PISA

3
Página 1 de 3 NOTA DE PRENSA | CURSO ESCOLAR 2010-2011 Los resultados de Pisa 2009 deben movilizar a familias, profesorado y responsables políticos Aún estamos a tiempo de cambiar la tendencia, pero con la actual política educativa canaria será una empresa imposible La difusión de los resultados de PISA 2009 ha causado cierto revuelo debido a que por primera vez conocemos datos referidos al alumnado de 15 años de edad de Canarias y a que los datos no dejan en buen lugar a nuestra comunidad autónoma. Pero para entender la información difundida es necesario tener presente que el informe PISA 2009 tiene un carácter descriptivo y comparativo . Cuenta qué sabe el alumnado de un país o de una comunidad autónoma en tres competencias diferentes en contraste con el alumnado de otros países o comunidades. El informe recoge algunos datos positivos referidos al alumnado y al sistema educativo canario pero la imagen principal que transmite NO ES que Canarias esté en la media de la OCDE, o como atrevidas (e irresponsables) autoridades educativas han dicho “en el pelotón”. Canarias está en el grupo de cola de las comunidades autónomas y casi en el vagón de cola de todos los países de la OCDE (consultar páginas 59 y 60 del informe español). Según los datos del informe, el alumnado de España está por debajo de la media de la OCDE en comprensión lectora y el de Canarias está por debajo del de España. Por lo tanto, Canarias NO ESTÁ en el grueso del pelotón sino por debajo de la media de la OCDE y de España (consultar la página 8 del resumen ejecutivo en inglés). Las comparaciones que se hacen son legítimas y Canarias queda mal. ¿Qué implicaciones deberían tener estos resultados? Que las familias y el profesorado deberíamos reflexionar sobre nuestras prácticas educativas en casa y en los centros educativos liderados por los responsables políticos de la educación en Canarias. Reflexionar con el propósito de buscar estrategias alternativas que permitan cambiar la tendencia. Pero, ¿qué está haciendo la Consejería de Educación? Echar balones fuera y negar la mayor. Para poder mejorar las cosas hay que reconocer dónde estamos y procurar medios y procedimientos para contribuir a cambiar la situación. Además, ¿qué cosas ha estado haciendo la Consejería de Educación los últimos años? Valgan cuatro como botón de muestra: - Ha suprimido programas que atendían a alumnado de bajo estatus socioeconómico y cultural como el Programa de Centros de Atención Preferente (PROCAP). El proyecto alternativo (Plan Proa) ofrece muchos menos recursos (humanos y materiales) a los centros y abarca menos aspectos que el programa precedente. De hecho no todos los centros del PROCAP se han adscrito al nuevo plan. ¡Por algo será! - Ha suprimido oferta formativa de Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior y de Centros de Educación de Adultos y Escuelas Oficiales de idiomas empobreciendo así la formación de la población adulta. - Ha silenciado a la única institución de evaluación del sistema educativo no universitario canario: el Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa (ICEC). Basten dos datos: actualmente el ICEC está inoperativo, sólo dispone de dos técnicos para la evaluación de todo el sistema educativo canario –frente a los

description

Nota prensa PISA

Transcript of PISA

Page 1: PISA

Página 1 de 3

NOTA DE PRENSA | CURSO ESCOLAR 2010-2011

Los resultados de Pisa 2009 deben movilizar a familias, profesorado y responsables políticos

Aún estamos a tiempo de cambiar la tendencia, pero con la actual política educativa canaria será una empresa imposible

La difusión de los resultados de PISA 2009 ha causado cierto revuelo debido a que por primera vez conocemos datos referidos al alumnado de 15 años de edad de Canarias y a que los datos no dejan en buen lugar a nuestra comunidad autónoma. Pero para entender la información difundida es necesario tener presente que el informe PISA 2009 tiene un carácter descriptivo y comparativo. Cuenta qué sabe el alumnado de un país o de una comunidad autónoma en tres competencias diferentes en contraste con el alumnado de otros países o comunidades. El informe recoge algunos datos positivos referidos al alumnado y al sistema educativo canario pero la imagen principal que transmite NO ES que Canarias esté en la media de la OCDE, o como atrevidas (e irresponsables) autoridades educativas han dicho “en el pelotón”. Canarias está en el grupo de cola de las comunidades autónomas y casi en el vagón de cola de todos los países de la OCDE (consultar páginas 59 y 60 del informe español). Según los datos del informe, el alumnado de España está por debajo de la media de la OCDE en comprensión lectora y el de Canarias está por debajo del de España. Por lo tanto, Canarias NO ESTÁ en el grueso del pelotón sino por debajo de la media de la OCDE y de España (consultar la página 8 del resumen ejecutivo en inglés). Las comparaciones que se hacen son legítimas y Canarias queda mal. ¿Qué implicaciones deberían tener estos resultados? Que las familias y el profesorado deberíamos reflexionar sobre nuestras prácticas educativas en casa y en los centros educativos liderados por los responsables políticos de la educación en Canarias. Reflexionar con el propósito de buscar estrategias alternativas que permitan cambiar la tendencia.

Pero, ¿qué está haciendo la Consejería de Educación? Echar balones fuera y negar la mayor. Para poder mejorar las cosas hay que reconocer dónde estamos y procurar medios y procedimientos para contribuir a cambiar la situación. Además, ¿qué cosas ha estado haciendo la Consejería de Educación los últimos años? Valgan cuatro como botón de muestra: - Ha suprimido programas que atendían a alumnado de bajo estatus socioeconómico y cultural como el Programa de Centros de Atención Preferente (PROCAP). El proyecto alternativo (Plan Proa) ofrece muchos menos recursos (humanos y materiales) a los centros y abarca menos aspectos que el programa precedente. De hecho no todos los centros del PROCAP se han adscrito al nuevo plan. ¡Por algo será! - Ha suprimido oferta formativa de Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior y de Centros de Educación de Adultos y Escuelas Oficiales de idiomas empobreciendo así la formación de la población adulta. - Ha silenciado a la única institución de evaluación del sistema educativo no universitario canario: el Instituto Canario de Evaluación y Calidad Educativa (ICEC). Basten dos datos: actualmente el ICEC está inoperativo, sólo dispone de dos técnicos para la evaluación de todo el sistema educativo canario –frente a los

Page 2: PISA

Página 2 de 3

ocho que disponía, por ejemplo, el curso 1999-2000-, y, además, ha perdido su independencia política: está dirigido por el Inspector General. Hasta mediados de 2010 todas las directoras y todos los directores del ICEC han sido docentes en comisión de servicios con cierto grado de independencia política. - Por último, ha llevado a cabo una fuerte desinversión en la enseñanza pública. Es decir, ha detraído gran cantidad de recursos (que se contabiliza en millones de euros) de la escuela pública. Los seis últimos años el presupuesto en Educación ha crecido menos que la media de crecimiento del presupuesto de la Comunidad Autónoma Canaria. Este año 2010 los recortes alcanzaron varias decenas de millones de euros y el año 2011, si el Gobierno de Canarias no lo remedia, los recortes serán de más de 130 millones. A la luz de los resultados de Pisa 2009 las familias debemos ponernos las pilas en la educación de nuestros hijos e hijas. Pero la responsabilidad del sistema educativo canario lo es, en primer lugar, de quienes lo dirigen políticamente. En sus manos estamos. ¡Ojalá reine la sensatez y no la política del avestruz! Desde Ampas Coordinadas de Tenerife, junto a Iniciativa por la Defensa de la Enseñanza Pública Canaria y al Movimiento Social Otra Educación es Posible, estamos impulsando una Iniciativa Legislativa Popular entre cuyas propuestas se encuentran las siguientes:

• Potenciar prioritariamente la oferta pública de plazas de Educación Infantil de 0 a 3 años. El informe Pisa 2009 señala que el alumnado de 15 años que ha disfrutado de educación infantil tiende a obtener mejores resultados que aquel que no ha disfrutado de ella. Ventaja que es mayor en sistemas educativos en los que la educación infantil es más prolongada (ver página 16 del resumen ejecutivo en inglés).

• Poner en marcha planes de acogida e inmersión lingüística para el alumnado inmigrante que se incorpora a los centros docentes públicos.

Se trata de contribuir a unos mejores resultados del alumnado inmigrante, que según el informe Pisa 2009 obtiene peores resultados que el alumnado originario del país en el que se realiza la evaluación (ver página 10 del resumen ejecutivo en inglés).

• Realizar un adecuado control y seguimiento del absentismo escolar y desarrollar programas para combatirlo por medio de una estrecha colaboración de la Administraciones autonómica y local.

El absentismo continuado conduce a la repetición de curso y, en el peor de los casos, al abandono escolar. Una reducción del absentismo llevaría consigo una disminución tanto de la repetición como del abandono escolar. Uno de las causas de la baja puntuación del alumnado de Canarias es que el 45% del alumnado encuestado era repetidor (ver página 11 del informe español).

• Atender a las necesidades educativas específicas, sociales y sanitarias del alumnado dotando a los

centros de las y los profesionales necesarios, con el perfil adecuado (orientadores y orientadoras, logopedas, trabajadores y trabajadoras sociales, educadoras y educadores sociales).

• Garantizar una plantilla de profesorado adecuada que permita el correcto desarrollo de los programas de apoyo y refuerzo educativo, el trabajo colaborativo del profesorado, así como la promoción de la participación del alumnado y de las familias en la vida del centro.

• Garantizar el derecho a la educación del alumnado creando los mecanismos necesarios para asegurar que las bajas del profesorado y demás personal de los centros educativos sean cubiertas

Sin personal suficiente, adecuado y cualificado no es posible atender a la diversidad del alumnado. Según el informe Pisa 2009 los sistemas educativos que obtienen mejores resultados se organizan para proporcionar una educación de calidad a todo el alumnado (ver página 9 del resumen ejecutivo en inglés).

Page 3: PISA

Página 3 de 3

• Promover la autonomía educativa de los centros en relación a su organización escolar y al desarrollo

de programas y proyectos de innovación pedagógica. El informe Pisa 2009 señala que los sistemas educativos con mejores resultados garantizan que cada centro educativo tenga mayor autonomía para diseñar el curriculum y decidir sobre la evaluación del alumnado, pero no necesariamente permiten que los centros compitan por captar alumnado (ver página 15 del resumen ejecutivo en inglés).

La puesta en práctica de las medidas propuestas contribuirá a la mejora del aprendizaje del alumnado en los diversos niveles del sistema educativo desde la educación infantil hasta la universidad. El Parlamento de Canarias tendrá la oportunidad de aportar su grano de arena en la mejora del sistema educativo canario discutiendo la propuesta y asumiendo el reto de elaborar una Ley Canaria de Educación que desarrolle las 29 medidas, además de otras que puedan incorporarse, y lleve progresivamente al sistema educativo canario hasta alcanzar una inversión equivalente al 7% del PIB.

Tenerife. viernes 10 de diciembre de 2010

Firmado, AMPAs Coordinadas de Tenerife Para más información: 670 666 932 (Pablo Santana) 620 244 404 (Candela Morales) 610 843 201 (Luisa Tamayo)