Pielonefritis

11
PIELONEFRITIS AGUDA Dr. MARIN UC JORGE LUIS UNIVERSIDAD VERACRUZANA. MÉXICO, VER. yelonephritis

Transcript of Pielonefritis

PIELONEFRITIS AGUDA

Dr. MARIN UC JORGE LUIS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. MÉXICO, VER.

Pyelonephritis

Dr. MARIN UC JORGE LUIS

Se trata de una infección del tracto urinario superior (ITU), específicamente del parénquima y la pelvis renales.

Es una inflamación del parénquima y el sistema colector secundario a proceso infeccioso, que se corrobora con un urocultivo con al menos 10 000 unidades formadas de colonias por mm3.

DEFINICIÓN

EPIDEMIOLOGÍA

Se registran alrededor de 6 200 000 consultas médicas cada año (cerca de dos tercios son mujeres) por infecciones sintomáticas agudas.

Existen aproximadamente 250.000 casos de PA por año, lo que provoca más de 100.000 hospitalizaciones.

Sinónimo: Infección del Tracto Urinario

Dr. MARIN UC JORGE LUIS

CLASIFICACIÓN

No complicada Cuando la infección es causada por un patógeno típico en personas inmunocompetentes con anatomía y función renal normal

ComplicadaSi existen factores que incrementen la susceptibilidad o disminuyan la respuesta de la infección en la pielonefritis aguda(PNA) complicada como: Anomalías anatómicas. Litiasis:

Renal Urinaria Uretral

Personas con catéteres de nefrostomía. Inmunocomprometidos. Mujeres embarazadas.

Dr. MARIN UC JORGE LUIS

PATOGENIA

La patogénesis de la ITU puede ser considerada teniendo en cuenta dos aspectos:

Factores de virulencia dependientes del microorganismo. Factores de pendientes del huésped.

VÍAS DE ACCESO

El primer paso en la patogénesis de una ITU es la colonización de la uretra distal y vestíbulo vaginal por microorganismos patógenos.

• El reservorio de estos gérmenes es el tracto gastrointestinal, debido a la proximidad, en la mujer, del ano a la uretra.

• En la mujer la uretra es corta y permite el paso de gérmenes hacia la vejiga, en especial durante el coito; • En el varón la uretra tiene mayor longitud y junto a las propiedades bactericidas de las secreción prostática se

evita el ascenso de microorganismos.

Dr. MARIN UC JORGE LUIS

FACTORES DE VIRULENCIA.-

Existen cepas específicas de E. Coli con capacidad potencial para invadir el uroepitelio y causar ITU.

El mecanismo más importante está basado en la presencia en el uroepitelio de receptores específicos para la fijación de serotipos del germen provistos de filamentos de naturaleza proteica (pili o fimbrias), denominada fimbria P.

. Se realizó un muestreo no probabilístico por criterios y la muestra quedó constituida por 67 pacientes. Se logro aislar las siguientes bacterias en mujeres:

Dr. MARIN UC JORGE LUIS

FACTORES DEPENDIENTES DEL HUÉSPED.

La interacción entre el vaciamiento de gérmenes durante la micción e integridad de los mecanismos antirreflujo, la presencia de sustancias bacteriostáticas en la orina y los mecanismos de defensa intrínsecos de la mucosa vesical son determinantes en impedir el desarrollo de una ITU.

Se afecta negativamente la velocidad de crecimiento de los gérmenes por: El descenso del pH urinario, Las variaciones amplias de la osmolaridad, El aumento en la concentración de urea o de ácidos orgánicos, La presencia de proteínas con efecto antibacteriano (lisozima, inmunogloblulina G y A) Los niveles bajos de glucosa.

Dr. MARIN UC JORGE LUIS

La pielonefritis aguda se manifiesta clínicamente por;

Escalofríos, Fiebre, Dolor lumbar, Náusea Vómitos, Disuria Polaquiuria.

Tanto la palpación renal comopercusión en el ángulo costovertebral son dolorosas.

CUADRO CLÍNCO

La pielonefritis enfisematosa

Es una entidad grave caracterizada por necrosis isquémica del parénquima renal con infección por gérmenes productores de gas, que incide de un modo especial en ancianos con diabetes mellitus.

Dr. MARIN UC JORGE LUIS

DIAGNÓSTICO

No se recomienda la sospecha diagnostica de IVU basa sólo en la apariencia de la orina, ya que ésta tiene un gran error interobservador.

Se recomienda no utilizar tiras reactivas para establecer el diagnóstico, únicamente utilizar para bacteriuria en mujeres con pocos síntomas y signos de infección en vías urinarias.

Se recomienda toma de urocultivo con técnica de chorro y como punto de corte 10 UFC/ml para diagnóstico de bacteriuria .

Dr. MARIN UC JORGE LUIS

Se recomienda utilizar estudios de gabinete:

En pacientes febriles después de 72hrs de tratamiento, es necesario la evaluación del tracto urinario superior con ultrasonido para descartar factores de complicación, la enfermedad como obstrucción urinaria o litiasis renal.

Realizar ecografía renal a pacientes con PNA con factores de riesgo.

Se recimenda hospitalizar a pacientes con:

Estado de choque. Deshidratación. Intolerancia a la vía oral debido a síntomas sistémicos, como náuseas y vómito. Ausencia de mejoría de la sintomatología a las 72hrs después del tratamiento.

Dr. MARIN UC JORGE LUIS

TRATAMIENTO

Dr. MARIN UC JORGE LUIS

Referencias:

1. Diagnóstico y tratamiento de la pielonefritis aguda no complicada del adulto. Guía de referencia rápida. Catalogo maestro de guías de practica clínica: SS-185-10. Actualización 2014

2. SECCION 6. TRASTORNOS RENALES. En : MEDICINA DE URGENCIAS PRIMER NIVEL DE ATENCION. Infección del Tracto Urinario. Pielonefritis Octubre 15, 2004.

3. Espinosa F. Pérez J. Morales. Blanco B. Jiménez S. Pielonefritis aguda recurrente en mujeres. Revista Cubana de Medicina. 2013;52(3): 161-172

4. Dres. Ramakrishnan K, Scheid DC. Dra. Marta Papponetti. Pielonefritis aguda en adultos Am Fam Physician. 2005 Mar 1;71(5):933-42. 25 ENE 06.

5. García GD, Pastorín RJ, Querol CA. Infecciones del tracto urinario. En: Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarios. 2002.

6. Bonacorsi S, Lefevre S, Clermont O, Houdouin V, Bourrillon A, Loirat C, Aujard Y, Bingen E. Escherichia coli strains causing urinary tract infection in uncircumcised infants resemble urosepsis-like adult strains. J Urol 2005;173(1):195-7.