Personas en Situacion de Calle Cifras

download Personas en Situacion de Calle Cifras

of 17

Transcript of Personas en Situacion de Calle Cifras

  • 7/29/2019 Personas en Situacion de Calle Cifras

    1/17

    UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESPROGRAMA DE ESTUDIOS DESARROLLO YSOCIEDAD

    PROTECCIN SOCIAL YPERSONAS EN SITUACIN DE CALLE1

    P R E D E S2007

    1 Este documento corresponde a la serie PREDES, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, elaborado comomaterial de apoyo para la Secretara Ejecutiva de Proteccin Social en 2007.

    PREDES

  • 7/29/2019 Personas en Situacion de Calle Cifras

    2/17

    2

    DOCUMENTOS DE PROTECCIN SOCIAL |SERIE PREDESUNIVERSIDAD DE CHILE

    Aprendiendo Juntos | Plataforma Virtual de Aprendizaje Documentos en lnea

    I.INTRODUCCIN

    El presente documento fue elaborado por elPrograma de Estudios, Desarrollo y Sociedad(PREDES) de la Facultad de Ciencias Sociales dela Universidad de Chile, en el marco de lageneracin de material documental que poblarael Centro de Recursos Bibliogrficos de laComunidad de Aprendizaje del Programa deFormacin Continua para los Operadores delSistema de Proteccin Social.

    Este trabajo pretende ofrecer un panorama de larelacin entre las polticas y programas pblicosde proteccin social y la poblacin sujeto de

    stas. En este caso especfico, el sujeto deinters son las personas en situacin de calle.

    A partir del ao 2003, la temtica de laspersonas en situacin de calle cobra una especialrelevancia, pues el Gobierno de Chile asume eldesafo de incorporar a esta poblacin al sistemade beneficios sociales entregados por el Estado.A raz de este compromiso, el ao 2005 elMinisterio de Planificacin junto aOrganizaciones de la Sociedad Civil realizan unCatastro, con el objetivo de dimensionar ycaracterizar a las personas en situacin de calle,

    en vistas de facilitar su inclusin social ymejorar sus condiciones de vida, aportandoimportante informacin para la elaboracin eimplementacin de Programas y Polticasdirigidos a estas personas (MIDEPLAN, 2005).

    La realizacin de un registro sistemtico marcaun antes y un despus en el tema, puesto que,por un lado, evidencia una realidad ignoradadurante largas dcadas por las autoridades deturno y, por otro, permite caracterizar a estosgrupos, facilitando la accin e intervencin -pblica y privada de aquellas organizaciones

    que han trabajado sistemticamente en pos dedar soluciones a los sujetos afectados por estasituacin. A pesar de las crticas de ciertasorganizaciones sociales en cuanto al sesgo delCatastro, ste ha constituido un esfuerzoparticularmente relevante en la regin y en elpas, erigindose en un referente obligatoriopara todas aquellas acciones que se intentenlevantar sobre el tema, en especial aqullas queprovengan del Estado.

    El presente informe pretende -a partir de lalnea establecida por este Catastro- identificarlos principales ejes conceptuales utilizados por

    las organizaciones que trabajan el tema a fin dedeterminar los principales obstculos y desafospara la generacin, aplicacin y extensin deProgramas Sociales a todos los sectores de estapoblacin.

    II. VULNERABILIDAD, EXCLUSIN SOCIAL:

    PERSONAS EN SITUACIN DE CALLE

    Antecedentes Histricos

    Desde las postrimeras del siglo XIX y durantetodo el siglo XX es posible encontrar relatossobre esta temtica ligados a la accin deiniciativas privadas filantrpicas y/o catlicas decarcter asistencial2. La accin filantrpica sehizo cargo de aquellos sectores que vivan unasituacin ms precaria, es decir, la poblacindesempleada, la que sufra algn tipo dediscapacidad, la poblacin infantil desamparada,etc., incluyendo tambin a las personas que seencontraban en situacin de calle. Aunque huboiniciativas de las organizaciones obreras que

    complementaron la labor de beneficencia, laaccin a nivel estatal slo comienza a tomarforma en las primeras dcadas del siglo XX, demanera indirecta, a travs de la promulgacin delas primeras leyes obreras.

    De esta manera, el tratamiento de estaproblemtica se vincul tempranamente acontextos de carencias o dficit extremos. De ahque se asumiera durante casi todo el siglo pasadoque el fenmeno de las personas en situacin decalle se reducira en la medida que disminuyerala pobreza.

    Los conflictos sociales que se desataron en lasoficinas salitreras y en las principales ciudadesdel pas a principios del siglo XX tuvieron uncorrelato importante con fenmenos de vagancia

    2Sin embargo, no todo era filantropa o beneficencia. De

    hecho, existen antecedentes no menores de la accincolectiva generada desde los incipientes grupos obreros:primero con las Sociedades de Socorro y luego, con elmutualismo y cooperativismo.

  • 7/29/2019 Personas en Situacion de Calle Cifras

    3/17

    3

    DOCUMENTOS DE PROTECCIN SOCIAL |SERIE PREDESUNIVERSIDAD DE CHILE

    Aprendiendo Juntos | Plataforma Virtual de Aprendizaje Documentos en lnea

    y mendicidad en las calles. En 1930, se calculabaque el nmero de nios y nias en condicin devagancia en Santiago bordeaba los 7.000,llegando a unos 40.000 en todo el pas (Ibd. Pg.189).

    La accin estatal procur, en una primeraetapa, la reclusin forzada de las personas quese encontraban en esta situacin, aumentandocon ello el nmero de centros de acogida.Aunque el perfil de la intervencin dependa dela perspectiva que acuara el centro -algunosms cercanos a la caridad cristiana, otros mslaicos, cercanos a las nuevas tendenciasprovenientes de Europa (Rotary Club, la SociedadProtectora del Hogar y la Cruz Roja, etc.)-, lafrmula de un estricto disciplinamiento en loscentros de reclusin dificultaba una correctareintegracin de los sujetos a la sociedad.

    Durante las primeras dcadas del siglo XXtambin se incluy en la intervencin elcomponente educacional y de capacitacin (atravs de talleres), buscando en primerainstancia, separar a aquellas personas quepracticaban un oficio y que presentabancondiciones de calle de aquellos grupos que sededicaban a la mendicidad y a la delincuencia.Adems, a fin de llevar un control de laspersonas que subsistan en las calles, surgieroniniciativas como la emisin de licencia paramendigar.

    El disciplinamiento se realiz bajo dosmodalidades: la primera, vinculada a la accinpunitiva, se concret en las crceles ydependencias policiales; la segunda se llev acabo en establecimientos pblicos y privadosdestinados a atender a la poblacin infantil. Enmenor medida, estas instituciones fuerontambin una respuesta para la poblacin adulta,en tanto existieron establecimientos parainternacin de indigentes que habitaban en lascalles, enfermos, discapacitados y personas contrastornos mentales. Destacaron aquellos quebajo rdenes religiosas, buscaban dar respuestaa las necesidades bsicas de los internos a travsde asilos y hospicios (Ibd. Pg. 20).

    Durante las dcadas del 30 y 40, se construyla institucionalidad destinada a ser soporte delas Polticas Sociales, que abarcaban las reas desalud, seguridad social, educacin y vivienda,simultneamente. En el mbito privado, cabedestacar la obra del Padre Alberto Hurtado, lacual sirvi no slo como una iniciativa que

    buscaba tratar las temticas de las personas ensituacin de calle y de pobreza extrema, sinotambin como fuente de denuncia y de toma deconciencia para el resto de la sociedad.

    As, con el desarrollo del Estado Bienestar en

    Chile, se observ un aumento sistemtico delGasto Social en Polticas Pblicas, pasando de un12,5% en 1925 a un 42,3% en 1970. Dotada lainstitucionalidad chilena de los instrumentosbsicos de la seguridad social, se consiguimejorar las condiciones de salud y previsin, lacobertura educacional, la adquisicin yconstruccin de viviendas, disminuir elanalfabetismo y la mortalidad infantil. Sinembargo, no existi una Poltica especficadedicada a las personas en situacin de calle.

    Tal como se sealaba en la Introduccin, la

    accin estatal y privada se concentrpreferentemente en la poblacin infantil: entre1940 y 1950 se cre la Direccin General deProteccin a la Infancia y la Adolescencia(dependiente del Ministerio de Salubridad), seinici el proyecto de una granja de rehabilitacinde nios vagos en Apoquindo, se fund el Hogarde Cristo, abri sus puertas la Ciudad del NioPresidente Ros, se cre el Comit deRecuperacin del Nio Vago, entre otrasiniciativas. En esta misma lnea, en la dcada del60 se cre una Comisin Interministerial deProteccin de Menores, cuyos resultados

    desembocaran en la creacin del ConsejoNacional de Menores, que se constituy como lainstitucin coordinadora del sistema de atencina la infancia. La lgica de estosestablecimientos, sin embargo, era de mezclar alos nios y nias que se encontraban en las calleso que llegaban a sus establecimientos por ordende la justicia, con aquellos en condicin deabandono y vagancia y los que cometan faltas odelitos, lo cual haca dudosa la idea deintegracin social y rehabilitacin.

    Para el ao 1966, la cantidad total deestablecimientos -privados y pblicos- llegaba a875, dependientes de 147 instituciones. Latendencia de este perodo, en que predomin laaccin estatal en el orden del Bienestar Social,fue la ampliacin de la cobertura, lo cualconllev un aumento sistemtico del Gasto Socialen educacin, vivienda y salud, reduciendosignificativamente las tasas de mortalidad yanalfabetismo.

  • 7/29/2019 Personas en Situacion de Calle Cifras

    4/17

    4

    DOCUMENTOS DE PROTECCIN SOCIAL |SERIE PREDESUNIVERSIDAD DE CHILE

    Aprendiendo Juntos | Plataforma Virtual de Aprendizaje Documentos en lnea

    Con la llegada del Rgimen Militar se inicia unareforma que implica abandonar la idea deBienestar y cambiarla por la de Subsidiariedad.Esto impact los mecanismos de focalizacin delas prestaciones estatales, significando unabrusca disminucin de la funcin estatal de

    proteccin social. La manifestacin ms clara deeste viraje en trminos de gestin- fue lapersistente cada del gasto social a partir del ao1974, especialmente en las reas de educacin,salud y vivienda.

    Sin embargo, tal como en el perodo anterior, losinstrumentos concebidos desde el Estado noconsideraron a las personas en situacin de calle.De acuerdo al testimonio de las institucionesencargadas de la acogida de estas personas, lapoblacin en situacin de calle aument, tantopor efecto de las crisis econmicas como por la

    focalizacin de las polticas sociales (Ibd. Pg.30)3. Al aumento cuantitativo, hay que agregar laagudizacin de ciertas problemticas, como laexplotacin sexual y el consumo deestupefacientes, que contribuyeron a hacer anms difcil la situacin.

    En definitiva, el cambio en la lgica de laspolticas sociales, provoc que los sistemas deproteccin para la poblacin infantil en situacinirregular se reestructuraran y se orientaran porlos principios de subsidiariedad y privatizacinde las atenciones por medio de la

    externalizacin a privados, mediante la entregade subvenciones. Las organizaciones nogubernamentales (ONGs) cobraron mayorimportancia constituyendo una red de atencincoordinada por el Servicio Nacional de Menores(SENAME).

    A partir de 1990, a travs de la gestin de losgobiernos de la Concertacin, se da un procesode revalorizacin de las polticas sociales. Sebusca complementar el crecimiento econmicocon el mejoramiento de las condicionesdistributivas (Raczynski, D., Op. Cit.: 14),manteniendo por sobre todo el equilibriomacroeconmico y un discurso democratizadorque asegure una buena gobernabilidad. Seasiste a una revalorizacin del Estado, dado elfracaso en la reduccin de la pobreza y eldesarrollo econmico (Arriagada, I. Op. Cit.: 9),

    3Si nos atenemos a las cifras entregadas por el Hogar de

    Cristo, las personas atendidas en sus Hospederas aumentaronde 1.400 en 1970 a 5.000 en 1980 y ms de 8.000 en 1983(Revista Noticias del Hogar de Cristo, 1983).

    pero ya no con el mismo sentido que el perododel Estado Bienestar, sino que reorientando laimportancia de su accionar en tres funciones: laarticulacin de los diversos factores y actores enel proceso econmico, con el fin de asegurar lacompetitividad sistmica de los pases en una

    economa globalizada; como garante de laintegracin de la sociedad y, por ltimo, enfuncin del nuevo protagonismo de losciudadanos (Lechner, 1999, en Arraigada 2006:11).

    Esta reorientacin ha implicado un aumento delgasto social, un mejoramiento y sofisticacin delos programas orientados a combatir la extremapobreza y una mejora en su diseo y gestin.Paralelamente, se crean instituciones nuevas,especialmente en aquellas institucionesgubernamentales ligadas a aspectos sociales

    (Ministerios, Secretaras, Subsecretaras y otras oreestructurando las existentes). Las polticas seorientan por sobre todo a la igualacin deoportunidades y el desarrollo de las capacidadesindividuales. An cuando no se abandona elconcepto de subsidiariedad y de externalizacinde servicios, se plantea un rescate ypotenciamiento de las Organizaciones de laSociedad Civil.

    La incorporacin y fomento de conceptos comotrabajo en red, capital social, asociatividad,etc., junto a un incremento paulatino del Gasto

    Social, han tenido como resultado un importantedescenso en los indicadores de pobreza eindigencia.

    Lo anterior, sumado a la lgica de focalizacincon que funcionan las polticas pblicasactualmente en el pas, ha permitido laincorporacin de polticas especficas para eltratamiento de temticas relacionadas con lasituacin de calle, a travs de la utilizacin deenfoques centrados en los conceptos deexclusin y vulnerabilidad social. Ejemplopatente de esto lo constituye el Programa ChileSolidario destinado a las familias en situacinde indigencia.

    Ahora bien, tal como se ha dado en los perodosanteriores, el nfasis del trabajo con personasen situacin de calle, se ha concentrado en laintervencin de la poblacin infantil yadolescente. As, a partir de 1990, SENAMEcomienza una serie de acciones que se hancaracterizado por realizarse en forma conjunta

  • 7/29/2019 Personas en Situacion de Calle Cifras

    5/17

    5

    DOCUMENTOS DE PROTECCIN SOCIAL |SERIE PREDESUNIVERSIDAD DE CHILE

    Aprendiendo Juntos | Plataforma Virtual de Aprendizaje Documentos en lnea

    con Organizaciones de la Sociedad Civil. En estemodelo, SENAME acta como ente coordinador yfinanciador de proyectos que ejecutanorganizaciones de la Sociedad Civil. Estosproyectos desarrollan diferentes modalidades deintervencin, desde estrategias preventivas hasta

    intervenciones focalizadas en problemticasespecficas, como la reconstruccin de los lazosfamiliares, el fomento de la reinsercin escolar,la explotacin sexual, delincuencia, el consumoproblemtico de alcohol y drogas, etc.

    En cuanto a la intervencin con personas adultasen situacin de calle, encontramosintervenciones desarrolladas por entes privados(organizaciones laicas y, sobre todo, religiosas)ms bien ligadas a la lgica asistencial eintervenciones de carcter psicosocialdesarrolladas por distintas organizaciones,

    algunas de las cuales se han agrupado en una redque ha desplegado una serie de iniciativas, comoel mentado Catastro de las personas que viven ensituacin de calle, durante el ao 2005.

    El Catastro termin siendo el primero de losesfuerzos por incorporar a las personas ensituacin de calle al Sistema de ProteccinSocial, entendiendo que la realidad deustedes es distinta a las familias Chile Solidario,a las otras, a las familias que existen en losdistintos lugares de Chile o a los adultosmayores que tambin estn integrados al

    sistema (2006), tal como dijo la PresidentaBachelet.

    Exclusin y Vulnerabilidad Social,perspectivas para la intervencinNo es raro encontrarse con el trmino ExclusinSocial, especialmente cuando se revisan lastemticas ligadas a la pobreza, otro tanto ocurreen los ltimos aos con el concepto deVulnerabilidad Social, o grupos vulnerables.Incluso muchas veces ambos trminos sonutilizados como sinnimos de una situacin enparticular. Sin embargo, cabe cuestionarse dichaprctica, en especial cuando hay que desarrollarmodelos de intervencin enfocados en uno oambos conceptos, esto puesto que obedecen aconcepciones analticas distintas. Este punto noes menor a la hora de desarrollar PolticasSociales especficas para las personas ensituacin de calle.

    Exclusin Social

    El concepto de Exclusin Social, comienza a serutilizado en Europa alrededor de los aos 70, con

    la crisis del Estado Bienestar, en un contextocaracterizado por un amplio desempleo y unacreciente inestabilidad y fragilidad social,generados por el progresivo desmoronamiento delas protecciones y regulaciones asociadas almundo del trabajo.

    Definido por la European Foundation como unproceso mediante el cual los individuos o gruposson total o parcialmente excluidos de unaparticipacin plena en la sociedad en la queviven (1995), es un concepto relativo ydinmico. Es relativo porque vara espacial e

    histricamente. Se refiere a "la contrapartida dela inclusin, es decir se est excluido de algocuya posesin implica un sentido de inclusin.Este algo puede significar una enorme diversidadde situaciones o posesiones materiales y nomateriales, como trabajo, familia, educacin,vivienda, pertenencia comunitaria, etc. Es, portanto, un concepto multidimensional, queapunta, en tanto anttesis, a la idea deIntegracin Social. Por otro lado, no es unconcepto dicotmico que divida a los individuoso grupos en dos, pues existe una serie desituaciones intermedias entre ambos estados. Es

    un concepto que tiene mayor potencialidadanaltica para referirse a aquellas situacionesque implican "fuerte acumulacin dedesventajas".

    El concepto se populariz en Francia durante los80, tanto en el plano acadmico como poltico ysocial, para referirse a los sectoresdesfavorecidos y afectados por nuevos problemassociales (desempleo, guetos, cambios en laestructura familiar), a los cuales las viejaspolticas del Estado de Bienestar no dabanrespuesta adecuada.

    Inicialmente en Amrica Latina, el trminoestuvo asociado a un contexto ms bieneconomicista, pero en un segundo momento, elconcepto considera otras variables que explicanla reproduccin de escenarios de pobreza. Comodice Castel (2000), si bien en el pasado lacondicin de pobreza se encontraba asociada auna situacin de exclusin respecto al mercadodel trabajo, en la actualidad la insercin en l,

  • 7/29/2019 Personas en Situacion de Calle Cifras

    6/17

    6

    DOCUMENTOS DE PROTECCIN SOCIAL |SERIE PREDESUNIVERSIDAD DE CHILE

    Aprendiendo Juntos | Plataforma Virtual de Aprendizaje Documentos en lnea

    no implica la superacin de esta condicinsocial. La exclusin comenzara a serentendida, como un fenmeno afectado por unamultiplicidad de de factores que les impiden alas personas y a los sujetos colectivos acceder aun nivel de calidad de vida decente y/o utilizar

    plenamente sus capacidades (Quinti, 1999, enRojas 2006). La exclusin comienza serentendida en trminos relacionales, pero ya noslo de interacciones del individuo con el sistemaeconmico, sino con la sociedad en su conjunto.La exclusin consistira as en la fragilizacin delos soportes relacionales que aseguran lainsercin en un medio en el que resulta humanovivir (Ibd. 2006) o en el quebrantamiento delos vnculos sociales y simblicos -consignificacin econmica, institucional eindividual- que normalmente unen al individuocon la sociedad. La exclusin acarrea a la

    persona el riesgo de quedar privada delintercambio material y simblico con la sociedaden su conjunto. (De los Rios, et al 1996). De talmodo, la exclusin explicita su carcter social ydescarta toda naturalizacin, denotando as sucarcter dinmico, que entiende al concepto nocomo un estado permanente, sino como unproceso gradual, que puede agudizarse, perotambin reducirse y, ms an, revertirse.

    Por otro lado, tambin se ha extendido elanlisis de la exclusin social desde laperspectiva de la participacin. Aqu, los

    afectados son entendidos como aquellos queson total o parcialmente excluidos de sucompleta participacin en la sociedad en queviven (European Foundation, 1995). De talmanera, la exclusin social se puede definircomo la imposibilidad de un sujeto o grupo socialpara participar efectivamente a nivel econmico,social, cultural, poltico e institucional(Gacita, et al. 2000). A esto, ciertamente, hayque agregar el componente de consumo y laparticipacin en el mercado. As por ejemplo, laspersonas en situacin de calle son personasexcluidas del acceso al mercado y al consumo,tanto como del aspecto social, cultural, polticoe institucional.

    La principal ventaja para la generacin deModelos de Intervencin en torno a la temticade las personas en situacin de calle, radica enla posibilidad de establecer escenarios dinmicosque coincide con la realidad que presentan estossujetos, es decir, una realidad cambiantecontaminada por una multiplicidad de factores

    como la pobreza, la enfermedad, la dependenciaproblemtica de alcohol y drogas, etc.

    En trminos operacionales, se han establecidosvarias frmulas que intentan dar cuenta de lasdistintas dimensiones de la exclusin social. A

    continuacin se exponen algunas:

    Para J. Garca Roca (1998), las dimensiones de laexclusin corresponderan a las siguientes:

    A. DIMENSIN ESTRUCTURAL O ECONMICA:Carencia de recursos materiales, derivada de laexclusin del mercado de trabajo.

    B. DIMENSIN CONTEXTUAL O SOCIAL:Caracterizada por la falta de integracin en lavida familiar y en la comunidad de pertenencia.

    C. DIMENSIN SUBJETIVA O PERSONAL: a.Ruptura de la comunicacin; b. Debilidad de lasignificacin y erosin de las dimensiones vitales.

    Por su parte, Gacita en el ao 2000 propuso unesquema muy similar a uno propuesto por De LosRos en 1996. A continuacin, se presenta unacombinacin de estas dos propuestas:

    A. DIMENSIN ECONMICA: deprivacin materialy acceso a mercados y servicios que garanticenlas necesidades bsicas. (Gacita, et al. 2000).

    B. DIMENSIN POLTICA INSTITUCIONAL: carenciade derechos civiles y polticos que garanticen laparticipacin ciudadana. (Ibd. 2000).

    C. DIMENSIN SOCIOCULTURAL: procesos quedificultan o impiden la incorporacin de laspersonas a la dinmica de la sociedad (De losRos, et al. 1996). Por un lado, a nivel de lasredes sociales primarias debilitadas, y por otro, anivel de la cultura y el agotamiento de lossistemas de representacin e imgenescolectivas.

    Vulnerabilidad Social.

    Chambers (1989:1) la define como la exposicina contingencias y tensin, y la dificultad paraafrontarlas. Segn el autor la vulnerabilidadtiene por tanto dos partes: una parte externa,de los riesgos, convulsiones y presin a la cualest sujeto un individuo o familia; y una parteinterna, que es la indefensin, esto es, una falta

  • 7/29/2019 Personas en Situacion de Calle Cifras

    7/17

    7

    DOCUMENTOS DE PROTECCIN SOCIAL |SERIE PREDESUNIVERSIDAD DE CHILE

    Aprendiendo Juntos | Plataforma Virtual de Aprendizaje Documentos en lnea

    de medios para afrontar la situacin sin prdidasperjudiciales. Para Katzman (2000),vulnerabilidad social es la incapacidad de unapersona o de un hogar para aprovechar lasoportunidades disponibles en distintos mbitossocioeconmicos, para mejorar su situacin de

    bienestar o impedir su deterioro. Como eldesaprovechamiento de oportunidades implicaun debilitamiento del proceso de acumulacin deactivos, las situaciones de vulnerabilidad suelendesencadenar sinergias negativas que tienden aun agravamiento progresivo.

    Los trminos vulnerabilidad y gruposvulnerables se vienen utilizando con muchafrecuencia en crculos intelectuales ygubernamentales de Amrica Latina. Los fuertesimpactos sociales provocados por los programasde ajuste, iniciados en la dcada de los ochenta,

    tienen gran responsabilidad en la incorporacinde este nuevo trmino. Ahora bien, tal comoocurre en diversas temticas en las CienciasSociales, no existe gran precisin conceptual entorno al tema y la mayora de las veces se laconfunde con pobreza.

    El concepto de vulnerabilidad social tiene doscomponentes explicativos. Por una parte, serefiere a la inseguridad e indefensin queexperimentan las comunidades, familias eindividuos en sus condiciones de vida aconsecuencia del impacto provocado por algn

    tipo de evento econmico-social de carctertraumtico. Por otra parte, refiere al manejo derecursos y las estrategias que utilizan lascomunidades, familias y personas para enfrentarlos efectos de ese evento (Pizarro, 2000).

    Adems, seala el autor, esta conceptualizacintiene su origen en dos vertientes. Por una parte,en los estudios sobre desastres naturales, los quesuelen evaluar los riesgos de comunidades yfamilias ante fenmenos catastrficos y diseanestrategias para hacerles frente. Por otra parte,y muy recientemente, el mundo intelectualanglosajn comenz a utilizar el enfoque devulnerabilidad para comprender los cambios enlas condiciones de vida que experimentan lascomunidades rurales pobres en condiciones deeventos socioeconmicos traumticos.

    Este concepto se ha convertido en un frtilinstrumento de estudio de la realidad socialdebido, fundamentalmente, a su carctermultidimensional. Como dice Bohle (1993:17),

    mientras que la pobreza se puede cuantificar entrminos econmicos absolutos, lavulnerabilidad es un concepto relacional ysocial, que depende de las contradicciones yconflictos sociales.

    El enfoque de vulnerabilidad abre nuevosmbitos de accin al dar cuenta de laindefensin, inseguridad, exposicin a riesgos,shocks y estrs (Chambers, 1989) y, al mismotiempo, considerar la disponibilidad de recursosy las estrategias de las propias familias paraenfrentar los impactos que las afectan. A partirde esto, no es desafortunado decir que esteenfoque relaciona conceptos que involucranaspectos tanto estructurales como subjetivos enla idea de superacin de una condicinespecfica, en este caso la idea de pobreza y enel caso que atae a este informe, la superacin

    de la situacin de calle4

    .

    Siguiendo este marco, la vulnerabilidad socialpuede ser entendida como un procesomultidimensional, pero que adems confluye enel riesgo o probabilidad del individuo, hogar ocomunidad de ser herido, lesionado o daadoante cambios o permanencia de situacionesexternas y/o internas. La vulnerabilidad social seexpresa de varias formas, ya sea como fragilidade indefensin ante cambios originados en elentorno, como el desamparo institucional desdeel Estado, como debilidad interna para afrontar

    concretamente los cambios del individuo o unhogar, dificultades para aprovechar el conjuntode oportunidades que se les presenta, comoinseguridad permanente que paraliza, incapacitay desmotiva la posibilidad de pensar enestrategias y actuar a futuro para lograr mejoresniveles de bienestar (Busso, 2001).

    De este modo, el anlisis de la vulnerabilidaddebe considerar al menos dos premisasfundamentales. A saber: primero, que ladeterminacin de las condiciones de vida de laspersonas implica aquellos aspectos que laspersonas no controlan; y, segundo, que existe unradio importante de accin, o campo de dominiopotencial por parte de los actores, donde elmanejo de los recursos s depende de stos.

    4 La diferencia entre los conceptos de pobreza yvulnerabilidad social tiene, desde luego, importanciaexplicativa. Pero, adems, debiera incidir en las polticaspblicas, con tratamientos que permitan atacar ambassituaciones de forma integral (Pizarro, 2000).

  • 7/29/2019 Personas en Situacion de Calle Cifras

    8/17

    8

    DOCUMENTOS DE PROTECCIN SOCIAL |SERIE PREDESUNIVERSIDAD DE CHILE

    Aprendiendo Juntos | Plataforma Virtual de Aprendizaje Documentos en lnea

    As, este enfoque de vulnerabilidad destacatanto los factores estructurales (determinantesque provocan la inseguridad) como tambin losfactores internos (capacidad de respuesta frentea los cambios). En este sentido, tambin seproduce al igual que el enfoque de exclusin

    social un elemento diferenciador entre aquellossectores de la poblacin vulnerable que sonprotegidos por la accin estatal y aqullos queno.

    Por otro lado, el grado de vulnerabilidad de loshogares estar definido tambin por la prdidafutura de bienestar y depender de lascaractersticas del riesgo y de la capacidad quelos hogares tengan para enfrentarlo. Este no enun tema menor a la hora de proyectar opotenciar la creacin de polticas pblicas,puesto que la idea de vulnerabilidad implica,

    entre otras cosas, un aspecto preventivo, porcuanto se habla de una situacin de peligropotencial. Estos son elementos importantes queseparan o distinguen al concepto devulnerabilidad y el de exclusin social, puestoque el ltimo se refiere a una situacin ya dada.An cuando muchas veces ambos elementospueden coincidir, esto no implica una condicinpermanente.

    Esta diferencia -que a primera vista puedeparecer como una distincin rebuscada- no dejade ser importante a la hora de generar Polticas

    y Programas, en especial aqullos destinados alas PSC, puesto que debe entenderse que ladiferencia en la intervencin resulta radical si setrata o atiende a sujetos o grupos vulnerables(entindase como susceptibles a riesgopotencial) o a sujetos que presentan unasituacin de exclusin (entindase como sujetoso grupos de sujetos que se encuentran noincluidos, que no son considerados en el sistemasocietal).

    Tal como se ha planteado el tema hasta ahora,los modelos de Intervencin deberan tender agenerar una convergencia entre estas dosperspectivas (Rojas, 2006); esto es, por un ladoel concepto de vulnerabilidad que considere losfactores de riesgos a fin de generar efectivasmedidas de prevencin, en las que, adems, seaposible establecer una mirada que enfatice elsentir de los propios actores, en sus posibilidadesde accin, en sus propios recursos, en suempoderamiento y no exclusivamente en suscarencias; y por otro el enfoque de exclusin que

    incluya la dimensin relacional, y el carctersocial, dinmico y estructural de los procesos dedesvinculacin en que se involucran -voluntaria oforzadamente- las personas en situacin de calle.

    En este sentido, las PSC son presentadas como

    inmersas en procesos dinmicos dedesvinculacin -o debilitamiento gradual de loslazos- con su entorno social, que permiten,facilitan o promueven ser aislado, rechazado o,simplemente, que se le niegue la posibilidad departicipar de la sociedad y de acceder a nivelesde subsistencia socialmente aceptables. Ladiferencia radical de esta mirada se encontraraen que los sujetos son considerados comoportadores de diversos activos, con los cualesparticipan en estos procesos de exclusin, perode ningn modo portaran de la exclusinsocial, como un atributo o propiedad inherente e

    intrnseca a su constitucin como personas. Eneste sentido, tampoco el capital que estaspersonas llevan consigo es permanente niesttico, puesto que pueden ir incorporando,adquiriendo o perdiendo o depreciando susrecursos, as como tambin pueden convertirseen activos, aquellos recursos que operaban comopasivos, y a la inversa (Ibd. 2006).

    III. CARACTERIZACIN SOCIO DEMOGRFICA DE

    LAS PERSONAS EN SITUACIN DE CALLE

    Iniciativas Estatales hacia las PSC yelementos a considerar en la generacinde Polticas Sociales para el sector

    La lgica de subsidiariedad en laimplementacin de polticas sociales, junto conel mejoramiento de los indicadores relacionadoscon pobreza, han provocado que la accinestatal se focalice cada vez ms, lo que ha tradocomo consecuencia que se preste una atencinhacia las PSC indita en la historia de la accin

    estatal. En este contexto, el ao 2005 se realizel Catastro de Personas en Situacin de Calle,tarea coordinada por el Ministerio dePlanificacin y ejecutada por organizaciones dela sociedad civil.

    El objetivo del Catastro fue cuantificar ycaracterizar a la poblacin en situacin de callecon el fin de aportar insumos para la elaboracin

  • 7/29/2019 Personas en Situacion de Calle Cifras

    9/17

    9

    DOCUMENTOS DE PROTECCIN SOCIAL |SERIE PREDESUNIVERSIDAD DE CHILE

    Aprendiendo Juntos | Plataforma Virtual de Aprendizaje Documentos en lnea

    e implementacin de programas y/o polticasdirigidas a este segmento poblacional. Este fueel primer paso para su incorporacin al Sistemade Proteccin Social, a fin de mejorar suscondiciones y calidad de vida.

    En este Informe se acuerdan y explicitan ciertoscriterios que deberan orientar el trabajo con lapersonas en Situacin de Calle (MIDEPLAN 2005,Pg.155), a saber:

    Asumir los principios de equidad e igualdadde oportunidades como sustento tico, lasuperacin de la exclusin y fortalecer elejercicio de ciudadana por parte de lasPSC.

    Concertar acciones preventivasespecialmente dirigidas a nios y jvenes,

    acciones relacionadas con recomposicinde lazos afectivos; acciones asistenciales,acceso a subsidios cuando corresponda yotros beneficios.

    Considerar la oferta e institucionalidaddisponible para evitar duplicidad y lograrun mejor uso de recursos.

    Desarrollar y/o adecuar oferta para reasno cubiertas y definicin de prestaciones.

    Establecer estndares de calidad de lasprestaciones y perfil de ejecutores.

    Asimismo se establecen ocho reas o tpicospara considerar en el proceso de intervencinque se inicia:

    Vinculacin socio-afectiva. Atencin integral de salud. Integracin y fortalecimiento de

    capacidades sociales.

    Nivelacin de estudios. Capacitacin e insercin laboral. Acceso a prestaciones sociales. Habitabilidad. Subsidios Garantizados.

    Una vez realizado el Catastro, se dise unaestrategia de intervencin que contara con dosfases. La primera fase busc establecernecesidades y prioridades a satisfacer, as comolos costos asociados. La segunda, busc

    desarrollar estrategias que innoven en lasintervenciones con PSC, por medio de fondosespecficos, a fin de facilitar y fortalecer elacceso de los sujetos en situacin de calle a losdistintos servicios que entrega el Estado, ascomo tambin estrategias que aporten a mejorarla reinsercin escolar y capacitacin laboral. As,se han establecido planes piloto, que se aplicanen forma conjunta con organizaciones sociales(principalmente organizaciones alineadas en redcalle) y que apuntan a la concrecin de losobjetivos mencionados anteriormente. Ejemplode esto lo constituyen las experiencias de Caleta

    Sur, institucin que agrupa comunas de LoEspejo, La Cisterna, Pedro Aguirre Cerda,Conchal y Estacin Central.

    Para el ao 2006 estos esfuerzos ya tenan fruto,al menos en lo referente a la incorporacin delas PSC al Sistema de Chile Solidario. As lomuestran las cifras del Balance del primer ao deGobierno de la Presidenta Bachelet. Segn estarendicin de cuentas, a fines del 2006, 2.720personas en situacin de calle haban sidoincorporadas al Sistema de Proteccin SocialChile Solidario (Gobierno de Chile. 2006. Pg.

    2).En cuanto a los elementos a considerar a fin deelaborar Polticas Sociales especificas para lasPSC, debe tener un lugar central la relacinentre el Estado y la Comunidad, referida no sloa la relacin que puedan tener lasorganizaciones especializadas en el tema sinoque tambin la relacin misma que estos sujetostengan con la autoridad. Esto implica diferenciarla accin de organizaciones de la Sociedad Civilcon la Sociedad Civil, en trmino que lasprimeras actan como ejecutoras de Programaso de iniciativas, provocando que stas setransformen en unidades tcnicas especializadasque se separan del sentir comn de laComunidad. Esto trae como consecuencia ladelegacin de este tipo de problemticas enmanos de expertos. La necesidad de un trabajopreventivo en esta rea implica trabajarintegradamente, no slo desde las unidadesejecutoras y el Estado, sino que desde losmismos departamentos interministeriales.

  • 7/29/2019 Personas en Situacion de Calle Cifras

    10/17

    10

    DOCUMENTOS DE PROTECCIN SOCIAL |SERIE PREDESUNIVERSIDAD DE CHILE

    Aprendiendo Juntos | Plataforma Virtual de Aprendizaje Documentos en lnea

    Principales caractersticas de lasPersonas en Situacin de Calle

    El Catastro mencionado entenda como personaen situacin de calle a todo el que se hallepernoctando en lugares pblicos o privados, sincontar con una infraestructura tal que pueda sercaracterizada como vivienda, aunque la mismasea precaria (Ibd. 2005). As, segn estadefinicin, estaran incluidas las personas quepernoctan en la va pblica y caletas (rea deros, bajo los puentes, tneles, callejones sinsalida, etc.). Tambin se incluye a quienes, porcarecer de alojamiento fijo, regular y adecuadopara pasar la noche, encuentran residencianocturna, en alojamientos dirigidos porentidades pblicas, privadas o particulares y quebrindan albergue temporal, es decir,mayoritariamente las personas que duermen en

    hospederas solidarias u hospederas comerciales.Por ltimo, tambin se consideraron comopersonas en situacin de calle aquellas que, con

    una larga permanencia en la calle, recibenalojamiento temporal o por perodos importantesen instituciones que les brindan apoyo bio-psicosocial (MIDEPLAN, 2005).

    En trminos generales, pareciera que las

    personas que viven en calle (sitios eriazos, vapblica y caleta) tienden a estar bastante msdesprotegidas que aqullos que viven enhospederas (residencias u hogares, entre otros),puesto que tienen acceso a algn tipo deasistencia, apoyo psico-bio-social o simplementecuentan con una residencia (lugar donde llegar)que cumple, a lo menos, las condiciones deresguardo bsicas.

    Las regiones que presentan mayor nmero dePSC, son las ciudades ms importantes del pas:las regiones Metropolitana (47,4%), del Bo-Bo

    (13.2%) y de Valparaso (7.7%). El siguientecuadro entrega los resultados ms relevantes:

    Cuadro 15Personas en situacin de calle por regin

    Regin Total %Por 10.000

    habitantes (*)

    Regin de Tarapac 415 5,7 10,6

    Regin de Antofagasta 391 5,4 9,5

    Regin de Atacama 99 1,4 5,8

    Regin de Coquimbo 195 2,7 5,4

    Regin de Valparaso 557 7,7 5,2

    Regin del Libertador BernardoO Higgins

    193 2,7 7,5

    Regin del Maule 332 4,6 9,5

    Regin del Bo-Bo 954 13,2 8,6

    Regin de La Araucana 163 2,2 6,0

    Regin de Los Lagos 318 4,4 7,7

    Regin de Aysn delGral.Carlos Ibez

    84 1,2 18,7

    Regin de Magallanes y laAntrtica chilena

    95 1,3 8,2

    Regin Metropolitana deSantiago 3.458 47,7 6,1

    Total 7.254 6,8

    Fuente: MIDEPLAN, Divisin Social

    5 a/Incluye a los dependientes, es decir a los hijos o hijas que se encontraban con las personas en situacin de calle al momento delcatastro.b/ Calculado sobre la poblacin de las comunas catastradas en cada regin.

  • 7/29/2019 Personas en Situacion de Calle Cifras

    11/17

    Como datos generales de entrada, es posibledecir que el 85% de las PSC catastradas en el2005 eran hombres, su edad promedio era de 47aos; el 15% que constituye el universo de lamujeres tiene una edad promedio de 44 aos. Ladistribucin por tramos de edad muestra unamayor concentracin en los tramos sobre 30 aos(78,8%); apenas el 9,3% tiene menos de 18 aos.En esta estimacin se incluyen los nios, nias yadolescentes que al momento de la entrevistaestaban acompaados por su padres. Al momentodel Catastro, un 48,6% de la poblacin declaraba

    dormir en una hospedera o residencia y un 31,6%menciona la va pblica, calle o ruca; un menorporcentaje mencionaba un sitio eriazo o campo,caleta u otros lugares. As tambin, un 14% de losentrevistados declar vivir en calle por opcin.

    Considerando lo anterior, y a fin de profundizaren el anlisis, se establecieron tipologas ogrupos a travs de la realizacin de crucesestadsticos de variables. El primer cruce serealiz entre las variables dnde duermehabitualmente y tramos de edad.

    Cuadro 2Personas en situacin de calle por lugar donde duermen habitualmente y sexo, segn tramos de edad

    (en porcentaje)

    SexoLugar donde

    duermen

    Grupos de Edad

    Menor de18 aos

    18 a 29aos

    30 a 44aos

    45 a 59aos

    60 aosy ms

    Hombre Hospedera 29,6 29,9 32,6 46,1 76,9

    Calle 43,7 57,9 57,4 43,6 12,7

    Otro 26,7 12,2 10,0 10,3 10,4

    Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    Mujer Hospedera 29,0 34,7 33,7 48,2 90,8

    Calle 31,0 49,7 51,2 35,4 2,1

    Otro 40,0 15,6 15,1 16,5 7,1

    Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    Total

    Hospedera29,3 30,9 32,8 46,3 79,0

    Calle 40,2 56,1 56,5 42,8 11,1

    Otro 30,5 12,9 10,7 11,0 9,9

    Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    Fuente: MIDEPLAN, Divisin Social. 2005.

    El cuadro 2 describe con mayor detalle lacircunstancia de hombres y mujeres en situacinde calle, en base a tramos de edad y el lugardonde duermen habitualmente. Al analizarconjuntamente el lugar donde declaran dormirhabitualmente y la edad de los entrevistados, se

    obtiene que las personas menores de 45 aosduermen en mayor proporcin en la va pblicao calle, en relacin a las personas de 45 aos yms, que lo hacen preferentemente enhospederas o residencias, siendo esta situacincompartida por ambos sexos.

    La distribucin de las personas catastradas segnel lugar donde duermen, habitualmente presenta

    variaciones segn su grupo de edad y sexo. Delos nios, nias y adolescentes que duermenhabitualmente en hospederas, alrededor del 29%son hombres y un porcentaje similar sonmujeres. En cambio, dentro de la poblacin eneste mismo grupo de edad, es ms alta la

    proporcin de hombres que de mujeres quedeclaran dormir habitualmente en la va pblicao calle. En efecto, el 43,7% de los hombresduerme habitualmente en estos lugares, valorque disminuye a 31% en las mujeres. Por otraparte, un 26,7% de los hombres y un 40,0% de lasmujeres menores de 18 aos declaran dormirhabitualmente en lugares clasificados comootros, donde se incluyen lugares como centros

  • 7/29/2019 Personas en Situacion de Calle Cifras

    12/17

    12

    DOCUMENTOS DE PROTECCIN SOCIAL |SERIE PREDESUNIVERSIDAD DE CHILE

    Aprendiendo Juntos | Plataforma Virtual de Aprendizaje Documentos en lnea

    de acogida o trnsito (pblicos o privados) y casao departamento.

    En el caso de los adultos mayores de 60 y msaos, se observa una diferencia significativaentre hombres y mujeres, por cuanto en el caso

    de las mujeres el 90,8% dice dormir en unahospedera o residencia, respecto al 76,9% delos hombres en igual situacin.

    En cuanto al nivel educacional, el catastroconcluy que un 12,5% no sabe leer y un 13,1%no sabe escribir. El 41,4% posee educacin bsicaincompleta y el 13,9% slo ha cursado educacinbsica completa.

    De acuerdo al catastro, las personas encuestadashan permanecido en situacin de calle unpromedio de 6.6 aos, aun cuando un 29.3% se

    encontraba en esa condicin haca menos de unao.

    Con respecto a las causas que han hecho que losencuestados estn en situacin de calle, el 32,3%alude a problemas familiares, el 19,9% aproblemas econmicos y el 15,0% a alcoholismo.

    En relacin a los aspectos positivos de estar en lacalle, la mayor parte de las respuestas serefirieron a la libertad de accin, recibirayuda y contar con amigos; en cambio, encuanto a los aspectos negativos, se hizo alusin a

    malas condiciones de clima, inseguridad ydesesperanza.

    En el plano de la salud, los problemas msmencionados fueron los de la vista, dentales y elalcohol.

    Acerca de las estrategias de sobrevivencia msutilizadas, el 43,9% tendra alguna actividad otrabajo por medio del cual recibe dinero u otrobeneficio; siendo las principales fuentes deingreso el trabajo (29,4%) y el macheteo olimosna (18,4%).

    Otro aspecto relevante arrojado por el Catastrose refiere a los medios por los cuales laspersonas en situacin de calle reciben ayuda,siendo stos, principalmente, instituciones debeneficencia, consultorios y hospitales.

    IV. DESAFOS, OBSTCULOS Y COMPETENCIAS

    PARA LA INTEGRACIN DE LAS PERSONAS EN

    SITUACIN DE CALLE

    A nivel mundial, se calcula que hay alrededor decien millones de personas en situacin de calle,siendo primordialmente las mujeres y los nioslos grupos ms excluidos. Este fenmeno tomadiversas formas segn la nomenclatura de cadapas. As, segn el Informe sobre el Estado delas Ciudades del Mundo 2004 que ha realizado laagencia Habitat de la ONU, en la actualidad haytres millones de personas "sin techo" en Europa,la cifra ms alta de los ltimos 50 aos. Tan slosupera este nmero Estados Unidos, con 3,5millones. Mientras, por el contrario, en Asia estenmero ha disminuido. Esto se debera a los

    efectos no deseados de la globalizacin queaflige especialmente a las ciudades y estaumentando la brecha entre ricos y pobres.Adems, el estudio refleja que las personas sinhogar cada vez son ms jvenes, porqueaumenta el nmero de desempleados jvenes,adems de mujeres y nios que huyen desituaciones domsticas degeneradas. Slo en elcaso de Europa, nos encontramos con que estenmero asciende a cerca de un milln depersonas. En Espaa el nmero supera las 11.000personas segn el INE espaol, hecho que secontrapone a las cifras entregadas por ONGs

    dedicadas al tema que afirman que en Espaa elnmero de personas sin hogar oscila entre 50.000y 200.000. Slo en la Comunidad de Madrid hay60.000 personas que no tienen casa.

    Dadas estas cifras, llama la atencin la escasezde polticas sociales en torno al tema. Son pocaslas experiencias e iniciativas de este estilo quesurgen desde el Estado, pues la mayora de lasacciones sigue estando manejada porOrganizaciones sin fines de lucro, con una granvariedad de enfoques, lo cual ciertamente afectalos resultados, hecho del que no escapa el casochileno.

    Si bien es necesario reconocer que con elcompromiso realizado por el Gobierno en el ao2003 (la realizacin del Catastro del 2005 y laincorporacin paulatina de la poblacin ensituacin de calle al Sistema de ProteccinSocial) se han dado largas zancadas en el temaen comparacin con los perodos anteriores, esnecesario dar cuenta tambin que lo construido

  • 7/29/2019 Personas en Situacion de Calle Cifras

    13/17

    13

    DOCUMENTOS DE PROTECCIN SOCIAL |SERIE PREDESUNIVERSIDAD DE CHILE

    Aprendiendo Juntos | Plataforma Virtual de Aprendizaje Documentos en lnea

    hasta ahora, no es en ningn sentido suficiente.As, por ejemplo, hay sectores de la SociedadCivil que ponen en tela de juicio la exactitud delos resultados del catastro del 2005. En estesentido no es menor considerar y recordar a lahora de generar anlisis de programas

    especficos para el sector, que el nmero depersonas que se encuentran en esta situacintiene una gran variabilidad, difcil de determinarcon certeza, por lo que la lgica indica que serams factible trabajar con umbrales de poblacin,que den cuenta de esta variabilidad.

    A continuacin, expondremos algunos casos deiniciativas formuladas desde el Estado, a fin deaminorar los embates de este tema:

    El caso del Reino Unido

    El gobierno del Reino Unido ha logrado reducirdrsticamente el nmero de personas queduermen en la calle (sleeping rough) al permitirque la gran mayora de ellas disponga de algntipo de alojamiento temporal para pernoctar.Estadsticas oficiales indican que en septiembrede 2004 slo 500 personas dorman en la calle,en tanto que 100 mil 810 familias lo hacan enalojamientos temporales, tales como bed andbreakfast, hostels, hospederas privadas ypblicas. En 1998, en cambio, 1.850 personaspernoctaban en la calle: en seis aos estapoblacin disminuy en dos tercios.

    Lo anterior se explica por una serie de medidasimplementadas durante la dcada de 2000. En2002, fue aprobado el Homelessness Act , unaley que busca estimular a los gobiernos localespara que generen estrategias de largo plazo queprevengan la ocurrencia de este fenmeno. Laley les asign responsabilidades, comomonitorear los niveles de la poblacin ensituacin de calle en su territorio, disear eimplementar una estrategia para prevenir esteproblema y proveer alojamiento a estaspersonas.

    En la oficina del Primer Ministro funciona elHomelessness and Housing SupportDirectorate, organismo encargado de verificarel cumplimiento del Homelessness Act y, engeneral, de monitorear la aplicacin de laspolticas de gobierno dirigidas a este grupo.Adems, existe el Ministerial Committee onHomelesness, para asegurar una mayor

    coordinacin entre las estrategias dirigidas aesta poblacin.

    Recientemente, la oficina del Primer Ministro hacreado el Homelessness Innovation Found,fondo creado para financiar iniciativas novedosas

    implementadas por los gobiernos locales quepermitan cumplir con la meta del gobierno dereducir a la mitad la poblacin que vive enalojamientos transitorios de aqu a 2010. Elfondo busca estimular la cooperacin a nivelnacional y regional entre los gobiernos locales ylas agencias de voluntariado. Los proyectosdeben ser novedosos, con objetivos explcitos ycapaces de ser replicados en otras zonas delpas.

    En sntesis, las polticas del gobierno del ReinoUnido dirigidas a la poblacin en situacin de

    calle presentan los siguientes lineamientosgenerales:

    1. nfasis en polticas descentralizadas. Sedestina recursos y libertad a los gobiernoslocales para que ideen y ejecuten iniciativas.

    2. El gobierno central se limita a un rol reguladory coordinador, mediante la existencia de unaoficina especializada en el tema y un consejo deministros sociales.

    3. Trabajo coordinado del gobierno con

    organizaciones sociales y locales, las cualespresentan y gestionan proyectos dirigidos a estegrupo poblacional.

    4. Asignacin de recursos mediante fondosconcursables, que permiten canalizarlos demanera transparente hacia las organizacionesprivadas.

    5. nfasis en proyectos preventivos con objetivosexplcitos y cuantificables, para evitar la llegadade nuevas familias y personas a la situacin decalle.

    El caso de Estados Unidos

    Otro de los pases que ha implementado polticasdirigidas a las personas en situacin de calle yque ya lleva varios aos enfocado a ello, es EEUUdonde existe tambin una ley que se enfoca a laProteccin de las personas sin hogar, la LeyMckinney-Vento. El gobierno de este pas a

  • 7/29/2019 Personas en Situacion de Calle Cifras

    14/17

    14

    DOCUMENTOS DE PROTECCIN SOCIAL |SERIE PREDESUNIVERSIDAD DE CHILE

    Aprendiendo Juntos | Plataforma Virtual de Aprendizaje Documentos en lnea

    travs de su departamento de Vivienda yDesarrollo Urbano, enfrenta la problemtica delas personas en situacin de calle a travs de dostipos de estrategias: no competitivas ycompetitivas. Los programas de tipo nocompetitivos corresponden a subsidios a

    entidades que se encargan de ejecutar proyectosen esta rea, los cuales se destinan a laimplementacin y mantencin de Refugios deEmergencia, que otorgan alojamiento bsico yservicios de apoyo, que incluye los diversostrmites y gestiones, tratamientos en saludmental y general, programas de abuso de alcoholy drogas, cuidado de nios, etc. De la mismamanera destina recursos a la prevencin decarencia de hogar a corto plazo en personas quese encuentran en riesgo por situaciones dedesalojo, ejecuciones hipotecarias o corte deservicios, entre otros.

    Por otra parte, los mecanismos competitivosconsideran diferentes programas que buscanasistir a las personas en situacin de calle.Dentro de stos se encuentra el Programa deVivienda de Apoyo, el cual consiste en la entregade fondos para que estas personas puedanhabitar en un lugar estable; el programa defomento de capacidades e ingresos de laspersonas que no tienen techo, de manera questos puedan tener ms control sobre lasdecisiones que afectan sus vidas; y el programade Refugio y Atencin, que asiste a las personas

    en cuanto al pago de un arriendo o a laobtencin de una vivienda de apoyo (esteservicio est destinado a las personas quepresentan algn tipo de discapacidad e incluye asus familias). (Valerio, J. Pg. 80). Finalmente,tambin se han desarrollado programas dehabitabilidad, como el de Ocupacin deHabitacin nica, que destina recursos al arreglode habitaciones en edificios, que resultan mseconmicas que el arriendo de un departamento.

    El caso Japons

    El caso de Japn destaca dentro de la realidadmundial respecto a las personas en situacin decalle, ya que ah se da un tipo diferente deindigencia, que corresponde a personas que seencuentran en situacin de calle debido a crisiseconmicas, lo cual ha ido en aumento durantelos ltimos aos.

    La situacin de Japn pone en evidencia lasfalencias de los sistemas de proteccin en lassociedades liberales, donde la previsin y lasalud, entre otros, se encuentranmercantilizados. Muchos sujetos, en este pas,

    luego de dedicar una vida entera al trabajo -apartir de lo cual Japn logr un alto nivel decrecimiento econmico durante las dcadas de1960 y 1970- se vieron sumidos en la miseria,perdiendo todo debido a malas inversiones y sincontar con una pensin que asegurara su futuro,por no pagar o subscribirse al seguro social.

    Estas personas, de entre 60 y 70 aos, duermenen parques dentro de carpas, dedicndose lamayora a alguna actividad que les proporcionaingresos, como la venta de cartones, peridicos olibros usados, lo que les permite sobrevivir. As,

    a pesar de haber generado grandes dividendos alo largo de su vida, han quedado desprotegidosde las garantas bsicas (Ibd. Pg. 81).

    Las lecciones brasileas

    Un desliz constante en nuestros estudios socialeses creer, con un cierto orgullo nacional, quedescubrimos la plvora. Se sostiene, porejemplo, que el catastro sera algo indito en laregin latinoamericana. Pero en esto, como enotras polticas sociales, somos una especie deecos deformados del carnaval. No slo al BrasilSolidario (1993) le sigue el Chile Solidario (1999),al Favela Barrio (1994) el Chile Barrio (1998), alOrzamento Participativo (1996) el PresupuestoParticipativo (2000), sino que desde 1921 existenestudios sobre personas en situacin de calle enBrasil, hasta su impulso masivo en 1971. De allque ese pas, entre otros, sea una fuenteprivilegiada de anlisis comparativo. No sloexisten diagnsticos diacrnicos, sinoevaluaciones de diversos tipos de intervencionessociales realizadas en los ltimos treinta aos.Entre las lecciones ms sustantivas se

    encuentran:

    la importancia de elaborar una matriz degestin procedimental, que deje espaciopara un dilogo de ofertas;

    un tipo de intervencin diferenciada segnnivel de complejidad;

    el desarrollo de propuestas proactivas ypersonalizadas, que no intenten

  • 7/29/2019 Personas en Situacion de Calle Cifras

    15/17

    15

    DOCUMENTOS DE PROTECCIN SOCIAL |SERIE PREDESUNIVERSIDAD DE CHILE

    Aprendiendo Juntos | Plataforma Virtual de Aprendizaje Documentos en lnea

    sencillamente extender beneficios hacialas personas en situacin de calle,considerndolas simplemente comousuarios en estado de indigencia.

    En el centro de estas intervenciones se coloca

    tanto la constitucin activa y el reconocimientode las redes sociales de las propias personascomo la ampliacin de ellas y un procesotendiente al logro de una fuente sostenible detrabajo. Esto es fundamental, ya que esjustamente la degradacin de la sociedadsalarial la que implica hoy quedar al descampadode la proteccin.

    Ahora bien, Lowick-Russell Avalos, J. y OssaValdivia, L. (2005), proponen varios puntos aseguir para el mejoramiento en la intervencinen el caso brasileo. A continuacin se exponen:

    Medidas Legislativas

    Transitar desde la idea de caridad y entrega deservicios hacia una mirada de justicia y accesoa sus derechos exige, entre otras cosas, untratamiento normativo. Es cierto que un cambiocultural no se ejerce por fuerza de ley, sinembargo, medidas jurdicas colaboransustancialmente en evitar atropellos, prevenirabusos y regular los dispositivos ya existentespara esta poblacin. Como un ejemplo de estafalencia, los lugares que suelen ser utilizados

    como residencias nocturnas temporales(hospederas solidarias y comerciales), no tienenningn tipo de regulacin, ni supervisin; nicumplen mnimos estndares de atencin. De talmodo, debemos aprender de la historia de otrospases que, aunque tambin con dificultades,han abordado este tema (por ej: Ley McKinneyde EEUU, Reglamento de la Comisin para laImplantacin de Poltica Pblica para lasPersonas Deambulantes de Puerto Rico; entreotros).

    Reflexin para la Accin

    Es fundamental aumentar el conocimiento sobrelas personas en situacin de calle. Urge realizarinvestigaciones que culminen en intervencioneseficaces. Ante una poblacin tan heterognea,cambiante y vulnerable como son las personas ensituacin de calle, se requiere incrementar lacapacidad creativa, flexibilizar las acciones,capacitar personal e involucrar en este procesoal Estado y Sociedad Civil en su conjunto.

    Un Lugar para Vivir.

    Abordar vigorosamente la temtica de viviendadebe ser una de las prioridades. Las medidastransitorias, no resuelven el problema. El acceso

    a los programas de vivienda, as como innovar eneste campo, son algunas de las medidasnecesarias, ya que la tierra y la viviendaconstituyen derechos cada vez ms difciles dealcanzar. Actualmente, la falta de un domicilioconocido o de residencia fija, son partebsica del problema. As tambin, medidas queaseguren albergue temporal, arrendamientosaccesibles, proteccin contra el desahucioarbitrario, injusto o ilegal, son slo algunas delas acciones que se deben abordar de manerasistemtica y organizada.

    Actuar desde lo Local.

    El mbito de lo local debe ser el lugarprivilegiado de inclusin de las personas ensituacin de calle. Hasta el momento, losproblemas de esta poblacin han sido abordadospor la filantropa e instituciones de beneficencia,adoptando, muchas veces, medidas conresultados perjudiciales: se desplazan de suslugares, se les ofrecen espacios que quizs noson los deseados por ellos, y se constituyenverdaderos gettos, maximizando la exclusin.Los municipios, en este sentido, adquieren un rol

    fundamental, quienes junto a la sociedad civil,deberan generar programas de apoyo yempoderamiento de las personas en situacin decalle. Bajo esta idea, es ms probable que laspersonas que histricamente han sido objeto dela caridad pasen a ser sujetos de derechos,ciudadanos. Este enfoque supone unainnovacin en nuestra configuracin social,puesto que pretende situar a las personas ensituacin de calle dentro de la comunidad, a vivircon otros y posibilitar el contacto humano.

    Tolerancia

    Probablemente, un importante nmero depersonas, producto de sus particulares ysignificativas situaciones de vida, decidacontinuar viviendo en condiciones de calle. Estasituacin debe hacernos reflexionar acerca decules son los espacios que, como sociedad,estamos dispuestos a brindar a personas quepresentan una existencia diferente a la nuestra.Nmades, transentes, personas con

  • 7/29/2019 Personas en Situacion de Calle Cifras

    16/17

    16

    DOCUMENTOS DE PROTECCIN SOCIAL |SERIE PREDESUNIVERSIDAD DE CHILE

    Aprendiendo Juntos | Plataforma Virtual de Aprendizaje Documentos en lnea

    discapacidad, auto-excluidos, suelen serindividuos que probablemente no concuerdancon nuestras formas de vida. Sin embargo, estasdecisiones, no los convierten en ciudadanos desegunda categora, sin acceso a mnimos socialesque un Estado debiera garantizar. No hablamos

    de privilegios, sino de derechos mnimos.

    Apostar al vnculo

    Quizs el aspecto ms difcil, en estos caminosposibles, sea derribar las barreras y prejuiciosacerca de este grupo humano. Resulta perentoriosacar de nuestro lenguaje trminos peyorativosque no reflejan la realidad del otro, que lomenoscaban, especialmente, cuando quien losemite es una persona con cierta cuota de poderpoltico, acadmico, meditico o social. Slogenerando una actitud donde se respete al otro,

    en toda su individualidad y particularidad,

    podemos realmente acercarnos a esta realidadsin armaduras ni corazas. La actitud de respeto yel deseo de transformar una relacin, son el pasoinicial para construir vnculos -personales einstitucionales- con las personas msabandonadas y marginadas, es decir, generar

    mayor inclusin social.

    Para finalizar, es necesario agregar que la tareapor desarrollar no es poca, an cuando existeniniciativas conjuntas que se dedican al tema, eltrabajo en red es fundamental para tratar demanera coordinada el tema. Asimismo, losesfuerzos de Chile Solidario en conjunto conorganizaciones como Moviliza, dan buenasluces del trabajo a seguir, an cuando esnecesario aumentar la cobertura y desarrollarmaterias legislativas que estn acorde a estosesfuerzos.

  • 7/29/2019 Personas en Situacion de Calle Cifras

    17/17

    17

    DOCUMENTOS DE PROTECCIN SOCIAL |SERIE PREDESUNIVERSIDAD DE CHILE

    Aprendiendo Juntos | Plataforma Virtual de Aprendizaje Documentos en lnea

    BIBLIOGRAFA

    ARRIAGADA, Irma: Cambios de las polticas sociales: polticas de gnero y familia.CEPAL. Divisin de

    Desarrollo Social. 2006.

    BUSSO, G. Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de polticas para Latinoamrica inicios del sigloXX, en Seminario Internacional las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en Amrica Latina yel Caribe, 2001.

    CASTEL, Robert. Las trampas de la exclusin. Trabajo y utilidad social. Topia, Buenos Aires, 2004.

    GACITA, E., Sojo, C. y Davis, S. (Editores). Exclusin Social y reduccin de la pobreza en Amrica Latinay el Caribe, FLACSO, Banco Mundial, San Jos, Costa Rica, 2000.

    KATZMAN, R. Notas sobre la medicin de la Vulnerabilidad Social. CEPAL, 2000.

    LOWICK-RUSSELL Avalos, J. y Ossa Valdivia, L. Personas en Situacin de calle: El desafo de incluirlos atodos. (2005).www.redcalle.cl

    MIDEPLAN. Catastro Nacional de Personas en Situacin de Calle. Habitando en la calle. Gobierno deChile, MIDEPLAN. 2005.

    MIDEPLAN. Componentes Centrales de un Sistema de Proteccin Social Sustentable: El Nuevo EscenarioSocial en Chile. Departamento de Estudios. Gobierno de Chile Ministerio de Planificacin Divisin Social.2005.

    NEZ, Rodrigo y Lpez, Edmundo. Sistematizacin de Proyectos de Intervencin con Nios, Nias yAdolescentes en Situacin De Calle y evaluacin de Sus efectos en la Poblacin Objetivo. Universidad deChile Organizacin Internacional del Trabajo - Servicio Nacional de Menores. Informe Final

    NEZ, Rodrigo y Lpez, Edmundo. Evaluacin Final de las acciones desarrolladas desde lainstitucionalidad pblica en la lucha contra la Explotacin Sexual Comercial Infantil Universidad de Chile Servicio Nacional de Menores. Informe Final

    PIZARRO, R. La vulnerabilidad social y sus desafos: una mirada desde Amrica Latina. CEPAL, 2001.

    RACZYNSKI, D.: Polticas Sociales y de Superacin de la Pobreza de Chile. www.utexas.edu. S/A.

    ROJAS, N. Reflexiones acerca de las personas en situacin de calle: Personas en Situacin de Calle en laperspectiva de la Exclusin y la Vulnerabilidad Social.www.redcalle.cl 2006.

    VALERIO, Leviante, J.: Las representaciones sociales de la calidad de vida en personas en situacin decalle de la Regin Metropolitana .

    http://www.prensapresidencia.cl/view/viewArticulosGeneral.asp?codigo=3291&tipo=Discurso

    http://www.uc.cl/ru/91/html

    http://www.redcalle.cl/http://www.redcalle.cl/http://www.redcalle.cl/http://www.redcalle.cl/http://www.redcalle.cl/http://www.prensapresidencia.cl/view/viewArticulosGeneral.asp?codigo=3291&tipo=Discursohttp://www.uc.cl/ru/91/htmlhttp://www.uc.cl/ru/91/htmlhttp://www.prensapresidencia.cl/view/viewArticulosGeneral.asp?codigo=3291&tipo=Discursohttp://www.redcalle.cl/http://www.redcalle.cl/