Piedras Artificiales

download Piedras Artificiales

of 10

Transcript of Piedras Artificiales

PIEDRAS ARTIFICIALESPIEDRAS ARTIFICIALES.Se denomina como piedras artificiales a conglomerados o materiales obtenidos mediante mezclas de ridos o tierras con agua y un conglomerante, endurecidos posteriormente por procesos fisico-qumicos.PIEDRAS ARTIFICIALES: CONGLOMERADOSConglomerantes:Los materiales conglomerantes son aquellos productos que se emplean en la construccin para unir ciertos materiales entre si. Tienen la propiedad de adherir diferentes materiales sueltos hasta originar otros nuevos.Fraguado y endurecimiento:La mezcla de un conglomerante con el agua da lugar a una pasta que queda inalterada durante cierto tiempo, segn el tipo de conglomerante empleado y de las condiciones ambientales que se den en ese momento.Transcurrido este periodo aparecen sucesivamente dos fenmenos: aumento de viscosidad y elevacin de la temperatura, a lo que se le denomina inicio de fraguado, despus del fraguado comienza el endurecimiento, que es cuando adquiere resistencia y dureza, este procedimiento tiene una duracin de aproximadamente 28 das .Conglomerantes. Clasificacin:Pueden ser de dos tipos:-areos: fraguan y endurecen solo en un medio seco-hidrulicos: adems de fraguar y endurecer en un ambiente seco, tambin en ambiente hmedo.En funcin de su procedencia pueden ser:-Conglomerantes naturales: roca natural.-Conglomerantes artificiales: a partir de la coccin (fermentacion) de las piedras.-Aglomerantes hidrocarbonatos: endurecen cuando se calientan.

El mortero. Definicin:El mortero es la mezcla de un rido fino (arena), un conglomerante (yeso, cal o cemento) y agua.Dosificacin de los componentes:Propiedades generales:Las dos propiedades ms importantes son la resistencia y la plasticidad.La resistencia de un mortero es la capacidad de soportar las cargas que se le aplican sin romperse.La plasticidad depende de su consistencia, si es mas o menos difcil darle forma, por tanto colocarlo y trabajarlo en obra. Tambin depende de la cantidad de agua que contenga.Otra propiedad es la adherencia, que es la capacidad de mortero para adherirse a la superficie del material sobre el que se coloca. En cuanto mas rugosas y hmedas mejor es la adherencia.Segn la plasticidad se pueden hablar de:Mortero graso: es el que contiene un porcentaje de finos (todos aquellos productos cuyo tamao de grano sea inferior a 5mm) sea superior al 25 % de cemento conglomerante, es fcil que presente fisuras.Mortero graso: entre un 15 y un 25%Mortero magro inferior al 15%, es un mortero menos resistente.Morteros de cemento:Existen tres tipos de conglomerados de cemento: la pasta, el mortero y el hormign.lechada de cemento: es un tipo de cemento que consiste en una pasta, mezcla de cemento y agua, sin ningn tipo de rido. Esta se utiliza para mejorar la adherencia entre hormigones.Mortero de cemento: es mas resistente que el de cal y endurece mas rpidamente, pero es mucho menos plstico, debe utilizarse antes de dos horas desde su amasadoMorteros mixtos:Los morteros mixtos son los que estn elaborados con dos conglomerantes (cal y cemento). Se conocen tambin como cementos bastardos.Es mucho mas plstico que el de cemento, pero menos resistente tiene propiedades parecidas a un mortero de cemento o a un mortero de cal.La incorporacin de un poco de mortero de cemento hace que sea mucho mas trabajable y contenga menos fisuras de retraccin y cierto retardo de su endurecimiento, tambin se consigue mayor adherencia con la fabrica cermica.Morteros especiales:Hay varios tipos:Morteros de cemento-cola: cemento Prtland y resinas artificiales se utiliza para pavimentos alicatados.Morteros refractarios: cemento aluminoso y arena refractaria, resisten altas temperaturasMorteros aislantes: ridos ligeros, normalmente de rocas volcnicas, estn destinados a mejorar las condiciones de aislamientoMorteros ignfugos: se utilizan para proteger del fuego, en especial los elementos metlicos.Qu entendemos por "piedra artificial"? Bsicamente a un producto manufacturado a partir de elementos ptreos procesados. Los tipos y usos son de lo ms variado, veamos unos cuantos:- Adoquines:Los adoquines tpicos, ya sean teidos o no, suelencrearse actualmente a base de hormign. Su aspecto, por tanto, generalmente no es muy natural y por tanto dependiendo del tipo de adoqun podemos obtener un resultado un tanto extrao si se utiliza en nuestros jardines. Sobre todo en aquellos de reducidas dimensiones. Hoy en da se empiezan a producir algunos tipos en los que el aspecto se cuida notablemente ms buscando la naturalidad, buscando similitud con la piedra. Cuestin de buscar.- Losetas: Las losetas se fabrican a partir de conglomerados de piedra natural y mortero. El aspecto y textura de las losetas es muy variado presentndose multitud de acabados ms o menos naturales. Ideales para recubrir el suelo, o por lo menos una parte de l, con un coste no demasiado elevado.- Ladrillos: Tradicionalmente fabricados a base de barro cocido, su color rojizo armoniza a la perfeccin con otros elementos comunes en el jardn; maderas o rodas. Se debe destacar el ladrillo visto, de "obra vista" por resultar notablemente ms bonito que los tpicos de construccin. Otro factor a tener enCuenta en un jardn es la edad del ladrillo; con el paso de los aos los ladrillos adquieren un aspecto muy interesante para un jardn, mucho ms que el de los ladrillos nuevos. Tener la suerte de contar con una, o dos, paredes antiguas de ladrillo en el jardn no debe ser algo a menospreciar. La exposicin a los elementos, algo de musgo, algunas manchas de cal, pequeas plantas creciendo en el mortero degradado, plantas trepadoras, etc., todo ello confiere un aire natural y venerable a una pared que de otro modo podraresultar montona. Integrarla en el jardn ser de lo ms fcil.- Especiales: Si bien los casos anteriores limitaban su aplicacin casi exclusivamente al revestimiento de paredes o suelos, existen otros muchos productos construidos con piedra artificial. Los fabricantes llevan aos desarrollando diferentes materialescada vez ms resistentes y con acabados cada vez ms parecidos a la piedra natural. Por ejemplo mezclas de hormign negro y hormign blanco, mezclas de ridos, cementos, y colorantes, etc. Con estos materiales se puede fabricar casi cualquier elemento del jardn, desde las tpicas losas para suelos o muretes, hasta arcos, columnas,escaleras, farolas, fuentes, linternas japonesas, prgolas, jardineras, barbacoas, etc. Incluso piezas realizadas a medida. Las posibilidades que ofrece la piedra artificial en el jardn son enormes

PIEDRAS ARTIFICIALES.Se denomina como piedras artificiales a conglomerados o materiales obtenidos mediante mezclas de ridos o tierras con agua y un conglomerante, endurecidos posteriormente por procesos fisico-qumicos.Conglomerantes.Los principales conglomerantes son: el barro, la cal, el yeso y el cemento; considerndose tres formas bsicas:1. Pastas, formadas por el conglomerante con agua.1. Morteros, aglomerante con agua y rido fino, a lo que se aade aditivos.1. Hormigones, aglomerante con agua, rido fino, rido grueso y aditivosLos ridosson productos ptreos clasificados como rocas incoherentes. Pueden ser silceos, ptreos u orgnicos. Segn su tamao se clasifican en: ridos finos, arenas; y gruesos, gravas.El aguaa emplear ser, preferiblemente, agua dulce y potable se emplearn aguas dulces y potables, aunque tambin pueden utilizarse aguas marinas, salvo que las piezas a obtener tengan armaduras metlicas.Los aditivos. Son sustancias que se aaden a los morteros y hormigones para regular los procesos de fraguado y endurecimiento o dotarlos de determinadas caractersticas adicionales.Tipos de conglomerantes.El barro. Es el conglomerante ms antiguo. Es un material deleznable y de escasa resistencia a la accin de los agentes atmosfricos, que se endurece por evaporacin del agua que contiene. Para fabricarlo deben utilizarse arcillas magras que evitan el cuarteado. Asimismo se le aade paja, pelo de animal y espculas de los pinos para darle resistencia.El barrose manejaba como adobe o en forma de tapial.El adobees un ladrillo de barro sin cocer, al que se aaden paja, brezo, escorias que se moldea y se seca despus bajo un cobertizo. Sus dimensiones suelen ser de unos 15x15cm.Tambin suele utilizarse el barro para tapialeras y muros exteriores, para lo que se emplean tableados de madera con una separacin mnima de unos 40cm de espesor, que se rellenan de tongadas apisonadas.El yeso. Es un conglomerante que se obtiene por coccin del yeso natural o aljez, sulfato clcico hidratado con dos molculas de agua. Calentado en torno a los 110-180 C, obtenemos yeso de construccin. Si elevamos la temperatura hasta los 300 C pierde la totalidad del agua y se convierte en anhidrita, yeso muerto. A los 1000 C obtenemos yeso hidrulico, que es capaz de fraguar debajo del agua.Para fabricarlo hay que proceder a la trituracin de la roca, la coccin, la molienda y el ensacado. Los yesos obtenidos pueden ser: yeso negro, oscuro; yeso blanco; y escayola.El yeso no puede ser utilizado en exteriores, debe ser protegido incluso en interiores. Es un excelente protector contra el fuego, se puede teir con pigmentos y entra a formar parte del cemento, hasta un 4%.Los revestimientos de yeso se efectan normalmente sobre paramentos verticales y techos, que a veces se refuerzan intercalando mallas de fibra de vidrio o de plstico en la pasta. Pueden ser:1. Guarnecido, de yeso negro; normalmente con dos volmenes de yeso y uno de arena.1. Enlucido, revestimiento de yeso blanco fino, slo con agua; suele darse sobre el guarnecido.1. Estucos, revestimientos fabricados con yeso cocido a baja temperatura y agua de cola. Son duros y lavables, admitiendo el pulido y el abrillantado. Hay tambin estucos de cal.1. Cartn yeso, fabricado con un ncleo de yeso entre dos cartones o papeles fuertes para cielos rasos y tabiques. Se puede aserrar, clavar, colgar1. Los falsos techos. Se realizan bsicamente con escayola, pudiendo quedar adosados al cielo raso o colgados para ocultar instalaciones, es decir, con perfilera vista u oculta.La cal. Es un conglomerante pulverulento, obtenido a partir del carbonato clcico. Al ser calentado a 900 C, se obtiene cal viva, que para ser utilizada es preciso apagar con agua; se consigue as cal apagada, blanca y pulverizable, que en presencia del aire se endurece a los seis meses.Se utiliza en forma de mortero (cal + arena + agua), o como morteros bastardos o mixtos (cal + cemento + arena + agua), revestimientos de paramentos verticales de fachadas y para la realizacin de revocos (a la tirolesa, martillina, esgrafiado e imitacin del ladrillo).El cemento. Es la base de los morteros y hormigones. Se fabrica por coccin de caliza, arcilla y un 4% de yeso. Posteriormente se muele y se mete en un horno a unos 1500 C. El producto obtenido se llama clinker. Existen varios tipos, pero el ms utilizado es el cemento Prtland, normal, gris, blanco o coloreado. Tambin hay variantes de este cemento, aadindosele escorias, cenizas volantes, o puzolanas y Prtland de altos hornos.Morteros y aplicaciones.El mortero. Es una mezcla obtenida a base de un aglomerante, un rido fino y agua.La dosificacin de un mortero es la cantidad que se establece para cada uno de sus componentes. Por ej: Un mortero de dosificacin 1: 3 significa una parte de cemento y tres de arena. Si tenemos uno de dosificacin 2:1:3, significara dos partes de cal, una de cemento y tres de arena.La cantidad de aguaque se utilizar ser del 16% (consistencia seca); 20% (consistencia plstica); 24% (consistencia fluida). La cantidad de sustancias slidas disueltas debe ser inferior a 15g/l, la cantidad de sulfatos, inferior a 1g/l y la de sustancias solubles en ter, orgnicas, inferior a 15g/l. Adems debe haber una ausencia total de hidratos de carbono.ridos. Son productos ptreos que se recogen en los yacimientos o bien se obtienen mediante machaqueo. Para su uso los ridos deben estar limpios de arcillas, limos y materias orgnicas.Existen varios tipos:1. Arena de ro. Es la de mejor calidad, con granos redondos y sueltos.1. Arena de mina. Sacada directamente de la mina1. Arena de playa. Es preciso lavarla muy bien para quitarle la sal.1. Arena de miga. Contiene arcilla.Cuanto ms redonda sea la forma del rido, mejor se mezclar con el mortero.Segn su grosor, los ridos se dividen en:1. ridos finos. Con partculas entre 2'5 y 5mm.1. ridos gruesos. Garbancillo, con granos entre 7 y 15mm; gravilla, con granos entre 15 y 35mm; y grava, con granos mayores de 35mm.AplicacionesPiedra artificial. Se denomina as a todos los elementos realizados con morteros (cemento gris o blanco, arena de calizas y mrmol machacado). Las piezas suelen realizarse en taller mediante moldeo, y una vez secas, pueden labrarse y pulirse.Pueden fabricarse peldaos de escalera, fregaderos, vierteaguas, jardineras Asimismo se fabrican pavimentos, como el terrazo, el de mejor calidad, obtenido con cemento blanco o Prtland y arenilla de mrmol de diferentes colores. Puede ser en piezas o in situ, continuo.Fibrocemento. Es un conglomerante ligero, mezcla de un mortero de cemento Prtland con fibra de amianto; actualmente, el amianto se sustituye por celulosa. Se utiliza en placas onduladas de 2mm de espesor, para cubiertas. Es un material impermeable y no inflamable.Baldosas hidrulicas. Son conglomerados planos, con espesores de 30 a 35mm de espesor, formados por tres capas: la exterior, constituida por mortero, cemento y arena fina de mrmol; la intermedia o capa secante, formada por mortero muy seco o cemento; y la inferior, constituida por mortero de cemento y arena gruesa. Se fabrican con la capa exterior fina y coloreada, para pavimentacin interior; y en losetas para solados exteriores.Hormigones y aplicacionesLos hormigones son conglomerados constituidos por cemento, rido fino, rido grueso, agua y aditivos.Aditivos.Los aditivos que se emplean en la constitucin del hormign pueden ser artificiales o naturales. Son los siguientes1. Aceleradores de fraguado. Carbonato sdico o sal comn. Con ellos se puede desmoldar antes la mezcla, pero se disminuye la resistencia del hormign.1. Retardadores de fraguado. Tienen como objetivo retardar el fraguado por si el transporte tarda ms de una hora.1. Plastificantes. Son productos como la cal grasa, que aumentan su resistencia, adherencia y densidad.1. Aireadores. Son capaces de crear zonas huecas dentro del hormign con el fin de aligerar su peso.1. Impermeabilizantes. Aumentan su resistencia a la humedad tanto en exteriores como en interiores.1. Anticongelantes. Posibilitan el que se pueda hormigonar a temperaturas ms bajas que los 0 C.1. Hidrfugos. (Repelen el agua). Hacen que el hormign sea un poco ms resistente a la subida del agua por capilaridad.Tipos de hormign1. Hormign en masa. Contiene los cuatro materiales bsicos y es el fundamental para la construccin actual y trabajos de ingeniera.1. Hormign ciclpeo. Utiliza como rido grueso piezas de hasta 50cm. Se usa para relleno de presas, muelles, espigones1. Hormign armado. Introduce varillas de acero en el hormign en masa. Una variedad es el hormign GRC, paneles prefabricados de hormign con fibra de vidrio. Para vigas, pilares, forjados de piso1. Hormign pretensado o postensado. Se obtiene mediante la colocacin de unos cables en la masa que posteriormente son tensados. De esta forma se consigue aumentar su resistencia. Para viguetas y perfiles de forjado.1. Hormign ligero. Se consigue sustituyendo el rido grueso por un material de poca densidad. La densidad del hormign normal es de 2300 Kg./m3, mientras que la del hormign ligero se sita entre los 300 y los 1800 Kg./m3.Propiedades.El hormign tiene una buena resistencia a compresin (forma de trabajo de lo pilares) pero escasa a flexin y a flexotraccin. Por este motivo es necesario introducirle varillas metlicas en las vigas y las placas horizontales.Elaboracin del hormign.1 fase:1. Amasado. Puede hacerse en obra o venir amasado de fbrica.1. Encofrado. Son los moldes que le dan la forma al hormign. Pueden ser de madera, metlicos o de cartn.2 fase:1. Vertido del hormign. Es preciso realizarlo por capas o por tongadas (mximo 60cm), para poder proceder al vibrado. ste consiste en introducir una varilla vibradora con el fin de mover la masa y que todo el espacio se hormigone sin que queden huecos.3 fase:1. Dejar el encofrado durante unos tres das para que el hormign frage bien y coja resistencia. Posteriormente se desmolda.Aplicaciones.1. Bovedillas, celosas, pavimentacin, muros prefabricados, paneles, hormign impreso (capa de hormign continuo y se van aplicando moldes).