NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN SITUACION DE CALLE: DESAFÍOS PARA … · NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN...
Embed Size (px)
Transcript of NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN SITUACION DE CALLE: DESAFÍOS PARA … · NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES EN...
-
NIOS, NIAS Y JVENES EN SITUACION DE CALLE:
DESAFOS PARA LA INTERVENCIN DESDE LA
PERSPECTIVA DE LAS FUERZAS Investigadores: Liliana Guerra, Escuela de Trabajo Social/ Paula Bedregal, Facultad de Medicina/
Paula Margotta - Emilia Valenzuela, Centro de Polticas Pblicas
PROPUESTAS PARA CHILE
CONCURSO POLITICAS PBLICAS 2011
Senado, Cmara de Diputados, Biblioteca del Congreso Nacional
Ministerio Secretaria General de la Presidencia
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Ministerio de Planificacin
Ministerio de Salud
Ministerio de Educacin
Asociacin Chilena de Municipalidades
27 - Septiembre- 2011
-
Antecedentes
Personas en situacin de calle: grupo que en general ha estado
ausente de las P.S. en Chile. (Catastros 2005, 2011).
SENAME, 2004.
1.039 nios y nias en situacin de calle (R.M., VIII y V).
Poltica de Infancia (90) Convencin de los derechos del nio.
Momento adecuado de intervencin dada la magnitud del fenmeno.
-
Antecedentes
Heterogeneidad del fenmeno.
Relacin entre situacin de calle con estndares de vida que van
en progresivo deterioro.
Asociacin entre desescolarizacin y salida a la calle.
-
Antecedentes
Apresurada, aunque no consolidada madurez.
Habilidades para sobrevivir en la calle.
Elevada capacidad para reponerse de sus problemas (Erickson,
1968; Sandrock, 2004 en Mndez, 2009).
Son capaces de sobrevivir en contextos vulnerables, destacando
habilidades relacionales y matemticas; predominio de lo fsico y
visual, as como el inters por resolver problemas concretos y
cotidianos (Observatorio Metropolitano de nios, nias y jvenes
que habitan en calle, 2010; Albano, 2011).
-
Antecedentes
Ley 20.032
Bases tcnicas de los Proyectos Especializados
de Calle (PEC)
-
Propuesta
-
Objetivo General:
Proponer lineamientos para la generacin de un modelo de intervencin integral en el fenmeno de los
nios, nias y jvenes en situacin de calle, que
considere las diferencias y fortalezas que ellos poseen.
Objetivos
-
Objetivos Especficos:
1. Identificar principios y componentes bsicos de un modelo que permita intervenir con nios, nias y jvenes en situacin de calle.
2. Identificar las estrategias y programas de evaluacin diagnstica que realizan las instituciones a cargo de NSC en Chile.
3. Identificar las estrategias y programas de evaluacin diagnstica que realizan instituciones fuera de Chile.
4. Elaborar un plan de evaluacin que permita realizar diagnsticos integrales y diferenciados de los NSC.
5. Relevar las fortalezas de los NSC, con el fin de potenciar las intervenciones.
6. Realizar el costeo del plan de evaluacin diagnstica y compararlo con la subvencin disponible.
7. Establecer lineamientos a considerar en un modelo de capacitacin para los profesionales y tcnicos que intervienen con el fenmeno de los NSC.
Objetivos
-
Principios orientadores de la
propuesta
Perspectiva del poder y de las fuerzas
Enfoque de gnero
Enfoque de derecho
Enfoque ecolgico
-
Metodologa
Revisin bibliogrfica internacional y nacional
Revisin de las bases jurdicas y tcnicas de Programa
de Proteccin Especializada
Anlisis de instrumentos de diagnstico
Entrevistas semiestructuradas a directores de proyectos
y ejecutores (psiclogos y trabajadores sociales)
-
Modelo modificado de stress social
(OMS)
Situacin de
calle
Droga Tipo
Disponibilidad
Frecuencia
Medioambiente Familia
Escuela
Grupos de pertenencia
Comunidad
Persona Factores biolgicos
Factores
psicolgicos
-
FACTORES DE RIESGO
Estrs + Normalizacin + Experiencias
Nivel de vulnera-
bilidad del NSC = _____________________________________
Vnculos + Competencias + Recursos
FACTORES DE PROTECCIN
-
Niveles de stress
1. Vicisitudes graves
2. Problemas cotidianos
3. Tensiones permanentes de la vida
4. Perodos de transicin
5. Cambios asociados a la adolescencia
-
Foco de la propuesta:
la fase de diagnstico
Tres aspectos centrales: Establecimiento y definicin de ciertos mnimos respecto del
diagnstico
Capacitacin a los equipos en relacin al diagnstico, al modelo
de intervencin, a las habilidades para la implementacin y a la
aplicacin de la ficha de evaluacin diagnstica
Mayor claridad en las bases tcnicas en torno a ciertos mnimos
que debiera contener el diagnstico, de modo de requerir un
producto especfico, pero que a la vez no coarte la libertad de
innovacin de los programas
Ficha de
diagnstico inicial
-
El diagnstico se conceptualiza
en tres etapas
Establecimiento del perfil: Identificacin del perfil del nio/a
Acercamiento diagnstico en calle: Identificar el nivel de vulnerabilidad: fuerzas y riesgos
Calificacin y aceptacin ingreso al programa
Identificacin reas de profundizacin diagnstica
Identificacin reas de intervencin inmediata
Profundizacin diagnstica: Desarrollar un plan de intervencin especfico
-
El instrumento propuesto
Ficha de evaluacin diagnstica
-
La capacitacin de los equipos
Capacitacin para los equipos profesionales que
trabajan en los cinco programas de la R.M.
Modelo de intervencin
El diagnstico en el contexto del modelo de intervencin
Habilidades para la implementacin del diagnstico
Aplicacin de la ficha diagnstica
-
El diagnstico: un aspecto a relevar
en las bases tcnicas
Explicitar la etapa de diagnstico en las
bases tcnicas.
Explicitar mnimos en relacin al diagnstico.
-
Costo del diagnstico
Etapa
diagnstica
Etapa RRHH por
nio ($)
Operacin
($)
Administra-
cin ($)
Total ($) Total al
mes ($)
Perfil y
acercamiento
3
meses
132.542 16.568 16.568 165.678 55.226
283.396 35.425 35.425 354.245 118.082
Profundizacin
diagnstica
3
meses
121.740 15.218 15.218 152.175 50.725
317.008 39.626 39.626 396.260 132.087
Total
diagnstico
6
meses
254.282 31.785
31.785
317.853
105.951
600.404
75.051
75.051
750.505
250.168
-
Costo de la capacitacin
tem Presupuesto estimado ($)
1 profesor (valor hora: $40.000) 320.000
1 ayudante (valor hora: $20.000) 160.000
Sala 100.000
Material de apoyo (papelera) 60.000
Caf y galletas 100.000
Total 740.000
Propuesta:
Sesin de 8 horas (50 profesionales).
Jornada cada 2 aos.
Construida con los actores relevantes (equipos).
-
Factibilidad
Legal
Econmica
Poltica
-
Estrategia de implementacin
Respecto de: El servicio
Los atributos de los lderes
La forma de entrega del servicio
La aceptacin por parte de los nios/as y adolescentes
El contexto sociopoltico
El aporte para el conocimiento
Informacin, sensibilizacin y acuerdos
La formacin de lderes
La aceptacin y apropiacin desde las autoridades
correspondientes.
-
Impacto de la propuesta
Contribuye en la realizacin de intervenciones ms efectivas y focalizadas
Diagnstico en menor tiempo
Plan de accin evaluable (proceso y ex-post)
Permite establecer diferentes niveles de vulnerabilidad:
Intervenciones ms atingentes a cada grupo.
Evaluacin de resultados diferenciado
Releva la perspectiva de la fuerza
Foco no est puesto slo en el problema y en la carencia, sino en las fortalezas de los NSC
(potenciacin).
Plantea modificaciones en las bases tcnicas disponibles:
Identificando mejor las fases del diagnstico con medidas de resultados ms claros.
Reconociendo las distintas vulnerabilidades.
Identificando redes de coordinacin necesarias para un buen diagnstico (y el costo
asociado)
Impacto en la Poltica Pblica: ms que focalizarse en la reparacin, pensar en el
valor de la prevencin.