PLAN de CLASE Matematicas

download PLAN de CLASE Matematicas

of 14

description

Trabajos varios

Transcript of PLAN de CLASE Matematicas

PLAN CLASE

PAGE 1

PLAN CLASE

FECHA: 13.08.07

CURSO: 8 A , B y C

UNIDAD: Relaciones proporcionales

APRENDIZAJE ESPERADOACTIVIDADESEVALUACION

Comparan objetos de la misma naturaleza, establecen relaciones entre ellos y las expresan con la ayuda de razones.CONTENIDO: Interpretacin y uso de razones expresadas de diferentes maneras.

ACTIVIDAD GENERICA:

Comparan objetos de la misma naturaleza y el objeto completo o una parte, establecen relaciones entre ellos y las expresan con la ayuda de razones.

Momento Inicial:

1) Establecen comparaciones entre objetos por diferencia.2) Conocen el objetivo de la clase de hoy.

3) Conocen otras comparaciones por cuociente que se denominan razones

Momento Central:

1) Expresan comparaciones por cuociente en forma de razn.2) Conocen los elementos de las razones: antecedente y consecuente.

3) Completan cuadro con los elementos de las razones.4) Calculan el valor de una razn

5) Deducen que las razones se pueden amplificar y simplificar para obtener razones iguales.

Cierre de la clase:Concluyen que las razones son comparaciones por cuociente o multiplicacin.

Formativa:

Expresan en forma de razn:1) Un auto rinde 20 kilmetros por litro de gasolina:

2) Para pasar de curso hay que tener 85% de asistencia:

3) En un curso hay 44 alumnos, 23 son varones, escribe la razn entre las damas y el total del curso.4) la cabeza de un adulto est contenida 7 u 8 veces en el cuerpo.

5) La medida del dimetro y del radio:

6) Analizan situaciones de la sala:

a) mesas y sillas

b) puerta y muralla

c) vidrio y ventanal

d) alumnas y alumnos

e) profesora y alumnos

OFT: Inters por conocer la realidad.MATERIAL/RECURSOS: Gua de razonesOBSERVACIONES: El aprendizajes esperado es de 7 Bsico, ya que esta unidad no se trat en ese curso.PLAN CLASE

FECHA: 16.08.07

CURSO: 8 A, B y C

UNIDAD: Relaciones proporcionales

APRENDIZAJE ESPERADOACTIVIDADESEVALUACIN

Comparan objetos de la misma naturaleza, establecen relaciones entre ellos y las expresan con la ayuda de razones y proporciones

CONTENIDO: Concepto de proporcin.

ACTIVIDAD GENERICA:

Comparan objetos de la misma naturaleza y el objeto completo o una parte, establecen relaciones entre ellos y las expresan con la ayuda de razones y proporciones.

Momento Inicial:

1) Recuerdan las actividades de la clase anterior: concepto de razn.2) Conocen el objetivo de la clase de hoy.

3) Observan lo siguiente:

Momento Central:

1) Responden Qu se podra decir de la nia de la izquierda en relacin con la casa?2) Nombran personas y objetos que son desproporcionados.

3) Conocen el concepto de proporcin

4) Conocen los trminos de una proporcin

5) Completan un cuadro con los trminos de una proporcin.

6) Conocen la propiedad fundamental de las proporciones: que el producto de los extremos es igual al producto de los medios.

7) Reconocen con V F si pares de razones forman una proporcin.

8) Forman proporciones, dados los productos.

Cierre de la clase:

Sntesis:

1) Concepto de proporcin

2) Trminos de una proporcin

3) Propiedad fundamental de las proporcionesFormativa:1) Anotan una V si es proporcin y F si no lo son:

y 5/6

2) Completan un cuadro con los trminos de una proporcin:ProporcinMediosExtremos

8 : 2 =

4 : 1

3) Forman una proporcin dados los productos:3 x 4 y 2 x 6 =

5 x 6 y 10 x 3 =

OFT: Inters por conocer la realidad.MATERIAL/RECURSOS: Gua de proporciones.OBSERVACIONES:PLAN CLASE

FECHA: 20.08.07

CURSO: 8 A, B y C

UNIDAD: Relaciones proporcionales

APRENDIZAJE ESPERADOACTIVIDADESEVALUACION

En contextos diversos resuelven situaciones problemas que implican un razonamiento proporcional.

CONTENIDO:Calculan el trmino desconocido de una proporcin.ACTIVIDAD GENERICA:Analizan y resuelven situaciones de variacin proporcional entre dos magnitudes.

Momento Inicial:

1) Recuerdan concepto de proporcin, los trminos de una proporcin y la propiedad fundamental de las proporciones.2) Conocen el objetivo de la clase de hoy.

3) Resuelven la situacin: Laura y Jos tienen dinero en la razn de 5 : 2 Si Laura tiene $ 350 Cunto dinero tiene Jos ?

Momento Central:

1) En grupos, resuelven la situacin.2) Comparten sus estrategias

3) Calculan el trmino desconocido de una proporcin.

4) Resuelven problemas sencillos.Cierre de la clase:

Sntesis: 1) Cmo calcular el trmino desconocido de una proporcin.

2) Problemas de proporciones

Formativa:1) Calculan el trmino desconocido de una proporcin.

=

= 5 : 7 = x : 213,5 : 8 = 2 : x

2) Resuelven problemas sencillos de proporcin:a) La escala en un mapa de Chile es 5/8 cm. = 100 Km. Si la distancia entre Santiago y Temuco es de 4,3 cm. Cul es la distancia real?

b) En un curso los varones estn en la razn de 2: 3 con respecto a las damas. Si hay 18 damas. Cunto varones hay?

c) Rosa y Juan tienen dinero en la razn de 4: 3 Si Rosa tiene $ 400 Cunto dinero tiene Juan?

d) La edad de un padre con su hijo estn en la razn de 5: 2 Si el hijo tiene 15 aos Qu edad tiene el padre?

e) En un rectngulo, el largo y el ancho estn en la razn de 4: 7 Si el largo mide 8 cm. Cunto mide el ancho?

OFT: Resolucin de problemasMATERIAL/RECURSOS: Gua de proporcionesOBSERVACIONES: PLAN CLASE

FECHA: 23.08.07

CURSO: 8A, B y C

UNIDAD: Relaciones proporcionales

APRENDIZAJE ESPERADOACTIVIDADESEVALUACION

1) Establecen relaciones entre magnitudes involucradas en problemas diversos y discriminan entre las relaciones proporcionales directas y no proporcionales apoyndose en su representacin grfica.CONTENIDO:

Elaboracin de tablas y grficos correspondientes a situaciones de variacin proporcional directa.

ACTIVIDAD GENERICA 2:

Resuelven situaciones diversas de variacin proporcional entre dos magnitudes: utilizan diversos mtodos y herramientas tanto grficos como numricos y algebraicos.- Analizan las relaciones que se pueden establecer entre los valores de las magnitudes involucradas y obtienen conclusiones en relacin con el cuociente constante.

Momento Inicial:

1) Recuerdan actividades de la clase anterior: calcular el trmino desconocido en una proporcin.2) Conocen el objetivo de la clase de hoy.

3) Resuelven la siguiente situacin: Cinco kilos de pan cuestan $ 3.500 Cuntos kilos puedo comprar con $ 1.200 ?Momento Central:

1) En grupos, resuelven la situacin.2) Exponen sus estrategias al resto del curso.

3) Elaboran una tabla de la situacin

4) Observan las variables y establecen relaciones entre ellas. ( cuociente constante )

5) Grafican la situacin.

6) Resuelven problemas de proporcionalidad directa de una gua.

7) Elaboran tablas y grafican los problemas8) Nombran situaciones de variacin proporcional directa.Cierre de la clase:

Sntesis: En los problemas de proporcionalidad directa, el cuociente entre las variables es constante.Formativa:1) Resuelven problemas de proporcionalidad directa: a) Siete obreros cavan una zanja de 10 m. en dos horas. Cuntos metros cavarn 42 obreros en el mismo tiempo?

b) 2,5 m. de gnero cuestan $ 8.990 Cunto cuestan m.?

c) 4 kilos de azcar cuestan $ 1.500 Cuntos kilos puedo comprar con $ 700?d) Un auto recorre 270 Km. En 3 horas Cunto tiempo demorar en recorrer 500 km.?e) 10 UF cuestan 185.362,5 Cuntas UF puedo obtener con $ 50.000 ?f) 100 dlares cuestan 52.500 Cuntos dlares puedo comprar con $ 80.000 ?g) En 10 vueltas una tuerca avanza 12 mm. Cuntas vueltas habr que darle para que avance 70 cm ?

h) Me llenaron con miel una botella de 0,9 litros y pagu $ 2.100 Cunto pagara por 8 litros de miel ?2) Construyen tablas de valores para los problemas a y d3) Elaboran grficos para los problemas b y c

OFT: Resolucin de problemasMATERIALES/RECURSOS: Gua de problemasOBSERVACIONES: pedir materiales prxima clase: un papel lustre por alumno, regla o escuadra, pegamento, tijera ( por grupo) una hoja de block chica.PLAN CLASE

FECHA: 03.09.07

CURSOS: 8A, B y C

UNIDAD: Relaciones proporcionales

APRENDIZAJE ESPERADOACTIVIDADESEVALUACION

Establecen relaciones entre magnitudes involucradas en problemas diversos y discriminan entre las relaciones proporcionales directas y no proporcionales apoyndose en su representacin grfica.

CONTENIDO:

Elaboracin de tablas y grficos correspondientes a situaciones de variacin proporcional directa.

ACTIVIDAD GENERICA 2:

Resuelven situaciones diversas de variacin proporcional entre dos magnitudes: utilizan diversos mtodos y herramientas tanto grficos como numricos y algebraicos:

- Analizan las relaciones que se pueden establecer entre los valores de las magnitudes involucradas y obtienen conclusiones en relacin con el producto constante.

Momento Inicial:

1) Recuerdan actividades de la clase anterior: problemas de proporcionalidad directa: cantidad de manzanas y su peso, cantidad de gasolina y precio, nmero de horas trabajadas y sueldo, kilmetros recorridos y tiempo, precios de las cosas, valor de la UF en un da, etc.2) Conocen el objetivo de la clase de hoy.

3) Resuelven la siguiente situacin: El pap de Gabriel quiere cambiar el piso de la pieza de su hijo, tena cermico y le pondr piso flotante. El quiere saber cuntas tablas de piso flotante tiene que comprar.Momento Central:

1) En grupos, simulan el piso de la pieza con un rectngulo de 10 x 12 cm2) Recortan papeles lustre de 1 cm, 2 cm, 3 cm, 4 cm 3) Pegan los papeles lustres en el rectngulo

4) Completan la siguiente tabla: Ancho de la tabla

Cantidad de tablas

1 cm

2 cm

3 cm

4 cm

6 cm

8 cm

12 cm

5) Grafican la situacin, en grfico de puntos. Qu figura se forma ? Una hiprbola6) Concluyen que mientras ms anchas son las tablas , se necesita menos cantidad.7) Responden: Qu relacin hay entre las variables ?: el producto es constante.

8) Escriben un listado de situaciones de variacin proporcional directa, inversa y no proporcional (variacin valor de UF, IPC, dlar, euro en un mes, precio de la libra de cobre, etc.)Cierre de la clase:

Sntesis:1) Hay variaciones proporcionales y no proporcionales

2) Las variaciones proporcionales pueden ser: directas o inversas.Formativa:1) Resuelven problemas de proporcionalidad inversa:a) Dos trabajadores quieren construir una pileta, ellos estiman que trabajando 9 horas diarias tardarn 22 das aproximadamente. Cuntos das demorarn si trabajan 11 horas cada da ?

b) La Sra. Mara quiere empapelar el dormitorio de su casa , el papel que tena era de 60 cm de ancho y se usaron 120 tiras. Cuntas tiras se necesita si el papel que compraron tiene 50 cm de ancho ?

c) El pap de Marcelo ofreci llevar las bebidas para el paseo al que asistirn 12 personas. Llev 9 botellas pensando que cada persona tomara tres vasos de bebida y que de cada botellas salen 4 vasos. Si en el ltimo momento deciden ir 6 personas ms. Cuntos vasos de bebida podra tomar cada persona ?

2) Discriminan entre situaciones de variacin proporcional directa, inversa y no proporcional

a)Un depsito de 500 litros de capacidad es llenado por un grifo a razn de 5 litros por segundo en 12 horas. Cunto tiempo tardara en llenarse el mismo depsito por otro grifo a razn de 3 litros por segundo ?

b)Si la cancha de ftbol mide 100 metros de largo y 50 metros de ancho, si quisieras dibujarla a escala en el cuaderno. Qu medidas podran tener ?

c) El precio del dlar est a $450 Cunto costar en 5 meses ms ?

OFT: Resolucin de problemasMATERIAL/RECURSOS: Gua, textos del alumnoOBSERVACIONES: PLAN CLASE

FECHA: 10.09.07

CURSO: 8A, B y C

UNIDAD: Relaciones proporcionales

APRENDIZAJE ESPERADOACTIVIDADESEVALUACION

Utilizan diversas estrategias para solucionar problemas que implican variaciones proporcionales de las magnitudes, incluida su representacin grfica.CONTENIDO:

Resolucin de problemas aritmticos de proporcionalidad.ACTIVIDAD GENERICA 3:

Analizan problemas de distribucin proporcional y las resuelven a travs de mtodos y herramientas diversas, grficos y numricos. Evalan los procedimientos en funcin de las condiciones del problema.

Momento Inicial:

1) Recuerdan las actividades de la clase anterior: proporcionalidad inversa: N de personas trabajando y tiempo, velocidad y tiempo, N de baldosas y tamaos, cantidad de alimentos y cantidad de personas a alimentarse, etc.2) Conocen el objetivo de la clase de hoy: problemas de distribucin proporcional. 3) Resuelven la situacin: Para comprar un casete que cuesta $4.000, dos hermanos decidieron aportar una cantidad proporcional de sus ahorros. Si Paula tiene $6.000 y Danilo $10.000. Cunto debe aportar cada uno para comprar el casete ?

Momento Central:

1) En grupo, elaboran estrategias para resolver el problema.2) Conocen otras estrategias para resolver el problema:a) En forma grfica:

Suma de lo que tiene cada persona: $ 6.000 $ 10.000

Simplificando: 3:5

Aporte total : $ 4.000 3 partes 5 partes

b) Un procedimiento basado en ecuaciones. Paula 3x = $1.500 8x = 4.000

Danilo 5x = $ 2.500 X = 500

3) Dan respuesta a la situacin

4) Resuelven otras situaciones de la Gua de problemas de distribucin proporcional.Cierre de la clase:

Concluyen :Los problemas de distribucin proporcional se pueden resolver en forma grfica, ecuaciones y porcentajes.

Formativa:

1) Resuelven los siguientes problemas:a) La razn entre las edades de dos amigos es 2 : 3 y la suma de las edades es 50 aos. Cul era la edad de cada uno ?

b) Dos personas deben reunir $400.000 para un negocio y como son muy amigas, quieren que el aporte de cada una sea proporcional a sus ingresos ( las ganancias las distribuirn tambin proporcionalmente). Una de ellas Paula, gana mensualmente $ 300.000 y Antonio $ 200.000 Cunto dinero debern aportar cada uno ?

c) Tres hermanas deben reunir $ 560.000 entre las tres para mantener su casa aportando proporcionalmente a los ingresos de cada una. Mara gana $250.000, Josefina $ 350.000 y Marisol gana $ 200.000. Cunto debe aportar cada una ?

OFT: Resolucin de problemas.

MATERIAL/RECURSOS: Gua de problemas de distribucin proporcional.OBSERVACIONES: Traer una situacin de porcentaje para la prxima clase del diario, televisin, etc.PLAN CLASEFECHA:

CURSO: 8A, B y C

UNIDAD: Relaciones proporcionales

APRENDIZAJE ESPERADOACTIVIDADESEVALUACION

Resuelven problemas de proporcionalidad planteados en contextos geomtricos y/o numricos aplicando adecuadamente el cuociente o producto constante segn corresponda.

CONTENIDO:

Resolucin de problemas geomtricos de proporcionalidad. ( producir figuras semejantes).

ACTIVIDAD GENERICA 4:

Construyen figuras geomtricas semejantes aplicando criterios de proporcionalidad y analizan sus procedimientos.

Momento Inicial:

1) Recuerdan las actividades de la clase anterior.2) Conocen el objetivo de la clase de hoy

3) Escuchan la situacin: Los televisores suelen identificarse de acuerdo a la medida de la diagonal de la pantalla expresada en pulgadas. As un televisor de 14 pulgadas tiene una diagonal de esa longitud. Observan el dibujo:

Diagonal = 20 12

16

Cunto deberan medir los lados de una pantalla cuya diagonal mide 14 pulgadas ?Momento Central:

1) Discuten la situacin y establecen algn procedimiento que les permita encontrar una solucin.

2) Fundamentan su forma de resolver y la respuesta.3) Elaboran una tabla como la siguiente:

Ancho

Alto

Diagonal

Pantalla 1

16 pulgadas

12

20

Pantalla 2

14

Pantalla 3

28

Pantalla 4

25

Pantalla 5

4) En cada caso se establece la razn : es decir, la razn es , entonces 14 = 20 x en consecuencia las otras medidas se obtienen multiplicando las originales por Alto : 12 x = 8,4 Ancho: 16 x = 11,25) Sobre el dibujo original ( rectngulo de 16 x 12 ) dibujan los nuevos rectngulos obtenidos.

Cierre de la clase:

Escriben sus conclusiones respecto a la superposicin de los rectngulos.

Formativa:

Construyen figuras geomtricas semejantes aplicando criterios de proporcionalidad.

OFT: Resolucin de problemas.

MATERIAL/RECURSOS: Gua de problemas de distribucin proporcional.OBSERVACIONES: 1 pulgada = 2,54 cm ( no se alcanza por falta de tiempo)PLAN CLASE

FECHA:

CURSO: 8A, B y C

UNIDAD: Relaciones proporcionales

APRENDIZAJE ESPERADOACTIVIDADESEVALUACION

Utilizan diversas estrategias para solucionar problemas que implican variaciones proporcionales de las magnitudes, incluida su representacin grfica.

CONTENIDO:

Realizacin e interpretacin de planos esquemticos a escala.ACTIVIDAD GENERICA 5:

Resuelven problemas relacionados con representacin a escala: amplan o reducen segn una razn dada. Caracterizan la razn como una escala. Determinan la escala adecuada para ampliar o reducir dibujos en determinadas situaciones. Determinan la escala en que se han ampliado o reducido un determinado dibujo.

Momento Inicial:

1) Recuerdan actividades de la clase anterior2) Conocen el objetivo de la clase de hoy

3) Observan y analizan el pantgrafo construido en Educacin Tecnolgica.

Momento Central:

1) Para ampliar el dibujo se pone en el punto C un lpiz y en el punto L una pequea punta roma, que permite recorrer el dibujo original mientras que el lpiz va reproducindolo en otra parte de la hoja, o a la inversa si se quiere reducir.2) Establecen conclusiones respecto de las razones entre los segmentos del pantgrafo y entre los segmentos de los dos dibujos:a) Por qu en este pantgrafo se produce una ampliacin de 300% ( se multiplica por 3 la medida de los segmentos lineales ) ?

b) Cmo habra que construirlo para producir una duplicacin ( o reduccin a la mitad )Es decir, para que los trazos correspondientes estn en una razn de 1 : 2 ( 2 : 1 respectivamente ?Cierre de la clase:

Concluyen : que se producen tringulos semejantes

Formativa:

Analizan mapas y planos diversos:a) Interpretan las escalas a partir de preguntas como las siguientes:

- Cmo se expresa la escala ?

- Cules son los elementos que se relacionan en la escala o mapa ?

- Dara el mismo resultado si se relacionaran por ejemplo las reas ?

b) Eligen una objeto, una casa, la escuela, una sala, una cancha de ftbol para representarlo de acuerdo a una escala conveniente. Explican los criterios utilizados para elegir una escala.

Realizan el dibujo correspondiente. Registran el proceso del dibujo y explican cmo resolvieron el dibujo de ngulos.

Justifican.

OFT: Resolucin de problemas.MATERIAL/RECURSOS: Gua de problemas de distribucin proporcional.OBSERVACIONES: No se alcanza por falta de tiempoPLAN CLASE

FECHA: 11.09.07

CURSO: 8A, B y C

UNIDAD: Relaciones proporcionales

APRENDIZAJE ESPERADOACTIVIDADESEVALUACION

Resuelven problemas que implican clculos sucesivos de porcentajes aplicando propiedades de la multiplicacin. Encuentran el referentes inicial a partir de una cantidad que incluye un porcentaje ( por ejemplo precio con IVA incluido)CONTENIDO:

Clculo de porcentajes y elaboracin y anlisis de tablas de aumentos y descuentos en un porcentaje dado.

ACTIVIDAD GENERICA 6:

Analizan situaciones en las que se observan variaciones porcentuales. Establecen procedimientos de clculo para encontrar valores desconocidos.

Momento Inicial:

1) Recuerdan actividades de la clase anterior.2) Conocen el objetivo de la clase de hoy

3) Leen e interpretan porcentajes trados, de la TV, diarios, etc.Momento Central:

1) Explican el significado de porcentajes.2) Conocen el significado del %

3) Expresan razones dadas en porcentajes4) Expresan porcentajes en formas de razn.

5) Amplifican razones para expresarlas en porcentajes.

6) Expresan porcentajes en fraccin para facilitar clculos mentales.

7) Resuelven situaciones del primer caso de porcentaje: oral, escrito y en problemas.Cierre de la clase:

1) Recuerdan el concepto de porcentaje: razn de consecuente 100

2) Concluyen cmo calcular el % de una cantidad.

3) Modelan frmula para calcular % :

Formativa:1) Explican el significado de porcentajes:

Qu significa que 5,4% de las intoxicaciones sea provocada por plaguicidas domsticos ?

A.54 de cada 100 intoxicaciones son provocadas por plaguicidas domsticos.

B.54 de cada 1.000 intoxicaciones son provocadas por plaguicidas domsticos.

C.5 de cada 100 y 4 de cada 10 intoxicaciones son provocadas por plaguicidas domsticos.

D.4 de cada 100 y 5 de cada 1.000 intoxicaciones son provocadas por plaguicidas domsticos.

2) Expresan razones en porcentajes:

3) Expresan porcentajes en forma de razn:

45% = 75% = 50% =

4) Amplifican razones y las expresan en %:

EMBED Equation.3

5) Expresan % en fraccin para facilitar clculos mentales: 50% = 25% = 75% =

OFT: Resolucin de problemas

MATERIAL/RECURSOS: Gua de porcentajes.OBSERVACIONES: PLAN CLASE

FECHA: 24.09.07

CURSO: 8A, B y C

UNIDAD: Relaciones proporcionales

APRENDIZAJE ESPERADOACTIVIDADESEVALUACION

Resuelven problemas que implican clculos sucesivos de porcentajes aplicando propiedades de la multiplicacin. Encuentran el referentes inicial a partir de una cantidad que incluye un porcentaje ( por ejemplo precio con IVA incluido)

CONTENIDO:

Clculo de porcentajes y elaboracin y anlisis de tablas de aumentos y descuentos en un porcentaje dado.

ACTIVIDAD GENERICA 6:

Analizan situaciones en las que se observan variaciones porcentuales. Establecen procedimientos de clculo para encontrar valores desconocidos.

Momento Inicial:

1) Recuerdan actividades de la clase anterior: primer caso de porcentaje.2) Conocen el objetivo de la clase de hoy.

3) Resuelven la siguiente situacin: En el 8 Ao C hay 36 alumnos, hoy faltaron 4 alumnos. Qu % falt ?Momento Central:

1) En grupo, resuelven la situacin.2) Dan a conocer las estrategias utilizadas.

3) Calculan % en forma oral.

4) Calculan porcentajes en forma escrita.

5) Resuelven problemas de porcentajes.Cierre de la clase:

1) Modelan el segundo y tercer caso de %

Formativa:1) Calculan % en forma oral: a) El 10% de 450 es = b) Qu % es: 2 de 4 ? = c) De qu nmero es 6 el 20% ?

2) Calculan % en forma escrita: a) El 12% de un nmero es 32 Cul es el nmero ?

b) Cunto es el 2,3% de 64 ?

c) Qu % es 25 de 8 ?3) Resuelven problemas de %:a) El examen que dio Rosa tena 50 preguntas y ella contest correctamente el 63%. Cuntas preguntas contest correctamente ?

b) Mara tiene un sueldo mensual de $ 200.000 ms el 5% de las ventas que realice. Cunto gan en Septiembre si vendi $ 1.200.000 ?

c) De las 800 hectreas de un campo, se plantaron 116 Qu % de hectreas se plantaron ?

4) El ao pasado, en un pueblo del Sur de Chile llovi 146 das. Qu % del ao llovi ?5) Un oso Pardo ( que vive en las montaas de Cantabria, Espaa ) al cabo de unos meses de haber nacido alcanza un 200% de su peso inicial. Se sabe que el peso al nacer de ese tipo de osos es de 350 gramos, aproximadamente. A cunto correspondera el peso al cabo de unos meses ?

OFT: Resolucin de problemas.MATERIAL/RECURSOS: Gua de problemas de porcentajes.OBSERVACIONES:PLAN CLASE

FECHA: 10.09.07

CURSO: 8A, B y C

UNIDAD: Relaciones proporcionales

APRENDIZAJE ESPERADOACTIVIDADESEVALUACION

Resuelven problemas que implican clculos sucesivos de porcentajes aplicando propiedades de la multiplicacin. Encuentran el referentes inicial a partir de una cantidad que incluye un porcentaje ( por ejemplo precio con IVA incluido)

CONTENIDO:

Clculo de porcentajes y elaboracin y anlisis de tablas de aumentos y descuentos en un porcentaje dado.

ACTIVIDAD GENERICA 6:

Analizan situaciones en las que se observan variaciones porcentuales. Establecen procedimientos de clculo para encontrar valores desconocidos.

Momento Inicial:

1) Recuerdan actividades de la clase anterior.2) Conocen el objetivo de la clase de hoy

3) Resuelven la situacin: Una persona deposita en una institucin financiera una cantidad de dinero por la cual se gana, acumulativamente, un inters de 2% cada tres meses. Ella desea calcular los intereses y los montos que ir acumulando en cada uno de esos perodos de tiempo y cunto tendr al cabo de un ao.Momento Central:

1) Formulan hiptesis referidas a la informacin que desea conocer la persona de la situacin:

a) Cmo se calcula el inters y el monto total que tendra al cabo de 3 meses ?

b) A los seis meses habr que sumarle el 4% a la cantidad inicial ?

c) Entonces a los 12 meses tendr un 8% ms que al comienzo ?

d) Si no es as Cmo habra que hacer el clculo ?

2) Analizan los siguientes procedimientos para calcular el monto total que tendra al cabo de tres meses, es decir, $10.000 ms el 2% de 10.000:

10.000 + (10.000 x )

10.000 + (1 x )

10.000 x

10.000 x 1,02

Cul de ellos les perece correcto ? Por qu ?3) Analizan la siguiente tabla en la que se muestra una manera de calcular la variacin del depsito cada tres meses:

Monto inicial3 meses

6 meses

9 meses

12 meses

$ 150.000153.000 X 1,02 x 1,02 x 1,02 x 1,02

4) Comprueban que al mes 12 ( o sea, al final del cuarto trimestre) el inters acumulado ser igual a:

150.000 x 1,02 x 1,02 x 1,02 x 1,02 = 150.000 x ( 1,02)4 = 150.000 x 10.824 = 162.364 ( aproximadamente )

Cierre de la clase:

Concluyen sobre el clculo sucesivo de un porcentaje y cmo va variando el referente, cada vez que se aplica el %. Adems la diferencia entre 0,02 x 4 y 0,024

Formativa:

1) Resuelven problemas de clculo de intereses:Una persona deposita en una Institucin financiera una cantidad de dinero por la cual se gana acumulativamente un inters de 2% cada tres meses. Ella desea calcular los interese y los montos que ir acumulando en cada uno de esos perodos de tiempo y cunto tendr al cabo de un ao.

OFT: Resolucin de problemas

MATERIAL/RECURSOS: Gua de problemas.

OBSERVACIONES:PLAN CLASE

FECHA: 13.09.07

CURSO: 8A, B y C

UNIDAD: Relaciones proporcionales

APRENDIZAJE ESPERADOACTIVIDADESEVALUACION

Resuelven problemas que implican clculos sucesivos de porcentajes aplicando propiedades de la multiplicacin. Encuentran el referentes inicial a partir de una cantidad que incluye un porcentaje ( por ejemplo precio con IVA incluido)

CONTENIDO:

Clculo de porcentajes y elaboracin y anlisis de tablas de aumentos y descuentos en un porcentaje dado.

ACTIVIDAD GENERICA 7:

A travs de diversas estrategias, resuelven problemas que impliquen encontrar el 100% a partir de una cantidad que ha resultado de descontar o aumentar un determinado porcentaje. Establecen procedimientos generales y demostraciones algebraicas.

Momento Inicial:

1) Recuerdan actividades de la clase anterior.2) Conocen el objetivo de la clase de hoy.

3) Resuelven la situacin: Fernando hace una venta en su negocio por un total de $28.000 (con el IVA incluido) y el cliente le pidi especificar el monto correspondiente al IVA (Impuesto al Valor Agregado que corresponde al 19% del precio neto). Fernando le dice al cliente: como el precio de venta es $28.000, el IVA corresponde a $4.271 El cliente no estuvo de acuerdo y le dijo que el IVA era de $5.040, es decir, el 19% de $28.000 y que para l era importante puesto que poda descontarlo de sus impuestos. Quin tiene la razn, Fernando o el cliente ? Por qu ?

Momento Central:

1) Representan grficamente la situacin , en un dibujo para fundamentar su respuesta. 119% 28.000 100% 19%

(precio neto ) ( IVA)2) Analizan facturas como las siguientes:

Cierre de la clase:Concluyen para calcular el precio con IVA se multiplica por 1,19 y para calcular el precio neto se divide por 1,19Formativa:

1) Calculan el precio Neto de los siguiente productos:Pasaje en micro =

Chicle =

Cuaderno =

Lapicera =

2) De un catlogo de tienda, calculan los valores netos de los productos:

OFT: Resolucin de problemas.

MATERIAL/RECURSOS: Gua de porcentajes

OBSERVACIONES:PLAN CLASE

FECHA: 24.09.07

CURSO: 8A, B y C

UNIDAD: Relaciones proporcionales

APRENDIZAJE ESPERADOACTIVIDADESEVALUACION

Resuelven problemas que implican clculos sucesivos de porcentajes aplicando propiedades de la multiplicacin. Encuentran el referentes inicial a partir de una cantidad que incluye un porcentaje ( por ejemplo precio con IVA incluido)

CONTENIDO:

Clculo de porcentajes y elaboracin y anlisis de tablas de aumentos y descuentos en un porcentaje dado.

ACTIVIDAD GENERICA 8:

Resuelven problemas que impliquen sucesivas aplicaciones de porcentaje, procedimientos de clculo generales y los fundamentan sobre la base de propiedades de las operaciones.Momento Inicial:

1) Recuerdan actividades de la clase anterior.2) Conocen el objetivo de la clase de hoy.

3) Resuelven la situacin: Un vendedor comunica a un cliente que sobre el precio total de su compra debe aplicar un impuesto de 20% ; pero que le har un 10% de descuento. Y le pregunta: Qu quiere que haga primero: el impuesto o el descuento ?

Momento Central:

1) Qu contestaran ? Por qu ?

2) Muestran con un ejemplo que su respuesta es adecuada.

3) Se puede decir que basta con sumar el 10% al precio del producto para obtener lo que tiene que pagar el cliente ? ( es decir, la diferencia entre 20 y 10 ).

Cierre de la clase:

Concluyen que, algebraicamente, el resultado no vara: A x 1,20 x 0,90 = A x 0,90 x 1,2 porque la multiplicacin es conmutativa.Nota: se recomienda considerar un precio igual a $100 con el fin de hacer muy visible el efecto y comprobarlo.Formativa:

Resuelven:Un trabajador le cuenta a su amiga que en su trabajo le subieron su sueldo un 10% y que le rebajaron un 10% por una deuda que tena. Segn l, si el contador le rebaja el 10% de su sueldo antes del aumento o despus a l le da lo mismo porque va a recibir la misma cantidad de dinero. Pero que el contador debe tener cuidado porque si lo aplica antes o despus, lo que registrar como pago de la deuda ser una cantidad diferente.

Qu opinas t ?

OFT: Resolucin de problemas.MATERIAL/RECURSOS: Gua de problemas de porcentajes.OBSERVACIONES:PLAN CLASE

FECHA: 27.09.07

CURSO: 8A, B y C

UNIDAD: Relaciones proporcionales

APRENDIZAJE ESPERADOACTIVIDADESEVALUACION

Resuelven problemas que implican clculos sucesivos de porcentajes aplicando propiedades de la multiplicacin. Encuentran el referentes inicial a partir de una cantidad que incluye un porcentaje ( por ejemplo precio con IVA incluido)

CONTENIDO:

Clculo de porcentajes y elaboracin y anlisis de tablas de aumentos y descuentos en un porcentaje dado.

ACTIVIDAD GENERICA 9:

Analizan, interpretan y comunican informacin sobre diferentes situaciones sociales, econmicas, naturales y provenientes de censos, encuestas u otros registros estadsticos, expresada en porcentajes y presentada en tablas y grficos. Analizan crticamente los alcances de la informacin, la representatividad y el aporte de los datos cuantitativos, para una mayor comprensin de los diferentes fenmenos.

Momento Inicial:

1) Recuerdan actividades de la clase anterior.2) Conocen el objetivo de la clase de hoy.

3) Analizan e interpretan resultados de encuestas de opinin.Momento Central:

1) Identifican la institucin o personas responsables de la encuesta.

2) Revisan la ficha tcnica de la encuesta: Qu cobertura tuvo ? La muestra es considerada representativa de la poblacin ?

3) Discuten respecto de las limitaciones que podra tener la encuesta para obtener conclusiones generales. Si fue una encuesta telefnica podra considerarse representativa de toda la poblacin ?

4) Leen y discuten los resultados de la encuesta y discuten sobre las conclusiones que ellas y ellos como estudiantes podran sacar a partir de esos resultados y las justifican. Debaten acerca de la validez de las conclusiones propias y de las entregadas por los autores de la encuesta.

5) Aplican la encuesta analizada en el curso, analizan los resultados y los comparan con los de la encuesta original. Buscan explicaciones a las diferencias o similitudes de los resultados.Cierre de la clase:

Concluyen: la importancia de aprender a leer una encuesta y tener criterios claros para interpretar la informacin y sus alcances.

Formativa:

Organizados en pequeos grupos, preparan y presentan un trabajo respecto de un tema de inters que incluya informacin estadstica que aporte a la caracterizacin y anlisis del tema que se quiere comunicar.a) recopilan informacin en diarios, revistas, boletines oficiales, etc. Referida a un tema de su inters.

b) Organizan la informacin de acuerdo a criterios que deben hacer explcitos (por ejemplo, cronolgicamente, segn fuentes, etc,.)

c) Formulan preguntas referidas al tema elegido:

- buscan ms informacin adecuada.

- la reorganizan y obtienen ms informacin

- Deciden la forma de presentar la informacin, sus anlisis y conclusiones al resto del curso.

- Sealan cul era la informacin inicial y cul elaboraron y con qu propsitos lo hicieron.

- Redactan y fundamentan sus conclusiones, lo que debe incluir las respuestas a sus preguntas iniciales y otras que surjan en el curso de los anlisis.

OFT: Inters por conocer la realidad.MATERIAL/RECURSOS: Diarios, revistas, Internet, etcOBSERVACIONES: FINALIZA LA UNIDAD DE PROPORCIONALIDAD.Considerando que todas las pantallas son semejantes para que no se deforme la imagen: es decir si la diagonal de una pantalla mide el doble de la del dibujo, sus lados correspondientes tambin deben medir el doble porque de otro modo, la imagen se vera deformada.

EMBED Equation.3

Don Pantalen

Mercaderas Varias

Fecha: Factura N 1234

Precio Neto $ 250.000 IVA $ 47.500 Total $ 297.500

a) Sobre qu cantidad se ha calculado el 19% ?

b) Cmo se puede obtener el precio final directamente ? ( es decir, cmo obtener $ 297.500 sin calcular primero el 19% y luego sumarlo ?

c) Por qu si se calcula el 19% del precio total y se le descuenta NO se obtiene $ 297.500 ?

d) Si el precio de un artculo sin IVA (precio neto) fuera igual a $100.000 Cunto costara con el IVA incluido ?

e) Si se sabe que el precio con IVA, es decir, precio neto ms 19% de un artculo es $119.000 Cmo se calcula el precio sin IVA, es decir, qu hay que hacer para obtener el precio inicial de $100.000 ?

_1248191716.unknown

_1248191919.unknown

_1248269451.unknown

_1248269489.unknown

_1248270342.unknown

_1265007492.unknown

_1248270371.unknown

_1248270313.unknown

_1248269471.unknown

_1248192904.unknown

_1248269430.unknown

_1248192885.unknown

_1248191829.unknown

_1248191862.unknown

_1248191736.unknown

_1224324818.unknown

_1224324874.unknown

_1248191623.unknown

_1248191336.unknown

_1224324845.unknown

_1224005027.unknown

_1224324789.unknown

_1224005026.unknown