,3 16,5 -4,6%

Juan Bautista Pastene 30,9 32,7 5,8% 20,1 22,3 10,9%

Mediana de variación -8,3% -13,1%

Fuente: INTA, 2011 No incluye información de la escuela Carlos Fernández Peña

En siete de los colegios intervenidos hay una disminución de la obesidad, que varía entre un 25,3% y un 4,6%. En seis de ellos además se reduce el sobrepeso, lo que muestra el desplazamiento del estado nutricional de los niños intervenidos hacia la normalidad.

Para este grupo de alumnos, la mediana de reducción de obesidad es del 13% y del sobrepeso, del 8%

b. Establecimientos pertenecientes al Proyecto Vive Sano, donde todos los niveles reciben educación física pero solo 2 niveles educación en aula (1ro y 2do). Se observa que ambos establecimientos aumentaron sus cifras de normalidad, pero con incremento del porcentaje de obesidad porque los alumnos en estado de sobrepeso se han desplazado hacia normalidad y obesidad.

Cuadro 29: Estado nutricional de niños intervenidos con la estrategia Vive sano, en porcentaje sobre el total

2010 Marzo 2010 Noviembre Variación en puntos porcentuales

Colegio Normal Sobrepeso Obesidad Normal Sobrepeso Obesidad Normal Sobrepeso Obesidad

MHN 54,9 26,5 14,8 58,2 22,3 16,3 3,3 -4,2 1,5

UNA 47,2 27,2 25 47,6 23,8 27 0,4 -3,4 2

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

c. Establecimiento Control, donde solo existe el estímulo de la actividad física. Se observa que los alumnos con normalidad han disminuido drásticamente, de un 50% a un 42.2% y la obesidad ha aumentado del 21.9% al 26.5%.

Page 37: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

37 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

3. Continuidad y avances

El Proyecto “Colegio Saludable” tiene como meta, en primera instancia, la mantención de las actividades hasta Diciembre del año 2012, sin embargo deberá rediseñar la estrategia con los apoderados, de manera de lograr una mayor participación e involucramiento de ellos.

Para ampliar el espectro de acción en prevención de la obesidad, se implementa el Programa Piloto “Vida Sana: Intervención en Obesidad en Niños, Adolescentes y Adultos”, cuyo propósito es contribuir a la disminución de los factores de riesgo cardiovascular asociados al síndrome metabólico en la población intervenida, aportando a la prevención de enfermedades no transmisibles mediante intervenciones de carácter preventivo. Esta estrategia permitirá intervenir a niños que no habían sido beneficiados hasta ahora con el proyecto Colegio Saludable.

Este programa piloto se inicia en septiembre de 2011 y considera intervenir a 750 personas, en dos grupos específicos:

• Niños y adolescentes de 6 a 19 años (incluyendo a las puérperas adolescentes)

• Adultos de 20 a 45 años con Síndrome Metabólico y mujeres post parto

Se contemplan 4 meses de intervención, con un control tardío al 6º, 9º y 12 meses post intervención, que incluyen:

• Atención individual (médico, nutricionista, psicólogo). • Intervención grupal (nutricionista, psicólogo). • Sesiones guiadas de actividad física a cargo de un profesor(a) de educación física,

terapeuta de actividad física, kinesiólogo(a) y/o derivación a gimnasio. Los objetivos de este programa son:

• Reducir 5% o más del peso inicial o al menos frenar la tendencia al aumento de peso.

• Mejorar condición nutricional en términos de categorización del Índice de masa corporal (IMC) y perímetro de cintura (PC).

A nivel comunitario se implementa la estrategia “Muévete por tu salud”, que busca a través de eventos masivos (encuentros deportivos, cicletadas familiares) y la adecuación de los espacios públicos (ciclorecreovía, plazas saludables), promover el ejercicio físico de la población. Esto va apoyado en una campaña de educación y difusión amplia por medios escritos y la web institucional.

La acción de estas iniciativas complementariamente, ya sea desde el interior de los establecimientos educacionales como desde los centros de salud y en la comunidad, debiera lograr un impacto en el mediano y largo plazo en el manejo de este importante factor de riesgo cardiovascular, cual es la Obesidad, mediante cambios en los estilos de vida de nuestra población.

Page 38: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

38 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

II. PREVENCION DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

La prevención del embarazo adolescente se ha enfrentado mediante iniciativas de carácter educativo y de detección precoz de factores de riesgo (implementadas progresivamente desde 2009), así como de fortalecimiento diagnóstico de la situación de la embarazada adolescente para orientar las acciones de salud.

1. Componente educativo

Este componente está orientado a la entrega de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva a los alumnos de 7° y 8° básico de los colegios municipales y se implementa mediante de talleres realizados por las matronas de los centros de salud del área geográfica. El logro de los objetivos de esta estrategia se evalúa mediante la adquisición de conocimientos post taller.

a. Cobertura de población objetivo

El proyecto se ha implementado en 16 colegios de la comuna, que abarcan una población escolar que supera los 2.200 alumnos de 7° y 8° básico.

Cuadro 30: Alumnos matriculados en 7° y 8° básico de colegios intervenidos en el proyecto

Nivel N° de cursos N° matricula*

7° BÁSICO 33 1.165

8° BÁSICO 32 1.074

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Todos los cursos fueron intervenidos mediante un taller de salud sexual y reproductiva, con una asistencia de más del 80% de los niños.

b. Adquisición de conocimientos

La encuesta fue respondida por 1.873 alumnos, distribuida casi en un 50% de hombres y mujeres, para ambos niveles de escolaridad.

Los resultados respecto de la adquisición de conocimientos luego de la intervención educativa muestran resultados satisfactorios, lo que muestra que el mensaje educativo es comprendido por los alumnos de manera adecuada.

Cuadro 31: Porcentaje de respuesta correcta de los alumnos evaluados post taller.

Pregunta

Porcentaje de respuesta correcta

Séptimo básico

Octavo básico

Desde cuándo se puede embarazar una mujer? 87% 73%

Cuál es el único método que protege de infecciones de transmisión sexual? 93% 92%

Para qué sirven los métodos anticonceptivos? 90% 85%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Page 39: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

39 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

2. Componente de detección de factores de riesgo

A través de un instrumento de encuesta autoaplicada, se logró identificar algunas de las características de los niños de 7° y 8° básico, que pueden ser considerados conductas de riesgo, vale decir: actividad sexual, consumo de alcohol y consumo de drogas.

Se detectó que el 14% de los alumnos de 7° básico y el 18% de los alumnos de 8° básico son sexualmente activos, con mayor frecuencia entre los niños. Las niñas inician actividad sexual desde los 9 años y los niños, desde los 8. En ambos grupos, la edad más frecuente de inicio es los 13 años. Además, más del 30% de las niñas y cerca del 60% de los niños señalan haber tenido más de una pareja sexual (hasta cuatro entre las niñas y hasta 7 entre los niños). Estas conductas no son conocidas por los padres en más del 80% de los casos y menos de la mitad de estos niños(as) utiliza algún método anticonceptivo o de protección, a pesar que 3 de cada 4 de ellos conoce dónde y cómo acceder a estos métodos.

Para el conjunto de los alumnos, más de un tercio no cuenta con alguien para hablar de sexualidad y la persona más frecuentemente mencionada como confidente es la madre. Sin embargo, el comportamiento por género es desigual: mientras que cerca de la mitad de las niñas conversan de sexualidad con sus madres, casi la misma proporción de los niños no tienen a nadie con quien tratar el tema. De hecho, sus amigos son mencionados más frecuentemente que sus madres o ambos padres, ocupando el 14% de las respuestas.

De todos los alumnos, la mitad señalan tener un familiar cercano con antecedentes de haber sido padre o madre durante la adolescencia, con variaciones entre niveles de escolaridad y sexo, pero que se acerca al 70% entre los niños activos sexualmente.

En consideración a estos antecedentes, junto con la presencia de consumo riesgoso de sustancias (alcohol y drogas), se estableció que cerca de un tercio de los alumnos están en riesgo.

Cuadro 32: Porcentaje de alumnos con riesgo, según sexo y nivel educacional. Porcentaje del total.

Nivel % de Niñas % de Niños % Total

7° básico 18% 31% 24%

8° básico 27% 35% 31%

Total 22% 33% 28%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

La causa más frecuente de riesgo detectada es el consumo simultáneo de alcohol y drogas, seguido por la combinación de los tres factores (alcohol, drogas y actividad sexual). En las niñas predomina lo primero y en los niños, lo segundo. Además, y como es de esperar, la presencia de más de un factor de riesgo de manera simultánea se va incrementando con la edad.

3. Componente de intervención preventiva promocional

Para enfrentar de manera más integral a los adolescentes, se implementaron dos prestaciones específicas: consejería individual en salud sexual y reproductiva; y realización del Examen de Medicina Preventiva (EMPAD) para la detección precoz de otros factores de riesgo o patologías.

Page 40: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

40 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Se proyecta para noviembre de 2011 alcanzar una cobertura del 70% de estos niños con Consejería en salud sexual y reproductiva y al menos, un 50% con Examen de Medicina Preventiva realizado.

Frente a la evidencia de una baja asistencia de los adolescentes al Examen de Medicina Preventiva en los centros de salud se realizó un estudio que mostró que el principal motivo de inasistencia dice relación con una falta de motivación del adolescente con su salud y con el acudir a una institución que le es poco atractiva. A esto se suma el hecho de que el adolescente se resiste a tener que incluir a sus padres en este tipo de actividades. En consecuencia, se requiere de la implementación de dos estrategias de manera paralela: por un lado, educar al adolescente sobre la importancia e inocuidad de las acciones preventivas para mantenerlo sano y detectar precozmente cualquier problema de salud, y, por el otro, ofrecerle un espacio más cercano culturalmente para entregarle este tipo de prestaciones, donde se mantenga un cierto nivel de privacidad respecto de sus padres u otros referentes adultos.

4. Componente de diagnóstico de situación de la adolescente embarazada

El embarazo en adolescentes es una problemática que ha sido relevada desde la autoridad municipal por su impacto biopsicosocial.

En nuestro país, alrededor del 1% de las mujeres que ingresan a control de su embarazo son menores de 15 años y el 21% tiene entre 15 y 19 años. La situación de nuestra comuna es menos acentuada que los datos nacionales y regionales, aunque supera el promedio del Servicio de Salud Metropolitano Oriente.

En 2010 ingresaron a control prenatal en los centros de salud de la comuna 31 adolescentes menores de 15 años y 761 adolescentes entre 15 y 19 años, de un total de 3.574 gestantes. Para 2011 se proyecta una disminución del 5% en el total de gestantes menores de 20 años.

Cuadro 33: Ingresos de gestantes a control de embarazo, según grupo etario. Peñalolén, 2010 a 2011 (proy.)

Año 2010 Año 2011* (proyectado a diciembre)

10 a 14 años 15 a 19 años 10 a 14 años 15 a 19 años

31 761 27 725 * Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

a. Retención escolar de las embarazadas adolescentes

La deserción escolar es una de las problemáticas que se presentan en los casos de embarazadas adolescentes.

Al momento de iniciar su control prenatal se registra la situación de escolarización de la gestante. Como muestra la tabla siguiente, entre las menores de 15 años cerca del 50% asisten a colegios municipales de la comuna. Hasta 2010, la mitad restante asistía a colegios no municipales o no estaban escolarizadas. La situación a julio de 2011 muestra un aumento de la proporción de estas adolescentes que no están asistiendo al colegio.

Page 41: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

41 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 34: Escolaridad de las gestantes adolescentes al momento de ingreso a control prenatal. Año 2010 y 2011 (a julio)

Gestantes menores de 15 años

Gestantes de 15 a 19 años

Escolarización 2010 2011* 2010 2011*

Asisten a colegio municipal Peñalolén 48,4% 46,2% 20,2% 13,7%

Asisten a otros colegios 25,8% 15,4% 24,0% 26,0%

No están escolarizadas al ingreso a control 25,8% 38,5% 17,1% 27,2%

Enseñanza media completa 38,6% 33,0%

*situación a julio de 2011 Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011.

En el grupo de 15 a 19 años, alrededor del tercio de las gestantes ha terminado la enseñanza media y un 25% asiste a colegios no municipales. Al igual que en el grupo de menor edad, la proporción de las que no está asistiendo al colegio al momento del ingreso se incrementa en 2011 respecto a 2010.

En un estudio realizado a las puérperas adolescentes menores de 15 años se detectó que cerca del 50% no vuelve al colegio luego del parto, y las causales más frecuentemente señaladas de deserción son la necesidad de cuidar del hijo hasta que ingrese a sala cuna, o problemas del recién nacido (prematurez y desnutrición).

b. Prevención del segundo embarazo adolescente

Una de las gestiones de mayor relevancia en el manejo de la gestante adolescente es la prevención de un siguiente embarazo no deseado.

La condición de multigestas se da en el grupo de adolescentes entre 15 a 19 años. Antes de esa edad es muy infrecuente.

Cuadro 35: Porcentaje de multigestas adolescentes sobre el total de gestantes adolescentes. Años 2010 y 2011 (proy.)

Menor de 15 años De 15 a 19 años

2010 2011* 2010 2011*

3% 0% 18% 13% *Anualizado a diciembre a partir de lo acumulado a agosto Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011.

De acuerdo al comportamiento a agosto de 2011, se proyecta una disminución de la proporción de multigestas adolescentes para este año respecto de 2010.

En un estudio de esta población de multigestas se detectó que un 6% cursa su tercera gestación y hasta una cuarta gestación antes de los 19 años.

Cerca del 90% de las puérperas adolescentes ingresan al programa de regulación de fecundidad, siguiendo lo establecido por la normativa programática. En el 10% restante se encuentran adolescentes que se trasladan a otras comunas luego del parto.

Page 42: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

42 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Al analizar los factores que pudieran haber favorecido el segundo (o más) embarazo durante la adolescencia, se encuentran3:

Cuadro 36: Factores asociados a segundo embarazo en adolescentes. Porcentaje sobre total de multigestas

Causal % sobre el total de multigestas

Embarazo planificado 23%

Abandono del método anticonceptivo 44%

Inasistencia a control 11%

Falla de método 16%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011.

El abandono del método anticonceptivo es la causal más frecuentemente encontrada, a la que se suma la inasistencia a los controles programados de Regulación de Fecundidad, que en la práctica responden a una misma conducta.

La falla de método como causal sólo es comprobable en usuarias de DIU y de implante al momento de detectarse el embarazo. El resto utilizaba anticonceptivos orales o inyectables progestágeno y no hay certeza clínica de la falla.

5. Componente de acceso a Métodos Anticonceptivos

En los centros de salud existe suficiente oferta de Métodos Anticonceptivos (MAC) que se ponen a disposición de las adolescentes que lo requieran.

A junio de 2011 había bajo control un total de 2.586 adolescentes, usuarias de algún MAC. Los más frecuentemente utilizados son los anticonceptivos orales e inyectables, como se muestra a continuación.

Cuadro 37: Adolescentes de 15 a 19 años en control con MAC en el total de centros de salud, según método. Año 2009 a junio 2011

Método Anticonceptivo 2009 % 2010 % 2011 %

Aco Combinado 1.639 49% 1.487 45% 1.264 49%

Aco Progestágeno 241 7% 252 8% 197 8%

Inyectable 626 19% 828 25% 689 27%

DIU 730 22% 521 16% 226 9%

Implante 77 2% 243 7% 210 8%

Total 3.313 100% 3.331 100% 2.586 100%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

En relación a la población adolescente de 15 a 19 años inscrita en los centros de salud, a junio de 2011 el 29% está incorporado al programa de Regulación de Fecundidad, con un máximo en Lo Hermida de 33% y un mínimo en Carol Urzúa de 20%.

3 Estudio de revisión de fichas clínicas de 120 multigestas adolescentes ingresadas a control entre enero 2010 y agosto 2011

Page 43: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

43 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 38: Cobertura de MAC para adolescentes de 15 a 19 años, según centro de salud. Año 2009 a junio 2011

Centro de salud

Año 2009 Año 2010 Año 2011

N° bajo control

% cobertura

N° bajo control

% cobertura

N° bajo control

% cobertura

Carol Urzúa 707 32% 718 34% 429 20%

Cardenal Silva H 287 36% 471 52% 353 39%

La Faena 310 19% 372 22% 495 29%

Lo Hermida + PGW 809 37% 1.097 51% 703 33%

San Luis 1.200 60% 666 31% 606 28%

Total 3.313 37% 3.324 37% 2.586 29%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

6. Conclusiones y avances

Esta mejora en las coberturas de MAC globales y en la mayoría de los centros de salud puede ser reflejo de la implementación de estrategias específicas orientadas a las adolescentes, sin embargo esta situación representa un desafío para 2012 que deberá encararse con medidas más innovadoras de las implementadas hasta ahora.

Respecto a las adolescentes embarazadas, el desafío sigue estando en dos flancos: por un lado, retrasar al máximo el inicio de la maternidad en la población adolescente, identificando oportunamente a la población en riesgo e incorporándola a las acciones preventivo promocionales pertinentes; y por otro, identificar e implementar estrategias de seguimiento específico de las puérperas adolescentes que asegure la prolongación de su período intergenésico.

Page 44: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

44 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

III. PREVENCIÓN DEL CONSUMO RIESGOSO DE ALCOHOL Y DROGAS

1. Prevención Consumo Riesgoso Alcohol

La prevención del consumo riesgoso de alcohol se ha convertido en uno de los tres problemas de salud priorizados en nuestra comuna y ya desde el año 2010 se viene aplicando un plan de intervención que apunta a la articulación de la red de prevención, pesquisa y tratamiento de personas con consumo riesgoso de alcohol, como estrategia para reducir el consumo nocivo de alcohol.

Para ello se elaboró e implementó un programa de trabajo que consiste en pesquisa e intervención temprana del beber riesgoso cuyos objetivos estratégicos son:

1. Capacitar en forma amplia al personal en el uso del AUDIT y Consejo breve de prevención del beber riesgoso

2. Establecer una estrategia común de pesquisa al interior de los centros de salud

3. Asignar funciones y tareas a los diferentes actores de la red comunal de salud

4. Establecer redes de acción entre los centros de salud y la comunidad para pesquisa de casos de alcoholismo y su incorporación a programas de tratamiento

5. Realizar las intervenciones terapéuticas y/o derivaciones que corresponda según el puntaje diagnóstico del beber problema que presentan los pacientes con Test Audit aplicado

La pesquisa se realiza aplicando en distintos grupos de población el Test Audit, que permite identificar a las personas con un patrón de consumo riesgoso. El Audit fue desarrollado por la Organización Mundial de la Salud OMS como un método simple de screening del consumo excesivo de alcohol y a la vez proporciona un marco de trabajo para la intervención dirigida a los bebedores de riesgo, para que puedan reducir o abandonar el consumo de alcohol y con ello evitar las consecuencias perjudiciales de su consumo.

Cuadro 39: Número y distribución porcentual de Audit aplicados por Centros de Salud, años 2010 a 2011 (proy.)

Año

Centro de salud 2010

Año 2011* (proyectado a diciembre)

Nº % Nº %

Peñalolén 12.705 100% 18.614 100%

Lo Hermida 3.726 28% 3.602 19%

San Luis 2.987 24% 4.757 26%

Carol Urzúa 1.464 12% 2.964 16%

La Faena 3.110 25% 3.201 17%

Cardenal SH 1.418 11% 1.722 9%

Padre Gerardo Whelan 2.368 13%

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Page 45: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

45 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Se proyecta realizar un total de 18.614 Audit a diciembre de 2011, esto permite alcanzar una cobertura de 14% en la población de 15 a 64 años inscrita.

Como se observa en la tabla, el Cesfam San Luis tiene el mayor porcentaje de Audit aplicados (26%) y Cardenal Silva H., el más bajo (9%).

Para efecto del análisis de resultados del año 2011, se utilizarán los 12.949 Audit realizados entre enero y agosto 2011.

Cuadro 40: Resultados del total de Audit aplicados, según puntaje. Años 2010 a 2011 (a agosto)

Año 2010 Año 2011

Puntaje Total Audit

aplicados %

Total Audit

aplicados %

Beber sin Riesgo (0 a 7 ptos) 1.0971 89% 11.885 92%

Beber Riesgoso (8 a 15 ptos) 689 6% 572 4%

Consumo Perjudicial (16 a 19 ptos) 187 2% 132 1%

Dependencia al Alcohol (20 y más ptos) 517 4% 360 3%

Total 12.364 100% 12.949 100% Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Al igual que el año 2010, se observa que un porcentaje mayoritario (92% de las personas encuestadas) tiene conducta de Beber Sin Riesgo, es decir, beben responsablemente; un 4% tiene beber riesgoso; el 1% presenta consumo perjudicial; y un 3% presenta dependencia del alcohol.

Cuadro 41: Distribución de Audit aplicados en los Centros de Salud de Peñalolén, según sexo. Años 2010 a 2011(a agosto)

Año 2010 Año 2011

Sexo N° % N° %

Hombre 4.742 37,3% 5.215 40,3%

Mujer 7.962 62,7% 7.734 59,7%

Total 12.705 100% 12.949 100% Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Se observa un aumento de 3% de los Audit aplicados en población masculina. Esto es positivo, puesto que esta es la población más difícil de captar y ya en el año anterior habíamos encontrado un mayor porcentaje de consumo riesgoso en hombres respecto a las mujeres.

Page 46: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

46 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 42: Distribución de Audit aplicados en los Centros de Salud de Peñalolén, según puntaje y sexo. Años 2010 a 2011(a agosto)

Año 2010 Año 2011

Puntaje Hombres % Mujeres % Hombres % Mujeres %

Beber sin Riesgo (0 a 7 puntos) 3.461 75% 7.510 97% 4.335 83% 7.550 98%

Beber Riesgoso (8 a 15 puntos) 563 12% 126 1,6% 470 9% 102 1,3%

Consumo Perjudicial (16 a 19 puntos) 161 3% 26 0,3% 117 2% 15 0,2%

Dependencia al Alcohol (20 y más puntos) 436 9% 81 1,0% 293 6% 67 0,9%

Total 4.621 100% 7.743 100% 5.215 100% 7.734 100%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Los hombres concentran una mayor proporción de beber riesgoso que las mujeres, sin embargo la tabla muestra como para ambos sexos se ha producido un desplazamiento desde conductas riesgosas hacia las no riesgosas, con un incremento del 11% de los hombres que beben responsablemente entre 2010 y 2011. Estas cifras están moduladas por la mayor cobertura poblacional del test de pesquisa, hacia poblaciones sanas.

A continuación se muestra la situación al incorporar como variable la edad. En 2010, el 4% de los hombres y el 6% de las mujeres encuestadas eran menores de 20 años. En 2011, esta proporción es 2% y 6%, respectivamente.

Cuadro 43: Distribución de Audit aplicados en los Centros de Salud de Peñalolén, según puntaje, sexo y grupo etario. Años 2010 a 2011(a agosto)

Año 2010 Año 2011

Puntaje AUDIT

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

<20 años 20 años y más <20 años 20 años y

más <20 años 20 años y más <20 años 20 años y

más

Beber sin riesgo (0-7 puntos)

N° 177 3.284 478 7.032 93 4.242 418 7.132

% 86% 74% 96% 97% 82% 83% 94% 98%

Beber Riesgoso (8-15 puntos)

N° 13 550 14 112 15 455 25 77

% 6% 12% 3% 1,5% 13% 9% 6% 1,1%

Consumo Perjudicial (16-19 ptos)

N° 5 156 4 22 5 112 2 13

% 2% 4% 0,8% 0,3% 4% 2% 0,4% 0,2%

Dependencia al Alcohol (20 y más puntos)

N° 10 426 1 80 1 292 2 65

% 5% 10% 0,2% 1,1% 0,9% 6% 0,4% 0,9%

Total N° 205 4.416 497 7.246 114 5.101 447 7.287

% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Los patrones de comportamiento más riesgosos del sexo masculino se replican en ambos grupos etarios, sin embargo los adultos (de ambos sexos) muestran una mayor proporción de dependencia al alcohol, lo cual es esperable. Lo que llama la atención es que los

Page 47: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

47 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

cambios favorables de conducta en relación con el alcohol se están evidenciando entre los adultos, pero no entre los adolescentes, especialmente debido al incremento proporcional de quienes son calificados entre los de beber riesgoso. Dado lo precoz del inicio de conductas riesgosas y perjudiciales de consumo de alcohol, sigue siendo un desafío para el equipo de salud el iniciar las intervenciones pertinentes de manera oportuna y con amplias coberturas.

En efecto, la clasificación del puntaje Audit determina el diagnóstico del beber problema y de éste deriva la intervención pertinente a realizar, como muestra la siguiente tabla.

Cuadro 44: Intervenciones a realizar, según diagnóstico a partir del puntaje Audit Puntaje Audit Diagnostico Audit Tipo de intervención Equipo interventor

0 a 7 puntos Beber sin riesgo Felicitaciones y recomendaciones

generales Equipo APS

8 a 15 puntos Beber riesgoso Consejo breve Equipo APS

16 a 19 puntos Consumo perjudicial consejería Equipo salud mental

20 y más puntos Consumo dependiente consejería Equipo salud mental y derivación

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

2. Prevención Consumo de Drogas

a. Antecedentes comunales del consumo de drogas

Respecto a la problemática de drogas, Peñalolén no se encuentra exento del proceso de normalización del consumo que se produce paulatinamente a nivel comunitario en nuestra sociedad. Es así como el consumo en espacios públicos se refiere como algo habitual, sobre todo en lo que respecta al consumo de marihuana y alcohol. Conviven por tanto en estos espacios visiones desde la comunidad más tradicionales de rechazo y estigmatización, con otras de creciente aceptación y/o normalización, lo que produce en general una comunicación sesgada y excluyente, con pocos puntos encuentro que propicien el desarrollo de estrategias individuales, familiares y comunitarias de manera de fortalecer factores protectores frente al consumo (Previene, 2004).

En este marco, vemos como ya desde el IV estudio CONACE, llevado a cabo en el año 2001, el consumo comunal de Peñalolén se ha descrito por sobre la media nacional.

Figura 11: Consumo de alcohol y drogas en Chile y Peñalolén, 2001.

Fuente: IV Estudio CONACE, 2001

Page 48: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

48 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Siguiendo a los estudios de percepción de Previene (Previene 2004 – 2009) para la comunidad de Peñalolén, lo más consumido es el alcohol, la marihuana y, en menor medida, la pasta base, siguiendo la misma tendencia que los estudios nacionales. Cabe señalar que el consumo de pasta base se refiere por parte de la comunidad a una población que podríamos definir como altamente vulnerable. Por su parte, el microtráfico se encontraría relativamente circunscrito a determinados sectores como lugares de compra y consumo, como es el caso de San Luis y Lo Hermida, específicamente los sectores Galvarino y Lo Hermida 2, respectivamente, de acuerdo a Seguridad Ciudadana Municipal (2010).

En este contexto cabe mencionar la opinión recogida de una muestra significativa de vecinos de Peñalolén, en el marco de la formulación del Plan de Desarrollo Comunal, PLADECO 2009 -2012, donde la mayoría de los encuestados se encuentran contentos de vivir en Peñalolén y consideran que la comuna ha progresado, destacan la calidad y tranquilidad de sus barrios y vecinos. No obstante, la delincuencia, drogadicción y alcoholismo, seguido en menor proporción por la mala calidad del trasporte público, figuran como aquellos aspectos que menos agradan a la población.

En esta misma línea, tanto la drogadicción como el alcoholismo constituyen dos de las cuatro grandes problemáticas más mencionadas por la población encuestada anualmente desde el 2004 en base a una encuesta cerrada de opciones llevada a cabo por encargo de la gestión local.

Figura 12: Problemáticas sentidas por la comunidad. Años 2004 a 2009.

Fuente: Pladeco, 2009

Como una forma de dimensionar la problemática de drogas en la comuna, y considerando que los estudios nacionales CONACE no han tenido representatividad muestral comunal desde el año 2000, se realizaron proyecciones comunales (Previene Peñalolén 2010) basadas en indicadores etáreos por nivel socioeconómico, pesquisados en estudios Conace 2008 y 2009 para población General y Escolar respectivamente. Estos índices se

Page 49: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

49 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

han aplicado a la población comunal, considerando las variables socio demográficas de la comuna (SECPLA 2010), obteniéndose las siguientes proyecciones de prevalencias en los gráficos que se muestran a continuación.

Figura 13: Prevalencias de consumo

Fuente: Previene, 2010

Vemos cómo las prevalencias comunales continuarían siendo significativamente mayores en los estratos socio-económicos bajos, lo que apunta a la acumulación de factores de riesgo, incluido no sólo la demanda, sino también relacionado con la disponibilidad de acceso.

Cuando centramos el análisis en el tramo etáreo comprendido en la población entre 12 y 18 años de la comuna (Fuente INE) con las proyecciones de consumo diario, por lo tanto de altísimo riesgo, basado en el 8° Estudio CONACE de Población General, nos encontramos con una demanda potencial de las siguientes características:

Page 50: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

50 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 45: Proyección de prevalencia* de consumo de drogas en la comuna de niños, niñas y adolescentes de 12 y 18 años

Tabaco diario

Alcohol diario

Marihuana diario

Pasta base mes

Cocaína mes Total

Porcentaje de la población total 1,3% 0,1% 1,2% 0,2% 0,5% 0,7%

N poblacional 392 30 362 60 151 995

* 8° Estudio Conace en Población General 2008 y proyección poblacional proyectada al año 2010 Fuente: INE y Conace 2009

Con la intención de poder establecer una línea de base para medir el impacto de las intervenciones se realizó a finales del 2010, con la colaboración de la Universidad Católica y su departamento de Sociología, un Estudio Prevalencia de Consumo de Alcohol y Drogas desde 7° a 4to Medio en cinco colegios municipales de Peñalolén, comparando con colegios de similares características de la Región Metropolitana y el estudio de Conace del año 2009.

Los gráficos dan cuenta que la tendencia respecto al consumo en Peñalolén está por sobre la media nacional, en consumo de marihuana y cocaína/pasta base.

Figura 14: Prevalencia de marihuana año curso comparada

Fuente: PUC, 2010

19%25%

33%29%

38%

11%14%

22% 23%20%

7%12%

17%20% 22%

Octavo Básico Primero Medio Segundo Medio Tercero Medio Cuarto Medio

Colegios Peñalolén Colegios Comparables

Total Nacional 2009

Page 51: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

51 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Fuente: PUC, 2010

b. Política comunal de drogas

En este contexto, se ha propiciado el diseño de una política comunal de drogas que busca hacerle frente a esta problemática desde la Corporación Municipal, cuyo objetivo es el siguiente:

“Prevenir y Reducir el consumo perjudicial de drogas, propiciando la reducción de sus efectos nocivos en la salud de las personas y fortaleciendo los recursos comunales para el abordaje integral de las problemáticas emergentes y el fortalecimiento de sus factores protectores”.

De acuerdo a este gran objetivo, se han definido tres grandes líneas de acción prioritarias con dos énfasis transversales:

• Detección Precoz, como una estrategia de abordaje que busca prevenir el mayor perjuicio a la salud.

• Focalización temática, en población infanto adolescentes y territorial, en barrios vulnerables.

Líneas de acción:

Prevención Selectiva

Objetivo: Evitar y disminuir los niveles perjudiciales de consumo de drogas, fortaleciendo factores protectores personales y familiares de las/los adolescentes y jóvenes de barrios y establecimientos educacionales focalizados, detectando y refiriendo los casos con mayor daño biopsicosocial a una intervención reparatoria.

Tratamiento

Objetivo: Aumentar y diversificar las oportunidades de tratamiento para nuestra comunidad, que considere la pesquisa comunitaria y de redes, el tratamiento y la integración socio ocupacional de población que requiere una intervención reparatoria en salud, por trastornos por abuso de sustancias y/o patologías duales.

10% 10% 8% 11% 11% 14%9% 7% 8% 10% 11%

7%4% 2% 4% 5% 5% 6%

General Octavo Básico Primero Medio Segundo Medio Tercero Medio Cuarto Medio

Prevalencia Año Cocaína/pasta según curso comparadaColegios Peñalolén Colegios Comparables Total Nacional 2009

Page 52: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

52 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Observatorio Comunal

Objetivo: Mejorar la capacidad de recopilar y analizar información relacionada con el consumo de drogas a nivel comunal, haciendo análisis interdisciplinarios de datos sobre oferta y demanda y aplicando los resultados de sus investigaciones a la formulación de planes y programas para su aplicación comunal.

c. Resultados

Durante el año 2011, en la línea preventiva se ha buscado desarrollar estrategias en barrios focalizados de Lo Hermida y San Luis, a través del Programa Previene, implementando una estrategia que se basa en la vinculación en calle con población vulnerable que se encuentra fuera de la oferta comunal de salud y educación, propiciando una intervención selectiva que busca favorecer su integración socio ocupacional.

Una segunda línea prioritaria del Programa Previene se lleva a cabo en los 5 Liceos Municipales, donde se ha implementado una estrategia selectiva que focaliza en población de 6º a 8º básico, busca llevar a cabo una intervención que promueva la problematización individual del consumo y la prevención en casos que, sin presentar consumo comprobable, se detectan condicionantes de alto riesgo asociadas a variables biopsicosociales individuales y/o familiares, sintomatología que se pesquisa en conjunto con los profesionales de los establecimientos educacionales.

Por otra parte, desde el segundo trimestre del 2011 se lleva a cabo en su fase piloto la implementación del Programa SBIRT (sigla en inglés que significa Screening, Intervención breve, Referencia y Tratamiento), que busca llevar a cabo una estrategia selectiva de detección precoz e intervención breve que considera a la población atendida en SAPU, Comisaría (ambas instituciones de Lo Hermida) con 4 Cesfam (La Faena, Carol Urzúa, Lo Hermida y Padre Gerardo Whelan) de la comuna.

Respecto al tratamiento, se ha logrado aumentar significativamente las plazas para población femenina e infanto adolescentes en COSAM, proyectándose para fines del 2011 la apertura del nuevo Centro de Tratamiento de Lo Hermida, que atenderá a población infanto adolescente de la comuna que presente consumo problemático de drogas y alcohol.

Page 53: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

53 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 46: Evolución del número de actividades en las líneas de acción a nivel comunal. Años 2010, 2011 y 2012 (proy.)

Línea de acción Principales servicios a la comunidad

Año 2010

Año 2011*

Proyección 2012

Prevención Selectiva Educación

Atención individual alumnos 6º y 7° básico 51 103 180

Atención Grupal Alumnos 6º y 7º básico 262 546 720

Prevención Selectiva en Territorios

Prevención adolescentes Lo Hermida 49 60 60

Prevención adolescentes San Luis 0 30 70

Prevención Selectiva en Dispositivos de Salud Primaria y comisaria

Programa SBIRT - 2.754

Cupos de Tratamiento anual

COSAM Plan Ambulatorio 17 33 33 Centro de Tratamiento Lo Hermida 0 0 30

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

d. Proyecciones 2012.

Para este año se espera la consolidación de la política comunal y sus estrategias de intervención en los distintos niveles. Para ello, posterior a la fase de expansión y de experiencias piloto del 2011 se buscará consolidar las metodologías implementadas, lo que incluye no solo continuar con la expansión de cupos de atención, sino el desarrollo cabal del Observatorio Comunal de Drogas. Es así como ya se ha implementado en las distintas líneas de intervención el registro sistemático de las atenciones y del seguimiento de los casos, de manera de buscar medir la eficacia de nuestros programas y la generación de conocimiento, que puedan servir de aprendizajes para otras intervenciones a nivel local, así como en otras instancias regionales y nacionales.

Page 54: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

54 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

TERCERA PARTE: PLAN DE CUIDADOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN

I. PLAN DE CUIDADOS EN SALUD DE LA MUJER

El Programa de Salud Sexual y Reproductiva y el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADBP) Chile Crece Contigo tienen como propósito el fortalecer el acompañamiento de la mujer durante el ciclo vital. Puesto que ella juega un rol fundamental en el desarrollo de los hijos, un pilar fundamental de la familia y recae en ella la responsabilidad del proceso reproductivo.

El nacimiento es un momento determinante para la vida de todo ser humano y tanto el período previo como el inmediatamente posterior son decisivos para el desarrollo emocional, intelectual y social del niño, con una influencia central de la madre, el padre y la familia. Toda persona tiene el derecho de llegar al mundo en un ambiente de afecto y respeto.

En la lógica de contribuir al fortalecimiento de un Sistema de Protección Social efectivo, que reduzca las inequidades, se desarrolla una nueva mirada que reconoce la gestación y los primeros años de vida de cada niño o niña, como un espacio privilegiado para la consolidación de potencialidades que marcarán el futuro de las personas.

Chile Crece Contigo constituye una iniciativa intersectorial que contempla un conjunto integrado de prestaciones, aspira a erradicar inequidades odiosas que pueden marcar la gestación, nacimiento y desarrollo inicial de los niños, transformándose en verdaderas barreras para su evolución y éxito futuro.

El Programa está focalizado en la pesquisa precoz y oportuna de los factores de riesgo psicosocial durante la gestación para intervenirlos a tiempo.

Objetivo General del Programa:

Promover la salud sexual y reproductiva fomentando la salud y el desarrollo de los individuos a lo largo de su vida. Esto incluye considerar aspectos nutricionales en ambos sexos, promover estilos de vida saludables y relaciones respetuosas y equitativas entre los sexos. Incorporar a los hombres en los programas de salud reproductiva, apoyándolos para que puedan asumir la responsabilidad de su comportamiento sexual y reproductivo así como sus funciones sociales y familiares.

Objetivos Específicos del Programa:

• Aumentar el número de gestantes que recibe apoyo o tratamiento por condiciones de riesgo biopsicosocial durante su gestación.

• Intervenir tempranamente en los factores de riesgo psicosocial en las familias con integrantes entre 20-64 años.

• Disminuir la transmisión de VIH y las ITS verticales en gestantes. A través del tamizaje del 100% de los casos (toma de test Elisa, acompañado de consejería pre y post test de acuerdo a normativa vigente).

• Disminuir la malnutrición durante la gestación, y disminuir la malnutrición por exceso de puérperas de sexto mes.

• Aumento de número de gestantes con salud bucal recuperada.

Page 55: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

55 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

• Aumentar el N° de madres adolescentes en control de fertilidad para prevenir el segundo embarazo adolescente.

• Madres y Padres adolescentes con habilidades parentales y apoyo a la crianza.

• Ingreso precoz a control prenatal, antes de las 14 semanas de gestación.

• Aumentar el número de mujeres que son acompañadas por su pareja u otra persona, al control prenatal, según decisión de la mujer.

• Aumentar el número de mujeres con capacidad de auto cuidado y preparadas para el parto y la crianza, con la participación de su pareja.

• Aumentar el número de adolescentes y adultos que ejercen sus derechos sexuales y reproductivos, sin restricciones asociadas a edad, estado civil, sexo, u otras derivadas de razones culturales, sociales o religiosas a través de consejería en salud sexual y reproductiva.

• Disminuir las muertes de mujeres por cáncer de mamas y de cáncer de cuello de útero, a través de métodos de screening vigentes.

• Intervenir tempranamente en los factores de riesgo psicosocial en las familias con integrantes entre 20-64 años.

1. Salud Reproductiva

a. Incidencia de Embarazo

Para 2011 se proyecta que un total de 3.510 mujeres gestantes de 10 y más años ingresarán a control en los centros de salud de la comuna. Esta cifra es un 7% inferior al año 2009, influenciado principalmente por una reducción de un 21% en los embarazos en el centro de salud La Faena y un 12% en Carol Urzúa. El único centro que muestra incremento en este periodo es Cardenal Silva Henríquez (7%).

Cuadro 47: Ingresos de gestantes a control de embarazo, según grupo etario. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de Salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre)

10 a 19 años

20 años y más Total 10 a 19

años 20 años y más Total 10 a 19

años 20 años y más Total

Peñalolén 828 2.960 3.788 792 2.782 3574 752 2.759 3.510 Lo Hermida 250 760 1.010 210 739 949 189a 771a 960 a

San Luis 183 817 1.000 209 770 979 204 774 978 C. Urzúa 162 604 766 159 564 723 149 522 671 La Faena 140 508 648 110 430 540 123 390 513 C. Silva H 93 271 364 104 279 383 87 302 389 * Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

La proporción de gestantes adolescentes sobre el total de embarazadas se mantiene relativamente estable en estos tres últimos años a nivel comunal en alrededor del 21%, sin embargo este comportamiento no es homogéneo entre los centros de salud. Es así que mientras Lo Hermida reduce en 5 puntos porcentuales y Cardenal Silva Henríquez en 4 puntos porcentuales la proporción de menores de 19 años embarazadas, en San Luis

Page 56: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

56 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

se observa un incremento de 3 puntos porcentuales y en La Faena, de 2 puntos porcentuales.

Cuadro 48: Proporción de gestantes menores de 19 años respecto del total de gestantes ingresadas a control de embarazo. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de Salud 2009 2010 2011*

(proyectado a diciembre)

Peñalolén 21,9% 21,5% 21,4%

Lo Hermida 25% 22% 20%a

San Luis 18% 21% 21%

C. Urzúa 21% 22% 22%

La Faena 22% 20% 24%

C. Silva H 26% 27% 22%

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Entre la población femenina adolescente, interesa conocer cuán precoces son los embarazos, considerando el riesgo biosicosocial asociado a la menor edad de la madre.

A nivel comunal, la proporción de embarazos en adolescentes menores de 15 años respecto del total de adolescentes embarazadas ha sido variable en estos tres años, sin alcanzar al 4%, y por tratarse de pocos casos no es posible identificar una tendencia sostenida. En el cuadro siguiente se observan las altas variaciones producidas entre 2009 y 2011 para los distintos centros de salud. Es así como en 2009 la mayor proporción se observaba en Cardenal Silva Henríquez y en 2010 en Carol Urzúa, y para 2011, hasta la fecha de este informe, la mayor proporción se da en Lo Hermida.

Cuadro 49: Proporción de gestantes menores de 15 años sobre el total de gestantes adolescentes ingresadas a control de embarazo. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011

(proy.)

Año

Centro de Salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre)

10 a 14 años

15 a 19 años

% Embarazos mujeres 10 a 14 años

10 a 14 años

15 a 19 años

% Embarazos mujeres 10 a 14 años

10 a 14 años

15 a 19 años

% Embarazos mujeres 10 a 14 años

Peñalolén 30 798 3,6% 31 761 3,9% 27 725 3,6% Lo Hermida 10 240 4,0% 6 204 2,9% 9 180 4,8% San Luis 7 176 3,8% 11 198 5,3% 9 195 4,4% C. Urzúa 6 156 3,7% 9 150 5,7% 3 146 2,0% La Faena 3 137 2,1% 3 107 2,7% 3 120 2,4% C. Silva H 4 89 4,3% 2 102 1,9% 3 84 3,4%

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Page 57: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

57 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Más allá de los números absolutos, es necesario estimar el riesgo de embarazo en la población femenina de la comuna. Para ello se usa la incidencia de embarazo, que se mide a través del número de ingresos de embarazo en un grupo etáreo por cada 100 mujeres inscritas de la misma edad, para un periodo determinado. Se expresa como una tasa.

En el grupo de las mujeres adultas, consideradas entre los 20 y 44 años, la incidencia proyectada para 2011 alcanza a 6,7%, evidenciándose una reducción en la tasa de embarazos a nivel comunal del 11% respecto de 2009 (aun cuando es solo ligeramente inferior a 2010). Esta reducción se produce principalmente a expensas de los centros de salud La Faena (reducción del 27%) y Carol Urzúa (16%), que continúan la tendencia negativa ya evidenciada en 2010 y que los colocan como los centros con menor riesgo de embarazo en mujeres adultas de la comuna.

Cuadro 50: Incidencia de embarazo en mujeres adultas de 20 a 44 años. Comuna y centros de salud. 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre)

N° mujeres inscritas

N° Ingresos Embarazo

Incidencia N°

mujeres inscritas

N° Ingresos Embarazo

Incidencia N°

mujeres inscritas

N° Ingresos Embarazo

Incidencia

Peñalolén 39.567 2.960 7,5% 41.356 2.772 6,7% 41.356 2.756 6,7% Lo Hermida 9.501 760 8,0% 9.855 739 7,5% 9.855 770 a 7,8% San Luis 9.811 817 8,3% 10.377 769 7,4% 10.377 774 7,5% C. Urzúa 9.859 604 6,1% 10.085 562 5,6% 10.085 521 5,2% La Faena 7.272 508 7,0% 7.606 423 5,6% 7.606 390 5,1% C. Silva H 3.124 271 8,7% 3.433 279 8,1% 3.433 302 8,8%

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Para 2011 se proyecta en Cardenal Silva Henríquez la tasa más alta de embarazo en mujeres adultas de todos los centros de salud de la comuna, manteniendo lo observado durante este periodo. Cabe señalar que este centro de salud tiene la menor proporción de población femenina de este grupo etáreo de la comuna (56% versus un promedio de 59%).

En el grupo de adolescentes de 15 a 19 años, la incidencia de embarazo es algo superior: para 2011 se proyecta en 8,0%. No obstante, también muestra una reducción respecto de 2009, en un orden del 11%, impulsado principalmente por la reducción del riesgo en Lo Hermida (23%) y Cardenal Silva Henríquez (16%), aun cuando este último se mantiene como el centro de salud con mayor riesgo de embarazo adolescentes de 15 a 19 años de la comuna.

Page 58: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

58 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 51: Incidencia de embarazo en mujeres adolescentes de 15 a 19 años. Comuna y centros de salud. 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre)

N° mujeres inscritas

N° Ingresos Embarazo

Incidencia N°

mujeres inscritas

N° Ingresos Embarazo

Incidencia N°

mujeres inscritas

N° Ingresos Embarazo

Incidencia

Peñalolén 8.883 798 9,0% 9.011 761 8,4% 9.011 725 8,0%

Lo Hermida 2.212 240 10,8% 2.147 204 9,5% 2.147 180a 8,4%

San Luis 2.013 176 8,7% 2.133 198 9,3% 2.133 195 9,1%

C. Urzúa 2.181 156 7,2% 2.112 150 7,1% 2.112 146 6,9%

La Faena 1.670 137 8,2% 1.714 107 6,2% 1.714 120 7,0%

C. Silva H 807 89 11,0% 904 102 11,3% 904 84 9,3%

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Si bien no es una tendencia estable, en Carol Urzúa se observa el riesgo menor de embarazo en este grupo de adolescentes.

b. Riesgo Psicosocial de las embarazadas

La presencia de factores de riesgo psicosocial durante la gestación aumenta la probabilidad de que la mujer presente síntomas físicos, emocionales, conductas de riesgo, maltrato a los hijos/as, violencia e, incluso, enfermedades, tales como depresión, hipertensión arterial y otras.

Los factores de riesgo debieran son detectados, idealmente, en la primera atención prenatal, mediante la aplicación del instrumento Evaluación Psicosocial Abreviada (EPA). Los factores de riesgo que son necesarios detectar prioritariamente son:

• Edad igual o menor a 17 años 11 meses

• Escolaridad igual o menor a sexto básico

• Ingreso a control prenatal después de las 20 semanas

• Rechazo al embarazo

• Ausencia de pareja, aislamiento social

• Presencia de síntomas depresivos, antecedentes de depresión recurrente o de otro diagnóstico psiquiátrico severo

• Presencia de Violencia Intrafamiliar o Abuso sexual

• Uso o abuso de sustancias: tabaco, alcohol, drogas adictivas

Los equipos de salud tienen la responsabilidad de desarrollar un seguimiento cercano de las gestantes y del niño por nacer, así como de entregarle todas las herramientas e instrumentos de apoyo psicosocial disponibles en la comuna, de acuerdo con la normativa vigente.

Page 59: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

59 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

La detección de factores de riesgo en la comuna afecta al 33% de las gestantes (según proyección a diciembre 2011), proporción algo superior a lo encontrado en años precedentes pero inferior a lo observado a nivel nacional, que alcanza al 40%.

Cuadro 52: Gestantes detectadas con factores de riesgo biopsicosocial. Comuna y centros de salud. 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre)

Ingresos de

embarazo con EPA realizada

Gestantes con riesgo

% de Riesgo

Ingresos de

embarazo con EPA realizada

Gestantes con riesgo

% de Riesgo

Ingresos de embarazo con EPA realizada

Gestantes con riesgo

% de Riesgo

Peñalolén 3.143 1.018 32% 3.572 1.092 31% 3.503 1.164 33%

Lo Hermida

1.010 294 29% 949 268 28% 960a 288 a 30%

San Luis 1.003 342 34% 979 368 38% 978 428 44%

C. Urzúa 415 138 33% 723 217 30% 671 171 26%

La Faena 351 95 27% 538 138 26% 506 117 23%

C. Silva H 364 149 41% 383 101 26% 389 161 41%

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

En los centros de salud las proporciones de gestantes de riesgo detectadas varían entre ellas y en el tiempo, sin embargo se observa que en San Luis la prevalencia de riesgo es mayor y que se incrementa con los años, mientras que Carol Urzúa y La Faena van reduciendo sus prevalencias.

c. Regulación de fecundidad

Una de estas políticas públicas implementadas desde los años 1960 en nuestro país, ha sido la oferta de servicios de Regulación de la Fertilidad en el sistema público de salud.

El propósito de las políticas de Regulación de la Fecundidad es contribuir a que cada embarazo sea deseado y fruto de la decisión libre, informada y responsable de ambos progenitores.

Para evaluar el alcance de esta política, se midieron las coberturas de Método Anticonceptivo (MAC) en la población femenina en edad fértil. En este análisis se contemplan las usuarias de anticonceptivos orales (ACO) en su versión combinada y progestágeno, las usuarias de anticonceptivos inyectables (combinados y progestágenos), las usuarias de implante subdérmico, y las usuarias de Dispositivo Intrauterino (DIU).

El tipo de anticoncepción utilizada por la población femenina de 20 a 44 años usuaria de los centros de salud, a junio de 2011, se concentra en DIU y ACO combinado.

Page 60: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

60 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 53: Población femenina de 20 a 44 años en control con MAC en el total de centros de salud, según método. Año 2010 y 2011(a junio)

Tipo de Método

Año 2010 Año 2011

N° % N° %

DIU 5.808 41% 5.367 38%

Oral Combinado 4.674 33% 4.560 32%

Oral Progestágeno 1.700 12% 1.333 9%

Inyectable 1.700 12% 2.175 15%

Implante 283 2% 760 5%

Total 14.165 100% 14.195 100% Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

A junio de 2011, a nivel comunal la cobertura de Método Anticonceptivo en mujeres adultas de 20 a 44 alcanza al 34%, cifra superada por Cardenal Silva Henríquez y Lo Hermida.

Cuadro 54: Cobertura de MAC en mujeres de 20 a 44 años, según centro de salud. Año 2009 a junio 2011

Centro de salud

Año 2009 Año 2010 Año 2011

N° bajo control

% cobertura

N° bajo control

% cobertura

N° bajo control

% cobertura

Carol Urzúa 3.883 39% 3.637 36% 2.818 28%

Cardenal Silva H 1.188 38% 1.441 42% 1.552 45%

La Faena 2.160 30% 1.790 24% 2.576 34%

Lo Hermida + PGW 2.720 29% 3.170 32% 3.751 38%

San Luis 5.349 55% 4.127 40% 3.498 34%

Peñalolén 15.300 39% 14.165 34% 14.195 34% Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

2. GES Cáncer Cérvico Uterino

El Cáncer Cervicouterino, constituye un importante problema de salud pública en especial en países en desarrollo. El diagnóstico precoz es la intervención sanitaria más eficiente y costo-efectiva, con una sobrevida a 5 años promedio de 91,5% de los casos de mujeres con cáncer localizado y solo un 12,6% de aquellos con invasión a distancia (Guía Clínica Minsal 2006).

El método de detección precoz es a través del examen de Papanicolaou PAP que como método de screening, se realiza a las mujeres de 25 a 64 años y se repite cada 3 años, formando parte del Examen de Medicina Preventiva EMP.

La garantía GES indica que el procesamiento de los PAP es de responsabilidad del Servicio de Salud respectivo, quienes deben asegurar la oportunidad y confiabilidad del examen citológico y el tratamiento de los casos detectados.

Page 61: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

61 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

a. Garantías Explicitas en Salud

Oportunidad

• Tamizaje: Examen de PAP para mujeres entre 25 y 64 años dentro de 30 días desde la indicación

• Diagnóstico: Confirmación diagnóstica dentro de 40 días desde la sospecha. • Etapificación: dentro de 20 días desde la confirmación diagnóstica. • Tratamiento:

o Lesión pre-invasora: dentro de 30 días desde confirmación diagnóstica. o Cáncer invasor: dentro de 20 días desde etapificación. o Tratamiento adyuvante: dentro de 20 días desde la indicación médica.

• Seguimiento: Primer control dentro de 90 días de terminado el tratamiento. Protección Financiera: Por evento, según su calificación Fonasa. A y B no tienen copago.

b. Pesquisa de Cáncer Cérvicouterino

El Ministerio de Salud espera que se alcancen coberturas de PAP vigente por sobre el 68% para lograr una pesquisa exitosa y precoz del Cáncer Cérvico uterino.

En la comuna se han logrado avances en este indicador (4% desde 2009), y los resultados a nivel de los establecimientos han sido variables durante este periodo. Los mejores avances los presenta Cardenal Silva Henríquez, con un 31% de incremento, y La Faena, con un 14%.

Cuadro 55: Cobertura de PAP vigente en población femenina. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011 (corte a junio).

Año

Centro de Salud

2009 2010 2011 a junio N° Mujeres con Pap Vigente

% Cobertura

N° Mujeres con Pap Vigente

% Cobertura

N° Mujeres con Pap Vigente

% Cobertura

Peñalolén 32.800 62,0% 34.167 63,2% 34.826 64,4%

Lo Hermida 7.867 63,0% 8.244 64,1% 7.991 62,2%

San Luis 7.908 61,0% 8.344 60,6% 8.991 65,3%

C. Urzúa 9.149 70,1% 8.410 63,0% 7.800 58,5%

La Faena 5.568 59,0% 6.180 63,1% 6.564 67,0%

C. Silva H 2.308 59,0% 2.989 69,4% 3.338 77,5% Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

La incidencia (casos nuevos anuales) de Cáncer Cervicouterino en Chile se estima sobre la base de notificaciones de los casos producidos sólo en el Sistema Público de Salud. Estos registros permiten indicar que en el año 2003 se produjeron 1.100 casos nuevos, alcanzando una tasa de 18,7 por 100.000 mujeres >15 de años. (Guía Clínica de Cáncer Cervicouterino vigente, año 2006).

Según la incidencia nacional, en Peñalolén se observa anualmente una baja pesquisa: para una población de 83.540 mujeres de 15 y más años, los casos anuales debieran ser 15,6 y sólo se logran pesquisar 10 casos (64%).

La mayor parte de las mujeres (71%) se pesquisa en etapa inicial, pero un 24% se encuentra tardíamente. Importante señalar que el cáncer cervicouterino es de lento desarrollo, lo que da tiempo a las mujeres para encontrarlo en etapas de pre cáncer

Page 62: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

62 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

(todas las lesiones anteriores que se encuentran en los PAP alterados) y que tienen tratamiento menos invasivos y traumáticos con muy buenos resultados.

3. GES Cáncer de Mama

El Cáncer de Mama es el crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio de los conductos o lobulillos mamarios, que terminaran formando un tumor, cuyas células tendrán la capacidad de diseminarse a cualquier sitio del organismo.

El cáncer de mama afectará una de cada 10 mujeres a lo largo de su vida, con una edad promedio al diagnóstico de 62 años. En 2001, en Chile el cáncer de mama constituyó la segunda causa de muerte asociada a cáncer en mujeres, antecedido por las neoplasias de vía biliar. Aunque sólo un 10% de las pacientes se presentan inicialmente con enfermedad metastásica (etapa IV), entre 30 y 80% de los pacientes con enfermedad loco-regional inicial (etapas I-III) recaerán a los 10 años del diagnóstico. La sobrevida global de pacientes con cáncer de mama es de 90% a 5 años; sin embargo en el subgrupo con cáncer de mama metastásico, la sobrevida a 5 años es de sólo 20%, con una mediana de 2 a 4 años4.

a. Garantías Explicitas en Salud

El cáncer mamario en mujeres de 15 y más años se incluye dentro de las patología Ges a partir del 2005 y sus garantías son:

Acceso: Beneficiaria de 15 años y más

• Con sospecha, tendrá acceso a diagnóstico. • Con Confirmación Diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento. • Con recidiva, tendrá acceso a diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

Oportunidad: • Diagnóstico:

Atención por especialista: Dentro de 30 días desde sospecha, con resultado de mamografía.

• Confirmación Diagnóstica (incluye Etapificación): Dentro de 45 días desde atención por especialista.

• Tratamiento: Inicio dentro de 15 días desde confirmación diagnóstica. • Seguimiento: Primer control dentro de 90 días desde finalizado el tratamiento.

Protección Financiera: por evento según calificación Fonasa. A y B no tienen copago. b. Pesquisa de Cáncer Mamario

La incidencia de cáncer mamario en Chile se estima sobre la base de notificaciones de los casos producidos sólo en el Sistema Público de Salud. Estos registros permiten indicar que en el año 2003, se produjeron 2.160 casos nuevos, alcanzando una tasa de 36,8 por 100,000 mujeres >15 de años (Ministerio de Salud 2003, Guía Clínica vigente año 2006)

El método de detección precoz es a través del examen de Mamografía que como método de screening, se realiza a las mujeres de 50 a 54 años por una vez, formando parte del Examen de Medicina Preventiva EMP y en los demás grupos etarios la mamografía se realiza a las mujeres con factores de riesgo o con sospecha de Probable Patología maligna.

La mamografía es un examen radiológico que consiste en una exploración diagnóstica de imagen por rayos X de la glándula mamaria. Cuando detecta una lesión sospechosa de cáncer la clasifica dentro de una categoría de BI-RADS (Breast Imaging-Reporting and

4 Sociedad Chilena de Mastología, publicación enero 2010 Medwave

Page 63: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

63 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Data System), las primeras etapas I y II son benignas, la III es probablemente benigna, mientras la IV y V aumenta la probabilidad de que sean malignas. En muchas ocasiones la mamografía puede revelar lesiones malignas sin que estas se palpen clínicamente.

La comuna dispuso el año 2011 de 2.480 mamografías para mujeres de 45 a 54 años y de 1.800 mamografías para mujeres de 35 años y más que tuvieran indicación de mamografía por condiciones de riesgo o sospecha.

A julio de 2011 se han realizado 1.480 mamografías e mujeres de 40 a 54 años, de las cuales solo el 0,1% ha sido calificado como BIRADS IV y el 77% muestran lesiones de carácter benigno.

Cuadro 56: Clasificación Birads de mamografías realizadas a julio 2011

Birads 0 a II Birads III Birads IV Total

Centro de Salud N° % sobre

el total N° % sobre el total N° % sobre

el total

Peñalolén 1.364 92% 114 8% 2 0,1% 1.480

Lo Hermida 320 93% 24 7% - 344

San Luis 304 88% 39 11% 1 0,3% 344

C. Urzúa 249 91% 24 9% - 273

La Faena 296 97% 10 3% - 306

C. Silva H 195 92% 17 8% 1 0,5% 213 Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

De manera complementaria, se ha dispuesto para este mismo año de 1.856 ecografías mamarias para completar el diagnóstico en aquellas mujeres con mamografía sospechosa de patología mamaria.

4. VIH y SIDA

SIDA son las siglas de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana).

Según datos ministeriales, la mayor proporción declarada como vía de transmisión del virus es la vía sexual (90%).

En la APS está disponible el examen para detectar el VIH, éste recibe el nombre de Test de Elisa. Los grupos prioritarios a quienes está dirigida la pesquisa son las embarazadas, jóvenes y adultos. El examen es voluntario y se realiza una vez que la persona ha recibido una consejería por profesional entrenado. Una vez recibido el resultado también se realiza dicha consejería.

En nuestra comuna la mayor proporción de exámenes se realiza en las embarazadas bajo control, como parte de la pesquisa normativa. El porcentaje de resultados positivos para la prueba de Elisa es de 0,2% a nivel comunal, tal como lo muestra la siguiente tabla.

Page 64: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

64 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 57: Proporción de exámenes positivos en 1° Test Elisa para VIH Peñalolén 2009 a 2011 (agosto)

2009 2010 2011 (a agosto)

Centro de salud N°

% examen positivo

N° %

examen positivo

N° % examen positivo

Peñalolén 5 0,1% 9 0,2% 3 0,2%

Lo Hermida 2 0,2% 0,0% San Luis 1 0,1% 3 0,3% 0,0%

C. Urzúa 1 0,1% 2 0,2% 2 0,6%

La Faena 0 0,0% 3 0,2% 1 0,5%

C. Silva H 1 0,5% 1 0,4% 0,0% Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Hasta agosto de 2011 se han identificado proporcionalmente menos casos positivos que el año anterior a la misma fecha. La totalidad de los casos positivos han sido derivados al Hospital Del Salvador, donde se notifica y se realiza tratamiento de esta enfermedad de trasmisión sexual.

Page 65: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

65 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

5. Canasta de prestaciones Programa Salud sexual y Reproductiva

Tipo de Prestación Profesional Edad Frecuencia anual

Control Prenatal Matrona 10 y más 7

Control de Puerperio Matrona 10 y más 1

Consulta Morbilidad Obstétrica Matrona 10 y más según demanda

Control de Regulación de Fecundidad Matrona 10 y más 1 a 3

Consejería en Salud sexual y reproductiva Matrona 10 y más 1

Control Ginecológico Preventivo Matrona 10 y más 1

Consulta morbilidad ginecológica Matrona 10 y más 1

Educación grupal Equipo de salud 20 y más 1

Consulta Nutricional Nutricionista 20 y más 1

Ecografía Obstétrica de primer nivel Medico Ecografista Embarazada

toda edad

2 Primer y segundo trimestre del embarazo

Programa Alimentación Complementaria Técnico Paramédico 20 y más según demanda

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Page 66: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

66 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

II. PLAN DE CUIDADOS EN SALUD DEL NIÑO

El programa de salud infantil está basado en la actuales políticas públicas del gobierno a través de la implementación del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADBP) Chile Crece Contigo, el que busca generar una red de programas y servicios que favorezcan el pleno desarrollo de las potencialidades y logren igualar las oportunidades para niños y niñas, proporcionando a dicha población un sistema integrado de intervenciones sobre los determinantes sociales.

En este contexto, los servicios ofrecidos por el sector salud comprenderán acciones vinculadas a permitir igualar las oportunidades para todos los niños y niñas, de manera de lograr el máximo desarrollo de su potencial:

• El fortalecimiento de los cuidados prenatales, enfatizando la detección del riesgo y el desarrollo de planes de cuidado individualizados, con un enfoque familiar.

• El fortalecimiento del control de salud del niño o la niña con énfasis en el logro de un desarrollo psicosocial integral.

• El fortalecimiento de las intervenciones en la población infantil en déficit y/o con rezagos en su desarrollo.

• Fortalecer estrategias de desarrollo local que favorezcan el crecimiento saludable de los niños y las niñas de acuerdo a sus requerimientos psicosociales

En Peñalolén hemos implementado las estrategias indicadas, priorizando por el acompañamiento en aquellas familias en riesgo biopsicosocial. Para ello se aplica el modelo de desarrollo integral que vincula los modelos actuales de enfoque de riesgo y enfermedad con estrategias de promoción y prevención desde la perspectiva individual y comunitaria. Lo que en la práctica ha significado la incorporación de educadoras de párvulo para la evaluación y recuperación de niños y niñas en rezago del desarrollo psicomotor, implementación de salas de estimulación, talleres educativos orientados a mejorar las redes familiares y sociales, así como visitas domiciliarias entre otros.

Objetivos del Programa:

• El fortalecimiento del control de salud del niño o la niña con énfasis en el logro de un desarrollo psicosocial integral.

• El fortalecimiento de las intervenciones en la población infantil en déficit y/o con rezagos en su desarrollo.

• Fortalecer estrategias de desarrollo local que favorezcan el crecimiento saludable de los niños y las niñas de acuerdo a sus requerimientos psicosociales

• Acompañamiento de madre y/o cuidadoras en el proceso de crianza fortaleciendo la relación vincular.

• Cumplimiento de Garantía AUGE del niño en patologías respiratorias de tratamiento ambulatorio en atención primaria.

1. Cobertura

El indicador de cobertura muestra la proporción de la población de un determinado grupo etario que se mantiene bajo control en un programa de salud (o bajo protección o vigilancia) por un período determinado respecto de la población total inscrita para ese grupo etario.

Entre 2009 y 2011 la población de menores de 6 años bajo control continúa incrementándose, a un ritmo aproximado de 3 a 5 % anual. Esta tendencia es variable

Page 67: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

67 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

entre los centros de salud, no obstante todos ellos, con excepción de Carol Urzúa, superan el 90% de cobertura. Cabe señalar que la cobertura esperada es del 80%.

Cuadro 58: Cobertura de atención en población infantil de 0 a 6 años. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011 (corte a junio).

Año

Centro de Salud

2009 2010 2011 junio

Población inscrita

Población bajo control

Cobertura %

Población inscrita

Población bajo control

Cobertura %

Población inscrita

Población bajo control

Cobertura %

Peñalolén 17.628 15.757 89% 18.247 16.869 92% 18.247 17.791 98% Lo Hermida 4.574 4.224 92% 4.739 4.496 95% 4.739 4.540 96%

San Luis 4.664 3.650 78% 4.907 4.497 92% 4.907 4.496 92% Carol Urzúa 3.905 3.185 82% 3.827 3.405 89% 3.827 3.335 87%

La Faena 2.906 2.374 82% 3.046 2.770 91% 3.046 3.570 117%

C Silva H 1.579 2.324 147% 1.728 1.701 98% 1.728 1.850 107%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

2. Consulta de Morbilidad

La atención de morbilidad por médico es una de las acciones que con mayor frecuencia demandan los niños usuarios de los centros de salud.

Al relacionar el número de atenciones médicas de morbilidad realizadas en un año con el número de niños menores de 10 años inscritos en los centros de salud para ese mismo año, se obtiene la tasa de consulta. Esta tasa expresa el promedio de consultas médicas de morbilidad que recibe anualmente cada inscrito de ese grupo etáreo.

A contar de 2010, y luego del incremento de las consultas médicas en 2009 producto de la epidemia de Influenza, se observa una tendencia relativamente estable en la tasa de consulta de morbilidad en la población infantil. Algo por debajo del promedio se encuentra La Faena y por sobre, Cardenal Silva Henríquez.

Page 68: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

68 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 59: Tasa de consulta médica de morbilidad anual en población infantil de 0 a 9 años. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de Salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre)

Población inscrita

N° consultas Tasa Población

inscrita N°

consultas Tasa Población inscrita

N° consultas Tasa

Peñalolén 29.555 128.587 4,4 30.101 127.465 4,2 30.101 124.683 4,1

Lo Hermida 7.718 35.495 4,6 7.863 34.322 4,4 7.863a 34.116 a 4,3

San Luis 7.484 32.582 4,4 7.778 34.466 4,4 7.778 30.354 3,9

Carol Urzúa 6.782 33.866 5,0 6.550 32.000 4,9 6.550 31.401 4,8

La Faena 4.942 20.084 4,1 5.077 20.961 4,1 5.077 21.051 4,1

C Silva H 2.629 6.560 2,5 2.833 5.716 2,0 2.833 7.761 2,7

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Es importante señalar que los menores de 0 a 5 años están priorizados en la atención de morbilidad por normativa del Ministerio de Salud, debiendo ser atendidos antes de las 48 horas de su solicitud, por lo que este grupo es uno de los que recibe un mayor número de consultas a expensas de otros grupos etáreos.

3. Evaluación del desarrollo psicomotor

El desarrollo psicomotor, o la progresiva adquisición de habilidades en el niño, es la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC). Los niños sanos siguen un patrón de desarrollo o de adquisición de habilidades. Este patrón es claro y se han definido hitos básicos, fáciles de medir, que nos permiten saber cuándo un niño va progresando adecuadamente. Con ellos se han elaborado pruebas objetivas de evaluación del desarrollo considerando cuatro áreas: motricidad gruesa, motricidad fina, sociabilidad y lenguaje. Existen pautas de "screening" o tamizaje, de diferente complejidad pero todas permiten diferenciar cuando un niño tiene un patrón de desarrollo normal o bien presenta riesgo o retraso.

Estudios que demuestran que aunque un niño o una niña presenten indemnidad biológica, un ambiente desfavorable puede ralentizar el ritmo de su desarrollo pues ello altera la calidad de interacción del niño con su medio, restringiendo su capacidad de aprendizaje. Otros estudios confirman que el nivel socioeconómico bajo amplifica la vulnerabilidad biológica, que los factores de riesgo generalmente no ocurren en forma aislada, y que el efecto adverso de la presencia simultánea de factores de riesgo para el desarrollo aumenta la carga de riesgos (riesgo acumulativo) y se combinan para aumentar la probabilidad de un menor rendimiento cognitivo.

La nueva política de protección a la infancia enmarcada en el programa Chile Crece Contigo, pone real énfasis en lo precoz y oportuno de la detección de riesgo o retardo en el desarrollo psicomotor tanto a los 18 meses con la aplicación de la pauta de Escala de

Page 69: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

69 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP), como a los 3 años de vida con la aplicación del Test de Desarrollo Psicomotor (Tepsi).

El examen se aplica a partir 18 meses, pues la evidencia indica que éste es el momento donde se comienza a observar diferencia, especialmente en poblaciones más vulnerables, ya que hasta los 15 meses de vida el 90% de los niños rinden a un nivel normal en pruebas de desarrollo psicomotor, independientemente de su condición social. En Chile se han realizado estudios de evaluación del desarrollo infantil (desarrollo psicomotor) que demuestran que a los 18 meses los niño/as llegan a presentar retrasos en el desarrollo cercanos al 35%.

En Peñalolén se habilitaron la Salas de Estimulación Temprana para la realización de esta actividad, adecuando los espacios disponibles en los Centros de Salud con el fin de asegurar el acceso de los niños a esta prestación.

a. Desarrollo Psicomotor a los 18 meses de vida

Como se observa a continuación, entre 2010 y 2011 se produce un incremento comunal del 10% en la población bajo control de niños de 18 meses, sin embargo en San Luis se eleva a un 35%.

Cuadro 60: Cobertura de la Evaluación del Desarrollo Psicomotor en niños de 18 meses de edad. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de Salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre)

Población bajo control

Nº de EDP realizados

% Cobertura

Población bajo control

Nº de EDP realizados

% Cobertura

Población bajo control

Nº de EDP realizados

% Cobertura

Peñalolén 2.822 2.783 99% 2.822 2.787 99% 3.106 2.783 90% Lo Hermida 786 725 92% 749 783 105% 834a 821 a 98%

San Luis 640 698 109% 640 745 116% 867 639 74% Carol Urzúa 673 580 86% 667 581 87% 603 534 89%

La Faena 454 433 95% 512 415 81% 515 563 109%

C Silva H 269 347 129% 254 263 104% 287 227 79% * Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

La comuna de Peñalolén se acerca, de acuerdo a la proyección a partir de lo acumulado en agosto, el estándar MINSAL de aplicar evaluaciones del DSM al 91% de los niños de 18 meses. Sin embargo, estas mismas cifras muestran menores coberturas en San Luis y Cardenal Silva Henríquez.

A partir de la aplicación del Test de Desarrollo Psicomotor es posible detectar los niños que presentan riesgo de retraso o retraso del DSM y que requieren de medidas especiales de estimulación para su recuperación.

A nivel comunal, la detección de casos nuevos (Incidencia) de riesgo o retraso del DSM se ha incrementado durante el periodo analizado. De acuerdo a las proyecciones para 2011, los centros de salud con mayores incrementos en la incidencia respecto a 2010 son Cardenal Silva Henríquez, San Luis y Carol Urzúa. Por el contrario, en Lo Hermida se

Page 70: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

70 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

proyecta una reducción de la incidencia, aun cuando sigue manteniendo las mayores incidencias de la comuna, con una y media veces por sobre el promedio comunal.

A nuestro parecer es aún muy prematuro aventurar explicaciones sobre esta tendencia, dado el poco tiempo de evolución. No obstante, en la medida que los equipos de salud se capacitan y adquieren destreza en la aplicación de estos instrumentos, a la vez que se perfeccionan los sistemas de registro, vamos a lograr establecer un diagnóstico más certero del nivel de daño psicomotor de nuestros niños.

Cabe señalar que la prevalencia esperada para este problema, según lo estimado en la Encuesta Nacional de Salud del año 2006, sobre la pesquisa de riesgo en este grupo etáreo es de 30% a 35%, muy por encima del 6% detectado en nuestra comuna.

Cuadro 61: Incidencia de riesgo o retraso del Desarrollo Psicomotor en niños de 18 meses de edad. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de Salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre)

Niños con Retraso o Riesgo

Incidencia Niños con Retraso o Riesgo

Incidencia Niños con Retraso o Riesgo

Incidencia

Peñalolén 170 6,1% 175 6,3% 185 6,6% Lo Hermida 101 13,9% 104 13,3% 86a 10,4%

San Luis 34 4,9% 22 3,0% 39 6,1% Carol Urzúa 5 0,9% 20 3,4% 30 5,6%

La Faena 28 6,5% 27 6,5% 18 3,2%

C Silva H 2 0,6% 2 0,8% 12 5,3% * Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

b. Desarrollo Psicomotor a los 3 años

La aplicación del Tepsi en los niños de 3 años a nivel comunal alcanza al 73%, pero con variaciones entre los centros de salud. Los datos proyectados para 2011 a partir de lo acumulado a agosto permitan prever que San Luis y La Faena apenas superan el 50% de cobertura, mientras que Lo Hermida y Carol Urzúa superan el 90%.

Page 71: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

71 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 62: Cobertura de la Evaluación del Desarrollo Psicomotor en niños de 3 años de edad. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de Salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre)

Población bajo control

Nº de EDP realizados

% Cobertura

Población bajo control

Nº de EDP realizados

% Cobertura

Población bajo control

Nº de EDP realizados

% Cobertura

Peñalolén 2.800 2.233 80% 2.999 2.359 79% 3.150 2.285 73% Lo Hermida 730 698 96% 785 648 83% 809 749a 93%

San Luis 581 480 83% 802 656 82% 795 440 55% Carol Urzúa 487 487 100% 619 554 89% 601 567 94%

La Faena 700 347 50% 488 298 61% 614 312 51%

C Silva H 302 221 73% 307 203 66% 331 218 66% * Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Usando la misma proyección, se espera una reducción a nivel comunal de la incidencia de riesgo y retraso del DSM en los niños de 3 años, situación que se replica en tres de los cinco centros de salud.

No obstante ello, es posible identificar dos centros que concentran una mayor incidencia de daño: Lo Hermida y San Luis. El primero supera en más de dos veces el promedio comunal.

Cuadro 63: Incidencia de riesgo o retraso del Desarrollo Psicomotor en niños de 3 años de edad. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de Salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre)

Niños con Retraso o Riesgo

Incidencia Niños con Retraso o Riesgo

Incidencia Niños con Retraso o Riesgo

Incidencia

Peñalolén 164 7,3% 142 6,0% 126 5,5% Lo Hermida 98 14,0% 92 14,2% 92a 12,2%

San Luis 31 6,5% 38 5,8% 29 6,5% Carol Urzúa 3 0,6% 1 0,2% - 0,0%

La Faena 24 6,9% 10 3,4% 5 1,4%

C Silva H 8 3,6% 1 0,5% 2 0,7% * Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Page 72: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

72 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

A partir de estos datos es posible aventurar que la carga de riesgo y retraso en el desarrollo psicomotor en los niños de 3 años de Carol Urzúa es muy baja, atendiendo que más del 90% de los niños son evaluados. Por el contrario, en los niños de lo Hermida (donde también se logran muy buenas coberturas del test), el nivel de daño de los niños es 12 veces superior.

4. Estado nutricional

Existe amplia información que documenta el rol de la obesidad como un determinante importante de Diabetes Mellitus y como un factor de riesgo significativo de las enfermedades cardiovasculares, enfermedades crónicas con alta prevalencia en nuestro país. También se ha demostrado que su prevención debe efectuarse a edades tempranas, ya que existe una vinculación estrecha entre la obesidad en la niñez con la que ocurre en la etapa adulta, por lo que intervenir a temprana edad se convierte en el momento ideal para frenar el avance de un exceso de peso y de incorporar, tanto en el niño eutrófico como en el niño con mal nutrición por exceso, hábitos de vida saludable.

Cuadro 64: Prevalencia de sobrepeso y obeso de niños menores de 6 años bajo control. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011 (junio)

Año

Centro de Salud

2009 2010 2011(junio)

P. Bajo Control <6 años

Sobre Peso Obeso

P. Bajo Control <6 años

Sobre Peso Obeso

P. Bajo Control <6 años

Sobre Peso Obeso

Peñalolén 15.757 18,9% 7,8% 16.869 18,5% 8,6% 17.791 16,5% 7,9% Lo Hermida 4.224 17,2% 8,3% 4.496 17,1% 8,7% 4.540 16,9% 9,1%

San Luis 3.650 20,1% 7,9% 4.497 22,7% 6,9% 4.496 19,4% 8,0% Carol Urzúa 3.185 23,1% 8,4% 3.405 20,2% 8,3% 3.335 19,0% 8,3%

La Faena 2.374 21,8% 10,0% 2.770 19,4% 9,1% 3.570 14,2% 6,6%

C Silva H 2.324 11,3% 3,7% 1.701 5,8% 12,7% 1.850 7,9% 6,3%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

El MINSAL ha puesto como meta sanitaria que la obesidad en los niños menores de 6 años debe llegar como máximo a 9%. A nivel comunal, durante todo el periodo analizado se han observado prevalencias dentro de lo esperado, con ligeras variaciones.

En relación con 2009, no se experimentan grandes variaciones en la tasa de prevalencia de obesidad entre la mayoría de los centros de salud, sin embargo en La Faena se observa una reducción del 34% (acompañado de un aumento del 50% de población bajo control menor de 6 años). En el otro extremo, Cardenal Silva Henríquez experimenta un incremento del 65% de la tasa (junto a una reducción del 20% de su población bajo control).

Por su parte, la situación de sobrepeso en los niños menores de 6 años de la comuna muestra una tendencia a la reducción (13%), que se observa también en todos los centros de salud, siendo los más relevantes La Faena, Cardenal Silva Henríquez y Carol Urzúa.

5. GES Infecciones Respiratorias Baja en menores de 5 años

En el año 2005 se incorporan dentro de las patologías GES a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs Bajas) de manejo ambulatorio en menores de cinco años,

Page 73: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

73 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

definiéndose como inflamación de origen generalmente infeccioso de uno o varios segmentos de la vía aérea inferior.

Éstas son la principal causa de consulta pediátrica en atención primaria y servicios de urgencia, constituyendo el 60% de todas las consultas anuales en promedio. Pueden ser causadas por una diversidad de agentes infecciosos, siendo los más importantes los virus y, en segundo lugar, las bacterias. De ellas, aproximadamente 50% son IRAs Altas y 50% IRAs bajas.

Dentro de la clasificación IRA Baja se consideran: Bronconeumonía (las de manejo ambulatorio), Bronquiolitis aguda, Bronquitis aguda, Bronquitis no especificada como aguda o crónica, Epiglotitis, Coqueluche, Gripe con manifestaciones respiratorias, virus no identificado, Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores, Influenza, Laringitis aguda, Laringitis obstructiva aguda, Laringotraqueítis, Neumonía (las de manejo ambulatorio), Síndrome bronquial obstructivo agudo, Síndrome bronquial obstructivo recurrente, Síndrome coqueluchoideo, Traqueítis, Traqueobronquitis.

Las garantías GES tienen como base tres componentes que son: el acceso, la oportunidad y la protección financiera. Las garantías señaladas en cada componente dependerán de la patología garantizada.

Garantías GES

Acceso: Beneficiarios menores de 5 años, con confirmación diagnóstica de IRA Baja.

Oportunidad:

• Tratamiento: Desde confirmación diagnóstica. • Seguimiento: Kinesioterapia respiratoria dentro de 72 hrs si tiene indicación

médica. Protección Financiera: Por evento El volumen de consultas de morbilidad por Infección Respiratoria Aguda Baja en niños menores de cinco años presenta oscilaciones anuales en función de la actividad viral y bacteriana presente, la situación climatológica y de contaminación ambiental. También influye la oferta disponible de atención.

El porcentaje de estos pacientes que requieren ser manejados kinésicamente está influenciado por la gravedad del cuadro. En este sentido, entre 2009 y 2011 (proyectado a partir de la situación a agosto) se evidencia una reducción a nivel comunal en la incidencia de ingresos a kinesiterapia de pacientes portadores de IRA Baja menores de cinco años del 17%. Esta evolución se replica en diferentes grados en la mayoría de los centros de salud, con la excepción de San Luis, donde aparentemente se estaría produciendo una mayor concentración de cuadros con mayor severidad, sin embargo para sustentar esta conclusión se requiere de un análisis más detallado de los casos.

Page 74: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

74 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 65: N° de consultas de morbilidad por IRA baja en menores de 5 años, N° de ingresos a kinesioterapia y tasa por 100 consultas. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011

(proy.)

Año

Centros de Salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre)

N° consultas morbilidad por IRA baja

Ingresos a Kinesioterapia

Tasa de ingreso por 100 consultas

N° consultas morbilidad por IRA baja

Ingresos a Kinesioterapia

Tasa de ingreso por 100 consultas

N° consultas morbilidad por IRA baja

Ingresos a Kinesioterapia

Tasa de ingreso por 100 consultas

Peñalolén 16.044 5.447 34% 14.353 4.232 29% 16.944 4.763 28%

Lo Hermida 3716 1600 43% 8222 931 11% 4.857a 1.362 a 28%

San Luis 2736 1088 39% 2445 652 27% 1.935 905 47%

Carol Urzúa 3679 1287 35% 2939 1360 46% 3.986 1.245 31%

La Faena 3734 781 21% 3989 549 14% 4.310 699 16%

C Silva H 2179 691 32% 1087 740 68% 1.857 552 30%

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

6. GES Asma en menores de 15 años.

El asma es la enfermedad crónica que produce mayor morbilidad y altera la calidad de vida del niño durante la infancia. La estimación de asma en población menor de 15 años es de un 10%. El diagnóstico diferencial de esta patología es complejo debido a la inespecificidad de sus signos y síntomas.

La canasta GES para Asma en el niño menor de 15 años garantiza la Consulta médica para diagnóstico y tratamiento, se estima un número de 4 atenciones al año porque esta patología presenta episodios de exacerbación del cuadro clínico. Además garantiza atención kinesiológica según indicación médica, con un promedio de 4 atenciones por evento.

Garantías GES

Acceso: Beneficiarios menores de 15 años, con confirmación diagnóstica de Asma

Oportunidad:

• Tratamiento: Desde confirmación diagnóstica y en exacerbación del cuadro

• Seguimiento: Kinesioterapia respiratoria según indicación médica.

Protección Financiera: Por evento

Page 75: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

75 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

7. Canasta de prestaciones Programa Infantil

Tipo de Prestación Profesional Edad Frecuencia anual

Controles de Salud menor de 1 año Matrona - Enfermera menor 1 año 8

Controle de Salud de 1 a 6 años Medico 1 a 6 años 3

Evaluación del Desarrollo Psicomotor

Enfermera- Educadora de Párvulos 18 meses 1

Enfermera- Educadora de Párvulos 3 - 4 años 1

Control de malnutrición Nutricionista 0 a 9 años según demanda

Control de Lactancia Materna Nutricionista - Enfermera- Matrona 0 a 6 meses según demanda

Educación a Grupos de Riesgo Equipo de salud 0 a 9 años 1

Consulta Nutricional Nutricionista 0 a 9 años según demanda

Consulta Morbilidad Medico 0 a 9 años según demanda

Control de enfermedades Crónicas Medico 0 a 9 años 2 a 5

Consulta por Déficit de Desarrollo Psicomotor

Enfermera- Educadora de Párvulos 0 a 9 años 1 a 3

Consulta Kinésica Kinesiólogo 0 a 9 años según demanda

Consulta de Salud mental Psicólogo 0 a 9 años según demanda

Vacunación Técnico Paramédico 0 a 9 años según calendario

Programa Alimentación Complementaria Técnico Paramédico 0 a 9 años según demanda

Visita Domiciliaria, Postrados, Riesgo, Rescate Equipo de salud 0 a 9 años según demanda

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Page 76: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

76 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

III. PLAN DE CUIDADOS EN SALUD DEL ADULTO

Las Enfermedades no Transmisibles (ENTs) actualmente son la principal causa de muerte y de carga de enfermedad en la población adulta en Chile, entre las que se destacan las Cardiovasculares (Diabetes tipo II, Hipertensión Arterial Esencial), el Cáncer y las Enfermedades Respiratorias Crónicas.

En el desarrollo de estas enfermedades influyen tanto factores genéticos como determinantes sociales y ambientales. Dentro de estos últimos están los factores de riesgo modificables, como tabaquismo, ingesta excesiva de alcohol, hábitos de alimentación no saludables, deficiente actividad física y malnutrición por exceso, (sobrepeso, obesidad), entre los más importantes. Según la OMS, el 80% de ellas son evitables a través de la detección y control de los factores de riesgo.

Objetivos del Programa:

• Reducir la severidad y mortalidad de las principales ENTs en el adulto, focalizándose en la prevención de complicaciones invalidantes prevenibles de estas enfermedades.

• Aumentar la cobertura de los mecanismos de pesquisa precoz de las ENTs en la población adulta, incluyendo grupos con menor acceso a estas prestaciones como son la población masculina laboralmente activa.

• Mantener y/o mejorar la funcionalidad de la población afectada por estas enfermedades.

• Mejorar la calidad de vida de las personas que están en la fase terminal de estas enfermedades.

• Aumentar el nivel de empoderamiento de la población para prevenir y controlar las ENTs, con énfasis participativo comunitario.

Población Objetivo del Plan: Población adulta, entre 20 y 64 años, inscrita en los Cesfam, que presenta Factores de Riesgo y/o Enfermedades Crónicas no Transmisibles.

1. Consulta Médica de Morbilidad del Adulto

La atención de morbilidad por médico es una de las acciones que con mayor frecuencia demandan los usuarios de los centros de salud, y que da respuesta a las necesidades de los cuadros de enfermedad de carácter agudo.

Al relacionar el número de atenciones médicas de morbilidad realizadas en un año con el número de adultos de 20 a 64 años inscritos en los centros de salud para ese mismo año, se obtiene la tasa de consulta. Esta tasa expresa el promedio de consultas médicas de morbilidad que recibe anualmente cada inscrito de ese grupo etáreo.

A contar de 2010, y luego del incremento de las consultas médicas en 2009 producto de la epidemia de Influenza, se observa una tendencia relativamente estable en la tasa de consulta de morbilidad en la población adulta. Algo por debajo del promedio se encuentra Cardenal Silva Henríquez y por sobre, Carol Urzúa.

Page 77: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

77 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 66: Tasa de consulta médica de morbilidad anual en población de 20 a 64 años. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de Salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre)

Población inscrita

N° consultas Tasa Población

inscrita N°

consultas Tasa Población inscrita

N° consultas Tasa

Peñalolén 110.018 221.101 2,0 116.298 212.059 1,8 116.298 215.121 1,8

Lo Hermida

26.948 53.827 2,0 28.183 48.622 1,7 28.183 51.077 1,8

San Luis 26.762 52.246 2,0 28.522 55.691 2,0 28.522 56.300 2,0

Carol Urzúa

27.863 66.405 2,4 28.643 62.159 2,2 28.643 62.595 2,2

La Faena 20.614 40.305 2,0 21.945 37.594 1,7 21.945 34.499 1,6

C Silva H 7.831 8.318 1,1 9.005 7.993 0,9 9.005 10.652 1,2

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

2. Examen Médico Preventivo del Adulto EMP

Esta prestación de salud está destinada al diagnóstico precoz de diferentes patologías, según el sexo y la edad del paciente. Entre éstas, se busca la detección de Diabetes Mellitus II, Hipertensión Arterial y Dislipidemia, en aquellos pacientes con factores de riesgo; además de Tuberculosis, Sífilis, Beber Problema. En el caso de las mujeres, además se busca la pesquisa precoz de Cáncer Cérvicouterino y Cáncer de Mama (mujeres de 50 años). Considera también la pesquisa de hábitos riesgosos, como tabaquismo.

Por otra parte constituye una oportunidad para realizar intervenciones destinadas a mantener el estado de salud de la población sana, modificar factores de riesgo cardiovascular y derivar a ingreso las patologías crónicas detectadas.

Desde el año 2009 el MINSAL ha focalizado la pesquisa de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo cardiovascular en hombres entre 20 y 44 años y en mujeres entre 45 a 64 años.

De acuerdo a las proyecciones para 2011 a partir de lo realizado a agosto, la cobertura del Examen de medicina Preventiva en la población femenina de 45 a 64 años se ha incrementado en un 45% respecto de lo logrado en 2009. La meta anual establecida para este año es del 22% y todos los centros de salud la alcanzarían. El mejor resultado lo presentaría Lo Hermida.

Page 78: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

78 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 67: Cobertura de Examen de Salud Preventivo en mujeres de 45 a 64 años. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de Salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre)

Población no CV

N° EMP realizados

% cobertura

Población no CV

N° EMP realizados

% cobertura

Población no CV

N° EMP realizados

% cobertura

Peñalolén 14.657 2.698 18,4% 14.132 2.945 20,8% 14.125 3.759 26,6%

Lo Hermida

2.937 584 19,9% 3.004 656 21,8% 3.131 974a 31,1%

San Luis 5.207 816 15,7% 3.923 823 21,0% 3.878 1.068 27,5%

Carol Urzúa

3.100 593 19,1% 3.265 582 17,8% 3.486 821 23,5%

La Faena 2.637 531 20,1% 2.838 648 22,8% 2.581 620 24,0%

C Silva H 776 174 22,4% 1.102 236 21,4% 1.049 278 26,5%

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Las mujeres de 45 a 64 años concurren principalmente a los centros para recibir atención de morbilidad, ellas han terminado su etapa reproductiva y han dejado de ser población cautiva bajo control, por lo tanto para captarlas hay que adecuar los servicios y la oferta de atenciones a esta prestación de salud de carácter preventivo. La situación de los hombres de 20 a 44 años es aún más compleja. En general, se trata de población que no acude a los centros de salud y que, además, está en etapa productiva. Por ello, para este grupo etáreo deben extremarse los esfuerzos de los centros de salud para captarlo. No obstante ello, la proyección a diciembre de 2011 muestra un incremento del 20% en la cobertura respecto de 2009, y el logro de la meta del 15% establecida para el año.

Cuadro 68: Cobertura de Examen de Salud Preventivo en hombres de 20 a 44 años. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de Salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre)

Población no CV

N° EMP realizados

% cobertura

Población no CV

N° EMP realizados

% cobertura

Población no CV

N° EMP realizado

s

% cobertura

Peñalolén 32.348 4.175 12,9% 34.382 4.274 12,4% 34.652 5.346 15,4%

Lo Hermida

7.908 1.085 13,7% 8.386 1.144 13,6% 8.482 2.265a 26,7%

San Luis 7.676 1.120 14,6% 8.132 1.150 14,1% 8.123 1.085 13,4%

Carol Urzúa

8.279 929 11,2% 8.464 1.130 13,4% 8.601 1.118 13,0%

La Faena 6.384 792 12,4% 6.859 681 9,9% 6.915 573 8,3%

C Silva H 2.101 249 11,9% 2.541 169 6,7% 2.531 306 12,1%

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Page 79: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

79 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

A nivel de los centros de salud, solo Lo Hermida estaría en condiciones de alcanzar, incluso superar, la meta. Por el contrario, La Faena está mostrando una tendencia negativa.

3. Estado Nutricional de la población de 20 a 64 años

La Obesidad se considera un factor de Riesgo Cardiovascular modificable, sin embargo, pese a los esfuerzos nacionales en revertirla, no se han logrado resultados favorables al respecto.

La Encuesta Nacional de Salud señala que la prevalencia de Obesidad en los sectores urbanos llega al 22%, los hombres alcanzan el 19% y las mujeres el 25%. En nuestra población, la prevalencia de obesidad detectada en el Examen de Medicina Preventiva también es superior entre las mujeres que entre los hombres, tanto en los adultos jóvenes de 20 a 44 años (36% versus 26%), como entre los de 45 a 64 años (32% versus 29%). Además, la tendencia observada desde 2009 muestra un incremento de las prevalencias, especialmente entre las mujeres más jóvenes.

Figura 15: Prevalencia de obesidad en población adulta detectada en EMP, según grupo etáreo y sexo. Peñalolén, 2009 a 2011.

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Si se analiza la prevalencia de obesidad entre los pacientes en control en el Programa Cardiovascular, se observa que este factor de riesgo también es más frecuente entre las mujeres que en los hombres y principalmente entre los adultos más jóvenes, afectando en 2011 a cerca del 87% de las mujeres entre 20 y 44 años (1,4 veces por sobre lo encontrado en la población sana de la misma edad) y al 66% de los hombres del mismo grupo de edad (1,6 veces más que en sus pares no portadores de patología cardiovascular). En el grupo de 45 a 64 años, las prevalencias de obesidad son algo

24,2%

28,9%

25,8%

30,7%

24,8%

32,2% 31,5% 31,4%

25,7%

35,7%

28,9%

32,3%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

20 a 44 años 20 a 44 años 45 a 64 años 45 a 64 años

2009

2010

2011

Page 80: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

80 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

menores, pero también superan a las de sus pares sanos: 43% superior entre los hombres y 65% superior entre las mujeres.

Figura 16: Prevalencia de obesidad como factor de riesgo en población adulta del Programa Cardiovascular, según grupo etáreo y sexo. Peñalolén, 2009 a 2011.

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

El análisis de tendencia muestra el incremento sostenido de la frecuencia del factor de riesgo obesidad entre los pacientes portadores de patología cardiovascular, y es mucho más acentuado entre los más jóvenes.

4. Salud Cardiovascular: Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus

Las dos patologías más relevantes en control en el del Programa Cardiovascular son la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus tipo II. Estas dos patologías son las causantes de la mayoría de los accidentes cardiovasculares, una de las primeras causas de muerte en Chile. Es por esta razón que la atención de estas dos patologías en el grupo de 15 y más años están garantizadas dentro de la canasta GES de Garantías Explicitas en Salud, además de formar parte del panel de indicadores del Índice de Actividad de la Atención Primaria y de las Metas Sanitarias.

A partir de la última Encuesta Nacional de Salud, se modificaron las prevalencias poblacionales de ambas patologías. De esta manera, se esperan que las siguientes proporciones de población sean portadoras de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus:

41,4%

51,0%

35,2%

51,3%45,0%

59,4%

31,7%

49,0%

66,2%

86,8%

41,4%

53,4%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

20 a 44 años 20 a 44 años 45 a 64 años 45 a 64 años

2009

2010

2011

Page 81: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

81 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 69: Prevalencia estimada de patologías Cardiovasculares vigente.

Patología Población de 15 a 64 años

Población de 65 años y más

Hipertensión Arterial 15.7% 64.3%

Diabetes Mellitus 10% 25%

Fuente: Minsal, 2011

El programa Cardiovascular contempla a todos los pacientes portadores de Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Dislipidemia. Alrededor del 17% de la población de 15 años y más está incorporada al este programa. Cardenal Silva Henríquez muestra una cobertura por sobre el promedio comunal y San Luis, por debajo.

Cuadro 70: Cobertura de programa cardiovascular en población de 15 y más años. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011 (a junio)

Año

Centro de salud

2009 2010 2011(a junio)

Población inscrita

Población bajo control

% Población inscrita

Población bajo control

% Población inscrita

Población bajo control

%

Peñalolén 145.824 24.837 17,0% 153.729 26.325 17,1% 153.729 25.318 16,5% Lo Hermida 34.649 5.991 17,3% 36.140 6.559 18,1% 36.140 5.926 16,4%

San Luis 34.889 5.345 15,3% 37.242 5.614 15,1% 37.242 5.769 15,5% Carol Urzúa 37.019 6.846 18,5% 37.869 6.829 18,0% 37.869 6.108 16,1%

La Faena 28.541 4.462 15,6% 30.230 4.960 16,4% 30.230 5.092 16,8%

C Silva H 10.726 2.193 20,4% 12.248 2.363 19,3% 12.248 2.423 19,8% Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

a. Hipertensión Arterial Esencial

El MINSAL ha establecido como meta una cobertura de hipertensión en población de 15 años y más del 65% de la prevalencia esperada. Esta meta es alcanzada a nivel comunal y por cuatro de los cinco centros de salud.

Page 82: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

82 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 71: Cobertura de programa de Hipertensión Arterial en población de 15 y más años hipertensa según prevalencia. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011 (a agosto)

Año

Centro de salud

2009 2010 2011(a agosto) Prevalencia

HTA esperada

% Cobertura

Prevalencia HTA

esperada

% Cobertura

Prevalencia HTA

esperada

% Cobertura

Peñalolén 31.116 72,8% 33.534 70,4% 33.516 65,0% Lo Hermida 7.016 80,3% 7.403 79,0% 7.402 74,4%a

San Luis 7.471 64,2% 7.995 64,9% 7.991 67,2% Carol Urzúa 8.108 75,3% 8.364 74,0% 8.356 69,3%

La Faena 6.712 64,5% 7.094 63,1% 7.089 64,9% C Silva H 1.809 98,3% 2.678 70,8% 2.679 71,7%

a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Compensación de la población Hipertensa bajo control

El principal objetivo del programa de control de la Hipertensión Arterial es la compensación de las cifras tensionales, a fin de reducir la aparición del daño a los órganos blanco de la enfermedad y lograr la mejor calidad de vida y sobrevida de los pacientes.

Los factores que inciden en la compensación son múltiples y complejos de abordar puesto que tienen relación con los hábitos de vida de las personas, como por ejemplo disminución del consumo de sal y alimentos ricos en grasas, realizar ejercicio físico en forma regular, aumentar el consumo de frutas y verduras, dejar de fumar, bajar el consumo de alcohol, tomarse sus medicamentos y controlar el peso, entre otras.

Los parámetros de compensación han ido variando de un año a otro llevándolo a niveles cada vez más exigentes. Un paciente hipertenso se considera compensado cuando su presión arterial sistólica es igual o menor a 140 milímetros de mercurio (mm/Hg) y su presión arterial diastólica es igual o inferior a 90 mm/Hg. Hasta el año 2008, el valor de corte era 130/85 mm/Hg.

La meta para 2011 es alcanzar que un 60% de los pacientes hipertensos bajo control de 20 y más años logren cifras tensionales dentro de los márgenes de compensación. A nivel comunal se ha superado esa meta, con un incremento del 9% respecto a 2010. Con excepción de Cardenal Silva Henríquez, todos los centros están cumpliendo esta meta al mes de agosto de 2011. Los mejores resultados los muestra La Faena, con un aumento del porcentaje de compensación de un 16% respecto al año anterior, seguido por Carol Urzúa, con una variación positiva del 13%.

Page 83: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

83 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 72: Compensación de pacientes hipertensos de 20 y más años bajo control. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011 (a agosto)

Año

Centros de Salud

2009 2010 2011 (a agosto)

Población bajo control

HTA compen- sados

% Compen- sación

Población bajo control

HTA compen- sados

% Compen- sación

Población bajo control

HTA compen- sados

% Compen- sación

Peñalolén 22648 11430 50,5% 23598 14051 59,5% 22.910 14.864 64,9%

Lo Hermida 5637 2678 47,5% 5847 3391 58,0% 5.422a 3.339 a 61,6%

San Luís 4799 2661 55,4% 5191 3007 57,9% 5315 3239 60,9%

Carol Urzúa 6107 3092 50,6% 6191 3844 62,1% 5.687 3.974 69,9%

La Faena 4327 2195 50,7% 4474 2716 60,7% 4.585 3.226 70,4%

C Silva H 1778 804 45,2% 1895 1093 57,7% 1901 1086 57,1%

a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

b. Diabetes Mellitus Tipo II

Para la Diabetes Mellitus tipo II, el MINSAL ha establecido una cobertura del 50% para 2011, en consideración del importante aumento normativo de la prevalencia esperada de esta patología en la población de 15 años y más. Para nuestra comuna, esto ha significado un incremento del 138% en la población diabética esperada respecto del año 2010. En La Faena este incremento llega al 148%.

Los resultados de cobertura a agosto de 2011 alcanzan al 45%, con mejores resultados que el promedio comunal en Lo Hermida y con más bajos, en La Faena.

Cuadro 73: Cobertura de programa de Diabetes Mellitus 2 en población de 15 y más años diabética según prevalencia. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011 (a agosto)

Año

Centro de salud

2009 2010 2011 (a agosto) Prevalencia

DM esperada

% Cobertura

Prevalencia DM

esperada

% Cobertura

Prevalencia DM

esperada

% Cobertura

Peñalolén 7.307 106% 7.687 98,7% 18.268 45,0%

Lo Hermida

1.732 108% 1.807 102,8% 4.147 46,7%a

San Luis 1.744 102% 1.862 98,5% 4386 44,2%

Carol Urzúa

1.851 102% 1.894 100,1% 4.531 41,3%

La Faena 1.428 86% 1.512 94,0% 3.746 40,4%

C Silva H 552 98% 612 94,4% 1.458 41,2%

a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Page 84: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

84 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Compensación de la población Diabética bajo control

El objetivo principal del programa de control de la Diabetes Mellitus 2 es alcanzar niveles de compensación de la patología, medidos a través de los niveles de Hemoglobina Glicosilada (HbA1c), los cuales no deben superar el 7%. La normativa ministerial señala que debe alcanzase, al menos, que un 39% de la población diabética bajo control alcance niveles de compensación.

El promedio comunal para agosto de 2011 es inferior a la meta establecida, y los centros de salud muestran porcentajes de compensación que varían desde un 33,5% en Carol Urzúa, hasta un 40,7% en Cardenal Silva Henríquez. En general, muestra un descenso respecto de las cifras alcanzadas en periodos anteriores.

Cuadro 74: Compensación de pacientes diabéticos de 20 y más años bajo control. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011 (a agosto)

Año

Centros de Salud

2009 2010 2011 (a agosto)

Población bajo control

DM compen- sados

% Compen- sación

Población bajo control

DM compen- sados

% Compen- sación

Población bajo control

DM compen- sados

% Compen- sación

Peñalolén 7.734 2.925 38% 7.686 2.933 38,2% 7.727 2.738 35,4%

Lo Hermida

1.866 641 34% 1.857 719 38,7% 1.908 a 662 a 34,7%

San Luis 1.777 671 38% 1.934 703 36,3% 1.894 697 36,8%

Carol Urzúa

1.885 686 36% 1.896 792 41,8% 1.823 610 33,5%

La Faena 1.668 705 42% 1.421 498 35,0% 1.513 529 35,0%

C Silva H 538 222 41% 578 221 38,2% 589 240 40,7% a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

c. Nivel de daño de la población del programa cardiovascular

En el programa cardiovascular interesa, además de los parámetros ya descritos, conocer el nivel de daño de la población bajo control. Esto permite proyectar la eventual demanda de acciones sanitarias por parte de los centros de salud, asociadas a esa carga de enfermedad e, indirectamente, pueden constituirse en un indicador de la calidad del manejo de las patologías cardiovasculares.

Las cifras muestran un incremento de la población diabética usuaria de insulina. Esta es una conducta terapéutica que está siendo crecientemente incentivada por los expertos, y que responde a un cambio de criterio clínico en el manejo de los pacientes diabéticos.

Respecto a la retinopatía diabética, esta es una patología que refleja el daño a nivel de la micro circulación y se observa especialmente en pacientes diabéticos con mal manejo de su patología. El aumento observado, fundamentalmente en base a Carol Urzúa, se debe principalmente a la implementación de mejores y más accesibles métodos diagnósticos para los pacientes de la comuna, lo que ha permitido obtener un diagnóstico de situación más fidedigno.

Las cifras de prevalencia de AVE e IAM en la población bajo control del programa son variables entre los centros, en concordancia con sus características bio-demográficas, y se observa, en promedio a nivel comunal, una reducción. No obstante, el importante volumen de nuevos pacientes infartados y con AVE nos obliga a mejorar coberturas para

Page 85: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

85 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

la detección oportuna de los pacientes, antes de que presenten estas complicaciones de su patología de base.

Cuadro 75: Indicadores seleccionados de daño de la Población Cardiovascular de 15 y más años bajo control. Comuna y centros de salud, 2010 y 2011 (a junio)

Año

Centro de salud

2010 2011 (a junio)

Diabético usuario de Insulina

Diabético con

Retinopatía

Con AVEb

Con IAMc

Diabético usuario de Insulina

Diabético con

Retinopatía

Con AVEb

Con IAMc

Peñalolén N° personas 1.205 198 705 312 1.270 683 780 356

% Pob. Cardiovascular 4,6% 0,8% 2,7% 1,2% 5,0% 2,7% 3,1% 1,4%

Lo Hermida

N° personas 405 96 123 49 391a 109 a 141 a 59 a

% Pob. Cardiovascular 6,2% 1,5% 1,9% 0,7% 6,6% 1,8% 2,4% 1,0%

San Luis N° personas 186 12 198 88 234 14 215 93

% Pob. Cardiovascular 3,3% 0,2% 3,5% 1,6% 4,1% 0,2% 3,7% 1,6%

C Urzúa N° personas 399 66 167 96 389 474 183 107

% Pob. Cardiovascular 5,8% 1,0% 2,4% 1,4% 6,4% 7,8% 3,0% 1,8%

La Faena N° personas 81 2 174 57 130 59 195 74

% Pob. Cardiovascular 1,6% 0,0% 3,5% 1,1% 2,6% 1,2% 3,8% 1,5%

C Silva H N° personas 134 22 43 22 126 27 46 23

% Pob. Cardiovascular 5,7% 0,9% 1,8% 0,9% 5,2% 1,1% 1,9% 0,9%

a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio b: Pacientes con antecedentes de Accidente Vascular Encefálico. Incluye casos antiguos y nuevos c: Pacientes con antecedentes de Infarto Agudo al Miocardio. Incluye casos antiguos y nuevos Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

5. GES Tratamiento Médico en personas de 55 años y más con Artrosis de Cadera y/o Rodilla, leve o moderada

Las Artrosis constituyen un grupo de enfermedades de diferente etiología, pero con un pronóstico biológico, morfológico y clínico común. El proceso de la enfermedad afecta al cartílago articular y la articulación completa, incluyendo el hueso subcondral, ligamentos, cápsula, membrana sinovial y músculos periarticulares. Finalmente degenera el cartílago articular con fisuras y ulceraciones en toda la superficie articular.

La guía GES de Artrosis menciona la prevalencia encontrada a nivel nacional, de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Salud, realizada el año 2003, de un 3.8% en la población adulta y describe un estudio realizado en un Cesfam que concluye que el 20% de las consultas anuales eran por enfermedades reumatológicas.

Si aplicamos la prevalencia de 3,8% a la población adulta de 55 años y más inscritos en Peñalolén, esperamos encontrar alrededor de 1.400 casos. La importancia de la Artrosis u Osteoartritis (OA) radica en su alta frecuencia, las molestias que ocasiona a quienes la padecen y el importante deterioro funcional que suele asociarse al compromiso de rodillas y/o caderas. Su frecuencia aumenta con la edad y las mujeres tienen un riesgo 2,6 veces más alto que los hombres de desarrollar OA.

Page 86: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

86 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

El diagnóstico de esta patología es de tipo clínico, el objetivo del tratamiento es aliviar el dolor y evitar la incapacidad funcional.

Garantías GES:

Acceso: Beneficiarios menores de 55 años y más

• Con confirmación diagnóstica de Artrosis de Rodilla o cadera leve o moderada, tendrá acceso a tratamiento médico.

• En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo Oportunidad:

• Tratamiento: inicio entro de 24 horas desde confirmación diagnóstica • Atención por especialista: dentro de 120 días desde la derivación según indicación

médica Protección Financiera: Por evento

La población beneficiaria AUGE Artrosis se ha incrementado en un 13% entre diciembre de 2010 y junio 2011, porcentaje que ha sido superado en 3 de los cinco centros de salud. Los casos bajo control a junio 2011 representan el 6,6% de la población adulta de 55 años y más, duplicando la prevalencia estimada. De esta manera, como es de esperar, el volumen de casos nuevos que ingresan al programa tiende a reducirse, en la medida que se va logrando eliminar los vacíos de cobertura.

Cuadro 76: Población de 55 años y más bajo control Artrosis de rodilla/cadera e ingresos semestrales a programa. Comuna y centros de salud, 2010 y 2011 (a junio)

Año

Centro de Salud

2010 2011 (a junio)

Población bajo control

Ingresos del

semestre

Población bajo control

Ingresos del

semestre

Peñalolén 2.105 479 2.376 463

Lo Hermida 532 107 678a 146

San Luis 274 97 328 59

Carol Urzúa 553 90 622 72

La Faena 536 143 507 155

C Silva H 210 42 241 31 a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

6. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de tratamiento ambulatorio.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un cuadro caracterizado por la limitación crónica al flujo aéreo con grados variables de ensanchamiento de los alvéolos, inflamación de las vías respiratorias y destrucción del tejido pulmonar, usualmente progresiva, de carácter irreversible.

La naturaleza crónica de la enfermedad, el uso de inhaladores de por vida, la mayor incidencia de hospitalizaciones por complicaciones agudas (bronquitis, neumonías), y necesidades de control por personal de salud especializado, entre otras, la hacen de alto costo.

Page 87: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

87 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Garantía GES:

Acceso: todo beneficiario sintomático

• Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica y tratamiento • Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a continuar tratamiento • En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo, incluyendo exacerbaciones

Oportunidad • Diagnóstico: Confirmación diagnóstica dentro de 30 días desde la sospecha. • Tratamiento: inicio desde la sospecha, según indicación. Atención con especialista

dentro de 45 días desde la derivación, si requiere, según indicación médica. Los pacientes portadores de Enfermedad Pulmonar crónica (EPOC) representan cerca de un tercio de los pacientes con patologías respiratorias crónicas bajo control en los centros de salud de la comuna, con variaciones entre el 19% y el 43%. Entre diciembre 2009 y junio 2011, estos pacientes han presentado un incremento de un 24%, aun cuando Carol Urzúa, Cardenal Silva Henríquez y La Faena muestran aumentos superiores a esa cifra.

Cuadro 77: Pacientes portadores de EPOC bajo control y proporción respecto del total de pacientes respiratorios crónicos. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011 (a junio)

Año

Centro de Salud

2009 2010 2011 a junio

Bajo control

N° EPOC % Bajo

control N°

EPOC % Bajo control

N° EPOC %

Peñalolén 1.742 547 31% 2.368 626 26% 2.399 676 28%

Lo Hermida 348 125 36% 576 126 22% 555a 105a 19%

San Luis 478 147 31% 619 175 28% 566 163 29%

C Urzúa 369 79 21% 415 106 26% 493 122 25%

La Faena 403 144 36% 563 126 22% 584 200 34%

C Silva H 144 52 36% 195 93 48% 201 86 43% a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

En un porcentaje de los pacientes respiratorios crónicos se requiere del apoyo de oxigenoterapia. Esta prestación se aporta complementariamente entre el municipio y el hospital.

Page 88: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

88 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 78: Población bajo control oxigeno dependiente, según institución que dispensa. Comuna y centros de salud, a agosto de 2011

Total Institución que dispensa el

oxígeno

Centro de Salud N° Hospitalario Municipal

N° % N° %

Peñalolén 89 75 84% 14 16%

Lo Hermida 22 19 86% 3 14%

San Luis 15 13 87% 2 13%

Carol Urzúa 20 15 75% 5 25%

La Faena 26 23 88% 3 12%

C Silva H 6 5 83% 1 17%

a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Al corte a Septiembre del 2010, se mantienen 89 usuarios de oxígeno domiciliario, de los cuales el 84% son de costo del SSMO (principalmente GES EPOC) y el 16% es con costo de CORMUP (pacientes no GES y casos antiguos no factibles de resolver por la red).

Page 89: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

89 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

7. Canasta de prestaciones del adulto

Tipo de Prestación Profesional Edad Frecuencia anual

Consulta de Morbilidad Medico 20 a 64 años según demanda

Control y consulta de enfermedades crónicas

Medico-Enfermera-Nutricionista 20 a 64 años 3 a 5

Consulta Nutricional Nutricionista 20 a 64 años 1

Control de Salud EMP Equipo de salud 20 a 64 años 1

Consulta Kinésica Kinesiólogo 20 a 64 años según demanda

Educación Grupal Equipo de salud 20 a 64 años 1

Atención podológica paciente diabético Podóloga 20 a 64 años 1

Curación Pie diabético Enfermera 20 a 64 años según demanda

Atención en domicilio Postrados Equipo de salud 20 a 64 años según demanda

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Page 90: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

90 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

IV. PLAN DE CUIDADOS EN SALUD DEL ADULTO MAYOR

Durante los últimos 30 años, nuestro país ha experimentado un proceso de envejecimiento demográfico acelerado. Según el Censo del año 2002 la población de Adultos Mayores de 65 años en Chile era del 8,1 %, acercándose rápidamente en la década del 2010 al 10 % que define, según la OMS a una población como “envejecida”.

El envejecimiento es un problema social y es el final natural de la evolución de la población. Esta nueva realidad demográfica del país pondrá a prueba nuestra capacidad técnico-política, para satisfacer las crecientes necesidades de los adultos mayores y sus familias.

En términos demográficos, la cantidad de Adultos Mayores inscritos en los Cesfam de la Comuna de Peñalolén coincide con la proporcionalidad del país, con diferencias territoriales en las que el Cesfam La Faena llega a superar las estadísticas de distribución etaria de la población nacional con un 13 % de de población sobre los 65 años, con la consiguiente demanda de atenciones.

Cuadro 79: Porcentaje de Crecimiento Población Adulto Mayor Inscrita por Cesfam, años 2010 a 2011

Año

Centro de salud

2010 2011

Inscritos Totales

Inscritos de 65 y más años

% Inscritos Totales

Inscritos de 65 y más años

%

Peñalolén 199.868 19.332 9,7% 201.770 20.215 10,0%

Lo Hermida 47.931 3.557 7,4% 48.297 3.787 7,8%

San Luís 48.927 4.418 9,0% 49.382 4.635 9,4%

C. Urzúa 48.255 4.973 10,3% 47.744 5.132 10,7%

La Faena 38.200 4.829 12,6% 38.608 5.010 13,0%

C Silva H 16.555 1.555 9,4% 17.739 1.651 9,3%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Todos los Cesfam a excepción de Cardenal Silva aumentan su población adulta mayor inscrita. El Cesfam La Faena concentra el mayor porcentaje de adultos mayores (13%) y el menor porcentaje lo tiene el Cesfam Lo Hermida.

El Plan de cuidados del Adulto Mayor contempla 3 áreas:

1. Área de Promoción, cuyo objetivo es promover el envejecimiento activo y autocuidado del adulto mayor

2. Área de Prevención para el apoyo de los adultos mayores con factores de riesgo y cuyos objetivos son:

• Prevenir la dependencia del adulto mayor con factores de riesgo detectados en el EMPAM (Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor)

• Brindar atención integral y oportuna al adulto mayor identificado con riesgo biosicosocial.

Page 91: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

91 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

3. Área de tratamiento, para la atención oportuna de los adultos mayores con patologías y limitaciones cuyos objetivos son: • Evaluar en forma integral el estado de salud del paciente adulto mayor,

realizando las intervenciones y derivaciones pertinentes para ejecutar el plan de cuidados de acuerdo a la evaluación realizada.

• Proporcionar atención en Domicilio a pacientes que presentan algún grado de dependencia: programa Postrados

1. Consultas de Morbilidad La demanda de este grupo etario tiene relación con un mayor daño acumulado por el paso de los años que genera enfermedades de tipo degenerativas, sumado a una alta prevalencia de enfermedades crónicas con potencial de producir discapacidad y descompensaciones.

Se observa un aumento en la tasa de consulta del Adulto Mayor de 2,9 consultas anuales en el año 2009 a 3,2 para el año 2011. La tasa mayor se observa en el Cesfam San Luis y la menor en Cardenal Silva.

Cuadro 80: Tasa de consulta médica de morbilidad anual en población de 65 años y más. Comuna y centros de salud, 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de Salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre)

Inscritos de 65 y más años

N° consultas realizadas

Tasa de consulta

Inscritos de 65 y más años

N° consultas realizadas

Tasa de consulta

Inscritos de 65 y más años

N° consultas realizada

s

Tasa de consulta

Peñalolén 18.012 52.674 2,9 19.301 62.203 3,2 20.215 64.595 3,2

Lo Hermida 3.242 9.448 2,9 3.555 9.513 2,7 3.787 11.208a 3,0

San Luis 4.102 12.202 3,0 4.412 16.216 3,7 4.635 16.902 3,6

C. Urzúa 4.725 16.123 3,4 4.959 19.417 3,9 5.132 17.957 3,5

La Faena 4.520 12.443 2,8 4.820 14.851 3,1 5.010 16.062 3,2

C Silva H 1.423 2.458 1,7 1.555 2.205 1,4 1.651 2.466 1,5

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

La tasa de consulta de morbilidad de los adultos mayores es alta respecto a los jóvenes y adultos ya que ellos, al igual que los niños menores de 5 años, tienen garantizado por el MINSAL el acceso a la consulta de morbilidad en 24 horas.

2. Concepto de Funcionalidad (Adulto Mayor)

El irreversible fenómeno del envejecimiento poblacional y los avances de la geriatría, han llevado a la creación de un enfoque anticipatorio y preventivo, basado en la mantención de la funcionalidad. Dicho de otra manera, antes que se instale el daño.

Page 92: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

92 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Esto ha llevado a que el Ministerio de Salud haya instalado, ya hace una década, la medición de la funcionalidad como un examen universal: Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM), promoviendo el envejecimiento saludable. A partir de esta medición, donde cada adulto mayor es clasificado según riesgo de perder la funcionalidad, se implementan acciones netamente preventivas, de tratamiento o rehabilitadoras.

Crucial para las personas mayores es contar con buenas redes de apoyo familiar. Aquí también es necesario detectar los riesgos de una débil red de apoyo o simplemente la existencia de maltrato.

Por otro lado, es fundamental comprender que ninguna acción del Estado va a suplir a una familia atenta y preocupada de su adulto mayor. Esta es la base para que nuestros adultos mayores logren buena calidad de vida.

El EMPAM permite detectar los factores de riesgo.

Los objetivos del examen son:

• Evaluar la salud integral y la funcionalidad del adulto mayor • Identificar y controlar los factores de riesgo de pérdida de la funcionalidad • Elaborar un plan de atención y seguimiento, para ser ejecutado por el equipo de

Salud. La pérdida de funcionalidad se puede detectar clínicamente por la pérdida de autonomía y aparición de dependencia que, poco a poco, van a limitar la calidad de vida de las personas mayores. Cuadro 81: Cobertura del Examen de Salud Preventivo en población adulta mayor. Comuna

y centros de salud, 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de Salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre)

Inscritos 65 y más años

Nº EFAM realizados

Cobertura EMPAM

Inscritos 65 y más años

Nº EFAM realizados

Cobertura EMPAM

Inscritos 65 y más años

Nº EFAM realizados

Cobertura EMPAM

Peñalolén 18.012 7.697 44% 19.301 7.789 40% 20.215 10.019 50%

Lo Hermida 3242 1531 47% 3.555 1.590 45% 3.787 2.004a 53%

San Luis 4102 1638 40% 4.412 1.144 26% 4.635 2.352 51%

Carol Urzúa 4725 2016 43% 4.959 2.140 43% 5.132 2.555 50%

La Faena 4520 2006 44% 4.820 2.585 54% 5.010 2.651 53%

C Silva H 1423 506 36% 1.555 330 21% 1.651 458 28%

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

La cobertura de EMPAM en el adulto mayor, para el año 2011 llega al 50% comunal, cifra que nos permite lograr la meta Minsal en este grupo etario (50%). La tabla muestra una mejoría en la cobertura de este examen en todos los Cesfam.

Page 93: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

93 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

El Cesfam La Faena y Lo Hermida logran mejor cobertura llegando al 53% seguido de San Luis 51%, Carol Urzúa 50% y Cardenal Silva con 28%. Este último ha implementado estrategias para captar un mayor número de Adultos mayores, pero estas aun no impactan en sus estadísticas.

De acuerdo a la información proporcionada por el departamento de Estadísticas del Minsal, para el año 2006 en Chile el 71,3% de los adultos mayores evaluados a través el EMPAM resultaron ser Autovalentes (con y sin riesgo), 25% correspondían a dependientes (riesgo de dependencia) y 3,4% a paciente postrados severos, manteniéndose similar para el país en sus años venideros.

Cuadro 82: Clasificación del nivel de Dependencia de la población de Adulto Mayor con EMPAM realizado. Años 2009 a 2011

Año

2009 2010 2011

Centro de salud

Total Autovalente Riesgo Postrado Total Autovalente Riesgo Postrado Total Autovalente Riesgo Postrado

Peñalolén 8.063 60% 31% 8% 9.301 61% 30% 9% 9.812 66% 25% 9%

Lo Hermida 1.626 68% 27% 6% 1.716 56% 37% 7% 1.761 60% 33% 7%

San Luis 1.613 58% 28% 15% 2.112 61% 30% 9% 2.535 67% 24% 9%

C Urzúa 2.113 68% 27% 5% 2.272 69% 25% 6% 2.540 71% 23% 6%

La Faena 2.101 50% 44% 6% 2.779 60% 33% 7% 2.518 70% 23% 7%

C Silva H 610 57% 25% 18% 422 59% 19% 22% 458 61% 22% 17%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

La tabla muestra la distribución de Adultos Mayores de acuerdo a su nivel de dependencia. Observamos que del total de Adultos Mayores de la comuna, el 66% se encuentra en situación de Autovalencia, nivel que aumenta en 6 puntos porcentuales con respecto a lo observado en 2009. El 25 % de los evaluados se encuentran en situación de riesgo de ser dependientes y un 9% corresponde a pacientes postrados. En la medida que los Cesfam captan adultos mayores bajo control con EMPAM realizado, aumenta el porcentaje de autovalentes y disminuye el número proporcional de postrados. Esto se observa claramente en los datos del Cesfam Cardenal Silva que tiene un porcentaje mayor de postrados respecto a los demás, porque tiene una muy baja cobertura de EMPAM (28%) y por lo tanto concentra adultos mayores postrados que son los más dependientes del sistema de salud y llegan espontáneamente a solicitar atención, a diferencia de La Faena que tiene una cobertura de EMPAM más alta (53%) por lo tanto el daño se distribuye en un total mayor lo que hace mostrar un porcentaje inferior de pacientes postrados.

3. Adultos mayores Postrados

Para clasificar el nivel de dependencia de un beneficiario determinado, se aplica un instrumento llamado Índice de Katz o de Independencia de la Vida Diaria, que cuantifica la capacidad de realizar las actividades cotidianas básicas e instrumentales. El test está basado en seis ítems: Lavado, vestido, uso del retrete, movilización, continencia y alimentación.

Page 94: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

94 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Con una pauta estructurada se mide si el adulto mayor requiere de supervisión y/o ayuda para realizar estas actividades. El resultado se informa mediante una letra y la evaluación del grado de capacidad/discapacidad basada en el Test de Katz, se describe desde la dependencia de una sola función, hasta la forma más grave que serían los ancianos dependientes en las seis funciones.

Cuadro 83: Población adulta mayor atendida en el programa de postrados, año 2009 a 2011, clasificados según Índice Katz en los Centros de Salud de Peñalolén.

Año

Centro de salud

2009 2010 2011

Total % Leves y moderados

% Severos Total % Leves y

moderados %

Severos Total % Leves y moderados

% Severos

Peñalolén 714 75% 25% 804 67% 33% 733 72% 28%

Lo Hermida 136 75% 25% 167 74% 26% 130 78% 22%

San Luis 196 73% 27% 211 63% 37% 231 76% 24%

C Urzúa 103 85% 15% 162 72% 28% 138 75% 25%

La Faena 176 70% 30% 157 68% 32% 137 66% 34%

C Silva H 103 76% 24% 107 57% 43% 97 58% 42%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

De acuerdo a la tabla, la Comuna de Peñalolén tiene, durante el año 2011, un total de 733 pacientes postrados que reciben atención domiciliaria en mayor o menor intensidad dependiendo de la severidad de los casos. De la totalidad de pacientes postrados, el 28% se encuentra en un estado de postración severa, vale decir se trata de personas dependientes absolutas para la totalidad de las acciones de la vida diaria; el 72% restante muestra dependencia leve y moderada, esto implica que aún conservan autonomía para más de una actividad de la vida diaria.

Todos estos pacientes por su grado de vulnerabilidad son altamente dependientes de las acciones del equipo de salud, con los consiguientes efectos en la carga asistencial domiciliaria.

La atención de los pacientes Postrados tiene como objetivo principal favorecer la mantención del cuidado y la calidad de vida de las personas con postración severa y/o con pérdida de autonomía, y de su entorno familiar, apoyando particularmente a los cuidadores familiares.

Esta atención involucra:

• Visita Domiciliaria de Diagnóstico: Visita en Domicilio por Enfermera o Médico que determina el Índice de Katz del Paciente y el Plan de cuidados que deberá tener mientras dure su postración

• Visita Domiciliaria de seguimiento por parte del equipo de salud de cabecera. (Médico, Enfermera, Asistente Social, Kinesiólogo): de acuerdo al nivel de dependencia y la necesidad particular de cada paciente se otorgan visitas periódicas y en algunos casos, se realizan procedimientos en el domicilio del paciente.

Page 95: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

95 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

• Capacitación o refuerzo al familiar cuidador de persona postrada y o con pérdida de autonomía, si procede.

• Entrega de Estipendio al cuidador del paciente postrado. Los pacientes beneficiarios de entrega de estipendio corresponden a postrados severos que cumplen con los siguiente criterios de inclusión:

o Índice de Katz, clasificación severa. o Paciente incluido en el programa atención domiciliaria APS. o Paciente que cuente con un cuidador responsable, que viva con él y esté

capacitado por el equipo del Centro de Salud para realizar los cuidados necesarios.

o Paciente clasificado como pobre no indigente o indigente mediante evaluación social del municipio o por la Asistente Social del equipo de salud y con calificación FONASA tipo A o B.

En Peñalolén, durante este año 2011, existen en promedio 130 cuidadores de pacientes Postrados que reciben el beneficio estatal del estipendio mensual a causa de brindar cuidados a su familiar en situación de postración severa, lo que corresponde al 63% de los pacientes postrados severos bajo control. Cuadro 84: Tasa de Visitas Domiciliarias Realizadas a Pacientes Postrados Bajo control.

Comuna y centros de salud, 2009 a 2011(proy.)

Año

Centro de Salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre)

Postrados bajo control

Visitas Domiciliarias

Tasa de

visitas

Postrados bajo control

Visitas Domiciliarias

Tasa de

visitas

Postrados bajo control

Visitas Domiciliarias

Tasa de

visitas

Peñalolén 714 8.785 12 804 11.485 14 733 14.438 20

Lo Hermida 136 2.350 17 167 2.750 16 130a 2.894 a 22

San Luis 196 2.856 15 211 3.515 17 231 4.295 19

Carol Urzúa 103 1.189 12 162 1.543 10 138 1.650 12

La Faena 176 1.067 6 157 2.560 16 137 3.726 27

C Silva H 103 1.323 13 107 1.116 10 97 1.873 19

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Según el Ministerio de Salud, se considera adecuado y pertinente realizar 20 visitas anuales con fines de tratamiento para cada paciente postrado severo. De acuerdo a lo observado en la tabla, el número de vistas realizadas por centro a la totalidad de los pacientes postrados llega a 20, con diferencias entre Cesfam de 27 visitas en La Faena a 12 en Carol Urzúa. Esta tasa se concentra en los pacientes con postración severa, llegando en algunos casos a alcanzar 37 a 40 visitas anuales, mientras los postrados leves o moderados llegan a cifras de 6 a 12 visitas anuales.

4. GES Ayuda Técnica para personas mayores de 65 años.

El aumento de la esperanza de vida conlleva a que este grupo etario presente frecuentemente Enfermedades Crónicas No transmisibles, entre ellas Enfermedades Cardiovasculares, y patologías degenerativas como las Artropatías.

Page 96: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

96 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Las Ayudas Técnicas u Ortesis se definen como elementos que corrigen o facilitan la ejecución de una acción, actividad o desplazamiento, procurando ahorro de energía y mayor seguridad.

Estos elementos se indican frente a las siguientes situaciones:

• Presencia de Dolor al movilizarse, que se dan con mayor frecuencia frente a la existencia de Obesidad, actividad física intensa, inmovilidad, alteraciones de la biomecánica articular, la mayor edad, sexo femenino, y factores asociados a la herencia.

• Claudicación: Alteración de la marcha como compensación natural a la presencia de dolor o acortamiento aparente o real de una extremidad inferior afectada. El uso de ayuda técnica en los casos de osteoartrosis moderada a severos pretende corregir esta alteración, disminuir su gasto energético y la sobrecarga articular, ejerciendo un rol protector sobre las articulaciones afectadas.

• Alteración de la funcionalidad de la marcha: La presencia de dolor y alteraciones del equilibrio afecta la funcionalidad de la marcha, impactando negativamente en la calidad de vida de los adultos mayores.

Este beneficio está garantizado a toda persona de 65 años y más que tenga un problema de salud que produzca limitaciones, con el diagnostico médico correspondiente y la indicación de un determinado elemento de ayuda técnica como parte del tratamiento médico. La garantía GES consiste en la entrega de bastones, andadores, sillas de ruedas, cojín antiescaras y colchón antiescaras.

Cuadro 85: Ayudas técnicas entregadas. Comuna y centros de salud, años 2010 a 2011 (proy.)

Año

Centro de Salud

2010 2011* (proyectado a diciembre)

SR AD BT CL CJ Total Ortesis SR AD BT CL CJ Total

Ortesis

Peñalolén 225 74 387 129 36 851 229 47 372 142 18 808

Lo Hermida 59 16 184 13 4 276 65 10 137 33 2 247a

San Luís 33 12 49 20 0 114 29 16 81 12 3 141

C Urzúa 27 15 48 40 1 131 52 0 58 40 7 157

La Faena 85 28 67 40 31 251 70 17 86 47 6 226

C Silva H 21 3 39 16 0 79 13 4 10 10 0 37 SR: silla de ruedas; AD: andador; BT: bastón; CL: colchón antiescaras; CJ: cojín antiescaras * Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Durante el año 2011, se observa un número similar de Ayudas Técnicas entregadas a los beneficiarios, que por ser prestación garantizada corresponde a la totalidad demandada.

La tabla muestra que los Cesfam La Faena y Lo Hermida concentra un mayor número de Ortesis entregadas.

Page 97: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

97 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

5. GES Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) de manejo ambulatorio en personas de 65 años y más

Las enfermedades respiratorias constituyen la tercera causa de muerte de la población chilena y la primera causa específica de muerte en los mayores de 80 años.

A partir del año 2006, esta patología ingresa como problema Garantía Explicita en Salud y se estima una prevalencia de la patología en el adulto mayor 60-70 años del orden de 10/1000 a 20/1000 consultas realizadas, lo cual es directamente proporcional a la edad del paciente.

La garantía contempla ante la sospecha de neumonía:

• Derecho al diagnóstico médico-clínico y radiológico • Derecho al tratamiento farmacológico y kinésico si lo requiere • Derecho al seguimiento y evolución de su enfermedad en salas ERA

Cuadro 86: Incidencia de Neumonía en consultas de morbilidad. Comuna y centros de salud, años 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre)

Total consultas morbilidad

Dg de Neumonía

Total consultas morbilidad

Dg de Neumonía

Total consultas morbilidad

Dg de Neumonía

Peñalolén 36.982 2,0% 41.709 2,1% 44.345 1,9%

Lo Hermida 6.428 1,8% 6.348 1,5% 7.466a 2,8%

San Luis 8.387 2,4% 10.236 1,1% 12.322 0,7%

Carol Urzúa 10.648 0,7% 13.641 1,0% 12.128 1,3%

La Faena 9.061 1,9% 9.279 4,9% 10.090 3,0%

C Silva H 2.458 6,9% 2.205 3,9% 2.339 2,9%

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

En nuestra comuna, la tasa de consultas por neumonía se mantiene estable entre los años 2009 y 2011, constituyendo el 2% y 1,9% de las consultas de morbilidad de los adultos mayores, con variación entre los centros, de 0,7% en San Luis hasta 3% en La Faena5.

Como medidas preventivas se recomienda administrar la vacuna antineumocócica a adultos mayores de 65 y más años, la que se encuentra disponible en los centro de salud, así como anualmente administrar la vacuna contra la influenza.

5 La Univ. Católica en su protocolo de manejo de neumonía estima que entre el 3% al 5% de las consultas de los adultos mayores son por neumonía.

Page 98: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

98 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

6. Canasta Prestaciones Programa de Salud del Adulto Mayor

Tipo de Prestación Profesional Edad Frecuencia anual

Control de Salud EMPAM Enfermera 65 y más 1

Consulta de Morbilidad Médico 65 y más según demanda

Controles de enfermedades crónicas Equipo de salud 65 y más 2 a 5

Consulta Nutricional Nutricionista 65 y más 1 a 2

Intervención psicosocial Equipo de salud 65 y más según demanda

Consulta de salud mental Psicólogo 65 y más según demanda

Consulta kinésica Kinesiólogo 65 y más según demanda

Vacunación antiinfluenza Técnico Paramédico 65 y más según demanda

Atención Domiciliaria Postrados Equipo de salud

Población Bajo Control

postrados

20 atenciones con fines de tratamiento

Atención de Podología Pie Diabético Podóloga 65 y más 1

Curación Pie Diabéticos Enfermera 65 y más según demanda

Programa Alimentación Complementaria Técnico Paramédico 70 y más según demanda

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Page 99: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

99 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

V. PLAN DE CUIDADOS EN SALUD MENTAL

Las enfermedades no transmisibles vinculadas a estilos de vida, entre ellas muchos trastornos mentales, constituyen ahora el principal desafío para lograr mejorías en morbimortalidad y en la calidad del mayor número de años de vida. Las enfermedades mentales aumentan su prevalencia y son responsables de una parte importante del sufrimiento, discapacidad y deterioro de la calidad de vida.

En el marco de la transición demográfica y el nuevo perfil epidemiológico, la atención de salud mental constituyen una necesidad relevante de la población y por lo tanto una demanda de toda la Red Asistencial.

La Depresión y la Dependencia al Alcohol se ubican dentro de las cinco primeras causas específicas de AVISA en los chilenos. En mujeres se agregan entre esas cinco primeras causas de AVISA, los trastornos ansiosos y las agresiones recibidas. Una de cada 10 muertes es atribuible al consumo de alcohol.

En el grupo de edad entre los 20 a 44 años, la primera causa de AVISA en mujeres es la depresión y en hombres el consumo de alcohol. De aquí deriva la importancia de intervenir en la edad más productiva de la población.

En el marco de la reforma de salud, cuyos principios orientadores apuntan a la equidad, participación, descentralización y satisfacción de los usuarios, de la prioridades programáticas, emanadas del Ministerio de Salud y de la modernización de la Atención Primaria e incorporando a esta última como área y pilar relevante en el proceso de cambio a un nuevo modelo de atención el Minsal ha decidido impulsar el Programa de Salud Mental Integral en la APS. Su propósito es contribuir a mejorar la salud mental de los usuarios del sistema público de salud.

Sus objetivos específicos son los siguientes:

• Desarrollar factores protectores de la salud mental en la población beneficiaria. • Evitar o retrasar la aparición de enfermedades mentales prevenibles. • Detectar y tratar precozmente las enfermedades mentales mediante

intervenciones de costo efectividad sustentada en evidencia. • Mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades mentales de larga

evolución y de sus familiares y/o cuidadores. Las prestaciones o actividades básicas de salud mental y psiquiatría del programa se describen de acuerdo al nivel de resolución del equipo o establecimiento en que se realiza y en función de su objetivo en el contexto de la red de servicios.

Atención Primaria

El programa se implementa en los Cesfam y está orientado a la atención de los siguientes problemas de salud

• Depresión en personas mayores de 15 años. • Violencia Intrafamiliar • Prevención y Tratamiento Integral de Alcohol y Drogas • Consumo perjudicial y Dependencia de alcohol y drogas en población menor de 20

años GES • Salud Mental Infanto juvenil

Page 100: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

100 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Actividades de Nivel Primario de Resolución

a) Actividades para la Promoción de Factores Protectores de la Salud Mental en la población general. Son acciones de promoción que apuntan a estimular los factores protectores de las personas y comunidades para enfrentar los desafíos de la vida diaria, mejorando su capacidad para manejar el estrés y promoviendo relaciones sociales de apoyo.

b) Actividades para la Prevención. La prevención más efectiva para evitar o retrasar la aparición de una enfermedad mental es aquella que se realiza con población que no está demandando atención por salud mental, pero que presenta factores de riesgo o está comenzando a presentar problemas o síntomas de una probable enfermedad mental.

c) Actividades para el Tratamiento, Recuperación y Rehabilitación. Las actividades para el tratamiento y rehabilitación por el equipo de salud general son las siguientes:

• Consulta médica de salud mental, realizada por el Médico General con el paciente y un familiar o acompañante.

• Consulta de salud mental, realizada por Psicólogo, Asistente Social, u otro profesional.

• Intervención psicosocial grupal, realizada por Psicólogo, Asistente Social, u otro profesional con el paciente y la familia.

• Visita de salud mental realizada por Psicólogo, Asistente Social, u otro profesional con el paciente y la familia.

• Psicoterapia individual / grupal, realizada por psicólogo clínico con personas con diagnóstico de una enfermedad mental.

• Intervención / actividad comunitaria, que realiza la Asistente Social, Psicólogo, u otro integrante del equipo de salud general, con organizaciones o redes que apoyan al paciente y a la familia en su tratamiento y rehabilitación.

d) Actividades para la articulación entre el nivel primario y secundario. Para aumentar y mantener la capacidad resolutiva del nivel primario y evitar la sobrecarga del nivel de secundario, se requiere que los especialistas asesoren de manera continua a los equipos de APS, para lo cual existe la actividad de Consultoría en Salud Mental que consiste en la realización de reuniones clínico-técnicas y/o atención conjunta del equipo de APS con el equipo del nivel secundario.

Red Secundaria de Atención

COSAM, Centro Comunitario de Salud Mental de Peñalolén, recibe pacientes derivados de los Centros de Salud La Faena y Lo Hermida con diagnósticos de:

• Depresión Severa • Violencia Intrafamiliar severa. • Programa Ambulatorio Básico de Alcohol y Drogas. • Programa Ambulatorio Intensivo de Alcohol y Drogas. • Trastornos Hipercinéticos. • Esquizofrenia y otros trastornos severos.

CRS Cordillera Oriente, recibe pacientes derivados de los Centros de Salud San Luis, Carol Urzúa y Cardenal Silva Henríquez con diagnósticos de:

• Depresión Severa. • Esquizofrenia y otros trastornos severos. • Violencia Intrafamiliar, severa.

Page 101: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

101 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

GES en salud mental

Dentro de las patologías garantizadas por el GES, en salud mental encontramos las siguientes: Depresión en personas de 15 y más años; Consumo perjudicial o dependencia de riesgo bajo a moderado de alcohol y drogas en menores de 20 años; y Esquizofrenia primer episodio.

GES APS Depresión en personas de 15 y más años:

La Depresión es una alteración patológica del estado de ánimo que puede presentarse en cualquiera de las etapas del ciclo vital y que se caracteriza por descenso del humor que termina en tristeza, acompañado de diversos síntomas y signos que persisten por a lo menos 2 semanas. Los síntomas se relacionan con tres alteraciones vivenciales centrales: en el ánimo, en el pensamiento y en la actividad. Los cambios anímicos incluyen tristeza y/o irritabilidad, con una pérdida de interés en actividades hasta entonces queridas. Los cambios cognitivos se centran en un pensar ineficiente, con gran auto-crítica. Síquicamente las personas deprimidas se tornan menos activas, aunque esto puede ser ocultado por la presencia de ansiedad o agitación.

Acceso: Todo beneficiario de 15 años y más

Oportunidad:

Tratamiento: Inicio desde confirmación diagnóstica.

Episodio depresivo actual en Trastorno Bipolar y Depresión Refractaria según lo establecido en la Norma Técnico Médico Administrativa inicio desde confirmación diagnóstica y consulta especialista, dentro de 30 días desde la derivación.

Los beneficiarios de 15 y más años que tengan diagnóstico de Depresión Leve, Moderada y Severa recibirán atención individual y/o grupal por el equipo de salud de Atención Primaria y Farmacoterapia según prescripción médica.

En el caso de las personas con diagnóstico de depresión severa refractarias a tratamiento o con patologías concomitantes son derivadas desde la APS para atención por psiquiatra en el nivel secundario de salud mental, vale decir COSAM y Centro de Referencia Salud Cordillera.

GES APS Consumo perjudicial o dependencia de alcohol y drogas en menores de 20 años:

El Consumo Perjudicial corresponde a una forma de consumo de alguna sustancia psicoactiva que causa daño a la salud. El daño puede ser físico o mental.

El Síndrome de Dependencia es un conjunto de fenómenos comportamentales, cognitivos y fisiológicos que se desarrollan tras un consumo reiterado de una sustancia y que, típicamente, incluye deseo intenso de consumir la droga, dificultades para controlar el consumo, persistencia en el consumo a pesar de las consecuencias dañinas, mayor prioridad dada al consumo que a otras actividades y obligaciones, aumento de la tolerancia y, a veces, un cuadro de abstinencia física.

Patologías incorporadas: Quedan incluidos los Trastornos Mentales y Conductuales debido al consumo de las siguientes sustancias. Incluye los diagnósticos de adicción, dependencia, consumo perjudicial y abuso.

• Alcohol • Opioides • Cannabinoides

Page 102: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

102 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

• Sedantes o hipnóticos • Cocaína • Otras sustancias adictivas (excluyendo la cafeína y nicotina) • Alucinógenos • Disolventes volátiles • Múltiples drogas u otras sustancias psicoactivas

Acceso: Todo Beneficiario menor de 20 años

• Con confirmación diagnóstica de consumo perjudicial o dependiente de riesgo bajo a moderado, tendrá acceso a plan de Tratamiento Ambulatorio Básico, según indicación médica.

• En tratamiento tendrá acceso a continuarlo. • En caso de recaída tendrá acceso a tratamiento. • En tratamiento tendrá acceso a seguimiento.

Oportunidad:

Tratamiento: Inicio dentro de 30 días desde la confirmación diagnóstica.

Todo beneficiario con consumo perjudicial o dependencia de alcohol y drogas en menores de 20 años, tendrá derecho a tratamiento ambulatorio básico según indicación médica, en los Centros de APS y una vez realizado el tratamiento tendrá derecho al programa de seguimiento.

Los usuarios con cuadros de mayor complejidad (Patología Dual, Consumo Severo y Riesgo Biopiscosocial Severo) serán derivados a COSAM, donde ingresan al Programa Intensivo de Tratamiento.

GES Nivel Secundario Esquizofrenia primer episodio:

Se denomina Esquizofrenia a un conjunto de trastornos mentales caracterizados por alteraciones sustanciales y específicas de la percepción, del pensamiento y de las emociones, que comprometen las funciones esenciales que dan a la persona normal la vivencia de su individualidad, singularidad y dominio de sí misma y suelen, por tanto, alterar de forma muy importante la vida de las personas que las padecen y también la de sus familiares y amigos. Se caracteriza por la aparición de síntomas positivos de alucinaciones auditivas, distorsiones y trastornos del pensamiento y síntomas negativos de desmotivación, negación de sí mismo y reducción de la emoción.

Frente a la sospecha de un primer episodio de Esquizofrenia, el usuario es derivado a nivel secundario COSAM y CRS Cordillera, donde se confirmará el diagnóstico. Ante la confirmación de esta patología, la persona recibirá los medicamentos indicados por el psiquiatra y terapia grupal y/o individual entregada por el equipo de salud mental del centro de nivel secundario donde se esté atendiendo.

Acceso: Todo beneficiario con sospecha de Esquizofrenia en quienes se manifiestan por primera vez los síntomas a partir del 1º de Julio de 2005:

• Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica y tratamiento inicial por 180 días.

• Con confirmación diagnóstica, continuará tratamiento. Oportunidad

• Diagnóstico: Atención por especialista dentro de 20 días desde derivación. • Tratamiento: Inicio desde primera consulta.

Page 103: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

103 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

1. Cobertura de población en control

A junio de 2011, el programa de Salud Mental tiene bajo control a más de 15 mil personas, como se muestra a continuación.

Cuadro 87: Cobertura del Programa de Salud Mental. Comuna y centros de salud, años 2009 a 2011 (a junio)

Año

Centros de Salud

2009 2010 2011 (a junio)

Población inscrita

Población bajo control

Cobertura Población inscrita

Población bajo control

Cobertura Población inscrita

Población bajo control

Cobertura

Peñalolén 191.605 12.006 6,3% 199.868 13.880 6,9% 199.868 15.336 7,7% Lo Hermida 46.282 3.092 6,7% 47.931 3.359 7,0% 47.931 3.823a 8,0%

San Luis 46.256 3.048 6,6% 48.927 4.451 9,1% 48.927 4.814 9,8% Carol Urzúa 47.841 2.523 5,3% 48.255 3.168 6,6% 48.255 3.419 7,1%

La Faena 36.522 2.477 6,8% 38.200 1.960 5,1% 38.200 2.187 5,7%

C. Silva H. 14.704 866 6,0% 16.555 942 5,7% 16.555 1.093 6,6% a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

La cobertura alcanza al 7,7% de la población inscrita el año 2011, representando un incremento del 22% respecto de 2009. Entre los centros de salud la cobertura varía entre 9,8% en San Luis (cifra que es casi un 50% superior a la de 2009) y 5,7% en La Faena.

2. Diagnósticos en pacientes bajo control

A continuación se presentan los diagnósticos de trastornos mentales de manejo en APS identificados en los pacientes bajo control en el Programa de Salud Mental. Cabe recordar que un paciente puede estar bajo tratamiento por más de un diagnóstico de salud mental simultáneamente.

A junio de 2011 se contabilizaron más de 16 mil cuadros de trastornos mentales, lo que representa un incremento del 37% respecto de 2009.

Cuadro 88: N° de diagnóstico de trastorno mental en pacientes bajo control. Peñalolén, años 2009 a 2011 (a junio)

Diagnósticos de Trastornos Mentales

2009 2010 2011 ( a junio)

N° % N° % N° %

Trastornos del humor (afectivos)

Depresión 4.453 38,0% 5.315 36,5% 5.558 34,5%

Depresión postparto 65 0,6% 98 0,7% 99 0,6%

Trastorno bipolar 44 0,4% 44 0,3% 43 0,3%

Trastornos mentales y de comportamientos debido a

Alcohol como droga principal

381 3,2% 494 3,4% 541 3,4%

Page 104: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

104 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Diagnósticos de Trastornos Mentales

2009 2010 2011 ( a junio)

N° % N° % N° %

consumo de sustancias psicotrópicas

Otra sustancia como droga principal

72 0,6% 102 0,7% 116 0,7%

Policonsumo 242 2,1% 325 2,2% 338 2,1%

Trastornos de ansiedad 2.913 24,8% 3.880 26,7% 4.445 27,6%

Alzheimer y otras demencias 25 0,2% 39 0,3% 61 0,4%

Esquizofrenia 22 0,2% 30 0,2% 32 0,2%

Trastornos de la conducta alimentaria 60 0,5% 104 0,7% 105 0,7%

Trastornos hipercinéticos de la actividad y de la atención 502 4,3% 679 4,7% 805 5,0%

Trastornos emocionales y del comportamiento de la infancia y adolescencia

2.183 18,6% 2.530 17,4% 2.980 18,5%

Retraso mental 52 0,4% 78 0,5% 61 0,4%

Trastorno de personalidad 701 6,0% 798 5,5% 884 5,5%

Trastorno generalizado del desarrollo 17 0,1% 31 0,2% 20 0,1%

Total 11.732 100% 14.547 100% 16.088 100%

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

La Depresión es el cuadro diagnosticado con mayor frecuencia (34,5%), seguido de los Trastornos de Ansiedad (27,6%) y de los trastornos emocionales y del comportamiento de la infancia y adolescencia (18,5%).

Los trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicotrópicas representan algo más del 6% de los diagnósticos, manteniéndose relativamente estables en los dos últimos años.

Por su parte, los Trastornos Hipercinéticos de la actividad y de la atención, si bien son poco frecuentes, se han incrementado en un 17% respecto a 2009 e involucran un tratamiento de alto costo.

Uno de los principales problemas del programa es que la población bajo control presenta baja adherencia a las terapias, con alta inasistencia a controles y abandono de tratamientos farmacológicos. Esto se traduce no solo en la pérdida de recursos de los centros de salud, particularmente de horas profesionales programadas, sino que en menor efectividad terapéutica, con pacientes que no pueden ser dados de alta dentro de

Page 105: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

105 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

los tiempos esperados. En efecto, este año 2011 se estima que ingresarán 5.463 personas al programa y solo se lograrán egresar por alta 1.378, lo que equivale al 25% respecto al total de nuevos ingresos y sólo a un 9,4% del total bajo control.

3. Depresión leve, moderada y severa en personas mayores de 15 años.

La Depresión fue incluida dentro de las patologías GES el año 2006 para la Atención Primaria. En Chile, la Depresión Mayor afecta a un 6% de las mujeres y a un 3% de los hombres mayores de 15 años. Si se agregan los episodios de Depresión Leve y Distimia, este grupo de patologías afecta al 10,7% de las mujeres y al 4.9% de los hombres.

Un 75 % de las personas que sufren Depresión consulta al médico general, ya sea en la Atención Primaria o a nivel de especialista. Sin embargo, existe una alta frecuencia de formas “encubiertas” de Depresión que se expresan en síntomas físicos inespecíficos que generan consultas médicas repetidas, exámenes, tratamientos e interconsultas no resolutivas, lo que eleva los costos de la atención médica y retrasa el inicio de un tratamiento eficaz.

En el manejo de la Depresión se han definido metas de cumplimiento para cada centro de salud. En la tabla siguiente se muestran los cumplimientos proyectados para 2011 a partir de lo acumulado a agosto.

Cuadro 89: Población en tratamiento por Depresión, según tipo. Comuna y centros de salud, año 2011(proy.*)

Depresión

leve Depresión moderada

Depresión severa Total

Meta SSMO %cumplimiento

Centro de Salud

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Peñalolén 99 530 695 3.632 75 527 869 4.689 5.581 100%

Lo Hermida 9 63 110 972 28 321 147 1.356 1.305 115%

San Luis 27 106 279 811 13 13 319 930 1.367 91%

Carol Urzúa 31 183 139 928 18 124 188 1.235 1.373 104%

La Faena 31 171 139 720 16 68 186 959 1.084 106%

C. Silva H. 1 7 28 201 2 10 31 218 452 55% * Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

En general, la meta de Depresión se alcanza y en la mayor parte de los Cesfam se sobrepasa, dado que los casos superan lo esperado. Los cumplimientos varían entre los centros de salud: Lo Hermida alcanza el 115%, mientras Cardenal Silva llega sólo al 55%. Importante señalar que en este caso la oferta supera a la demanda, no habiendo rechazo de pacientes.

Los cuadros más frecuentes son lo de Depresión moderada (78%), mientras que los casos leves y severos representan cada uno el 11% del total. Esta distribución es similar en todos los centros de salud.

4. Violencia intrafamiliar leve y moderada en niños y personas mayores de 15 años.

La Ley define como Violencia Intrafamiliar “Todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o síquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una

Page 106: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

106 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

relación de convivencia con él; o sea, pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive del ofensor, su cónyuge o su actual conviviente, o bien, cuando esta conducta ocurre entre los padres de un hijo común, o sobre un menor de edad, adulto mayor o discapacitado que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar”.

Se estima que alrededor del 33,6 % de las mujeres viven algún grado de violencia en sus relaciones familiares. Aunque la prevalencia en adultos mayores no ha sido estudiada en el país, se estima que alcanzaría un 4%. La prevalencia en los hogares se estima en uno de cada cuatro. En este contexto, en Peñalolén se estima que existe Violencia Intrafamiliar de algún tipo en 16.250 hogares de la comuna.

La Violencia Intrafamiliar provoca daños en la salud física y psicológica de la víctima. Este maltrato o violencia se puede clasificar como:

• Físico: Actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona, tales como empujones, bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc.

• Psicológico: Actitudes que tienen por objeto causar temor, intimidar y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a quién se está agrediendo, como las descalificaciones, insultos, control, etc.

• Sexual: Imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de la otra persona, como por ejemplo la exposición a actividades sexuales no deseadas o la manipulación a través de la sexualidad.

• Económico: No cubrir las necesidades básicas de la persona y ejercer control a través de los recursos económicos.

Se puede denunciar una situación de maltrato aunque sólo exista una de estas manifestaciones, amparándose en la ley 19.325 de Violencia Intrafamiliar. Desde el año 2004 se ha instalado en la Atención Primaria un programa especializado en el tratamiento de casos por Violencia Intrafamiliar leve y moderada. El programa está enfocado en la desnormalización de la violencia, el refuerzo de la autoestima y la entrega de orientación sobre las vías de denuncia.

Para el manejo de los casos de violencia intrafamiliar, la red de centros de salud se coordina con el equipo del Centro de Atención de la Familia de Peñalolén, entidad que otorga el soporte legal a las víctimas y coordina la red de apoyo disponible para estos casos, particularmente cuando se produce vulneración de los derechos de los niños de nuestra comuna.

Para 2011 se proyecta que ingresarán al Programa de Salud Mental por causal de Violencia Intrafamiliar 176 personas, como se muestra a continuación.

Page 107: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

107 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 90: N° de personas ingresadas al Programa de Salud Mental por Violencia Intrafamiliar. Peñalolén, año 2011 (a junio)

Tipo de violencia N° total % N° Hombres

N° Mujeres

Violencia de Género Víctima 145

93% 4 141

Agresor 18 10 8

Violencia hacia el Adulto Mayor 0 0% 0 0

Maltrato Infantil 11 6% 6 5 Abuso Sexual 2 1% 0 2

Total 176 100% 20 156 Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

La tabla muestra que del total de ingresos por violencia, el 93% corresponde a aquellos clasificados como violencia de género, seguido de maltrato infantil (6%) y abuso sexual (1%).

La violencia de género, tal como se espera, está dirigida mayoritariamente contra las mujeres (97%). El ingreso de las víctimas de violencia al programa se produce a partir de la demanda de estas por ayuda o a partir de alguna pesquisa realizada por el equipo de salud. Los agresores, en cambio, se ingresan por derivación y orden del juzgado que lleva las causas y que exige su tratamiento.

5. Salud mental infanto juvenil

Hasta el año 2010 no existían estudios epidemiológicos sobre las patologías de salud mental que afectan a la población infanto-juvenil chilena. El primer estudio realizado en Chile, sobre una muestra representativa de cuatro provincias, concluyó que este grupo etario presenta una alta prevalencia de trastornos psiquiátricos.

Los menores de 10 años representan el 17% y los adolescentes de 10 a 19 años, el 16% de la población inscrita en los centros de salud de la comuna. En nuestra comuna, el equipo del Cosam llevó a cabo un estudio local para caracterizar la situación de nuestros niños y jóvenes y así aportar con información valiosa para la planificación de acciones y la adecuación de la asignación de los recursos sanitarios en el ámbito de la salud mental.

En este estudio, realizado en el año 2010, se extrajo de la información contenida en la ficha electrónica de los niños y adolescentes que consultaron en loe Centros de Salud durante el año. Se analizó la situación de los 1.311 niños y adolescentes que consultantes por alguna patología de salud mental, este total corresponde al 2% de la población inscrita en ese grupo etario y al 30% del total de pacientes bajo control (4.407 niños y jóvenes) en ese grupo de edad. De los 1311 casos estudiados el 49% tenían menos de 11 años y el 55% eran de sexo masculino.

Cuadro 91: Perfil de edad y diagnósticos de los usuarios Infantojuveniles estudiados

Nº total Pacientes N° 1311

< 11 años 639 49% 11-18 años 672 51% Sexo femenino 595 45%

Sexo masculino 716 55%

Page 108: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

108 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

DIAGNOSTICOS 0 a 10 años 11 a 18 años Total

(%) N° (%) N° (%) N°

Abuso OH-Drogas 0,0% 0 3,3% 22 1,8% 22

Abuso Sexual 1,7% 11 0,9% 6 1,3% 17

Depresión 1,0% 6 17,5% 117 9,7% 124

Tr Bipolar 0,0% 0 0,0% 0 0,1% 0

Depresión Post parto 0,0% 0 0,4% 3 0,2% 3

Maltrato infantil 5,4% 34 2,4% 16 3,8% 51

Retraso Mental 1,0% 6 1,5% 10 1,3% 17

Tr Alimentario 1,0% 6 3,6% 24 2,4% 31

Tr Ansiedad 39,8% 255 45,8% 307 43,0% 562

Tr Cognitivo 0,7% 5 1,2% 8 1,0% 12

Tr Gral del Desarrollo 2,2% 14 1,0% 7 1,6% 21

Tr Hipercinético 45,4% 290 13,6% 92 28,6% 382

Tr Personalidad 0,0% 0 6,6% 44 3,5% 44

VIF Agresor 0,1% 1 0,1% 1 0,1% 2

VIF Víctima 1,5% 9 1,9% 13 1,7% 22

Total 100% 639 100% 672 100% 1311

Fuente: COSAM Peñalolén, 2010

La población estudiada puede corresponderá casos de consulta y/o encontrarse bajo control en el programa. Como hecho relevante se encontró que los pacientes con diagnóstico psiquiátrico corresponden al 18% población infanto-juvenil, siendo los más prevalentes el Trastorno de ansiedad (43%) y el Trastorno Hipercinético (28,6%).

Un elemento relevante es que 139 pacientes (10,6%) presentan más de un diagnóstico.

Page 109: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

109 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

6. Canasta de prestaciones del Programa Salud Mental de los CESFAM

Tipo Prestación Pacientes Profesional Frecuencia

Consulta Médica de Salud Mental

15 y más años

Medico, Psicólogo , Asistente Social 1

Controles de Salud Mental 15 y más años Médico 3

Consulta de Salud Mental Toda edad

Psicólogo, Asistente Social 1

Intervención Psicosocial Individual

15 y más años

Psicólogo, Asistente Social 4

Intervención Psicosocial Grupal

15 y más años

Psicólogo, Asistente Social 4

Psicoterapia Individual 15 y más años Psicólogo 6

Psicoterapia Grupal 15 y más años Psicólogo 4

Visita Domiciliaria Toda edad

Psicólogo, Asistente Social 1

Intervención Actividad Comunitaria

Toda edad

Equipo de Salud Mental y otros 1

Consultoría con Psiquiatra Toda edad

Medico, Psicólogo , Asistente Social 1

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Page 110: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

110 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

7. Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM)

El desarrollo del Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría se basa en un modelo que privilegia la atención ambulatoria por sobre la atención cerrada, enfatiza la calidad técnica y humana y fortalece la participación del usuario y sus familiares en el proceso de atención en salud.

Los “Equipos de Salud Mental de los COSAM”, constituyen el componente especializado de atención ambulatoria, con las competencias técnicas necesarias para brindar atención a personas con problemas de salud mental y enfermedades psiquiátricas de mayor severidad, tanto en el establecimiento propiamente tal, como en seguimiento y apoyo en la utilización de los distintos componentes de la red de atención y en el proceso de rehabilitación psicosocial.

A nivel global, la dependencia técnica es del Servicio de Salud y la dependencia administrativa de las Corporaciones de Salud Municipal en donde están insertos.

De acuerdo al Plan de Salud Mental del SSMO, se ha considerado que exista un COSAM por comuna en una primera etapa.

El COSAM atiende a la población derivada de los CESFAM Lo Hermida, P. Gerardo Whelan y La Faena. Sin embargo, para el tratamiento de Alcohol y Drogas y Violencia Intrafamiliar Severa es lugar de derivación para todos los Cesfam de la comuna así como p a r a todas las Fiscalías en relación con los casos judiciales.

a. Población bajo control

La población bajo control en el COSAM se acerca a las 1.200 personas, un 18% más que en 2009, como se muestra a continuación.

Cuadro 92: Población bajo Control en COSAM. Peñalolén, años 2009 a 2011(a junio) Diagnósticos Año 2009 Año 2010 Año 2011

Población bajo control 1.006 986 1.189

Total Diagnósticos 1.065 986 1.214

Violencia de Género Víctima 23 6 23

Agresor 66 40 92

Violencia hacia el adulto mayor 0 0 0

Maltrato infantil 6 3 4

Trastornos del humor (afectivos)

Depresión Severa 242 193 224

Depresión post parto 2 2 3

Trastorno bipolar 42 38 46

Trastornos mentales y del comportamiento debido a consumo de sustancias sicotrópicas

Alcohol como droga principal 32 17 31

Otra sustancia como droga principal

9 6 16

Policonsumo 134 98 108

Trastornos de ansiedad 84 67 94

Alzheimer y otras demencias 16 16 19

Page 111: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

111 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Diagnósticos Año 2009 Año 2010 Año 2011

Esquizofrenia 46 46 46

Trastornos de la conducta alimentaria 0 0 0

Trastornos hipercinéticos de la actividad y de la atención 73 131 136

Trastornos emocionales y del comportamiento de la infancia y adolescencia 64 81 75

Retraso mental 22 21 26

Trastorno de personalidad 203 219 270

Trastorno generalizado del desarrollo 1 2 1

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Los diagnósticos más frecuentes entre los pacientes que se atiende el COSAM son los Trastornos de Personalidad y la Depresión Severa. En un segundo orden de magnitud se ubican los Trastornos Hipercinéticos y los Trastornos Mentales por Policonsumo.

El incremento de los Trastornos Hipercinéticos se debe a la ejecución del proyecto de tratamiento del Síndrome de Déficit Atencional (SDA) en los colegios municipales.

b. Metas de tratamiento mensual de pacientes según convenio SSMO 2011

La meta de casos a atender mensualmente en COSAM forma parte del convenio marco con el MINSAL-SSMO donde se define el monto a financiar por caso tratado mensualmente. Cabe señalar que en caso de incumplimiento, el MINSAL puede descontar el monto equivalente, sin embargo si la meta es sobrepasada, el mayor gasto debe ser financiado por la comuna, en este caso con aporte Municipal.

Cuadro 93: Prestaciones Realizadas, Promedio Mensual y comparación con metas mensual según Convenio 2011

Canasta de prestaciones Meta

convenio mensual

Realizado mensual Diferencia

Demencia 19 21 2

Ansiedad 30 30 0

Esquizofrenia 23 20 -3

Esquizofrenia 1º brote 2 3 1

Trastorno del ánimo bipolar 14 14 0

Depresión mayores 15 años 66 64 -2

Trastornos emocionales 49 84 35

Maltrato 4 4 0

Violencia Intrafamiliar 25 26 1

Trastorno de personalidad 20 82 62

Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) 55 188 133

Trastorno generalizado 2 4 2

Page 112: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

112 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Canasta de prestaciones Meta

convenio mensual

Realizado mensual Diferencia

Depresión menor 15 años 5 12 7

Alcoholismo Minsal 10 21 11

Programa Ambulatorio Intensivo adulto Minsal 3 10 7

Programa Ambulatorio Intensivo infanto adolescente 4 5 1

Total 331 588 257 Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

El cumplimiento mensual de la meta de los diagnósticos a tratar en la mayoría de los casos se supera debido a la alta demanda de casos.

c. Canasta de prestaciones 2011 de COSAM

Tipo Prestación Pacientes Prestación Salud Profesional

Poli de selección Toda edad Evaluación breve diagnóstica y priorización de atención

Psiquiatra, Psicólogo

Ingreso Toda edad Diagnóstico Integral Salud Mental Psiquiatra, Psicólogo

Controles Psiquiátricos Toda edad Evaluación psiquiátrica y farmacológica Psiquiatra

Consulta de Salud Mental Toda edad Consulta, Consejería,

psicoeducación Psicólogo, Asistente Social, Técnico en Rehabilitación

Intervención Psicosocial Individual Toda edad Consulta

Psicólogo, Asistente Social, Técnico en Rehabilitación, Terapeuta Ocupacional

Psicoterapia Individual Toda edad Consulta Psicólogo

Psicoterapia Familiar Toda edad Consulta Psicólogo

Psicodiagnóstico Toda edad Evaluación Psicológica Psicólogo

Consulta Terapeuta Ocupacional

Mayor de 15 años

Consulta Terapeuta Ocupacional

Rehabilitación Ocupacional Toda edad Taller Terapeuta Ocupacional

Psicoterapia Grupal Toda edad Taller Psicólogo

Intervención Psicosocial Grupal Toda edad Taller

Psicólogo, Asistente Social, Técnico en Rehabilitación, Terapeuta Ocupacional

Visita Domiciliaria Toda edad Visita Psicólogo, Asistente Social, Técnicos Rehabilitación, Terapeuta Ocupacional

Page 113: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

113 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Tipo Prestación Pacientes Prestación Salud Profesional

Intervención Actividad Comunitaria Toda edad

Trabajo con grupos organizados de la comunidad en actividades preventivas, promocionales y/o de seguimiento

Equipo de Salud Mental y otros

Consultoría con Psiquiatra Toda edad Evaluación conjunta de

casos Psiquiatra, Psicólogo

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011 d. Proyecto TDAH

Las dificultades en atención, conducta impulsiva e hiperactividad son problemas frecuentes en escolares y son características cardinales del Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH). Este trastorno es un problema de salud pública, asociado a gran discapacidad y alta co - morbilidad psiquiátrica.

En ese contexto, el COSAM de Peñalolén ideó una estrategia que permitiera objetivar la magnitud de esta patología de salud mental y establecer un programa de diagnóstico y tratamiento integral y efectivo de TDAH en escolares de la comuna de Peñalolén

Es fundamental crear modelos de evaluación diagnóstica y manejo multidisciplinario de TDAH para responder a la alta demanda, para lo cual se aplicó el siguiente protocolo:

Figura 16: Flujograma Proyecto TDAH

Fuente: COSAM Peñalolén, 2011

En este contexto, se evaluaron 144 niños con diagnóstico de salud mental y se encontraron los siguientes resultados:

Page 114: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

114 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 94: Situación de los niños con trastornos de salud mental

Condición % sobre el total

Confirmación TDAH 35,9%

Co-morbilidad con TDAH 10,5%

Descarte TDAH 8,7%

Otras patologías psiquiátricas 15,7% Fuente: COSAM Peñalolén, 2011

Al analizar la situación a nivel comunal, se encuentra que el 28.6% de los niños con diagnóstico de Salud mental tienen TDAH, siendo tres veces más frecuente en los hombres.

e. Programa Vida Nueva

El Programa Vida Nueva tiene como objetivo brindar atención especializada de salud mental y psiquiatría a niños y jóvenes en riesgo social y/o que presenten conductas transgresoras, y que sean portadores de trastornos psiquiátricos y de salud mental.

Para cumplir con ello, el Ministerio de Salud incorpora la siguiente oferta en salud para los usuarios de las comunas piloto:

• Controles de salud en Atención Primaria • Inserción de un equipo de salud mental especializado en un dispositivo de

resolución secundaria (COSAM) para la atención de los niños/as y adolescentes que sean portadores de trastornos psiquiátricos y de salud mental. (40 cupos)

Los recursos humanos del equipo de salud mental especializado considerados son:

• 44 hrs. Médico Psiquiatra Infantil (2) • 88 hrs. Psicólogo (3) • 4 hrs. Asistente Social (1)

Page 115: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

115 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Figura 17: Flujograma Programa Vida Nueva

Estos recursos especializados serán destinados prioritariamente a los casos provenientes del Programa Vida Nueva, pero no exclusivamente, es decir, el equipo se suma a la atención de la demanda del dispositivo COSAM y los pacientes se manejan de acuerdo al flujograma señalado en este esquema.

Page 116: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

116 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

VI. PLAN DE CUIDADOS EN SALUD ORAL

La Salud Bucal de la población chilena ha mejorado en el último tiempo, según los estudios realizados, sin embargo aún existe una alta prevalencia de patologías orales en nuestra población, afectando la calidad de vida de quienes las padecen.

La política pública en salud odontológica ha priorizado las acciones de promoción de la salud y prevención de la morbilidad bucodental preferentemente dirigidas a los grupos más susceptibles, reforzando la responsabilidad individual y colectiva en el autocuidado, mediante la instalación de hábitos saludables en Salud Bucal desde el nacimiento. A pesar de este énfasis, prevalece un gran daño acumulado.

“En la actualidad, no existen los recursos necesarios para controlar la patología oral en toda la población, ya que el daño de los adultos es muy severo. Por esto, se ha priorizado la atención de la población de menor edad, que es cuando las medidas preventivas tienen su mayor efectividad y el daño bucal logra ser controlado con los recursos existentes”6.

Las enfermedades bucales son las más comunes de las enfermedades crónicas y son un importante problema de Salud Pública por su alta prevalencia, impacto en la sociedad, en los individuos y el costo de su tratamiento.

Las patologías orales de mayor prevalencia en nuestro país son las Caries Dentales, Enfermedades Gingivales y Periodontales y Anomalías Dento Maxilares. Éstas se inician desde los primeros años de vida y presentan un importante incremento con la edad. Como lo muestra la gráfica siguiente, la prevalencia de caries aumenta sostenidamente, llegando casi a 100% en la edad adulta.

Figura 18: Prevalencia de caries en Chile según grupo etario.

Fuente: Minsal. Perfil epidemiológico de la salud oral, pagina web 2011

El Programa Odontológico es un programa transversal, enfocado a grupos poblacionales específicos con actividades diferenciadas.

Sus objetivos son:

• Mejorar y mantener la salud bucal de la población preescolar y escolar a través del desarrollo de medidas promocionales, preventivas y recuperativas de las patologías bucales más prevalentes, mediante el Control Sano odontológico de 2 y 4 años.

• Mejorar y mantener la salud bucal de la población escolar, otorgando atención odontológica integral a niños de 6 y 12 años.

6 Minsal “Perfil epidemiológico de la salud bucal en Chile”, publicado en su página web año 2011.

Page 117: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

117 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

• Recuperar la Salud Bucal de las embarazadas y adultos de 60 años.

• Otorgar atención de urgencia odontológica a la población que lo requiera

1. Acciones odontológicas garantizadas en el GES

a. Atención integral para niños de 6 años

Los 6 años es una edad crítica dentro del desarrollo bucomaxilofacial. El niño inicia la dentición mixta, siendo necesario un diagnóstico oportuno que permita planificar la conservación de los dientes temporales hasta su exfoliación natural y la aplicación de medidas de prevención específicas en dientes definitivos recién erupcionados, o la pesquisa precoz de patologías para su recuperación, y la entrega de información apropiada para el cuidado de su salud bucal.

La atención integral consiste en una atención odontológica integral de nivel primario, donde se consideran acciones educacionales, preventivas (sellantes, aplicación de flúor y limpieza) y recuperativas (obturaciones, tratamiento periodontal, tratamientos de endodoncia de piezas temporales).

Acceso: Beneficiario de 6 años El acceso al primer control debe realizarse mientras el beneficiario tenga seis años. El alta se otorga una vez erupcionados los 4 primeros molares definitivos, de acuerdo a lo señalado en la Norma Técnica.

Oportunidad: Tratamiento: Inicio dentro de 90 días desde la solicitud de atención de la persona beneficiaria o su representante.

Protección financiera: 100% en el nivel primario de atención

b. Urgencia Odontológica

Las urgencias odontológicas hacen referencia al conjunto de patologías buco máxilo faciales de aparición súbita, de etiología múltiple, que se manifiestan principalmente por dolor agudo y que provocan una demanda espontánea de atención.

Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual:

• Pulpitis • Absceso submucoso o subperióstico de origen odontogénico • Absceso de espacios anatómicos buco máxilofaciales • Pericoronaritis Aguda • Flegmones oro-faríngeos de origen odontogénico • Gingivitis úlcero-necrótica aguda • Complicaciones Post Exodoncia (Hemorragia post exodoncia y alveolitis) • Traumatismo dentoalveolar

Acceso: Todo Beneficiario • Con sospecha en el caso de abscesos de espacios anatómicos del territorio Buco

Máxilo Facial y Flegmón Oro-Cérvico-Facial de origen odontológico, tendrá acceso a atención de urgencia.

• Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento, en los demás casos. Oportunidad: Tratamiento Inmediato desde la confirmación diagnóstica.

Page 118: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

118 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Protección financiera: según calificación. Fonasa A y B no tienen copago

c. Atención integral del adulto de 60 años

Consiste en la atención odontológica realizada por cirujano dentista dirigida a educar, prevenir, recuperar y rehabilitar la salud bucal del adulto de 60 años.

Acceso: Todo beneficiario de 60 años de edad tendrá acceso a tratamiento. La solicitud de atención odontológica debe realizarse mientras el beneficiario tenga 60 años. El alta se otorga cuando se ha completado los procedimientos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación que requiera el individuo.

Oportunidad: Tratamiento: Inicio dentro de 90 días desde la solicitud de atención.

Protección financiera: 100% en el nivel primario de atención

d. Atención integral de embarazadas

Consiste en una atención odontológica realizada por cirujano dentista dirigida a educar, prevenir, recuperar y rehabilitar la salud bucal de la mujer gestante.

Acceso: Toda mujer gestante Con confirmación de su condición de embarazo, tendrá acceso a tratamiento dental integral. En tratamiento tendrá acceso a continuarlo.

Oportunidad: Tratamiento: Inicio dentro de 21 días desde la solicitud de atención Fin de tratamiento: alta integral hasta 9 meses de ocurrido el parto

Protección financiera: 100% en el nivel primario de atención

2. Cobertura de Atención odontológica en Población General

La información publicada respecto a coberturas de atención odontológica en población general es escasa y referida a grupos específicos. El informe de evaluación de cumplimiento de las metas para la década 2000-2010 señala que la cobertura de atención odontológica de los menores de 20 años supera el 50% esperado.

Un estudio de la OPS el año 2000 en Chile respecto a desigualdades en salud señala “La falta de acceso a atención dental disminuye claramente a medida que aumenta el nivel de ingresos tanto en hombre como en mujeres, lo que muestra claramente los efectos de los altos costos de la atención dental, sumado a la escasa o nula cobertura que la salud pública y privada entrega a este tipo de atención.”

Page 119: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

119 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 95: Cobertura de Atención Odontológica por grupo etario, incluye atenciones de Urgencia, Altas Ges y No Ges y Tratamientos. Comuna y centros de salud, 2011 (proy1.)

Centros de salud

Infantil Adolescentes Adultos* Adultos de 65 y más años

Inscritos N° Atenciones Cobertura Inscritos N°

Atenciones Cobertura Inscritos N° Atenciones Cobertura Inscritos N°

Atenciones Cobertura

Peñalolén 29.943 5.152 17% 32.986 13.011 39% 118.595 34.266 29% 20.215 3.060 15%

Lo Hermida 7.710 1.551a 20% 8.014 3.279 a 41% 28.784 8.324 a 29% 3.787 742 a 20%

San Luis 7.770 1.054 14% 7.946 1.896 24% 29.025 6.406 22% 4.635 276 6%

C. Urzúa 6.367 1.146 18% 7.613 2.680 35% 28.618 7.709 27% 5.132 759 15%

La Faena 5.103 808 16% 6.133 3.280 53% 22.353 7.317 33% 5.010 998 20%

C. Silva H. 2.993 594 20% 3.280 1.876 57% 9.815 4.510 46% 1.651 285 17%

1: Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

La tabla muestra que la cobertura de los menores de 20 años llega al 56% con diferencias entre los centros de salud, observándose una mejor cobertura en este grupo en los Cesfam La Faena 69%, Lo Hermida 61% y Cardenal Silva 77%. En adultos la cobertura comunal alcanza el 29%, con diferencias entre los centros que van de 49% en Cardenal Silva a 22% en San Luis. Los adultos mayores son los que muestran menores coberturas como grupo etario, que alcanzan al 15%.

3. Salud oral infantil

a. Niños de 2 años

En esta edad se busca eliminar el hábito de uso del chupete y del consumo de leche en mamadera, especialmente la del momento de acostar al niño. Estos dos hábitos son muy nocivos para el niño: el uso de chupete genera anomalías dentomaxilares difíciles de corregir; el consumo de leche u otra bebida al momento de dormir genera un tipo de caries muy agresiva, denominada “caries del biberón”, donde se ven afectadas las piezas dentarias anteriores, llegando a la destrucción completa de la corona, y, dada la corta edad del paciente, genera serios problemas de manejo en la atención, sumado a lo complejo del tratamiento, que obligan a la derivación al especialista, con un dudoso pronóstico de éxito.

Page 120: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

120 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 96: Cobertura del Control Sano Odontológico de niños de 2 años inscritos en los Centros de Salud, año 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre)

Controles realizados

Cobertura %

Controles realizados

Cobertura %

Controles realizados

Cobertura %

Peñalolén 1.230 42% 1.446 45% 1.794 55%

Lo Hermida 446 56% 467 63% 635a 76%

San Luis 257 32% 341 42% 357 40%

C. Urzúa 243 37% 350 55% 327 49%

La Faena 119 25% 168 34% 233 44%

C. Silva H. 165 60% 120 41% 242 73%

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

La meta de cobertura esperada por el MINSAL es de un 40%. Peñalolén muestra cifras por sobre la meta, alcanzando un 55%, con variaciones que van del 40% en el Cesfam San Luis al 73% en Lo Hermida.

b. Niños de 4 años

Intervenir en la edad de 4 años es importante pues los niños ya presentan daño, básicamente dado por los malos hábitos higiénicos que mantiene nuestra población. Es una instancia para realizar tratamiento, reforzar hábitos y realizar actividades educativas.

Cuadro 97: Cobertura del Control Sano Odontológico de niños de 4 años inscritos en los Centros de Salud, año 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de Salud

Año 2009 Año 2010 2011* (proyectado a diciembre)

Controles realizados

Cobertura %

Controles realizados

Cobertura %

Controles realizados

Cobertura %

Peñalolén 1.443 58% 1.469 50% 2.024 66%

Lo Hermida 481 65% 535 67% 603a 75%

San Luis 293 39% 336 42% 507 65%

C. Urzúa 251 39% 348 58% 542 84%

La Faena 205 42% 67 14% 181 35%

C. Silva H. 213 103% 183 66% 191 63% * Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

La meta de cobertura esperada MINSAL es 40%. La comuna alcanza una cobertura de 66% por sobre lo esperado. A excepción del Cesfam La Faena, los demás centros logran coberturas superiores a lo esperado.

Page 121: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

121 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

c. Niños de 6 años

La cobertura esperada por el MINSAL en este grupo etáreo es de 70%, comunalmente alcanzaremos un 73% ya que a excepción del Cesfam San Luis, todos los centros de salud superan la meta esperada, como se muestra a continuación.

Cuadro 98: Cobertura de Altas Totales Odontológicas de niños de 6 años. Comuna y centros de salud, años 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de Salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre) Meta

Sanitaria Altas Totales

Cobertura %

Altas Totales

Cobertura %

Altas Totales

Cobertura %

Peñalolén 2.018 69% 2.116 74% 2049 73% 70%

Lo Hermida 521 66% 471 62% 527a 70% 70%

San Luis 470 68% 571 77% 479 69% 70%

C. Urzúa 495 70% 484 74% 483 81% 70%

La Faena 360 71% 413 87% 363 71% 70%

C. Silva H 172 67% 137 54% 197 80% 70%

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

d. Salud oral en adolescentes

Los niños de 12 años tienen casi todas sus piezas definitivas erupcionadas, por lo que es el mejor momento de tratar las piezas con caries y proteger las piezas sanas. Además a esta edad el niño se encuentra en una “crisis de higiene”, porque el padre ya no interviene en ella y para él no es de gran significado. Por esta razón requieren de tratamiento periodontal y un refuerzo de la técnica de cepillado.

Page 122: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

122 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 99: Cobertura de Altas Totales Odontológicas de niños de 12 años. Comuna y centros de salud, años 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de Salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre)

Meta Sanitaria Altas

Totales Cobertura

% Altas Totales

Cobertura %

Altas Totales

Cobertura %

Peñalolén 2.061 60% 2.003 64% 1.985 65% 65%

Lo Hermida 494 63% 457 61% 517 66% 65%

San Luís 481 63% 497 64% 443 59% 65%

C. Urzúa 540 64% 452 59% 464 67% 65%

La Faena 380 50% 401 67% 330 64% 65%

C. Silva H. 166 63% 168 55% 231 77% 65%

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

La cobertura esperada para el 2011 por el MINSAL es de un 65%. Peñalolén alcanza la meta, observándose diferencias entre los Cesfam desde el 77% de cobertura de Cardenal Silva H., hasta el 59% de San Luis, por debajo de la meta establecida.

e. Salud oral de embarazadas

En el embarazo, cualquier infección, incluso en las encías, debe ser motivo de intervención, ya que la presencia de infecciones en la madre puede afectar al feto y es un factor de riesgo para Aborto y Parto Prematuro.

Cuadro 100: Cobertura de Altas Totales Odontológicas de embarazadas. Comuna y centros de salud, años 2009 a 2011 (proy.)

Año

Centro de Salud

2009 2010 2011* (proyectado a diciembre) Meta

Sanitaria N° altas en Primigestas

Cobertura %

N° Altas en Embarazadas

Cobertura %

N° Altas en Embarazadas

Cobertura %

Peñalolén 1.722 61% 2.257 63% 2.021 54% 60%

Lo Hermida 677 67% 512 54% 546a 57% 60%

San Luis 297 70% 749 74% 499 48% 60%

C. Urzúa 233 66% 521 71% 407 66% 60%

La Faena 323 50% 337 61% 384 56% 60%

C. Silva H 192 53% 138 38% 185 46% 60%

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto a: Se incluye información de Padre Gerardo Whelan a contar de Junio Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Page 123: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

123 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

A contar del año 2010 el MINSAL cambió el grupo de intervención de embarazadas primigestas (1° hijo) al total de mujeres embarazadas sin importar su paridad. La cobertura esperada por el MINSAL el año 2011 es de un 60%. Sólo el Cesfam Carol Urzúa supera la meta, alcanzando un 66% de cobertura; los demás centros no alcanzan la meta.

Lograr buenas coberturas en este grupo requiere un esfuerzo mensual constante, pues la meta es sobre el total de embarazadas que ingresa mes a mes. Las embarazadas son un grupo con escasa adherencia a los tratamientos; ingresan para atención más del 80% de las embarazadas, sin embargo muchas abandonan el tratamiento antes de haber recibido el alta integral.

4. Nivel de daño en la Salud Bucal en Peñalolén

El nivel de daño bucal se mide a través del Índice COP-D. Este señala la experiencia de caries tanto presente como pasada (refleja el daño acumulado durante la vida de la persona) ya que toma en cuenta las lesiones de caries actuales y los tratamientos dentales a los que fueron sometidos los pacientes.

Cada componente significa: C = diente con caries 0 = diente con obturaciones P =diente perdido/extraído La letra D expresa la unidad de medida, que es el diente Este índice se obtiene de la sumatoria de los dientes permanentes cariados, perdidos y obturados, incluidas las extracciones indicadas, entre el total de individuos examinados, por lo que es un promedio.

El índice CPO-D a los 12 años es el usado para comparar el estado de salud bucal de los países. En los niños se utiliza el ceo-d (dientes temporales) en minúscula.

El valor individual del índice corresponde a la suma de las piezas dentarias cariadas, obturadas y perdidas.

Clasificación de OMS para los índices COP-D y ceo-d.

Valor índice de 0 a 1,1 = muy bajo

Valor índice de 1,2 a 2,6 = bajo

Valor índice de 2,7 a 4,4 = moderado

Valor índice de 4,5 a 6,5 = alto

Valor índice de 6,6 o más = muy alto

Mientras mejor es el nivel de desarrollo de los países, el índice COP- D y ceo-d es más bajo, lo que traduce un menor nivel de daño.

Page 124: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

124 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 101: Índice COP- D por grupos específicos. Peñalolén año 2011

Índice de daño 2 años 4 años 6 años 12 años 15-19

años 20-64 años

65 y más años

Embarazadas

0 76% 35% 23% 15% 34% 1% 0% 1%

1 - 2 10% 20% 18% 19% 6% 4% 0% 6%

3 - 4 5% 19% 18% 25% 13% 11% 6% 14%

4 y más 9% 26% 41% 41% 47% 84% 94% 79%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Cuadro 102: Índice cero (0) esperado a nivel nacional

2 años 4 años 6 años 12 años 15-19 años

20-64 años

65 y más años

Embarazadas

83% 52% 30% 38% sin dato 0 a 2% 0% sin dato

Si se compara el índice de daño cero a nivel comunal respecto a lo esperado a nivel nacional, se observa que en todos los grupos hay mayor daño al esperado. En el grupo de 12 años, que se ocupa como referente para la comparación entre países, Peñalolén muestra un nivel de daño 100% mayor al esperado a nivel país.

Page 125: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

125 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

5. Canasta de prestaciones Programa Odontológico

Tipo Prestación Profesional Edad Frecuencia anual

Control Sano Odontológico Odontólogo Niños de 2 años 1 al año

Odontólogo Niños 4 años 1 al año

Alta Integral: Sellante, Fluoración, obturaciones y limpieza

Odontólogo Niños 6 años 1 al año

Odontólogo Adolescentes 12 años 1 al año

Alta Integral: Exodoncia, Destartraje y pulido coronario, Obturaciones temporales y definitivas, Pulpotomías

Odontólogo

Embarazadas APS y Especialidad

1 durante la gestación hasta 6 meses post parto

Alta básica toda edad según cobertura

Urgencia Odontológica Odontólogo Población de toda edad según Demanda

Alta con Prótesis: Destartraje, Obturaciones, exodoncias, prótesis removible

Odontólogo Consultorio Adulto 60 años Según pesquisa

Alta Integral especialidad: Endodoncias, Prótesis removible, Periodoncia, RX dentales

Modulo UDP Adulto, Programa Escasos recurso

casos anuales por convenio

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Page 126: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

126 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

6. Módulo de atención odontológica de alta resolución UDP – Peñalolén

En Junio del 2007 inició sus actividades el módulo de Atención Odontológica de Alta Resolución UDP- Peñalolén, ubicado en el segundo piso del centro de salud Carol Urzúa. En este módulo, la Escuela de Odontología de la Universidad Diego Portales desarrolla el sexto año de la carrera de odontología, atendiendo pacientes del programa Jefes y Jefas de Hogar de escasos recursos de Peñalolén.

Durante el año 2009 entró en funcionamiento el Módulo Dental de Cardenal Silva Henríquez, el que considera 6 sillones dentales.

Mediante esta modalidad, los alumnos desarrollan su programa académico y realizan atenciones integrales de alta resolución a los pacientes que de otra manera no tendrían acceso a tratamientos como: endodoncias, prótesis fija unitaria y plural, periodoncia de especialidad, etc.

Es importante señalar que estos pacientes son de alta complejidad, ya que reciben atenciones de las diferentes especialidades odontológicas, lo que se traduce en un tiempo mayor de atención de 12 sesiones promedio.

Dentro de las actividades realizadas, la más relevante es el alta integral con prótesis removible, pues constituye una prestación altamente valorada por los usuarios y con meta controlada a través del los convenios con el SSMO.

Cuadro 103: Nº de altas integrales con prótesis removible módulo odontológico UDP. Años 2009 a 2011 (proy.)

Año 2009

Año 2010

Año 2011* (proyectado a diciembre)

468 500 552

* Dato anualizado a partir del acumulado a Agosto Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

La tabla muestra que las altas integrales con prótesis removible aumentan en un 10% en 2011 respecto a los dos años anteriores. Esto se debe a una reformulación del proyecto docente asistencial con la Universidad Diego Portales para el año 2011 y se espera continúe en aumento para el año 2012.

Page 127: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

127 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

VII. PROMOCIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

La mayor parte de la problemática de salud que da cuenta de la carga de enfermedad actual está asociada a la conducta de las personas. Por ello, el desafío principal de los equipos de salud debe estar en orientar su acción hacia la modificación de conductas que afectan a la salud de las personas, interviniendo en los estilos de vida.

La Promoción de la Salud es un proceso mediante el cual las personas, familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismas. Este proceso incluye diferentes acciones como difusión, educación, trabajo comunitario y participación; instancias en donde la comunidad actúa de manera participativa y co-responsable para construir estilos de vida y entornos más saludables.

Peñalolén se ha destacado a lo largo de los años por ser una comuna que ha permitido la integración y acción intersectorial en materia de promoción de la salud y calidad de vida de sus habitantes, fomentando el empoderamiento comunitario y generando estrategias locales con una gran sentido social, desde el cual se ha plasmado la voluntad política de hacer de Peñalolén una comuna más saludable. Para ello se ha generado desde hace varios años trabajo colaborativo con barrios “Plan Barrial”, que impulsa a los vecinos a agruparse para abordar algunas condicionantes que afectan su calidad de vida y por ende su salud integral. Asimismo, se ha ampliado la oferta de actividad física y se han efectuado intervenciones desde los primeros años de vida, lográndose el rescate del tejido social tan característico de alguno de los sectores de la comuna y poniéndolo a disposición de mejorar las condiciones de vida de las personas, comunidades y barrios.

Objetivos de la Promoción de la Salud en Peñalolén:

• Actuar sobre los determinantes de la salud que inciden en la aparición de ECNT como lo son Obesidad y Alcoholismo.

• Desarrollar condiciones que favorecen la salud de las personas y comunidades, mediante procesos de fomento de la co-responsabilidad en salud.

Población objetivo de las intervenciones Habitantes de la comuna de Peñalolén inscritos en algún CESFAM de la comuna, específicamente aquellos que presentan malnutrición por exceso o consumo riesgoso de alcohol, y los jóvenes desde una perspectiva de salud integral.

Estrategias de promoción implementadas

Las estrategias comprenden: Intervenciones individuales a lo largo del ciclo vital; educación comunitaria; fortalecimiento del voluntariado; aumento de espacios públicos dónde se pueda practicar actividad física no competitiva; fortalecimiento de los espacios de diálogo y participación ciudadana a través de mesas barriales con facilitadores del área salud;, jefaturas de sector orientadas al trabajo comunitario; desarrollo de programas innovadores como salud en tu barrio; Ferias de la Salud y otros espacios de inclusión social.

Durante el año 2011 se han desarrollado diferentes acciones tendientes a poner en práctica las estrategias formuladas en pro de alcanzar los objetivos trazados en materia de promoción de la salud.

Page 128: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

128 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

1. Estrategias individuales con enfoque preventivo implementadas a lo largo del ciclo vital

Se trata de la aplicación de Consejería como actividad única o como parte de otra prestación de salud.

2. Estrategias comunitarias con enfoque en intervención barrial

Mesa barriales a cargo de facilitadores del área salud: Durante el 2011, desde el sector salud se asumió la coordinación de 7 mesas barriales y todas ellas cuentan con un Plan de Promoción de la Salud en funcionamiento.

Cuadro 104: Mesas barriales año 2011

Mesa Encargado(a) Ejes Plan de Promoción

1 Nut. Pamela Alfaro Molino Prevención consumo perjudicial de alcohol y aumento de actividad física

5 Carla López Merino Promoción de Salud Preventiva; fomento de la participación social

13 A.S. Patricia Vallejos Fernández Promoción de salud para adolescentes y adultos, educación vida saludable y pesquisa precoz de factores de riesgo

17 Poniente Dr. Gabriel Pérez Formación de monitores en estilos de vida

saludables

18 Norte Dr. José Miguel Villavicencio Promoción de Actividad Física para adultos mayores; Alimentación saludable para personas con patologías cardiovasculares.

21 Mat. Mariella Bagolini

Plan de promoción orientado a grupos vulnerables como adolescentes, adultos mayores, salud en tu barrio, urbanización y medioambiente amigable. Identidad barrial y corresponsabilidad

24 Dr. Francisco Peláez Quintana

Plan de promoción orientado a adolescentes, adultos mayores y enfermos crónicos. Espacios saludables de recreación, Mediación en conflictos vecinales (Feria, estacionamientos, inclusión colonos)

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Los planes fueron elaborados a través del diagnóstico participativo con los dirigentes que conforman cada una de las mesas barriales y el intersector (educación, carabineros, bomberos, otras dependencias municipales, ONG), priorizando las necesidades.

El trabajo de las mesas barriales tiene diferencias entre los sectores, demostrándose una mayor cohesión comunitaria en el sector San Luis, quienes han logrado mostrar resultados de su intervención:

Mesa 24 del Sector San Luis:

• Escuela de Futbol Estadio Nacional: Vecinos de la Unidad Vecinal (UV) 24 gestionan cupos en escuela de futbol de este estadio. La actividad fue realizada entre los meses de Diciembre de 2010 y Febrero de 2011, incluyendo traslado,

Page 129: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

129 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

colación y premiación final. Asistieron 32 niños en total: 12 de la UV 24 y 20 de la UV 21.

• Programa de asistencia “Colaciones saludables”: la UV 24, a través de programa de responsabilidad social empresarial de Soprole, coordinó el aporte mensual de aproximadamente 100 productos lácteos para el trabajo promocional de los niños de las UV 21 y 24.

Mesa 21 del Sector San Luis:

• Programa “Salud en tu barrio”: consiste en fomentar estilos de vida saludables en un ambiente sano y seguro, en sectores detectados como vulnerables, fortalecer la participación social para que las comunidades, para que familias e individuos desarrollen las herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida.

El trabajo de ambas mesas consistió en:

• Realizar diagnóstico participativo con la población • Realizar perfil y mapa epidemiológico del sector abordado. • Priorizar problemas para desarrollar estrategias promocionales. • Construir una identidad barrial a través del mejoramiento de áreas verdes, sedes

sociales y nombres de calles. • Mejorar espacios recreativos del sector abordado. • Fortalecer las mesas barriales y líderes comunitarios mediante el desarrollo de la

autogestión. • Generar una red de trabajo integrada por los líderes, dirigentes y vecinos. • Detectar y fortalecer líderes juveniles. • Generar monitores de detección de riesgo por pasaje. • Brindar atenciones oportunas en salud a grupos vulnerables, principalmente

adultos mayores, niños y adolescentes. Dentro de las actividades específicas se realizó:

• Selección de demanda profesional por dirigentes comunitarios capacitados. • Atención por médico, matrona y asistente social. • Exámenes de salud preventivos a adultos, adolescentes y adultos mayores • Entrevista Familiar Comunitaria por asistente social en domicilio en sector definido • Apoyo para la presentación de proyectos a fondos concursables comunales y

nacionales para desarrollar espacios de actividad física (“plazas activas”) • Estimular la participación juvenil a través de la formación de grupos con

personalidad jurídica. Para el 2012 se espera consolidar el trabajo conjunto de ambas mesas y generar nuevos e innovadores espacios de promoción en salud.

3. Plazas saludables

En el marco de los planes comunales de promoción de la salud que promueve la SEREMI Metropolitana, la comuna de Peñalolén presentó un plan de intervención integral en tres condicionantes de salud: Actividad Física, Alimentación Saludable y Tabaco. En esta acción se logró implementar con circuitos básicos 5 plazas cercanas a establecimientos de salud de la comuna, coordinando acciones conjuntas con el equipo de salud y en donde, además de la intervención individual y comunitaria, se incluyeron acciones de promoción de la salud en seis Jardines Infantiles de la comuna.

Las plazas intervenidas son: • Sector San Luis: Villa Los Naranjos

Page 130: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

130 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

• Peñalolén Alto: Consistorial con Grecia y Rio Claro con Valle Hermoso • La Faena: Los Encina • Lo Hermida: Por definir

4. Fomento de las buenas prácticas preventivas en Salud

Como hito del año 2011, el Concejo Municipal destinó un monto de $10.000.000 (diez millones) en dinero a proyectos presentados por la comunidad organizada y que trabaja en conjunto con los CESFAM de la comuna. Con estos recursos se logra financiar 24 proyectos que fomentan las buenas prácticas, tales como: fortalecimiento de voluntariados en salud; fomento de la alimentación saludable; y promoción de la actividad física en diferentes sectores de la comuna.

Estos proyectos permitirán cubrir con acciones de promoción los cinco macro sectores de la comuna.

5. Participación Social

Peñalolén se cuenta con 6 Consejos de Salud activos con personalidad jurídica según la Ley 19.418 de Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias. Además se cuenta con agrupaciones de voluntarios de postrados y alcoholismo en los seis CESFAM.

A pesar de mantener los Consejos funcionando y realizar diversas acciones en y con la comunidad este año 2011, hemos podido mantener activos 107 voluntarios (postrados y alcohol), pero preocupa la falta de adhesión de nuevos voluntarios.

6. Ferias de la Salud

Son instancias de difusión y entrega masiva de información en materia de salud a la comunidad de un sector o comuna. Se vienen ejecutando desde el año 2010 en los diferentes sectores y se desarrollan en conjunto con la comunidad organizada de cada Cesfam.

Este año 2011 se han realizado 2 Ferias de Salud, una en el sector San Luis en el mes de abril que contó con la participación de alrededor de 300 personas, y otra en el sector de La Faena en el mes de septiembre donde asistieron aproximadamente 100 personas.

7. Solicitudes ciudadanas

Uno de los objetivos centrales de gestión municipal en salud de Peñalolén es mejorar la calidad de la atención en los centros de salud, lo que responde a una de las necesidades sentidas por la población y detectadas en el diagnóstico participativo.

La Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es la instancia que permite a los usuarios relacionarse con nuestro sistema sanitario local. El registro y la gestión de los contactos en la OIRS nos permite monitorear los avances de las estrategias implementadas para mejorar la calidad de la atención.

Uno de los indicadores en este ámbito es el Reclamo. Mensualmente la OIRS da cuenta del volumen y tipo de reclamos presentados por los usuarios y es el reclamo por trato el que se ha relevado como indicador centinela de la calidad de atención.

Page 131: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

131 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Cuadro 105: Número de reclamos en OIRS, según tipo y unidad que da origen al reclamo. Años 2010 y 2011 (a agosto)

Tipo de Reclamo

2010 2011 ( a agosto)

Total % relativo

En SOME

En Sector

Unidad de

apoyo

Unidad dental Otro* Total %

relativo

Total 276 100% 37 53 26 19 54 190 100% Trato 57 21% 6 6 3 1 5 26 14%

Competencia Técnica 46 17% 2 3 2 3 7 17 9%

Infraestructura 14 5% 2 1 4 2 7 16 8% Tiempo de Espera 42 15% 4 11 6 1 13 33 17%

Información 18 7% 6 8 4 1 5 24 13% Procedimientos Administrativos 91 33% 17 23 7 11 14 61 32%

Probidad Administrativa 6 2% 0 1 0 0 3 13 7%

Garantías Explicitas en Salud (GES)

2 1% 0 0 0 0 0 0 0%

* hace referencia a otra dependencia del centro de salud como farmacia, salas de rehabilitación, salas IRA-ERA, entrega de leche, etc. Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

En 2010 los reclamos se orientaron principalmente hacia problemas con los procedimientos administrativos (33%), seguidos por molestias por el trato (21%), competencia técnica (17%) y tiempos de espera (15%). En 2011 los reclamos por procedimientos administrativos mantienen la misma importancia relativa (32%), pero ahora secundados por los relativos a tiempos de espera (17%), y desplazando a los vinculados a trato al tercer lugar (14%).

La información acumulada a la fecha permite proyectar para diciembre de 2011 un volumen de reclamos por problemas de trato inferior a lo alcanzado en 2010, lo cual es muy alentador, considerando el crecimiento poblacional en el periodo y el incremento de los puntos y mecanismos de contacto puestos a disposición de los usuarios de nuestros centros de salud.

Page 132: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

132 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

CUARTA PARTE: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES 2012

Cuadro 106: Balance entre jornadas contratadas y programadas para 2012

INSTRUMENTO N° DE HORAS DÍA

JORNADAS NECESARIAS

JORNADAS DIRECTAS

CONTRATADAS BRECHA

Médico 420,03 53,85 54,2 0,35

Odontólogo 204,24 26,19 25,9 -0,29

Enfermera 161,89 20,76 21 0,24

Matrona 206,46 26,47 26,3 -0,17

Asistente social 96,06 12,32 12,4 0,08

Nutricionista 95,82 12,29 12,3 0,01

Kinesiólogo 140,00 17,95 18 0,05

Psicólogo 107,56 13,79 13,5 -0,29

Educadora de párvulos 22,05 2,83 2,8 -0,03

Paramédico 294,67 37,78 103 65,22

Total 1748,78 224,23 289,4

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

El desglose de las actividades programadas se muestra a continuación.

Page 133: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

133

Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

PROGRAMA DEL NIÑO

Prestaciones

Población objetivo

Población

Incidencia /

Prevalencia

Cobertura

Población a

atender (d*e*f)

Concentración

Total de actividades

anuales (g*h)

Rendimiento

Médico_act

Médico_hor

Enferme_act

Enferme_hor

CONTROL SANO

1 Mes

2.79

8

100%

27

98

1,0

2.79

8 2,0

2.79

8 6,36

2 meses

2.79

8

100%

27

98

1,0

2.79

8 2,0

2.79

8 6,36

4 meses

2.79

8

100%

27

98

1,0

2.79

8 2,0

2.79

8 6,36

6 meses

2.79

8

100%

27

98

1,0

2.79

8 3,0

2.79

8 4,24

8 m

eses

2.79

8

100%

27

98

1,0

2.79

8 2,0

2.79

8 6,36

1 Año

2.79

8

100%

27

98

1,0

2.79

8 2,0

2.79

8 6,36

18 m

eses

3.19

7

100%

31

97

1,0

3.19

7 2,0

3.19

7 7,27

2 añ

os

3.19

7

100%

31

97

1,0

3.19

7 3,0

3.19

7 4,84

3 añ

os

2.95

6

100%

29

56

1,0

2.95

6 2,0

591

1,34

3 añ

os 6 m

eses

2.95

6

80%

2365

1,0

2.36

5 3,0

4 añ

os

3.05

0

100%

30

50

1,0

3.05

0 3,0

3.05

0 4,62

5 añ

os

2.84

4

80%

2275

1,0

2.27

5 3,0

2.27

5 3,45

TALLER DE LACTANCIA

1 Mes

2.79

8

80%

2239

1,0

12

1,0

TALLER NUTRICIONAL

5 meses

2.79

8

100%

27

98

1,0

12

1,0

CONTROL DE M

ALN

UTRICION EN

POBLA

CION IN

FANTIL

Población

men

or de 10

años

29.943

24,4%

40%

2.92

2 2,0

5.84

5 3,0

CONSULT

A NUTRICIONAL EN

POBLA

CIÓN IN

FANTIL

Población

men

or de 10

años

29.943

3,0%

40

%

359

2,0

719

3,0

CONTROL DE LACTANCIA

MATERNA

Madres de

niños de 6 meses

2.79

8

40%

1.11

9 1,0

1.11

9 5,0

336

0,31

EDUCACION GRUPAL (Nadie es

perfecto)

Población

de 1 a 4 añ

os

12.470

15%

1.87

1 1,0

187

0,15

CONSULT

A DE M

ORBILIDAD EN

POBLA

CIÓN IN

FANTIL

Población

men

or de 10

años

29.943

100%

29.943

2,3

68.869

5,0

68.869

62,6

CONTROL DE CRONICOS EN

POBLA

CIÓN IN

FANTIL

Población

men

or de 10

años

29.943

4,8%

10

0%

1.43

7 5,0

7.18

6 4,0

7.18

6 8,2

CONSULT

A POR DEFICIT DEL

DESARROLL

O PSICOMOTOR

Población

men

or de do

s añ

os

6.32

5 6,6%

10

0%

417

1,0

417

2,0

42

0,1

83

0,2

Población

entre 2 y 6 año

s 12.047

5,5%

10

0%

663

1,0

663

2,0

199

0,5

ESTIMULA

CION DE NIÑOS CON

DEFICIT DEL DSM

Población

men

or de 6 añ

os

con déficit DSM

1.08

0

100%

1.08

0 3,0

3.24

0 2,0

TALLER DE IN

TERVENCION

PSICOSOCIAL GRUPAL FAMILIAR

A NIÑOS CON DEFICIT DSM

Población

men

or de 6 añ

os

con déficit DSM

1.08

0

100%

1.08

0 1,0

108

1,0

CONSULT

A KINESICA EN

POBLA

CIÓN IN

FANTIL IR

A

Población

men

or de 10

años

29.943

30,0%

100%

8.98

3 2,0

17.966

4,0

CONSULT

A Y / O CONSEJE

RIA DE

SALU

D M

ENTAL EN POBLA

CIÓN

INFANTIL

Población

men

or de 2 añ

os

6.32

5 0,6%

90

%

34

4,0

137

2,0

Población

de 2 a 9 añ

os

23.618

0,6%

90

%

128

4,0

510

2,0

VISITA DOMICILIARIA

CHILECRECE

Recién nacidos de

riesg

o 2.79

8 30,0%

100%

83

9 1,0

839

0,7

839,4

ATENCIÓN A DOMICILIO (Alta

precoz) EN POBLA

CIÓN IN

FANTIL

Población

men

or de 10

años

29.943

0,1%

10

0%

30

1,0

30

1,0

15

0,1

PROGRAMA DEL NIÑO (CONT.)

Prestaciones

Población objetivo

Asocial_act

Asocial_hor

Nutricio_act

Nutricio_hor

Kinesio_act

Kinesio_hor

Psicolo_act

Psicolo_hor

Educadora de Párvulo

Act

Educ parv Horas

CONTROL SANO

3 añ

os

2.36

5 5,37

3 añ

os 6 m

eses

2.36

5 3,58

TALLER DE LACTANCIA

1 Mes

12

0,05

TALLER NUTRICIONAL

5 meses

12

0,05

CONTROL DE M

ALN

UTRICION EN POBLA

CION IN

FANTIL

Población

men

or de 10

años

5.84

5 8,86

CONSULT

A NUTRICIONAL EN POBLA

CIÓN IN

FANTIL

Población

men

or de 10

años

719

1,09

CONTROL DE LACTANCIA M

ATERNA

Madres de

niños de 6 meses

783

0,71

EDUCACION GRUPAL (Nadie es pe

rfecto)

Población

de 1 a 4 añ

os

131

3,97

56

1,70

CONSULT

A POR DEFICIT DEL DESARROLLO

PSICOMOTOR

Población

men

or de do

s añ

os

292

0,66

Población

entre 2 y 6 año

s

46

4 1,05

ESTIMULA

CION DE NIÑOS CON DEFICIT DEL DSM

Población

men

or de 6 añ

os con

déficit DSM

3.24

0 7,36

TALLER DE IN

TERVENCION PSICOSOCIAL GRUPAL

FAMILIAR A NIÑOS CON DEFICIT DSM

Población

men

or de 6 añ

os con

déficit DSM

108

0,49

10

8 0,49

Page 134: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

134

Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Prestaciones

Población objetivo

Asocial_act

Asocial_hor

Nutricio_act

Nutricio_hor

Kinesio_act

Kinesio_hor

Psicolo_act

Psicolo_hor

Educadora de Párvulo

Act

Educ parv Horas

CONSULT

A KINESICA EN POBLA

CIÓN IN

FANTIL IR

A

Población

men

or de 10

años

17.966

20,42

CONSULT

A Y / O CONSEJE

RIA DE SALU

D M

ENTAL EN

POBLA

CIÓN IN

FANTIL

Población

men

or de 2 añ

os

68

0,16

68

0,16

Población

de 2 a 9 añ

os

255

0,58

25

5 0,58

ATENCIÓN A DOMICILIO (Alta precoz) EN POBLA

CIÓN

INFANTIL

Población

men

or de 10

años

15

0,07

PROGRAMA DEL ADOLESCENTE

Prestaciones

Población objetivo

Población

Incidencia / Prevalencia

Cobertura

Población a atender

(d*e*f)

Concentración

Total de actividades

anuales (g*h)

Rendimiento

Médico_act

Médico_hor

Enferme_act

Enferme_hor

CONTROL DE SALU

D EN

POBLA

CIÓN ADOLE

SCENTE

CON CLA

P EN CESFAM

Población

entre 10 y 14

años

15.405

5%

770

1,0

770

2,0

770

1,8

CONSULT

A DE M

ORBILIDAD

EN POBLA

CIÓN

ADOLE

SCENTE

Población

entre 10 y 19

años

32.986

100%

32.986

0,8

24.740

5,0

24.740

22,5

CONTROL DE CRÓNICOS EN

POBLA

CIÓN ADOLE

SCENTE

Población

entre 10 y 19

años

32.986

0,5%

10

0%

165

4,0

660

4,0

660

0,7

CONSULT

A NUTRICIONAL EN

POBLA

CIÓN ADOLE

SCENTE

Población

entre 10 y 19

años

32.986

25,0%

20%

1.64

9 1,0

1.64

9 3,0

CONSULT

A Y/ O

CONSEJE

RIA

EN SALU

D M

ENTAL EN

POBLA

CIÓN ADOLE

SCENTE

Población

entre 10 y 19

años

32.986

3,5%

90

%

1.03

9 2,0

2.07

8 2,0

INTERVENCION PSICOSOCIAL

EN POBLA

CION

ADOLE

SCENTE

Población

entre 10 y 19

años

32.986

15,0%

100%

4.94

8 6,0

2.47

4 1,0

ATENCIÓN A DOMICILIO (Alta

precoz) EN POBLA

CIÓN

ADOLE

SCENTE

Población

entre 10 y 19

años

32.986

0,1%

10

0%

33

1,0

33

1,0

33

0,15

PROGRAMA DEL ADOLESCENTE (cont.)

Prestaciones

Población objetivo

Matrona_act

Matrona_horas por día

Asocial_act

Asocial_hor

Nutricio_act

Nutricio_hor

Psicolo_act

Psicolo_hor

CONSULT

A NUTRICIONAL EN POBLA

CIÓN

ADOLE

SCENTE

Población

entre 10 y 19

os

1.64

9 2,50

CONSULT

A Y/ O

CONSEJE

RIA EN SALU

D M

ENTAL

EN POBLA

CIÓN ADOLE

SCENTE

Población

entre 10 y 19

os

1.03

9 2,36

1.03

9 2,36

INTERVENCION PSICOSOCIAL EN POBLA

CION

ADOLE

SCENTE

Población

entre 10 y 19

os

2.47

4 11,25

2.47

4 11,25

PROGRAMA DE LA MUJER

Prestaciones

Población objetivo

Población

Incidencia /

Prevalencia

Cobertura

Población a atender

(d*e*f)

Concentración

Total de actividades

anuales (g*h)

Rendimiento

Matrona_act

Matrona_horas

Asocial_act

Asocial_hor

INGRESO CASOS NUEVOS A REGULA

CIÓN DE

FECUNDIDAD EN POBLA

CIÓN ADOLE

SCENTE

Población

femen

ina entre

15 y 19 añ

os

8.64

9 31,0%

100%

2.68

1 1,0

2.68

1 3,0

2.68

1 4,06

CONTROL DE REGULA

CION DE FECUNDIDAD

EN POBLA

CIÓN ADOLE

SCENTE

Población

femen

ina entre

15 y 19 añ

os

8.64

9

55%

4.75

7 1,5

7.13

5 3,0

7.13

5 10,81

CONSEJE

RIA EN SALU

D SEXUAL Y

REPRODUCTIVA EN POBLA

CIÓN

ADOLE

SCENTE

Población

ado

lescente

entre 10

y 19 añ

os

16.164

2%

323

1,0

323

3,0

323

0,49

INGRESO A CONTROL PRENATAL

Población

femen

ina entre

10 y 19 añ

os

16.164

4,5%

10

0%

727

1,0

727

1,2

727

2,76

CONTROL PRENATAL EN POBLA

CIÓN

ADOLE

SCENTE

Población

femen

ina entre

10 y 19 añ

os

16.164

4,5%

10

0%

727

6,0

4.36

4 3,0

4.36

4 6,61

CONTROL PUERPERIO Ado

lescente DIADA

madre niño

Población

femen

ina entre

10 y 19 añ

os

16.164

4,5%

10

0%

727

1,0

727

1,0

727

3,31

CONTROL PUERPERIO 6° MES

Madres de

niños de 6

meses

582

10

0%

582

1,0

582

3,0

582

0,88

CONTROL GINECOLO

GICO EN POBLA

CIÓN

ADOLE

SCENTE

Población

femen

ina entre

10 y 19 añ

os

16.164

2%

323

1,0

323

3,0

323

0,49

CONSULT

A DE M

ORBILIDAD OBSTETRICA EN

POBLA

CIÓN ADOLE

SCENTE

Población

femen

ina

embarazada

entre 10 y 19

años

727

10,0%

100%

73

1,0

73

3,0

73

0,11

CONSULT

A DE M

ORBILIDAD GINECOLO

GICA

EN POBLA

CIÓN ADOLE

SCENTE

Población

femen

ina entre

10 y 19 añ

os

16.164

5,9%

10

0%

954

1,0

954

3,0

954

1,44

INGRESO CASOS NUEVOS A REGULA

CIÓN DE

FECUNDIDAD EN M

UJE

RES

Mujeres entre 20 y 44

años

41.348

19,0%

100%

7.85

6 1,0

7.85

6 3,0

7.85

6 11,90

CONTROL DE REGULA

CION DE FECUNDIDAD

EN MUJE

RES

Mujeres entre 20 y 44

años

41.348

45%

18.607

1,5

27.910

3,0

27.910

42,29

CONSEJE

RIA EN SALU

D SEXUAL Y

REPRODUCTIVA EN M

UJE

RES

Mujeres entre 20 y 44

años

78.103

7%

5.46

7 1,0

5.46

7 3,0

5.46

7 8,28

INGRESO A CONTROL PRENATAL EN MUJE

RES

Mujeres embarazada

s de

20 año

s a 44

años

41.348

6,7%

10

0%

2.77

0 1,0

2.77

0 1,2

2.77

0 10,49

CONTROL PRENATAL EN M

UJE

RES

Mujeres embarazada

s de

20 a 44 añ

os

41.348

6,7%

10

0%

2.77

0 6,0

16.622

3,0

16.622

25,18

CONTROL PUERPERIO dup

la m

adre niño

Mujeres embarazada

s de

20 año

s a 44

años

41.348

6,7%

85

%

2.35

5 1,0

2.35

5 1,0

2.35

5 10,70

CONTROL PUERPERIO 6° MES

Madres de

niños de 6

meses

2.21

6

100%

2.21

6 1,0

2.21

6 3,0

2.21

6 3,36

CONTROL GINECOLO

GICO PREVENTIVO EN

Mujeres entre 20 y 64

años

63.490

20%

12.698

1,0

12.698

3,0

12.698

19,24

Page 135: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

135

Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Prestaciones

Población objetivo

Población

Incidencia /

Prevalencia

Cobertura

Población a atender

(d*e*f)

Concentración

Total de actividades

anuales (g*h)

Rendimiento

Matrona_act

Matrona_horas

Asocial_act

Asocial_hor

MUJE

RES, C

ONSIDERA EMP y PAP

CONSULT

A DE M

ORBILIDAD OBSTETRICA EN

MUJE

RES

Mujeres embarazada

s de

20 a 44 añ

os

2.77

0 10,0%

100%

27

7 1,0

277

3,0

277

0,42

CONSULT

A DE M

ORBILIDAD GINECOLO

GICA

EN MUJE

RES

Mujeres de 20

años y más

75.463

4,0%

10

0%

3.01

9 1,0

3.01

9 3,0

3.01

9 4,57

TALLER CHILE CRECE CONTIGO

Embarazos estim

ados

(ado

lesc y adu

ltas)

3.49

8

100%

3.49

8 1,0

350

0,13

35

0 12,23

87

3,06

REUNIONES DE EQUIPOS DE CABECERA

Embarazos estim

ados

(ado

lesc y adu

ltas)

3.49

8 30,0%

100%

1.04

9 1,0

1.04

9 6,0

1.04

9 0,79

1.04

9 0,79

VISITAS DOMICILIARIAS CHILE CRECE

Embarazos estim

ados

(ado

lesc y adu

ltas)

3.49

8 30,0%

100%

1.04

9 1,0

1.04

9 0,7

1.04

9 7,23

CONSEJE

RIA A ADOLE

SCENTES EN COLE

GIO

(INCLU

YE APLICACIÓN CLA

P)

N° matriculas coleg

ios

asigna

dos

2.23

9

100%

2.23

9 1,0

2.23

9 2,0

2.23

9 5,09

ATENCIÓN DE COLE

GIOS TALLER EN CADA

CURSO

N° cursos

65

10

0%

65

1,0

65

0,5

65

0,59

CONSULT

A M

ATRONA EN ALT

O RENDIM

IENTO

mujeres de 15

a 64 añ

os

72.139

20,0%

100%

14.428

1,0

14.428

5,0

14.428

13,12

CONSULT

A NUTRICIONAL EN MUJE

RES

EMBARAZADAS

Mujeres embarazada

s 3.49

8 90,0%

100%

3.14

8 1,0

3.14

8 3,0

CONSULT

A SOCIAL EN M

UJE

RES

EMBARAZADAS ADOLE

SCENTES

Mujeres embarazada

s ad

olescentes

727

30,0%

100%

21

8 1,0

218

3,0

218

0,33

PROGRAMA DE LA MUJER (cont.)

Prestaciones

Población objetivo

Nutricio_act

Nutricio_hor

Psicolo_act

Psicolo_hor

TALLER CHILE CRECE CONTIGO

Embarazos estim

ados (ad

olesc y ad

ultas)

174,88

6,11

REUNIONES DE EQUIPOS DE CABECERA

Embarazos estim

ados (ad

olesc y ad

ultas)

1.04

9 0,79

CONSULT

A NUTRICIONAL EN M

UJE

RES EMBARAZADAS

Mujeres embarazada

s 3.14

8 4,77

PROGRAMA DEL ADULTO

Prestaciones

Población objetivo

Población

Incidencia / Prevalencia

Cobertura

Población a atender

(d*e*f)

Concentración

Total de actividades

anuales (g*h)

Rendimiento

Médico_act

Médico_hor

Enferme_act

Enferme_hor

CONSULT

A DE M

ORBILIDAD EN ADULT

OS

Población

de 20 a 64 añ

os

118.59

5

100%

11

8.59

5 1,1

130.45

5 5,0

130.45

5 11

8,6

CONSULT

A DE CRONICOS EN ADULT

OS - HTA

Población

de 20 a 64 añ

os

118.59

5 15,7%

65%

12.103

4,0

48.410

3,0

24.205

36,7

12.103

18,3

CONSULT

A DE CRONICOS EN ADULT

OS - DM

Población

de 20 a 64 añ

os

118.59

5 10,0%

50%

5.93

0 5,0

29.649

3,0

14.824

22,5

11.860

18,0

CONSULT

A DE CRONICOS EN ADULT

OS - GES

EPILEPSIA

Población

de 20 a 64 añ

os

118.59

5 0,30

%

100%

35

6 2,0

712

4,0

712

0,81

CONSULT

A DE CRONICOS EN ADULT

OS - EBOC

SALA

ERA

Población

de 20 a 64 añ

os

118.59

5 0,8%

10

0%

949

2,0

1.89

8 4,0

1.89

8 2,2

CONSULT

A GES PARKINSON

Población

de 20 a 64 añ

os

118.59

5 0,03

%

100%

30

2,0

59

4,0

59

0,1

CONSULT

A GES ARTROSIS

Población

de 20 a 64 añ

os

118.59

5 0,7%

10

0%

830

1,0

830

4,0

830

0,9

EDUCACION GRUPAL ADULT

OS (GES IR

C Y

OTROS)

Población

de 20 a 64 añ

os

118.59

5 1,0%

10

0%

1.18

6 1,0

59

0,5

59

0,54

CONTROL DE SALU

D EN ADULT

OS EMP

hombres

Población

hom

bres de 20 a

44 año

s 36.755

25%

9.18

9 1,0

9.18

9 4,0

4.59

4 5,2

CONTROL DE SALU

D EN ADULT

OS EMP

mujeres

Población

mujeres de 45

a

64 año

s 22.142

25%

5.53

6 1,0

5.53

6 4,0

2.76

8 3,1

CONSULT

A NUTRICIONAL EN ADULT

OS

Población

de 20 a 64 añ

os

118.59

5 23,0%

15%

4.09

2 1,0

4.09

2 3,0

PROGRAMA DEL ADULTO (cont.) Prestaciones

Población objetivo

Nutricio_act

Nutricio_hor

Kinesio_act

Kinesio_hor

CONSULT

A DE CRONICOS EN ADULT

OS - HTA

Población

de 20 a 64 añ

os

12.103

18,34

CONSULT

A DE CRONICOS EN ADULT

OS - DM

Población

de 20 a 64 añ

os

7.41

2 11,23

CONSULT

A GES PARKINSON

Población

de 20 a 64 añ

os

1.42

3 12,94

CONSULT

A GES ARTROSIS

Población

de 20 a 64 añ

os

83

0,75

CONTROL DE SALU

D EN ADULT

OS EMP hom

bres

Población

hom

bres de 20 a 44 añ

os

2.29

7 2,61

2.29

7 2,61

CONTROL DE SALU

D EN ADULT

OS EMP m

ujeres

Población

mujeres de 45

a 64 añ

os

1.38

4 1,57

1.38

4 1,57

CONSULT

A NUTRICIONAL EN ADULT

OS

Población

de 20 a 64 añ

os

4.09

2 6,20

PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR

Prestaciones

Población objetivo

Población

Incidencia / Prevalencia

Cobertura

Población a atender

(d*e*f)

Concentración

Total de actividades

anuales (g*h)

Rendimiento

Médico_act

Médico_hor

Enferme_act

Enferme_hor

CONSULT

A DE M

ORBILIDAD EN

ADULT

OS M

AYORES

Población

de 65

y m

ás años

20.215

100%

20.215

2,8

56.602

5,0

56.602

51,5

CONTROL DE CRONICOS EN

ADULT

OS M

AYORES - HTA

Población

de 65

y m

ás años

20.215

64,3%

80%

10.399

4,0

41.594

3,0

20.797

31,5

10.399

15,8

CONTROL DE CRONICOS EN

ADULT

OS M

AYORES - DM

Población

de 65

y m

ás años

20.215

25,0%

80%

4.04

3 5,0

20.215

3,0

10.108

15,3

8.08

6 12,3

CONSULT

A DE CRONICOS EN

ADULT

OS - GES EPILEPSIA

Población

de 65

y m

ás años

20.215

0,20

%

100%

40

2,0

81

4,0

81

0,09

CONTROL DE CRONICOS EN

Población

de 65

y m

ás años

20.215

2,6%

10

0%

526

2,0

1.05

1 4,0

1.05

1 1,2

Page 136: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

136

Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

Prestaciones

Población objetivo

Población

Incidencia / Prevalencia

Cobertura

Población a atender

(d*e*f)

Concentración

Total de actividades

anuales (g*h)

Rendimiento

Médico_act

Médico_hor

Enferme_act

Enferme_hor

ADULT

OS M

AYORES - EPOC

SALA

ERA

CONSULT

A NUTRICIONAL EN

ADULT

OS M

AYORES

Población

de 65

y m

ás años

20.215

10,0%

80%

1.61

7 1,0

1.61

7 3,0

CONTROL DE SALU

D EN

ADULT

OS M

AYORES EFAM

Población

de 65

y m

ás años

20.215

50%

10.108

1,0

10.108

1,5

8.08

6 24,5

CONSULT

A GES PARKINSON

Población

de 65

y m

ás años

20.215

0,60

%

100%

12

1 2,0

243

4,0

243

0,3

CONSULT

A GES ARTROSIS

Población

de 65

y m

ás años

20.215

8,5%

10

0%

1.71

8 1,0

1.71

8 4,0

1.71

8 2,0

PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR (cont.)

Prestaciones

Población objetivo

Nutricio_act

Nutricio_hor

Kinesio_act

Kinesio_hor

CONTROL DE CRONICOS EN ADULT

OS M

AYORES - HTA

Población

de 65

y m

ás años

10.399

15,76

CONTROL DE CRONICOS EN ADULT

OS M

AYORES - DM

Población

de 65

y m

ás años

5.05

4 7,66

CONSULT

A NUTRICIONAL EN ADULT

OS MAYORES

Población

de 65

y m

ás años

1.61

7 2,45

CONTROL DE SALU

D EN ADULT

OS M

AYORES EFAM

Población

de 65

y m

ás años

2.02

2 6,13

CONSULT

A GES PARKINSON

Población

de 65

y m

ás años

5.82

2 52,93

CONSULT

A GES ARTROSIS

Población

de 65

y m

ás años

172

1,56

PROGRAMA ODONTOLÓGICO

Prestaciones

Población objetivo

Población

Incidencia / Prevalencia

Cobertura

Población a atender

(d*e*f)

Concentración

Total de actividades

anuales (g*h)

Rendimiento

Odonto_act

Odontol_hor

URGENCIAS ODONTOLO

GICAS

Población

total

201.73

9

100%

20

1.73

9 0,1

20.174

5,0

20.17

4

18,3

CONTROL DE SALU

D ODONTOLO

GICO

Niños de 2 añ

os

3.19

7

90%

2.87

7 1,0

2.87

7 2,0

2.877

6,5

Niños de 4 añ

os

3.05

0

90%

2.74

5 1,0

2.74

5 2,0

2.745

6,2

ATENCION IN

TEGRAL

Niños de 4 añ

os

3.05

0

40%

1.22

0 2,5

3.05

0 2,0

3.050

6,9

ATENCION IN

TEGRAL

Niños de 6 añ

os

2.80

6

80%

2.24

5 5,0

11.224

2,0

1

1.22

4

25,5

ATENCION IN

TEGRAL

Niños de 12

años

3.04

5

70%

2.13

2 5,0

10.658

2,0

1

0.65

8

24,2

ATENCION IN

TEGRAL

Población

< 15 añ

os (resto)

26.925

18%

4.84

7 5,0

24.233

2,0

2

4.23

3

55,1

ATENCION IN

TEGRAL

Población

de 15 a 19 añ

os

17.581

3%

527

5,0

2.63

7 2,0

2.637

6,0

ATENCION IN

TEGRAL

Embarazada

s 3.49

8

60%

2.09

9 5,0

10.493

2,0

1

0.49

3

23,8

ATENCION IN

TEGRAL

Población

de 20 a 64 añ

os

118.59

5

2%

2.37

2 5,0

11.860

2,0

1

1.86

0

27,0

ATENCION IN

TEGRAL

Población

de 65 año

s y más

20.215

2%

404

5,0

2.02

2 2,0

2022

4,6

OTROS PROGRAMAS

PROGRAMA

Prestaciones

Población objetivo

Población

Incidencia /

Prevalencia

Cobertura

Población a atender

(d*e*f)

Concentración

Total de actividades

anuales (g*h)

Rendimiento

Médico_act

Médico_hor

SALU

D M

ENTAL

INGRESOS A SALU

D M

ENTAL

Población

de 20 año

s y más

138.81

0 2,5%

10

0%

3.47

0 1,0

3.47

0 2,0

3.47

0 7,9

SALU

D M

ENTAL

CONSULT

AS Y/O CONTROLE

S DE

SALU

D M

ENTAL

Población

de 20 año

s y más

138.81

0

4,1%

5.69

1 6,0

34.147

2,0

10.244

11,6

TUBERCULO

SIS

CONTROL TUBERCULO

SIS EN

ADULT

OS Y ADULT

OS M

AYORES

Población

de 20

años y más

138.81

0 0,04

%

100%

56

9,0

500

3,0

250

0,38

POSTRADOS

ATENCIÓN A DOMICILIO POSTRADOS

ADULT

OS Y ADULT

OS M

AYORES

SEVEROS

Población

de 20

años y más

138.81

0 0,6%

20

%

167

8,0

1.33

3 1,0

1.06

6 4,8

POSTRADOS

ATENCIÓN A DOMICILIO POSTRADOS

ADULT

OS Y ADULT

OS M

AYORES NO

SEVEROS

Población

de 20

años y más

138.81

0 0,6%

80

%

666

5,0

3.33

1 1,0

2.33

2 10,6

POSTRADOS

ATENCIÓN A DOMICILIO POSTRADOS

EN NIÑOS Y ADOLE

SCENTES

Población

de < 20 año

s 62.929

0,07

%

100%

44

4,0

176

1,0

123

0,6

FAMILIA

CONSEJE

RIA FAMILIAR

Todas las familias

48.033

100%

48.033

0,01

3 62

4 2,0

FAMILIA

VISITA DOMICILIARIA IN

TEGRAL

Todas las familias

48.033

100%

48.033

0,18

8.64

6 1,0

RESPIRATORIAS

ESPIROMETRIA BASAL EPOC Y ASMA

población EPOC b

ajo control

1.47

4

100%

1.47

4 1,0

1.47

4 2,0

RESPIRATORIAS

CONTROL KINESICO E

RA

Población

de 20 año

s y más

138.81

0

100%

13

8.81

0 0,07

9.57

8 6,0

REHABILITACION

CONSULT

AS Y CONTROLE

S

REHABILITACION TODA EDAD

Población

total

201.77

0

100%

20

1.77

0 0,08

16.142

6,0

TRATAMIENTO Y CURACIONES

TRATAMIENTO Y CURACIONES pie

diab

ético

Adu

ltos diab

éticos de 20

y m

ás años

9.97

3 0,40

%

100%

40

8,0

319

3,0

OTROS PROGRAMAS (cont.)

PROGRAMA

Prestaciones

Población objetivo

Enferme_act

Enferme_hor

Asocial_act

Asocial_hor

Nutricio_act

Nutricio_hor

Kinesio_act

Kinesio_hor

Psicolo_act

Psicolo_hor

Educadora de

Parvulo Act

Educ parv Horas

SALU

D M

ENTAL

INGRESOS A SALU

D M

ENTAL

Población

de 20 año

s y más

3.47

0 7,89

3.47

0 7,89

SALU

D M

ENTAL

CONSULT

AS Y/O CONTROLE

S DE

SALU

D M

ENTAL

Población

de 20 año

s y más

6.82

9 15,52

34.147

77,61

TUBERCULO

SIS

CONTROL TUBERCULO

SIS EN

ADULT

OS Y ADULT

OS M

AYORES

Población

de 20

años

y más

250

0,38

POSTRADOS

ATENCIÓN A DOMICILIO

POSTRADOS ADULT

OS Y ADULT

OS

MAYORES SEVEROS

Población

de 20

años

y más

167

0,8

167

800

3,63

67

0,30

66

6 3,03

13

POSTRADOS

ATENCIÓN A DOMICILIO

POSTRADOS ADULT

OS Y ADULT

OS

MAYORES NO SEVEROS

Población

de 20

años

y más

666

3,0

666

1.99

9 9,09

16

7 0,76

1.66

6 7,57

33

Page 137: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

137

Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

PROGRAMA

Prestaciones

Población objetivo

Enferme_act

Enferme_hor

Asocial_act

Asocial_hor

Nutricio_act

Nutricio_hor

Kinesio_act

Kinesio_hor

Psicolo_act

Psicolo_hor

Educadora de

Parvulo Act

Educ parv Horas

POSTRADOS

ATENCIÓN A DOMICILIO

POSTRADOS EN NIÑOS Y

ADOLE

SCENTES

Población

de < 20

años

35

0,2

35

106

0,48

9

0,04

88

0,40

2

FAMILIA

CONSEJE

RIA FAMILIAR

Todas las familias

500

1,14

12

5 0,28

FAMILIA

VISITA DOMICILIARIA IN

TEGRAL

Todas las familias

2.16

1 9,8

8.64

6 39,30

259

1,18

86

5 3,93

43

2 1,96

1.29

7 5,89

RESPIRATORIAS

ESPIROMETRIA BASAL EPOC Y

ASMA

población EPOC b

ajo

control

1.47

4 3,35

RESPIRATORIAS

CONTROL KINESICO E

RA

Población

de 20 año

s y más

13.881

10,52

REHABILITACION

CONSULT

AS Y CONTROLE

S

REHABILITACION TODA EDAD

Población

total

16.142

12,23

TRATAMIENTO Y

CURACIONES

TRATAMIENTO Y CURACIONES pie

diab

ético

Adu

ltos diab

éticos de

20 y m

ás años

319

0,5

OTROS PROGRAMAS (cont.)

PROGRAMA

Prestaciones

Población objetivo

Población

Incidencia / Prevalencia

Cobertura

Población a atender

(d*e*f)

Concentración

Total de actividades

anuales (g*h)

Rendimiento

TENS_act

TENS_hor

DEL NIÑO

Vacun

ación

Población

men

or de 10

años

29.94

3

10

0%

29.94

3

1,3

3

8.92

6

10

38.926

17,69

DEL ADULT

O

Atención po

dología

Diabéticos 20 a 64 año

s 5.93

0

50

%

2.96

5

3 8.895

2

8.895

20,22

DEL ADULT

O M

AYOR

Vacun

ación an

ti influ

enza

Población

de 65 año

s y más

20.21

5

10

0%

20.21

5

1 2

0.21

5

10

20.215

9,19

DEL ADULT

O M

AYOR

Atención po

dología

Diabéticos de 65

años y más

4.04

3

10

0%

4.04

3

3 1

2.12

9

2 12.129

27,57

POSTRADOS

Atención a do

micilio postrados

adultos y adultos mayores severos

Población

de 20

años y más

138

.810

0,60

%

100%

833

20

16.657

1

16.657

75,71

POSTRADOS

Atención a do

micilio postrados

adultos y adultos mayores no

severos

Población

de 20

años y más

138.81

0

0,6%

20

%

167

7 1.166

1

1.166

5,30

POSTRADOS

Atención a do

micilio postrados en

niño

s y ad

olescentes

Población

de < 20 año

s 62.92

9

0,07

%

80%

35

8 282

1

282

1,28

TRATAMIENTO

Tratamiento y curacion

es sin pie

diab

ético

Toda la población

201

.770

10,00%

10

0%

20.17

7

2 40.35

4

8 40.354

22,93

DEL NIÑO

PNAC infantil

Población

men

or de 6 añ

os

18.37

2

10

0%

18.372

12

220

.464

20

220

.464

50,11

DE LA MUJE

R

PNAC gestantes

Embarazada

s ad

olescentes y adu

ltas

3.498

100%

3.498

12

41.97

6

20

41.97

6

9,54

DEL ADULT

O M

AYOR

PACAM

Población

de 65 año

s y más

2

0.21

5

10

0%

20.21

5

12

242

.580

20

2

42.580

55,13

TOTAL

643.644

295

Page 138: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)
Page 139: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

139 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

QUINTA PARTE: DOTACIÓN DE PERSONAL

La dotación propuesta para 2012 se presenta en la tabla a continuación:

Cuadro 107: Dotación de personal según categoría. Años 2011 a 2012

Categoría Año 2011 Año 2012

N° Cargos Hrs. Sem. N° Cargos Hrs. Sem.

A 141 5.532 141 5.532

B 154 6.293 153 6.249

C 82 3.597 82 3.597

D 103 4.499 103 4.499

E 72 3.124 71 3.080

F 71 3.124 71 3.124

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011

Page 140: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)
Page 141: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

141

Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

SEXTA PARTE: PLAN DE CAPACITACIÓN

LINEAMIENTOS

ESTRATEGICOS

ACTIVIDAD DE

CAPACITACION

N° DE

ACTIVIDADES

OBJETIVOS

EDUCATIVOS

NUMERO DE PARTICIPANTES POR

CATEGORIAS

RESULTADOS

ESPERADOS

N° DE HORAS

CRONOLOGICAS

FONDOS ITEMS

DE

CAPACITACION

$ EN MILES

TOTAL

PRESUPUESTO

ESTIMADO $

EN MILES

MESES DE

EJECUCION

(*)

Fortalecer la

instalación del

nuevo modelo de

atención, junto

con los valores y

principios que

sustenta la

Reforma

Sectorial

A

B

C

D

E

F

TOTAL

Curso de salud

familiar básico

1

Fortalecer el m

odelo

de atención en

salud con en

foqu

e de salud

familiar

para ser aplicad

o en

las diversas

instan

cias de la

aten

ción

del usuario

30

Instau

rar el

nuevo mod

elo

de salud

familiar

28

3.360.000

3.360.000

abril

Curso de salud

familiar

avanzado

1

Fortalecer el m

odelo

de atención en

salud con en

foqu

e de salud

familiar

para ser aplicad

o en

las diversas

instan

cias de la

aten

ción

del usuario

incorporan

do

herram

ientas para

mejorar y actualizar

la intervención en el

modelo de

salud

familiar

30

Aplicación

herram

ientas

modelo de

salud familiar

28

3.360.000

3.360.000

septiembre

Fortalecer el

sistem

a de

Garantías

Explicitas en

Salud (GES) y

responder a

objetivos

sanitarios 2011 -

2020, a

las

prioridades,

problemas, m

etas

y comprom

isos

de salud locales

Cursos de

especialización

y actualización

3 Adquirir

cono

cimientos

espe

cíficos

20

40

60

Adquirir y

mejorar el

manejo de

distintas

patologías

24

5.760.000

5.760.000

1 Curso

Sep

tiembre; 1

Octub

re y 1

curso

Noviembre

Soporte vital

6

Consegu

ir que toda

person

a qu

e pade

zca un

prob

lema de

salud,

que po

nga en

riesgo

su vida, pue

da

pasar el obstáculo y

continua

r su

proyecto de vida.

20

40

20

40

40

20

180

Man

ejo de

situacione

s de

rean

imación po

r parte de to

dos

los funciona

rios

16

11.520.000

11.520.000

2 cursos

marzo; 2

cursos Abril y

2 cursos

Sep

tiembre

Page 142: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

142

Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

LINEAMIENTOS

ESTRATEGICOS

ACTIVIDAD DE

CAPACITACION

N° DE

ACTIVIDADES

OBJETIVOS

EDUCATIVOS

NUMERO DE PARTICIPANTES POR

CATEGORIAS

RESULTADOS

ESPERADOS

N° DE HORAS

CRONOLOGICAS

FONDOS ITEMS

DE

CAPACITACION

$ EN MILES

TOTAL

PRESUPUESTO

ESTIMADO $

EN MILES

MESES DE

EJECUCION

(*)

Mejorar la calidad

de la atención y

trato al usuario

Atención de

calidad y trato

al usuario

6

Lograr m

ejorar el

trato de

los

funciona

rios a los

pacien

tes, fo

rman

do

equipos de

trab

ajo

12 18 15 36 30 30

141

Entrega

r competencias

técnicas y

sociales de

desempeño

mejoran

do la

calidad

de

aten

ción

16

9.024.000

9.024.000

Marzo-

Abril

Desarrollar la

gestión

administrativa,

física y financiera

Manejo de

desechos

3

Adquirir

cono

cimiento y

tomar con

cien

cia

del m

anejo de

los

materiales

desechables

60

50

110

Lograr la

adecua

da

aplicación de

l REA en

nuestros

consultorios

16

7.040.000

7.040.000

Octubre

TOTAL

20

TOTAL

551

TOTAL

40.064.000

Page 143: Plan de cuidados en salud Mental (Peñalolen)

143 Plan de Salud Peñalolén 2012. Dirección de Salud

SÉPTIMA PARTE: PRESUPUESTO DE SALUD 2012

PRESUPUESTO 2012 SALUD CORMUP

INGRESOS M$ 2011 M$ 2012

Transferencias Corrientes 9.603.468 94% 10.406.784 94%

Transferencia Municipal 493.000 5% 493.000 4%

Otros Ingresos Corrientes 118.000 1% 122.956 1%

Saldo Inicial De Caja

TOTAL 10.214.468 100% 11.022.740 100%

GASTOS M$ 2011 M$ 2012

Gastos En Personal 7.525.077 74% 7.918.422 72%

Bienes De Uso Y Consumo 2.659.997 26% 3.098.328 28%

Otros Gastos Corrientes

Adquisición De Activos No Financieros 32.000 0,3% 36.000 0%

Iniciativas De Inversión

Saldo Final De Caja

TOTAL 10.217.074 100% 11.052.750 100%

ESTADO DE RESULTADO 2011 2012

TOTAL INGRESO 10.214.468 11.022.740

TOTAL EGRESO 10.217.074 11.052.750

RESULTADO -2.606 -30.010

Fuente: Dirección de Salud de Peñalolén, 2011